Está en la página 1de 17

2

1
1 -
Resumen Indicadores
1 1
En esta sección trataremos la fase de formula-
narrativo -
Indicadores de impacto
ción, utilizando la herramienta del Marco Ló- Fin - --- - - -
Indicadores de efecto directo
gico. Propósito
1 PROGRAMACJÓN
Indicadores inmediatos del
Componentes proyecto (cantidad física)
Indicadores de la cantidad de
Actividades actividades realizadas
• 4
3
Análl~1de
oltemattvoa Medios de Supuestos

---
PWfl.-.c:IQ verificación
Mallll de
lntormNde ¡o!anlflcacl6n
A continuación se explica cada elemento:

1. RESUMEN NARRATIVO
llwOIIZac

Esta columna responde las preguntas siguien-


el
tes: ¿Cuál es el propósito del proyecto? ¿Qué
efectos directos se espera lograr? ¿Qué bienes
FINANCIACIÓN o servicios deben ser producidos? ¿Cómo se
producirán dichos bienes o servicios?.
ELABORACIÓN DEL MARCO
1 Fin: describe cómo el proyecto contribuye
LÓGICO a la solución del problema o a la satisfac-
1!• ción de una necesidad detectada en el largo
El marco lógico es una herramienta que facilita plazo (2 - 3 años de terminado el proyecto).

111
11
... el proceso de diseño, ejecución y evaluación de
proyectos. Es la metodología de planificación
Es posible que el proyecto no sea suficiente
para solucionar el problema, pero si debe
1 ! .e9
1:1.
<
de proyectos más ampliamente utilizada en la
actualidad. 7 Para elaborarlo, se requiere de la
participación de los miembros del equipo eje-
contribuir a ello. Por ejemplo: mejora de
la seguridad alimentaria de 300 fami-
lias de una comunidad en el oriente de
u cutor, los beneficiarios, financiadores, etc.
Guatemala.
"'o Consiste en una tabla de cuatro columnas y
t;¡ Propósito: constituye el resultado espera-
cuatro filas que muestra gráficamente aque- do al final del período de ejecución del pro-
o1/lC llo que se espera generar para los beneficiarios yecto. Es importante tener en cuenta que el
del proyecto. En dicha tabla, se establecen:
...,1:1. proyecto debe tener un úNICO propósito .
Q
• Objetivos claros, específicos y que se pue- Por ejemplo: aumento y diversificación
z de la producción de arroz en la comuni-
·0 dan medir.
¡:: Indicadores y metas específicas que permi- dad San José de Chiquimula.
t!l
1,,:1 ten medir los resultados y efectos del pro-
;,,, Componentes: son los productos o servi-
z yecto. cios que genera el proyecto. Son acciones
•O • Qué sistema de monitoreo y evaluación del
TERMINADAS, que se entregarán en las
io proyecto se utilizará.
Qué recursos se necesitan: humanos, finan-
cieros, legales, de tiempo, etc.
fechas previstas, por ejemplo: ter razas
para producción arrocera terminadas.
!..., Qué factores externos pueden influir en los
resultados del proyecto.
Est~s componentes son requisitos nece-
sarios para lograr el propósito del pro-
yecto.
7 f errero y de Loma · Osorio, Gabriel, (2008), 61 .

52
• Actividades: son las acciones requeridas la producción de arroz en un 30% durante el
para producir cada componente. Por ejem-
primer afio de cultivo o, existencia de 10% de
plo, para la construcción de terrazas, familias de la comunidad que realizan solicitu-
compra de palas y piochas, medición del des de crédito agrícola.
terreno, construcción de las terrazas~
verificación de estándares de calidad, Pueden ser cuantitativos (expresados en núme-
etc. •. ;· ,
ros, coeficientes, porcentajes, promedios, etc.)
o cualitativos (describiendo procesos o resulta-
Esta columna utiliza la lógica de causa-efecto, dos como motivación, diálogo, mejoramiento,
es decir formulando para cada grupo de objeti- etc.). Para formular buenos indicadores debe-
vos la premisa de "si entonces". mos tomar en cuenta lo siguiente:

Ejemplos: • que nuestros objetivos sean claros y saber


qué es lo que queremos medir,
• Si entregamos la construcción de la escuela • hacer una lista de posibles indicadores y
(componentes), entonces los niños (as) de evaluarlos para seleccionar los mejores,
la comunidad tendrán una infraestructura • para cada indicador, proporcionar la ma-
adecuada para su educación (propósito). yor cantidad de información posible, inclu-
• Si se capacita a las mujeres en oficios técni- so desagregando en términos de sexo, eda-
cos, entonces mejorarán sus posibilidades des, etc., si es el caso y
de acceder a un trabajo. • que nuestros indicadores sean eficientes
• Si aumentamos la producción arrocera, en- (es decir, generen el máximo de resultados
tonces habrá un aumento y diversificación con la menor cantidad de recursos), efec-
agrícola. tivos (que logre los objetivos planificados
desde el principio), y equitativos (que el
producto o servicio generado esté al alcan-
ce de todos los que necesiten usarlo).

Tipos de indicadores:
111
a. Indicadores de impacto: se encuentran en
el nivel de FIN. Miden la contribución del
g
proyecto al logro del objetivo, lo cual será o
Di:
posible observar dos o tres años después de 1:1.
terminado el proyecto. Por ejemplo: Segu- 1,1,1
CI
ridad alimentaria para la comunidad XYZ . z
·O
¡::
b. Indicadores de efecto directo: están en el
nivel de propósito. Miden los efectos direc-
tos de los componentes sobre los beneficia- "'z...
ríos del proyecto. Se refieren a cambios de ·O
comportamiento, nivel de habilidades, acti-
tudes o prácticas que tienen lugar cuando ;;;>
los beneficiarios comienzan a utilizar los
productos o servicios g~nerados ~or el_ pro- i
yecto. Por ejemplo: meJorada y divers1?ca-
da la producción agrícola de la comunidad
XYZ. 1
9
2. INDICADORES c. Indicadores inmediatos: se ubican en el ¡:
Esta columna define aquellos resultados espe-
nivel de componentes y miden los produc-
tos más inmediatos del proyecto. Indican la -~
rados que nos sirven para medir el desempef\o cantidad FÍSICA de bienes o productos ge-
en cada nivel del disef\o del proyecto. ES t OS de- nerados, por ejemplo: cantidad de terrazas
ben ser independientes entre si Y est ªr expre- para cultivo de arroz construidas, mí~ero
sados en positivo, por ejemplo: incremento de

53

4
tos se redactan de forma positiva, po_r ejemplo:
de mujeres capacitadas en oficios, porcen- permisos correspondientes conseguidos.
taje de niños atendidos en salud infantil,
etc. En resumen, el principio básico en el marco
lógico es el enfoque de causa - efec~o. Por defi-
d. Indicadores de actividad: se refiere a la nición cada proyecto tiene esta lógica de con-
cantidad de actividades realizadas para lo- dicion~lidad / consecuencia o de causa
8
/ efecto
grar un componente. Por ejemplo: número i ustada en su ro ia naturaleza.
de talleres de capacitación realizados, can-
tidad de jornadas de vacunación llevadas a
cabo, material de promoción diseñado y di-
fundido, número de albañiles contratados
para la construcción, etc.

