Está en la página 1de 161

INTRODUCCION A LA CÁTEDRA

CONCEPTOS GENERALES E HISTORIA

 Tanto en medicina como en odontología siempre el reto que tuvieron los médicos que eran odontólogos también era
mitigar el dolor de los pacientes
 La odontología era algo catastrófico, doloroso debido a que no había los medicamentos para anestesiar y muchas
veces les tocaba extraer piezas dentales sin anestesia
 Debemos tomar en cuenta que el esmalte dental es un tejido sumamente duro muy semejante al tejido o seo en
dureza, con esto imagínense como era extraer sin tener todos los instrumentos que tenemos ahora

Doctor Green Vardiman Black

Es el padre de la odontología moderna

Creo dos instrumentos básicos:

 pinzas para extracciones


 cucharillas que eran para hacer raspados
Instrumental

En odontología tenemos dos tipos de instrumentales:

 Activos: como son los excavadores que sirven para dar forma a la preparación, pueden ser manuales y rotatorios

Rotatorios: turbinas

Manuales: los que sirven para dar la forma a la cavidad

 Complementarios: también llamados no cortantes o accesorios, como los que se utilizan para la inspección clínica,
inspección visual y el procedimiento de restauración E

Ejemplo: lámpara Valo

¿QUÉ ES LA CARIES?

 Es una enfermedad infecciosa, multifactorial ya que se necesitan varios factores que ayuden a que se forme la caries
dental, necesitamos un medio bucal, piezas dentales, un tiempo, microorganismos, sustratos, el huésped y el estilo
de vida del paciente (cepillos dentales y hábitos).
 Un paciente fumador necesita más observación debido a posibles problemas periodontales y también el factor
socioeconómico.
 ¿Cuál es el mecanismo de las caries?

El paso más importante para que se produzca la caries, es la adhesión inicial de la bacteria a la superficie del diente.
Esta adhesión está mediada por la interacción entre una proteína del microorganismo y algunas de la saliva que son
adsorbidas por el esmalte dental.

Lo que se debe entender es que gracias a todo esto vamos a tener los ácidos que van a desmineralizar la estructura
dental

Por un lado, tenemos algunos elementos que remineralizan el tejido dental como lo es la saliva por eso los pacientes
que presentan xerostomía son los más propensos a tener caries dental
 ¿Qué es la caries?
TEORIAS ETIOLOGICAS

Teorías endógenas (provocadas en el interior de los dientes)

 Estasis de fluidos nocivos: Hipócrates menciona que es un desequilibrio de los humores internos (sangre, bilis,
flema y linfa)

 Galeno comparte con Hipócrates pero menciona que los dolores de cabeza alteran los humores internos

Inflamación del odontoblasto: Jourdain(medico, dentista francés) en el siglo 18 Inflamación del odontoblastos

¿Qué son los odontoblastos?

Son las células formadoras de la dentina dental

¿Dónde se encuentran los odontoblastos?

Se encuentran en la pulpa dental y sus prolongaciones

¿Qué nombre tienen estas prolongaciones de los odontoblastos?

Tienen el nombre de fibrillas de Tomes; son las que atraviesan la predentina y la dentina

Dentina

Predentina

Odontoblasto

Teorías Etiológicas Endógenas De La Caries

1. Teoria enzimática de las fosfatasas: la fosfatasa es una enzima que interviene en el metabolismo del fosforo
que causa calcificación y descalcificación de los tejidos dentales.
2. Teorías exógenas (provenientes del exterior del diente):
a) T. Vermicular: es una teoría sobre la etiología de las caries, las fosfatasas de la pulpa actúan sobre los
glicerol fosfatos estimulando la producción del ácido fosfórico el cual disuelve o desmineraliza al tejido
dental
Babilonia se mencionaba a los “gusanos dentales” que descomponían los dientes
b) Teoria Quimioparasitaria: teoría creada por el doctor MILLER el cual menciona que “las bacterias
orales producen ácidos que fermentas los carbohidratos de la dieta”
 Es una de las teorías más acertadas con respecto a la etiología de la caries

Teorías Exógenas

1. Teoria proteolítica: Gottlieb sugiere que los microorganismos hidrolizan las proteínas causando unos
desmoronamientos de los tejidos dentales
2. Teoria Proteólisis- Quelacion: Schatz y Martin proponen que después de la proteólisis ocurre una quelación
(moléculas orgánicas llamadas quelantes que forman una sal)

PROTEOLISIS-QUELACIÓN

Schatz y Martin proponen que después de la proteólisis ocurre una quelación


(moléculas orgánicas llamadas quelantes que forman una sal)

¿QUE ES LA OPERATORIA DENTAL?

INTRODUCCION

“Reconstrucción de los dientes afectados por enfermedades, traumatismos, defectos congénitos, etc.”

¿ESTE TERMINO ESTA COMPLETO?


 La operatoria dental es una disciplina de la Odontología que enseña a prevenir.
 Eso deberíamos hacer con nuestros pacientes enseñarles a prevenir, diagnosticar y curar las enfermedades, así como
restaurar las lesiones y los defectos que pueden sufrir la estructura dental o los dientes.
 Para devolver la forma original, la estética y su función dentro del aparato estomatognático

Características únicas de cada aparato masticatorio (Anatomía, función, oclusión, biofilm


En otros países se
trabaja mucho el
tema de prevención dental a diferencia de nuestro país.

CAMPAÑA DEL MINISTERIO DE SALUD EN EL ECUADOR

“Ecuador sin caries”

CAMPAÑAS ODONTOLOGICAS MSP: Ecuador sin caries

Una de las fallas que existen en las campañas de prevención, es que son dirigidas a niños de 6 a 12 años, pero que
lastimosamente no son reforzadas con los padres de estos niños.

Cuando las campañas son integrales son dirigidas no solamente a los estudiantes o niños, sino también a los padres, ese
sería un gran ejemplo de una campaña de prevención integral y eso realmente no lo tenemos por el momento.

Entonces qué tenemos que hacer nosotros como odontólogos:

 Tenemos que tratar dar esta información de prevenir a los pacientes.


 Los pacientes que vienen por primera vez a menos que vengan por dolor obviamente, lo primero que se va a
realizar es mitigar el dolor, un paciente con dolor agudo es un paciente prioritario para todos y se tiene que
atender y aliviar el dolor.
 Pero si viene con cita programada por un chequeo o por una cosa que no sea dolor, lo primero que hacemos es
una profilaxis, se realiza el raspado y alisado.
 EDUCACION: Se debe dar charlas a los pacientes, de cómo cepillarse, hablarles de los tipos de cepillos
dentales, sobre los tipos de pastas dentales.
 Informarles que existen cepillos inter dentales, que mejoran su limpieza.

ULTIMA PARTE:

QUE ES LA OPERATORIA DENTAL: Pilares fundamentales

 Diagnostico
 Mínima invasión
 Intervención sin invasión
 Sistemas adhesivos

- Es necesario siempre realizar un buen diagnóstico para poder hacer un procedimiento correcto.

- La intervención sin invasión: todo lo que se realiza en una prevención, intervención con sellantes, fluoruro, todo esto
sin invadir.

- La intervención con mínima invasión: se usan fresas, turbinas.


- Los sistemas adhesivos vienen en tres pasos, dos pasos y un solo frasco. También contamos con adhesivos que hacen
que ya no se use el ácido orto fosfórico en dentina, solo en esmalte dental.

NOTA: Antes se realizaban grandes invasiones debido a materiales no adhesivos (amalgama) y que necesitaban cajas
retentivas, se realizaba unas cajas retentivas y las paredes de estas eran ligeramente convergentes hacia oclusal para que
la amalgama no salga por el espacio de cuello de botella.

PREGUNTAS Y DEBATE:

1. ¿Qué teoría etiológica te convence más?


 La teoría quimio parasitaria.
2. ¿Las caries es una enfermedad evitable?
 Si
3. ¿Cuál es el papel de la prevención en la odontología?
 Ayuda a evitar las caries u otras enfermedades.

Estructura Dental
A manera de resumen:
 ESMALTE: tejido más fuerte del cuerpo
 DENTINA: estructura más compleja, en operatoria
dental se trata de controlar la
humedad y para que los materiales de restauración se
unan fácilmente a dentina y túbulos dentinarios
 PULPA DENTAL: pequeño cerebro
 RAÍZ Y CEMENTO: son los cimientos
 LIGAMENTO PERIODONTAL: poleas y sostén
para el diente

 Los dientes están constituidos por cuatro tejidos diferentes: esmalte, dentina, pulpa dental y cemento
ESMALTE DENTAL: cuando ya estemos haciendo la práctica de estructura dental vamos a observar:

 De donde a donde se encuentra la estructura dental


 Donde empieza la dentina
 Cuál es el límite amelodentinario
 Reconocimiento y lugar donde se encuentra la pulpa dental
 También vamos a medir cuantos milímetros se encuentran desde las fosas hacia la pulpa dental-cuernos
dentales (para saber cuánto vamos a profundizar con las fresas) etc

ESMALTE DENTAL ES INDISPENSABLE

La dureza del esmalte dental no se compara con ninguna resina, la estructura dental es un tejido duro, lo que los
científicos han hecho estéticamente que las resinas si se me asemejan a la estructura dental es decir esmalte y
dentina

Pero en cuanto a la dureza, brillo,


transparencia es incomparable con
cualquiera de las resinas

ESMALTE: el tejido más fuerte de


todos los sistemas biológicos es decir
del cuerpo humano.

Vamos a ver la calcificación

ESMALTE
Calcificación

 Los ameloblastos se diferencian del epitelio oral y reciben su aporte del estrato intermedio
 Amelogénesis: los ameloblastos secretan proteínas (amelogeninas y enamelinas)
 El Apatito  hidroxiapatito (calcio y fosfato) > aumenta de tamaño ( primas de esmalte)

En la ilustración se puede observar la estructura de un cristal de hidroxiapatita 𝐶𝑎5


(PO) 4 (OH)3

 Los ameloblastos se diferencian a partir de células del epitelio oral embrionario de ahí se origina el esmalte
dental y recibe su aporte metabólico del órgano del esmalte a través del estrato intermedio.
 Esto debemos conocer, embriológicamente como suceden o pasan las cosas.
 Aquí tenemos una ilustración un esquema donde podemos observar la estructura de un cristal de
hidroxiapatita.
 Durante el proceso de amelogénesis, los ameloblastos secretan por un borde basal una mezcla de proteínas de
la matriz del esmalte.
¿Cuáles son estas proteínas?

Estas proteínas son las amelogeninas y enamelinas.

 El apatito: empieza a precipitar en el seno del gel proteico extracelular que tenemos hacia cada ameloblasto.
 Es probable que esta amelogenina constituya un sustrato especial idóneo para la precipitación de la
hidroxiapatito carbonatado a partir del medio local sobre saturado del calcio y del fosfato.
 Miren que papel cumple el calcio y el fosfato va a hacer que aumente el tamaño de los prismas del esmalte.
 Conforme aumenta de tamaño cada cristal de apatito, también se van disolviendo la amelogenina que
habíamos visto antes.
 Se disuelve gran parte de la enamelina
 Los cristales siguen creciendo, formando cristales alargados de apatito amontonados en orden (prismas de
esmalte)
 Una capa de separación rica en enamelina entre los prismas del esmlate.

MODIFICACIONES DE LA CALCIFICACIÓN

Durante la formación del esmalte la velocidad de disolución de las proteínas de la matriz parece depender de la
temperatura: Los episodios febriles durante la formación del esmalte provocan defectos en el esmalte. La velocidad
de disolución puede depender también del fluoruro.

 Cuando existen una cantidad elevada de fluoruro se producen defectos en la mineralización del esmalte que también
se lo conoce como moteado.
 Cuando no hay en exceso, podemos verificar que el esmalte es más insoluble.
 En concentraciones óptimas de fluoruro el esmalte es muy insoluble pero cuando no son óptimas, empieza a
modificar su comportamiento.

PROCESO DE CALCIFICACIÓN

 El proceso de secreción de la proteína de la matriz y la sustitución casi inmediata por la hidroxiapatita con
desaparición de los ameloblastos continua toda la vida

En la imagen: es una representación esquemática de la disposición tridimensional de los cristales del esmalte dentro
de las varillas (prismas) resultantes de su formación por los ameloblastos. En la periferia del prisma orientación del
cristal cambia bruscamente (va a ser diferente de acuerdo al sitio), dando lugar a espacios intercristalinos ampliados
en los límites del prisma

Nota: Es importante saber la orientación en operatoria dental, porque no es igual la orientación de los cristales en
las caras oclusales que en cuellos dentales, para saber manejar el tratamiento

 Los ameloblastos son células formadoras de esmalte, tiene forma de bastón alargado, su orientación varia y
entre sus espacios se encuentra el esmalte interprimastico

PRISMAS DEL ESMALTE


 Presenta una estructura física o veteado por la alineación de estos bastones del esmalte dental.
 Cuando el esmalte se rompe, la fractura sigue la veta de los bastones.

En la imagen se ve la orientación de las cabezas y colas de los prismas (recordar que la orientación varía
dependiendo de la zona del esmalte)

Y que irremplazable es la estructura dental. Hasta ahora no se inventan nada en cuento a su dureza (resinas) que lo
pueda reemplazar.

Sin embargo, los prismas de esmalte de las puntas de las cúspides y los bordes incisales suelen presentar una
organización más irregular; es lo que se conoce como esmalte nudoso: se cree que esta nudosidad incrementa su
resistencia.
Si les pidiera dibujar un prisma del esmalte deben dibujarme eso. Apical en la parte de abajo y oclusal la parte de
arriba. Miren como se organizan uno sobre otro.

Maduración del esmalte antes de la erupción

Esta es una representación esquemática de las distintas etapas funcionales del ciclo de los ameloblastos tal y como
se produciría en un diente humano. Miren los cambios, observen los números.

Los ameloblastos intervienen en la maduración del esmalte (es un proceso que dura años). Una vez que los
ameloblastos dejan de secretar la matriz pasan a intervenir en el proceso de maduración del esmalte previo a la
erupción, durante el cual los cristales de hidroxiapatito siguen creciendo y la matriz pierde agua y proteínas. Una
vez que se completa, el esmalte tiene un 96-98% de peso de apatito y el resto son proteínas, lípidos y agua. El
esmalte presenta poros entre los cristales; el espacio ocupado por el agua equivale a un 12% del volumen del
esmalte recién formado.
Cuando erupción una pieza dental siempre debemos darle la importancia y la doc le llama esmalte hipomineralizado
(es decir no hay una mineralización adecuada). Por eso cuando sale un molar se debe hacer un sellante para de esa
forma proteger de los ácidos de los restos alimenticios que debilitan la estructura dental.

Podemos colocar un sellante en la estructura dental para de ese modo proteger de los restos alimenticios que
luego se producen acidos para debilitar la estructura dental.

Es muy importante comprender este procedimiento para dentro de lo que es la parte de operatoria dental, nosotros
vamos a tratar de proteger con los sellantes, también es importante saber que en el esmalte dental tenemos poros
entre los cristales este espacio el agua equivale al 12% del esmalte formado en esta fase acuosa donde se forma el
proceso dinámico de desmineralización y remineralización del esmalte dental.

En esta imagen podemos observar la diferencia entre dientes definitivos y temporales

En definitivo el esmalte es nítido y con el pasar de los años se produce un desgaste de los bordes incisivos,
cuando las piezas dentales empieza a Salir se desprende la mayor cantidad reducido de esmalte, esto contribuye a
la unión gingivodental.

Los ameloblastos pasan a formar parte del epitelio reducido del esmalte.

Diferencias
Definitiva: cámara pulpar es más pequeña

 Se diferencian en las raíces en su tamaño y forma.


 Dentición temporal tiene un color blanquecino por eso se
los conoce como los dientes de leche, mientras que la
definitiva es un poco amarillenta siendo más opaca y
pigmentada.
 Los dientes definitivos son de testructura mas grande y los
mamelones son caracteristicos de la dentivión
definitiva.
Espesor del esmalte y su efecto sobre el color

¿Si no existe mucha cantidad de esmalte dental que coloración tendría?

1. Cuando no existe cantidad de esmalte se puede apreciar más el color de la dentina que es más amarillenta.
2. Cuando existe esmalte en mayor cantidad se presenta de una coloración grisácea el diente.
En estas piezas definitivas podemos observar un color natural del esmalte,
que es característico sobre todo a nivel de los bordes incisales tenemos ese
blanco azulado.

El espesor del esmalte varia en la corona como en las cúspides y bordes


incisales.

En pacientes que presentan ese blanco azulado tenemos que buscar resinas estéticas de nano partículas que
simulen el esmalte.

Clase 3
Espesor del Esmalte Dental y su Efecto Sobre el Color

Espesor del esmalte:


 El espesor del esmalte varía en la corona como en las cúspides y bordes incisales
 En las piezas dentales posteriores y sobre todo a nivel de las cúspides y bordes incisales en los anteriores realmente
es donde más esmalte dental nosotros podemos encontrar
 También tenemos que tener en cuenta que a este nivel donde tenemos menos cantidad de esmalte, aquí debemos
tener más cuidado
Color del esmalte:

 El color natural del esmalte es blanco o blanco azulado y se puede apreciar en la región incisal de los dientes
específicamente de las piezas anteriores

Recordatorio: hay ciertos pacientes que tienen la característica


de tener los bordes incisales de color grisáceo, azulados en estos
pacientes no podemos colocar una resina monocromática, si no
que tenemos que colocar una resina de nanoparticulas estética
Por tanto es muy importante evaluar las características de la
estructura dental que tenemos en cada paciente. También es
importante recalcar que para elegir el color de la resina vamos a
utilizar colorímetros de ese mismo material, no podemos elegir
colorímetros de otros materiales

Estrías de retzius
Cuello de la pieza dental

 Las estrías cruzadas se observan en los prismas representando incrementos diarios de la síntesis de la matriz
 Cuando las estrías alcanzan la superficie forman unos surcos llamados periquimatias del esmalte, que se caracteriza
por tener una textura superficial rugosa

MINERALIZACIÓN TRAS LA ERUPCIÓN

 Después de erupcionar el calcio y el fosfato se sigue depositando (por la saliva y los iones), que podemos encontrar
en el medio bucal.
 Esmalte duro:
o 85% de Materia Inorgánica.
o 12% de Agua.
o 3% de Proteínas y Lípidos.

CAMBIOS CONTINUOS EN EL ESMALTE


 La proteína de la matriz desaparece al formarse el esmalte.
 El esmalte no contiene células, pero tampoco es inerte.
 Mantiene cambios de iones (calcio, fosfato, fluoruros como aporte para la
remineralización de la estructura dental) depende del pH y factores intrínsecos.
o Si el medio bucal no tiene el pH óptimo para mineralizar, el esmalte
se vuelve más sensible y susceptible, la caries empieza a cavitar.

 Gráfico: Explicación sobre el papel de los inhibidores (por ejemplo, el flúor) en


la formación de una capa superficial en las lesiones de caries.

EFECTO DEL pH AMBIENTAL

 Debajo de pH de 5,5: Se pierde mineral y el núcleo central de los cristales del esmalte. En los espacios, grietas o
nichos de donde salieron esos minerales se puede alojar placa bacteriana y después bacterias.
 Encima de pH de 5,5: Se recupera mineral a partir del calcio y fosfato salivar.
 Existe un papel importante de la saliva y este es el papel tamponador:
o Cubre los espacios que podemos tener entre los cristales del esmalte y va a remineralizar o reforzar la
estructura dental.
o El aporte de las sales minerales de fosfato, calcio y de fluoruros.
 Gráfico: Ablandamiento y abrasión en el desgaste dental erosivo.

FLUJO DEL LÍQUIDO TISULAR

 A través del esmalte de los dientes vivos erupcionados, sale muy


lentamente el líquido tisular filtrado, debido a que la presión dentro
del diente (parte interna) es superior a la que existe en el exterior.
 El líquido tisular o ultrafiltrado:
o No contiene proteínas.
o Solo tiene agua.
o Y también Iones inorgánicos.
 Hidrata lentamente la superficie interna de los materiales de restauración adheridos al esmalte.
 Mantiene humectado el esmalte dental. Hidrata la superficie.
 Mientras más profunda es la dentina, encontramos más túbulos dentinarios de mayor calibre y por ende más líquido
tisular.
 En el esmalte dental hay poca cantidad de agua (12%).

Parte 3
o El esmalte dental es un tejido ideal para hacer adhesión por el porcentaje de agua que tiene

o En muchos estudios se ha comprobado que la unión con los materiales adhesivos es muy buena en
comparación con la dentina que es mas húmeda, por eso cuando vamos a tratar con dentina esta debe estar
semi húmeda o simplemente humectada pero no exageradamente húmeda

o Materiales Adhesivos Son Hidrofóbicos

DENTINA
FORMACIÓN INICIAL

o Al mismo tiempo que se forma el esmalte, los odontoblastos derivados del


ectomesénquima secretan por su extremo exterior colágeno y
mucopolisacáridos relativamente complejos, formando la matriz dentinaria.

o El colágeno actúa como una matriz para la mineralización, tanto durante la


formación del diente como durante el resto de la vida.

DESARROLLO DE LOS TÚBULOS DENTINARIOS

o La mayor parte del cuerpo celular de los odontoblastos se va re- trayendo


hacia la pulpa conforme se secreta la matriz, pero persiste un tubo de
protoplasma fino y continuo, denominado pro- ceso odontoblástico o fibra
de Tomes.

o Este fenómeno y la estructura tan especial que se desarrolla con ella, el


.túbulo dentinari, influyen considerablemente en la forma y las
características de la dentina, condicionando muchas de sus propiedades.
LAS FIBRILLAS DE TOMES:  En la imagen se observan los
procesos odontoblastico los cuales
 Atraviesan la predentina y también la dentina se encuentran en la predentina y
 Por medio de estas fibrillas se transmite la luego en la dentina
sensibilidad y es por eso que la dentina es muy
sensible (supersensible)

COMPLEJIDAD DE LA DENTINA
 A diferencia del hueso la dentina no contienen vasos sanguíneos ni sufre procesos de remodelación como lo
sufre el tejido óseo
 El tejido formado es relativamente complejo debido a las presencias de fibra de colágeno
 Las sustancia fundamental está formada por mucopolisacaridos y los procesos odontoblastico

 En la imagen se observan una dentina


sana, cada túbulo está ocupado por un
proceso odontoblastico o fibrillas de
Tomes por medio de los túbulos
dentinarios
UNIÓN DENTINA- ESMALTE
 Unión amelo dentinaria es la unión del esmalte con la dentina
 Cubre al esmalte dentario
 El sitio donde se une la dentina y el esmalte no es una zona plana es una zona festoneada especialmente en los
puntos que soportan tensiones oclusales que reciben las piezas dentales, sobre todo las presiones, carga
masticatoria
 La dentina soporta al esmalte y posee una cierta flexibilidad que evita que se fracture el esmalte dental
Ejemplo:
 Al momento de hacer las endodoncias se sugiere que se rehabilite con postes de fibra de vidrio porque se
dice que los postes de fibra de vidrio se asemejan mucho en cuanto a la flexibilidad que tiene la dentina
 Si nosotros colocamos algo muy rígido en la dentina esta se puede fracturar porque la dentina el
ligeramente flexible

ANATOMÍA DE LOS TÚBULOS DENTINARIOS


Estructura de los túbulos dentinarios (imagen):
1. Proceso odontoblastico o fibrillas de Tomes que se encuentra en el túbulo dentinario
2. En la peri ferie tenemos el espacio periprocesal el cual está lleno de liquido tisular y este líquido es mayor
cuando nos encontramos en túbulos dentinarios profundos, cuando estamos cerca a la pulpa dental
3. Luego viene la capa hipomineralizada interna
4. Capa media hipermineralizada
5. Capa hipomineralizada externa en la superficie del túbulo

Caracteristicas:

 El túbulo no calcificado que se forma debido a la presencia del proceso odontoblastico se extiende desde la
unión dentina-esmalte hasta el cuerpo celular del odontoblasto
 Cuando la dentina está totalmente formada este túbulo puede medir 5mm o más
 Los túbulos dentinarios posees unas caracteristicas únicas que se van estrechando gradualmente conforma van
hacia la superficie es decir que:
 Los túbulos tienen menor calibre cuando se acercan al esmalte dental
 Los túbulos tienen mayor calibre cuando se acercan a la pulpa dental
 En la dentina adulta el proceso odontoblastico puede ocupar solo el tercio o la mitad interior del túbulo pero
todo el túbulo dentinario puede mantenerse permeable
 La parte tubular no ocupada por el protoplasma o fibrilla de Tomes está llena de liquido tisular
 Si la dentina es profunda las caracteristicas de los túbulos cambia y es importante que nosotros aprendamos a
manejar ese exceso de líquidos peritubulares, que tenemos dentro de los túbulos dentinarios
Ejemplo:

o Si trabajamos en una dentina superficial vemos que los túbulos dentinarios se encuentran más estrechos pero
no habría tanta humectación o tantos líquidos
o Pero si trabajamos en una dentina profunda vamos a saber que las caracteristicas de los túbulos dentinarios
cambia ya que tienen mayor calibre, mas liquido intratubular que vamos a tener que manejar bien

FORMACIÓN ININTERRUMPIDA DE LA DENTINA


 La calcificación de la matriz dentinaria es rápida, durante los meses posteriores a su secreción, pero estos
procesos continúan durante toda la vida, de esa estructura dental.
 Inmediatamente la dentina situada por debajo de la luz del túbulo se va calcificando considerablemente y el
diámetro del túbulo disminuye con forme precipita más hidroxiapatita a partir del líquido dentinario
sobresaturado (a medida que aumenta la dentina peritubular) “Diapositiva”
 Este aumento progresivo de la dentina peritubular incrementa la densidad de todo el tejido y va reduciendo el
diámetro de los túbulos.
 Por eso hay adultos mayores en los que se va remineralizando tanto esta estructura (túbulos dentinarios) que
ya no va tener mucha sensibilidad en la dentina y “podemos trabajar sin anestesia”
 Existe una disminución o achicamiento en la pulpa dental conforme pasa el tiempo.
 Los Odontoblastos nunca dejan de trabajar, sus cuerpos se encuentran en la periferia de la pulpa, pero estos
van remineralizando el tejido “estos van formando dentina toda la vida”
 Cuando hay una agresión por caries, los odontoblastos forman más dentina y las van depositando en los
lugares donde hay más peligro de agresión hacia la pulpa existe.
Esta dentina formada es “dentina reparativa” (hipermineralizada)

ODONTOBLASTOS
 Los odontoblastos a lo largo de la vida del diente, tienen la capacidad de secretar proteínas de la matriz y
formar más dentina.
 Los odontoblastos están en la periferia de la pulpa y por medio de sus prolongaciones o “fibrillas de Tomes”
van a travesar la predentina y de dirigen hacia la dentina.
 El líquido intratubular también recibe el nombre de licor dentinario.
DENTINA SECUNDARIA

DENTINA SECUNDARIA:
 se va depositando lentamente a lo largo de toda la vida del diente, reduciendo el tamaño de la cavidad pulpar.
 por eso yo les decía que llega un momento en el que sea calcificado tanto la pulpa que ya no hay pulpa, que es
un tejido sumamente calcificado y por ende es un tejido que no es sensible.
 Esta dentina secundaria se va depositando sobre todo en el suelo y en el techo de la cámara pulpar.
DENTINA REPARADORA
 La dentina reparadora o también llamada dentina terciaria esta aumenta de grosor con mayor rapidez
 cuando la superficie dentinaria queda expuesta al entorno oral por razones que ha perdido el esmalte dental,
esta dentina que queda expuesta al medio bucal se va mineralizando con mayor facilidad, porque está en
contacto con el fosfato y con todos los minerales que nos va a proveer la saliva.
 entonces esta dentina se va a mineralizando gracias al entorno oral como consecuencia de un accidente o un
desgaste de esta dentina o que se perdió por cualquier cosa, puede haber sido por fractura , etc. , se produce
esta dentina reparadora o cuando el odontoblasto entra en contacto con los productos del metabolismo
bacteriano de las caries
 se producen concentraciones inferiores a las que mataría la célula es decir que en las caries progresivas o por
debajo de una restauración, por eso es por lo que tenemos las famosas recidiva de caries que serán debajo de
estas restauraciones.
 los odontoblasto depositan dentina adicional pero es una dentina hipermineralizada que la van depositando
con más rapidez es por eso que los odontoblasto son células inteligentes que ante la agresión no se demora en
formar esta dentina reparativa o esta dentina reparadora.
 Podemos encontrarlo como dentina reparativa o también como dentina terciaria o dentina reparadora terciaria.

