Está en la página 1de 63

Una aventura en Kanji

Memoria de grado
Una aventura en Kanji

Universidad de los Andes


Diciembre de 2014
85 Una aventura en Kanji
Marcia Andrea Díaz Agudelo
Editorial PLANETA DE PAPEL Marcia Andrea Díaz Agudelo
Universidad de los Andes.

Impreso y encuadernado en Carolina Rojas Céspedes


HP center Master in Fine Arts
Calle 11 No. 28 – 31 Directora y Asesora principal

Cuarenta y dos lienas


Carrera 4 #4-20 Bogotá Colombia Yenny Mireya Echeverria
Magíster en pedagogía de lenguas extranjeras
Noviembre de 2014 Jurado 1 y asesor secundario
Bogotá, Colombia.
Abstract 9
Introducción 10
Marco teórico 13
Características del idioma japonés escrito 14
Mnemotécnia 16
Ilustración 18
Estado del arte 21
Referentes conceptuales 22
Referentes visuales 30
Desarrollo de concepto 51
Entrevistas 52
Encuestas a público objetivo 54
Resumen de entrevistas con profesoras 58
Necesidades del público objetivo 60
Desarrollo de concepto editorial 62
Concepto del cuento 64
Concepto de los juegos 68
Concepto de los insertos 69
Diseño e implementación 73
Prototipos 74
Características del producto final 81
Características del diseño de libro 81
Características de diseño del cuento 84
Características de diseño de los insertos 89
Características de diseño de los juegos 92
Prueba con personas 96
Conclusiones 104
Evaluación y análisis 107
Conclusiones finales 113

Abstract
Este proyecto corresponde al ámbito del diseño de la comunicación y la educación y
consiste en el diseño de un producto editorial que responde a las necesidades de los
estudiantes y profesores del idioma japonés, utilizando la mnemotecnia y la ilustración
como medios para optimizar el aprendizaje de los kanji estudiados en las clases de
japonés básico. El proyecto desarrolla como medio didáctico un libro que integra los
elementos esenciales y su contenido se enfoca en una historia que introduce el vocab-
ulario nuevo en el contexto de una narración breve que mediante ilustraciones, ideo-
gramas y palabras ayuda a los estudiantes a relacionar las nuevas palabras con las que
ya manejan tanto en japonés como en español. El libro y sus componentes ofrecen la
oportunidad de realizar actividades de repetición, relación, creación y contextualización
por medio de juegos y actividades que permiten a los lectores afianzar los contenidos
aprendidos tanto en el libro como en las clases de japonés.

Este material auténtico y novedoso para aprender en forma creativa, tiene como ob-
jetivo primordial contribuir a la enseñanza y aprendizaje del idioma japonés en la uni-
versidad de los Andes y en otras escuelas para disminuir la dependencia de materiales
traducidos del inglés o únicamente en japonés.
antes aprenden, memorizan y se sienten más in- las necesidades de maestros y estudiantes en el

Introducción
volucrados con el tema que están estudiando, en contexto colombiano. Adicionalmente las situa-
el caso de este proyecto las ilustraciones permiten ciones presentadas en los libros no permiten que
crear asociaciones mentales entre la imagen, el los estudiantes las relacionen con su propia vida.
ideograma y la palabra que se está estudiando. Finalmente las herramientas carecen de atractivo
Las actividades incluidas en el libro invitan a los visual y conceptual lo cual desmotiva a muchos
estudiantes a poner a prueba sus conocimientos y estudiantes, pues el material parece más lejano y
generar relaciones propias que permitan recordar complicado cuando es presentado como un bloque
Actualmente el idioma japonés ha alcanzado gran ioma reflejado en su vida diaria o encuentran poco mejor cada ideograma, de tal forma que éste tenga de texto sin mayor diagramación. Algunas herra-
popularidad entre estudiantes de todo el mundo tiempo para dedicarse a su estudio. El aprendizaje mayor sentido para ellos. mientas se salen de este esquema y son innova-
ya que Japón se presenta como una nueva opor- de kanji es uno de los retos más grandes del estu- doras, por lo cual se han convertido en referentes
tunidad para estudiar, viajar y conocer. En Colom- dio del idioma, ya que estos cacteres ideográficos Generar un material utilizando como medio la Ilus- para este proyecto entre estos “Kanji Ehon”, “Kanji
bia hay varios institutos que dictan clases y cinco llegan a sumar más de 10.000 y en muchas oca- tración para el estudio del idioma japonés es una Pict-O-Graphix” y “Kana”, tres libros que proponen
universidades que ofrecen cursos del idioma, entre siones son similares entre sí, causando confusión y propuesta que nace al entender los kanji como el uso de la mnemotecnia para aprender kanji.
éstos la universidad de los Andes. Adquirir un nivel tensión en la mayoría de estudiantes no nativos. A ideogramas que en muchos casos pueden ser rep- Adicional a éstas hay una serie de plataformas mul-
intermedio alto del idioma le da la posibilidad a través de este proyecto busqué reconocer el papel resentados de tal forma que se relacionen con el timedia tales como “Obenkyo” y “JA Sensei” que
muchos estudiantes de acceder a becas entregadas de la ilustración en el aprendizaje de un idioma concepto que simbolizan. La ilustración contribuye permiten memorizar kanji a través de juegos tanto
por la embajada de Japón en Bogotá, otras becas que maneja ideogramas y cómo la imagen permite a entender nociones abstractas de los idiomas, en computador como en smartphones.
ofrecidas independientemente por universidades memorizar mejor dichos ideogramas que las herra- tales como la gramática y el vocabulario, al imple-
japonesas y otras opciones educativas del estado mientas actuales basadas en la repetición y tablas mentar un medio didáctico ilustrado el idioma se Crear un recurso auténtico de la mano del Depar-
colombiano. El acceso a la educación en Japón per- de kanji. Mediante de este proyecto se estudió hace más accesible, amable y cercano a los estudi- tamento de Diseño y el Área de japonés permitirá
mite a los estudiantes hacer avances significativos la forma en la que el diseño puede contribuir a antes. Puesto que el idioma japonés es un idioma desarrollar una solución creativa, útil y pertinente
en sus carreras profesionales, lo cual trae grandes procesos educativos, especialmente aquellos en- difícil de leer cuando no se tiene práctica, emplear para el aprendizaje de la lengua en la universidad y
beneficios económicos, personales y académicos. focados en el aprendizaje a través de la imagen. un libro ilustrado en los niveles iniciales hace más demás centros de estudio en el país, que se adapte
accesible la lectura y promueve el desarrollo de a las necesidades de maestros y estudiantes, dan-
Sin embargo, el aprendizaje del idioma japonés no El producto editorial desarrollado se apoya teórica- relaciones entre imagen y palabra que facilitan el do pie a más proyectos educativos como éste.
es una tarea fácil, muy pocos lugares ofrecen una mente en el concepto de la mnemotecnia aplicada aprendizaje de los kanji .
educación que permita a los estudiantes llegar a para aprender idiomas extranjeros, especialmente
un nivel intermedio-alto que sea suficiente para aquellos que consisten en el uso de ideogramas Actualmente existen numerosas herramientas para
obtener una beca, además de esto muchos estudi- como el idioma japonés. Al utilizar la ilustración aprender japonés, sin embargo la mayoría se en-
antes abandonan sus estudios ya que no ven el id- como una herramienta mnemotécnica los estudi- cuentran en japonés o inglés y no se adaptan a

10 11
Marco Teórico

12 13
Características del idioma Japonés escrito.

Marc Bernabé (2011) en su introducción a su libro a izquierda. Finalmente los signos de puntuación katakana se emplea exclusivamente para escribir (山) se puede decir “yama” que es su lectura ja-
“japonés en Viñetas” afirma que la escritura llegó como comas(、), puntos(。) y paréntesis(「) son onomatopeyas y extranjerismos y tiene los mismos ponesa (o kun’yomi) o se puede leer como “san”
a Japón en el siglo 5 A.C desde China, introduciendo diferentes a los usados en occidente. 46 sonidos del hiragana, sin embargo su escritura que es su lectura china (o on’yomi). Un ejemplo
así el uso de caracteres chinos o Hanji para escribir es mucho más recta y geométrica. del cambio de lectura es la siguiente frase: その
el idioma japonés. La escritura Japonesa ha sufrido En japonés se usan dos silabarios fonográficos, cada 新しい 新聞 は おもしろい です。”so-
bastantes cambios desde entonces, lo cual lo ha uno de 46 caracteres, cada uno de éstos cuenta Los kanji son los caracteres chinos adaptados al id- no atarashii shinbun wa omoshiroi desu” ó “Ese
convertido en un idioma único que usualmente se por una sílaba de 2 o 3 letras. El hiragana es el ioma japonés, éstos son ideogramas que represen- nuevo periódico es interesante”. En esta frase el
considera un idioma aislado. El japonés moderno primero de estos silabarios, es fundamental para tan conceptos abstractos, algunos guardan relación kanji 新 se usa para escribir la palabra “nuevo”
escrito usa simultáneamente tres sistemas de es- el aprendizaje del japonés escrito y es lo primero pictórica con el concepto que simbolizan, en la y también como parte de la palabra “periódico”.
critura: Kanji que representan morfemas y palabras que aprenden los niños en edad preescolar, pues mayoría de casos, no. Cada kanji representa al mis- Cuando está solo en la palabra “nuevo”, se lee
originarias del Chino; y dos silabarios: Hiragana y permite el aprendizaje del resto del idioma. El hira- mo tiempo un sonido y un significado, por ejemplo en kun’yomi como “atarashii”, pero cuando hace
katakana. En algunas ocasiones se usa el alfabeto gana se utiliza para escribir palabras propiamente la palabra “río” se escribe “川” y se pronuncia parte de la palabra periódico se lee como “shin”
latino para acrónimos y abreviaciones. También se japonesas o conceptos cuyo kanji está fuera de la “kawa”, sin necesidad de acudir a los silabarios en on’yomi.
utilizan los números arábigos en vez de usar los lista de kanji más conocidos. Así mismo sirve para (hiragana o katakana).
kanji de números, los cuales aún son vigentes pero escribir partículas gramaticales y preposiciones. En Los kanji son un desafío importante para todos los
no se emplean con tanta frecuencia. La escritura el hiragana encontramos 46 sonidos básicos con- Inicialmente los kanji eran mucho más figurativos, estudiantes de japonés, ya que hay más de 16.000
en idioma japonés se puede hacer en estilo tradi- formados por consonantes y vocales. Los sonidos pero con el tiempo se han estilizado hasta llegar kanji (algunos afirman que hay hasta 50.000). Sin
cional (verticalmente de derecha a izquierda) o en silábicos son a, i, u , e ,o (pronunciados como en a la forma de escritura actual. Ya que los kanji embargo para poder leer un periódico o un libro
estilo occidental (horizontalmente de izquierda a español) y las consonantes son k, s, sh, t, ch, ts, provienen de China, también se importó con ellos solo se necesitan los Jojo kanji, o “kanji de uso
derecha). Además, la mayoría de material impreso n, h, f, m, y, r, w, n. Hay también sonidos impuros una “lectura china”, por lo cual actualmente cada común”, que son más o menos 2.000.
como libros y revistas se diagraman en formato que se forman juntando consonantes, como ky, j, kanji tiene dos o más lecturas, dependiendo de la
tradicional, iniciando en lo que nosotros consid- ch, hy, ny, by, py, my, ry. La escritura de carac- posición que ocupe en la frase y el contexto en
eraríamos la contracubierta, y se lee de derecha teres en hiragana es curva y de trazos rápidos. El el que se use. Por ejemplo la palabra “montaña”