1. MEDIOS DE VERIFICACIÓN

En esta columna se identifican las herramien-


tas, técnicas y métodos para comprobar el pro-
greso del proyecto. Constituye la base para rea- VIABILIDAD \'
lizar el monitoreo y evaluación del proyecto.
Por ejemplo: documentos producidos, listas de FACTIBILIDAD
participantes en un taller, diagnósticos o estu-
dios realizados, infraestructura construida, etc. DE UN PROYECTO
La fase de monitoreo consiste en controlar la VIABILIDAD
efectividad y eficiencia de la interven~ión,
identificar los resultados o deficiencias y rea- La VIABILIDAD se define como las posibilida,.
lizar correcciones para lograr los objetivos des de continuidad de los efectos positivos --d e
planteados. Es vigilar que el proyecto se está un proyecto cuando éste h a terminado. Pue-
llevando a cabo para el propósito identificado, de ser definida como el grado en el que los
con los recursos obtenidos. La evaluación bus- efectos positivos derivados de la intervención
ca establecer que el proyecto cumple con los continúan lll1ª vez que se ha retirado la áyu-
objetivos planteados y tiene los efectos directos da externa_.~ Es un componente importante en
que se planificaron en su diseño. la eva1:uac10~ del proyecto, en conjunto con:
la pertinencia (que el proyecto sea apropiado
4. SUPUESTOS para el cont~xto en que se aplica), el impacto (si
r~~lmente t1en~ un efecto benéfico en la pobla-
Se refiere a aquellos factores externos que es- c1on), la eficacia y la eficiencia (maximización
tán fuera del control del proyecto, y que influ- del uso de recursos para lograr los objetivos al
yen en el éxito o fracaso del rrúsmo. Son acon-
tecimientos, condiciones, decisiones, etc., que menor costo).
tienen que ocurrir para lograr los objetivos del
La viabi~i~a? es un aspecto que se contempla
proyecto. Por ejemplo: para la construcción de
una carretera, debemos obtener primero los fes_~e el 1ruc10 del proyecto, para saber si la so-
ucrnn que se propone a través de la interven-
permisos municipales. Sin éstos, no podremos
continuar aunque la comunidad entera esté de
8 FFerrero y de Loma - Osorio, Gabriel (2008) 62
acuerdo y se tengan los fondos. Estos supues- 9 err ero y de Loma - Osor10,
. Gabriel (2008),• 40•.

54
ción es realmente la mejor y la más sostenibl - - -- - -
en ~l. ti~mpo. Ello ~die? que la población be~ Aspectos de IJénero
nef1cian~, cuando fmalice el proyecto, tendrá Valorar si el proyecto tiene efectos negativos so-
las_ capacidades necesarias para continuar tra- bre hombres y mujeres, y si promueve la igual-
ba1ando de manera autónoma por su propio dad de oportunidades para ambos.
bienestar. El prop~si~o final de la cooperación - .,.
IJ
es que los beneficiarios no necesiten más de Aspectos económicos y financieros
ayuda externa.
Se refiere a valorar si la comunidad o socios lo-
cales (asociaciones y entidades de gobierno lo-
Este indicador se observa tras la finalización cal involucradas) podrán hacerse cargo de los
del proy~cto o pasado un tiempo, en el cual se costos de operación, mantenimiento, etc., tras la
valo~a s1 perman~cen los beneficios en la po- finalización del proyecto.
blación meta, o s1 continúan las instituciones
instaladas o los servicios que se pretendían En conclusión, para realizar un buen estudio
P~?por~iona_r .. ~sten diversos factores que fa- de viabilidad, éste debe estar basado en un
cilitan el analis1s de la viabilidad, entre ellos: buen conocimiento del medio y de los actores,
por esta razón, es fundamental la fase de iden-
,~- Coherencia con politicas de apoyo tificación.10
Es decir, que el proyecto esté de acuerdo con las
políticas generales y locales de desarrollo. FACTIBILIDAD
-
...
Coherencia con tecnoloflía adecuada Factibilidad es la condición de poder hacer
Se refiere a que la tecnología utilizada esté en algo, por lo cual un proyecto factible es aquel
concordancia con las condiciones del entorno que se puede llevar a cabo con los recursos que
en que se ejecuta el proyecto, y con las capa- se tienen. Un proyecto siempre conlleva la in-
cidades de las entidades responsables de man- versión de recursos, tales como tiempo, dinero,
tenerlas en funcionamiento después del apoyo materia prima, equipos, talento humano, etc.
recibido durante el proyecto. Por ejemplo, ins- Dado que los recursos siempre son limitados,
talar máquinas que requieran energía eléctrica se hace necesario asegurarse al máximo que el
en comunidades donde no existe este servicio proyecto será exitoso y producirá los resulta-
no sería coherente. Primero habría que dotar dos deseados.
de energía a la comunidad.
Ello contempla aspectos de ahorro, generación
Protección del medloamblente i-·
de excedentes e inversiones para desarrollar
Si el proyecto tiene un impacto benéfico, tole- proyectos que permanezcan a largo plazo y
rable o negativo sobre el entorno natural y los puedan ser administrados o continuados por
recursos de la comunidad. los propios beneficiarios. Todo proyecto debe
- ·, " l
ser sostenible técnica, económica y :financie-
Aspectos socioculturales . ramente, pues de otra manera la intervención
no es pertinente, ya que no podría mantenerse
Valorar si el proyecto es equitativo hac~a to-
dos los grupos meta y si las transformaciones después de finalizado el apoyo externo.
que inevitablemente éste conlleva son a~ec_ua-
damente incorporadas por los benefic1anos. El análisis de factibilidad se realiza enton-
Asimismo, establecer si el proyecto no está en ces para determinar lo siguiente:
conflicto con las prácticas culturales de la co-
• Si el proyecto que se propone es apropia-
munidad. do y c1,1áles son las condiciones en que debe
,l
capacidad Institucional desarrollarse para que tenga éxito. Es decir,
Evaluar si la comunidad y los beneficiarios lo- si vamos a producir algo para vender, debe-
cales tienen la capacidad de asumir de manera mos determinar si efectivamente podemos
autónoma la gestión de los productos Y se~- elaborarlo y se venderá, si obtendremos ga-
cios que el proyecto provee después de finali- nancias o pérdidas, si continuamos con esa
idea o buscamos otra, etc.
zado éste.
10 Ferrero y de Loma - Osorio, Ga briel (2008), 57.