Entre las dos dentinas la dentina más mineralizada es la secundaria, entre la primaria y la secundaria la secundaria
va a ser más mineralizada y entre la secundaria y la terciaria, la terciaria va a ser la más mineralizada.
La dentina terciaria es una dentina reparadora es una dentina que ante cualquier agresión que puede ser caries o una
fractura inmediatamente los odontoblasto se ponen a producir rápidamente más dentina hipermineralizada.

TUBULOS DENTINARIOS
 Aquí es importante saber que los túbulos dentinarios están llenos de líquidos alrededor de las fibrillas de
Tomes, entonces tenemos cualquier cantidad de líquido, líquido tanto extra celulares como intracelulares.

 Entonces estos túbulos dentinarios que se encuentran rodeados de mucho líquido tenemos que saber realmente
tratar o controlar el exceso de humedad.

 El líquido extracelular sale, gracias al gradiente de concentración de presión pero depende también del esmalte
esto es la permeabilidad limitada.

 Este líquido extracelular sale debido al gradiente de presión que existe entre el líquido extracelular pulpar y
interior del diente.

 El diente normalmente erupcionado este movimiento es muy lento cuando recién está erupcionando, debido a
que el esmalte tiene una permeabilidad muy limitada sin embargo si se ha perdido el esmalte el flujo del
líquido es mucho más rápido, cuando se pierde esmalte este flujo es muchísimo más rápido

 En cuanto a la humedad de estos túbulos dentinarios que poseen tantos líquidos tenemos que saber controlar
este líquido para que los materiales adhesivos que vamos a colocar aquí realmente se unen fuertemente a la
estructura dental

 se ha comprobado científicamente que cuando nosotros anestesiamos al paciente para hacer una operatoria
dental automáticamente se disminuye el líquido intra tubular, esto es algo que clínicamente hay que advertir a
los estudiantes con respecto a las formas de controlar el exceso que puede haber dentro de los túbulos
dentinarios.

 Es súper pertinente anestesiar no solamente para que no le duele al paciente sino porque ya sabemos que
científicamente está comprobado que cuando anestesiemos una pieza dental se disminuye ese líquido intra
tubular.

Preguntas:
1. ¿interviene algo la anestesia con vasoconstrictor o sin vasoconstrictor?
Si interviene ya que con vasoconstrictor obviamente tenemos más probabilidad de qué se produzca esta disminución.
Este anestésico con vasoconstrictor va a impedir que se produzca el aumento de líquido intra tubular en este caso.
2. ¿Clínicamente al verle al paciente con una caries si se forma a la dentina terciaria reparativa se puede diferenciar
esta dentina al tratar al paciente, y si es necesaria quitar esta dentina reparativa o dejarla?
No nunca podemos retirarla, la dentina reparativa es un lujo, una joya ya que es una dentina hiper mineralizada, es la
mejor de la dentina que podemos tener, entonces no podemos retirarla. Una de las características de la dentina
reparativa es que es de un color pardo oscuro que muchas veces se confunde con caries.
3. ¿Cómo podemos saber si es una dentina reparativa hiper mineralizada o es caries?
Es debido a que esta dentina es más mineralizada y es más dura y la caries sale con facilidad. Una de las
características que tiene esta dentina es que puede estar pigmentadas y que es sumamente dura
4. ¿Cómo puedo diferenciar una caries?
 Una de las características de la dentina reparativa, aunque su coloración es parda, su estructura tiende
hacer dura pudiéndola palpar indirectamente (la sensibilidad de las manos es indispensable) atreves del
instrumental (cucharillas y excavadores); a diferencia de la caries que es blanda.
 Existen caries que se producen por iatrogenia por la mala elección de un material respecto a la zona afectada
 Mediante una radiografía se puede diferenciar una caries
 Por la presencia de una cavidad y cambio de coloración en el diente
 Método de luz fluorescente (Transiluminación)
 Pruebas de vitalidad pulpar son importantes para saber si la pulpa no está necrosada, pero no parta
identificar una caries.
 Mediante un raspado en la zona, si hay retenciones o zonas blandas se sospecha que aún hay caries, si la
dentina emite un sonido al pasar el instrumental (grito dentinario) se sospecha que ya es un tejido sano.
 Esmalte dental si presenta un cambio de coloración se sospecha una afección por caries.

 Ver si el esmalte es opaca, es brillante, si es que se tiene un esmalte afectado o si se tiene una infección en el
esmalte. Si podemos hacer un examen visual y valorar.
 Se habla del paciente que saco la restauración, encontró caries pero ya raspa, hace iluminación, radiografía,
pero que más se puede hacer cuando ya está esa cavidad, hasta donde va a retirar.
5. Como se sabe si tiene o no caries?
Puede ser si está blando o esta duro pero muchas veces no está blando pero si está infectado el tejido. La caries tiene un
olor característico, pero cuando ya se retiró la mayor cantidad de caries no se puede por medio del olfato darnos cuenta
si ya se retiró o no, cuando el paciente pregunta porque tiene un mal aliento:

 Primero se debe pensar si tiene o no caries.

 Segundo si hay una infección en amígdalas (garganta).

 Puede ser por problemas gástricos por la acides del estómago.

RESPUESTA: En la actualidad para saber si tengo o no caries después de abrir una cavidad y retirar la caries siempre
vamos a colocar los detectores de caries, asi como hay detectores de placa en la actualidad tenemos líquidos reveladores
de caries a estos los encontramos en el mercado en varias marcas.
Vamos a usar detectores de caries, se debe secar la superficie, dejar lo que indica el fabricante que por lo general son 10
segundos, lavar con mucha agua y observar si ese tejido después de lavar queda pigmentado quiere decir que todavía,
tenemos caries y debemos seguir retirando. Si en cambio ese tejido no se pigmentó quiere decir que estamos en dentina
o esmalte o el tejido donde colocamos el detector está sano.

Nunca se debe dejar de utilizar el detector de caries a pesar de la experiencia para eliminar cualquier tipo de duda.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA HUMEDAD DE LA DENTINA

 Ya hablamos sobre los túbulos dentinarios que mientras más profundos estén y se encuentren más cerca de la
pulpa serán más grandes y de mayor calibre, por ende, tienen más líquidos intratubulares y más humedad.

 Además, la dentina pierde humedad con la edad porque se va remineralizando tanto que va disminuyendo la
cantidad de humedad.

En la Fig A observamos la dentadura de una persona joven

Fig B observamos la dentadura de una persona adulta mayor y se observa la diferencia en la estructura dental, el
desgaste es un proceso natural de envejecimiento que solo se vuelve patológico cuando es excesivo para la edad
respectiva y da síntomas clínicos como por ejemplo sensibilidades cuando ya que no tenemos el esmalte que está
cubriendo a la dentina y se observa un color más amarillento clínicamente.

DENTINA
BARRIDO DENTINARIO
Si durante el tratamiento dental se corta o se pule la dentina los orificios de los túbulos quedan (al menos en parte)
ocluidos por unos restos conocidos como «barrillo dentinario»Este barrillo dentinario está constituido
fundamentalmente por restos de tejido dental pero también contiene otros contaminantes como placa dental,
película(biofilm), saliva y posiblemente sangre
 En esta imagen podemos observar que el barrido dentinario está
taponado por barrillo dentinario o smear layer, interfiriendo en la
adhesión de resina, tejidos o materiales adehsivos para formar tags de unión
y formar una buena adehsión.

 Es mejor tratarlo por medio del ácido fosfórico por 15 seg. ; 10 seg a
nivel del esmalte dental, los otros 5 seg. Se colocaba adicionalmente ácido
fosfórico en dentina. (pero hoy en día no se coloca en dentina solo en
esmalte) o eliminar restos bacterianos, es peligroso dejarlo porque se puede infectar por eso sucede los dolores
post- operatorios. (ya no se recomienda)
 En lugar del ácido fosfórico se puede desinfectar bien la dentina y ocupamos para esto clorexhidina al 0.2%
con torundas de algodón, secamos, colocamos materiales de base cavitaria en cavidades profundas, monómero
de base que libera flúor que remineraliza y repara el tejido, luego colocamos adhesivos de autograbado, van a
condicionar la dentina.
 Se utiliza materiales adhesivos con autograbado, acondicionan la dentina para recibir materiales
adhesivos.(recomendado)
DIFUSIÓN A TRAVÉS DE LA DENTINA
Pregunta de examen¿ De que depende la magnitud y la velocidad de la difusión? La magnitud y la velocidad de la
difusión dependen del gradiente de concentración, del tamaño molecular del soluto, de la temperatura, del espesor de la
dentina, del diámetro y el número de los túbulos, y de si los túbulos están parcialmente bloqueados o no por barrillo
dentinario.
OJO La humedad natural de la dentina, es un factor importante a la hora de sustituir el tejido dental perdido, porque la
dentina es un tejido húmedo, tiene más cantidad de líquidos, lípidos, proteínas en comparación con el esmalte, es decir
en el esmalte la adhesión es más fácil( tiene 12% de agua, 3 % lípidos y proteínas. Por eso es importante saber en que
dentina estamos, superficial, profunda, cercana al esmalte, etc.
0:28:44-0:38:37
Ver si estoy trabajando en una dentina profunda o si estoy trabajando en una dentina superficial, es necesario saber esto
porque:
- Las características de la dentina profunda son diferentes, a las caracteristicas de las dentina superficial

DENTINA PROFUNDA
- Tenemos túbulos dentinarios con mucho mas calibre
- Mas cantidad de humedad

Cuando tenemos gran cantidad de humedad tenemos que saber manejar el exceso de humedad

PREGUNTA:
Que deberiamos hacer en casos de trabajar en dentina profunda? Como controlamos el exceso de humedad?
- Se podría utilizar una torunda de algodón esteril en vez de la jeringa triple para evitar secarla, sin embargo lo
mejor es utilizar papel absorbente esteril (papel de cocina y hacemos torundas pequeñas que entren en la
cavidad)

- Importante anestesiar , Se ah comprabado que si nosotros anestesiamos la pieza dental, vamos a tener una mejor
adhesion, debido a que baja el flujo intratubular

Nosotros siempre deberiamos trabajar con anestesia sobre todo en pacientes jovenes, pacientes que estamos trabajando
con dentina profunda para que no duela, sabemos que la dentina es muy sensible y aun mas la dentina profunda

PREGUNTA:
Como tiene que estar la dentina en cuanto a la humedad?
- Colocamos primer o bond depende el sistema adhesivo que estemos colocando, obviamente no vamos a colocar
directamente en la resina, si no colocamos los materiales adhesivos primeros (en este caso utilizariamos un
adhesivo con autoacondicionante para no grabar la dentina)

Pero antes de utilzar estos adhesivos nosotros tenemos que secar con papel absorbente esteril, pero como tiene que
quedar la dentina una vez que utilizo papel absorbente?
- El papel va hacer que nosotros tengamos una condicion de la dentina, es decir que la dentina se encuentre
ligeramente humeda, NO PUEDE ESTAR SECA TOTALMENTE, NI RESECA, quitariamos los liquidos que
si tienen que haber dentro de los tubulos dentinarios porque la dentina tiene que estar hidratada pero no en
exceso

Y esta condicion de la dentina ligeramente humeda, nos va a dar el papel absorbente esteril, este papel colocamos en la
cavidad, damos pequeños golpes para tratar de que el papel absorba el exceso de humedad y despues si podriamos
colocar el autoadhesivo con autoacondicionandote y despues los materiales de base cavitaria si estamos en una dentina
profunda

Hay que tomar en cuenta tambien de que el ionomero de base es un muy buen material para colocar en dentina profunda
, porque tiene:
- La condicion de hidrofilico (se lleva bien con los tejidos que tienen humedad)

0:38:37-0:48:29

¿Se puede hacer este proceso con gasas estériles?


Las fibras de la gasa son demasiado grandes, ya que estamos hablando de una cavidad que hacemos en operatoria dental
muchas veces son diminutas.
Una gasa podemos utilizar solo:

 Para procedimientos de profilaxis, etc.


Las fibras de las gasas no son tan absorbentes como las fibras de un papel absorbente.
En la estructura dental: el mejor material para dejarle en esa condición ligeramente húmeda es realmente el papel
absorbente de cocina, pero ese papel debe estar estéril para que no haya infecciones en el tejido dentinario y eso vamos
a hacer para controlar la humedad de la dentina.
¿Se puede añadir el hidróxido que también iba a remineralizar a la dentina?
El Dical o llamado también hidróxido de calcio: es un excelente material es bacteriostático, bactericida.
- Es un material que va a hacer que la dentina que es muy sensible baje completamente la sensibilidad.
- Es un material que lo podemos utilizar en dentina profunda pero únicamente podemos utilizarlo en forma
provisional.
La mejor característica del Dical: es que su pH es extremadamente básico y esa característica de extrema basicidad
hace que las bacterias que se encuentran en los túbulos dentinarios o a la entrada de los túbulos dentinarios realmente
mueran.
0:48:29- 0:58:21
DENTINA
Difusión a través de la dentina
La difusión depende: gradiente de concentración, tamaño molecular del soluto, temperatura, espesor de la dentina,
diámetro y número de los túbulos (barillo dentinario)
Hay que tomar en cuenta la humedad natural de la dentina al momento de sustituir el tejido dental perdido.
Parte 5 Fernanda 0.58.21- 1.08.13

Razones del dolor posoperatorio

 Tallar sin refrigeración: se talla y no había suficiente agua o el agua no salía hacia el tejido que se está fresando,
se recalienta el tejido y luego se quema.
 Grabar más tiempo de lo que es: Hoy en día ya no se graba dentina, solamente esmalte, ya que los materiales
adhesivos ahora tienen autograbado, pero en caso de usar acido en dentina son 5 sg, luego lavar y secar.
Si se graba en exceso 10, 15, 20 sg, daña la estructura dental y las fibras de colágeno y demás componentes para
generar adhesión no funcionan.
 Usar una fresa desgastada: está mal usar fresa de diamante que ya no tiene diamante porque empieza a cortar
por ficción y no por corte.
Cuando se desgasta por fricción aumenta la temperatura en dentina y hace que se caliente la pulpa y se inflame,
generando Pulpitis irreversible.
 Mal uso de la técnica: grabar demasiado, colocar el adhesivo sin soplar para eliminar el vehículo y sin colocar
dos capas. En estos casos el vehículo que es acetona, alcohol o agua irrita a las fibras de colágeno.
Aclaraciones:

 Glutaraldehido es un irritante pulpar dependiendo de la concentración


 El tejido debe estar aséptico y se logra con la clorexhidina 0,2% , es el mejor desinfectante en operatoria.
 Con respecto a adhesión, lo que se usa en esmalte para mejorar la adhesión es usar hipoclorito de sodio antes
del grabado acido se da una desproteinizacion y acondicionamiento mejor para que la unión entre el esmalte y
resina.
Pulpa dental
Componentes

La capa exterior de la pulpa está formada por los cuerpos celulares de odontoblastos. Por debajo se encuentra la zona
celular, luego la zona rica en células. La pulpa proporciona el aporte metabólico a los odontoblastos (formadoras de
dentina). Y quienes se alimentan de este aporte metabólico que da la pulpa dental a los odontoblastos (No entendí lo
que quiso decir)
Inervación sensitiva de la pulpa

Los cuerpos celulares de los odontoblastos y las terminaciones nerviosas sensitivas se encuentran relacionadas.
El tallado puede provocar dolor por la relación de las fibras nerviosas sensitivas con los odontoblastos. Por eso provoca
no solo dolor sino también inflamación.
Cualquier estimulo que desplace a los cuerpos celulares provoca potenciales de acción con movimiento de líquido en
los túbulos y por ende sensaciones dolorosas. Cualquier estimulo de calor o frio pasan por medio de las fibras sensitivas
y el odontoblastos provocando dolor.
Irrigación sanguínea pulpar

La inervación de la pulpa es rica con un flujo sanguíneo tisular muy similar a la del cerebro. Por eso se asemeja al flujo
sanguíneo del cerebro.
¿Porque cuando tenemos una caries profunda y se afecta la pulpa?
Se produce inflamación y puede morir el paquete vasculo-nervioso. Entonces tenemos los signos de la inflamación
(rubor, calor, tumefacción, perdida de la función)
Entonces cuando se agrede una parte del cuerpo tenemos esos signos de inflamación. La pulpa no puede expandirse en
la inflamación porque se encuentra en un espacio muy cerrado; es porque cuando se inflama la pulpa no tiene a donde
inflamarse; está envuelta en una estructura muy dura que es la dentina, cemento y todo lo que le rodea a la cámara
pulpar. Entonces es un tejido muy duro; por eso no tiene a donde inflamarse. Las terminaciones nerviosas se comprimen
y hay mucho dolor. También puede existir
sensibilidad.
Los mismo pasa cuando tenemos traumatismos
cráneo-cefálicos

¿Qué es lo que pasa cuando hay traumatismos craneocefalicos?


- Al cerebro le pasa lo mismo a donde se va a expandir si está dentro del cráneo, se comprime las terminaciones
nerviosas y existe mucho dolor.
- donde expandirse, por eso es muy doloroso el dolor de muela, la pulpa está contaminada lo que hace es irse
hacia el hueso de la estructura dental hacia el tejido que les permite ir, si vemos radiográficamente un proceso
infeccioso vemos que hay una sombra Radiolúcida en la periferia de la punta de la raíz y eso provoca dolor.
El gran número de capilares que existe en el estrato de los odontoblastos o alrededor puede responder frente a los
mecanismos locales frente a una respuesta inmediata de dolor, de toda la sensibilidad que puede tener en ese momento
la estructura dental es muy sensible, por eso tenemos que controlar que no llegue hasta ese punto.
Pulpitis (inflamación de la pulpa) puede ser provocada por traumatismos, cuando hay una agresión y la pulpa esta
inflamada baja al sitio de la inflamación hay más liquido tisulares que van en ayuda a esta agresión, por eso tenemos
que hacer con anestesia para controlar el liquido tisular.
Cuando tenemos una lesión en cualquier parte de nuestro cuerpo enseguida van celular para controlar el sitio de la lesión,
si se golpea la mano inmediatamente hay respuesta del cerebro para que vayan a reparar el sitio de la lesión.
Cuando tenemos agresiones pulpares va haber mas liquidos que van afectar posteriormente a los materiales que vamos
a colocar porque son hidrofóbicos solo el ionomero es hidrofilico.
Nosotros no podemos grabar con ácido orto fosfórico el tiempo que nosotros queramos tenemos que ser muy medidos
el tiempo del protocolo.
Se puede hacer muchas iatrogenias, que pueden ser irreversibles y terminar en endodoncia.

PULPA DENTAL
Efecto del envejecimiento
Con la edad la pulpa cambia:
disminución de células, aumento de cálculos pulpares y calcificación difusa.
La cámara pulpar disminuye de tamaño y por ende disminuye su vascularidad.
Y también se disminuye toda el líquido que puede haber dentro de la pulpa dental si es importante ver el proceso.

Tenemos estos 4 diagramas que representan estos órganos palpares a lo largo de la vida

 En la A se observa una gran cámara palpar con unos cuernos palpares muy grandes.
 En la B ya existe disminución de la pulpa.
 En el grafico C con forme aumenta la edad se comienza a cumular más dentina y empieza disminuir el tamaño
de la pulpa.
 En la D ya existe una disminución muy grande de la pulpa por lo que se observa muy delgada.
En la pulpa joven existe escaso número de nervios son menos prominentes que en la pulpa envejecida. La dentina
reparadora y los cálculos palpares son evidentes en la pulpa más antigua. Las acumulaciones de estos cálculos luego
van hacer que se califiquen o se taponen luego la pulpa y en una radiografía ya no se ve tan radiolucido.
LA RAIZ Y EL CEMENTO

Una vez que se forma la corona cambia los procesos celulares a nivel a nivel cervical proliferadamente del órgano del
esmalte y empieza a formarse la unión cemento esmalte.
Los odontoblastos crecen hacia el interior y dejan atrás el proceso celular y proteínas de la matriz de esta manera se
forma la dentina radicular.
Desarrollo del Cemento

En cuanto al desarrollo de la raíz y el cemento

 La superficie exterior de la dentina radicular está cubierta por el cemento


 El cemento se asemeja al hueso por la calcificación de la proteína de la matriz
 En el cemento se encuentran incluidas las fibras colagenosas del ligamento periodontal que unen a la raíz y al
hueso adyacente.
Si tengo una movilidad grado 1, 2 ,3 tengo que valorar primero los tejidos de sostén del diente para pensar hacer una
restauración.
TEJIDOS PERIODONTALES
Formación del ligamento periodontal
Después de completarse la formación de la corona las fibras de colágeno que unen al hueso con el cemento y dan
origen al ligamento periodontal.
¿Cuándo vemos inflamación del ligamento periodontal?

 En tratamientos de ortodoncia
 Por placa bacteriana o cálculo
 Cuando tenemos problemas periodontales por acumulación de bacterias.
 Por traumatismo.
El periodonto sano contiene fibras de ligamento que unen cemento al hueso, las encías se apoyan en estas fibras y se
forman alrededor del esmalte.
Partes del epitelio

El epitelio adaptado al esmalte en la unión gingivo-dental consta de:

 Epitelio surcular que es el surco gingival que rodea al cuello.


 Epitelio de unión que se inserta al esmalte por hemidesmosomas.

ERGONOMÍA
Estudio que nos sirve para mejorar la adaptación del medio de trabajo de nosotros, están
involucradas varias ciencias:

 Fisiología
 Psicología
 Sociología
 Arquitectura
 Semiótica
 Diseño industrial
 Antropometría
 Ingeniería
 Terapia Física
 Antropología
 Medicina
La ergonomía nos sirve para mejorar la adaptación del medio de trabajo al hombre.

ERGONOMÍA EN ODONTOLOGÍA:

 Muchas de las enfermedades están relacionados con la


mala posición económica, postura, ambiente de trabajo y
sistemas de trabajo.
 Cuando tenemos una mala postura tendremos problemas
musculares, lumbares de circulación, hormigueo en las
piernas.
 En las imágenes: está arqueada la espalda de la Dra, el
paciente está medio sentado.
 Una mala postura= baja productividad, sin comodidad y
sobre todo sin calidad de vida= personas que abandonan la carrera prematura.
La odontología es una profesión agotadora y estresante, que provoca daños en la salud,
tanto física como psíquica.

OPINIONES: Tener una buena postura siempre va a ser necesaria para poder realizar un buen trabajo,
siempre también viendo la comodidad del odontólogo y del paciente para de esta manera en el futuro no tener
complicaciones y realizar siempre el mejor esfuerzo en la práctica.
DOC: Ustedes creen que si una persona va a seguir odontología y mira esa frase “ la odontología es una
profesión agotadora y estresante, que provoca daños en la salud, tanto física como psíquica”?

Roberto opinión: yo creo que no, ya que es difícil esta carrera por lo que no ingresan tantas personas a esta
carrera, la mayoría muchas veces prefiere algo más fácil y los que ingresan siempre estamos con la mente que
no va a ser fácil desde un principio y sabemos que es una carrera de la salud y que si va a ser algo agotador y
difíciles.

DOC: Yo realmente si es que yo hubiera visto esta frase antes de seguir odontología capaz que no hubiese
querido seguir esta carrera y tener una vida una profesión en la que realmente pase agotada o estresada y que
me provoque daños en la salud, realmente si me hubiera preocupado si es que hubiera visto esto, pero esto es
una frase que realmente es como que estuviera incompleta porque esto de qué es agotador, estresante y todo
lo demás es depende del número de pacientes que tengamos también depende de la posición ergonómica que
adoptemos para trabajar, esto de que provoca daños en la salud esto sería a largo plazo y si es que nosotros no
seguimos las normas y no adoptamos una posición ergonómica para trabajar, cierto es que si provoca
agotamiento físico pero va a provocar este agotamiento físico si es que nosotros hacemos mal las cosas.

 Si es que nosotros tenemos un exceso de pacientes y pasamos trabajando en esta posición de trabajo
desde las siete de la mañana hasta las ocho de la noche ahí obviamente vamos a tener una consecuencia
física y una consecuencia psíquica inclusive.
 Hay por ejemplo médicos en Estados Unidos a ellos les da cierto número de horas de trabajo como por
ejemplo los de emergencia y pasar en una emergencia que ya es estresante donde la gente grita o llora
y necesite atención rápida.
 Entonces realmente es estresante y hay profesiones que son más estresantes que las nuestras inclusive,
pero que realmente ellos tienen que hacer una serie de cosas, primero yo creo que para ser odontólogos
se necesita algunas cualidades para obviamente no hacer que nuestra posición se convierta en algo
dañino para nosotros.
 Entonces eso es lo que yo quiero llegar con esta clase , llegar a motivarles a ustedes que no sea una
clase más, que sea algo que realmente les dije a ustedes que se preocupen porque si voy a seguir una
profesión que va a atentar contra nuestra salud contra nuestra parte física realmente sería terrible pero
está en nosotros justamente evitar esto y hacer que nuestra profesión sea llevadera y sea bonita llegar
a motivarles a ustedes que no sea una clase más, que sea algo que realmente les dije a ustedes que se
preocupen porque si voy a seguir una profesión que va a atentar contra nuestra salud contra nuestra
parte física realmente sería terrible pero está y nosotros justamente evitar esto y hacer que nuestra
profesión sea llevadera y sea bonita.
 Tenemos que tratar de qué nuestra profesión no sea bonita o nos dé satisfacciones en muchos aspectos
sino también que sea algo que no atente contra nuestra salud.

ENFERMEDADES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS
- El espacio de trabajo dental no ergonómico y las posturas incómodas causan trastornos
musculoesqueléticos, que son comunes entre los dentistas.
Relación con las causas de las lesiones por esfuerzo repetitivo (RSI) y los trastornos musculo
esqueléticos

- Factores de carácter organizativo:


 Concentración de movimientos en una misma persona
 horas extras de trabajo
 dobles turnos
 ritmo de trabajo acelerado
 falta de pausas necesarias
 presión del jefe, y otros.
- Factores de naturaleza biomecánica:
 El exceso de fuerza
 la repetición intensa de un mismo patrón de movimiento
 la postura incorrecta de los miembros superiores
 la compresión sobre las estructuras de los miembros inferiores, la postura estática, y otros.
- Factores de naturaleza psicosocial:
 Excesiva presión por resultados
 ambiente de trabajo excesivamente tenso
 problemas de relación interpersonal
 excesiva rigidez en el sistema de trabajo, y otros.
- Factores de las condiciones de trabajo:
 Temperatura
 Vibración
 Mobiliario
 Ruido
 Iluminación
 Espacio
 herramientas, y otros.
 Atender a un paciente cada 20 o 25 mn son presiones que van a contribuir, a que perjudiquemos o
dañemos nuestra salud.
(Personas que trabajan en el centro de salud)
 Temperatura: no es lo mismo trabajar aquí que en la costa, en la que los materiales tienden a dañarse
o fraguarse más rápido.
 Vibración: o ruido es lo que va afectar la posición de trabajo y nuestro oído.
 Podemos usar tampones de oídos.
 Nuestros ojos también van a estar afectados cuando trabajamos en cavidades pequeñas.
Podemos usar espejos bucales con aumento de esta manera puedo observar una carie pequeña
y no forzar la vista.