14 15
Mnemotécnia

Johana Moreno (2013) define la mnemotecnia ausencia de esfuerzo, el empleo de las estrategias Ya que el trabajo de Moreno se basó en la creación
como aquellas reglas o técnicas que permiten mnemotécnicas lleva a los estudiantes a tener que de imágenes, ella afirma que “Los planes basados
recordar vocabulario tanto en L1 (Lengua nativa) generar tareas de relación y asociación entre ele- en imágenes consisten en informaciones concretas
como en L2 (segunda lengua) y facilitan la re- mentos conocidos y desconocidos. y simultáneas de elementos generales en la cual
tención en la memoria. Rosa Jiménez (1994) afir- se elabora una representación organizada de éstos.
ma que las técnicas mnemotécnicas se ven fun- Moreno cita a Rosalía Montealegre (2003) para El uso de imágenes es una estrategia mnemotécni-
damentadas en principios psicológicos al producir elaborar una clasificación de las reglas mne- ca, que favorecen la adquisición de vocabulario,
combinaciones, relaciones y asociaciones de ideas motécnicas, las cuales ella divide en: Códigos, a través de fotografías o dibujos que represent-
que explotan las capacidades visuales, mentales y donde encontramos la retención de información en a las palabras que se desea memorizar y que
auditivas de los estudiantes. Jiménez afirma que a través del agrupamiento de palabras a través también pueden ser pertinentes para términos
el uso sistémico de estas herramientas permite de jerarquías o categorías, Moreno afirma que el verbales que expresen acciones de la vida cotid-
favorecer una memorización rápida y duradera de cerebro registra más fácilmente aquello que está iana.“ además de ésto, sobre los planes basados
conceptos y mejoran la memoria a través de la organizado y además de retenerlo por más tiempo en lenguaje afirma que “Una frase insertada en
retroalimentación. se puede recordar mejor en el futuro. En segun- un contexto significativo se retiene mejor que si
do lugar encontramos los índices de recuerdo los se presenta una palabra aislada, por ejemplo si se
Un aspecto importante de las herramientas mne- cuales permiten recuperar un conjunto estructurado quiere aprender las palabras “shoe, toilet, princess,
motécnicas es que permiten integrar material que se encuentra almacenado en la memoria, es carrots”, el próximo paso es crear una historia que 森・もり・mori ・bosque
nuevo en las unidades cognitivas ya existentes en decir índices existentes que corresponden a tipos las relacione, que podría resultar como la siguiente:
nuestra mente, facilitando de este modo la asoci- de organización que pueden ser asociativos, fonéti- “The princess of carrots lost her shoe in the toi-
ación de ideas, palabras, sonidos o reglas. Jiménez cos o semánticos; Finalmente los planes de recuer- let”.” o “la princesa de las zanahorias perdió su
hace énfasis en el carácter lúdico que tiene la do, que hace referencia a la creación de relaciones zapato en el lavabo”.
mnemotecnia, ya que cuando los estudiantes ha- entre los elementos a recordar cuando existe
cen uso de ayudas visuales para la memorización una gran cantidad de información, éstos pueden
tienen un aprendizaje más gratificante y más efec- basarse en imágenes, lenguaje, lógica o códigos
tivo. Recalca que el carácter lúdico no implica una de cifras y letras.
16 17
Ilustración

Ali Karkas y Gülçin Karaca (2011) se buscan mostrar las personas pueden entender más fácilmente ayu- erdo a la edad de los estudiantes, cubrir los temas
cómo la ilustración contribuye positivamente al en- das visuales que materiales escritos, igualmente ci- vistos en clase y estar en armonía con los otros
tendimiento de textos y concretizar las nociones tan a Ísler quien afirma que los contenidos visuales materiales que se usan. Así mismo las ayudas que
abstractas de la lingüística, por ejemplo la gramáti- son más universales como medio de comunicación. se elaboran para clases de idiomas pueden estar
ca. Así mismo Karkas y Karaca argumentan que Citando a Yalin explican los beneficios de usar preparadas teniendo en consideración las artes
el uso de la ilustración puede hacer más amena y ayudas visuales en clases: Hacer comparaciones, visuales. Los autores citan otros principios impor-
durable el aprendizaje de un lenguaje. Los autores explicar conceptos, enfatizar, clarificar, mostrar tantes que los elementos visuales deben cumplir:
definen la ilustración como una visualización pre- relaciones, reglas o fórmulas, hacer más claras las Contraste, un tema principal, estabilidad, ritmo
sentada como un dibujo, pintura o fotografía que es estadísticas y los datos, ver claramente y apoyar visual, expresión, simplicidad, claridad y continui-
usada para hacer un tema más agradable y sencillo mensajes escritos entre otros. dad. Adicionalmente citando a Yahn, los autores
de entender, las ilustraciones son de los materi- afirman que las herramientas usadas en FLT deben
ales más utilizados pues los profesores necesitan Los autores citan a Fidan y Eren quienes resaltan ser tan simples como sean posibles, por ejemplo
recursos visuales para complementar su trabajo ed- la importancia de los materiales visuales en el con caricaturas, ilustraciones y diagramas sencillos,
ucativo, afirman que mientras un material sea más proceso de educación-aprendizaje, afirmando que mucho detalle o intento de parecerse a la realidad
atractivo para los estudiantes, más se sentirán mo- ayudan a adquirir conocimientos y habilidades no solo hacen difícil el aprendizaje, también dis-
tivados a aprender la lengua. El uso de imágenes fácilmente, como en tantas áreas de la educación, traen la atención de las cosas esenciales que quiere
permite ayudar a los estudiantes contextualizar el los contenidos gráficos pueden ser utilizados efec- mostrar la ilustración. 雨・あめ・Ame ・Lluvia
lenguaje, aprender vocabulario de una forma re- tivamente en la enseñanza de lenguas extranjeras
alista y auténtica, ganar autonomía e involucrarse (FLT), ya que permiten volver concretos conceptos
para estudiar afectiva y cognitivamente. abstractos y recordar rápidamente lo que se ha
aprendido.
Karkas y Karaca afirman que la visualización está Los materiales usados en FLT deben tener ciertas
ganando más importancia en la vida diaria, y que características: Deben estar seleccionados de acu-

18 19
Estado del Arte

20 21
Referentes Conceptuales.
Idioma y cultura Japonesa, perspectiva de los educadores.

Angélica Castrillón (2009) realiza una investigación tencia de los estudiantes: 6) Problemas de parte idioma japonés. Castrillón encuentra a través de las Estos dos puntos se entienden sólo a través de la
en la cual se enfoca en el aprendizaje oral del de los docentes. En cuarto lugar encontramos la entrevistas dos puntos claves que se dificultan a comprensión de los valores culturales japoneses,
idioma japonés desde la perspectiva de los mae- falta de información sobre la cultura japonesa, lo la hora de aprender japonés: En primer lugar los los cuales no siempre son conocidos y no guardan
stros del idioma, tanto nativos como colombianos, cual es el eje central de esta tesis. Sin embargo niveles de discurso, ya que el japonés varía según relación alguna con la cultura occidental, por lo
y los retos que estos encuentran a la hora de la vemos que en primer lugar está el uso de recursos la edad, procedencia, estatus social y género de cual resultan difíciles de asimilar para muchos es-
enseñanza del japonés como segunda lengua (L2). y materiales inapropiados, donde encontramos un la persona que habla y la persona que escucha, tudiantes, incluso aquellos que consumen medios
Aunque el énfasis de esta investigación es en el resultado de 40,4% mostrando que hay una gran Castrillón afirma que esto resulta difícil para los japoneses (música, cine, tv, manga, anime).
aprendizaje de la oralidad a través de elementos falencia en cuanto a materiales educativos. Aun- hispanohablantes ya que aunque el español tiene A pesar de estos grandes problemas aún no hay
sociolingüísticos, se hacen múltiples apuntes sobre que actualmente en el mercado haya cientos de un lenguaje formal para expresarse en situaciones materiales que permitan a los estudiantes superar
el aprendizaje del idioma escrito que son relevantes ofertas, ninguno parece cumplir con las expecta- serias, este lenguaje no es tan marcado ni tan im- estas dificultades y en las clases presenciales estos
para este proyecto. tivas de los maestros entrevistados por The Japan portante como sí lo es en Japón; En segundo lugar temas solo se tocan hasta un nivel intermedio, en
Foundation. identifica la falta de comprensión de estilos comu- vez de ser abordados desde el inicio del estudio del
Para esta investigación se realizaron encuestas con nicativos, particularmente la omisión, evasión y la idioma. Sería ideal para este tipo de dificultades,
los maestros del idioma, indagando por los aspec- A partir de esta investigación Castrillón identifica formalidad, ya que en japonés resulta muy impor- contar con una dinámica educativa que permita a
tos más críticos a la hora de aprender este idioma, la necesidad de entrar en contacto con la cultura tante tener en cuenta el tiempo de la persona que los estudiantes llegar a comprender mejor la cultu-
basados en una investigación de Japan Foundation japonesa para adquirir un conocimiento del idioma nos está escuchando. Muchas oraciones se acortan ra japonesa para poder entender mejor el idioma
en 2006 que indagaba por los mayores problemas completo, ya que el idioma japonés, al igual que y su significado se entiende por el contexto de la que están aprendiendo a través de las experiencias
de la enseñanza del japonés a nivel global. Entre cualquier otra lengua se ve condicionado por los conversación. Por otro lado, en el idioma japonés de sus maestros (nativos o no), saliéndose de los
éstos: 1) El uso de recursos y materiales inapro- valores culturales del país. En el caso de Japón resulta poco cortés expresar opiniones directas, estereotipos culturales producidos por los medios
piados 2) Equipos e instalaciones inadecuadas 3) encontramos que la cultura es muy diferente a la para lo cual se usa la evasión en el lenguaje y de- masivos que la mayoría de estudiantes de japonés
Información deficiente sobre los materiales y los de países europeos y americanos, generando con- cir las cosas de una forma más amable pero menos frecuentan, como tv, cine, anime y manga ó las
métodos de enseñanza 4) La falta de información tinuas confusiones entre los estudiantes en torno concreta. situaciones culturales sin contexto que se encuen-
sobre cultura japonesa 5) Desinterés y poca asis- a la forma de expresarse en situaciones diarias del tran en la mayoría de libros de texto disponibles.

22 23
Uso de mentefactos para el aprendizaje de Kanji.

Yimar Rodríguez (2006) busca a través de su tesis El uso de mentefactos permite crear un esquema ben los subtipos, en este caso las palabras que se ponen un mejor entendimiento del kanji sacándo-
desarrollar una herramienta que permita facilitar el que facilita la organización visual de ideas rela- pueden escribir con el kanji ej. Martes (火曜日) y lo del contexto de las listas usadas por los libros
aprendizaje efectivo de kanji entre los estudiantes cionadas con un concepto, al colocar el kanji en Fuegos artificiales (花火). tradicionales y lo coloca en un contexto dinámico
de japonés de la universidad Javeriana, ya que ha el centro y generando una serie de relaciones donde el estudiante ve el kanji como parte de un
identificado que el aprendizaje de kanji es uno visuales con las otras partes del mentefacto, Ro- En la investigación de Rodríguez, se entregó un todo relacionándolo visual y conceptualmente con
de los aspectos más difíciles del aprendizaje del dríguez espera que los estudiantes que repasen quiz a los estudiantes con varios kanji básicos que el resto del idioma. .
idioma, y al superar esta barrera los estudiantes con el material elaborado por ella, tengan mayor debían ser identificados en español y escribir sus
podrían mejorar su vocabulario, mejorar la rapidez retentiva de cada kanji, ya que aprovecha las cual- dos lecturas. La siguiente semana a este quiz se
de la lectura y poder dedicarse a profundizar otros idades visuales de los kanji para poder generar es- entregaba a los estudiantes una serie de hojas
aspectos como el estudio de la gramática. tas relaciones de similitud y diferencia que espera con los mentefactos impresos, indicando a los es-
permitan aprender con mayor facilidad. tudiantes que repasaran los significados y lecturas
Para este propósito, Rodríguez busca crear una de cada kanji con los mentefactos. A la semana
herramienta que permita estudiar contenidos que Cada mentefacto se elabora colocando el kanji que siguiente se entregó el mismo quiz inicial a los
están interrelacionados entre sí. En el caso de los se va a aprender en el centro (kanji central), ej. estudiantes. A través de este experimento se con-
kanji, varios pertenecen a categorías temáticas y fuego (火), encima de éste se coloca una categoría cluyó que al menos un tercio de los estudiantes
visualmente comparten características. En este a la cual pertenece el kanji ej. Kanji que provi- lograron identificar más fácilmente el kanji que se
proyecto se aprovechan las cualidades visuales de enen de objetos. Al lado derecho se colocan kanji les presentaba y recordaban mejor las lecturas de
los kanji para relacionarlos con otros. A través del que pertenecen la categoría pero no son el kanji cada uno.
mentefacto se busca asociar cada logograma con central ej. sol(日), luna(月), árbol(木), montaña(
otros que compartan características similares y dif- 山). Al lado izquierdo se colocan las escrituras del Este estudio concluye que las herramientas concep-
erentes, logrando de esta forma un aprendizaje por kanji y un origen posible del logograma ej. “El kanji tuales creadas por Rodríguez facilitaron el apren-
asociación y por diferenciación, tanto visual como de fuego parece una llama con dos chispas a los dizaje a través de la asociación y el reconocimiento
de significado. lados”. Finalmente en la parte de abajo se escri- visual propuesto por los mentefactos, ya que pro- 火・ひ・Hi ・Fuego

24 25
Kana, Guía fácil para aprender Kanji.. Herramientas memotécnicas para aprender Kanji.