57
• Si el proyecto contribuye con la conserva- • ·Valor Presente Neto: es el valor de la in-
ción, protección o renovación de recursos versión al momento de realizarla, es decir,
naturales y con la protección a los derechos al momento cero, descontando ingresos y
humanos y la equidad. egresos. ' ·
• Si el proyecto aprovecha al máximo los re-
cursos humanos, técnicos y financieros y • Costo de capital: se refiere a lo que cuesta
obtiene el máximo de beneficios. (en dinero) el obtener dinero en préstamos
• Si el proyecto contempla los puntos débiles, o financiamiento externo. Conlleva el aná-
las oportunidades, fortalezas y amenazas lisis de intereses sobre el dinero obtenido y
a las que se enfrenta, tanto a nivel técnico
los plazos para pagarlos. .
como financiero.
• indice de rentabilidad: es lo que rinde
EXISTEN DIVERSOS TIPOS DE FACTIBILIDAD: cada unidad monetaria invertida. La per-
sona o entidad que invierte no lo hace gra-
1. Factibilidad técnica: se refiere a la eva- tuitamente, sino que espera un retorno de
luación sobre la capacidad del proyecto su inversión. Entonces, este índice expre-
de ponerse en marcha y mantenerse en sa cuánto de ganancia se obtiene por cada
funcionamiento. Esto incluye aspectos de unidad de dinero (quetzales, dólares, euros,
elaboración del producto o prestación del
servicio proyectado, criterios de mercadeo etc.) que se invierte en un proyecto. Si es
y publicidad, aspectos legales, estructura de menor a 1, quiere decir que el proyecto no
la gestión, obtención de la tecnología nece- es rentable.
saria, capacitación del personal, proveedo-
res de insumos y materia prima, etc. • Tasa Interna de Rendimiento o Retorno
(TIR): indica el tiempo (meses o afias) en
2. · Factibilidad económica: este análisis con- que el inversor recuperará la inversión rea-
templa valorar si la inversión que se va a lizada.
realizar está justificada por las ganancias
esperadas. Incluye contemplar los costos
(tanto fijos como variables) y determinar el
volumen de ventas.
Los costos fijos se refieren a aquellos que
no varían independientemente de lo que
producimos, por ejemplo: un alquiler de-
berá pagarse siempre, no importando si se
r
j
.,,
L_-~____ _______,,
J
opera o no. Un costo variable depende del '
g volumen de las operaciones del proyecto,
sff por ejemplo: es más barato producir escri-
torios en grandes cantidades, que producir
unos cuantos, pues los costos de materia 2. En grupos, discutan si las siguientes si-
1,1,1
CI prima y talento humano se reducen. tuaciones de proyectos de desarrollo co-
z munitario son viables según los supues-
·O 3. Factibilidad financiera: se refiere a la tos an~~riores. Elaboren una tabla para
;;
1,1,1 rentabilidad del proyecto y la capacidad de el análisis de la viabilidad y factibilidad de
...
1.:1

z
satisfacer una necesidad considerando la
relación costo-beneficio durante un perío-
cada uno. Justifiquen sus respuestas. Pre-
senten sus conclusiones y debatan en clase
-o ~o determinado. La inversión de dinero los resultados.
io ttene costo, no ~s gratis, por lo que es
~ec_es?rio evaluar s1 el dinero que se está a. Un? comunidad, ubicada en un área pro-
!
1,1,1
1:r:ivirnendo e~ el proyecto genera ganan-
cias que permita~ s~stener a largo plazo los
tegida por el CONAP, solicita sierras mecá-
nicas (usan diesel) que faciliten el corte de
pr?ductos Y. servicios proporcionados con madera. La tecnología actual es muy lenta
la mtervención. Para ello, se utilizan indi- (ma_chetes y serruchos) y no les permite ser
cadores financieros, tales como: eficientes y vender su madera a tiempo.

58
Un grupo de _mujeres solicita máquinas de
coser mecánicas para impulsar la elabora-
ción d~ artesanía. Existe ya una asociación . FINANCIAMIENTO
de i:nu1eres artesanas y otras interesadas en
afiliarse._ La comunidad donde se encuen- Uno de los principales obstáculos para el de-
tran no tiene energía eléctrica. sarrollo en general es conseguir financiación
es decir, los fondos para llevarlo a cabo. Tod~
proy_ecto o actividad que deseemos implemen-
c. El go_bi_erno desea impulsar la construcción tar tiene un costo, por lo cual necesitamos de
d_e viviendas para una comunidad que ha CAPITAL que permita lograr las metas pro-
sido afectada por un desastre natural. Sin puestas. Podemos tener grandes ideas para el
embargo, dado que el terreno quedó muy cambio, pero si no contamos con los recursos
daftado, desea trasladar la comunidad a necesarios, éstas se quedarán sin poderse eje-
otra parte dentro del mismo municipio, en cutar.
una zona más alta y más aislada, pero cons-
., truyéndoles casas estilo colonia (casas pe- En general, los recursos son limitados y por
gadas unas con otras). La comunidad vive ello, debemos establecer objetivos concretos
de la agricultura y de la venta de animales y realizables, de manera que al conseguir los
de granja (patos, pollos, etc.). fondos, éstos puedan.utilizarse de manera efec-
tiva y eficiente. En general, existen tres fuentes
d. Desde la municipalidad se desea aprove- de financiamiento para proyectos de desarro-
char las remesas que envían las personas llo sostenible:
migrantes en Estados Unidos y propone un
proyecto de desarrollo para mejorar la in- • Internas: se generan dentro de la propia
f fraestructura de la comunidad (carreteras, comunidad, como resultado de actividades
mejora de la iglesia católica, etc.). Sin em- para recaudar fondos. Ejemplos de ello
bargo, no existe ninguna asociación local son: colectas (a partir de rifas, kermesses,
constituida y la municipalidad no tiene ex- ferias, etc.), cuotas de los habitantes, apor-
periencia en captar recursos entre la pobla- taciones de organizaciones o empresas, do-
ción. naciones de particulares, venta de activos
comunitarios (por ejemplo, terrenos, ma-
e. Un proyecto europeo desea transferir tec- quinaria, edificios, etc.), fondos propios de
nología agrícola a una comunidad rural. la comunidad (ahorros, impuestos munici-
Dicha tecnología es novedosa y permitiría pales, presupuesto municipal, etc.), entre
que los agricultores mejoraran su produc- otros.
ción, bajando sus costos. Por otra parte,
requiere mucho mantenimiento y capacita- • Externas: los fondos provienen de agentes
ción del personal que la utiliza. externos a la comunidad, tales como:

f. Se proyecta construir una escuela nu~va en a. Gobierno: a partir de fondos y programas


una comunidad para atender a estudiantes destinados a satisfacer necesidades de la
del ciclo básico. La comunidad ya no tiene población. Estos se obtienen de los impues-
tierras comunitarias para donar al nuevo tos que pagan los ciudadanos (IVA, ISR. etc.)
edificio y debe negociar con la población el y otros ingresos que obtiene el Estado.
terreno donde se construirá. Existen tres
• posibles sitios, uno en el centro de la comu- b. Préstamos y créditos: se refiere a fondos
nidad, cuyo propietario no lo vend~, u~o otorgados por bancos, cooperativas, ONG
·· al final de la comunidad, cuyo propietario y otras entidades crediticias, a cambio del
· piensa venderlo y otro en la fal~a. ~e la pago de un interés definido. El interés
montaf\a colindando con otro muruc1p10, el puede ser anual, mensual, trimestral, etc.,
cual puede ser donado por su propietario. según las condiciones que establece la enti-
dad.
g. Describe el proyecto que ha~ estado tra~a- c. Organizaciones no gubernamentales: son
jando en las secciones anteriores Y anallza aportes obtenidos de organizaciones que
su viabilidad y factibilidad. · impulsan el desarrollo en diferentes áreas.