POSTURA DE TRABAJO

¿Qué es la postura?

 Disposición reactiva de las partes del cuerpo; la buena postura esta relacionada con el equilibrio entre
las estructuras de soporte, los músculos y los huesos, protegiéndose de la agregación (traumatismo
directo) o de la deformidad progresiva (cambios estructurales)
¿Qué es el trabajo postural?

 Es el esfuerzo (invisibles) que realizan los músculos de la espalda, los hombros, los brazos e incluso
las manos en silencio contra la gravedad.
 “Es el esfuerzo muscular generado esta en desventaja porque bloquea el flujo sanguíneo. Durante el
procedimiento dental, debe permitirse alternar entre la posición sentada y la posición de pie”
 Muchos cirujanos maxilofaciales o dentoalveolares trabajan parados.

 Si nos encontramos en esta posición, vamos a tener problemas de


circulación.

Video comentarios:

La posición del profesional debe tomarse en cuenta ya que es la profesión con más riesgo de sufrir problemas
musculo esqueléticos, las manos se deben colocar de una manera especifica, y como se debe colocar el auxiliar para
tener un mejor desempeño.

El odontólogo debe sentarse con la espalda recta y la silla debe estar a la altura adecuada, los pies no debían estar
apoyados en las patas de las sillas, los codos debían estar apegados al tronco del odontólogo.

Venir leyendo: Adhesión 

POSTURA SALUDABLE EN ODONTOLOGÍA

La postura ideal es sentada o también puede llamarse postura de control de dedos o postura de
pianista.

POSICIONES
BÁSICAS DE
TRABAJO:

o POSICIONES ACTIVAS O DINÁMICAS:


Las posiciones estáticas sólo son posibles cuando el objeto que debe ver el odontólogo, puede orientarse hacia
su eje visual. Ejemplos:
- Cuando estamos leyendo un libro, ahí se debe mantener un campo visual que sea perpendicular a nuestro
eje visual.
- Así mismo cuando nosotros estamos con un paciente, debemos tener este eje visual para observar
directamente a la boca del paciente. Para esto se debe disponer de un espacio bajo el respaldo del sillón
dental del paciente el cual permite al odontólogo moverse libremente sin obstrucciones y donde las piernas
no queden entorpecidas o retenidas bajo el respaldo del sillón.

o SIMÉTRICO O ESTABLE Y EQUILIBRADO:


El campo de trabajo debe estar situado delante y centrado en relación con el pecho del odontólogo.
Se alcanza una posición simétrica cuando existe una relación paralela a las líneas imaginarias que pasan por las
pupilas (línea bipupilar), hombros, caderas, rodillas y los pies completamente apoyados en el suelo (no debemos
apoyar los pies en la silla o patas de la silla).

o ERECTUS:
Se alcanza cuando nos colocamos intencionalmente hacia adelante y hacia arriba, con la columna vertebral en
posición neutra y lo más cerca posible de la forma que tiene cuando está en posición ortostática, es decir, de
pie.
Esta postura evita la sobrecarga de los discos intervertebrales, se evita la hernia discal, la hiperlordosis, la
hipercifosis, y el escotoma de la columna vertebral.

En estudios se descubre muchas patologías ligadas a la mala posición, la más común era la escoliosis de la
columna.
NORMA ISO 11226:2000
Para alcanzar una postura ideal según esta norma:

- La columna debe estar erguida.


- Las piernas deben permanecer perpendiculares al suelo y los muslos deben estar paralelos al suelo o
ligeramente inclinados formando un ángulo de 90 a 125 grados en las rodillas y cadera.
- La cabeza debe inclinarse hacia adelante hasta los 200 en relación con la columna, no totalmente encorvado
hacia adelante.
- El torso puede inclinarse hasta 10o hacia adelante.
- La parte superior de los brazos debe presentar una angulación máxima del 20o en la inclinación hacia
adelante. No podemos tener los brazos o los codos muy extendidos.

En cuanto a los ángulos dados entre la pierna y el muslo para alcanzar una postura ideal según la norma:

- El ángulo de la rodilla debe ser de 90o.


- Si el espacio bajo el respaldo del sillón es limitado, obliga al odontólogo a
retroceder e inclinarse provocando compresión abdominal y de los discos
intervertebrales por fuera sobre la pelvis.

- El ángulo de la rodilla de 110o a 125o.


- El beneficio de un ángulo de 110o es una menor compresión abdominal siendo
una postura más dinámica y sirve de ventaja en procedimientos en el primer cuadrante, es decir, en las
piezas de la 11 a la 18.
En el primer cuadrante es decir de las piezas 11 a la 18 con el Angulo de rodilla de 125 grados se permite un
mejor retorno venoso.

Ojo a veces pedir al paciente que mueva la cabeza, puede no ser suficiente y requiere que el odontólogo se
mueva más a la derecha o atrás del paciente.

Postura saludable en odontología

En cuanto a las posturas de la silla, el taburete dental con un diseño adecuado que permite adoptar una
postura tanto pasiva como dinámica los taburetes con una forma de montura de caballo permite el apoyo, se
produce en los huesos de isquion, en una simulación como si el individuo estuviera de pie y por eso no hay
respaldo en el taburete.

El Angulo en la región de las rodillas es más adecuado lo que disminuye la presión en las rodillas y mejora
el metabolismo en las articulaciones tanto de la rodilla como de la cadera y disminuye los riesgos de futuros
problemas.

Este sistema reduce la presión sobre el pecho, costillas, y parte superior de la columna aumentando el
oxígeno inhalado.

Los círculos de trabajo:

El FDI recomienda dividir la sala como la esfera de un reloj el centro corresponde al eje de rotación del
reloj, y vendría hacer aquí la boca del paciente.

Alrededor de la boca hay tres círculos concéntricos que son el A, B y C con un radio de 0.5 a 1.5 mm

 Circulo A: zona de transferencia donde se coloca las piezas de mano instrumental, etc.
 Circulo B: zona de trabajo donde se coloca el cuerpo de la unidad
 Circulo C: zona donde colocamos el lavabo, muebles alrededor
En
las
zonas
de

trabajo utilizamos posición de las 12, marcada por la cabeza del paciente y la parte del sillón es decir
nosotros nos colocamos atrás.

La línea de las 6 a ñas 12 es la línea donde se sitúa el odontólogo, a la derecha del paciente yendo desde las
7 a las 12 horas donde nos movemos el que más utilizamos.

En caso de que seamos zurdos el área de trabajo de 5 a 12 en el caso de los zurdos. La posición ideal de
trabajo realmente tiene que acomodarse.

Los odontólogos zurdos también pueden ser ambidiestros.

La posición ideal de trabajo se alcanza cuando el clínico se sitúa frente a la boca del paciente y es capaz de colocar el
campo de trabajo lo más cerca posible y de cara a su eje visual o visión directa.

La posición de las 9 es la más básica del odontólogo: aquí puede alcanzar las piezas de mano que están a la derecha
con un solo movimiento del antebrazo con los codos, en una posición cómoda cerca el cuerpo, sin girar la cabeza.

Posición 7 – 8: no es la más recomendable para procedimientos intraorales, solo para procedimientos externos o
cuando esta hablando con el paciente. Durante la anamnesis.

Posición de las 12: puede permitir al operador trabajar sobre la superficie labial de los dientes maxilares, es decir de
la arcada superior, anterior y utilizar una visión directa, sin embargo, presenta la desventaja de que el movimiento de
los instrumentos ocurrirá por encima de la cara del paciente exponiéndolo a riesgo.

COLOCACION DE LOS PACIENTES EN EL SILLON DENTAL


Por lo general al principio pensamos que los pacientes deben estar semi sentados, pero en realidad la posición
beneficiosa de trabajo es que esté completamente supino, es decir completamente recostado y con la vista
hacia el techo.
Esto sirve para que el dentista y el asistente puedan tener una visión directa sobre los campos operatorios.
Una de las ventajas es: que la lengua del paciente cae por detrás, bloqueando o tapando la entrada a la faringe,
de esta manera incluso cuando la boca del paciente está llena de agua no tiene la necesidad de tragar, sino que
la lengua tapona la faringe y evita que entre hacia otros órganos como la tráquea.

CLASE 6 CARIOLOGIA
POSTURA SALUDABLE EN ODONTOLOGÍA
Colocación de los pacientes en el sillón:

 El paciente debe estar, siempre que sea posible, colocado en posición supina (tumbado de espaldas), para que el
dentista y el asistente puedan tener una visión directa sobre los campos operatorios
 Una de las ventajas de la posición supina es que la lengua del paciente cae por detrás, bloqueando la faringe, de
esta manera, incluso cuando la boca del paciente está llena de agua no tiene la necesidad de tragar
 Posición correcta: lo más correcto es atender al paciente en la posición de la fotografía #2, ya que la lengua va a
tapar la orofaringe y vamos a poder trabajar con tranquilidad,
 Posición incorrecta: la posición incorrecta es la fotografía # 1, puesto que, va a ser mas complicado porque no se
va a cerrar completamente la orofaringe, y el paciente inclusive puede atorarse con el agua de la turbina
Colocación de los pacientes en el sillón:
Diapositiva:

 El campo de trabajo sobre la boca del paciente puede girarse hacia el eje virtual del dentista de forma más fácil si
el paciente está en posición supina
 En la posición supina, las rodillas y las piernas de los pacientes deben estar al mismo nivel que la cabeza
 OJO: no es recomendable la posición del paciente cuando las piernas están más altas que la cabeza durante un
tiempo prolongado
 Los ajustes visuales finales y el acceso a todos los sectores de la boca pueden alcanzarse girando la cabeza del
paciente
 El torso del odontólogo debe estar lo más cerca posible del respaldo del sillón; de este modo, la cabeza del
paciente estará apoyada en su regazo una distancia de 30-40 m por debajo de los ojos/gafas de seguridad,
proporcionando comodidad para la visión y contribuyendo al control de la infección
Doctora:
Ahí vemos la posición que tiene el paciente en relación al sillón dental en el campo de trabajo sobre la boca del
paciente pueden girarse hacia el eje visual del odontólogo de forma más fácil si el paciente está en posición supina
Esta es la posición que debemos de intentar de colocar a nuestros pacientes para nosotros tener una comodidad y
sobre todo la visión directa hacia la boca de nuestro paciente
Deben estar en posición supina las rodillas del paciente, deben estar al mismo nivel de la cabeza, ese es el objetivo
de esta posición
No se recomienda la posición del paciente si las piernas se encuentran más arriba y la cabeza más abajo, debería
estar al mismo nivel
Los ajustes visuales finales y el acceso a todos los sectores de la boca pueden alcanzarse girando la cabeza del
paciente, siempre debemos que tratar de que el paciente se acomode hacia el sitio donde nosotros tenemos más
comodidad, el paciente debe acomodarse girando su cabeza
El torso del odontólogo debe estar lo más cerca posible al respaldo del sillón odontológico
Colocación de la cabeza el paciente:
La cabeza del paciente debe colocarse de forma que el campo de trabajo esta orientado hacia el eje visual de dentista,
considerando que este está correctamente colocado en el taburete
Para alzar esta posición, la cabeza del paciente puede moverse en tres ejes y tres direcciones:
a) Hacia adelante, por flexión, para una posición horizontal del maxilar inferior
b) Hacia tras, por extensión, para que el plano oclusal del maxilar superior pueda cambiar en algunos casos en un
ángulo de 20-25° con respecto al plano vertical. Cuando más se posicione la cabeza hacia atrás, más favorable es
trabajar con una postura correcta sobre el maxilar superior
c) A la izquierda o a la derecha por la flexión lateral, posicionando la cabeza del paciente en un ángulo de 30-
40°hacia los lados en relación con el eje largo el cuerpo. Este movimiento es necesario para colocar el cambo
operatorio sobre la boca del paciente en un plano simétrico del dentista
d) A la izquierda o a la derecha, girando a lo largo del eje longitudinal de la cabeza
Posicionamiento del campo operatorio en relación con el asistente:

 Este es el posicionamiento cuando estamos trabajando a 4 manos


 El asistente juega un papel importante
En la productividad y en la mejora de la calidad de trabajo
Recuerden que no siempre vamos a estar con un auxiliar, en la rural muchas veces no tenemos auxiliar toca hacer
solas las cosas dependiendo en donde nos toque
A uno la mayoria le toca trabajar solo eso hace que se complique un poco mas el tiempo de trabajo y la eficiencia en
cuanto al trabajo
VENTAJAS DEL
TRABAJO
ASISTIDO:

 Reduccion en
la cantidad de
movimientos, que el
dentiste tendria que
realizar si estuviera
trabajando solo
 Reduccion de
la fatiga fisica y
mental
 Mayor
rendimiento,
reduciuendo la
duracion del
tratamiento
Siempre se va alargar el trabajo si nos tenemos auxiliar
DEBER DEL ASISTENTE:

 Acomodar la cabeza del paciente


 Abrirle la boca, apartando la lengua y las mejillas
 Aspirar la sangre y la saliva, colocando siempre el campo operatorio al campo de vision directa del dentista

Cuando el dentista se sienta en la posicion de las 12, esto es casi imposible. El asistente que sentarse con las piernas
ligeramente separadas, y asi no interferira con el movimiento. Las piernas del asistente deben estar sincronizadas con
las del dentista

En esta posicion, ella evitará la torsión de la columna hacia la izquierda y la elevación de los brazos durantes los
procedimientos operativos, estando mejor ubicada en relación a la unidad, para alcanzar con la mano izquierda sus
elementos y ayudar al dentista

TIPOS DE MOVIMIENTOS DURANTE EL TRATAMIENTO DENTAL

CLASE 1:
movimiento de los
dedos. Por ejemplo:
la preparacion del
conducto radicular
(color rojo)

CLASE 2:
movimiento de los
dedos y de la
muñeca. Por
ejemplo:
preparación de la
cavidad

CLASE 3: dedo, muñeca y codos (antebrazdo) es importante que esto ocurra dentro del espacio ideal en la zona de
trasnferencia. Por ejemplo, para alcanzar la pieza de mano de alta velocidad en la unidad de suministro

CLASE 4: movimiento de todo el brazo. Es la zona maximo alcance. Por ejemplo,abrir un cajón auxiliar cuando esta
un poco mas lejos que la zona de transferencia y dentro del circulo funcional de trabajo

CLASE 5: torsiones del cuerpo y deslplazamiento. Por ejemplo, para alcanzar la aspiración a traves del paciente, al
lado del asistente

FORMAS DE AGARRAR LOS INTRUMENTOS MANUALES


Postura saludable en Odontología
Formas de agarrar los instrumentos manuales
Para garantizar la correcta colocación y la precisión del trabajo, las manos deben estar descansadas, lo que también evita
accidentes.
En los dientes inferiores, se utiliza un agarre de bolígrafo modificado (imagen A)
Se trata de un agarre que permite movimientos más suaves.
El nombre significa que es similar a la que realizamos cuando sujetamos un bolígrafo, pero no es idéntica.
En los dientes superiores debe aplicarse un agarre de bolígrafo modificado e invertido (imagen B)
La posición de los dedos es la misma que la del agarre con bolígrafo modificado. Sin embargo, la mano esta girada y la
palma de la mano esta orientada hacia el operador.
Para los dientes superiores, cuando se necesita fuerza se puede adaptar un agarre con la palma y el pulgar (Imagen C).
Es similar a la posición utilizada para sujetar un cuchillo al pelar una naranja.
Para garantizar la correcta colocación y la precisión del trabajo las manos deben estar descansadas lo que también evita
accidentes.

Postura saludable en Odontología


Lugares de descanso: Arco inferior
Obtener un lugar de descanso correcto para el instrumento es fundamental para un procedimiento dental de precisión.
Siempre que sea posible, el odontólogo debe optar por un punto de descanso en los dientes cercanos al lugar donde se
realiza el tratamiento.
Sin embargo, en algunas situaciones, no es posible establecer un lugar de descanso en una estructura dental y hay que
utilizar los tejidos blandos. Ni los tejidos blandos ni los duros mas alejados de la zona de trabajo permiten un control
fiable.
Arco inferior
En esta arcada, se recomienda el agarre de bolígrafo modificado, con lugar de descanso en los dientes de la misma
arcada, junto a la preparación de la cavidad, utilizando el dedo anular y el menique. (Imagen A)
Cuando se trabaja en la superficie bucal, se utiliza el espejo para desplazar la musculatura de control para mejorar la
visualización (Imagen b)
Cuando se trabaja en la superficie lingual, el espejo se utiliza para desplazar la lengua (Imagen C)
Zonas de reposo utilizando el agarre de pluma modificado de los instrumentos dentales en la arcada inferior, a
Reposo en los dientes de la misma arcada; b comprobación del desplazamiento de la musculatura; C
desplazamiento de la lengua.
- Si no tenemos punto de apoyo con el dedo anular y el dedo menique, el paciente se nos puede mover a la
derecha o a la izquierda, arriba o abajo y nosotros podríamos pinchar, por ejemplo; con este explorador que esta
en la imagen A.
- Pero si tenemos el punto de apoyo como estamos viendo en la imagen B, así se mueva el paciente a la derecha
o a la izquierda, arriba o abajo, seguimos el movimiento que haga el paciente y con eso aseguramos que no haya
accidentes de trabajo, por ejemplo, como es el hecho de desgarrar la zona de carrillo.

En los mismo dienes de la arcada solo que son dientes vecinos, tenemos que tener un punto de apoyo ya sea el dedo
anular o el dedo meñique

Cuando se trabaja en la superficie bucal se utiliza:

 El espejo: para desplazar la musculatura, carrillo o la lengua como se observa en las imágenes
 Es importante tener 2 espejos bucales; el uno que pueda utilizar con la otra mano (imagen c) y muchas
veces en cuanto al carillo (imagen b) el auxiliar separa los tejidos para no tener accidentes
Arco superior:

 Necesitamos una visión indirecta (hoy en día tenemos espejos de aumento)


 El uso del espejo clínico mejora la iluminación del campo operatorio y permite una visión indirecta además de
ayuda a desplazar la musculatura de control
 El lugar de descanso se encuentra en el mismo arco en el lado opuesto
 Imagen b: Si yo trabajo en el lado izquierdo del paciente mi punto de apoyo será con el dedo anular o
meñique y el sitio de trabajo está al otro lado del punto de apoyo
 Imagen a: se apoya en el mismo lado, se trabaja en el lado derecho del paciente y se apoya en el
mismo lado pero en piezas vecinas
No olvidarse del punto de apoyo

EJERCICIOS PARA PREVENIR PROBLEMAS OSTEOMUSCULARES


 Los ejercicios de estiramiento se pueden realizar en la misma consulta, en los intervalos entre sesiones, para
conseguir la flexibilidad de las articulaciones, mejorando la circulación y aflojando las zonas tensas,
preservando la salud y optimizando la calidad de vida de los practicantes
 Se recomiendan para la prevención de tenosinovitis, tendinitis, sinovitis, miositis, fascitis, epicondilitis,
parálisis de los miembros superiores y hormigueos de las manos
 Durante el estiramiento el odontólogo debe estar atento a no sobrepasar el límite de expansión de su
musculo, a mantener el ejercicio duran te 10s y a evitar compensaciones posturales de mala posición durante
el ejercicio
 Cada estiramiento debe repetirse tres veces, alternando los lados
 Cada estiramiento debe repetirse tres veces, alternando los lados.
Estos ejercicios nos ayudan en la postura saludable ya que poco a poco se van atrofiando la columna, los músculos,
nos encorvamos o se producen desviaciones de la columna producto de las malas posiciones.
Estos ejercicios nos sirven para estirar la espalda, los hombros y la región pectoral. Se repiten por 3 ocasiones.
EJERCICIOS PARA PREVENIR PROBLEMAS OSTEOMUSCULARES

a. Estiramiento de los brazos: Con los brazos levantados por encima de la cabeza y las palmas de las manos
juntas, estire los brazos hacia arriba y un poco hacia atrás. Inspirar mientras se estira hacia arriba.
b. Estiramiento de los brazos y el tórax: Entrelace los dedos, gire las palmas de las manos hacia fuera, por
encima de la cabeza y extienda los brazos. Estire, de esta manera los brazos y el tórax.

c. c. Estiramiento de los brazos: Entrelace los dedos, extienda los brazos frente a usted con las palmas hacia
afuera, a la altura de los hombros. Sienta el estiramiento de los brazos y en la parte superior de la espalda (recta).

d.
e. d. Estiramiento de los brazos: Con los brazos extendidos por encima de la cabeza, sujete el codo de uno de
los brazos con la mano del otro. Tire suavemente del codo por detrás de la cabeza. Estirar ambos lados
Intervención compañero

D.- Estiramiento de los brazos: con los brazos extendidos por encima de la cabeza, sujete el codo de uno de los brazos
con la mano del otro. Tire suavemente del codo por detrás de la cabeza. Estirar ambos lados.

Postura saludable en Odontología

Ejercicios para prevenir problemas osteomusculares

F.- Estiramiento de hombros: Con los dedos entrelazados detrás de la cabeza, mantengo los codos hacia afuera, bien
abiertos. Mantener el torso erguido (no curvado). Empujo los codos hacia atrás, uno hacia el otro. Mantengo la sensación
de liberar tensiones durante unos 8-10s, luego relaje.
G y H.-Estiramiento de los brazos: Sujete el brazo derecho por encima del codo con la mano izquierda. Ahora tire
lentamente del codo en dirección al hombro izquierdo mientras mira por el encima del hombro derecho. Mantenga el
estiramiento por 10s y repita con el otro lado.

g,h ESTIRAMIENTO DE LOS BRAZOS

Sujete el brazo derecho por encima del codo con la mano izquierda. Ahora tire lentamente del codo en dirección al
hombro izquierdo mientras mira por encima del hombro derecho. Mantenga el estiramiento durante 10 s y repita el otro
lado
i. ESTIRAMIENTO DE PECHO
Este estiramiento debe realizarse con los dedos entrelazados detrás de la espalda. Primero, enrolle lentamente el
codo hacia dentro mientras los brazos se extienden. En segundo lugar, eleve los brazos por detrás de la espalda hasta
que sienta que los brazos, los hombros y el pecho se estiran.
j. ESTIRAMIENTO DE LA ESPALDA

Póngase de pie con los pies separados a la misma distancia de los hombros y los pies apuntando hacia delante.
Mantenga las rodillas ligeramente flexionadas, ponga una de las manos en la cadera para apoyarse y el otro brazo
extiéndalo por encima de la cabeza. Ahora inclínate hacia un lado en la misma dirección que la mano en la cadera.
Vuelva lentamente y manteniendo el control
k. ESTIRAMIENTO DE LOS BRAZOS

En lugar de utilizar la mano en la cadera para apoyarse, levante ambos brazos por encima de la cabeza. Sujetar la
mano derecha con la izquierda e inclinarse lentamente hacia el lado derecho, utilizando el brazo derecho para tirar
suavemente del brazo izquierdo por encima de la cabeza y posteriormente hacia abajo, hacia el suelo. Utilizando un
brazo para tirar del otro se puede intensificar el estiramiento.
estiramiento del cuello: gire el cuello lentamente y en caso de sentir una mayor tensión en alguna posición
manténgala durante 10s
1. Empezamos con la espalda recta
2. Hacemos la cabeza hacia delante y atrás
3. Luego con una palma de la mano tomamos la cabeza, la dirigimos a la derecha y mantenemos
4. Luego con una palma de la mano tomamos la cabeza, la dirigimos a la izquierda y mantenemos

a) ESTIRAMIENTO DEL MUSCULO FLEXOR.


(Músculos utilizados para trabajar, sujetar y hacer todos los actos en operatoria dental)

Comience el ejercicio con la palma de la mano hacia abajo. Extendiendo el brazo derecho. Coloque el pulgar izquierdo
sobre el dorso de los dedos y los otros 4 dedos sobre la palma de los dedos para apoyarse. Estire el grupo muscular
flexor tirando de los dedos hacía atrás (flexión dorsal). Mantenga esta posición durante 10s y luego suéltela.

b) ESTIRAMIENTO DE LA CARA EXTERNA DEL ANTEBRAZO.


Estire la cara externa del antebrazo y mantenga el brazo en esta posición, con la palma de la mano hacia abajo. Coloque
los cuatro dedos de la mano izquierda sobre la superficie dorsal de la muñeca derecha. Doble toda la mano hacia adentro.
Mantenga esta posición flexionada durante 10s.

Ejercicios para prevenir problemas osteomusculares


c.Estiramiento de las muñecas: Entrelace los dedos de ambas manos y extienda ambos brazos por delante. Gire las
manos entrelazando hacia a la izquierda teniendo las muñecas como punto de apoyo del movimiento. Después gire
hacia la derecha. Cada rotación debe dura 5seg.Gire primero hacia la izquierda y luego hacia la derecha repitiendo
cada serie 3 veces.
d.f Estiramiento de las muñecas: Abra las manos y colóquelas en posición de rezar. Con los dedos juntos comprima
una mano con la otra de forma que las fuerzas se concentren en las muñecas. Apoye la palma de la mano en dirección
con los brazos. Repetir hacia el otro lado.
G. i Estiramiento de los dedos: Abrir los dedos lo más posible. Cerrar los dedos apretándolos con la mano extendida.
Apretar los dedos unos contra otros, estirándolos uno a uno. Se puede hacer con todos los dedos a la vez.
J. Estiramiento de los dedos: Apretar el pulgar contra los otros dedos de la mano de uno en uno.

k. Estiramiento de los dedos: Cruzar los dedos y los pulgares uno a uno, formando cada dedo un gancho.
l. Estiramiento de los dedos: Cerrar las manos con fuerza como si estuvieran sujetando algo con fuerza. Después
abrirla y estar bien los dedos. Después bajar los brazos y balancearlos, girando hacia los lados.
 Evitar escalones.
 Eliminar cables, tuberías, paquetes,
estanterías, por zonas de paso.
 Identificar con carteles las diferentes áreas y salas.
 Buen diseño y mantenimiento del sistémico eléctrico.
TECHO

Debe permitir aislamiento térmico y acústico.