Kana “Guía fácil y divertida para aprender a leer recordar cada carácter, su lectura y su sonido. Heath Rose (2013) estudia la dificultad que tienen Rose descubrió que éstos además de estudiar kanji
y escribir en japonés” es un proyecto diseñado e Muchos estudiantes aprenden kana usando este los estudiantes de culturas occidentales para con estrategias mnemónicas, utilizaban el análi-
ilustrado por Mónica Fernández Gutiérrez (2005) en libro y haciendo planas por su cuenta, además se aprender japonés. Señala que los estudiantes cuyo sis para memorizar un kanji, por ejemplo, un es-
el cual enseña a escribir en los dos silabarios bási- acostumbran al kana con prontitud, ya que es la primer idioma (L1) usa un alfabeto romano, to- tudiante revela que el kanji de “comer” (食) se
cos del idioma japonés, hiragana y katakana, fun- escritura fundamental con la que se aprende a leer man cuatro veces más en aprender japonés que parece a una casa y lo relaciona con el hecho de
lo que necesitarían para aprender una lengua eu- comer en una casa o en una tienda, relacionando
damentales en las primeras etapas del estudio del japonés. ropea. También, llama la atención sobre el hecho al mismo tiempo el kanji con una imagen y una
idioma ya que permiten leer tanto el contenido en de que los estudiantes que aprenden japonés situación mental. Se encontró este tipo de análisis
kana, como el furigana de los kanji. El libro “Kana” Además de estas imágenes, el libro incluye planas como L2, pueden leer mucho menos que estudi- tanto en estudiantes avanzados como en principi-
goza de gran popularidad entre los estudiantes de y juegos de habilidad que permiten poner a prueba antes que toman una lengua europea como L2. antes, sin embargo todos afirman que las estrate-
japonés, incluso es recomendado por profesores los conocimientos adquiridos. Estos permiten a los El autor afirma que la dificultad de la escritura gias mnemónicas solo les dan resultado si las en-
en clases, ya que sus contenidos son agradables estudiantes sentir que avanzan y aprenden en el del japonés ha llevado a la investigación sobre cuentran significativas y no el kanji asociado con
para los nuevos estudiantes y permiten desarrollar idioma. Finalmente, el libro cuenta con unas fichas estrategias mnemónicas para aprender el idioma. una idea vaga. Rose llama la atención sobre prestar
habilidades de reconocimiento de caracteres rápi- de memoria que se pueden recortar para que los Define mnemónico como un método para mejorar demasiada atención a los elementos mnemónicos,
damente para poder empezar a estudiar el idioma. estudiantes puedan retar sus conocimientos, ha- el desempeño de la memoria dándole al material ya que en ocasiones recursos como “Remembering
a ser recordado una interpretación significativa. A Kanji” no producen relaciones significativas entre
“Kana” es comercializado por “Hola Japón!” una ciendo nuevamente uso de la mnemotecnia. Este través de su investigación indaga sobre la validez kanji y significado y dejan de lado la lectura. En
empresa editorial enfocada en la promoción del mecanismo ha demostrado ser útil en diferentes de libros como “Remembering Kanji”, donde en- pocas palabras, pueden hacer perder el significado
aprendizaje del idioma japonés y la cultura pop. ambientes, tanto en clases presenciales como para contramos formas mnemónicas de aprender kanji del kanji por concentrarse en las historias creadas
autodidactas, Adicional a esto su metodología re- pero que se vuelven bastante complicadas y no por el libro.
La autora diseñó un libro que utiliza herramien- sulta atractiva tanto para niños como para jóvenes. son satisfactorias en todos los casos, Rose indaga
tas mnemotécnicas para aprender los silabari- Finalmente vale la pena resaltar que este libro sobre la tesis de Sakai, J. (2004)., donde estudia el Para concluir, Rose afirma que no se debe confiar
os, aprovechando por un lado la similitud de los nace en el país y en español, creando un material uso de elementos mnemotécnicos vs aprendizaje sólo en las herramientas mnemotécnicas, sino que
sonidos en español con los sonidos en japonés y auténtico y divertido lo cual la vuelve una de las por contexto. Es acá donde el autor menciona que deben acompañarse de un componente significati-
relacionándolos con imágenes fáciles de recordar, más famosas en el contexto colombiano. ambas estrategias no son mutuamente excluy- vo que ayude a darle sentido a los caracteres para
entes y que se podrían utilizar al mismo tiempo. que no pierdan su sentido y tampoco se pierda de
como animales, comida y partes del cuerpo. Es- Mediante su investigación realizada en una univer- vista la importancia de conocer su lectura y su es-
tas ayudas gráficas permiten a los estudiantes a sidad de Tokyo con doce estudiantes extranjeros, critura.
26 27
El diseño gráfico de materiales educativos. Herramienta mnemotécnicas para adquisición de vocabulario en inglés.

“El Diseño Gráfico puede ayudar a que, quienes las necesidades y comportamientos alrededor de Johanna Moreno (2013) realizó una investigación antes recordaron casi el 50% de las palabras nue-
se les facilite el aprendizaje visual, auditivo o kin- este tipo de proyectos y claro, la capacidad de sobre la adquisición de vocabulario en inglés entre vas que habían aprendido, esto es muy positivo ya
estésico, encuentren alternativas de aprendizaje en conformar equipos interdisciplinares con docentes estudiantes de grado octavo aprovechando el auge que sin la herramienta de Power Point los estudi-
los recursos multimediales”. Victor Leyva (2014) y asesores pedagógicos. de las TIC en Colombia como una herramienta para antes no recordaban este porcentaje de palabras.
hace una apreciación y comparativo entre la uti- la educación. En esta investigación se estudiaron
lización de habilidades propias del diseño gráfico Estas observaciones realizadas por el autor proveen estrategias mnemónicas para enseñar vocabulario En este estudio vemos que los maestros no solo
en torno a la realización de material educativo y a partir de un sondeo local de la problemática ped- a los estudiantes que participaron en la investi- deben usar las estrategias multimedia para en-
la producción de contenido de carácter comercial agógica un cuestionamiento sobre el papel de los gación. A través del uso de la herramienta Power señar lenguaje nuevo, también para reforzar lo
y/o publicitario. diferentes procesos de diseño en la educación y Point se buscó mejorar el procesamiento de cada que ya se aprendió y afianzar su uso no solo en
otros aspectos importantes en la construcción de concepto mediante un estímulo visual y uno verbal pequeñas historias sino también en otros contextos
Entre las situaciones tratadas por Leyva cabe re- una cultura. simultáneos, asociando el significado de la palabra como conversaciones y lecturas. También se resal-
saltar que existe una relación importante entre la en inglés con una imagen. ta la importancia del apoyo visual que brinda la
calidad del mensaje usado en el proceso pedagógi- herramienta Power Point ya que permite colocar
co y el producto de su interacción con los usuarios imágenes, texto y audio al mismo tiempo, algo que
y/o estudiantado. Esta calidad es el resultado de Moreno identifica que una palabra se puede re- no se puede conseguir con un material estático.
la profundización del diseñador en cuanto a ele- cordar mejor si está insertada en un contexto sig- Además el uso de herramientas multimedia resulta
mentos de ergonomía cognitiva, reconocimiento nificativo. En este caso en una frase completa o más llamativo para los estudiantes de grado octa-
de parámetros y patrones del público objetivo que una pequeña historia que los estudiantes puedan vo, motivándolos más a aprender por su cuenta y a
va a interactuar con el producto y la perspectiva recordar y de este modo darle sentido a las pa- aprender a su ritmo.
pedagógica ligada a los programas académicos o al labras que están estudiando. En su experimento,
proyecto y sus objetivos educativos. se explicó vocabulario a los estudiantes utilizando
la herramienta creada en Power Point. Luego se
Para lograr una incursión integral en cuanto a estos asignaba a los estudiantes una tarea que involucra-
objetivos es necesaria una habilidad del diseñador ba el uso del vocabulario aprendido para crear una
que depende de experiencia profesional, conocer historia corta. Según Moreno el 90% de los estudi-
28 29
Referentes Visuales.
Kana, Guía fácil para aprender a leer y escribir en japonés.

El libro “Kana” utiliza herramientas mnemotécnicas ponesa, con personajes tiernos y simples que son
para enseñar a los estudiantes los dos silabarios fáciles de recordar y rompen con la estética de
del idioma japonés, hiragana y katakana, que en los libros tradicionales de texto que usan dibujos
total suman setenta y cuatro caracteres. Estas her- mucho más serios.
ramientas se basan en relacionar la forma de cada
carácter con una imagen cuyo sonido en japonés Los dibujos sencillos permiten adaptar los carac-
corresponda a una palabra en español. Esta estrate- teres a la forma que los dibujos representan. Por
gia permite a los estudiantes aprender fácilmente, ejemplo para el carácter en hiragana “ke” (け)
ya que en muchas ocasiones los caracteres de estos utiliza dos troncos para recordar al estudiante de
silabarios se parecen entre sí, además no guardan la palabra “quemar” y relacionar el sonido “que”
ninguna relación con caracteres romanos, por lo con el carácter “ke”. Esta técnica ha llevado al
cual se vuelven difíciles de recordar si se aprenden libro a ganar una gran popularidad entre estudi-
sin contexto alguno. antes y profesores del idioma, pues se adapta a
Las imágenes ilustradas por Fernández son sencillas las necesidades del idioma español y al contexto
y se acomodan a la estética de la animación ja- de los estudiantes del país.

de: https://www.facebook.com/holajaponenbogota
30
Kanji Pict-o-graphix y Kanji Look & Learn

“Kanji Pict-o-graphix” de Michael Rowley y “Kan- la oscuridad en vez de ver el sol”.


ji Look and Learn” de Bantin son dos títulos que
utilizan herramientas mnemónicas que relacionan Esta estrategia de relacionar kanji con una imagen
cada kanji con una imagen construida de tal forma con una frase busca que las personas memoricen
que sea fácil de memorizar para los estudiantes. En mejor las palabras. Además incluye las dos lecturas
el caso de ambos libro encontramos ilustraciones de cada kanji en Romaji. Ambos libros emplean
agrupadas por temas como la luna, el día, el agua la misma fórmula y despiertan en las personas
y en cada una hallamos kanji relacionados con el sentimientos encontrados, así como en el estudio
tema, por ejemplo en la luna aparecen las varias de R. Heath, por un lado las personas sienten que
formas de decir noche acompañadas por una im- la mnemotecnia es una herramienta muy útil y la
agen y una frase que refuerzan el concepto del aplican en su aprendizaje del idioma japonés. Por
kanji. El autor toma el kanji de oscuridad (暗) y lo otro lado hay quienes consideran que estas her-
relaciona con un muñeco que proyecta su sombra ramientas muchas veces son forzadas y las “his-
detrás al ponerse al lado del sol, debajo de esta torias” creadas por los autores no tienen mucho
imagen se encuentra la frase “la gente sombría ve sentido para ellos a un nivel personal.

de: http://www.amazon.com/Kanji-Pict-O-Graphix-Over-Japanese-Mnemonics/dp/0962813702
33
Kanji E-hon

Kanji ehon es un libro japonés que usa herramien- mucho del trazo estilizado actual) y finalmente en-
tas mnemotécnicas para enseñar kanji a niños contramos palabras que se construyen con el kanji
japoneses. Este libro se caracteriza por el uso de en cuestión.
imágenes coloridas y por incluir en la explicación
el origen del Kanji, el cual se escribe debajo de la Este libro es muy colorido y puede convertirse en
imagen en línea más gruesa, teniendo en cuenta un objeto de colección. Sin embargo su audiencia
que los caracteres actuales son versiones estiliza- es únicamente japonesa, no existen anotaciones
das de kanji antiguos anteriores al siglo XIX. Cada en inglés o español para poderse guiar, y si no
página de este libro incluye el kanji a ser estudiado se conocen algunos kanji es imposible entender
en la parte superior de la página, al lado izquierdo el libro. Por otro lado algunas personas consideran
encontramos el orden de trazos, al lado derecho que los dibujos no tienen relación con la palabra
las lecturas del kanji, en el centro se encuentra una que representan, esto puede deberse a la forma
imagen a color que busca relacionar el kanji formal- de representación usada por los japoneses, mucho
mente con el concepto que representa, debajo de más abstracta de lo que se esperaría en un libro
esta imagen está el trazo original (que suele distar para niños.

de: http://www.amazon.com/Kanji-Picture-Book-Japanese-Edition/dp/4924710393
34
Kanji en viñetas

“Kanji en Viñetas” es un proyecto que nace en dan kanji en su idioma, debemos notar que su
España y busca enseñar a los estudiantes hispano- estrategia mnemotécnica tiene algunas falencias.
hablantes japonés por medio de recursos mne- Por ejemplo las imágenes que ayudan a estudiar
motécnicos como relacionar el kanji a estudiar con los kanji se vuelven confusas después de que los
una imagen, una frase o pequeña historia que recu- kanji alcanzan cierta complejidad ya que el autor
erda a la imagen y al concepto que busca mostrar buscó mantener la relación entre caracteres más
y finalmente otra frase que relaciona el significado sencillos y más complejos, pero resulta en la rel-
del kanji con sonidos en español. Este libro pre- ación de varios elementos que pierden toda lógica.
senta una gran ventaja y es que sus contenidos se Adicionalmente la segunda oración a veces tiene
producen inicialmente en español, en vez de ser relación con la imagen retratada, pero a veces no,
una traducción de inglés. Además de esto permite generando más información que debe procesar el
a los estudiantes relacionar sonidos del español estudiante, generando confusión en muchos casos.
con sonidos del japonés, lo cual ayuda mucho a los
nuevos estudiantes.