59
edioambiente, la preservació~ de 1~ paz, la
a1· se refiere m ansión de la economía mundial, la igualdad
d. Cooperación interna cion • y :~ie los géneros y el respeto a los Derechos
al intercambio de recursos econó~f ón
técnicos de un país a otro, en una r ún Humanos.
de intercambio para un objetivo cornera: . embargo, es importante tomar en cuenta
Existen diversas modalidades de coop 5~e el factor sociocultural será determinante al
nd
ción internacional. cuando los fo ºs ~O:. ~arcar diferencias entre los act?res_ involucra-
de origen público, se le llama Ayu~a '! dos en el marco de la cooperación mternacio-
cial para el Desarrollo (AOD), e impli~
la donación de financiamiento Y asiS tencia nal. Bajo esta denominac~ón se abarcan todos
técnica de países desarrollados a paí_ses en aquellos elementos que t1enen que ver con el
desarrollo, para apoyar en las .f!eces1da~es hecho de las tradiciones, la lengua, los modos
que tienen estos últimos (por e1emplo: 1~- y conductas, grt1;pos de socialización, los es-
fraestructura, proyectos sociales, económi- pacios de socializac1ón, las costumbres, etc. Sig-
cos, etc.). Esta puede ser bilateral (de un nifica que cada actor involucrado tendrá una
país a otro) reembolsable o no reembolsa- diferente dimensión en la forma de entender
ble. La primera se refiere a préstamos que el mundo.
deben saldarse en un plazo determinado,
en tanto que la segunda son donaciones Conceptos como la lógica occidental - es de-
monetarias o en servicios (asesoría, asis- cir, la forma de entender Y juzgar la situación
tencia técnica, etc.), sin que el país receptor desde la perspectiva del mundo occidental -
asuma una deuda, por ejemplo: ayuda en pueden influir fuertemente ante el desarrollo
emergencias, subvenciones y becas, entre de ciertas comunidades que presentan sus ne-
otros. cesidades según su óptica. Como dice Gabriel
Ferrero 11, "nos encontramos de nuevo ante una
Las cooperación también contradicción entre el respeto hacia las diferen-
puede realizarse a través tes culturas y tradiciones y la consecución de lo
de organismos internacio-
nales, tales como el Ban- que podemos pensar que es una necesidad bási-
co Mundial, la Organiza- ca".
ción de Naciones Unidas,
!
1111
el ~aneo Interamericano de Desarrollo, la • Mixtas: implica que tanto la comunidad
Umón_ Europea, la Organización de Estados como grupos externos aportan para llevar
!3 Amencanos, etc. A este tipo de cooperación se ª cabo el proyecto. Generalmente esta es la
le ll~~a ~ultilateral. Estas entidades tienen forma más comun , d e fi nanciar un
' proyec-
J partíc1pac1ó~ en gran número de países en di- to, pues la comunidad aporta conocimiento
v ferentes regiones. local, mano de obra, materiales y otros en
tanto las organizaciones externas finan~ian
S
1111
Todas establecen sus prioridades de co lela ecompra de eqmpos,
· .
u ción a _pa rtir de los objetivos de desarrollo
opera-
in- . msumos especiales,
quipo técnico, software, etc.
terna~1on~ que fueron fijados en la Cumb
_ del Mileruo en 2000. La ayuda ue re
puede ser financiera o no financieia proveen COHERENCIA CO
LOS FINAN N LAS PRIORIDADES DE
z gob_iemos como la sociedad civil 1~ tanto lo_s CIADORES 12
-o zac1ones no gubernamentale Y s orgam-
a la cooperación intemacio~!iueden recurrir Al formular
1.:1 recursos financieros (don . para obtener: en cuenta el un proyec~o, es importante tomar
.,.. ""; t é ac1ones fin anc1a-
uuen o, pr stamos etc ) té ni . '
. es decir, sus PU?t~ de vista de los financia dores,
'2 co~ocimientos, habilid~des c cos (tecnología, términos de pnori d ades, ya que éstas varían en
tac1ones, etc.) y humanos (v~i8seso~ías, capaci- o de enfoqu se(~tores (como salud o educación)
- especialistas, profesionales untanos, técnicos bierno) Po e emocracia o promoción del go-
i especialización y calificació con alto nivel de · r otro lad o, ca d a financ1ador
ya sus criteri • · e
uen
Q carece de recursos propios. n, etc.), cuando se 0 t
naturaleza d ~ eS ablecidos con respecto a la
tiempo, mon~ ª ayuda (donación o préstamo,
La cooperación 'actúa en diver , º• · condiciones, etc.). Tomando
rés mundial, que son: la reduccsos ejes de inte~
za, el desarrollo sostenible 1 ión de la pobre- l1 Gabri i
' a regeneración del 12 Biah e Ferrero y ii; . '
pro ~P, Claire (2002) Loma - Osorlo, 45.
y ctos. ASEG, FAÓ~uía sectorial: Gestión del ciclo de
60
esto en cuenta, a continuación listamos algu-
nas directrices consideradas por algunos or-
ganismos financieros:

• Reducción de la pobreza.
• Integración de los aspectos de género.
• Participación de los beneficiarios en todas
las etapas del ciclo de proyectos.
• Contribución de los beneficiarios en las in-
versiones del proyecto.
• Sostenibilidad de los resultados.
• Fortalecimiento de las capacidades institu-
cionales.
• Consideraciones ambientales.
• Interrelaciones con otras actividades en
marcha. ·
• Transparencia en la gestión del proyecto.
• Rentabilidad del proyecto.
• Balance apropiado entre los gastos del pro-
yecto.
GESTIÓN DE FINANCIAMIENTO
Una parte importante de un proyecto es la
gestión del financiamiento. Ello se refiere a
cómo se obtendrán los fondos para llevarlo' a
cabo. Implica identificar las fuentes de finan-
ciamiento (gobierno, comunidad, cooperación
internacional, etc.) y establecer los aportes de
cada una, según el presupuesto que se ha ela-
borado previamente.
Generalmente, se realizan solicitudes a diver-
ALCANCES Y LÍMITES sas entidades, explicando el propósito del pro-
yecto y llenando los requisitos que éstas indi-
Como hemos visto, los fondos son limitados y quen. Cada entidad tiene plazos específicos y
difíciles de obtener. Por lo tanto, los proyectos temáticas que son prioritarias, por. lo que no
deben tener objetivos claros y posibles. · Asi- siempre están disponibles para nuestro pro-
mismo, deben tener ALCANCES y LIMITES. yecto. Un gestor de financiamiento debe estar
atento a las convocatorias que se realizan a ni-
Alcances se refiere a la población que podrá vel nacional e internacional (gobiernos, agen-
cubrir el proyecto con los recursos obtenidos, cias de cooperación, fundaciones, ONG, etc.),
Y según se ha delimitado en la formulación para obtener los documentos necesarios y pre-
previa. Los limites son aquellas poblaciones sentar la propuesta en tiempo.
que no serán cubiertas con los fondos y recur-
s~s técnicos y humanos que se obtengan. Por La propuesta debe incluir el aporte que reali-
e1emplo, en un proyecto que pretenda mejorar zará la COMUNIDAD o los BENEFICIARIOS del
el acceso a la educación para niños entre 7 y 12 proyecto. Como vimos, la financiación mixta es
aftos, los alcances serán los niños y niñas en- la forma más común de llevar a cabo un pro-
tre esas edades en una comunidad determina- yecto. La razón principal es que para el desa-
da. En tanto, los límites serán los niños y niñas rrollo sostenible, son los propios beneficiarlos
¡a de otras comunidades, así como población de quienes deben impulsar el cambio, y por lo tan- (
¡:: otras edades.' · · to, también aportar. Ello también incide en el
empoderamiento de la comunidad, es decir,
que los propios beneficiarios se sientan parte
importante de la ejecución y valoren el cambio
además de convertirse en agentes de desarr~
llo para darle continuidad a largo plazo.
El aporte comunitario puede darse en mano de
obra, materiale~ y técnicas locales, terrenos,
cuotas monetarias acordes al nivel económico
o servicios diversos. Los financiadores exter~
nos y del gobierno local usualmente aproba-
rán propuestas si los proyectos contemplan
tamb1en el aporte de los beneficiarlos .