Estructura modular que permite la pintura y limpieza
posterior.
 De color claro para permitir una correcta
iluminación.
SUELO
Deben ser prácticos, bonitos, duraderos y fáciles de
limpiar.
 Estable, sin irregularidades ni escalones y
antideslizante.
PAREDES
Deben ser lisas, sin brillo, para evitar destellos y lavables.
Proporcionar una adecuada distribución de las áreas
clínica y no clínica.
 Proporcionar aislamiento térmico y acústico, a veces se
coloca espuma Flex para evitar el ruido molesto.
CORRECTA INSONORIZACIÓN
a. Ruidos generados por:
 Motor de aspiración, compresión= alejamiento y
aislamiento específico.
 TV procura ambiente musical y para controlar la ansiedad
del paciente y el estrés profesional.
OLORES

 Correcta ventilación.
 Aislar laboratorio de prótesis si este paciente
pertenece al consultorio.
 Usar ambientados.
 La presencia de olores puede recordar experiencias
anteriores.
SALA DE ESPERA

 Iluminación suave.
 Asientos cómodos, funcionales,
higiénicos y estéticos.
 Evitar el terciopelo o cualquier material que no
se puede limpiar fácilmente (retenciones para
microorganismos).
 En atención a niños se debe contar con un área
para ellos en donde se tengan videos o materiales para que se distraigan.
OLORES

 Se consiguen con una correcta ventilación


 Aislar laboratorio de prótesis si este pertenece al consultorio
 Usar ambientadores, no deben ser muy fuertes porque hay personas que son alérgicas.
 Los olores deben ser sutiles muy tenues.
 La presencia de olores puede recordar experiencias anteriores.
SALA DE ESPERA

 Iluminada suave
 Asientos cómodos, funcionales, higiénicos y estéticos
 Evitar el terciopelo o cualquier material que no se pueda limpiar fácilmente (retenciones de microorganismos)
 En atención a niños se debe contar con un área para ellos en donde se tengan videos o materiales para que se
distraigan

VESTUARIOS

 Área no clínica donde nos podamos cambiar


 Canceles donde se puede dejar la ropa
BAÑOS DE LOS PACIENTES

 Deben diferenciarse entre hombres y mujeres (completamente limpios)


 Presentar un mecanismo de apoyo para minusválidos
 Deben estar situados lejos del área clínica y si es posible cerca de la sala de espera de los pacientes

LIMPIEZA

 Dependencia independiente, ubicada en una zona extrema a la clínica


 Consta por lo general de un armario con útiles de limpieza
 El Ministerio de Salud Pública exige que se tenga muebles como tal para almacenar escobas, trapeadores, etc.
(necesario para obtener el permiso de funcionamiento)
GABINETE ODONTOLÓGICO

 Existencia de la consulta dental, provista de elementos indispensables aparatos necesarios para realizar el
correcto diagnóstico y tratamiento odontológico.
 Ejm: a veces hay relojes antiguos que acumulan polvo o adornos (debemos evitar)

REDIOVISIÓGRAFO

 Permite un proceso más sencillo al momento de tomar una imagen periapical ya que cuenta con una conexión
directa o un computador donde se pueda visualizar la imagen.
 Se descarta el uso de reveladores y placas radiográficas.
 Con el radiovisiógrafo se pueden aplicar herramientas como lupa en donde se puede observar el trabeculado
óseo sin que se nos escape ninguna patología a nivel de las placas dentales o del hueso alveolar.
 Nos permite tener un seguimiento del historial del paciente a través de su tratamiento, es importante contar
con todos los instrumentos para conseguir un diagnóstico de calidad
SONDA PERIODONTAL
 Sistema ICDAS para detección temprana de caries, la sonda necesita estar calibrada
 Curso de ICDAS actualmente ya no se utiliza un explorador, ya que la punta del explorador produce fracturas
en esmalte.

Nos da un panorama muy global de las condiciones en las que se encuentra el paciente, pero realmente si
necesitamos o estamos dudando de una caries o de una fractura, muchas veces en una radiografía
panorámica no podemos ver, entonces tenemos que ver en una radiografía periapical.
● El Radiovisiografo es un aparato que permite que el rato que nosotros tomemos la radiografía con un
aparato periapical para toma radiográfica, esa toma radiográfica vaya hacia el computador y en el
computador podemos ampliar la imagen y hacer contraste y hacer algunas cosas para poder facilitar
el diagnóstico, se descarta el uso de reveladores y placas radiográficas, hoy en día casi no se usa
primero porque los líquidos para revelar las placas radiográficas que son mucha contaminación para
el medio ambiente, entonces hoy en día se trata de ya no está revelando placas a nivel odontológico
obviamente.
En cuánto a nivel de medicina todavía las imprime pero inclusive las tomografías hoy en día para el
odontólogo cuando vamos a hacer implantes ya lo vienen CD, los queman en un CD las imágenes lo
llevamos a la computadora y podemos ir observando todo el hueso, el trabeculado óseo, la distancia etc. con
la tomografía que ya viene en un CD.
● Entonces ya como que estamos un poco más amigable con el medio ambiente, en cuanto a la
utilización de estos reveladores y estos fijadores, antes se tenía un cuarto oscuro para revelar con un
foco rojo, con cortinas negras, aparte que se necesita tener una área específica para ese cuarto oscuro.
● En la facultad aún tenemos ese sistema de revelado, después se inventó estas cajas de revelación
donde se metía las manos en unos agujeros laterales y se metía en esos líquidos, pero como les digo
estos líquidos son muy contaminantes para el medio ambiente y hoy en día tenemos los
radiovisiografos que realmente otra ventaja que nos ayuda es el hecho de que se baja totalmente en
cuanto a la radiación.
● Para tener un permiso para tomar radiografías, le hacen sacar una licencia personal e institucional
para tener como institución o consultorio el hecho de tomar radiografías.
PARTE 4 (14.42 – 19.36)

Sacar una licencia institucional para poder tomar una radiografía.


Ventaja del radiovisógrafo: disminuye la radiación que emite. Pero de igual forma se debe usar collarines, chaleco
de plomo y equipos de protección.

La radiación que emite el radiovisógrafo es de 100 a 1, es decir el 1% en comparación con un equipo periapical
normal y con sistema de revelado.

SONDA PERIODONTAL

Es una sonda especifica que utilizamos hoy en día para el diagnóstico de caries con el sistema ICDAS sistema
internacional oportuna de la caries, nos indica que tenemos que usar una sonda que es muy parecida a la sonda
periodontal, pero es una sonda para poder hacer diagnóstico de caries.

- Antes nuestro instrumental de diagnóstico constaba de: espejo, explorador y la pinza para algodón.
El explorador cuando lo introducimos en los surcos y fisuras se puede fracturar ese esmalte.

Hoy en día somos más conservadores y tratamos de no fracturar el esmalte innecesariamente.

Hoy existe el equipo llamada diamodent que nos sirve para hacer diagnóstico, así como el detector de caries.

Es una época más segura y menos probable de equivocarse a la hora de realizar un diagnóstico.

NOTA: Esta sonda no tiene punta como el explorador que puede causar daños o fracturas del esmalte a nivel de
fosas y fisuras.

Este sistema de ICDAS no lo puede usar cualquiera, debe ser una persona calibrada en ICDAS, es decir debe recibir
un curso y dar un examen y después ser calibrado y obtiene un certificado.

APARATOS DE DIAGNÓSTICO EN EL CONSULTORIO DENTAL


Cámara Intraoral
 Aparato auxiliar de diagnóstico, útil como herramienta de visualización y valoración
 Se coloca como un aditamento a la unidad dental
 Provee de una imagen de alta definición dependiendo de la marca
 Permite al paciente visualizar su patología (necesario para reconocer su enfermedad actual)
Diagnodent
 Aparato colocado en surcos, fosas y fisuras que nos permita dar la profundidad y la distancia de la
carie, es costoso.
CAD/CAM
 Utilizado en rehabilitación oral nos permite tener un paneo de la cavidad y estructuras, evitando la
impresión y manteniendo un amplio espectro de exactitud
 El escaneo es un proceso más rápido y preciso (con la previa capacitación)
 Dra: Se pasa el escáner por las restauraciones que queremos rehabilitar y se pasa a un software y el
laboratorista solamente fresa en este sistema CAD/CAM
Localizador Apical
 Utilizado en endodoncistas indica el sitio indicado y hasta donde llegar con las limas
 Aparato que indica a que distancia están del ápex para no pasarse en la preparación, obturación de la
endodoncia.
TIPOS DE CONSULTORIOS

Gabinete odontológico cerrado


 Sala independiente que permite privacidad para el paciente (respeto al paciente) y para el profesional
Ventajas
 Intimo
 Indicado para adultos (sobre todo en rehabilitación solo piden que el profesional lo vea)
 Se puede realizar radiografías
Desventajas
 Necesita más espacio
 Necesita más aparatos para cada gabinete cerrado
Gabinete odontológico abierto
Sala compartida de varios equipos dentales con sus respectivos equipamientos.
Ventajas
 Útil en tratamiento de ortodoncia
Desventajas
 No tiene privacidad
 No puede hacerse Rx si hay varios pacientes

Instrucción: Indica que tipo de lenguaje se puede usar con el paciente. Saber si el paciente es profesional.

Institución del sistema: Nombre de la Unidad Educativa

Unidad Operativa: UC

Códigos de ubicación de la Unidad Educativa

La doc habla con el hermano.

SALA DE ESTERILIZACION
 El paciente debe conocer que existe esta sala
 Actualmente se utiliza el autoclave
 También debe contar con elementos como: lavabo, cubeta de ultrasonido, limpieza mecánica
del instrumental, permite el desprendimiento de los materiales, recipientes con tapa para la
desinfección química, zona para almacenar bandejas y bolsas de esterilización.
ALMACEN
LUGAR DESTINADO A GUARDAR MATERIALES, INSTRUMENTAL DE MANERA
CLASIFICADA.
 A veces se ubican frigoríficos(recomendados en la región costera)
LABORATORIO
 Idealmente se debe contar con un laboratorio de protesis donde se puedan realizar, arreglos,
desgastes y trabajos en acrílico (dirigido e rehabilitadores)
 Esta área debe estar lejos del área de atención al paciente.

PROFESIONALISMO EN ODONTOLOGIA
Profesionalismo: la ocupación en la que uno profesa estar capacitado.
En Odontologia:
 Mostrar altruismo
 Altos estabdares éticos y morales
 Responder a las necedidades de la sociedad
 Mostrar valores (compasión, empatía, respeto)
 Responsabilidad
 Reconocer conflictos de intereses
 Compromiso con el desarrollo profesional continuo
 Aprecio por la diversidad
 Deber de diligencia
Comunicación verbal y no verbal
 Aprender a escuchar
 Tiempo
 Preparación
 El poder las palabras
 Honestidad
 Preguntas
 Coherencia
 empatia

d. mostrar valores como la compasión, empatía y


respeto al paciente. (el paciente va a volver y con más
personas si nosotros la tratamos bien).

e. responsabilidad

f. reconocer conflicto de intereses

g. compromiso con el desarrollo profesional continuo

h. aprecio por la diversidad

i. deber de diligencia

Comunicación verbal y no verbal

a. Aprender a escuchar
b. Tiempo
c. Preparación
d. El poder de las palabras
e. Honestidad
f. Preguntas
g. Coherencia
h. Empatía y comprensión.

Habla del caso de sus pacientes pediátricos, en este caso adopto una manera de hacer ver a sus padres su
trabajo mediante fotografías del antes, durante y después del tratamiento e informales todos los procedimientos
que se realizó asi como las sugerencias y cuidados que deben tener en cuanto a la higiene oral a los padres ya
que solo asiste en niño al consultorio.

Con esto yo comprometo a mi paciente a que siga acudiendo a mi consultorio con confianza, ha que este
convencido que yo soy la mejor profesional para sus hijos.

 La comunicación verbal y no verbal es super importante, en los diferentes casos que tengamos
debemos estar comunicados con el paciente
Clase 8 – 23/08/2021
HISTORIA CLINICA

Características:

● Historia clínica de la facultad


● Historia clínica para adultos

Partes de la historia clínica:

1. Datos generales
o Número de la historia
o Fecha de la apertura de la historia (fecha que por primera vez se va a llenar la historia clínica)
o Cedula de identidad del paciente
o Nombre del paciente
o Clínica en la que estamos trabajando (ortodoncia, odontopediatria, etc.)
o Especialidad (si es que estamos trabajando en postgrado)
Nota: nosotros solo vamos a llenar la parte de clínica, la especialidad obviamente no
o Estudiante (nuestro nombre)
o Cedula de identidad
o Fecha de nacimiento del paciente (día, mes año)
o Estado civil
o Número de hijos

Pregunta ¿Para qué es importante saber el número de hijos del paciente?

Para determinar el estado socioeconómico, puesto que le podemos dar algunas opciones de tratamientos
dependiendo de la situación económica en la que este. Pero siempre debemos decir la verdad con respecto al
tratamiento que requiera el paciente.
UNIDAD

OPERATORIA

Cuando hacemos vinculaciones tenemos que poner el nombre de la unidad educativa que estamos visitando

● Codigo
● Codigo localizacion (en parroquia, cantón, provincia) ponemos los codigos respectivos sobre cada uno
● Numero de historia clinica: se coloca nuevamente
● Apellido paterno
● Apellido materno
● Nombres
● Servicio,sala, cama, fecha : lo utilizamos cuando nos hacen interconsultas cuando estamos trabajando en
hospital público

1) INFORMACIÓN ENTREGADA POR EL PROFESIONAL TRATANTE SOBRE EL


TRATAMIENTO
Lo llenamos y usamos más como van hacer sometidos los pacientes a intervenciones quirurgicas

2) INFORMACION ENTREGADA POR EL CIRUJANO SOBRE LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

● cirujano expica el procedimiento


● resultados que van a esperar
● riesgo y complicaciones

los cirujanos maxilofaciales los utilizan más cuando van a operar

3) no lo vamos a topar

4) CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE (mencionó que estas partes ya la habíamos visto)
10)
PLANES
DE

DIAGNOSTICO, TERAPEUTICO Y EDUCACIONAL

Biometria, quimica sanguinea, rayos x, otros: Solo si necesitamos pedir estos examenes por alguna cirugia

Son 3 cosas que tenemos que llenar:

● Planes de diagnóstico: Vamos a planificar el como vamos a llegar a


● Es importante también para ver el estado socioeconómico, porque no es lo mismo una persona soltera.
● Aunque no solamente son esos datos, es importante saber si trabaja o no trabaja y en que trabaja.
● Cuál es la ocupación actual, donde vive, es importante
● Para tener una idea de quién es ese paciente, que recursos tiene, esos recursos no necesariamente tienen
que ser económicos, sino otro tipo de recursos.
● Por eso es importante conocer el estado civil

El estado civil

● influye en algunas cosas, por ejemplo, hay personas divorciadas que son madres, están solas y tienen
varias obligaciones. Entonces los recursos no son los mismos que los que aportan en pareja, como
cuando están solas
● Hay que darse cuenta de esta serie de cosas y orientar por qué esa paciente esta como esta,
odontológicamente hablando

El lugar de nacimiento, el país, la provincia y la ciudad.

● Si es una persona de este país debemos de ver en qué lugar nació, ya que el hecho de que viva en
provincia debemos de ver de qué provincia es si vemos por ejemplo que el paciente presenta
fluorosis.
● Si dice por ejemplo en la provincia de Cotopaxi o en la provincia de Chimborazo, entonces nosotros
ya podemos tener más información del paciente
● Si es un paciente extranjero, conocer su lugar de nacimiento es importante para saber de dónde viene
y que sistema de salud tiene ese país
● Por ejemplo, si viene de un país de Haití u otros países donde sabemos que no hay un buen sistema
de salud, podemos orientarnos a saber porque el estado de salud del paciente

Porque el estado actual del paciente

O pacientes que vienen del extranjero como son:


● Europeos: aquí por ejemplo el color, tonalidad de los dientes es diferente, tenemos que orientarnos qué tipo de
resinas, que tipo de color poder elegir

Lugar de residencia y Dirección: Saber dónde vive actualmente los pacientes


Teléfono: sirve para recordarle la cita, coordinar la cita con nosotros no todos los días atendemos en la clínica, sino
que tienen un horario, localizar al paciente

Ocupación actual: porque pueden haber lesiones o cosas asociadas a su profesión


● Por ejemplo: Las modistas muchas veces tienen ciertos hábitos como colocar los alfileres o ciertas cosas en su
boca que hacen que se puedan producir abrasiones
● La ocupación actual es importante también para saber con qué persona estoy tratando, que tipo de actividad
hace e inclusive que nivel de estudios tiene
● Si me dice que es carpintero me ayuda a saber quién es el paciente, a que se dedica y que riesgos puede tener
● En el caso de los médicos saber qué tipo de patologías están asociadas (no son cuidadosos de su salud en
general) sobre todo de su salud bucal)

● INSTRUCCIÓN

Si termino la escuela, la secundaria y superior. Esto para saber que lenguaje puedo usar con ese paciente. Hay leguajes
mas profesionales o mas sofisticados los cuales no se podra usar con pacientes que no tengan el nivel de educacion.

Tambien es importante para saber si es un profesional o no si culmino la universidad, siendo importante este punto por
como se va a hablar con ese paciente.

● INSTITUCIÓN DEL SISTEMA


● La Institución del Sistema: Universidad Central del Ecuador.
● Unidad Operativa: Es cuando se trabaja con unidades educativas, los mismo que van a la facultad. También es
cuando se acude a unidades educativas por vinculación.
● Código de Localización: Parroquia, Provincia y Cantón. Para ubicación del paciente.
● Número de la historia clínica: No se pone nada cuando nosotros estamos yendo a alguna vinculación.
● Apellido Paterno, Apellido Materno, Nombres, Servicio: Esto lo llenamos cuando el servicio es en la facultad.
● Sala, Cama, Fecha, Hora: Hace referencia a cuando hay un servicio de hospital.

● Toda la información entregada por los profesionales al paciente se hará en el ámbito de la confidencialidad:
Haciendo referencia a los diagnósticos o tratamientos del paciente, puede ser penado por la ley el divulgar alguna
cosa.
● Información entregada por el profesional tratante sobre el tratamiento:
o Propósitos; Terapía y Procedimientos Propuestos; Resultados Esperados; Riesgos de Complicaciones
Clínicas: Se maneja más en pacientes de Cirugía, para tratamientos más riesgosos.
o Se coloca el Nombre del Profesional Tratante, Especialidad, Teléfono, Código y Firma.

Tenemos que dar la información completa, estado del paciente, pronostico y tratamiento que estamos proponiendo.

Aquí colocamos el nombre del profesional tratante, especialidad, teléfono, código, etc. esto en pregrado no se llena ya
que es más para especialidad.
En cuanto a la información entregada por el cirujano es mas direccionada para la intervención quirúrgica, se llena
únicamente si es una intervención quirúrgica, igualmente esto es mas usado en la especialidad de cirugía.

Aquí se coloca información entregada por el anestesiólogo sobre la anestesia, esto es netamente cuando estamos
trabajado en un hospital donde el paciente va a ser anestesiado, puede ser un paciente politraumatizado o que requiere
una cirugía maxilofacial ahí se llena esta parte.

El consentimiento informado del paciente si debe ser llenado en la facultad.

CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE

A) El profesional tratante me ha informado satisfactoriamente acerca de los motivos y propósitos de tratamiento


planificado para mi enfermedad.
Cada que nosotros le leemos al paciente tenemos que hacer que nos firme.

B) El profesional tratante me ha explicado adecuadamente las actividades esenciales que se realizaran durante el
tratamiento de mi enfermedad.

C) Consiento a que se realicen las intervenciones quirúrgicas, procedimientos diagnósticos y tratamientos


necesarios para mi enfermedad.

D) Consiento a que me administren la anestesia propuesta

E) He entendido bien que existen garantías de la calidad de los medios utilizados para el tratamiento, pero no
acerca de los resultados

F) He comprendido plenamente los beneficios y los riesgos de complicaciones derivadas del tratamiento.
G) El profesional tratante me ha informado que existe garantías de respeto a mi intimidad, a mis creencias
religiosas y a la confidencialidad de la información (inclusive en el caso de VIH/ SIDA)

H) He comprendido que tengo el derecho de anular este consentimiento informado en el momento que yo lo
considere necesario.

En esta parte del consentimiento se discrepa ya que se entiende que el paciente vendría a anularse todo
lo que el paciente ya firma

I) Declaro que he entregado al profesional tratante información completa y fidedigna sobre los antecedentes
personales y familiares de mi estado de salud. Estoy consciente de que mis omisiones o distorsiones
deliberadas de los hechos afectados loa resultados del tratamiento

Todo esto tiene que firmar y leer bien el paciente.

Comentario de la doctora: Yo particularmente en mi consultorio tengo especificado que todos los tratamientos que
yo hago tienen garantía siempre y cuando el paciente acuda a los chequeos que tiene programado cada cierto tiempo
porque si no es así pierde esta garantía.

Yo no puedo ofrecer esta garantía si hago restauraciones y el paciente viene cada 5 o 10 años, el paciente debe acudir
cada 6 meses para que yo pueda ver el estado de las restauraciones; si necesito pulir, si no están infiltradas, etc. Todo
en esta vida necesita mantenimiento y nuestro cuerpo también.

Debemos tener cuidado y protegernos, ya que en la actualidad incluso existen abogados que se dedican a demandar a
los del área de salud por lo que es necesario tener seguros profesionales para evitar demandas.

5. CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL REPRESENTANTE LEGAL

Como responsable legal del paciente que ha sido considerado por ahora imposibilitado para decidir en forma autónoma
su consentimiento, autorizo la realización del tratamiento según la información entregada por los profesionales de la
salud en este documento

● Esto lo llenamos cuando es un niño, él no puede responsabilizarse y no puede firmar.


● Cuando realizamos la vinculación por lo general quien firma es la profesora ya que no podemos tenerle presente
al padre de familia.

CLASE 9
 Cuando vamos a vinculaciones debemos poner le nombre de la unidad educativa, código, código de
localización, colocamos códigos de cantones y provincias, parroquias, el número de la historia clínica, por
si se retiran las hojas y no perdernos.

 Poner apellido paterno, materno, nombres. El servicio de sala, cama, solo se usa cuando son interconsultas
y trabajamos en hospital público.

 Más se llenan cuando los pacientes se someten a intervenciones quirúrgicas, explica los resultados y sus
complicaciones, solo usan cirujanos maxilofaciales antes de operar y también otros consentimientos.
 Esto si se llena.

 PLANES DE DIAGNÓSTICO, TERAPÉUTICO Y EDUCACIONAL.


Se pone plan de diagnóstico, el cómo vamos a llegar al diagnóstico, que nomás haremos para
esto.(examen clínico intraoral)
 Plan de diagnóstico: examen clínico intraoral, antes de pedir radiografías. A menos que observemos
una carie profunda o estemos viendo un tercer molar que está erupcionando, doliendo, ahí si se necesita
una radiografía.

 Aquí la planificación que voy hacer para el diagnóstico es:


 Primero realizo un examen clínico intraoral
 Si es un paciente que necesita una prótesis, si tiene caries, si necesita endodoncia:
 Debo planificar, primero realizo la endodoncia y después la operatoria dental o rehabilitación de este
paciente (si necesita prótesis fija o removible, es lo último que se hace)
Yo debo poner el plan ordenado.

1. Primero realizo la inspección clínica intraoral


2. Dependiendo del caso yo planifico (ej. hay piezas ausentes)
3. Para el plan de diagnóstico sin saber si necesita o no endodoncia:
 Pido una radiografía panorámica o periapical (ningún paciente es atendido en clínicas sin
radiografía panorámica)
4. Puedo usar el diagnodent si hay caries.
Participaciones:
 Puedo realizar la anamnesis para planificar mi diagnóstico.
 Si presenta una enfermedad sistémica puedo pedir exámenes de sangre e indagar en el historial
médico. Ejm: la diabetes (prueba de glucosa)
Detector de caries.
5. Uso de la cámara intraoral

Con la cámara intraoral, se planifica para hacer el diagnóstico, en la planificación del diagnóstico pongo
examen clínico intraoral que lo hacemos con una cámara intraoral, podemos poner:

- detectores de placa: para ver si es que tiene placa bacteriana.


- detectores de caries
- rayos X
- podemos pedir un examen
Esa es la forma que podemos planificar para poder tener el diagnóstico definitivo de ese paciente.

- Entonces en la primera línea colocábamos en el plan de diagnóstico: examen clínico intraoral.


Ahora cuando nosotros estamos yéndonos hacer atención en colegios cuando hacemos vinculaciones, ahí por
ejemplo no vamos a hacer con cámara intraoral ya que tendríamos que conseguir una televisión o un monitor
y todo se nos complica, ahí solamente colocamos inspección clínica intraoral, ni siquiera rayos X podemos
poner, solo hacemos la inspección clínica intraoral como medio de diagnóstico.

- Luego en la línea dos ponemos plan terapéutico: y ahí si vamos a planificar que primero vamos a
hacer, ya el diagnóstico, sé que ese paciente tiene caries, así que ese paciente necesita endodoncias,
rehabilitación oral o tal vez sé que este paciente necesita ortodoncia.
- Entonces ponemos plan terapéutico: una profilaxis, porque en la facultad no podemos hacer una
operatoria o una endodoncia si es que no está hecha la profilaxis.
Entonces vamos a colocar siempre profilaxis, después podemos hacer operatorias de la pieza número tal, luego
si es que necesita endodoncias, ponemos endodoncia de la pieza número tal y después podríamos poner
rehabilitación de esa pieza colocando un perno o una corona, lo que se necesite hasta terminar el tratamiento
de rehabilitación.

 En el caso de qué tenga caries y tenga la necesidad de usar Brackets o una ortodoncia, ahí ponemos:
o Plan terapéutico, profilaxis y luego podríamos colocar operatorias y luego la ortodoncia, ese es
el plan que tenemos parece paciente.
 Si un paciente tiene caries y necesita ortodoncia primero sería profilaxis, operatorias y por último la
ortodoncia eso sería la planificación de un paciente que tiene ese diagnóstico.
Y así vamos colocando en el plan terapéutico de acuerdo con las patologías que tenga vamos a planificar qué
hacemos primero, obviamente primero en el plan terapéutico debe ir a la profilaxis, nada se puede hacer sin
profilaxis y de ahí todos los demás tratamientos que se piense hacer.

PREGUNTA: ¿El sondaje en el caso de periodoncia, iría como método de diagnóstico? Sí, eso va como
método de diagnóstico o como plan de diagnóstico, no iría en el plan terapéutico, ya que en el plan terapéutico
es todo lo que vamos hacer en cuanto al tratamiento, y en el plan diagnóstico es todo lo que vamos hacer para
llegar al diagnóstico como la inspección clínica oral, radiografías periapicales, panorámicas o tomografías si
es que necesitamos planificar implantes, todo lo que vamos hacer como biometría hemática si es que fuera
necesario, lo que vamos a necesitar en cuanto a exámenes, ahí si hacemos el plan de diagnóstico, el plan
terapéutico en cambio vamos a poner todos los tratamientos que vamos hacer, pero esos tratamientos tienen
que ser ordenados.

- Luego entonces vamos a colocar en la tercera línea plan educacional: aquí podemos poner como
indicar al paciente realizar un buen cepillado dental, también en uso de colutorios, la aplicación del
hilo dental, cómo usar el cepillo interdental.
- Enseñar a los padres porque los niños se pueden olvidar como parte del plan educacional.
Los niños aprenden jugando entonces debemos ser bastantes didácticos o divertidos con ellos.

- Enseñar e informar al paciente que dieta le conviene y cuál es la dieta cariogénica.


Cuáles son los alimentos que producen caries, enseñar que es la caries y por qué se da.
- Explicación de cómo debe ser el mantenimiento de su tratamiento.
11. DIAGNÓSTICO

1. Diagnóstico Presuntivo:

 Tiene un código (CIE)


 Presuntivo (PRE) K02
 Definitivo (DEF) K02
12. TRATAMIENTO

 Sesión 1: Profilaxis
Diagnóstico y Complicaciones: Placa bacteriana
Procedimientos: Alisado, profilaxis
Prescripciones: Medicamentos y materiales utilizados

 Sesión 2: Operatorias
Diagnóstico y Complicaciones: Caries/ Herida pulpar
Procedimientos: Endodoncia, Recubrimiento pulpar directo, desinfección
Prescripciones: Medicamentos (hidróxido de calcio químicamente puro o no químicamente puro)
Procedimiento: Describimos todo el procedimiento que vamos a hacer

Prescripciones: escribir con que medicamentos se va a enviar, hidróxido de calcio químicamente puro por
ejemplo, colocar una restauración provisional con coltosol etc.

Código y Firma del Profesor: Cada profesor tiene su código y firma que pondrá después de supervisar cada
procedimiento que hagamos

En caso de Iatrogenia como estudiantes, la responsabilidad legal cae sobre el profesor que haya puesto su
código y firma, pero el estudiante también debe ser responsable del mismo, y el profesor no puede poner su
código sin revisar primero que hizo el estudiante.

