Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NUEVA SAN

SALVADOR (UNSSA)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Filosofía General Sec. 03

Integrantes:
1. Gabriel Fernando Arita Landaverde U20220032
2. Tania Daniella Cervellón Leiva U20230351
3. Cristian Reynaldo Cortez Pérez U20220288
4. Abel Enrique Gálvez Calderón U20210093
5. Daniela Saraí Guerra Sotelo U20220337

Docente:
Lic. Raymundo Buenaventura Hernández Rivas
Actividad:
la Introducción de la Filosofía
Indice

UNIVERSIDAD NUEVA SAN SALVADOR (UNSSA).................................................................................0

Introducción......................................................................................................................................2

Qué es Metafísica...........................................................................................................................3

Definición actual de la filosofía......................................................................................................3

Definición de la filosofía frente al mito..........................................................................................3

Origen de la Filosofía......................................................................................................................4

La situación socio-cultural de la Grecia clásica...........................................................................5

La Historicidad de la Filosofía........................................................................................................6

Sentido de una historia de la filosofía...........................................................................................6

¿Qué se entiende por filosofía?....................................................................................................7

¿Cómo estudiar la Filosofía?.........................................................................................................7

Conclusión........................................................................................................................................9

Bibliografías....................................................................................................................................10

Filosofía General Sec. 03


Introducción

A diferencia de la mayoría de tus otros cursos, la filosofía no es algo que suele


cubrirse en la secundaria. Sin embargo, probablemente estés familiarizado con el
término filosofía y puedas tener alguna noción preconcebida sobre qué es la
filosofía y qué hacen los filósofos. Quizás te has quedado despiertos hasta altas
horas de la noche platicando con amigos o familiares sobre temas como el libre
albedrío o la existencia de Dios. A lo mejor tienes un amigo que siempre habla de
grandes ideas o hace preguntas difíciles que suenan como acertijos. A lo mejor
piensas en ellos como “filosóficos”; podrías tener razón.

En este capítulo, proporcionaremos una breve introducción al campo de la filosofía


como disciplina histórica y académica. Este primer capítulo debería prepararte
para tu curso de filosofía y darte una mejor idea de lo que significa ser filósofo. Al
igual que con todas las presentaciones, esta es solo un comienzo. Tu trabajo es
explorar más, pensar más, leer más y escribir más como un filósofo. Pronto puede
incluso encontrar que está haciendo filosofía.

Filosofía General Sec. 03


Qué es Metafísica

La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del
pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma.
En esa línea, intenta describir las propiedades, fundamentos, condiciones y
causas primeras de la realidad, así como su sentido y finalidad.
Su objeto de estudio es lo inmaterial, de allí su pugna con los positivistas, quienes
consideran que sus fundamentos escapan a la objetividad empírica.

Definición actual de la filosofía.

Filosofía es un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos


abstractos que tratan de explicar las causas y fines de la verdad, la realidad, las
experiencias y nuestra existencia.

La filosofía se caracteriza por abarcar diversas áreas de estudio, enfatizar el


pensamiento crítico, buscar respuestas lógicas a diversas preguntas y no aceptar
verdades absolutas.

A partir de la filosofía han surgido innumerables conocimientos de carácter


humanista y científico. Entre estos destacan sus principales ramas de estudio
como la metafísica, la epistemología o la lógica

Definición de la filosofía frente al mito

La Filosofía surgió, según indican todos los manuales al uso, a partir del momento
en que salimos de la primitiva oscuridad en la que los seres humanos acudíamos

Filosofía General Sec. 03


a los mitos para explicar los sucesos del universo y comenzamos a hacer uso de
la Razón para dar respuesta tanto a esas antiguas preguntas como a otras de
nuevo cuño.

La filosofía radica en la forma de explicar: el mito recurre a relatos fantásticos o


sobrenaturales para explicar una realidad dada, mientras que la filosofía sólo
utiliza la razón, la experiencia y la argumentación lógica y sistemática.

Basada en la observación y la reflexión, la filosofía trata de explicar hechos de


nuestra realidad sin recurrir a factores que no puedan ser sometidos al tamiz de la
razón.

Origen de la Filosofía

En Grecia, en el siglo VI antes de Cristo, unos hombres emprendedores, los


primeros filósofos, empezaron a cuestionarse tanto las explicaciones que daban
los mitos como las pautas de conducta que ofrecían. Eran unos hombres a quien
los atraía hacerse preguntas, que notaban incoherencias en los relatos míticos de
su entorno, que constataban relatos diferentes en pueblos diferentes. Estos
hombres, dominados por una plural curiosidad y por una actitud crítica, son los
que protagonizaron lo que se conoce como milagro griego: el paso del mito
al logos. Para ellos, este paso significaba desconfiar de las imaginativas
narraciones o explicaciones populares y, con una mirada nueva, observar y
analizar la naturaleza, intentando descubrir en ella las causas de los
acontecimientos; por ello, en vez de hablar de divinidades empezaron a en
inventar conceptos. Con los mitos, el mundo era caótico y arbitrario: nada estaba
sometido a leyes naturales fijas; con la visión racional del mundo, éste deviene
ordenado y regido por unas leyes estables y fijas que se pueden descubrir.
Este paso fundacional de la filosofía, acontecido en Grecia y explicable por una
confluencia de factores, no es algo «natural» y definitivamente adquirido, es un

Filosofía General Sec. 03


paso que tiene que realizar toda persona que quiera mantener una actitud
despierta e investigadora.