. ']
~--- . . - ____ J_~ '
13~ Ciare Bishop:·owa sectorial: Gestión de proyectos, ASEG,
. FAO: 2002, 70. · · , . . ;

62
roma en cuent~ que se~ expertos en gestión de financiamiento, algunas veces todo lo
que se o~tendra d~ una mstitu<:1on_ es ~l patrocinio, que no necesariamente se refiere a aportes
rnonet?r~os pero s1 a r~spal~o mstituc10nal o la prestación de algunos servicios. Así mismo, un
patrocm10 puede canahzar sistemas de comunicación entre actores, es decir, "abrir puertas" para
ejecutar un proyecto determinado. 14

Ejemplo:

Para continuar con el ejemplo de la construcción del centro comunitario, (página 46) se encuen-
tra a continuación un cuadro de los aportes para el financiamiento del proyecto. Este será parte
de una propuesta que se presentará a una entidad de cooperación internacional, que ha publicado
una convocatoria para financiar la construcción de infraestructura en comunidades rurales. El
gestor de proyectos ha contactado con la entidad y ha determinado que el centro comunitario lle-
na los requisitos para ser financiado.

La última columna de la tabla corresponde al monto que será solicitado a la cooperación interna-
cional.

APORTES
COSTO MONTO
RECURSO •
TOTAL C OMUNIDADJl- t ON~ MUNICIPA- SOLICITADO
BENEFICIARIOS 1 1 LIDAD
RECURSOS HUMANOS
-~~----
Personal de construcción Ql00,000.00 Q100,000 .00
Supervisor de_obra Q40,000.00 Q40,000.00
Total Q140,000.00
RECURSOS MATERIALES
Cemento (en sacos) Q15,000.00
Blocks (unidades) Q4,000.00
Material de construcción Q1,750.00
Carpintería Q3,500.00
Electricidad Q4,200.00
Otros (ventanería, etc.) Q6,250.00
Total Q34, 700.00 Q34,700.00
MAQUINARIA. MOBILJA,RIO Y EQUIPO J.. • , · J.J- ,• p; ¡, l $.LJ
Tractor (alquiler) Q6,000.00 Q6,000.00
Computadora Ql0,500.00
Ql0,500.00
Escritorios para docentes Q9,000.00 Q9,000.00
Escritorios - capacitaciones Q70,000.00
Q70,000.00
Total Q95,500.00
RECURSOS INSTITUCIONALES .

Terreno _ _ _ _ _ _ _t-_Q Q_B_o,_oo_o_.o_o-t-___ ----,-- - - ----1-- - - ---1


:;_8_0_,o_o_o._o_o t -_ __;
Servicios (teléfono, etc.) Q13,200.00 Ql3,200.00
Internet Q?,200.00__ _ _ __ Q7,200.0Ó
1---- - - - - - - - - -
4 - - - - --+-- - - ---t
Total Q100,400.00
--t-.:.._.--~t-·---=--=--=---::-::--~-t--=----=-:::-------t-,-,-- - - --1-- , - - - --I
Total de recursos Q370,600.00
=---~+-~---.....-~--'-'-- Q180,000.00 Q13,200.00 , Q62,200.00 QtlS,200.00
Imprevistos (15% del total) · QSS,590.00 ·t-·~--...,,._--r---__,..,-;----~-1-~ Q~S;:..S-:.:.:.,S=-::9.;.0~.o;_:o..a
{COST<\1~~~~ , QÍlfl,__ , ~ 80,000r-Ü«» Q13,200.00J ( Q62,200.rn, i.9110, 790,Q~

--------1 ntent com/search?qccache:ifPkVxsob-OJ:wwZ.educ;archile.cl/UserFiles(Planificaciones/l/


14 Fuentes%Z520de%2520
http:l!webcache .goog efinuserco. 43404- 179248-
anciaJTU·e~to%ZSZOpara%2520proyectos%2520ambientales.doc+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=gt

63
C_om~ puedes observar en el ejemplo, el finan- mujeres). Tu centro escolar proporcionará
aam1ento para el proyecto se distribuye así: . el local, pero no cuentan con textos ni otros
insumos. El profesor será contratado.
1. La comunidad aportará mano de obra para
la construcción y el terreno donde se ubica- Creación de un centro de Internet para la
rá el centro comunitario. La mano de obra •
comunidad. Se necesitan 50 computado-
será donada por los miembros de la loca- ras, acceso a Internet y un administrador.
lidad, con trabajo propio, o con cuotas de
La municipalidad donará el local. La coo-
a~uellos que no trabajen, para pagar alba- r peración internacional proporcionará la
ñiles que les sustituyan. El terreno lo dona-
infraestructura para el Internet y el salario
rá la Alcaldía Auxiliar, que cuenta con un
del administrador. La comunidad propor-
espacio disponible al lado de la escuela. 1
2. Una ONG aportará el servicio de Inter~et · cionará el mobiliario.
para el centro durante un año así como el
alquiler del tractor. ' Debate en clase qué beneficios trae la par-
ticipación de la comunidad en cada caso.
3. La municipalidad aportará un supervisor
de obra, los escritorios para los docentes y ¿Por qué crees que los beneficiarios se ern-
poderan al participar en el financiamiento?
p~gará los servicios del centro durante un
ano. ¿Qué ventajas y desventajas observas?
4. La can_tidad a solicitar a la cooperación in-
ternacional es de Q.170,790.00. · 2. En grupos, para el proyecto que han ve-
nido trabajando a lo largo del texto, es-
tablezcan los posibles aportes financie-
ros. Elaboren su informe. En una situación
ideal, con ayuda del profesor del centro
escolar, obtengan financiamiento para po-
nerlo en marcha.

EJECUCIÓN Y
EVALUACIÓN
Construcción de un muro perimetral para La ejecución conlleva tres actividades que se
un terreno de 9 x 20 metros en su localidad, entrelazan y se retroalimentan:
hecho en block con mano de obra contrata-
da. Los materiales los donará la municipa- 1. LA EJECUCIÓN O PUESTA EN MARCHA
lidad y una ONG proporcionará los fondos DEL PROYECTO.
para el supervisor de obra. En ella, el grupo responsable comienza a rea-
Cambio del techo de tu aula por deterioro . lizar las . actividades planificadas, según la
• formulación del proyecto aprobada. General-
El propósito es mejorar el material y que
sea más adecuado al clima de tu localidad. mente, a lo largo de la ejecución se necesita
1,1,1
Debes contar con mano de obra contratada, un reaj~ste del plan, ya sea porque calcularnos
Q
z pues requiere expertos. Debes conseguir mal el tiempo, porque surgen inconvenientes u
·0 financiamiento para el material más apro- obstáculos, o porque se redefinen ciertas acti-
5;
...., piado al clima. El MINEDUC proporcionará vidades. Una vez hechos los reajustes, se reali-
1.:1 la mano de obra, pero los estudiantes serán za un cumplimiento riguroso del trabajo, para
;¡,.
voluntarios en tareas de construcción. asegurar la eficacia y eficiencia del proyecto.
z
¡.
·O
Reforestación de un lote de 40 X 40, con pi-
lones de pino. El centro escolar proporcio-
2. SEGUIMIENTO O MONITOREO.
Se refiere a la atención que se pone sobre el