 Si se hace una endodoncia: firma el Dr de endodoncia


 Si hace un tratamiento periodontal: firma el periodoncista
 No es un solo Dr por todos los tratamientos que deben firmar

Esta hoja de a continuación iba antes:


Sirve para hacer
estadísticas o
investigaciones con pctes
de la facultad por ejemplo

Se coloca los apellidos, nombres, cedula de identidad sexo (M,F), edad y numero de historia clínica

1. Motivo de la consulta:
 Es la razón por la que el pcte acude a hacerse revisar a la consulta, en la mayoría de casos vienen por
algún dolor o molestia casi nunca por prevención.
 Se coloca tal cual las palabras que describe el pcte. Por ejemplo:
 Paciente refiere “Que le duele la muela” “porque me duele al calor y al frio”
 Ojo: No se puede poner en palabras técnicas como  “odontalgia de la Pieza #17” ESO NO
2. Enfermedad o problema actual:
 Registrar síntoma cronología, localización, características, intensidad, causa aparente, síntomas
asociados, evolución del estado actual.
 Relatar toda la problemática del paciente desde su inicio hasta el dia en que acudió a la consulta
Ejemplo:

Paciente puede decir “hace un tiempo unos dos meses se me rompió la calza pero no he tenido tiempo, deje
pasar y luego me empezó a doler cuando masticaba, hace 3 días siento dolor al agua fría y ahora me duele con
el frio y el calor”

 Se relata todos esos hechos ver los signos cronológicamente como se dio “primero no le dolia, luego
al masticar, luego al agua fría, etc etc”
 Luego colocar a que pieza se refiere #17,#35 etc y las características de esa pieza “pieza con caries,
fractura, etc”
 Se refiere a esa pieza y sus características, si tiene caries, esta fracturada o etc.
 La intensidad de dolor y el tipo que tiene el paciente son importantes, se debe anotar la causa aparente
en caso de que sea por caries, hay una pérdida de estructura dental aparentemente producida por caries,
el paciente presenta dolor al agua fría o caliente y la evolución, es decir paso a paso, al inicio le dolía
al agua fría, luego al agua caliente, esto es del punto 2.
 PUNTO 3. ANTEDECENTES PERSONALES Y FAMILIARES
 Los antecedentes personales son los primeros en colocarse y se halla una lista de enfermedades, si no
esta la enfermedad se marca en el punto 10 que es otro y se coloca cual es la otra enfermedad.
 En las líneas se coloca, por ejemplo, si tiene alergia al antibiótico se coloca una cruz y se coloca abajo
al antibiótico que presenta alergia; o a la anestesia y a cuál; a las hemorragias y el porqué es decir por
coagulación, baja en plaquetas, paciente hemofílico, etc.
 Paciente con VIH, tuberculosis, asma, diabetes y cuál es el tipo de diabetes tiene, si es dependiente de
insulina o no.
 Si es hipertenso, se puede colocar con color rojo para tenerlo en cuenta, porque la anestesia es sin
vasoconstricción.
 Enfermedades cardiacas: se marca y se explica cual es la enfermedad cardiaca que tiene el paciente.
 PUNTO 4. SIGNOS VITALES
 Se trata de presión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura y frecuencia respiratoria. Es importante
en pacientes hipertensos tomar la presión arterial cuando se sabe que se va a usar anestésicos.
 PUNTO 5. EXAMEN DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
 En el examen intraoral que se realiza se va a revisar labios, mejillas, maxilar superior e inferior, lengua,
paladar, piso, carillos, glándulas salivales, orofaringe ATM y ganglios.
 Este examen sirve para dar información acerca del estado de la cavidad bucal, si en el ATM se puede
detectar chasquidos o desviaciones, ruidos, dolor, etc.
 En glándulas salivales se puede marcar y describir que se presenta. Si de pronto es un mucocele

x x
3. Torus palatino afectax en colocación de prótesis total

5. lengua geográfica, afecta en acumulación de placa bacteriana


12. Ganglios: Nosotros podemos detectar esto incluso antes de que sea diagnosticado por el médico.

3. maxilar superior: detectar torus palatinos para poner prótesis totales.

5. lengua: si se tiene una lengua geográfica. Se coloca una x en el casillero y se explica abajo que tiene y en
qué repercute, por ejemplo, se retiene más placa bacteriana.

En todos los órganos podemos encontrar patología s que debemos anotar.

6. ODONTOGRAMA


Distal (alejado de la línea vestibular
media imaginaria) Oclusal

Dentición
definitiva

Dentición
temporal

vestibular
Mesial (cerca de la línea
media imaginaria)

9. SIMBOLOGÍA DEL ODONTOGRAMA

Todos estos símbolos y en base a todo lo que se encuentre se ponen en el odontograma, si un sellante esta bien
hecho y no se necesita cambiar se registra con azul, si hay presencia de caries se registra con rojo y así.
7. INDICADORES DE SALUD BUCAL

El examen siempre
se hace en esas
piezas dentales…..

INDICADORES
DE
SALUD
BUCAL

Higiene oral simplificada

Las piezas en las que se debe hacer: 16, 11, 26, 36, 31, 46

Si se han perdido se realizó en las piezas: 17,21, 27, 37, 41, 47

En niños 55,51, 65, 75, 71, 85

Se evalúa:

 Placa del a 0 al 3
 Calculo del 0 al 3
 Gingivitos 0 o 1 es decir si tiene o no tiene
Enfermedad periodontal: si es leve, moderada o severa

Mal oclusión: si tiene clase de angle I, II o III

Fluorosis: leve, moderada, severa.

Índices CPO y ceo

CPO: Dientes cariados, perdidos y obturados en adultos

Ceo: cariados, extraidos y obturados en niños


NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN DE LAS CAVIDADES

Como se forman las cavidades que nosotros vamos hacer, están formadas por:

 Planos
 Paredes
 Ángulos
Podemos dividir una pieza dental por:

planos horizontales

 Un plano oclusal
 Plano medio
 Plano gingival
Para saber en que porción se encuentra una caries
Planos verticales

 Plano vestibular
 Plano medio
 Plano lingual

Planos mesiodiltales

 Plano mesial
 Plano medio
 Plano distal

Cajas de una cavidad

Una cavidad puede tener dos tipos de cajas:

 Caja oclusal
No involucra paredes proximales si no únicamente la cara oclusal, en cuanto asu forma no es una cavidad
ovalada, ni cuadrada, ni redonda si no es una cavidad sinuosa

 Caja proximal
Cuando se tiene caries proximales se hace este tipo de cajas

Hay casos que puede haber una caja oclusal y una caja proximal.
La morfología y la profundidad de la caja depende de la forma que tenga la caries, es por esto que adopta una
forma sinuosa la mayoría de las caries tiene esta forma se extiende por surcos, fosas y fisuras, se extiende
hasta donde este la caries

Ángulos

Cada caja tiene:

 Piso
 Paredes, dependiendo de la cara involucrada
 Angulos, que se forman de la unión de las paredes pueden ser:
 Ángulos diedros: están formados por dos planos o paredes; como puede ser la unión de la pared
palatina con el piso de la cavidad

Angulo diedro porque esta formado solo por 2 superficies como pared palatina y el piso

Angulo triedro se forman por la unión de 3 superficies como pared palatina, pared mesial y el piso

Otro triendro: mesial, vestibular y el piso


Otro diendro: distal con piso

Vestibular y piso

CLASIFICACION DE LAS CAVIDADES/ CLASIFICACION DE BLACK

Clase 1: cavidades en puntos y fisuras de las caras oclusales de molares y premolares, en las caras vestibulares,
lingual o palatina de molares y en el cingulo de incisivos y caninos superiores

Caries en cara oclusal en piezas posteriores

Clase 1 porque solo esta involucrando la cara oclusal

Clase 2: cavidades en las caras proximales (mesiales y distales de molares y premolares)

Si en una de las piezas posteriores se encuentra una caries que involucre la cara mesial o la cara distal ya es
una cavidad de clase 2.

(PUEDE ENCONTRARSE INVOLUCRADA LA CARA OCLUSAL)

CLASE 3

Cavidades en las caras proximales de incisivos y caninos que NO AFECTAN al ángulo incisal.

(SOLO EN PIEZAS ANTERIORES)


CLASE 4

Cavidades en las caras proximales de incisivos y caninos que AFECTAN el ángulo incisal.

PATOLOGÍAS EN LA CLASE 4

 Caries que ya afecto el ángulo mesial o distal.


 Fractura.
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SU EXTENSIÓN

No es del Doc. Black, pero también se la suele utilizar en clínicas con el fin del cobro de la restauración.

 CAVIDADES SIMPLES
Es aquella que está involucrando solo una cara de la pieza dental

Ejemplo:

 Solo en vestibular
 Solo en oclusal
 Solo en mesial
 Solo en distal
 Solo en palatino/lingual
 CAVIDADES COMPUESTAS
Es aquella que ya esta involucrando dos caras de la pieza dental.

Ejemplo:

 Oclusal y mesial
 Oclusal y distal
 Oclusal y vestibular
 Oclusal y palatina o lingual

 CAVIDADES COMPLEJAS
Son aquellas que están involucrando 3 caras de la pieza dental.

Ejemplo:
COMPUEST
SIMPLE COMPLEJA
 Mesial, oclusal y distal.
A
 Mesial, oclusal y vestibular.

1 2 3

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON LOS TEJIDOS QUE ABARCA LA LESIÓN

 Lesión en esmalte
 Lesión en esmalte y dentina
 Lesión en esmalte, dentina y cemento
 Lesión en cemento y dentina (caries radicular)
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FINALIDAD

 TERAPÉUTICAS
Son aquellas cavidades o preparaciones que se realizan para eliminar una caries, ante una pérdida de sustancia
por un trauma (fractura) o para solucionar un defecto congénito.

 PROTÉSICAS
Para remplazar piezas.

 ESTÉTICAS
Para cambiar anomalías de color, de forma, o de posición.

Hay cavidades que también realizamos por razones:

Protésicas: Si que remos reemplazar una pieza, tenemos que tallar para colocar una prótesis fija. O en la
fabricación de prótesis removible ahí se hace unos descansos y unos apoyos.

Estéticas: Para cambiar anomalías de color, ya sea por medicación por tetraciclinas se hace un tallado y se
coloca una carilla y también de forma y posición por ortodoncia.

 Se pueden hacer cavidades por causas Infecciosas


ejemplo: en endodoncia cuando se quiere hacer una apertura
cameral.
 No infecciosas
 Traumáticas
 Anomalías de estructura
-Amelogenesis imperfecta
 Mecánicas o químicas
CLASIFICACIÓN DE MOUNT
Ubicación 1: Puntos y fisuras del esmalte en superficies
oclusales de dientes posteriores y en el cíngulo de
anteriores.

Ubicación 2: En proximal por debajo del punto de contacto.

Ubicación 3: Tercio gingival de las coronas dentarias o


luego de retracción gingival sobre la raíz expuesta.

CAVIDADES EXTRACORONARIAS Y INTRACORONARIAS

Intracoronarias: Son aquellas realizadas para recibir


incrustaciones metálicas o estéticas.

Extracoronaias: Son las efectuadas para colocar sobre


ellas coronas o frentes.

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON EL TAMAÑO DE LA CAVIDAD

Pequeñas: Son aquellas que abarcan menos de ¼ de distancia intercuspidea cuyo ancho es de 0,5mm y que
se tallan con una fresa ISO 005.

Medianas: Son aquellas que abarcan entre ¼ y ½ de la distancia intercuspídea.


Grandes: Son las que abarcan más de ½ de la distancia intercuspidea.

AZUL: cavidad pequeña

ROJO: Cavidad medianas

VERDE: cavidades grandes

Estas cavidades son sinuosas.

Cada tipo de cavidad según la clasificación está interviniendo algunas superficies de las piezas dentales por ejemplo.

 CAVIDAD CLASE I:
o Son aquellas que encontramos en las caras oclusales de las piezas posteriores.

 CAVIDAD CLASE II:


o Son aquellas en donde están involucradas las caras proximales pero no necesariamente tiene que estar
involucrada la cara oclusal.
o Puede ser que esté involucrada la oclusal, vestibular pero si está involucrada una de las proximales ya sea
mesial o dista es Clase II.
o Entonces para yo darme cuenta si es una cavidad clase II tengo que darme cuenta primero si está involucrada
cualquiera parte proximal.
o Puede ser una clase II compuesta si está involucrada cara oclusal y proximal.

 CAVIDAD CLASE III:


o Es una cavidad que está afectando la cara proximal de los dientes anteriores que son los incisivos y caninos.
o No está involucrando el ángulo que es diferente al borde incisal.

 CAVIDAD CLASE IV:


o El ángulo que puede ser mesial o distal, si a parte de la cara proximal también está involucrando el ángulo.

*Si solo está involucrando la cara proximal sin comprometer el ángulo eso es CAVIDAD CLASE III*

- ¿Cómo se produce las trabas? Hay dos tipos las mecánicas y las químicas.
- ¿Cómo se hace las retenciones químicas? Se hace con el grabado acido.
- ¿Qué hace este grabado acido en la estructura dentaria? Va a producir una desmineralización del esmalte y la
dentina y esto va a producir la apertura de sus túbulos dentinarios.
 Efecto geométrico: son las irregularidades superficiales que pueden tener dos superficies solidas en contacto estas
se producen ya sea por freseado o por acondicionamiento acido

Adhesión química: esta se logra por la reacción química entre dos superficies en contacto, aquí tenemos los enlaces
primarios y los enlaces secundarios.
 Por enlaces primarios: se da por electrones que conforman la capa atómica más externa con relación a los
electrones y tenemos los enlaces iónicos, covalentes y metálicos.
 Por enlaces secundarios: aquí tenemos otros enlaces como las fuerzas de Van der Waals, fuerzas de dispersión
de London, puentes de hidrogeno que se caracterizan por ser menos fuertes a comparación de los enlaces
primarios.

FACTORES QUE FAVORECEN LA ADHESIÓN

(a) Dependientes de la superficie:

 Limpias y secas: aquí menciona que para tener una buena adhesión debemos remover el proceso cariado y que
nuestra pieza este limpia y seca

¿Qué pasa si nuestra superficie no está limpia y no este seca?


Si no está seca no va haber un buen grabado, de igual manera el smear layer si no es removido de manera correcta va
generar taponamiento en los túbulos dentinarios

¿Qué pasa si la cavidad está muy húmeda, cuál sería el peligro o que sucede si no seco bien y con que debería
secar?
Se debe secar con papel absorbente estéril (papel de cocina) y hacemos torundas pequeñas y colocamos en las fundas
de esterilización y lo esterilizamos y con estas debemos secar
El peligro de dejarlo muy húmedo es que podemos modificar el equilibrio hidráulico y el paciente va tener dolor
posoperatorio por que los túbulos dentinarios tienen liquido intersticial y si lo secamos demasiado va generar dolor al
paciente

¿Qué sucede físicamente a la dentina?


Físicamente la dentina puede colapsar porque necesita el líquido intersticial para mantener la homeostasis dentro de
los túbulos dentinarios ya que aquí se encuentran los procesos odontoblásticos y se pueden obliterar, dañar y pueden
resecarse
Hay que tomar en cuenta que estos procesos odontoblástico o fibrillas de Tomes o las fibras de colágeno son las que se
van a entrelazar con los materiales adhesivos y si no está bien no va a ver ese entrecruzamiento, esa unión que
nosotros necesitamos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Inicio de la clase…

PREPARACIÓN DE CAVIDADES CLASE I Y CLASE II DE BLACK


CAVIDADES CLASE I: Son las cavidades que están comprometiendo la cara oclusal de las piezas posteriores.
Imagen: vemos la cara oclusal de la pieza posterior.

CAVIDADES CLASE II: Son aquellas que ya están comprometiendo las caras proximales (puede ser mesial o distal),
comprometida una por lo menos de las caras proximales.

PIEZA DE ALTA VELOCIDAD

Instrumento rotatorio de alta velocidad, que alcanza entre 200 000 y 500 000 rpm. Esta velocidad es útil para eliminar
los tejidos duros del diente, como el esmalte en los procesos de tratamiento de caries.

A partir de 1950 se crean las piezas de mano impulsadas por aire produciendo gran eficacia en el corte. Consisten en
piezas que poseen en su cabeza o parte activa una pequeña turbina impulsada por aire comprimido.

 El instrumento de corte se inserta en el eje del “rotor” o turbina. (el rotor es la parte más cara de la turbina).
 La alta velocidad y el bajo torque generan un nivel de vibración que es bien tolerado por el paciente.
 Requieren refrigeración por spray de agua para no recalentar los tejidos duros que se están cortando.

Si en la turbina no sale agua se puede quemar el tejido dental y puede producir dolor postoperatorio, pueden tener
pulpitis irreversible y puede terminar en una endodoncia.

INSTRUMENTAL ROTATORIO

Fresa de grano fino de


color amarillo

Constituyen:
1. Fresas.
2. Piedras y Puntas Abrasivas.
3. Discos y gomas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. FRESAS:

 Cada fresa tiene una franja de colores que nos ayuda a identificar el tipo de grano
que tiene cada fresa.
 La fresa de grano fino en su parte activa permite un cierto pulido.
 Halo blanco: es de grano ultrafino, es utilizado cundo ya se ha terminado una
restauración.
 Halo de color azul y rojo: de grano grueso y de grano medio.
 Estas fresas tienen diamantes y justamente el diamante es el que va a cortar el esmalte
dental.
2. PIEDRAS Y PUNTAS ABRASIVAS

 Algunas de esas nos sirven para pulir.


 Son de vástago largo
 Son para micromotor sin contraángulo.

3. DISCOS Y GOMAS

 Vienen con vástagos para contraángulos.


 Sirven para pulir las resinas.
FRESAS

 La fresa está compuesta por un tallo (generalmente es de acero inoxidable) cilíndrico.


 Una parte activa o cortante (puede ser de diversos materiales), que consta de un número variable de hojas o cuchillas
dispuestas de tal manera que cortan cuando giran.
 Por ejemplo hay fresas que tienen partículas de diamante que ayudarán a cortar el esmalte dental.

APLICACIONES

 Tallado de preparaciones cavitarias.


 Remoción de caries.
 Remoción de restauraciones.
 Terminación de paredes cavitarias para que haya una mejor adhesión.
 Terminación de restauraciones.
 Alisado de preparaciones protésicas.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU COMPOSICIÓN

1. ACERO:

o Constituido por acero hipereutectoide.


o Es un material que se fractura rápidamente y que se corroe con facilidad en las diferentes sustancias de
desinfección.
o Está muy limitado su uso a altas velocidades y no puede excederse a más de 70 000 a 100 000 rpm.
o Ya no son muy usadas.

2. CARBURO TUNGSTENO:

o Usado cuando tenemos caries profunda.


o Es un material que posee el doble de dureza que el acero inoxidable.
o Es el de elección para las fresas de hojas en piezas de mano de alta velocidad por ser capaces de actuar en
cortos periodos de tiempo, y para los instrumentos rotatorios de uso en el laboratorio por su extremada
dureza y finura en el corte.
o Por lo general tienen un ángulo de corte negativo lo que las hace mucho más efectivas.

Explicación:

 Tienen ciertas láminas u hojas que sirven para pulir.


 Su uso depende del número de hojas.
 Tiene diferentes formas, las cuales van a ayudar a extraer dentina cariada profunda.
 Existen para contraángulo y micromotor para que las revoluciones bajen, cuando las usamos para retirar la caries
profunda.
 El riesgo de utilizar una fresa de diamante en una cavidad o caries profunda es que al ser muy altas las
revoluciones con la turbina, es que se puede provocar heridas pulpares.

3. FRESAS DE DIAMANTE:

o El diamante se desgasta con menos rapidez que otros abrasivos.


o Unión por soldadura de partículas de diamante en el troquel de la fresa usando materiales de unión de cromo
y níquel.

Explicación:

 Este tipo de fresa vamos a utilizar mucho en esmalte, como su nombre lo indica son de diamante.
 Este tipo de diamante dura más, pero depende del tipo de la fresa, en su consultorio la doctora solo utiliza fresas
del tipo J que son una marca suiza, son más caras porque tienen más diamante.
 Si observamos con una lupa en las fresas, existen unos puntitos brillosos que pertenecen a los diamantes.
 Cuando las fresas son de buena calidad: no se desgastan rápidamente.
 Tenemos gran cantidad de diamantes obviamente que si tenemos más diamantes es de mejor calidad va a ver
mejor corte, menos alza de temperatura ya que cortan rápido y obviamente con la refrigeración que debe tener
cada turbina vamos a evitar un recalentamiento de la estructura dental.

FRESAS DE DIAMANTE

Clasificación según su abrasión en la superficie dental:

 Blanco:
o Estas que tiene un halo blanco son las que tiene un grano ultra fino (15 micras), para alto brillo.
o (Sólo para pulido ya que no tiene un poder de desgaste).

 Amarillo:
o Tiene un grano extra fino (30 micras), para brillo.
o (Sólo para pulido ya que no tiene un poder de desgaste).

 Roja:
o Tiene un grano fino (50 micrómetros) y este sirve para pulido y también para operatoria.
 Azul:
o Tiene un grano mediano (100 a 120 micrómetros) y este sirve para operatoria. podemos cortar esmalte).

 Verde:
o Tiene un grano grueso (135 a 140 micrómetros) y este sirve para operatoria (podemos cortar esmalte).

 Negro:
o Tiene un grano extra grueso (180 micrómetros), y que sirven exclusivamente para procedimientos
quirúrgicos

FRESA REDONDA

 Usada para:
 Aperturas cavitarias en operatoria.
 Eliminación de caries.
 Retiro de obturaciones.
 Para crear surcos de orientación en prótesis.

Esta fresa redonda es la primera fresa que nosotros utilizamos hacer aperturas cavitarias y con la que vamos a tallar, esta
tiene que ser una fresa de diamantes, si no tenemos esta vamos a utilizar una fresa en forma de pera.

FRESA EN FORMA DE PERA

 Fresas periformes o con forma de pera.


 Se utilizan para realizar la conformación de las cavidades, que es el otro paso.
 Primero es la apertura de la cavidad y luego la conformación de la cavidad.

Explicación:

 La característica de la forma redonda o la forma de pera es que la parte activa debe ser redondeada, no
puede ser cuadrada o de cono invertido porque si cambiamos la forma por ejemplo a cono invertido y
hacemos con esa la apertura de la cavidad, lo que vamos a hacer es que se fracture el esmalte dental
indiscriminadamente y haya microfracturas y se dañe el esmalte dental.
 Por esta razón tenemos que empezar a hacer las aperturas de las cavidades con una fresa redonda
 Esta fresa nos sirve para eliminar las caries, para fresar el esmalte dental teniendo en cuenta que es de
diamante y para crear surcos de orientación en prótesis que lo verán en prótesis fija.
FRESA LLAMA

 Propias para desgastes de la región lingual de incisivos y caninos.


 Una de ellas (sin punta aguda) conocida como “granada”, se adapta con
perfección a la anatomía lingual de los dientes anteriores.

Explicación:

 También la podemos buscar o pedir en los dentales como fresa en forma de granada
 Sirve para tallar caras palatinas o linguales.

FRESA DE CONO INVERTIDO:

 NO SE UTILIZA PARA APERTURAS.


 Para delineamiento de la preparación.
 Esta se utilizaba antes para hacer retenciones cuando utilizamos amalgama.
 Se utilizaba para hacer retenciones mecánicas.

Explicación:

 Hoy en día no utilizamos esta fresa porque se ha comprobado que estos ángulos que nos deja en la cavidad son
ángulos rectos y estos son propensos a fracturarse.
 Por eso utilizamos las fresas en forma de pera que tiene los ángulos redondeados que hace que los ángulos internos
que pueden ser diedros y triedros (hablados en la anterior clase) sean redondos para que posteriormente no se fracture
el esmalte y la dentina que estamos tallando.

FRESA CILÍNDRICA

 Buena definición de paredes axiales y de fondo.


 Confección y perfeccionamiento de preparaciones en hombro recto para prótesis fija.

FRESA TRONCOCÓNICA

 TRONCOCÓNICA PLANA

 Su conicidad permite utilizar la base y la parte lateral en garantizar expulsividad en las preparaciones en prótesis.
 También confeccionan escalones, definen línea terminal de las preparaciones protéticas, además de biseles o
contrabiseles.

Explicación:

 Utilizadas cuando tallamos cavidades para recibir incrustaciones.


 Cuando nosotros tallamos con estas fresas vamos a tener las características expulsivas de las cavidades
principalmente cuando son incrustaciones ya que estas deben tener paredes expulsivas es decir paredes ligeramente
divergentes hacia oclusal para que el material pueda entrar con facilidad.
 TRONCOCÓNICA REDONDEADA

 Semejantes a las cilíndricas de extremidad redondeada, estas presentan conicidad lateral.


 Sus usos son: surcos de orientación y biseles en los preparamientos para prótesis.
 Para tallar pilares en prótesis fija, sobre todo.

PIEDRAS Y PUNTAS ABRASIVAS

 Se utilizan para pulir las resinas, todos estos son kits de pulido
 Poseen bordes afilados, permiten una rápida abrasión de la superficie.
 Poseen una superficie regular, lo que produce abrasión pareja y uniforme.
 El grano puede ser extrafino, fino, mediano, grueso o súper grueso.
 Siempre empezamos por el grueso y terminamos por el más fino.
En cuanto a los colores que tenemos aquí podemos ver que los más pigmentados o más obscuros pertenecen a granos
gruesos y conforme se vaya aclarando el color se van haciendo más finos.

Estos son kits de pulido que utilizamos después de haber confeccionado o haber hecho las restauraciones

FACTORES DE ALTERACION EN EL INSTRUMENTAL

 Disminución del flujo del agua

 Según estudios realizados el promedio del aumento de la temperatura


durante la preparación dental es de 3,2ºC en la pulpa dental.
 Si se alteran cualquier de esta factores la temperatura puede aumentar
más de 5,5ºC por eso es importante de saber que nuestra turbina tiene una
buena refrigeración.
 Nuestras turbinas por medio de las salidas de agua vamos a tener la
seguridad de que estas no van a recalentar la pulpa dental.
 Aquí alrededor de la fresa hay como unos aritos donde hay unos
huequitos por donde sale el agua.
 La salida del agua tiene que ser directo hacia la fresa.
 Cuando se tapan estas salidas de agua hay unas sondas pequeñitas del tamaño de un cabello y con eso las
destapamos.

 Aire en la unidad hasta a 30 PSI

 Tenemos que hacer medir el aire porque si el aire sale a mucha presión también vamos a elevar las revoluciones
por minuto y eso va ayudar a que se dañe el tejido, se queme el tejido dental.
 Entre más abrasiva la fresa mayor fricción

 Hay que ver que las fresas estén en buen estado que no estén viejas porque cuando ya no tenemos por ejemplo
si ya no tenemos diamantes vamos a hacer un desgaste por fricción y no por corte por lo que va a causar daño
pulpar

 Fuerza aplicada sobre el instrumental


 Estado de la fresa.

Fase final de la clase

HABLA SOBRE EL REFRIGERADO DE LAS FRESAS


(Pregunta de una compañera)

Solo se utiliza el agua de la turbina cuando se está tallando y para lubricar la turbina existe un sprite que lo venden en
cualquiera de los dentales, los de marca KAVO son muy buenos pero de cualquier marca sirven, a esta se la lubrica
cundo ya se terminó de trabajar y se la coloca en un vaso con la cabeza hacia abajo para que vaya lubricando desde la
parte posterior de la turbina hasta llegar al rotor, la cabeza de la turbina también tiene una tapita en la parte posterior la
cual se saca y por ahí también se debe lubricar a la turbina.

