Está en la página 1de 8

1

En-gadi.

Catedrática:

Licenciada Marlen Rosales.

Materia:

Gestión y elaboración de proyectos.

Coordinador:

Alejandra maria de la cruz och.

Grado:

Quinto.

Alfabetización.

1.0. Integrantes: 1.1. Dispositivos digitales:

Anderson Eduardo Ayala Morales.

Obed Isaí Chalí Chex

Darwin Wilfredo Bajan Saput..

Jose Iván Coc Ajú.

Alejandra Maria De La Cruz Och.

Jhony Fernando Quetzel Ramírez.

1.2. Electricidad:

Dany Amílcar Sanic Ortiz.

Denis Alexander Ardón Patzán.

Angel Hieraldo Per Guitzol.

Jose armando Sinaj Sis.

Harold Denilson Sitan Loch.


2

Indicé:

Introducción ............................................................................. 3

Desarrollo ................................................................................ 4

Marco Lógico .......................................................................... 5

Actividades para el mejoramiento ........................................... 6

Conclución ............................................................................... 8
3

Introducción:

La alfabetización es el proceso por el cual una persona aprende a leer y escribir en su lengua materna;

también se refiere a ella como el proceso de adquisición de la lectura y la escritura y el proceso por el

cual las personas llegan a la aplicación de su lengua materna. Esta es la definición del término de la

UNESCO, que se remonta a los años sesenta, y que ha sido cuestionada por los teóricos en varias

ocasiones, ya que la experiencia ha demostrado que la alfabetización en el idioma nativo a menudo es

imposible, ya que resulta que el idioma nativo es un idioma. que no se puede leer ni escribir. El sistema

escrito, o el idioma oficial, no es la lengua materna. El concepto de alfabetización también incluye el

manejo de las habilidades digitales a un nivel funcional o apropiado para poder realizar todas las tareas

requeridas en una sociedad alfabetizada y que tengan conceptos claros y precisos en la sociedad.
4

La Alfabetización.

Los primeros años son para los niños una época de esplendor. Intrigados por todo, deseando entender y

ampliar su universo. A lo largo de estos primeros años, intentan comprender su universo y explicarlo a

través de juegos de representación, imágenes y discusiones con los allegados más cercanos. A pesar de

que los primeros pasos hacia la alfabetización no se asemejen en gran medida a la definición que

tenemos de la misma, los infantes están intentando activamente utilizar y comprender la escritura y la

lectura previo a que consuman las habilidades técnicas asociadas con la impresión.

Para los menores, leer y, luego, escribir es, literalmente, una forma híbrida, combinando distintas

actividades simbólicas como cantar, bailar, hablar y, además, jugar, todo esto tiene una importancia

grande en la manera en que se debe instruir la alfabetización. Si tenemos una visión limitada y algo

genérica acerca de la manera en que se lee, entonces podemos decir que se trata de aprender el nombre

de las letras, el sonido de las letras y las normas de la escritura impresa. Sin embargo, si lo que empieza

es pensar desde la perspectiva de un menor, la manera en que se debe enseñar el alfabeto y sus formas

envolver una mayor cantidad.

Lo fundamental es admitir que los niños son constructores que se activan de sentido. Los mayores en

la vida de los menores son los primeros mentores de su alfabetización, y la colaboración entre los

docentes y las comunidades y familias es importante para el bienestar de los infantes y que ellos mismos

logren éxito en su colegio.