!w,¡
nará el transporte y el personal serán alum-
nos voluntarios. El terreno es municipal.
p~oceso. de ejecución del proyecto, para corre-
g~, rea~ustar, impulsar o acompañar las acti-
vidades que se realizan. A veces también im-
1
• Alfabetización de adultos en tu localidad. plica la vigilancia del buen uso de los recursos,
'· especialmente los financieros, para que no se
cuentan con 60 interesados (hombres y

64
~esvfen del pro_pósito que se ha definido pre- hecha po~ un agente externo designado para
vtament~. Consiste en evaluar periódicamente ello (auditor). Los criterios de evaluación se
ía ejecuo~n de cada actividad y los resultados pueden definir con base en el costo-beneficio
que se obtienen, comparándolos con los indica- u otro criterio que se determine según los inte-
dores qu~ ~emos establecido para evidenciar reses de_ l?~ ejecutores .Y beneficiarios. Implica
el cumplimiento de un objetivo. Por ejemplo una revmon y valoración de los resultados ob-
si entre nuestras actividades se encuentra 1~ tenidos. Una vez terminada esta fase, se define
realización de un taller, debemos revisar: el procedimiento a seguir, según si el proyecto
realmente está sirviendo para lo que fue dise-
el
' '

• Si taller se ha llevado ·a cabo en ~l lugar y ñado al inicio. , . .


fecha indicada.
• Si ha contado con el número de asistentes
previstos.
• ~i los _a~i~tentes eran las personas a quienes - ,/ \
- ~-
iba dmgido el taller (es decir, si invitarnos
a madres con niños lactantes, y llegan ma-
dres con hijos adolescentes, éstas últimas
no son las personas beneficiarias).
• Si se impartieron los contenidos previstos. ;

• Si el monitor era la persona más idónea El propósito de la ejecución y sus tres fases, es
· para realizar el taller. generar un cambio a partir de una interven-
• Si el taller se desarrolló con normalidad (o ción que lleve a una mejora o incremento del
hubo interrupciones, retrasos, fallos técni- bienestar de la población beneficiaria. Al fi-
cos que impidieran su curso, etc.). · nalizar esta fase, la evaluación indicará si los
• Si las actividades dentro del taller y el des- resultados están de acuerdo con los objetivos
empeño del monitor fueron evaluadas por planteados y si los beneficiarios han incremen-
los asistentes. tado su calidad de vida.
• Si hubo factores que obstaculizaron o facili-
taron el desarrollo de la actividad. Para ello, se puede utilizar el MARCO LÓGICO
• Si el taller cumplió con los objetivos para que se ha elaborado previamente, pues desde 111

los que fue diseñado. la formulación se estaba previendo cómo el


• ·' Si el taller contribuye al progreso del pro- proyecto mejoraría las condiciones de la pobla-
yecto . ., , ción beneficiaria. Como recordarás, el marco
lógico contiene indicadores de logro en cada
1
a.
Cada revisión periódica, permite hacer los una de sus etapas: indicadores de impacto, de w.r
CI
ajustes necesarios para alcanzar los objetivos efecto directo, inmediatos y de actividad. Todos z
del proyecto. En el ejemplo anterior, si se en- ellos se relacionan con los medios de verifica- -o
cuentran fallos, deberán corregirse. Sin em- ción, que comprueban la eficacia y eficiencia 5
bargo, si los fallos fueran muchos, lo indicado
será repetir el taller, lo cual implicaría mayores
del proyecto.
...z
l.:t

gastos y una mala evaluación de la actividad. USO DE REGISTROS Y -o


Ello evidencia que la planificación de la acti-
vidad estuvo mal hecha y el responsable debe MODELOS DE MONITOREO Y
corregir sus errores. EVALUACIÓN . i0
3. EVALUACIÓN.
,: ¡'
...
Es importante que los responsables del proyec-
Esta fase mide los resultados obtenidos en re- to lleven registros de las actividades que se rea-
lación a los objetivos planteados, los cambios lizan, los resultados obtenidos y los obstáculos
producidos, las necesidades cubiertas, la parti- encontrados. Dichos registros servirán tanto
cipación de los beneficiarios, el desempefto de para el seguimiento como para_la evaluación.
los ejecutores, el uso correcto de los recursos Cada área de trabajo debe contar con forma-
y la rentabilidad de los mismos, así como el tos específicos que recojan apropiadamente los
tiempo que llevó realizar las actividades. Pue- datos. El propósito no es sólo recolectar datos,
de ser una autoevaluación, es decir hecha por sino también tener una perspectiva integral de
los ejecutores o bien una evaluación externa,

65
la situación que permita reflexionar sobre los
resultados y analizar el camino a seguir, para
poder tomar decisiones.
Objetivos
Metas espectjlcas - --- ----
Estrategias principales , --------
Asimismo, el proyecto debe contar con un mo- Polttlcas de gestión ------ -
delo o guía de evaluación para que cada uni-
dad responsable pueda seguirlo y facilitar el 4. Prospectiva: se refiere a establecer
-
proceso. Por ejemplo: aquí te proporcionamos cambio que se. pre~end~ conseguir con : 1 1
un modelo de monitoreo y evaluación para prorecto. !~plica Identificar !ª situación
darte una idea de cómo podría elaborarse., Sin · iniCial y la situación final. Dicho cambio
emba~go, cada proyecto deberá ajustarlo a sus también de~e presentarse gráficamente, en
necesidades. Los responsables de la ejecución sus escenarios pasado, presente y futuro.
deberán completar las secciones siguientes:
... ·" ... ...
Situación •.inicial
1. Descripción del proyecto: en esta sección ,. ....... .... •' ' '.-,. . J...;;._';__--...c,......___ _____

se describe brevemente el proyecto, inclu- Valor o cualidad inicial: por ejemplo: 35% de adul-
yendo aspectos de financiación, beneficia-
rios, plazos, etc., así como la visión y mi-
.,
.,
_.

' · . / $1tüae1ón. n,;~,;


tos analfabetos.
~' --
sión. Estos dos últimos términos se refieren Valor o cualidad final: por ejemplo: 0% de adultos
al propósito del proyecto (misión) y lo que ., analfabetos.
pretende alcanzar (visión). Por ejemplo:
la misión puede ser escolarizar a niflos y ESCENARIO 1 ESCENARIO ESCENARIO
niñas de una comunidad, mientras que la
visión puede ser incrementar el bienestar .
PASADO
'
!!
.
PRESENTE
• MejOl'II
atencl6n
en
FUTURO
• 0%de
analfabetos.
educativo de la comunidad. acolar. • Nlftoa y nll\11
• ""d• adultoo


ª""""~ • Alta calidad
educativa.
NOMBRE DEL PROrEClO ·'.. '.' . ;:: '
,;:, .. ·•-larlDr.