Estos lubricantes por el hecho de ser aceites no se los debe utilizar al momento de trabajar en el tallado de cavidades
porque este aceite puede caer y perjudicar a la adhesión ya que este puede actuar como un aislante, por ende, esta
lubricación debe ser realizada en la noche y depende de la cantidad de pacientes, no se la lubrica siempre, por lo general
2 a 3 veces por semana.

LAS FRESAS COMO TAL: No se lubrican, pero se refrigeran con el agua de la turbina.

Clase 11
AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO

 La mayor parte de maniobras técnicas en operatoria dental deben realizarse en campo operatorio aséptico, que
permita la antisepsia, y seco, pues la humedad interfiere en la adhesión del material de restauración con los tejidos
duros del diente.
 Los microbios dañan el complejo dentino pulpar.

AISLAMIENTO RELATIVO

Es útil para:

1. Efectuar el examen de las piezas dentarias


2. Realizar la prueba y el cementado de incrustaciones, pernos, postes, coronas y puentes
3. Durante las maniobras de limpieza y pulido,
4. Al aplicar flúor tópico o barnices fluorados,
5. Tomar las impresiones de cavidades, pernos y coronas
6. Donde sea posible realizar un aislamiento absoluto

ROLLOS DE ALGODÓN Y PLANCHA ABSORBENTE


Dentro de los implementos que tenemos para hacer aislamiento relativo tenemos
una serie de algodones.
 Pequeños.
 Pediátricos.
 Trenzados o lisos.
 Largos- angostos.

FIGURA COMO TRINGULO: es una plancha absorbente que sirve para colocar a nivel de los carillos a nivel del
conducto de Stenon que es el conducto por donde más saliva sale hacia la boca. En vez de ocupar un montón de rollos
se utiliza estas planchas absorbente

AISLAMIENTO RELATIVO CON ROLLOS DE ALGODÓN

 Cuando estamos realizando aislamiento relativo sobre todo a nivel de la arcada inferior colocamos rollos de
algodón ya sea por lingual y vestibular.
 Pero ya esto también tenemos ciertos aditamentos que utilizamos en niños cuando necesitamos fijar estos
algodones con un porta algodón o clamp para algodón (color verde).

AISLAMIENTO RELATIVO CON USO DE CLAMP

 Utilizamos más en niños porque los niños apenas estamos colocando en boca con la lengua tratan de sacar.

PLANCHA ABSORBENTE COLADA (CONDUCTO DE STENON)


 Plancha de algodón.

AISLAMIENTO ABSOLUTO DEL CAMPO OPERATORIO

Ventajas:

 Evita la presencia de saliva y de humedad.


 Disminuye sensiblemente la cantidad de microorganismos presentes tanto en la o las piezas que se esté trabajando.
 Tanto en las piezas que se está trabajando como en toda el área q nosotros vamos a aplicar agua, cualquier otro
instrumento
 El contraste entre el color del dique y el diente determina una visión mejorada y por lo tanto mejora el acceso a los
dientes.
 Son de color verde, celeste, colores pasteles porque va a ayudar a mejorar nuestra visión y centrarse en las piezas
dentales.

 El aumento de la visibilidad permite un diagnóstico más preciso y certero


 Debido a la ausencia de la humedad y saliva los materiales de restauración rinden
¿Por qué se realiza operatoria con dique de goma y todos los implementos para hacer aislamiento completo?
Porque va a haber ausencia de la humedad, porque la dentina es un tejido húmedo y si nosotros no usamos
aislamiento completo del campo operatorio va aumentar la cantidad de humedad de la dentina y si no controlamos
la humedad de la dentina todos los materiales adhesivos van a tener problemas con el exceso de humedad.

 Al disminuir los microorganismos hay menos posibilidad de provocar daños pulpares


 Retrae los carillos y la lengua de modo que el paciente se encuentra más relajado al no sentir el roce de los
instrumentos que se utilizan.
 Al no sentir los instrumentos y el paciente está más relajado y seguro.
 Permite las retracciones del tejido gingival muy importante en el tratamiento y restauración de lesiones cercanas a
la encía.

INSTRUMENTAL Y MATERIALES

 Dique de goma
 Perforadores
 Pinza portaclamps o porta grapas
 Porta dique o arco de young
 Clamps o grapas

DIQUE DE GOMA

Aquí tenemos una serie de diques que encontramos en el mercado (colores pasteles):
 Celeste
 Verde
 Medio blanco

PERFOADOR DE AISNWORD
Aquí tenemos un perforado con una rodela de varios calibres y eso va a hacer que nosotros elijamos el calibre para
cada pieza:
 Calibre grueso: pieza posterior

PERFORADOR DE IVORY

Este perfora de igual manera el dique

Esta es la parte activa del dique y aquí se encuentran los agujeros q son de varios calibres, nosotros podemos hacer
girar la rodela y la punta es quien perfora el dique

ARCO DE YOUNG

 El arco metálico es el que más usamos en operatoria

CLAMPS O GRAPAS

 Son de acero templado, lo cual les permite tener memoria elástica para poder abrir sus bocados cuando se colocan
en la pieza dentaria, abrazada firmemente y volver a la misma posición.
 Que sirven para abrir los bocados, vemos el arco el cual tiene que ir hacia distal de la pieza
 Posee:
o Bocados cóncavos que se abren y permiten asir el cuello de la pieza dentaria.
o Un arco simple o doble que los une a través de conectores (el cual tiene que seguir una orientación hacia
distal de la pieza dental).
o Y orificios en cada extremo en la pinza.

 Algunos son de acero brillante y otros antirreflejantes (de mayor elección), para evitar el impacto de la luz, por
ejemplo, cuando se trabaja con láser.

TIPOS DE CLAMPS Y CARÁCTERÍSTICAS

TÉCNICAS DE AISLAMIENTO

1. Sector Posterior:
o Se realiza desde el último molar presente en la boca hasta el canino del mismo cuadrante. Es un aislamiento múltiple,
porque están aisladas varias piezas.
o Si queremos hacer una Operatoria en el 2do Premolar, debemos aislar una pieza más atrás y una o dos piezas más
adelante. Se debe colocar la grapa en la pieza de atrás.
o Cuando se hace endodoncia es distinto, debido a que en este campo solo se coloca la grapa justo en la pieza donde
se va a hacer la operatoria.

2. Sector Anterior:

o Se aísla de canino a canino, involucrando así las seis piezas anteriores.


o Se colocarán las grapas en piezas posteriores, en el 2do Molar Inferior de cada lado. Y el resto de las piezas van a
estar aisladas, y todo esto lo sujetaremos con unas cuñas elásticas.

MANIOBRAS COMUNES A TODAS LAS TÉCNICAS DE AISLAMIENTO

1. Verificar las relaciones de contacto con hilo dental.


o Vamos a pasarlo por los espacios interproximales, viendo que pase el hilo.
o Hay que evitar dejar sobrecontorneadas las restauraciones o pegadas a otras piezas.
o Deben estar libres los puntos de contacto de las piezas, si no están libres debemos usar una lija de metal
para poder dejar libres los espacios interproximales.

2. Colocar sin tensar el dique de goma seleccionado en el arco portadique.


3. Posicionar el arco con la goma sobre la cavidad bucal abierta.
4. Presionar con una mano el dique de goma sobre las piezas dentarias que es necesario aislar.
5. Marcar la posición de las piezas dentarias sobre el dique de goma con el objeto de ubicar las perforaciones.
6. Perforar sobre las marcas realizadas seleccionando el orificio adecuado para cada pieza.
7. Selección del clamp.
8. Pasar los orificios del dique de goma por las piezas dentarias y posicionar el clamp seleccionado.
9. Se recomienda el uso de rompefuerzas para sujetar el dique de goma en las piezas más anteriores.

RELACIONES DE CONTACTO
 Se está verificando con el hilo dental, que el mismo pase sin ningún problema.

DIQUE DE GOMA MARCADO

 En el dique de goma vamos a trazar estas dos líneas de manera imaginaria uwu. Para poder separar las hemiarcadas.
Arcada inferior. Arcada superior.

PERFORADOR DEL DIQUE

 Dependiendo de las piezas que vamos a aislar, así mismo perforamos el dique.

SELECCIÓN DEL CLAMP

 Después de lijar los espacios interproximales, debemos probar la grapa que esté bien o sea la adecuada para esa
pieza. Tratando de ver que esta grapa no se salga.
 Con el índice y el pulgar debemos tratar de alar desde el arco de la grapa, hacia afuera.
 Si halamos y sale con facilidad, quiere decir que esa grapa no está bien para esa pieza.
 Si halamos el arco de la grapa y no se mueve o no se sale, ahí se dice que es la grapa ideal para la pieza dentaria.

COLOCACIÓN DEL CLAMP


 Se ha metido el dique en cada una de las piezas y ya tenemos un aislamiento múltiple posterior.

INGRESO A LOS ESPACIOS INTERDENTARIOS

 Con ayuda del hilo dental para poder meter bien el dique en caso de que el dique se quede atrapado en el espacio
interproximal.

AISLAMIENTO TERMINADO

CORTE DE LOS PUENTES DE DIQUE DE GOMA

 Cuando tenemos caries a nivel del cuello de las piezas dentales o a nivel subgingival.
 Es preferible cortar el dique en ese sector, donde vamos a trabajar para luego poder trabajar sin que se atrape la
turbina en el dique

TÉCNICA DE LLEVAR CLAMP Y GOMA


 Usada en endodoncia, donde se hace una sola perforación.
 Se colocan las aletas en el dique y se coloca luego en el diente.

REVERTIR LA GOMA DEBAJO DE LAS ALETAS

INDICACIONES PARA TRATAMIENTO DE OPERATORIA

LESIONES CARIOSAS

 Se realiza en lesiones activas.


 Con un CO mayor a 4.
 Se remueve la dentina infectada y se mantiene la dentina afectada.
 Caries Secundarias
A veces pensamos que está directamente relacionado a cuando tenemos caries, pero no es así.

LESIONES CARIOSAS
 Se trata de retirar la dentina afectada, más no la infectada. (infectada: se refiere a microorganismos,
bacterias, hay descomposición del tejido, por eso usamos el detector de caries o por la presencia de
tejido blando, ahí puede verse dentina infectada con presencia de bacterias, y afectada:
desmineralización, el proceso de caries comienza con desmineralización del esmalte (las sales minerales
de tejidos, salen del tejido, se vuelven más débiles y porosas), pero no neceariamente es una dentina
destruida o con presencia de bacterias.
1. El proceso de caries comienza con desmineralización del esmalte
2. Ingresan microorganismos.
3. El tejido comienza a cavitarse.
El esmalte desmineralizado se diferencia por la presencia de anchas blancas, no por caries
necesariamente, pero con ácido ortofosfórico, lavamos, secamos, el esmalte se observa más blanco,
opaco, sin brillo.
 Un esmalte desmineralizado, siempre va ser un esmalte más blanquecino en comparación con el resto del
esmalte y va ser opaco, es decir no va tener brillo.
 En el tejido ya sea en esmalte o dentina un tejido que esta desmineralizado más blanquecino, no
necesariamente deja de ser duro.

SUSTITUIR RESTAURACIONES DEFECTUOSAS Y RETENTIVAS

¿Cuándo realizamos operatoria dental?

 En reparaciones defectuosas:
 Cuando hay sobre obturación en algunas zonas el material restaurador no esta bien preparado, hay un
pobre sellado marginal.

 Como se observa en esta imagen es una restauración que no esta cubriendo toda la cavidad, podemos
verlo también cuando el material restaurados no esta bien preparado y se sale de la cavidad.
 Cuando veo que falta material “no se les ocurra solo parchar o colocar solo lo que falta” porque si el
paciente ya viene en estas condiciones es más que seguro que aquí hay bacterias debajo de la
restauración. Entonces si coloco solo lo que falta voy a camuflar a estas bacterias y después estas
bacterias cariogénicas van a la pulpa dental.
 Lo que debemos hacer es quitar toda la restauración, explicarle al paciente que no podemos parchar
esta área ya que no va tener un buen sustento y no está completamente unida a la restauración se va
caer.
 En este caso al ser una restauración bien grande y esta comprometida la cara proximal y gran parte de
la parte oclusal. “Propondría al paciente colocar una incrustación de tipo in lay”
 Debemos dar una solución definitiva al paciente ya que, si damos una temporal, el paciente va tener
que gastar mucho dinero.

 En esta pieza se ve una curación y una restauración en el resto, esto no es tejido dental. Este tipo de
parches no se deben hacer, nunca podemos unir una restauración vieja con una nueva (no es lo ideal)
Parte 3 min 0:21:39- 0:26:48

 No podemos unir dos restauraciones una vieja y una nueva no es lo ideal.


 Tenemos que cambiar restauraciones que están retenidas eso quiere decir que aquí están
reteniendose bacterias, en esta foto que tenemos aquí podemos ver una línea macroscópicamente de
filtración de bacterias, lo ideal ahí es:
o Quitar toda la restauración
o Limpiar muy bien con clorhexidina, desinfectar la cavidad,
o Colocar después de secar un detector de caries para ver si realmente hemos retirado todas las
caries
o Y cuando esta cavidad ya esté limpia vamos a colocar la restauración, pero antes no.
 Por eso cuando tenemos este tipo de restauraciones retentiva tenemos que quitar.
 Ahí tenemos otra imagen de la misma pieza y se mira como hacia distal presenta la microfiltración.
 Lo importante ahí es saber que tenemos que retirar siempre esa restauración.
 Cuando estemos haciendo el examen clínico intraoral ya podemos colocar en el Odontograma como
que tuviera una caries, cuando tenemos estas restauraciones defectuosas ya nosotros colocamos como
que tuviera caries, no podemos pintar de color azul porque lo que pintamos de color azul es todo lo
que está bien y en buen estado, solamente se pintaría azul si tuviera una restauración en buen estado,
pondríamos en el Odontograma una M o D de color azul, pero en este caso la vamos a registrar como
Caries.
INDICACIONES PARA TRATAMIENTOS DE OPERATORIA DENTAL

 Como yo les dije no solamente cuando tenemos caries hacemos operatorias dentales, si no utilizamos
o hacemos tratamientos de operatoria para:
o Restablecer la parte estética y sobre todo la parte funcional de todas las piezas dentales, en este
caso también hacemos operatoria
o cuando tenemos una abrasión, erosión, atrición
o o en caso de fracturas ahí hacemos operatoria.
 También utilizamos para:
 Restaurar y cambiar lo que es la forma
 Por razones de anomalías de tamaño
 Anomalías de números
 Anomalías de estructuras que afectan a la dentina entonces siempre vamos a ver eso.
 También podemos tener hipoplasia del esmalte que es una malformación, es decir no se ha completado
la formación del esmalte dental en ciertas partes de una pieza dental, puede decir que por ejemplo en
este sector de aquí de la imagen no se haya formado el esmalte y en el resto sí.
 HIPO quiere decir bajo cantidad esmalte.
 Entonces nosotros tenemos que tomar en cuenta todas estas cosas anomalías de forma, inclusive puede
ser Amelogénesis imperfecta como puede ser la forma que no está bien, por lo general después de
cada tratamiento de ortodoncia está indicado realizar un tratamiento estético, porque no solamente con
la parte de alinear bien las piezas dentales vamos a tener un resultado bien, ahora la mayoría de los
pacientes quieren más estética quieren tener los dientes más perfectos y muchas veces la forma original
que tienen esos dientes no es la ideal no es bonita y no es estética, entonces por todas estas razones
nosotros podemos hacer tratamientos de operatoria.
Como ya hemos visto antes cuando les di lo que es la clasificación de las cavidades, podemos encontrar
según Black varios tipos de cavidades: clase I, clase II, clase III, clase IV, clase V, Y por necesidades
protésicas había una clase VI.

Parte 4 26.48-31.58

Varios tipos de cavidades como la clase I, II, III, IV y clase V. y por necesidades o razones protésicas e
inclusive una clase tipo VI.

También hay restauraciones simples o compuestas y complejas:

Restauraciones simples: afectan a una sola cara.

Restauraciones compuestas: afectan a dos caras.

Restauraciones complejas: afectan a tres o más caras.

RESTAURACIONES DE LA CAVIDAD CLASE I

Son las que encontramos en las caras oclusales de los molares y premolares.
En caras palatinas o linguales de incisivos y caninos.
En superficies vestibulares de molares superiores y en la cara lingual de molares inferiores por
encima del tercio cervical.
CONFORMACION CAVITARIA DE LA CLASE I
 Hacer ángulos redondeados y definidos.
Los ángulos deben ser bien redondeados ya que así vamos a tener menor fractura del tejido dental.

NOTA: Hacemos la conformación de la cavidad con la fresa en forma de pera y con la redonda la apertura.
Y las fresas multilaminadas o de grano fino para pulir las cavidades.

 Las paredes vestibular y lingual con ligera convergencia hacia oclusal (5°).
Ya que en esta zona los prismas se encuentran perpendiculares a la superficie oclusal.

 Las paredes mesial y distal con una ligera divergencia hacia oclusal (5°).

RESTAURACIONES DE LA CAVIDAD CLASE II

 Son las que están involucrando las caras proximales de las piezas posteriores es decir de premolares
y molares.
Por ejemplo, cuando están involucradas la cara proximal y oclusal, haremos unas CAJAS, la caja proximal y
una caja oclusal.

- La caja proximal: cuando existe un diente adyacente.


NOTA: si abarca dos caras se llama cavidad clase II compuesta, cuando la cara proximal está comprometida
y además esta otra cara comprometida como puede ser una cara oclusal.

Si abarca más de dos caras puede ser la mesial, la oclusal y la distal estamos hablando de una clase II
compleja.

CAVIDAD CLASE II

Conformación Cavitaria
 Piso gingival o cervical es plano y queda por debajo del punto de contacto.
 Pared axial es curva y sigue contorno proximal.
 Vista por oclusal – divergencia de las paredes proximales hacia proximal
 Ángulos internos redondeados
CAVIDAD CLASE III

 Caras proximales de caninos e incisivos, sin comprometer el borde incisal.


 Involucra pared proximal de piezas anteriores
 Existen cavidades clase III: simples, compuestas o complejas
 Clase III simples: está involucrado solo la pared proximal
 Clase III compuesta: involucra la pared proximal y vestibular
 Clase III compleja: involucra cara proximal, vestibular y palatino
CAVIDAD CLASE IV

 Caras proximales de caninos e incisivos comprometiendo el borde incisal.


 Estas pérdidas de ángulos por lo general se encuentran en niños que practican la bicicleta o el
monopatín.
CAVIDAD CLASE V
 Ubicadas en el tercio cervical de caras vestibulares y palatinas/linguales.

TIEMPOS OPERATORIOS

CAVIDADES CLASE I
Se divide por tiempos, por ejemplo:

- La apertura de una cavidad se hace con una fresa redonda pero antes de hacer los tiempos operatorios
que se necesitan para hacer una cavidad y una restauración se tienen que realizar otras cosas previas a
la apertura de la cavidad, como son:

MANIOBRAS PREVIAS

 Y en esas cosas esta tomar una radiografía panorámica, si es necesario una periapical
 Llevamos la historia clínica
 El odontograma
 Averiguamos la condición clínica de ese paciente inclusive patologías personales y familiares.
 Hacer la inspección intraoral por medio de la cámara intraoral
 Anestesiar al paciente: se ha comprobado que una pieza anestesiada es una pieza que no tiene mucho
flujo intratubular y eso beneficia ya que el único problema con la adhesión es cuando la cavidad es
en una dentina ya profunda y hay exceso de líquidos intratubulares ya que la mayoría de materiales
adhesivos son hidrofóbicos
 Aislamiento el campo operatorio: puede ser de toda la arcada colocando las grapas en el segundo
molar
 Control oclusal que se hace antes y después de la restauración
PRIMER TIEMPO OPERATORIO: APERTURA DE LA CAVIDAD
Se realiza con una fresa redonda de tamaño conveniente para esa cavidad, si la carie es pequeña usamos una
fresa redonda pequeña, con movimientos de bombardeo ( que se hace en un mismo sitio) colocándolo
perpendicular a la cara oclusal, no inclinado, la profundidad depende de la carie pero si la carie es profunda..

Apertura de la Cavidad

Para hacer la apertura de la cavidad se hace movimientos de bombardeo (en un mismo sitio), no
movimientos de barrido (desplazar).

La profundidad depende del tamaño de la carie:

 Si es superficial no hay que profundizar mucho.


 Cuando hay cavidades profundas la apertura va a hacer hasta cuando se pierda la parte activa de la
fresa.

Conformación de la cavidad

Se realiza con fresas en forma de pera para conseguir ángulos redondeados y evitar fracturas. La fresa de
pera debe ser delgada para evitar un desgaste excesivo.

Se hace movimientos de barrido, es decir se pone la fresa de pera en donde hicimos la apertura y se hace
movimientos de barrido, en donde debemos extendernos a surcos fosas y fisuras que se encuentren
comprometidas por la caries.
La forma de la cavidad tiene forma de monigote…

Parece la forma de un monigote, con su cabeza el tronco y las extremidades superiores e inferiores.

Miren como yo respeto las cúspides, están intactas las cavidades son angostas eso es lo ideal. Obviamente la
anchura de esta cavidad va a estar dada por el tamaño de la caries, si está abarcando más tejido tengo que
abrir más, no necesariamente se abre todos los surcos fosas y fisuras, si ocupa solo un espacio esa será la
forma de la cavidad, solo abro lo que está comprometido.

ALISADO DE LA CAVIDAD

Se realiza con fresa multisurcos, o fresas cilíndricas de punta fina y grano fino.

Como vamos hacer?

Vamos a colocar perpendicular a la cavidad, y vamos hacer movimientos de barrido pegado a la pared sin
hacer mucha fuerza, como acariciando la pared,

(Todas las patologías que encontremos: erosiones, abfracciones, todo lo que esta a nivel cervical es clase 5 )

TIEMPOS OPERATORIOS CAVIDADES CLASE II

También hay maniobras previas, como tomar radiografías


Clase 12 Parte 9 52:35-57:45

……es mandar a tomar una radiografía panorámica,


entonces se observa esa radiografía panorámica si es
necesario. Si se quiere observar con mayor amplitud una
patología se toma una radiografía periapical.

 Se llena la historia clínica

 Se coloca anestesia

 Control oclusal
 Se realiza el aislamiento
 Elegir el color de la resina
 Profilaxis

COLOCACIÓN DE MATRIZ

Se coloca la banda matriz en pared proximal para evitar el desgaste de la pieza vecina.

Luego para tallar una cavidad clase 2 es indispensable es indispensable proteger la pieza vecina para eso se utiliza
matrices metálicas.

APERTURA DE LA CAVIDAD

Se realiza con una fresa redonda del tamaño conveniente para esa cavidad.

Con movimientos de bombardeo hasta que se pierda la parte activa de la fresa en el caso de una cavidad profunda y si
es pequeña pues hasta que estemos en la caries dental.
CONFORMACIÓN DE LA CAVIDAD

Se realiza con fresa en forma de pera para conseguir ángulos redondeados.

Con movimientos de barrido.

Estas son las famosas cajas que hacemos, la caja proximal y la caja
oclusal. Ahora si la caries es grande hago cajas, si la caries no es grande
no se deben realizar cajas o no hacer este escalón que se hacia antes
porque ya no se esta trabajando con materiales adhesivos y no es
necesario, ya que no se elimina tejido sano.

Entonces para la conformación de la cavidad hacemos movimientos de barrido desde la apertura de la


cavidad y nos extendemos hasta el sitio de la lesión
La forma de la cavidad me va a dar la forma de la caries o hasta donde estuvo
involucrada la caries, en este caso es una cavidad clase 2 compuesta porque
involucra la cara oclusal y la cara proximal.

ALISADO DE LA CAVIDAD

Se realiza con fresa multisurcos o fresas cilíndricas de punta fina y grano fino para alisar las paredes.

Para alisar las paredes.

Debemos pasar la fresa multisurcos, multilaminada o de grano fino o ultra fino en todas las paredes de la
conformación de la caja para alisar la paredes.

Preguntas:

¿Siempre es necesario usar anestesia para realizar este tipo de operatorias?

No es necesario para caries superficiales, solo si el paciente presenta hipersensibilidad (muy sensible a la
exploración, genera ya dolor).

El uso de anestesia dependerá de la sensibilidad del paciente.

¿Es necesario utilizar anestesia para realizar aislamiento?

Es necesario anestesia la pieza dental para colocar el aislamiento especialmente las grapas ya que generan
dolor.

Muchos endondoncista anestesia para realizar procedimientos, aun cuando ya no hay pulpa vital, ya que la
gingiva si va presentar dolor.

¿Se utiliza aislamiento para realizar restauraciones superficiales?

La literatura dice que si, pero clínicamente no se realiza.

Video
Se realiza el control oclusal en maniobras previas.

Para verificar que tengamos los puntos de contacto normales y


donde se encuentra

asi como verificar si la caries estas involucrando una cúspide o no,


que tipo de cúspide es, si es una cúspide d balance, una cúspide de
trabajo.

Es necesario hacer un control oclusal antes y después de hacer la


restauraci

En maniobras previas se puede hacer una profilaxis una limpieza con


polvo e piedra pomex.

Apertura de la cavidad (fresas)

 Para hacer la apertura de la cavidad lo hacemos con una fresa cilíndrica, con movimientos de
bombardeo, luego hacemos movimientos de barrido
 Y con la fresa en forma de pera vamos a hacer la conformación de la cavidad, esta conformación de la
cavidad la vamos a hacer de acuerdo a la extensión de la caries

Forma de la cavidad

 Piso es plano
 Ángulos redondeados (esta característica nos da la fresa en forma de pera)
 Lo que nos faltaría es hacer el alisado de la cavidad

Aplicación de ácido ortofosfórico


Alo color celeste

 Luego de haber retirado la caries, cuando ya esté todo desinfectado y seco vamos a aplicar el ácido
ortofosfórico
 Antes aplicábamos el ácido ortofosforico tanto en esmalte como en dentina, aplicábamos primero 10s en
esmalte y luego 5s en dentina
 Hoy en día la doctora solo aplica a nivel del esmalte dental por 15s
 Porque ya no se coloca el ácido ortofosforico en la dentina
 Hoy en día tenemos materiales de autoacondicionamiento, es decir el adhesivo que yo uso es un
adhesivo con autoacondicionamiento y por lo tanto ya no saco minerales, ya no desmineralizo la dentina,
solo el esmalte dental por 15s
 Alo color celeste: En esta imagen se puede observar un alo de color celeste, ahí es el sitio donde
realmente se está grabando (donde se está extrayendo minerales del esmalte dental)

Aplicación de materiales de base cavitaria

 El que usamos y es el mejor es el ionomero de base


 Indicación: si nosotros tenemos una cavidad profunda está bien indicado
 Y después si vamos a proceder a la restauración
Colocación del adhesivo

 Para colocar este necesitamos un brush


 Antes de colocar el adhesivo en el brush vamos a agitar el frasco
Agitar el frasco del adhesivo
 Vamos a agitar el frasco del adhesivo, para que se unan bien todos los componentes del adhesivo, todos
los componentes que tienen el adhesivo deben de unirse al vehículo
¿Qué tipos de vehículos nomas puede tener un adhesivo?