5

1. 2.
Resumen Narrativo: Indicadores:
Fin: La alfabetización es un derecho humano fundamental y una
herramienta poderosa para el desarrollo personal y social. Su
importancia radica en proporcionar a las personas las
habilidades necesarias para comunicarse, comprender, y
participar activamente en la sociedad. Este texto tiene como
objetivo explorar los principales objetivos de la alfabetización
y su impacto en el empoderamiento individual, la inclusión
social, el desarrollo económico, la reducción de la pobreza, el
acceso a la educación, el desarrollo cultural y la mejora de la
salud y el bienestar.
Propósito: Para medir el éxito, efectividad o resultados de un determinado
proceso, proyecto, programa o política. Por lo tanto, la
alfabetización es la clave para adquirir conocimientos,
habilidades interpersonales, experiencia y comprensión de
cómo vivir y convivir, todos los cuales son elementos
esenciales de la sociedad moderna.
Componentes: Componentes de alfabetización emergentes: lenguaje,
convenciones de materiales escritos, conocimiento del
alfabeto, conciencia fonológica, correspondencia palabra-
fonética, lectura y escritura emergentes e interés en materiales
escritos.
Actividades: En las actividades se podría agregar en leer un libro y contar
cuentos,poner nombres a cosas, jugar a relacionar, hacer un
libro cacero, etc.
3. 4.
Medios De Verificación: Evaluación diagnóstica de alfabetización. A diferencia de los
educadores de alfabetización, las pruebas de diagnóstico a
menudo no se administran a todos los estudiantes, sino que se
reservan para los estudiantes cuyas necesidades de aprendizaje
siguen sin satisfacerse a pesar de las intervenciones intensivas.
Las evaluaciones diagnósticas de alfabetización generalmente
involucran el uso de pruebas estandarizadas administradas a
estudiantes individuales por profesionales de la educación
capacitados, como maestros de lectura, educadores especiales,
patólogos del habla y el lenguaje y psicólogos escolares. Las
evaluaciones diagnósticas de alfabetización incluyen
subpruebas que se enfocan en componentes específicos de
alfabetización, como reconocimiento de palabras,
decodificación, comprensión de lectura y lenguaje hablado y
escrito.
6

Actividades para el mejoramiento

Crítica literaria: Pide a los estudiantes que escriban una crítica de un libro o película, evaluando

aspectos como la trama, los personajes, el estilo y el mensaje.

Proyecto de escritura creativa: Anima a los estudiantes a escribir un relato corto, un poema, o

incluso el primer capítulo de una novela.

Análisis de poesía: Lee un poema y guía a los estudiantes para que analicen su estructura,

métrica, rima y significado:

El Laberinto del Aprendizaje

En las páginas oscuras de los libros antiguos,

Se esconde el laberinto del saber,

Un enigma tejido en versos intrincados,

Donde el conocimiento espera florecer.

Las palabras danzan en formas enigmáticas,

Como sombras que juegan en la noche,

El estudio es un viaje entre lo abstracto y lo práctico,

Donde la mente se expande en su derroche.

Las ideas son hilos que se entrelazan,

Con nudos de reflexión y cuestionamiento,


7

Cada texto es una puerta que se desplaza,

En el laberinto de pensamiento denso.

Descifrar las metáforas y alusiones,

Es como desentrañar códigos secretos,

La mente se enfrenta a múltiples direcciones,

Persiguiendo el conocimiento en recorridos discretos.

El estudio es una danza en un escenario,

Donde los conceptos juegan a esconderse,

Cada paso es un paso hacia el necesario,

En el laberinto del entendimiento que ofrece.

Y cuando finalmente el centro se divise,

La comprensión resplandecerá en la mente,

El laberinto será un recuerdo que se deslice,

Dejando atrás el velo de lo aparente.

Crítica literaria: Pide a los estudiantes que escriban una crítica de un libro o película, evaluando

aspectos como la trama, los personajes, el estilo y el mensaje.


8

Conclusión:

A lo largo del “proceso de alfabetización inicial” tenemos la oportunidad, además de

aprender conceptos, autores, métodos, teorías, leer o hablar, de observar y practicar el

proceso de alfabetización durante las jornadas de iniciación de la Escuela Primaria Josué

Mirlo; además de apoyarlos , también puede intervenir en cuanto al diagnóstico y la

forma de tratar a los estudiantes, es decir, darles tratamiento.

Gracias a la gran teoría revisada, hicimos una conexión con el día de práctica,

considerando la forma en que los maestros construyen entornos de aprendizaje propicios

para el interés de los estudiantes en la alfabetización.

Además de ofrecer distintas herramientas para el diseño de situaciones didácticas,

además de la estrategia propuesta por Frida Díaz Barriga como Abp, existe incluso la

opción de utilizar objetos de aprendizaje, en este caso los Docentes son conocidos como

mentores en la enseñanza. Estudio del niño.

También podría gustarte