Institución ejecutora: .. ' S. Escenarios futuros: esta sección requiere


Institución jlnandadora (s): ·' .. ,. , ,
la consideración de varios supuestos, para
Población beneftdaria: ' .. :f presentar tres escenarios: optimista, mode-
Comunidactllocalidad: .. .
' rado y pesimista, y establecer la probabili·
Plazo de ejecución: dad de ocurrencia de cada uno. Ello contri-
buye .a clarificar qué queremos conseguir
Fecha de elaboradón:
Y ayuda a trabajar las siguientes secciones
Misión del proyecto: .. ' ··· '
' del proceso de evaluación.
Visión del proyecto: ¡ :

, ··· Supuestos o ' Asistencia de adultos a


2. Resumen del diagnóstico: se puede utili- ' ,,_. ;hipótesis ·.,.f• . • talleres de alfabetización
zar el resumen del FODA realizado al inicio F.sce- OfflMISTA ! 0% de adultos alfabetiza~~
del proceso de diagnóstico (fortalezas, de- na~ ·
bilidades, oportunidades y amenazas de la rlos '' /.MODERA- 17% de adultos alfabetiza·
comunidad). [Ver página 29]. fut\l-
ros
. DO dos
PESIMISTA 5% de adultos alfabetizado:
--
3. Políticas de gestión: se refiere a los objeti- ..
El escenario más probable
vos del proyecto, las estrategias que se se- .. .. es el OPTIMISTA. Entre ]as
guirán para poder llevarlo a cabo, las metas . 1
' .

. ,. ' -~ •, ' razones está: los adultos


específicas que se quieren conseguir y las tendrán acceso a diferentes
Probabilidad de.
políticas de ejecución y gestión (por ejem- ocurrencia de los horarios para asistir_ª !0 ~
plo, para comprar materiales, siempre • escenarios , talleres se hará segwmzer ·
solicitar 3 cotizaciones para encontrar el ,.i,.
to ved teléfono o visitas
producto más económico, siempre intentar domiciliares, serán talle~i;
intensivos y se donarán
-
'.
mantener la igualdad de acceso a ambos se- .. .. ..
xos, respetar los derechos humanos, etc.). ' textos.

66
G. EValuación del proceso: permite visualizar la ejecución de las actividades del proyecto y los
atrasos que ocurren, el cumplimientos de las metas, las reprogramaciones y ajustes que deben
hacerse. También permite identificar a los responsables directos de las acciones y el uso de
los recursos. El propósito es establecer si el proyecto se ejecuta con eficacia y eficiencia, es
decir, para lo que fue diseñado y con los recursos disponibles. Asimismo, revisa el desarrollo
del proceso, en cuanto a obstáculos encontrados, factores que han facilitado la ejecución, los
correctivos y ajustes, avances obtenidos, compromisos adquiridos, y el impacto de cada acción.

TA Bl.A 1: EJECUCIÓN DEL. PROYECTO EN TIEMPO

PROGRAMA Educación para todos


-PROYECTO ! Alfabetización de adultos en la comunidad XYZ
---

Tl (tiempo pro- NO REPROGRAMADA


ACTIVIDAD 1
EJECUTADA 1
ENTRÁMITE ATENDIDA
gramado)
-
Compra de mob_i!!ar~
--Semana 5
1
·-
¡-
X
- - ---¡-
r -
---~
-.
- - -r --i-
1
- - - ---t--

Contratación de docentes 1 Semana 8 X 1

TABLA 2: RESPONSABLES Y USO DE RECURSOS

PROGRAMA Educación para todos


PROYECTO Alfabetización de adultos en la comunidad XY2

ACTIVIDAD
.

Respon- Responsa-
sable l ble opera- ! Necesa- Asigna-
--r--r
Recursos económicos
Ejecuta•
dos a la
rlos
1
Recur! os hum~ os
1 Contrata-
N~e- , dos a 1a·
Observaciones
directo dvo I dos
o
fecha
-- o 1 o
I sa os fecha
Se ha comprado
1 o 1 o o todo el mobiliario
o o 1 o 1

Jefe de \ Asistente \ 1

Compra de o o o necesario para los


1
de com- o o o
o
1 1
mobiliario compras 1 pras o
U')

U') U')
1
talleres de alfabeti-
1 O' O' 1 O' 1 zación.
1
Está pendiente de
1 Jefe de \ Jefe de
!1 1
1
..."'
a,
1
i:: confirmar el con-

¡
Contratacrón recursos recursos
i::
a,
u
a,
u trato de uno de los
...
1
o o
de docentes humanos humanos 1
't:I 't:I docentes, pues falta
1
N documentación.

TABLA 3: VALORACIÓN DEL PROCESO

PROGRAMA IEducación para todos


PROYECTO , Alfabetización de adultos en la comunidad XY2
L-. ~ ~ur_~ c1~ N~ EL PROCESO __ - EVALUACIÓN
__ .,._ DE LOS RESULTADOS
---
, . ¡ Corree- 1 1
Reflexión y análi- Acciones a Aplicación de
ACTIVIDAD Aspectos , Obsta- tivos / Impacto
favorables I
culos • 1 ajustes ¡ sis de resultados 1
consolidar correctivos

Mobilia- El mobiliario 1 Revisar perló- 1 Proporcio-
Factu- rio con- permitirá reali- 1 dicamente el 1 narman-
Compra de Rapidez en ración Solicitar seguido y zar los talleres I buen estado tenimiento
mobiliario despacho pen- facturas listo para de alfabetiza- 1 del mobilia- cuando sea
diente __L necesario
- - - - - - __ I_
talleres ción
---- El tener sólo un
Docu- Solicitar docente contra-
1
1 men- con ante- Se podrá tado no permi- Revisar el Afinar el pro-
Un docente tación !ación los comenzar tirá realizar dos procedimien- cedimiento
Contratación disponi- pen- docu-
de docentes ble para con un talleres a la vez, to de contra- de contrata-
diente mentas taller e incidirá en tación ción
comenzar deun para el modificaciones
docente contrato de horario .

67
· Retroalimentación: se refiere al reajuste y reprogramación de las activida~es, de acuerdo
7 con la evaluación anterior. Esta sección permitirá visualizar aquellos correctivos necesarios
para conseguir nuestros objetivos. Se hará cada vez que sea necesario, hasta el final del pro-
yecto.
FECHAS
-
. 1RESPONSA· PROGRESO
LIMITA·
ClONES
j ACTIVIDAD EJECUTA· BLE
ACTIVIDAD AJUSTE j NUEVA ASIGNADA DA 1

. Jefe de' Docente Ninguna


Contra- 1 docente Buscar otra semana 11 recursos contratado
semana 10
tación de pendiente persona humanos
docentes
. ,
PRESENTACION DE
RESULTADOS
La fase final de un proyecto es la elaboración
de un informe de resultados, y la presentación
de éste a los interesados: beneficiarios, donan-
tes, entidades cooperantes, personal de trabajo,
academia y público diverso.
El informe tiene la siguiente estructura:
1. Informe ejecutivo: es un resumen del pro-
y~~to y los logros obtenidos con su ejecu-
c10n. Incluye aquello que se considere im-
portante de destacar de todo el proceso. No
debe tener una extensión mayor de 2 hojas.
De esta manera, con una lectura rápida po-
dremos saber ~é ~e hizo, cómo, con qué
recurs~s, qué obJetivos se cumplieron, y si
se logro un cambio de situación.
2. Carátula: incluye el nombre del proyecto,
el lugar y la fecha de publicación, la enti-
dad o en_tid~?es responsables (de ejecución
y financ1ac1on) y el autor o autores del do-
cumento.
3. Carta de J?resentación: es la sección que
hace una mtroducción al proyecto expli-
cando las razones o motivacion:s para
hace~lo, los beneficios conseguidos y los
obstac~os. superados. Incluye también
agradec1ffilentos_a las personas y entidades
de apoyo (financiero, técnico, etc.) que cola-
boraron con el proyecto.