La aproximación de “Kanji en viñetas” al estudio


de kanji es el mismo de libros como “Kanji pict-o-
graphix” y “Kanji look and learn”, donde se ubica
un kanji en el centro, seguido por un dibujo, su
orden de trazos, los tipos de lectura y la pequeña
historia que busca que el estudiante memorice to-
dos los datos al tiempo. Aunque este libro es una
oportunidad para que los hispanohablantes apren-
de: http://www.normacomics.com
37
Abecedería

“Abecedería” de Blexbolex es un libro ilustrado aprovechando la forma de la letra pero no lim-


para jóvenes y adultos que narra la historia de dos itándose sólo a ésta. Tomemos como ejemplo la
ladrones que escapan a la ciudad “abecedería” escena de la letra “W”; La escena gira en torno a
donde encuentran diferentes misterios. Este libro se lo que sucede sobre la “W” (un carro que escapa
caracteriza por la elaboración de una ilustración que sobre un puente), pero el ilustrador no se limita a
representa una letra del abecedario en cada pági- hacer el puente en forma de “W”, lo incorpora de
na del libro mientras se desenvuelve la historia, se una forma natural como las vigas del puente sin
logra incorporar la forma de las letras como ele- robarle protagonismo al auto que escapa, ambas
mentos significativos dentro de la historia de una imágenes se ven como partes naturales de una
forma que no es predecible ni infantil. El objetivo escena y ninguna cambia el sentido de la otra im-
del libro no es enseñar las letras, sin embargo al agen (la W se sigue leyendo como W y el carro se
usar las letras como imagen dentro de un contexto sigue leyendo como un carro que escapa).
significativo con una historia con trama y sentido, el
lector puede recordar cada letra como una escena Es posible pensar que al incorporar la forma de
concreta dentro de la historia. El libro es llamativo un carácter dentro de una escena en una historia
gráficamente, cuenta con ilustraciones planas y una significativa podemos lograr que las personas recu-
paleta de colores limitada a 5 colores opacos que erden la escena concreta como parte de un cuento
son coherentes con el tipo de historia que se quiere y puedan acordarse así mismo el carácter que es-
narrar. Las figuras no tienen demasiados detalles y tán estudiando. Aunque el objetivo del libro no es
algunas son representadas sólo como siluetas, lo convertirse en una herramienta mnemotécnica, los
cual facilita la lectura de las diferentes escenas. recursos que usa son mnemotécnicos, asociando
cada letra a una imagen y al mismo tiempo a una
La característica más importante de éste libro es parte de la historia.
que el uso de las letras no luce forzado pues la
ilustración permite desarrollar escenas completas
de: http://www.nobrow.net/132
38
Gjah’s surprise

El libro “Gajah’s surprise” de Phillip Carrera fue in- to a la historia. Aunque el libro es muy efectivo
spirado por un viaje a Tailandia y las palabras que y divertido, el autor pudo incorporar las palabras
pudo aprender en tailandés con amigos y conoci- nuevas de una forma más sencilla y creativa sin
dos. En este libro desarrolla una pequeña historia necesidad de revisar las palabras que están en la
donde combina el uso del inglés con el uso del parte de atrás.
idioma tailandés (escrito en caracteres romanos),
creando frases como ““Please Mr. Gajah, have Am- “Gajah’s surprise” es un libro que sí está enfoca-
pun on us” -replied the two” es decir “Por favor do en el aprendizaje de vocabulario de un idioma.
señor Elefante, tenga misericordia de nosotros di- Utiliza estrategias mnemotécnicas como el uso de
jeron los dos”. La historia es muy sencilla y puede imágenes para recordar y asimilar palabras e incor-
ser dirigida a niños pequeños. En ella vemos como pora el nuevo idioma (L2) a través de una historia
un perro y un gato se encuentran con un elefante significativa en su idioma nativo (L1). Carrera logra
enojado que les revela una gran sorpresa. En este crear un material creativo y auténtico que responde
libro Carrera utiliza ilustraciones planas y coloridas a las necesidades de un público de habla ingle-
dirigidas a un público infantil. Se vale del uso de sa interesado en aprender vocabulario del idioma
siluetas y superposición de colores y figuras para tailandés, pero su estrategia puede adaptarse a
crear un contenido más llamativo en cada página. otros contextos e idiomas. Al encontrar las palabras
desconocidas del idioma tailandés (L2), el estudi-
Este recurso ayuda a ubicar las palabras nuevas de ante se verá forzado a relacionarlas con el contexto
tailandés en un contexto donde se habla inglés. Al de los elementos narrados en inglés (L1) y con las
final del libro Carrera coloca una lista de palabras imágenes presentadas en cada página, logrando al
tailandesas con su traducción al inglés, lo cual per- mismo tiempo un aprendizaje por asociación con
mite leer el libro y encontrar un sentido comple- imágenes y con el idioma nativo de los estudiantes.
de: https://www.behance.net/gallery/11527167/A-Childrens-Book-that-makes-Language-Learning-Fun
41
Eating out in Germany

“Eating Out in Germany” es un libro que apunta a que siempre son importantes para los viajeros. El
enseñar vocabulario y frases útiles en Alemán para libro fuerza a los estudiantes a relacionar la situ-
personas que hablan inglés. El método usado por ación y el vocabulario en inglés y en Alemán al
este libro involucra una historia donde dos perso- mismo tiempo.
najes se encuentran para cenar, discuten el lugar,
la hora y la comida y al final presenta una “carta” Esto hace que memoricen mejor ciertas palabras
con platos y alimentos. Las conversaciones entre ya que las han visto en un contexto y las pueden
los personajes están en Alemán, en color negro, relacionar con cosas que ya conocen. Como hemos
en inglés está la pronunciación y debajo en negro visto en otros proyectos aprender por medio de
la traducción en inglés. El vocabulario nuevo se una historia significativa ayuda a los estudiantes
encuentra en rojo, y generalmente se amplía una a retener mayor información, Además de esto el
discusión cultural sobre estos puntos nuevos. Por estilo adulto del proyecto ayuda a muchas perso-
ejemplo cuando los personajes discuten la hora de nas a relacionarse con una situación cotidiana que
la comida un globo habla del horario que se mane- pueden aplicar en el mundo real, ya sea en una
ja en Alemania. Este libro utiliza solo cuatro colores clase de Alemán o como turistas en el país.
y sus personajes son muy sencillos, a lo largo del
libro se usan siluetas para mostrar los elementos
del restaurante y los alimentos.

La estrategia mnemotécnica de este libro consiste


en contar una historia con sentido e ir incorporando
poco a poco nuevas palabras y frases útiles en un
contexto real. También se hacen apuntes culturales
de: https://www.behance.net/gallery/9938943/Illustrated-German-Phrasebook
42
Todos fazemos toudo y Andar por Ai

“Todos Fazemos tudo” o “todos hacemos todo” de Andar por ai de Madelena Matoso e Isabel Minhos
Madelena Matoso es un libro ilustrado que permite nos muestra la historia de un pequeño niño y su
a las personas cambiar el dibujo que están viendo perro y las aventuras que encuentran caminando
cada vez que pasan la página. Esto se debe a que en la calle vistas desde la perspectiva del niño. Es
el libro tiene una división horizontal en sus hojas, lo un libro que usa una paleta de siete colores planos
cual hace que cada página sea en realidad dos pá- en figuras sencillas que permiten mostrar las situa-
ginas que se pueden mover independientemente. ciones que el niño encuentra sin ser excesivamente
Al pasar las páginas la imagen cambia de contexto detallados o intentar mostrar una imagen realista.
y los personajes pasan a hacer cosas nuevas o se Ya que el libro busca mostrar la perspectiva del
transforman cada vez en nuevos personajes, crean- niño, muchos dibujos no se ubican en un espacio
do nuevos escenarios cada vez. concreto y se vuelven cada vez más fantásticos
hasta el punto que se pierde la idea de “calle”
Este libro maneja una paleta de colores vivos basa- y se convierte en una aventura en la imaginación
da en siete colores, usa figuras sencillas y colores del niño.
sólidos para recrear personajes sencillos. Este tipo
de libro es muy entretenido para los niños y tam- Este libro va acompañado de texto, su tamaño es
bién puede convertirse en un objeto de colección suficientemente grande como para ser leído por un
para adultos interesados en la ilustración y el mun- adulto o por un niño. El texto se incorpora al dibujo
do editorial y no cambia el sentido de las ilustraciones, la lec-
tura es fluida y tiene partes en rima, una conocida
La posibilidad de crear nuevos personajes en dif- herramienta mnemotécnica que permite recordar y
erentes situaciones permite estimular la conexión aprender mejor cosas nuevas. El uso de los colores
entre la visión y el habla, además puede conver- y las figuras es atractivo visualmente, no intenta
tirse en una herramienta educativa pues introduce emular el dibujo de los niños, pero se acerca a
nuevas palabras de vocabulario referentes a obje- una forma infantil y sencilla de crear imágenes con
tos, lugares, profesiones y personas. elementos sencillos y colores planos.