La situación socio-cultural de la Grecia clásica

Grecia clásica o Época Clásica (en griego: Κλασική εποχή) por antonomasia es el
período de la historia de Grecia comprendido entre la revuelta de Jonia (año 499
a. C., cuando termina la Época Arcaica) y el reinado de Alejandro Magno (336 a.
C.-323 a. C., cuando comienza la Época Helenística), o de un modo más
genérico, los siglos v y iv a. C.

Filosofía

Artículos principales: Filosofía griega y Filósofos presocráticos.

Platón. Filósofo griego seguidor de Sócrates y Maestro de Aristóteles. Fundador


de la Academia.

La escuela de los sofistas3 fue una de las más sobresalientes del inicio de la
Época clásica. La filosofía del siglo v a. C. tuvo figuras muy sobresalientes como
Sócrates, Gorgias, Protágoras, Jenófanes, Parménides, Zenón,4 Demócrito,
Empédocles y Anaxágoras.5 En el siglo iv a. C. emergieron las figuras de Platón6
y Aristóteles.7

El Estoicismo fue una de las escuelas filosóficas fundadas en Atenas a principios


de siglo iii a. C. con su fundador Zenon de Citio, una filosofía basada en el
dominio y control de los hechos y pasiones, basándose en la tolerancia y
autocontrol. Gran variedad de filósofos siguió sus pasos, como Epicteto y
Séneca. Desde entonces se han visto resurgimientos, sobre todo en el

Filosofía General Sec. 03


Renacimiento y en la era Contemporánea.

Se trata de una época histórica en la que el poder de las polis griegas y las
manifestaciones culturales que se desarrollaron en ellas alcanzaron su apogeo.

La Historicidad de la Filosofía

Esta rama del conocimiento surgió en la Antigua Grecia en Jonia, en Asia Menor, a
principios del siglo VI a. C. De entre los pensadores que se destacan en la
antigüedad, no solo griegos, sino romanos, se encuentran Tales de Mileto,
Sócrates, Platón, Aristóteles, Seneca, entre muchos. En esta época llego incluso a
haber emperadores filósofos como Marco Aurelio, quien domino el Imperio
Romano entre 161 y 180 de nuestra era.

La filosofía se divide en las siguientes ramas: Metafísica, Gnoseología, Lógica,


Ética, Estética, Filosofía política, Filosofía del lenguaje, Filosofía de la mente y
Filosofía de la historia. A lo largo de los siglos el pensamiento ha tenido una fuerte
influencia en la política y en el tipo de políticas que se implementan.

Sentido de una historia de la filosofía

El sentido de la historia en la filosofía es un tema complejo que se ha abordado


de diversas maneras. Según Lowith, la historia tiene sentido en la medida en que
la variedad de hechos que ocurren en ella pueden ser relacionados e interpretados
con respecto a un mismo fin o propósito, como puede ser la felicidad, la paz, el
bien común, la abundancia, la democracia, etc.1. La filosofía de la historia es la
rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres

Filosofía General Sec. 03


humanos crean la historia2. El presente juzga al pasado para comprenderlo y
aprender de sus errores

¿Qué se entiende por filosofía?

Se entiende que es un conjunto de reflexiones sobre la esencia, problemáticas


diversas como son el conocimiento, las propiedades, las causas y los efectos de
las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo; también se
conoce que es una disciplina que intenta comprender el mundo y la existencia
humana desde la antigüedad.

¿Cómo estudiar la Filosofía?

La filosofía estudia el planteamiento historio y de los razonamientos teóricos y


reflexiones que fundamentan principalmente las acciones humanas, considerando
tanto sus pensamientos como conocimientos. Para ello, necesitaras capacidades
de análisis, curiosidad científica, espíritu crítico y argumentativo.

Basándonos en una pequeña definición es importante tomar en cuenta ya que la


filosofía es muy detallada y muy amplia para poder estudiarla se necesitan
diversos aspectos:

 Leer, eso nos ayudara a poder entender y conocer las diferentes ramas que
tiene la filosofía como su historia.
 Pensar, el pensar nos ayudar a tener un razonamiento lógico acerca de que
es la filosofía.

 Cuestionar, el cuestionar nos ayuda a debatir acerca de ciertas definiciones


o conocimientos erróneos que se tiene sobre la filosofía.

Filosofía General Sec. 03


 Volver a leer, para poder asegurarnos de haber entendido el tema y poder
en su totalidad poder tener dominio sobre la filosofía.

Conclusión

Filosofía General Sec. 03


el objetivo de la filosofía es comprender una gama muy amplia de temas, de
hecho, la gama más amplia posible. Es decir, los filósofos se comprometen a
entender todo en la medida en que pueda entenderse. Un filósofo elige estudiar
cosas que son informativas e interesantes, cosas que proporcionan una mejor
comprensión del mundo y nuestro lugar en él. Para hacer juicios sobre qué áreas
son interesantes o dignas de estudio los filósofos necesitan cultivar una habilidad
especial. Sellars describe esta habilidad filosófica como una especie de saber
hacer. El saber hacer filosófico tiene que ver con conocer el mundo de los
conceptos y ser capaz de entender y pensar cómo los conceptos se conectan, se
vinculan, se apoyan y confían unos en otros, en resumen, cómo se juntan las
cosas.

Filosofía General Sec. 03


Bibliografías

Filosofía General Sec. 03

También podría gustarte