4. Descripción de la ubicación geográfica:


se
delrefiere
pr a una descripción de la ub"1cac10n
.,
co . o~e~to, e entorno natural, geográfi-
1
'11b1o~og1co, etc., de la comunidad donde
se evo a cabo.

68
s. IIisto~a ~e. la comunidad: describe el pa-
sado h1stonco y el contexto socio-cultural PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
del lug~r do_nde se desarrolló el proyecto.
Puede mclwr datos de investigadores, así Una vez hecho el informe, se presenta a los in-
como datos recolectados a lo largo del pro- t~re~ados, especialmente a la población benefi-
yect? por los responsables, a partir de en- ciar~a. A esto se le llama socialización y puede
trevistas y encuestas a los residentes. realizarse en una sesión o una asamblea a la
que asista toda la comunidad, o grupos de ésta
6. Fundamentos del proyecto: describe el que representen diferentes sectores (maestros,
proyecto desde sus inicios, partiendo de la líderes, personas diversas, etc.).
idea original. Incluye la situación a resol-
La comunidad valora los resultados y expresa
ver, los beneficiarios y los objetivos plan-
teados. su grado de satisfacción con los logros obteni-
dos, y hace recomendaciones a los ejecutores
del proyecto. Los aportes de la comunidad se
7. Planificación y programación: esta sec- toman en cuenta para la preparación de un
ción describe cómo se llevó a cabo el pro- nuevo ciclo de proyecto, iniciando con el diag-
yecto y cuáles fueron sus fases. Incluye el nóstico comunitario.
cronograma, el presupuesto estimado y los
recursos utilizados. Asimismo, el análisis
de relación costo-beneficio del proyecto. DIAGNÓSTICO

8. Ejecución: describe el proceso.de ejecución


de las actividades del proyecto, los obstácu-
los encontrados y los factores que lo hicie-
ron posible. SOCIALIZACIÓN EJECUCIÓN
DE RESULTADOS
9. Aporte o Impacto alcanzado: se refiere al
análisis de los logros alcanzados con el pro-
yecto. Describe el cambio ocurrido desde la
situación inicial y las mejoras obtenidas a 111
partir de la puesta en marcha del proyecto, EVALUACIÓN
g
en relación a los objetivos que se preten-
dían al inicio. Asimismo, describe la cali-
dad y utilidad de los resultados obtenidos
s=
y analiza el costo-beneficio obtenido con el
proyecto. Implica también valorar la reper-
cusión para la población beneficiaria de las
actividades e intervenciones realizadas.
10. Conclusiones: en esta sección se concluye
sobre los aportes obtenidos con el proyecto
y se determina si la intervención contribu-
yó o no a incrementar el bienestar de lapo-
blación beneficiaria. Para ambos casos, se
explican las razones.
11. Recomendaciones: aquí se incluyen ac-
ciones de continuidad que se recomienda
hacer. Incluye una propuesta de cambio
según los resultados obtenidos, es decir, si
es necesario continuar la intervención, fi-
nalizarla modificarla, etc. Ello estará en
función de si el proyecto logró sus objetivos
y solucionó el problema principal.
PROYECTOS DE Como sabemos, no existe un consenso al res-
pecto de qué es desarrollo, aunque si se conoce
COOPERACIÓN AL lo que es "no desarrollo". Entonces, el objetivo
principal de los Pr?~e~tos de Cooperación al
I' . DESARROLLO Desarrollo (PCD) es m1c1ar, promover, apoyar 0
potenciar un proceso de desarrollo.17
.n
l
¡·l:·1
¡;j'
En este apartado, conoceremos una de las lí-
neas de actuación más conocidas que llevan a En cuanto a los tipos de PCD, se clasifican:
,.',,.:i·.. cabo los diferentes actores en la cooperación al • según su aportación m~terial.
i
desarrollo: los proyectos de cooperación, la según su finalidad (orientados por objeti-
j! 1
;(
i' cual debido a su interacción directa con las co- vos).
munidades ha sido la más conocida y valorada.
¡1l· cuando hablamos de PCD según su aportación
:¡.' Según Gabriel Ferrero y de Loma - Osorio, no material, nos referimos a aquellos que se en-
. I¡(
q es sencillo elaborar una descripción de un Pro- marcan dentro de la ayuda de emergencia,
1 i¡ ' yecto de cooperación para el desarrollo (PCD), ayuda humanitaria, ayuda alimentaria y el en-
debido a sus características variadas. vío de voluntarios.
Para una definición completa que enmarque el Cuando hablamos de PCD según su finalidad,
concepto de PCD con exactitud se deben con- su subclasificación es más compleja. Dentro de
templar cuatro aspectos básicos 15 : esta clasificación están:
Conjunto de acciones programadas dirigidas hacia Los PCD dirigidos a colectivos específicos
un objetivo de desarrollo (mujeres, refugiados, niños, colectivos indí-

o
Localización geográftca y temporal de dichas
genas, etc.).
• Los de desarrollo sectorial u orientados
a ámbitos específicos (salud, educación,
· infraestructuras). ,
acciones Los de desarrollo institucional (desarro-
llo comunitario, potenciación de las capaci-
dades locales, etc.).
• Los de desarrollo polivalentes (desarrollo
Referencia a los actores que Intervienen en cuanto a urbano, desarrollo integral, desarrollo ru-
la relación existente entre ellos ral, etc.).

Entonces, los PCD tendrán como objetivo favo-


recer el desarrollo humano, superar desigual-
Referencia al grupo o colectrvo participante y dades y erradicar situaciones de pobreza, dis-
destinatario últlmo de las acciones: los beneficiarlos. minuir las dinámicas de dependencia de los
pueblos, asegurar y ampliar los derechos hu-
Es posible diferenciar los proyectos de desa- manos y consolidar la paz.
rrollo de otras acciones cuyo fin también es el
desarrollo por su aspecto localizado y concreto, Este proceso de desarrollo debe basarse en la
así como en el establecimiento previo de los be- participación ciudadana y contribuir a aumen-
neficiarios directos. tar el papel de la sociedad civil y los procesos
participativos de ésta. 18
El fin del proyecto es la consecución
de una serle de objetivos que lleven al Es necesario recordar que aunque los progra-
objetivo aeneral de paliar una falta de mas cooperación son positivos para las comu-
nidades beneficiarias, no son la solución real
desarrollo o promover el mlsmo.16
del problema de la pobreza. 19

15 Ferrero y de Loma Osorlo, Gabriel (2008), 8. l 7 Ferrer o Y de Loma Osorio, Ga briel (2008), 21.
16 Ferrero y de Loma Osorlo, Ga briel (2008), 9. 18 Ferrero y de Loma Osorio, Gab riel (2008), 20.
19 Ferrero y de Loma Osorio, Gabriel (2008), S.

70

También podría gustarte