de: http://www.planetatangerina.com/en/books/wandering-around
45
Chineasy

Chineasy es una propuesta de diseño elaborada por libros impresos o en el computador. Elmétodoo de
la Diseñadora taiwanesa Shao Lan a partir de la chineasy es muy popular ya que Shao Lan trabaja
cual busca enseñar los caracteres del idioma Chi- de la mano con ilustradores que crean imágenes
no de una forma divertida y única, ya que resulta únicas y divertidas de usar, además gracias a las
ser uno de los idiomas más difíciles de aprender propiedades aglutinantes del idioma Chino, se
pues se compone en un 100% por ideogramas y pueden combinar varios caracteres para formar
su pronunciación y entonación resulta complicada palabras diferentes o frases sencillas, creando
especialmente para las personas cuyo idioma nati- así ilustraciones únicas que las personas pueden
vo no usa ideogramas. Chineasy se basa en el uso guardar o compartir a través de sus redes sociales.
de la ilustración como un recurso mnemotécnico
para aprender cada ideograma. A partir de tarjetas Chineasy logra una gran popularidad entre los in-
ilustradas que incluyen una ilustración y la pronun- ternautas, y llevar las tarjetas a clase es una forma
ciación de cada palabra, las personas aprenden a muy entretenida de aprender los caracteres, sin
través de juegos de memoria e identificación y dif- embargo en ocasiones llega a perder el sentido
erentes juegos que se encuentran en la página ofi- por mantener el aprendizaje basado en bloques de
cial de Chineasy de facebook, aprender mediante sentido que no se pueden reconfigurar, tal es el
tarjetas de memoria o flashcards es un método ejemplo de la palabra “durazno” que se conforma
efectivo para aprender a identificar los caracteres con el caracter de niño y árbol, representar durazno
y es muy popular entre los estudiantes de idiomas a través de un niño y un árbol es una estrategia
de Asia oriental. mnemotécnica que puede tener sentido idiomáti-
camente, sin embargo al representarlo mediante
Para sus ilustraciones se usan colores planos y el una ilustración pierde lógica y puede confundir a
caracter de forma tipográfica complementado por los estudiantes.
la ilustración, esto se hace con el objetivo de rel-
acionar la ilustración con la escritura que se ve en
de: http://chineasy.org/newsroom.aspx
46
En cuanto a libros, “Kana” resulta más eficiente mnemotécnica efectiva, pues las imágenes son
teórica y gráficamente que los libros de kanji, aun- muy detalladas y en muchos casos no se relacionan
Conclusiones de referentes visuales que hay que tener en cuenta que aprender Kana es
una tarea mucho más sencilla que aprender kanji.
realmente con el kanji que se desea estudiar. Las
tarjetas de memoria pueden ser una herramienta
Este libro permite a los estudiantes acercarse al muy útil para aprender kanji, ya que la repetición
japonés de una forma sencilla y amigable sin bus- es clave para aprender palabras en un idioma nue-
car imágenes o frases complicadas para relacionar vo. Sin embargo aún no hay un set de cartas de
el español con el japonés y rescata el uso de una memoria que incorpore exitosamente la mnemo-
estética “Kawaii” (o tierna) que resulta muy at- tecnia y logre romper con el esquema de tarjetas
ractiva para el público occidental interesado en el en blanco y negro creado por “Kanji Flashcards”.
Actualmente hay varios libros que exploran la estudiantes son prontamente olvidadas y el mate- consumo de medios masivos japoneses. Además
mnemotecnia como un recurso para aprender kan- rial no alcanza el impacto deseado. En el caso de de esto permite repasar los contenidos con un Como vemos en estos ejemplos, varios autores han
ji, esto no es exclusivo del mercado japonés con los libros citados varias de las pequeñas historias pequeño juego que mantiene la gráfica del libro, explorado la mnemotecnia como estrategia para la
productos como “Kanji Ehon”. Por fuera de Japón creadas por los autores pueden llegar a tener un en vez de llenar un test plano que rompe con la enseñanza de kanji, no sólo en inglés, también en
se ha intentado crear herramientas que ayuden a significado a nivel personal para ellos, pero estas idea de mnemotecnia, como pasa en los demás español. A pesar de cumplir con nivel teórico, la
las personas con memoria visual a entender y rel- historias pueden ser leídas por algunos estudiantes libros. Finalmente incluye cartas que se pueden re- mayoría de estos materiales se quedan cortos en
acionar mejor los kanji. Herramientas como “Kanji como ilógicas o rebuscadas. cortar para probar la memoria de los estudiantes, un nivel gráfico, volviéndose en algunos casos re-
pict-o-graphix”, “Remembering the Kanji” o “Kan- una actividad que suele hacerse con sets de cartas petitivos y aburridos y en otros casos confusos por
ji Look & Learn” se presentan como alternativas Por otro lado estos libros carecen de una gráfica at- compradas pero que ningún otro libro ofrece. ser demasiado detallados
para los estudiantes de habla Inglesa, en el caso ractiva que permita hacer que el mensaje sea más
del mundo hispanohablante encontramos el libro fácil de entender y no más complicado. Por un lado, Otras herramientas como tarjetas de memoria El set de tarjetas Chineasy es una alternativa muy
“Kanji en Viñetas” con contenido pensado en es- libros como “Kanji Look and Learn” carecen com- se encuentran ubicadas en dos extremos. Por un completa para los estudiantes de Chino, pues sus
pañol. El enfoque educativo de estos libros es de pletamente de elementos gráficos llamativos; las lado “Kanji Flashcards” incluye casi 2000 tarjetas ilustraciones se mantienen minimalistas y con sen-
relacionar los kanji con imágenes o con pequeñas ilustraciones son descuidadas y no generan recor- de kanji y cada tarjeta está complementada con tido en la mayoría de tarjetas. Sin embargo al igual
historias como recurso mnemotécnico para poder dación alguna. Libros como “Kanji Pict-o-Graphix” oraciones que dan sentido al kanji que se está es- que en “Kanji en viñetas” llega un punto en el que
recordar los conceptos y sonidos; partiendo de son más arriesgados y exploran una estética con- tudiando, también aprovecha los dos lados de cada se pierde el sentido y el programa de aprendizaje
esto, muchas personas consideran estos libros de creta con el uso de siluetas; sin embargo, las imá- tarjeta para poder probar los conocimientos de los
gran ayuda para su proceso de aprendizaje ya que genes pueden parecer un poco desactualizadas y puede volverse confuso para un estudiante que no
estudiantes, ya que generalmente el significado está familiarizado con el uso de ideogramas.
son una forma creativa e innovadora de aprender con una estética “predeterminada” de computa- de cada kanji se encuentra por detrás y no por
el idioma y además se salen del esquema tradicio- dor, no como una imagen construida y pensada por delante. Aunque “Kanji Flashcards” es una herra-
nal de libros como “Kanji Book”, donde el estudio un ilustrador o un diseñador gráfico. Finalmente mienta ampliamente usada, no se le da un carácter
se hace a través de planas y listas de kanji. un libro como “Kanji en Viñetas” se esfuerza por especial a cada kanji ni permite relacionarlo con
ser ilustrativo pero llega a tal punto que la herra- otros por códigos de color o forma, todos los kanji
Sin embargo, al revisar estos materiales y con- mienta mnemotécnica deja de tener sentido pues lucen iguales y pueden confundirse entre sí . Por
trastarlos con el trabajo de Rose (2013) encontré los dibujos se vuelven muy detallados y confusos, otro lado las tarjetas “Moe Kanji” son más colori-
que muchas herramientas mnemotécnicas se basan perdiendo así su carácter mnemotécnico y por ende das e incluyen una ilustración. Sin embargo esto no
en la creación de pequeñas historias, pero al no ser confundiendo más a los estudiantes. es suficiente para el desarrollo de una estrategia
suficientemente significativas en el contexto de los
48 49
Desarrollo de concepto

50 51
Encuestas.

Para el desarrollo de este proyecto fue necesario convertirse en un obstáculo para el desarrollo de Esta encuesta se elaboró con tres objetivos: En
primero conocer las necesidades, experiencias y la clase, más bien convirtiéndose en un objeto que primer lugar conocer las necesidades de los estudi-
opiniones de las personas a las cuales está dirigi- sirva tanto para estudio solitario como en grupo antes del idioma japonés. Entre estas los temas que
do el producto editorial, ya que ellos conocen a de tal forma que se pueda incorporar como una encuentran más difíciles, cuánto tiempo pueden
fondo los materiales que están disponibles en la actividad ocasional para reforzar los conocimientos dedicar al estudio del idioma y en qué nivel de JLPT
actualidad, así mismo han identificado en estas de kanji en las clases . se encuentran; En segundo lugar se buscó pregun-
ayudas debilidades y fortalezas que aportan al es- tarse por la motivación de los estudiantes a la hora
tudio del idioma japonés. Para las entrevistas con En el mes de Julio de 2014 se elaboró una encues- de aprender el idioma y cómo se puede aprovechar
estudiantes del idioma se elaboró un cuestionario ta con ochenta y dos estudiantes de japonés con esto para estimular la continuación en los cursos
en línea que permitía conocer sus gustos, necesi- edades entre 15 y 30 años en diferentes etapas de japonés. Finalmente se buscó revelar las falen-
dades y opiniones sobre las herramientas que han de su aprendizaje de la lengua principiantes, in- cias de las herramientas actuales para aprender
utilizado para apoyar su aprendizaje. Por otro lado termedios avanzados y desertores. La encuesta este idioma y el tipo de materiales que conocen
se elaboraron entrevistas personales con tres pro- consta de 16 preguntas, 13 de selección múltiple y utilizan para su aprendizaje. Adicionalmente se
fesoras de japonés del departamento de Lenguajes (6 respuesta única y 7 de varias respuestas) y 3 intentó que los participantes comentaran sobre la
y Estudios socioculturales de la Universidad de los de respuesta abierta. Se distribuyó a través de la efectividad de las herramientas que existen en el
Andes para conocer qué necesidades identifican página de facebook “japonés Uniandes” (frecuen- mercado actual.
en sus estudiantes y qué debilidades y fortalezas tada por estudiantes del idioma y administrada por
encuentran en las herramientas y ayudas que hay las profesoras de japonés), un correo enviado por 花・はな・Hana ・Flor
disponibles actualmente. el departamento de Lenguajes y estudios sociocul-
turales de la universidad de los Andes y también
Estas entrevistas permitieron pensar en un produc- fue publicada desde mi perfil de Facebook, desde
to que podría responder a las necesidades de los donde fue respondida por varios estudiantes de las
estudiantes, así mismo se identificaron el tipo de ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y
actividades que contribuirán a un mejor aprendizaje residentes colombianos en Tokyo.
de los kanji de una forma divertida y novedosa sin

52 53
Edad Su nivel de Japonés actualmente es
La mayoría de participantes se encuentran entre Esta pregunta se basó en las divisiones decididas
los 19 y 25 años de edad, esto quiere decir que por Japan Foundation para el examen JLPT, el ex-
usualmente están en una edad donde la univer- amen de proficiencia en japonés como L2. Están di-
sidad ocupa la mayoría de su tiempo. Muchas de vididos de menor (N5) a mayor (N1), esta división
estas personas pueden empezar a estudiar japonés corresponde al conocimiento de cierta cantidad de
en la universidad, sin embargo conforme avanza kanji y habilidades comunicativas que correspon-
su carrera, su tiempo para estudiar japonés puede den a cierto nivel.
disminuir.
La mayoría de las personas (65%) se encuentran
Ha tomado algún curso de Japonés? en un nivel básico correspondiente al JLPT N5 o
En esta gráfica encontramos que la gran mayoría (87%) N4, descritos por JLPT como un nivel que permite
de participantes ha tomado cursos de japonés formales la conversación básica. Solo 5% de las personas se
(Universidad o instituto), los demás (13%) pudieron es- encuentran en el nivel de N2, un nivel bastante
tudiar por su cuenta o han tenido clases con un profesor alto para un extranjero, este resultado puede cor-
particular, en este caso la palabra “curso” confundió a responder a los estudiantes entrevistados que ac-
algunos estudiantes que relacionaron la palabra “curso” tualmente se encuentran en Japón o han estudiado
con una clase de universidad o instituto. en el país (4 personas).

Sus motivos para aprender Japonés Cuanto tiempo dedica a estudiar japonés
Las necesidades para aprender japonés son muy Vemos que los estudiantes continúan dedicando
variadas. Sin embargo muchos estudiantes en este tiempo al estudio de japonés, aunque sea menos
rango de edad 15-25 están interesados en apren- de una hora, ésto puede hacerse escuchando
der este idioma para poder consumir medios que música, viendo películas o repasando con un app.
provienen de Japón (38%). Seguido están los que Las personas que dedican entre 1-3 horas(33%) y
desean viajar a Japón como un plan turístico, sin 4-6(23%) horas son un número muy importante, ya
necesidad de ir a estudiar (33%). Aunque la necesi- que es un resultado que no se esperaba a la hora
dad académica (17%) y profesional (9%) no fueron de hacer esta encuesta. Estas personas muestran
tan populares, esto puede deberse a la muestra dedicación al idioma y juntas conforman el 55% de
tomada, ya que muy pocos estudiantes están bus- la muestra, demostrando así que hay una población
cando trabajo en este momento o están buscando grande dispuesta a estudiar por un rato sin que sus
becas para continuar sus estudios, estas respuestas obligaciones educativas se vean descuidadas.
corresponden en su mayoría al grupo entre 26 y 30
años que conforman un 16% de la muestra.
54 55
Qué aspectos del idioma Japonés son más difíciles ¿Cree que las herramientas que ha usado son su-
No sorprende que en esta encuesta las personas ficientes?
respondieran en su mayoría (44%) que kanji es el Las respuestas se dividen en un 35% que consid-
tema más difícil del idioma japonés, ya que numer- era que las herramientas actuales son suficientes
osos estudios refuerzan esta afirmación. Sin embar- y un 65% que opina que no. Aunque la mayoría
go, asombra ver que gramática (20%), vocabulario respondieron que no, la parte que cree que si es un
(16%) y escuchar (13%) también ocupan un núme- número significativo y por esto es importante saber
ro importante, sumando un 49% . por qué creen que son suficientes.

Su aprendizaje mejoraría si...


¿Qué herramientas ha usado para aprender ja- Finalmente las respuestas son mezcladas, lo cual
ponés? revela que las necesidades son muchas y todas
La mayoría de estudiantes ha usado las herramien- harían que el aprendizaje del idioma fuera más
tas tradicionales que se ofrecen para aprender el ameno. Resaltan inmediatamente la necesidad de
idioma, principalmente libros (20%) y software tener más tiempo (19%), poder estudiar en el ti-
para aprender el idioma (16%). Sorprende el uso empo libre (18%) y ver el japonés más reflejado en
de medios japoneses como tv, música y juegos la vida diaria (19%). La idea de aprender jugando
para aprender, ya que se usan en un 19%. (9%) también resulta importante como revelaron
las preguntas abiertas. Así mismo la idea de estudi-
ar con otras personas (21%) resulta muy llamativa
¿Cual cree que es la mejor herramienta para apren- para muchos estudiantes.
der el idioma?
Al evaluar la efectividad de estas herramientas, to-
dos reconocen la importancia de los libros (23%) y
los medios japoneses (20%), pero en esta gráfica
sube el porcentaje asignado a los juegos educati-
vos (14%). Esto quiere decir que se ven como más
útiles así se hayan usado menos, lo cual se eviden-
cia en la pregunta anterior donde sólo aparecían
seleccionados en un 8%. Los elementos menos
útiles son las cartillas y los afiches, que no pre-
sentan mucha efectividad con respecto a los otros
materiales.