 Un adhesivo puede tener como vehículo el agua ya que es un agente que va a transportar.
 También puede ser Acetona o alcohol vehículo o agua como son los adhesivos del Ivoclar de la
Vivadent y las de acetona como Scotchbond de la 3M.
 El vehículo es quien va a transportar el adhesivo hacia dentro de los túbulos dentinarios ya que solo
el adhesivo no puede llegar a los túbulos dentinarios. Por eso es que se debe agitar bien el frasco para
que se mezcle los componentes con el adhesivo.
 Cuando se tiene destapado el adhesivo hace que se evapore con más facilidad el vehículo, lo mismo
pasa con la acetona y el alcohol, y ello agua se evapora menos, pero llega a evaporarse.
 Tenemos que colocar en un brush en ese transportamos hacia la cavidad el adhesivo.
 Tenemos que frotar tanto en el piso como en las paredes no tan fuerte por lo menos lleva 10 seg.
 ahí estamos frotando si se ve como cambio de color como esta
brillante, estamos frotando en el borde cabo superficial, el piso las
patede frotamos min 10 seg.
 Después colocamos una segunda capa de adhesivo y soplamos
con la jeringa triple despacio por al menos 15 seg. Para que se
evapore el vehiculo.

Para que se evapore el vehículo que tiene ese adhesivo.

¿Qué tipos de vehículos puede tener un adhesivo?

 Alcohol, acetona o agua


Entonces se necesita después de este paso soplar con la jeringa triple, esto se hace debido a que si no se evapora
o elimina el vehículo puede haber una hipersensibilidad dentinaria postoperatoria.

Porque la acetona y el alcohol en un tejido dentinal profundo puede irritar la pulpa dental, por esa razón hay
que eliminar el vehículo.

El vehículo una vez que transportó el adhesivo a través de los túbulos dentinarios, tiene que pintarse de colores,
tiene que evaporarse, salir de ahí para que realmente este bien colocado el adhesivo.

Por eso es todo un RITUAL y en las clínicas hasta que den el adhesivo y sea transportado a la boca del paciente
este se está evaporando. No deberían darnos la gotita de adhesivo, deberían darnos el frasco, y nosotros agitar
el frasco para que se unan con el vehículo, deberíamos coger la primera gota de adhesivo ya bien mezclado.

FROTÁMOS la primera gota de adhesivo en toda la superficie de la cavidad, por el borde cabo superficial, en
el piso, en paredes FROTÁMOS, FROTÁMOS siquiera por 10 segundos. Luego colocamos otra capa,
frotamos así mismo 10segundos más y luego SOPLAMOS mínimo 15segundos (es super importante esto,
pero se suelen olvidar).

Si no SOPLAMOS la unión o la calidad entre los materiales adhesivos y la estructura dental va a fracasar,
esto para GARANTIZAR la adherencia.

¿QUÉ PASA SI COLOCO DEMASIADO ADHESIVO Y ESTÁ HECHO UN CHARCO?

Una opción es poner aire para que salga el exceso, con otro microbursh, pero seco, podemos extraer o absorber
el exceso.

Nunca con algodón porque se pueden quedar filamentos y no van a salir.


Ojo: Tiene que quedar solamente una fina capa de adhesivo

¿Para qué se frota?

Para que se pueda ingresar de mejor manera hacia los túbulos dentinarios.

Cuando nosotros estamos frotando el microbrush sobre la dentina y la estructura dental se produce un alza de
temperatura y esta permite que el adhesivo produzca una reacción química al elevar la temperatura y por ende
penetre con más facilidad a los túbulos dentinarios.

Parte 14 - 1:20:22 – 1:25:32

● El alza de temperatura que no es mucha, pero se calienta


● Esto permite que el adhesivo produzca una reacción química al elevar la temperatura y por ende que
entre con más facilidad a los túbulos dentinarios
Pasos para aplicar el adhesivo

1. Una vez limpia y seca la superficie


2. Se agita el frasco del adhesivo, para que todas las sustancias que contiene el adhesivo estén mezcladas
homogéneamente con el vehículo
o Si se coloca sin mezclar, se va a quedar el adhesivo en la superficie y no va a ingresar a los
túbulos dentinarios
o Si el vehículo no transporta hacia los túbulos dentinarios, no va haber una buena adhesión, se
va a salir con facilidad con el tiempo.
Parte 14 - 1:20:22 – 1:25:32
● El alza de temperatura que no es mucha, pero se calienta
● Esto permite que el adhesivo produzca una reacción química al elevar la temperatura y por ende que
entre con más facilidad a los túbulos dentinarios
Pasos para aplicar el adhesivo

3. Una vez limpia y seca la superficie


4. Se agita el frasco del adhesivo, para que todas las sustancias que contiene el adhesivo estén mezcladas
homogéneamente con el vehículo
o Si se coloca sin mezclar, se va a quedar el adhesivo en la superficie y no va a ingresar a los
túbulos dentinarios
o Si el vehículo no transporta hacia los túbulos dentinarios, no va haber una buena adhesión, se
va a salir con facilidad con el tiempo.
5. Después de agitar el adhesivo se coloca el adhesivo con el microbrush en la superficie frotándolo en
toda la cavidad por 10 segundos. (SE COLOCA DOS CAPAS DEL AHESIVO).
6. Se coloca la segunda capa, froto por 10 segundos más.
7. Al frotar el adhesivo por la superficie de la cavidad va a generar calor.
8. Después se coloca el aire por 15 segundo (evapora el exceso del vehículo del adhesivo). Si no se da
aire puede provocar una sensibilidad porque el vehículo puede ser un irritante pulpar.
9. Luego vamos a fotopolimerizar.
la lámpara de fotopolimerización no puede estar muy lejos de la
estructura dental. Debe estar lo más pegado posible a la estructura dental.

La fibra óptica debe estar protegida ya que se puede manchar con el adhesivo
o con la resina, se puede dañar la fibra óptica si llega a mancharse.

Pregunta: ¿Al momento de fotopolimerizar la capa de adhesivo, forma


esta como una capa gruesa al momento que se va a restaurar, si es necesario siempre fotopolimerizar?

Si, siempre es necesario foopolimerizar. La capa gruesa o delgada depende de la cantidad de adhesivo que
coloquemos, por esto es que los fabricantes de las resinas dicen que se debe colocar una capa tipo lainer, es
una capa muy delgada de adhesivo.

Justamente en las indicaciones nos dicen cuántas capas debemos colocar, por lo general dicen 2 capas y luego
soplar.

Pregunta: ¿Por cuánto tiempo se va a fotopolimerizar?


Se fotopolimeriza de acuerdo a las indicaciones del fabricante del adhesivo. Pero para esto se debe saber qué
tipo de lámpara se está utilizando, si es una VALO no se fotopolimeriza los 20 segundos que indican los
fabricantes por lo general sino será un tiempo menor (VALO son 10 segundos).

1:30:41 - 1:35:51

Fotopolimerizamos, y después colocamos las primeras capas de resina en forma de islas que formaran las
bases de las cúspides y nunca horizontalmente. Se coloca mediante un gutaperchero la primera capa y siempre
contra la pared (como en el reggaetón) y sin unir las porciones de resina de manera que queden como islas
pegadas a las paredes y sin unirse entre ellas, no se las une para evitar el factor C de contracción ya que
mientras más superficies estén unidas a la restauración habrá mayor contracción, si se unen dos paredes
existirá un mayor estrés de contracción. En la segunda imagen se puede ver como se han colocado 7 porciones
(islas) de resina que no se tocan para evitar el factor C de contracción.

Después de que hemos fotopolimerizado esas porciones colocaremos las demás porciones sobre las otras y
ahí si unimos pero lo importante es que las primeras porciones que estamos colocando que son las bases de
las cúspides no encuentren unidas y luego si colocamos las demás porciones.
Siempre en cada porción sobre todo en las últimas donde ya estamos dando morfología a la cara oclusal
siempre vamos a usar esos pinceles llamado pelos de marta los vamos a mojar con un poco de adhesivo y
vamos dando la morfología a la cara oclusal.

Aquí ya se puede ver hecha la restauración la cual debe de tener surcos, fisuras, fosas, es decir debemos de
tratar de devolver la morfología original de las caras oclusales.

 Vamos a devolver la morfología


 Es importante después de terminar la restauración colocar vaselina líquida sobre toda la superficie y
luego volver a fotopolimerizar, con esta acción lo que estamos haciendo es eliminar la capa inhibida
de oxigeno (esta es la última capa de resina que está en contacto con el oxígeno que no llega a
fotopolimerizarse al 100%)

NOTA: También se puede utilizar un cayé o cualquier otro lubricante transparente para proteger y que
ya no esté en contacto con el oxígeno la última capa de resina y después fotopolimerizamos

PREGUNTA DE EXÁMEN
¿CÓMO ELIMINAMOS LA CAPA INHIBIDA DE OXÍGENO?
Existe otra forma:
PULIENDO
Una vez fotopolimerizada la última capa, pulimos con todo el kit y ahí se elimina la capa inhibida de
oxígeno
Acotación de una compañera: Se puede usar glicerina en vez de vaselina.
 Algunos odontólogos al terminar una restauración optan por hacer caracterizaciones que es colocar
tintes con un pincel en fosas y fisuras para lograr una mayor naturalidad, pero la doctora personalmente
prefiere no hacerlo

 Se está realizando el control oclusal posterior que es necesario realizar para no dejar alta una
restauración y causar luego un dolor post operatorio e inclusive daño pulpar por eso siempre se debe
hacer un control oclusal

 Se utiliza todo el kit de pulido, se utilizan fresas multisurcas o multilaminadas, fresas cilíndricas de
punta fina y grano fino, kits de pulido que puede ser el astropol, cualquiera de estos kits de pulido

Clase 13
Vamos a empezar con maniobras previas, en estas maniobras previas teníamos:

 Realizar las historias clínicas (llenar odontograma)


 Nadie puede entrar hacerse ninguna tratamiento si no tenemos la radiografía panorámica, si aparte de la
radiografía panorámica necesitamos radiografía periapical también debemos tomarla si fuera necesaria para
identificar las patologías
 Hacer un control oclusal con pinza Miller, ver que superficies estaban comprometidas, si teníamos cúspides de
trabajo, balance que estén comprometidas
 Elegir el color de la resina, ante de anestesiar, antes de cualquier cosa se toma el color con un colorímetro (
todas las casas tienen sus marcas tienen su colorímetro)
 La toma del color de la resina se hace antes de anestesiar porque nosotros cuando anestesiamos se vuelve un
poco más isquémico el tejido gingival y eso va a distorsionar la toma del color
 Luego si anestesiamos dependiendo la pieza con una técnica inflitrativa, troncular
 Posteriormente aislamos con dique de goma para poder realizar el procedimiento operatorio y hacer la
apertura de la cavidad

Aquí podemos ver como esta


comprometido la cara oclusal y la cara
proximal

En la clase II de Angle decíamos que si


ya está comprometida la cara proximal
ya es una clase II

Después de las maniobras previas que podemos hacer ahí si vamos hacer el primer tiempo operatorio que es la apetura
de la cavidad le hacemos con fresa redonda viendo y guiándonos al tamaño de la caries
Para la práctica nosotros vamos a elegir:

 fresas redondas pequeñas y hacemos movimiento de bombardeo en un solo sitio


 Empezamos por el centro de la lesión ahí va hacer la apertura

Apertura cameral con una fresa redonda y


movimientos de bombardeo

Es decir hacemos en un solo sitio no hacemos movimientos de


barrido, entonces hacemos movimientos en bombardeo
- No olvidarse que la turbina tiene q estar con refrigeración, es decir debe salir agua para no quemar la dentina,
no aumentar la temperatura y por lo tanto no lesionar la pulpa
El primer tiempo operatorio lo hacemos con fresa redonda, hacemos movimientos de bombardeo en un solo sitio
¿Hasta dónde me profundizo o hasta donde hago la apertura de la cavidad?
- Hasta que se pierda la parte activa de la fresa (cuando la caries tenga una profundidad considerable)
- Si es una caries muy pequeña hasta donde este la caries porque si la fresa no se pierde hasta retirar la caries no
necesitamos perder la parte activa de la fresa
a) Hacemos movimientos de bombardeo en un solo sitio hasta tener una cavidad
b) Luego cambiamos de fresa a una fresa en forma de pera y con esta fresa ya vamos a poder hacer movimientos de
barrido a partir de la apertura cavitaria (es decir a partir de la cavidad que hicimos con la fresa redonda) desde ahí
comienzo a extender hacia el resto de la cavidad buscando la caries
- Si tenemos una caries en proximal y oclusal y queda un puente delgado es preferible quitar ese puente, ese
esmalte sin soporte de dentina o ese esmalte con dentina cariada abajo
- Porque si no lo hacemos con la primera masticación esto se va a fracturar a pesar de que le llenemos con
resina (es preferible quitar ese puente adamantino)

c) Aquí aun no acabamos de retirar la caries pero estamos protegiendo la pieza vecina con una matriz de metal o
podemos usar una lija de metal y así proteger a la pieza vecina y poder seguir fresando

d) Al retirar el puente adamantino que estaba ahí se puede ver que la caries proximal es grande y comunicamos la
caja oclusal con la caja proximal para tener una mejor visibilidad y podamos visualizar la caries que se encuentra
abarcando hasta la cara proximal
e) Retiramos toda la caries que se encontraba en proximal y comprometiendo también la cara oclusal y nos queda la
caries en el otro lado proximal y de la misma manera protegemos la pieza vecina con una banda matriz para fresar
y quitar toda esa área de caries, siempre proteger la pieza vecina para no dañar

 Tenemos comprometida la cara proximal del otro lado y por lo que es preferible eliminar esa parte de esmalte
existente en el borde.

 Es una Cavidad Clase II Compleja, porque involucra 3 caras, la cara proximal, cara distal, oclusal y mesial también
llamada una M.O.D (Mesial Oclusal Distal).
 En este caso trabajamos con materiales adhesivos y no es necesario biselar (cuando se usa amalgama), lo que si es
necesario es alisar o pulir las paredes de la cavidad, haciendo uso de:
o Fresa Multisurcos o Multilaminada.
o Fresas Cilíndricas de Grano Fino o Ultrafino.

 El pulido de las paredes se debe hacer con Movimientos de Barrido, pegadas a la pared, sin presionar tanto, pasando
la fresa sutilmente por las paredes.
 Si no es muy profunda la cavidad, procedemos a hacer el grabado ácido.
 Antes se hacía el uso del Grabado Ácido Total, donde:
o Se grababa esmalte por 10 segundos.
o Luego dentina por 5 segundos.
o Se completan los 15 segundos de grabado ácido según el fabricante con ácido ortofosfórico al 37%.

 Dependiendo de la concentración del ácido, es el tiempo de grabado.


o Si se utiliza un ácido de mayor concentración o de menor concentración de 37%, obliga a que cambiemos
el tiempo de grabado.
o Todo esto dependerá de si nosotros estamos grabando con 35%, 15% o 37%.

 Es importante que aquella persona que va a hacer la restauración lea bien las instrucciones del ácido ortofosfórico,
para saber su concentración y saber el tiempo de grabado que recomienda el fabricante.
 Actualmente existen materiales adhesivos de autoacondicionamiento, donde no se graba la dentina, únicamente
el esmalte.

 Luego lavamos abundantemente con agua, el doble de tiempo.


 Si aplicamos 15 segundos de ácido, debemos lavar por 30 segundos con la jeringa triple, sin combinar aire.
 Si se combina aire, se pueden obliterar y dañar las fibras de colágeno que tenemos en los túbulos dentinarios.
 Secamos la cavidad con bolitas de papel absorbente estéril (papel de cocina). Se las coloca en las bolsas estériles y
las debe autoclavar.
Parte 4
 El papel absorbente de cocina hacemos unas bolitas, los esterilizamos o autoclavados en fundas de
esterilización
 Vamos a secar toda la superficie con el papel absorbente estéril
¿Cuál es la ventaja del papel absorbente estéril y no la jeringa triple?
No es recomendado secar con la jeringa, el papel absorbente no reseca tanto la dentina y el esmalte, necesitamos que
la dentina este ligeramente húmeda y esta condición nos va a dar el papel absorbente estéril
Solo va a absorber el exceso de humedad pero no va a resecar la fibras de colágeno que son súper importantes para
que se dé la adhesión
RITUAL DEL ADHESIVO
1. Agitamos bien el frasco del adhesivo para que se mezclen bien los componentes con el vehículo que era
acetona, agua y alcohol
El Vivadent tiene como vehículo el agua
2. Colocábamos en un brush el adhesivo que ponemos en la dentina que esta previamente secada con los
papelitos absorbentes frotando bien para que el adhesivo ingrese en los túbulos dentinarios
3. Aireamos por 15 segundos
4. Otra capa de adhesivo parte del esmalte
5. Airear
6. Ponemos la lámpara y foto polimerizamos
¿Para qué soplábamos?
Para que el vehículo se evapore

 La protección dentino pulpar se refiere a los procedimientos que se realizan después de la remoción
del tejido dental cariado y antes de la inserción de la restauración con el propósito de proteger el
complejo dentino pulpar.
Como ustedes ya saben no podemos colocar directamente la resina en contacto con el piso de la
cavidad, tenemos que buscar un material que sea compatible, es decir no debe ser hidrofóbico,
siempre colocamos un material de base cavitaria cuando tenemos cavidades profundos, cuando
tenemos una medianamente profunda, se necesita un material de base cavitaria, antes de la resina.
Podemos colocar materiales de protección directa (cuando hay herida pulpar, y no indirecta (cuando
no está un herida pulpar) pero debemos colocar. Nosotros colocamos hidróxido de calcio, pero esto
hace que luego se termine en una endodoncia y no por el hidróxido de calcio, a pesar de que este se
desintegra con la humedad en los túbulos dentinarios, este no es resistente, no resiste carga
masticatoria, etc.
 Irritación Física
 Irritación Química
 Irritación Bacteriana

 Calor Friccional: Si yo no tengo una fresa en buenas condiciones si no que ya está desgastada, vamos
a desgastar la estructura dental por fricción y no por corte, ya que cuando no tiene esas partículas de
diamante ya no corta, causa fricción y esto alza la temperatura y genera calor, dañando la pulpa dental.
Por eso es importante cambiar las fresas.
 Desecación de la Dentina: se hace usando la jeringa triple directamente, la dentina tiene que estar
ligeramente húmeda para recibir materiales adhesivos, no debe estar seca.
 Profundidad Excesiva de la cavidad: mientras más profunda sea la cavidad, va a generar cualquier
estímulo, pasa con más facilidad a la pulpa y la daña.
 Contracción De Polimerización:
 Trauma Oclusal: cuando hay niños que se han caído, se han dañado alguna pieza dental, las piezas se
hacen oscuras porque muere el nervio, se mete en el túbulo dentinario la sangre provocada por este
trauma.
 Presión De Condensación.

 Antisépticos Y Limpiadores Cavitarios: el uso de estos de manera exagerada por mucho tiempo puede
producir daños químicos, por ejemplo el ácido ortofosfórico si se coloca directamente nivel de los
túbulos dentinarios, voy a provocar hipersensibilidad dentinaria y pulpar que termina en endodoncia
cuando tenemos una pulpitis irreversible.
 Ácidos, Primer Y Adhesivo: tenemos que saber manejarlos, mezclar bien antes de usar, frotar, soplar
para eliminar el vehículo, todo esto es el ritual para colocar el adhesivo: agitar el frasco, colocar en el
brush, frotar en la estructura dental, pasar por lo menos dos capas y soplar en cada una por lo menos
15 segundos.
 Por eso debemos soplar para que se elimine el vehículo (sumamente irritante)
RITUAL:
 Agitar el frasco
 Colocar en el brush
 Frotar en la estructura dental
 Pasar por lo menos 2 capas
 Soplar en cada capa (15 segundos)
 Todo esto debemos hacer para el que adhesivo no sea un irritante químico
 Materiales de protección y restauración
Pueden ser irritantes pulpares cuando no mezclamos bien, ionómero (polvo y líquido)
IRRITANTES BACTERIANOS
 Po restos de tejido cariado
Es decir, contaminado con bacterias

 Falta de eliminación del barrido dentinario


Por esta razón no se recomienda conservar el barrido dentinario, porque es difícil separar el polvillo dentinario
aséptico con el polvillo dentinario que esta lleno de bacterias, saliva, sangre.

 Filtración marginal
Que podemos tener alrededor de la pieza dental puede causar irritación pulpar.

SELLADORES DENTINARIOS
Son recubrimientos de pocos micrones de espesor, que se emplean para evitar el pasaje de sustancias químicas
hacia la pulpa dental, bacterias y toxinas, a través de los túbulos dentinarios y el bloqueo de estos (sellado de
estos túbulos) para prevenir la hipersensibilidad dentinaria (el flujo inclusive de bacterias hacia el interior de
la pulpa dental). Se utilizan barnices y los sistemas adhesivos.
¿Qué hacen los selladores dentinarios?
FUNCIONES DE UN SELLADOR DENTINARIO
 Aislamiento químico y eléctrico
 Sellado de la superficie dentinaria (tapan los túbulos dentinarios)
 Barrera antibacteriana y antitoxinas
 Reducción de la sensibilidad dentinaria
 Reducción del galvanismo bucal
 Reducción de la filtración marginal
 Inhibición de la penetración de iones metálicos

BARNICES
 Son soluciones de una resina natural o sintética en un solvente que al evaporarse deja sobre la
superficie una capa muy delgada de resina, se debe aplicar dos capas (para que penetre en la estructura
dental, luego se sopla para sé que vaya el vehículo y por último ya se polimeriza) y utilizarse en forma
muy fluida.
 Su función principal es reducir la filtración marginal en restauraciones con amalgama, es un aislante
químico y eléctrico, pero no térmico. Solo está indicado para utilización de amalgama, ya que en una
resina puede ablandar la primera capa.
SISTEMAS ADHESIVOS
Posee mayor reducción a la filtración marginal y mejor sellado que los barnices.
 Reduce la sensibilidad operatoria en cavidades medianas y superficiales indicado para estas cavidades.
(solo colocando el adhesivo en cavidades que no son profundas ya vamos a reducir la hipersensibilidad
que puede tener el paciente)
 Causa daño al tejido pulpar aplicándolo en cavidades profundas directamente.
 ¿Por qué el sistema adhesivo puede causar irritación pulpar?
 Porque existe el vehículo que al ser: acetona o alcohol son irritantes pulpares.
 No esta indicado en amalgamas ya que puede debilitar a restauración
 Puede ser: primer y bond, Optibond, Single bond.

FORROS CAVITARIOS
Los forros que cavitarios son recubrimientos que no superan el 0.5 mm de grosor, pueden liberarse cloruros o
actuar como anticariostaticos o antibacterianos e inducir la formación de dentina reparativa.
En esos tenemos todos los que son como el hidróxido de calcio, el ionómero que libera flúor etc. vamos a
hablar un poco del hidróxido de calcio
 El hidróxido de calcio como ustedes sabe tienen en su composición hidróxido y calcio.
 Es un material germicida y bacteriostático es decir ya no se pueden reproducir las bacterias.
 Tiene una manipulación simple y endurecimiento rápido eso es una de las propiedades ya que es fácil
de manejar ya que se pone la base y el catalizador se mezcla y rápidamente se endurece, el problema
con el hidróxido de calcio es que tiene una rigidez muy reducida es decir no es un material muy rígido.
 Tiene poca resistencia a la compresión a la carga masticatoria, con la carga masticatoria se pulveriza.
 No es adhesivo que es otro inconveniente del hidróxido de calcio, no soporta mucho la carga
masticatoria.
 Puede utilizarse en pequeñas áreas profundas de la cavidad, pero solamente en forma puntual.
Examen: el hidróxido de calcio se puede colocar solo en forma puntual, eso quiero decir que sólo un puntito
en el sitio que creo que está más próximo a la pulpa o que es necesario colocar un bactericida y un
bacteriostático como el hidróxido de calcio, pero solamente colocamos en forma puntual, no podemos poner
en toda la base de la cavidad el hidróxido de calcio si no sólo en el sitio más próximo a la pulpa dental.
 Se desintegra ante un medio soluble, si yo tengo dentina profunda ahí tenemos cualquier cantidad de
líquidos entonces no es que va a durar mucho ya que se va a desintegrar, si es un buen bactericida y
un buen bacteriostático, pero como no soporta carga masticatoria y también es muy soluble a los
medios líquidos como son la dentina profunda también se va a desintegrar.
 Se presenta en dos pastas: base y catalizador.

Cómo tenemos aquí este hidróxido de calcio de la marca que es el mejor hidróxido de calcio que tenemos en
el mercado, también tenemos lo que es el ionómeros de vidrio que ya vamos hablar despuesito de los
ionómeros de vidrio pero fíjense que cada ionómero de vidrio viene con su Block de papel de encerado, viene
con una cuchara dispensadora.

Las bases intermedias son cementos oficinas de endurecimiento químico, físico o dual y que se colocan en
espesores mayores a 1 mm, proveen aislamiento térmico y actúan como un sustituto dentina.
Aislamiento térmico es como por ejemplo si yo me tomo un café caliente o una sopa caliente, si es que yo no
tendría un aislamiento térmico se calentaría en las restauraciones tanto y esas restauraciones calientes pasarían
a la pulpa dental y la pulpa dental se quemaría, es por eso que los materiales que nosotros colocamos sobre
todo los de base cavitaria O de base intermedia tienen que cumplir con esta función de ser aislantes térmicos,
porque de lo contrario todo lo caliente o muy frío nos llegaría también a la pulpa dental si es que esos
materiales no cumplirían con ser aisladores térmicos.
Yo les había comentado que una de las cosas para que me entiendan que es un aislamiento térmico es cuando
nosotros colocamos un cuchillo entero metálico en la hornilla y le tenemos calentando, y en pocos minutos
nos podemos quemar la mano si es que es un cuchillo entero metálico, pero en cambio si es un cuchillo que
tiene mango de madera o de plástico podemos tener en la hornilla y no nos vamos a quemar, eso significa ser
aislante térmico.
 Entonces los materiales de base cavitaria tienen que ser aislantes térmicos y no solamente térmicos,
sino que también químicos, eléctricos, tienen que cumplir ser barrera bacteriana y antitoxinas,
inducción a una reacción reparadora pulpar, tienen que inducir A reparar esa dentina.
 Aumento de la rigidez Del piso cavitarios, todo eso tiene que cumplir un ionómero de base cavitaria.
 Disminución del volumen del material restaurador, si ponemos una capa de ionómero y después
ponemos unas capas de resina obviamente vamos a gastar menos resina.
 Refuerza también las paredes dentarias debilitadas.
 Bloqueo de depresiones y socavados.
 Reconstrucción de muñones dentinarios.

Aquí vamos a hablar un poco de lo que es el ionómero específicamente.