56 57
que requieran del idioma japonés. Al aumentar la quienes afirman que sus obligaciones académicas
edad los encuestados presentan mayor interés en no les han permitido continuar estudiando (24%).
aprender el idioma como una herramienta para su Estas opiniones vuelven a verse reflejadas cuando
futuro, como reflejan las encuestas de las personas se les pregunta a los estudiantes qué mejoraría su
que han accedido a becas en Japón o que se en- aprendizaje del idioma japonés, en el cual se en-
Conclusiones de las encuestas cuentran actualmente en el país (4). cuentran respuestas mezcladas pero consistentes
con los problemas de las personas.

La mayoría de entrevistados se encuentran en Se observa que a la mayoría (19%) les gustaría


Los resultados de estas encuestas muestran que los aunque en el país hay otras que ofrecen clases del un nivel básico correspondiente a JLPT N5 o N4 contar con mayor tiempo y a un (18%) les interesa
estudiantes encuestados tienen entre 19 y 25 años idioma. A pesar de que estudiar en la universidad y utilizan para el aprendizaje las herramientas poder estudiar en su tiempo libre. Además de esto
(69%) y se encuentran en la universidad, donde la es una de las opciones más atractivas, es necesario brindadas en clase, por ejemplo el libro de texto a los estudiantes les gustaría ver el japonés refle-
mayoría de ellos (35%) inicia su estudio del idio- tener en cuenta que ésta es sólo una de las op- “Minna no Nihongo” y el libro “Kanji Book”, las jado en la vida diaria (19%). La idea de aprender
ma japonés al tiempo que estudian sus respectivas ciones y muchos estudiantes optan hacerlo solos, cuales se identifican como los instrumentos más jugando (9%) también resulta importante como
carreras. Aunque algunos admitieron haber abando- ya que de este modo pueden acomodar el estudio útiles (23%) seguidas por medios japoneses (20%) revelaron las preguntas abiertas. Así mismo la idea
nado el estudio del idioma por diferentes motivos, del idioma a su tiempo. Adicionalmente las clases y juegos educativos y software (14%). A pesar de de estudiar con otras personas (21%) es muy lla-
el 99% afirma que está interesado en estudiar este universitarias ocupan más de 10 horas de estudio esta perspectiva, un 65% afirmaron que los recur- mativa para muchos estudiantes.
idioma, lo que quiere decir que pueden retomarlo presencial y son entre semana en horario de clase, sos actuales no eran suficientes para el estudio del
más tarde en su vida o intentar acomodarlo a sus lo cual puede representar grandes problemas para idioma japonés. Entre las razones citadas se en-
necesidades de tiempo a través del uso de herra- los estudiantes. Encontramos que muchos estudi- cuentra la necesidad de contenido más lúdico, un
mientas como libros o software. antes (56%) repasan entre 1 y 6 horas a la sem- deseo por ver aplicación de tecnología y la búsque-
ana, ésto es menos de una hora al día pero para da de herramientas que optimicen el tiempo de las
Se encontró que el tema más difícil para los es- ellos representa un tiempo que pueden acomodar personas. Por otro lado se encontró a un 35% de
tudiantes es el estudio de kanji, el cual presenta a sus limitados horarios. personas que afirma que las herramientas actuales
dificultad para un 44% de los encuestados. Otros son suficientes para ellos, entre sus respuestas es-
temas que causan problemas son la gramática y los tán que estas personas se comprometen con su
ejercicios de escucha. Encontré que la mayor motivación es poder con- estudio y tienen hábitos de estudio que les permit-
sumir medios japoneses como tv, cine y música en equilibrar su vida profesional con el aprendizaje
Estudiar el idioma en una universidad es la respues- (38%), en menor medida argumentan razones del idioma.
ta más popular con un 35%, seguido de aprender educativas (17%) y laborales (9%). Esto puede
por cuenta propia 27% y asistir a un instituto de deberse a que la mayoría de estudiantes se en- Al interrogar a los estudiantes por las dificultades
lenguas en un 15%, las universidades citadas por cuentran enfocados en sus carreras en este mo- que han tenido a la hora de aprender japonés, la
esta encuesta son la Universidad de los Andes, la mento y aún no sienten la necesidad de buscar mayoría afirma que no han contado con suficiente
Universidad Nacional y la Universidad Javeriana, intercambios, maestrías o oportunidades laborales tiempo para estudiar el idioma (35%) , seguido por
58 59
son reconocidos en español, una de las profesoras Se preguntó a las entrevistadas si siendo estudi-
identifica el libro “kana” como un recurso educa- antes o profesoras del idioma les gustaría haber
tivo muy popular que ayuda a los estudiantes a creado un material que facilitara el proceso de
adquirir habilidades rápidamente para aprender a aprendizaje, las respuestas muestran que ambas
escribir y leer los silabarios, también mencionan han intentado adaptar los materiales disponibles a
Resumen de entrevistas con profesoras libros como “kana para recordar”, “kanji para re-
cordar”, “manga en viñetas”, “kanji en viñetas” y
sus necesidades y a las de los estudiantes, además
han intentado usar la plataforma SICUA para acer-
“japonés para gente manga”, además mencionan carse a un formato digital que es más cercano a
proyectos como páginas de internet videos de ja- los estudiantes, así mismo una profesora propone
Para conocer las necesidades de las profesoras de de éste reconocen que el vocabulario genera nu- ponés en youtube, sin embargo estos materiales ejercicios de traducción para que los estudiantes
japonés de la Universidad de los Andes se elaboró merosas dificultades a la hora de estudiar el idio- digitales suelen ser muy básicos y nunca llegan a relacionen mejor los contenidos en japonés con las
una entrevista en los meses de Julio y Agosto donde ma, la gramática se vuelve un problema conforme los niveles más altos del estudio del idioma. estructuras que conocen en español. Esta misma
se indagó por las dificultades que encontraban ellas aumentan los niveles de japonés, sin embargo en profesora afirma que en su tesis de doctorado está
a la hora de enseñar el idioma y los problemas que los primeros niveles la gramática no presenta un En una entrevista con otra profesora descubrimos investigando el uso de material auténtico japonés
veían en los estudiantes que asistían a sus clases. mayor problema. Las profesoras buscan reforzar los que los libros de texto con los que se estudia ja- para la enseñanza del idioma, por ejemplo usar
Las preguntas también apuntaron a indagar sobre temas de kanji y vocabulario a través de ejercicios ponés, por ejemplo “Minna no Nihongo”, “Basic los doramas (dramas o novelas de tv) japoneses
si ellas desearían crear un material que permitiera en clase pero la mayoría se deja como tarea para Kanji book” o “Kanji for busy people”, carecen del para involucrar y motivar a los estudiantes con el
a sus estudiantes aprender con mayor facilidad, ya hacer en casa y entregar luego, se busca también atractivo visual que tienen libros de idiomas como estudio del idioma y el aprendizaje de vocabulario.
que intentan incorporar a los procesos educativos dejar ejercicios de kanji mediante el sistema SICUA inglés, francés, alemán e incluso chino. Esto en oc-
material adicional al que proponen los libros, como (plataforma virtual de la Universidad de los Andes) asiones puede alejar a los estudiantes, ya que el A continuación se preguntó si veían importante la
videos, cuentos y juegos. En esta entrevista se con- o recomendar páginas de juegos de memoria como idioma a primera vista es denso y difícil de leer creación de nuevas herramientas para el apren-
sultó a las profesoras del departamento de japonés Quizlet.com para reforzar los kanji aprendidos a y los textos no hacen más fácil su lectura, tanto dizaje del idioma, ambas profesoras están de ac-
Yenny Mireya Echeverría y Mónica Álvarez, ya que través de la utilización de flashcards. por su falta de color y atractivo visual como por la uerdo en que los estudiantes actualmente buscan
las tres son profesoras de planta del departamen- tipografía que utilizan, la cual tiene terminaciones nuevas herramientas para aprender, por ejemplo
to de Lenguajes y estudios socioculturales, tienen En esta entrevista encontramos que para los es- delgadas que pueden confundir a los estudiantes y juegos o cursos por internet, apps de celular o vid-
se pierden en el momento en el que se realiza una eos de Youtube, estas permiten a los estudiantes
varios años de experiencia y han sido profesoras tudiantes no es difícil asimilar los materiales que administrar su tiempo para equilibrar el estudio del
en otras instituciones, además las tres han tenido están en inglés/japonés, ya que la mayoría están fotocopia, lo cual disminuye la legibilidad del idio-
idioma con el estudio de sus carreras.
la oportunidad de vivir y estudiar en Japón, lo cual familiarizados con el idioma. A pesar de esto las ma. Por otro lado libros para aprender kanji como
les da una perspectiva única en el tema del apren- profesoras entrevistadas ven que es importante “remembering kanji” inician con asociaciones muy Una de las profesoras afirma que se deben crear
dizaje y la enseñanza del idioma y al mismo tiempo contar con materiales auténticos que estén dis- interesantes para aprender nuevas palabras usando o adaptar nuevas estrategias para que los estudi-
conocen las ventajas y los retos de aprender este ponibles desde el principio en español, ya que las dibujos, sin embargo las profesoras han visto que antes aprendan con mayor facilidad, además el
idioma en Colombia. herramientas disponibles actualmente muestran después de cierto capítulo los autores empiezan a aprendizaje debe acercarse a la vida diaria. Aun-
a Japón y su idioma de una forma a veces ab- perder coherencia o dejan de usar las herramien- que consideran que los materiales actuales no son
Las profesoras identifican el kanji como el tema que stracta, mecánica y alejada de los intereses de los tas mnemotécnicas para asociar los kanji a ilus- “malos” admiten que podrían ser mucho mejores
más causa dificultades a sus estudiantes, después estudiantes. Al preguntar por los materiales que traciones. y adaptarse al contexto donde se están usando.

60 61
Necesidades del público objetivo
Teniendo en cuenta que el tema que causa más di- tv, música). Finalmente, es importante tener en país. Las profesoras son conscientes de la falta de
ficultad entre los estudiantes es el estudio de kanji cuenta que a las personas les gusta la posibilidad tiempo de los estudiantes, pero al mismo tiempo
este va a ser el problema central del proyecto. Adi- de interactuar con otros, y no limitarse siempre los admiten que el aprendizaje de kanji depende de
cionalmente hay suficientes herramientas en la ac- compañeros con los que estudian, por ejemplo su ellos y que muchos abandonan el estudio del idio-
tualidad que refuerzan conceptos de gramática y es grupo de japonés que ven cada semana. ma pues no aprenden con la rapidez que esperan
el tema central de las clases tanto en universidades o el idioma no es lo que esperaban. Por otro lado
como en institutos. Una herramienta usualmente Ya que lo que más anima a los estudiantes en los muchos estudiantes manejan bastante vocabulario
no puede reemplazar el papel de un educador en primeros niveles es su deseo de acceder a la cul- gracias a su gusto por la cultura popular, sin em-
cuanto a la enseñanza de gramática. Muchos de los tura popular japonesa, sería importante incorporar bargo no manejan los kanji correspondientes a este
estudiantes se encuentran en un nivel principiante este gusto sin necesidad de convertirlo en una her- vocabulario, se les dificulta reconocerlos, escribirlos
del idioma, es decir de japonés 1 a 3 de acuerdo al ramienta que genere rechazo por parte de otros o recordar sus lecturas.
pensum de japonés en Uniandes. estudiantes que no comparten la misma pasión
por estos medios. También es importante generar El material creado no debe romper el flujo normal
Los estudiantes encuentran en los libros un gran una herramienta que responda al contexto de los de una clase de japonés ni intentar reemplazar los
apoyo, pero también favorecen las ayudas digitales estudiantes, que no apunte a contenidos infantiles contenidos que enseña la profesora, debe conver-
como apps y software, ya que son mucho más cer- ya que estos estudiantes están en una edad uni- tirse en una herramienta que permita incluir en la
canos a su cotidianidad. Entre las necesidades que versitaria y por otro lado no producir un contenido clase nuevos kanji y formas creativas de usarlos,
los estudiantes listan encontramos que buscan una enfocado únicamente en un ambiente de oficina, además se espera que promueva la conversación 山・やま・Yama・Montaña
herramienta que les permita administrar el tiempo algo que sucede con numerosos libros y aplica- entre los estudiantes, pues la parte oral del idioma
sin poner en riesgo las obligaciones académicas de ciones que no producen una conexión real con los también es muy importante y debe estar articulada
cada uno. Que permita ver como el idioma japonés estudiantes. con el aprendizaje de la parte escrita.
se aplica en la vida diaria y no se queda solo en
el contexto de la clase de japonés. Muchos estudi- En cuanto a las profesoras es importante tener en
ante también afirmaron que les gustaría aprender a cuenta que ellas desean contar con un material
través del juego y actividades relacionadas con los auténtico que responda a las necesidades de los
gustos que tienen por los medios japoneses (cine, estudiantes y del contexto de la universidad y el

62 63
tres nociones básicas llamadas “lengua y cultura”, no se podría explorar en otro contexto como el
“lengua e ilustración” y “lengua y mnemotecnia”, urbano. Esto se debe a que los ideogramas básicos
las cuales nacen a través de la investigación teóri- del idioma buscan representar elementos materi-

Desarrollo de concepto editorial ca y de referentes gráficos, pues éstos permitieron


desarrollar un producto que cumpliera con los ob-
ales pertenecientes al campo abierto tales como
montañas, animales de campo, ríos y cultivos. Al
jetivos iniciales tanto en un nivel formal como en incorporar estos elementos del idioma a la histo-
un nivel conceptual. ria, se retan las concepciones iniciales que muchos
estudiantes pueden tener al iniciar su estudio del
Lengua y Cultura japonés, además se pueden iniciar conversaciones
Para el desarrollo conceptual de este proyecto se cidió que el libro se centrara en ochenta y cinco Partiendo de la tesis de Castrillón se concluye que sobre la cultura, la forma de vida y las tradiciones
tuvieron en cuenta las posiciones de diversos au- Kanji pues éstos corresponden a un nivel básico y uno de los elementos más importantes a la hora del país.
tores sobre el aprendizaje de Kanji a través de los son el fundamento para construir y entender cada de aprender un idioma es entender la cultura que
recursos mnemotécnicos, la ilustración y el apren- vez ideogramas más complejos. emplea este idioma. En el caso del idioma japonés A la hora de crear los personajes se buscó manejar
dizaje de diferentes aspectos de la cultura. Además se deben tener en cuenta elementos como la jer- personajes tradicionales de las historias que se leen
de esto se tuvieron en cuenta las necesidades y Entendiendo las necesidades de los usuarios se arquía social a la hora de hablar o escribir en el idi- en clases básicas de japonés como niños, animales
características de los estudiantes y profesores de pensó en crear más que un libro ilustrado, se busca oma. Para éste proyecto se decidió crear un cuento y espíritus. Al emplear personajes de diferentes
japonés, ya que el producto desarrollado en este también complementar el proceso de refuerzo de corto inspirado en las historias que se leen en los edades y distintas jerarquías sociales se pueden
proyecto está pensado como una herramienta que los kanji con diferentes insertos en el libro. Estos niveles iniciales en clases de japonés, estos relatos incorporar a la historia expresiones basadas en la
sirve de apoyo para el aprendizaje de ideogramas insertos buscan generar conexiones con la narra- suelen ser sobre la vida rural, ya que es un tema jerarquía de quienes hablan, ya sea por edad o por
sin reemplazar los materiales o las clases presen- tiva del libro mientras se realizan actividades en popular en los cuentos para niños pequeños en rango social. Adicionalmente los personajes fueron
ciales. grupo o en solitario que promueven el aprendizaje Japón, así mismo, esta temática permite introducir creados de tal forma que se puedan iniciar discu-
de nuevas palabras, la conversación en japonés, al lector a costumbres y modos de vida que se siones en clase sobre la forma de hablar cuando
El concepto de este libro se centra en la idea de el uso de la gramática aprendida en clase y ex- salen de ideas preconcebidas que se pueden tener se habla a un adulto, un niño, una figura superior
“Educación ilustrada” en la cual se hace uso de presiones que los estudiantes ya conocen. Además sobre éste país. Estas historias no solo exploran mi- o inferior en rango social, aunque no es implícito
la mnemotecnia y la ilustración como herramien- suplir las necesidades de aprendizaje el libro pre- tos, también muestran la forma de relacionarse con en el libro, el docente puede hacer apuntes sobre
tas para que los estudiantes generen una relación tende convertirse en un elemento coleccionable personajes superiores e inferiores en la jerarquía el contenido del libro y poner ejemplos de la vida
entre Kanji, imágenes, sonidos y significados. Para que sea atractivo tanto para los estudiantes de social, que vocabulario es adecuado en diferentes diaria que hagan parte de su experiencia y comple-
producir esta relación se propone un cuento como japonés como para otras personas interesadas situaciones y expresiones útiles para saludar, des- menten el aprendizaje del idioma.
eje central del libro desde el cual se desprenden o no en aprender el idioma, es por esto que el pedirse, pedir perdón entre otras.
una serie de actividades y juegos que responden libro cuenta con elementos coleccionables como Lengua e ilustración
a necesidades de identificación, repetición y aso- afiches, botones y juegos que pueden aprovechar La exploración de tema rural permitió crear perso-
ciación que se requieren para apropiarse de los diferentes audiencias. najes y situaciones que pertenecen a un contexto Partiendo de los artículos de Karkas y Karaca se
significados, forma y lecturas de cada ideograma. en el cual se pueden explorar diferentes temas concluyó que la ilustración es un medio ideal para
Mediante las entrevistas con las profesoras se de- Cada concepto del libro se basa en la unión de tradicionales incorporando vocabulario sencillo que complementar el estudio de idiomas, especial-
64 65
mente aquellos basados en ideogramas. El uso de sarrollar las habilidades de memorización de los estudiantes se vuelvan cada vez más ágiles en la
la ilustración permite volver concretas las ideas estudiantes de japonés en el nivel más básico. Si escritura de kanji y de frases cortas. La repetición
abstractas que presentan los idiomas haciéndolas la ilustración facilita a los estudiantes aprender los de trazos para recordar el orden y la forma que
más familiares y accesibles a los estudiantes de caracteres de Hiragana y Katakana, el uso de la tienen determinados Kanji que son más difíciles de
una segunda lengua, además las ilustraciones per- ilustración también puede llegar a facilitar el apren- construir. Finalmente se propone unir las ilustra-
miten mejorar la memorización pues generan una dizaje de los ideogramas más sencillos generando ciones mediante un cuento, esta decisión se tomó
relación entre palabra-imagen-significado que ayu- nuevas relaciones entre Kanji e imagen que ayuden basándose en la tesis de Rose quien afirma que
da a los estudiantes a recordar más fácilmente el a los estudiantes a recordar con mayor facilidad los para que una herramienta mnemotécnica sea efec-
vocabulario que aprenden. Adicionalmente Karkas caracteres a la hora de leer o escribir. tiva, ésta debe estar enmarcada en un contexto
y Karaca argumentan que el uso de ilustración se significativo que permita generar relaciones entre
vuelve en una herramienta cada vez más popular Lengua y mnemotécnia significados e imágenes pues si estas carecen de
ya que permiten realizar de una forma sencilla cier- relación se convertirán en significados aislados
tos procesos como comparaciones, explicaciones, Diferentes autores se han interesado en el papel de entre sí y harán más complicado el proceso de
relaciones, etc. sin necesidad de utilizar tanto texto. la mnemotecnia a la hora de aprender un segundo aprendizaje. Para el desarrollo del cuento también
idioma, partiendo de las investigaciones de Rose se tuvo en cuenta la tesis de Moreno, quien usa
Este artículo se conecta con la investigación de y Rodríguez se pensó en el uso de herramientas herramientas mnemotécnicas que buscan generar
Leyva y Arzate quienes discuten la necesidad de mnemotécnicas para facilitar la memorización y el relaciones entre sonido-imagen-significado para
pensar los materiales educativos desde la perspec- aprendizaje de Kanji en niveles básicos. La tesis ayudar a sus estudiantes a retener vocabulario
tiva del diseño gráfico, pues a la hora de aprender de Rodríguez mostró una mayor retención de los en inglés, para esto no basta sólo con imágenes
una segunda lengua es ideal contar con materiales estudiantes a la hora de recordar kanji del nivel y sonidos, es necesario usar frases cortas, can-
elaborados por expertos en comunicación visual básico cuando se usaban mentefactos para repasar ciones o cuentos que conectan nuevas palabras y
quienes tienen la capacidad de desarrollar ilustra- lo que se había aprendido en clase, ésta estrategia las llenan de significado, ésta estrategia permite
ciones claras y consistentes que complementan el mnemotécnica ayudó a los estudiantes a crear rela- entender las palabras en contexto y ayuda a los
proceso educativo. Este punto es muy importante y ciones entre los kanji estudiados y nuevas palabras estudiantes a entender cómo y con qué sentido 川・かわ・Kawa・Río
se tuvo en cuenta para el proyecto pues el material que iban conociendo. usar estas palabras.
debe ser suficientemente claro sin interrumpir el
aprendizaje con un exceso de detalle o buscando Existen diferentes tipos de herramientas mne-
imitar la realidad. motécnicas que se aplicarán en este proyecto, es-
pecialmente aquellas relacionadas con el estímulo
Teniendo en cuenta el trabajo realizado por Fernán- de la memoria visual, a través de ilustraciones. Al
dez, encontramos que la ilustración es una herra- mismo tiempo el libro busca explorar otras formas
mienta muy útil a la hora de aprender el idioma de mnemotecnia, entre estas: El uso de juegos para
japonés, pues su trabajo en el libro Kana se basa apropiarse del vocabulario mientras se compite con
en la ilustración como elemento central para de- otros estudiantes. La escritura guiada para que los
66 67
Concepto del cuento Concepto de los juegos
El concepto trabajado a lo largo del cuento es el tras se lee. El cuento y su estructura fue revisada El desarrollo de los juegos incluidos en el libro las fichas creadas en el juego “aiueo plus” que se
de “memorabilidad visual significativa”, para lo cuidadosamente para asegurar que el lenguaje gira en torno al concepto de “aprendizaje didác- usan para jugar, incluir este aspecto de la cultura
cual se pensó en diseñar un cuento corto que per- fuera sencillo al mismo tiempo que la historia tu- tico” pues se espera que los estudiantes asimilen de Japón permite a los estudiantes conectarse con
mitiera a los estudiantes generar relaciones entre viera coherencia y pertinencia en el contexto ed- el idioma a través de la interacción con otros y tradiciones y juegos del país que están estudiando,
kanji, ilustración y significado. Esto se basa princi- ucativo. a través del aprendizaje de kanji como un juego. un aspecto fundamental a la hora de aprender un
palmente en el concepto de aprender a través de El juego también funciona como una herramienta idioma nuevo. El Shiritori es un juego que consiste
un contexto significativo mediante elementos como El cuento consiste en una historia corta de 85 ilus- mnemotécnica ya que combina la estimulación de en relacionar palabras a partir de la última sílaba
historias, canciones o poemas, los cuales generan traciones, éstas fueron elaboradas de tal forma vista y oído para recordar y poner en práctica los de la primera palabra que se dice, por ejemplo si
mayor recordación que aprender palabras nuevas que cada una represente un kanji conectado a los kanji que se han aprendido. la primera palabra es “naranja”, la siguiente pal-
una por una. sucesos del cuento, de este modo el estudiante abra podría ser “jarra” y la siguiente empezaría por
relacionará el caracter con una imagen y al mis- Se pensó en incluir juegos en el libro para llevar la sílaba “ra”. El juego acaba cuando alguien dice
Teniendo en cuenta varias investigaciones, se de- mo tiempo con la historia, lo cual hará más fácil el estudio de Kanji al salón de clases, ya que casi una palabra que termina en “n” ya que en japonés
sarrolló un cuento inspirado por los cuentos cortos recordar del kanji. Las ilustraciones buscan ser lo siempre se espera que los estudiantes repasen ninguna palabra empieza por la sílaba “n” sola. El
que se usan para aprender japonés en los niveles más sencillas posibles, por esto se eligió una ilus- kanji por su cuenta y en muchos casos por falta juego diseñado para este libro puede jugarse como
básicos, elaborados por la editorial “Ask Publish- tración basada en vectores con pocos detalles y de tiempo no se logra. Llevar el estudio de kanji al shiritori tradicional o usando sólo las escrituras cor-
ing”. Estos están inspirados en historia rurales que una paleta de colores limitada que no distrajera a salón de clases en forma de juego no solo permite respondientes a los Kanji incluidos en el libro, en
muestran la relación de las personas con la natu- los estudiantes del objetivo del cuento. Además se facilitar que los estudiantes se familiaricen con el este modo de juego cada vez que se escribe una
raleza o con los espíritus que habitan en ella, la usará una página de papel pergamino sobre cada Kanji, también permite a la profesora encargada forma de decir el el kanji, se obtiene una tarjeta, y
mayoría buscan dejar una pequeña enseñanza ya ilustración en la cual se puede repasar el kanji para ver las falencias que sus estudiantes tienen y de- al completar 10 tarjetas se gana el juego. Se espe-
que también se utilizan para enseñar a los niños aprender el orden de trazos uniendo puntos, este tenerse en kanji que son más difíciles de entender, ra que con este juego se estimule la memoria de
pequeños a leer. El uso de este tipo de cuentos ejercicio sencillo ayuda a aprender a través de la hacer aclaraciones y presentar ejemplos sobre el los estudiantes y se amplíe su vocabulario, no solo
permite entender pequeños aspectos sobre la cul- repetición de la mano. Ésta página de pergamino uso de estos kanji en un contexto de vida en Japón. través de lo que ellos recuerdan sino mediante las
tura japonesa que no siempre son evidentes en los también cuenta con furigana y con traducción al Esto es muy importante, ya que la guía de la pro- palabras que sus otros compañeros logran recordar.
medios que consumen los estudiantes, al igual que español del texto que aparece impreso en el li- fesora permite a los estudiantes entender los kanji
en español, las fábulas no solo enseñan a leer en bro, lo cual permite a los estudiantes de japonés y las palabras en contexto. El segundo juego está inspirado en la dinámica del
un principio, enseñan sobre conceptos culturales básico relacionar vocabulario desconocido con las juego “rory’s cubes”, el cual consiste en lanzar una
básicos, usan un lenguaje sencillo con gramática palabras que conocen en español. Para el libro se desarrollaron dos juegos, el primero serie de dados con pictogramas y hacer una his-
básica y permiten explorar conceptos nuevos mien- se basa en el popular juego japonés “shiritori” y toria en un tiempo límite, el objetivo es retar la
68 69
habilidad de los participantes para usar el vocab-
ulario de una forma rápida. El juego incluído en el
libro busca que los estudiantes se familiaricen con
los kanji y puedan usarlos en frases cotidianas con
mayor rapidez y puedan apropiarse de ellos para
utilizarlos en el futuro. Este juego consta de nueve
dados en cartón de diez caras, cada dado incluye Concepto de los insertos
entre 9 y 10 kanji, dependiendo de la cantidad de
dados que se lancen, aumenta la complejidad de
la frase que se debe crear. Esta actividad busca ser
competitiva entre los estudiantes y llevarlos a crear Este libro cuenta con tres tipos de insertos, los para un parcial o un quiz y también pueden conver-
frases ingeniosas mientras usan otro vocabulario cuales se basan en el concepto de “interiorización tirse en objetos coleccionables.
referente a personas, objetos, animales, alimentos activa”, el cual se centra en la idea de aprender El segundo tipo de insertos incluyen actividades que
y lugares. mediante otras actividades en solitario o la conti- no están relacionadas con Kanji sino con aspectos
nua exposición al material educativo. interesantes de la cultura japonesa, cada uno de los
Ambos juegos van ubicados en dos cajas unidas 4 insertos tiene una pequeña actividad acompaña-
a la cubierta del libro, cada uno contiene instruc- El primero de estos insertos consiste en una serie da de una lectura corta relacionada con un aspecto
ciones en español para desarrollar cada actividad. de flashcards que están directamente relaciona- de la cultura japonesa, entre estas encontramos:
Se espera que una persona dirija la actividad ya das con las ilustraciones del libro, cada flashcard Los peces Koi en los festivales, O-mikuji (lectura del
sea en clase o como un repaso, lea la carta con las contiene por un lado la ilustración del kanji y el futuro tradicional en los templos), Vocabulario de
instrucciones y se disponga a mediar la actividad. kanji en la tipografía usada a lo largo del libro. comida y espíritus de floclor en Japón. Se busca que
Al final del juego todos los elementos pueden volv- Por el otro lado incluye la traducción del kanji, dos con estos insertos se generen conversaciones alre-
erse a guardar en el libro para no perder ninguna pronunciaciones y cuatro ejemplos de palabras co- dedor de vocabulario y aspectos de la cultura que
pieza. munes que se escriben usando la palabra estudia- se está estudiando, repasar vocabulario y aprender
da en la tarjeta. nuevos Kanji en el proceso..
牛・うし・Ushi・Vaca
El objetivo de estas flashcards es retar la memoria El tercer tipo de inserto consiste en elementos
para recordar la palabra que se aprendió a lo largo coleccionables que son atractivos tanto para es-
del cuento y también compensar el hecho de que tudiantes del idioma como para personas que no
en el cuento solo se puede usar una de las dos estén interesadas en aprenderlo. Estos elementos
formas de escribir cada kanji, por esto la flashcard coleccionables incluyen mini afiches de kanji que
contiene ambas escrituras (kun y on). Las palabras son divertidos o interesantes y botones colecciona-
claves de cada flashcard se eligieron teniendo en bles que varían de una edición a otra. Estos insertos
cuenta diferentes criterios: Que se pueda construir tienen el objetivo de que el público del libro se
con otros kanji del libro, que sean palabras de uso apropie del contenido y lo lleve a su vida cotidiana,
común, que sean palabras curiosas de aprender o ya sea como un identificador como estudiante del
palabras como apellidos y nombres en japonés. Es- idioma o como una persona interesada en los libros
tas flashcards se emplean usualmente para repasar ilustrados.
70 71
Diseño e Implementación