Los ionómeros vienen en estas presentaciones es decir viene la base que es el polvo y un frasco de líquido,
tenemos que mezclar los dos frascos.
IONÓMERO DE VIDRIO
El ionómero de vidrio viene en las presentaciones: la base (polvo) y un frasco de líquido. Tenemos una cuchara
dispensadora y su block de papel encerado.
Tenemos que mezclar los dos frascos.
Ventajas del ionómero de vidrio
 Fácil adhesión al diente y a la resina.
 Liberan fluoruros
 Baja solubilidad en el agua y contracción
 Buenas propiedades mecánicas
 Endurecimiento rápido
 Radiopacidad
 Fácil manipulación
IONÓMEROS CONVENCIONALES
Pueden ser usados como base o forro cavitarios y se presentan en forma de polvo y líquido.
Ejemplos:
- Ionobond
- CG dentin Cement
- Ketac bond
- GC Lining cement
- Shofu Glaslonomer
- Vivaglass base
¿Qué tiene el polvo del ionómero?
El polvo del ionómero está compuesto por un vidrio que contiene oxido de sílice, calcio, fosfatos, aluminio y
fluoruros.
¿Que tiene el líquido del ionómero?
El líquido del ionómero es una solución acuosa de ácido poli acrílico y sus copolimeros y otros ácidos como
el ácido tartárico y el ácido itacónico.
¿Si al mezclar yo coloco un poco más de líquido que de polvo, que puede pasar? ¿Qué estoy
aumentando?
Estoy aumentando la acides y puede haber una irritación a nivel de la pulpa.
IONÓMERO MODIFICADO CON RESINAS
Se presenta en forma de polvo y un líquido a las que además se la ha incorporado un monómero soluble y un
foto iniciador.
Ejemplos:
- LCL 8
- Fuji Lining LC
- Vivaglass Liner
- Vitrebond
Los ionómeros modificados con reinas también se pueden presentar en jeringa. Coloco directamente en la
cavidad sin hacer ninguna mezcla.
Ejemplo:
- Ionosil
CLASE 15
0:00:00- 0:06:12

APLICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD

 No es necesario colocar ionómero en cavidades superficiales


 Si se debe colocar en cavidades profundas, esto es faltando 1 mm para llegar a la pulpa
 No está indicado en cavidades muy profundas en el que falta 0.5 mm para llegar a la pulpa

TIPOS DE IONÓMEROS

 Tipo I: cementación
 Tipo II: Restauración
 Tipo III: Sellador de fisuras y fosas
 Tipo IV: liner- base intermedia
 Tipo V: reconstructor de muñones
OTRAS BASES INTERMEDIAS

 Fosfato de zinc: utilizado durante muchos años como base cavitaria, tiene excelentes
propiedades mecánicas, pero no libera fluoruros ni es adhesivo.
 El cemento de oxi fosfato se utiliza como base cavitaria, es un material muy resistente,
se utiliza como material provisonal

 Cemento de policarboxilato: buenas propiedades mecánicas, si es adhesivo, pero no


libera fluoruros y la manipulación es complicada.
 IRM y óxido de zinc eugenol: resultan irritantes para la pulpa en restauración
profundas
 El oxido de zinc no es recomendado utilizar cuando se hace restauraciones con resinas
porque el eugenol se mete en los túbulos dentinarios y es difícil extraer el eugenol.
 Cemento de oxi fosfato si se lo puede dejar con las resinas, utilizado en casos donde
se tiene que dejar el material provisional por largo tiempo.

SELLANTES
Los sellantes dentales son películas delgadas plásticas que se pintan sobre las superficies de
masticación de los dientes posteriores. Los sellantes son beneficiosos porque actúan como
una barrera protectora en las fosas y hendiduras naturales del esmalte, las cuales están fuera
de alcance de las cerdas del cepillo dental, contra los microorganismos y sus productos que
pueden atacar a los dientes y causar caries.

Parte 2 clase 15 0.06.12- 0.12.23

Los sellantes dentales son películas delgadas plásticas que se pintan sobre las superficies de masticación de los dientes
posteriores o en cíngulos o fosas de piezas anteriores. Los sellantes son beneficiosos porque actúan como una barrera
protectora en las fosas y hendiduras naturales del esmalte, las cuales están fuera del alcance de las cerdas del cepillo
dental, contra los microorganismos y sus productos que pueden atacar a los dientes y causar caries.
Tenemos sellantes que vienen en:
Jeringas (los de la 3M vienen en rosado para distinguir bien pero al fotopolimerizar se vuelven blancos lechosos)
PRESENTACION SEGÚN EL TIEPO DE POLIMERIZACION:
Autopolimerizable
- Base
- Catalizador
Fotopolimerizable
Es importante saber que estos sellantes se pone bastante y sirve de prevención y se clasifican según:
PRESENTACION SEGÚN EL TIPO DE COMPOSICION
Sellante de ionomero
- Base
- Catalizador
Sellante de resina
INDICACIONES PARA COLOCAR SELLANTES
- Piezas dentarias sin caries
- Molares temporales recién erupcionados (sobre todo en primeros molares a la edad de 6 años porque a esa
edad el esmalte recién erupcionado es inmaduro poco mineralizado)
- Premolares y molares definitivos
- Caras palatinas de molares y anteriores con fosas y fisuras
- Defectos estructurales del esmalte (hipoplasias del esmalte )
- Restauraciones preventivas
CONTRAINDICACIONES
- Molares o premolares con caries clínica detectable con sonda o con detector de caries
- En pacientes con numerosas caries interproximales
- Dientes con caries interproximales
COMPOSICIÓN
- BISGMA modificada
- Dimetacrilato de uretano
- Ionomero de vidrio
TECNICA
1. Hacer una limpieza de la superficie oclusal con polvo de piedra pómez, se hace una pasta y se limpia con
cepillo profiláctico, no se recomienda hacer con pasta profilácticas porque están tienen cierto grado de grasa
y dificulta cando se va a colocar el sellante
2. Hacer el aislamiento del campo operatorio completo.
3. Acondicionador del esmalte: se procede a desmineralizar solo los surcos, fosas y fisuras se desmineraliza con
ácido orto fosfórico al 37%. Como es solo en ESMALTE se debe GRABAR POR 15 Sg
4. Lavamos y secamos
5. Colocamos el sellante unos se colocan directo de la jeringa y otros se los aplica con un pincel depende del tipo
de sellante

6. Fotopolimerizar
7. Controlar la oclusión para no dejar los puntos de contacto altos
Es importante cuando se coloca el sellante antes de fotopolimerizar de debe ver que no se haya puesto mucho material,
si fuera el caso se debe absorber el exceso con un brush y otro pincel de pelo de marta seco

0:12:23 – 0:18:35
…podríamos absorber la cantidad de sellante que está demás.
Después de esto hacemos un CONTROL OCLUSAL:

Pregunta Compañero: ¿Si la capa de sellante está muy gruesa, puede desprenderse fácilmente y por qué no
puede ser una capa gruesa?
R: Sí, cuando hay una exagerada porción de sellante es más probable que se desprenda, sobre todo en los sitios
donde no hay surcos, fosas ni fisuras; en los sitios donde hay fosas y fisuras se impregna mejor el sellante. Por
eso debemos tener cuidado de no colocar demasiado o en caso de que exceso (por ejemplo, en la presentación
de jeringa es probable que salga mucho) se puede absorber, ya sea con la misma jeringa porque es un sitio
aséptico, o con un brush o pincel seco.
Pregunta Compañero: Una vez puesto el sellante de autocurado, ¿cuánto tiempo se debe esperar?
R: Los sellantes que son de autocurado, se debe esperar dependiendo el tipo de sellante que se utilizó, debemos
leer las indicaciones del fabricante. Podemos también tocar con un explorador que ya esté duro (polimerizado)
y ahí si pudiéramos ya quitar el aislamiento.
Es importante mezclar bien el sellante de autopolimerización porque por lo general vienen en presentación de
catalizador y base, así mismo las proporciones deben ser exactas.

Observación: Muchas veces en los sellantes de fotopolimerización que vienen en


jeringa quedan con burbujas, es importante que las eliminemos porque si quedan
burbujas se pueden filtrar microorganismos y bacterias teniendo recidiva de caries.

Pregunta Compañero: ¿Cómo sabemos que debemos colocar en una paciente un sellante de ionómero o uno
de resina?
R: Eso depende la disponibilidad que se tenga. Todos los sellantes, tanto de ionómero como de resina son
buenos y están indicados para surcos, fosas y fisuras; lo importante es sólo mezclar bien cuando vienen en
polvo y líquido para no fallar en la técnica y permitir la longevidad de ese sellante (de todas formas, se debe
hacer un control cada 6 meses y ver que no hayan burbujas, que no se haya desprendido sobre todo con
alimentos pegajosos ya que no hay una cavidad sino que realmente el sellante se retiene ahí sólo por adhesión).

Solo por adhesion se retienen.

RESINAS COMPUESTAS
Los cementos de silicato era el único que utilizaban en el campo odontológico
En los años 40 reemplazados por resinas acrílicas de polimetrilmetracrilato pero
poco resistentes al desgaste y producia filtración marginal
Bowen 1962 introduce el monemo bis-GMA y el agente de acoplamiento
silano organico, capaz de unirse eficazmente a las partículas.
COMPOSICION DE LAS RESINAS COMPUESTAS
Las resinas compuestas tienen una matriz, tienen un relleno, y un agente de conexión.

MATRIZ ORGÁNICA
Monómero de base en la mayoría de resina son
 Bis- GMA (alta viscosidad)
 UDMA (cambio en color)
Otros monómeros de baja viscosidad
 Bis- MA
 TEGOMA
 EDGEMA reducen la contracción de polimerización y absorción de agua
 MMA
 UDMA
AGENTES INICIADORES
En la matriz organica encontramos sistema activadores e iniciadores de la polimerización
Resinas autopolimerizables:
 El agente es el peróxido de benzodilo
 Desventaja en el momento de mezclar se pueden quedar burbujas
Resinas fotopolimerizables:
 El agente iniciador es la canforoquinona
 Se activa por medio de ña luz visible, entre ondad de 420 a 450 nm, permite al operador tener el
control

INHIBIDORES
Presente en pequeñas cantidades
evita que las resinas se polimericen pronto al contacto con la luz
mayor tiempo de trabajo
Todas las resinas tienen estos inhibidores gracias a esto podemos moldear la resina, y luego foto
polimerizar sino estaríamos con tiempo reducido de trabajo
PARTICULAS INORGANICAS
LOS MÁS UTILIZADOS
Dióxido de silicio
Borosilicatos
Aluminosilicatos de litio
METAFOSFATO DE CALCIO
Tiene una dureza menor evita la abrasión
Mejoran las propiedades de las resinas
Disminuir la contracción de la polimerización
Aumenta la resistencia de la tracción- compresión
Menor coeficiente de expansión térmica

Clase 15 parte 5- 24:46-30:58

 Ayudan a mejorar las propiedades de las resinas:


o Disminuye la contracción de polimerización
o Aumenta la resistencia a la tracción
o Comprensión
o Menor coeficiente de expansión térmica
AGENTES DE UNION

 El agente de unión es el silano


 Se añade a la superficie de las partículas orgánicas
 Es una molécula bifuncional capaz de unirse con el sílice en uno de los extremos y en el otro se mantiene
intacto

PROPIEDADES DE LAS RESINAS

 Modulo de elasticidad: determina la rigidez de la resina


o Modulo de elasticidad superior será más rígida
o Modulo de elasticidad inferior es más flexible
o Los módulos de elasticidad durante la compresión están entre 17 a 53 Gpa.
 Resistencia al desgaste:
o Resistir al desgaste superficial al ponerse en contacto con los órganos dentales opuestos,
alimentos, bebidas.
o Ha mejorado debido a la disminución del tamaño de partículas y aumento de la carga de relleno
 Textura superficial:
o Propiedad de las resinas que mantiene su superficie lisa
o Se relaciona directamente con la clase, tamaño y porcentaje de las partículas de relleno.
 Sorción acuosa:
o Es la cantidad de agua absorbida por las resinas compuestas
o Puede afectar las propiedades físicas y mecánicas
o Las resinas son hidrofóbicas
 Estabilidad del color:
o Cambio de color por factores extrínsecos como café, tabaco, te
o Por factores intrínsecos como el aumento de opacidad, absorción de agua y exposición de UV
 Radiopacidad:
o Existen diferentes componentes radiopacos como bario, estroncio, circonio
o Son añadidos a las resinas para realizar un adecuado diagnóstico clínico de caries adyacentes a
ellas

30:58 – 37:09

Todos los materiales de restauración deben ser radiopacos, para poder diferenciar radiográficamente de la
estructura natural.

 Macrorelleno
 Microrelleno
 Hibridas, tiene macro y micro relleno; son las que mas se utilizan hoy en día

 se

denominan asi por el tamaño de sus partículas entre 15 y 100 um.


 Son conocidas como resinas compuestas tradicionales o convencionales.
 Son mas difíciles de pulir y su superficie es mas rugosa, es uno de sus problemas estas resinas son mas
resistentes, pero no son estéticas, son mas opacas; por lo que eran utilizadas para el sector posterior
 Pierde su brillo y es susceptibles a manchas.
 Impiden a determinar si existe grietas o caries secundarias.

 Surgen del déficit de pudio que representaban las resinas de macropartículas


 Se fabrican a partir de silica pirogenica o silica coloidal (300 veces menor que el cuarzo)
 Existe mayor cantidad de monómero para mantener humectada la parte inorgánica y disminuir la
orgánica.
 Indicadas para el sector anterior; mientras mas pequeñas sea la partícula mas estética es la resina.
 Permiten mayor pulido comparadas con las resinas de macropartículas
 Confiere mayor estética a la restauración
 Presenta mayor coeficiente de expansión térmica
 Aumenta la posibilidad de ruptura marginal y micro filtración.
 Menor módulo de elasticidad lo que produce grietas y fracturas.
Son menos resistentes por eso se las utilizan en el sector anterior ya que este no resiste altas fuerzas
masticatorias.

 Tienen en su composición macro y microparticulas, tiene la ventaja de tener una alta resistencia capaz
de soportar fuerzas masticatorias y también son estéticamente aceptables.
 Creadas con el fin de mejorar la lisura de las superficies de las restauraciones
 Son mas pequeñas sin interferir en sus propiedades físicas y químicas.
 Resultado de la unión de micro y macropartículas.
 También son estéticamente aceptables
 Por eso es que las hibridas se colocan en el sector posterior, debido a que tienen macropartículas soportan la carga
masticatoria y evitan la aparición de grietas mejorando también su pulido
RESINAS MICROHIBRIDAS
 Compuestas por sílice coloidal entre 10 y 20% en peso y vidrios con metales pesados entre 0.4 y 1.0 um
 Extraordinarias propiedades mecánicas y físicas
 aceptable calidad de pulido
 Módulo de elasticidad igual a la dentina
 Resistencia al desgaste similar al del esmalte
 Se lo puede usar tanto en sector anterior como posterior
RESINAS DE NANOPARTICULAS
 Son las resinas altamente estéticas
 Son mucho más pequeñas sus partículas
 Nos sirven específicamente para el sector anterior
 Para la elaboración se utiliza una solución acuosa de sílice coloidal a través de un proceso químico sol-gel
 Estas partículas se tratan con silano que evitan las fuerzas electroestáticas se adhieran antes de la polimerización
 El silano permite el enlace químico entre la porción inorgánica y la matriz resinosa
 Su pulido y brillo se mantiene por largos periodos
RESINA A BASE DE SILORANOS
 Compuestas de monómeros como Bis-GMA, UDMA y TEGMA
 Contienen partículas de cuarzo silanizadas y una matriz organiza a base de siloranos
 Brinda una compatibilidad y reduce la contracción de polimerización
 El cuarzo mezclado con fluoruros de itrio proporciona radiopacidad que es importante en el examen radiográfico
 El tamaño de las partículas es de 0.4 um y ocupa el 58% del volumen del material
 Adecuado para restauraciones en sectores posteriores, debido a su alta resistencia

COLOR
En todas las resinas tenemos:
 color
 opalescencia
 croma o saturación
 valor
 fluorescencia
 matiz
Estos son cualidades que tienen todas las resinas que tiene que ver con la percepción del color

ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN DEL COLOR


 El ojo humano como receptor del color
 Luz ambiental
 Objeto de la observación
El ojo humano:

 Puede verse afectada por problemas como el daltonismo


 Nuestra visión se puede cansar después de la jornada de trabajo, por ende no es recomendable la toma de color
 Se exige la toma de color en poco tiempo (no forzando la vista)
 Diferencia de apreciación de color entre cada ojo
ELEMENTOS QUE INFLUTEN EN LA SELECCIÓN DEL COLOR

El ojo humano
como receptor
del color:

 Puede
verse
afectada
por
problemas
como

daltonismo
 Se exige la toma de color en poco tiempo.
 Diferencia de apreciación de color entre cada ojo
 Conforme pasa el tiempo uno se vuelve experto en la toma del color de la resina.
Luz ambiental:

 La luz idónea es la luz natural diurna


 Se dice que a las 12 del día es la mejor hora para elegir el color ya sea de resinas, cerámicas y
acrílicos.
 Otra opción es usar luces fluorescentes.
 La ventaja de estas lámparas es que se puede coger el color a cualquier día
 Tiene mejor apreciación cromática.
Objeto de la observación

 Para seleccionar el color se puede comparar con una guía artificial.


 Cambia la tonalidad en diferentes guías como Vita Y Chromascop que son exclusivas solo para
cerámica.
 La saturación si varía entre resina y resina.
 Es mejor guiarse en base de la luminosidad y no en la tonalidad.

SELECCIÓN DEL COLOR


METODO VISUAL
 Se utiliza una escala de colores estándar.
 El más conocido y fácil de usar es el Vitapan 3D Master.
METODO INSTRUMENTAL
 Se utilizan estas lámparas ya que detectan el calor de los dientes mediante la medición de la
cantidad y la composición espectral de la luz reflejada en la superficie del diente.
 La medición de realiza mediante un espectrofotómetro.

ALTERACIONES DEL COLOR


Factores Intrínsecos

 Relacionados con el tipo de matriz de resina, tamaño y la distribución de las partículas de carga.
 Por la disociación química de la matriz de la resina o la interfaz matriz carga a lo largo del tiempo.
Factores Extrínsecos

 La dieta, la oclusión, bebidas carbonatadas, una mala técnica de restauración puede afectar su
integridad.
 La intensidad de la luz del dispositivo de curado, el tipo de fotopolimerización, blanqueamiento
dental también puede afectar al tipo de resina
 Falta de pulido de la resina.
La falta de pulido, si no pulimos bien una restauración, va a estar porosa, no va a estar completamente lisa, sino
rugosa y aquí se pueden unir una serie de restos de bacterias, restos alimenticios.
Cuando hay pacientes que se han hecho restauraciones, vienen a los 5 años con irregularidades, con ciertas manchas
en las resinas. Piden que se les trate como caries, pero realmente no son caries sino es una falta de pulido, el tiempo
de pulido es cada 6 meses porque los cepillos y ciertas pastas abrasivas vana rayar las resinas.

Se puede dañar la textura de la resina, en vez de que estén lisas las vuelven rugosas ciertos materiales de aseo
personal como el cepillo o las pastas.

RUGOSIDAD-ACABADO Y PULIDO DE RESINAS COMPUESTAS

LO QUE ESTA DE COLOR PLOMO ES LA TRANSCRIPCION DE LA DIAPOSITIVA

 El acabado y pulido final puede mantener el color, aumentar la longevidad por tal razón se debe pulir las resinas
cada 6 meses, evitar los desgastes, se disminuye la acumulación de placa bacteriana.
Es más difícil que la placa bacteriana se pegue a la resina. Por otro lado, tenemos resinas que no están bien pulidas,
tenemos el problema de que podemos dañar, se vuelve rugosa.

 Se utilizan sistemas de granulación gruesa y fina, que produce varios cortes para mantener una textura lisa y
brillante, es decir, piedras montadas para poder PULIR esas resinas.

 Un incorrecto pulido podría repercutir en las propiedades de las resinas sobretodo en su dureza y desgaste y por
ello se recomienda que el PULIDO se lo realice después de las 24 horas de haber terminado la restauración.
La Doc. según su criterio dice que ella si pule el mismo día con el objetivo de eliminar la capa inhibida de oxígeno.

Esta es la capa de la resina que está en contacto con el oxígeno y por esta razón no se llega a polimerizarse esa
última capa.

Esta capa tiende hacerse porosa a captar con facilidad todos los restos alimenticios, los pigmentos y las bacterias,
por esto la Doc. SÍ PULE el día que está haciendo la resina.

Tenemos 2 maneras de eliminar esa última capa inhibida de oxígeno:

 La primera es que la última capa que estamos polimerizando, se la puede cubrir luego con materiales que dejen
pasar la luz como son la VASELINA LÍQUIDA, LA GLICERINA, COMO ES EL KAYÉ.
Se cubre la última capa y luego se fotopolimeriza, una vez que esta capa está cubierta se llega a polimerizar bien
porque ya está cubierta, ya no está expuesta al oxígeno porque ya está cubierta.

 La segunda sino cubrimos bien esa capa tenemos que pulir bien esa capa inhibida de oxígeno para eliminarla.
INSTRUMENTOS PARA PULIR RESINAS
Tenemos instrumentos para pulir resinas como las piedras montadas, discos de óxido de aluminio, tiras abrasivas las
de lija de papel sobretodo, utilizamos muchísimo en las caras interproximales donde no podemos pasar una piedra….

Parte 10 00:55:44 – 1:01:55


Donde no se puede pasar las piedras o los discos ahí se utiliza la lija de papel que sirve para pulir las
restauraciones interproximales
INSTRUMENTOS PARA PULIR RESINAS

También hay elementos para pulir las resinas como son:


● Las fresas diamantadas que tiene un color amarillo o blanco que son las finas o ultra finas con las que
se puede pulir
● Para pulir las resinas se puede con fresas de grado fino y de grano ultra fino, pero no es solo con eso
sino es parte del kit que se utiliza para pulir
● Fresas de carburo tungsteno multilaminadas de 12, 16, 22 hojas
● También se utiliza ruedas de caucho, copas, puntas y discos

● También se utiliza una pasta para pulir que es de dióxido de aluminio


● viene con una jeringa o también se utiliza una rueda que tiene felpa
● sirve para pulir o hacer el acabo final de las resinas
● se la ubica sobre el diente acompaña de diferentes instrumentos como copas de caucho que se utiliza
para profilaxis cepillos
● también se puede utilizar estas pastas con la rueda de felpa eso dará un excelente acabado a la resina
● Existen unas pastas diamantadas que viene en el kit de TDV hay unas llamadas diamod gloss o el
poligloss que es otra de las pastas para pulir conjuntamente con las felpas que sirve para lustrar a las
resinas
Preguntas:
Para el sector posterior sería más recomendable las resinas hibridas y para el sector anterior las de
nanoparticulas
Las de nanoparticulas son las resinas más estéticas que hay en el mercado son más naturales, lindas y estéticas
y eso usamos para el sector anterior. El inconveniente de esas resinas es que cuesta mas
Ojo: se debe realizar un examen oclusal para no colocar una resina de nanoparticulas en un paciente, por
ejemplo:
● que tiene una oclusión traumática en el sector anterior
● si el paciente también no tiene guía canina
● no tiene los caninos que están protegiendo las piezas anteriores ahí tampoco estaría indicado
● primero debemos volver la guía canina,
● formar las cúspides de los caninos que se an perdido por desgaste, por abrasión, por bruxismo
● y luego si se coloca unas resinas de nanoparticulas que son las mejores en cuanto a estética
No se debe usar por ejemplo en un primer molar porque esta resina no va a soportar la carga masticatoria que
tiene que soportar una pieza posterior
En el sector posterior que resinas se debería colocar
Las de macropartículas son resinas que van a soportar bien la carga masticatoria pero no son tan estéticas y si
queremos tener las dos cosas que sea resistentes y que también sean estéticas si deberíamos utilizar unas
hibridas tiene macro y micro partículas
Las macropartículas que tienen van a dar mayor resistencia
 Las microparticulas de relleno serán más bonitas y más estéticas.
PREGUNTA: ¿Pueden ser combinadas por ejemplo en cavidad profunda posterior utilizar macropariculas para la
profundidad y en la superficie una hibrida?

R: No porque igual se rompen, se fracturan las microparticulas. Si se unen las dos pero las de microparticulas se fractura
enseguida por la fuerza de la masticación. En este caso es bueno colocar las hibridas ya que estas son resistentes y son
resinas altamente estéticas.

En el mercado se tiene las de voco que son resinas bonitas y que soportan bien la carga masticatoria.

Pero también debemos evaluar en que pacientes se va a colocar esas resinas porque así se pongan resinas de
macropartículas y el paciente es bruxista estas resinas se perderán. Entonces si el paciente es bruxista no se va a
colocar estas resinas sino se debe colocar otro tipo de material como una incrustación de zirconio, una incrustación
de disilicato que son más resistentes.

Las de zirconio desgastan mucho al antagonista, a las piezas naturales si se tiene bruxismo. Entonces a estos pacientes
se le hace las restauraciones pero luego utilizar un aparato miorelajante para justamente este bruxismo.

Entonces en esto de la selección de las resinas se debe evaluar todos los aspectos:

 Pacientes con qué tipo de mordida de angle tiene.


 Si el paciente bruxa.
 Tipo de alimentación del paciente, entre otros.

Las resinas de nanoparticulas son preciosas, pero no son resistentes, entonces no se podrían colocar en el sector
posterior.
PREGUNTA: ¿Se quedó pensando sobre las resinas a base de siloranos?

R: estas resinas si hay acá en el país y están indicadas para pacientes en las que se necesita colocar un material más
resistente, pero….

min 1:08:07 al 1:1418

 En pacientes bruxomanos no colocamos ninguna resina ya que ninguna resina soporta, se piensa mejor
en un disilicato o una cerámica o zirconio que son mucho más resistentes.
 Hay que ver el tamaño de la cavidad donde vamos a colocar resina ya que si es una cavidad muy grande
esta contraindicado por el tema de la contracción y va a haber microfiltraciones por el estrés que se
produce entre las paredes y la resina al contraerse y se producen estas microgrietas y estas filtran
alimento, bacterias y la famosa caries debajo de las restauraciones.
 Hay que saber elegir bien la resina, en el sector posterior tenemos que tener mucho cuidado ya que no
siempre tenemos que poner una resina por mas buena que sea la resina no siempre está indicada ya
que dependerá del tamaño de la cavidad ya que si es mediano o grande ya no está indicado ningún tipo
de resina y más bien ahí nos vamos al disilicato, cerámica o zirconio o algo que resista más.
 Peor aun cuando son cavidades CLASE II y ya esta involucrada la pared proximal y tenemos que
realizar un correcto punto de contacto, es mejor utilizar una incrustación cerámica en estos casos o por
lo menos de ceromero (resinas con partículas más resistentes la ceramash), estas son resinas mejoradas
y se utilizan en el sector posterior.
 Paciente bruxomanos no se piensa en un ceromero ya se piensa en una cerámica.
 Donde no debemos colocar resina en el sector posterior es justamente en cavidades que están
involucradas la parte mesial, la distal y la oclusal la famosa MOD aquí ya hay que colocar una
incrustación y después se ve que material es el ideal para poner la incrustación hay que ver los
antagonistas.
 Experiencia doctora: habal del circonio que es muy bueno ya que es el material más resistente en el
mercado, pero es muy abrasivo, pero en ciertos pacientes hay que utilizar el de disilicato ya que si este
paciente tiene piezas dentales naturales en el maxilar inferior si le pone zirconio lo que va a ser es va
a desgastar completamente las piezas naturales que tiene de antagonistas
Entonces si yo le pongo zirconio arriba lo que va a hacer es desgastar completamente sus piezas naturales que
tiene debajo de antagonistas. Ahora si tengo zirconio arriba y tengo que rehabilitar abajo ahí puedo poner
zirconio también. El zirconio realmente es muy abrasivo.
En la facultad se utiliza resinas hibridas porque son estéticas y contienen macropartículas, pero siempre se
debe evaluar cada caso para ver en qué piezas podemos colocarlas.
RESINAS BULK
 Estas resinas están diseñadas para colocarlas en bloque, es decir no tenemos que colocarlas en capas
como les he enseñado, sino que se coloca un solo bloque en toda la cavidad.
 Son buenas para aplicarlas en las cavidades tipo I y tipo II pero mayormente en tipo I
 Existen de diferentes marcas por ejemplo de la 3M y son muy buenas, pero NO SON BONITAS, por
eso se coloca en el sector posterior porque no son estéticas.
 Sirven para odontólogos que trabajen en el sector público ya que estas ahorran mucho tiempo pero no
son estñeticas
Nota: La doctora utiliza y recomienda las resinas hibridas de la marca Voco ya que ella las utiliza en su
consultorio y las Bulk no le gustaron por lo que las utiliza en restauraciones provisionales.

También podría gustarte