72 73
Solución final
Prototipo 1
Para solucionar el problema inicial de este proyecto idioma japonés y no confundiera a los estudiantes. En el mes de Agosto se elaboró un primer prototipo
se propuso la elaboración de un libro que permi- Finalmente fue necesario pensar un formato de utilizando una breve historia de cuatro imágenes.
tiera a los estudiantes aprender kanji a través de libro que permitiera incluir los juegos e insertos Este prototipo se elaboró con varios objetivos en
tres tareas diferentes: la lectura de una historia, las que componen el libro de una forma que fuera mente: Primero mostrar la forma en la que las
actividades de repetición, y los juegos para practi- novedosa, diferente a la presentación de los libros imágenes y el texto interactúan con la página en
acetato que incluye la traducción, texto en romaji
car el idioma en grupo. de texto que se usan en clases de idiomas. (forma de escribir japonés en el alfabeto romano)
y en furigana (lectura de cada kanji en hiragana).
Estas tres tareas surgen a raíz de las necesidades En segundo lugar se hizo un acercamiento a la ilus-
identificadas en las entrevistas de estudiantes y tración que podría usarse en el libro, en este caso
profesoras, y fueron complementadas a lo largo del se usaron colores acuarelables. En tercer lugar se
proceso de creación del libro, tanto por los comen- hizo una pequeña aproximación a una posible his-
tarios de profesores asesores como de estudiantes toria sobre la cual podría basarse el libro.
de japonés en el nivel 3.
El prototipo se imprimió en papel reciclado tamaño
carta, el libro resultante tendría un tamaño de 21
A la hora de desarrollar el producto fue necesario x 14 cm. Se imprimieron las ilustraciones en papel
considerar varios aspectos del campo del diseño reciclado y los textos auxiliares en furigana y ro-
editorial para brindar una solución satisfactoria a maji se imprimieron en acetato, para así mostrar la
nivel conceptual y de diseño al problema inicial. forma en la que el libro se convertirá en una pieza
Para este producto fue necesario especialmente, interactiva que deja ver al mismo tiempo el texto
tener en cuenta la tipografía para lograr una lec- original en japonés y luego se puede sobre el pon-
turabilidad correcta de los caracteres y la historia. er el acetato que revela la traducción al español, el
Además fue fundamental el desarrollo de una grá- romaji y el furigana.
本・ほん・Hon・Libro
fica adecuada que fuera atractiva para diferentes
Al ser un prototipo inicial, se creó un cuento corto
públicos al mismo tiempo que mantuviera la sen- sin sentido cronológico. La historia hablaba de un
cillez necesaria para adaptarse a los ideogramas del niño pequeño llamado Hiroshi quien un día domin-
74 75
go sale con su perro choco, cruzan un río y encuen- los que brinda un libro normal de idiomas, incor-
tran flores. Esta pequeña historia se elaboró con la porando actividades de repetición, planas, relación
intención de usar cuatro kanji que podían adaptarse y juegos en pequeños bolsillos a lo largo del libro,
a una ilustración sin perder su sentido: Sol (日), río también se contempló agregar juegos incluidos en
(川), puerta (門) y flor (花). La historia responde a pequeñas cajas unidas a las tapas del libro.
una estructura presentada por varios cuentos vistos
en los niveles iniciales de clase de japonés, suelen Sobre la historia se consideró que podía ser de con- Prototipo 2
ser cortos, sin mayor trama y presentan siempre tenido infantil o más maduro, ya que lo que más
nuevo vocabulario tanto mostrando un kanji solo interesa a los profesores es que los estudiantes
como en sus posibles combinaciones, por ejemplo, puedan leer fluidamente. En conversaciones con
usando la palabra sol (日), para hablar sobre el sol, estudiantes se ha concluido que aunque algunos Para el prototipo 2 se ajustó el tamaño del libro
pero también para hablar sobre el día domingo ( no disfrutan especialmente la lectura de historias a 15 x 15 cms, se elaboraron nuevas ilustraciones
日曜日). infantiles, es satisfactorio para ellos saber que basadas en el dibujo vectorial, se hizo uso de nue-
pueden leer un texto completo y entender las pal- vo de acetato para incluir furigana y la traducción
Observaciones abras y acciones que en él se encuentran. al español, en estos acetatos también se crearon
pequeños dibujos que complementan las ilustra-
En cuanto al diseño del libro se estableció que el En esta reunión se planteó la posibilidad de incluir ciones del libro para darles más sentido y generar
lápiz acuarelable no era el método más eficiente en el libro un juego basado en el popular juego ja- un juego a través del paso de las páginas.
para realizar las ilustraciones, además éste material ponés “shiritori” donde varias personas participan
no permite crear figuras planas como se propone por turnos, la primera dice una palabra por ejem- Se elaboró una historia completa donde se hace
en los referentes de este proyecto. El papel recicla- plo “naranja” y la siguiente persona continúa con uso de los 85 kanji, pensados de tal forma que se
do tampoco es un material ideal para éste tipo de otra que inicie con la última sílaba de la anterior puedan desarrollar ilustraciones las cuales tengan
proyecto, ya que al proponer un libro más grande palabra, así que la nueva sería por ejemplo “jar- un sentido coherente con la historia y al mismo
sería mejor emplear un papel más consistente en rón”. Por las particularidades del idioma japonés, tiempo sean una parte indisociable del cuento.
el cual la impresión se vea de mayor calidad, es- el juego termina cuando algún jugador dice una Aunque muchos estudiantes desearían leer histo-
pecialmente si se van a usar colores sólidos. Los palabra terminada en la sílaba “n”, ya que ningún rias más maduras, las limitaciones gramaticales y
textos también deben obedecer un patrón regu- término del idioma inicia con la sílaba “n”. Por otro de vocabulario del nivel 1 impiden crear historias
lar, esto tuvo problemas especialmente en la lado se pensó en la creación de un juego de dados complejas o con una temática más adulta, pues el
ilustración del río, donde se buscaba incorporar el basado en el juego ”Rory’s story cubes” donde los vocabulario sería desconocido y no estaría a la par
texto a la ilustración, pero se perdía el sentido de jugadores deben construir una frase o una historia con los contenidos del nivel 1, el cual suele basarse
lectura. Finalmente las traducciones en español, usando palabras al azar que se obtienen al lanzar en frases sencillas, historias cortas y vocabulario
furigana y romaji hacen que el texto se vea muy los dados, este tipo de juego se convertiría en una correspondiente a lo aprendido en primero de pri-
cargado y difícil de leer, por lo cual se debe mod- herramienta de clase no sólo para repasar kanji, maria en la educación japonesa.
ificar o pensar una mejor forma de incorporarlos a también para repasar estructuras gramaticales
la lectura del cuento. aprendidas en clase aplicadas a un juego en grupo, Al conversar esto con las profesoras de japonés
lo cual transforma el aprendizaje de kanji de una no vieron ningún problema pues las historias com-
Se pensó crear un libro con más contenidos que tarea solitaria a un trabajo en grupo o en equipo. partidas en clase suelen tener un aire sencillo e
infantil.
76 77
Para este prototipo se presentó la propuesta de
juegos para elaborar en clase. El primero consiste
en nueve dados de diez caras que incluyen los
ochenta y cinco Kanji, el propósito de este juego
es el de crear frases o pequeñas historias para pro-
bar el vocabulario de los estudiantes y la agilidad
mental que tienen para crear frases con sentido Prototipo 3
a partir del conocimiento que tienen sobre kanji,
gramática y vocabulario. EL segundo juego incluye
cuatrocientas cuarenta sílabas para jugar shiritori, El prototipo tres fue presentado en el mes de
un juego que pone a prueba el vocabulario que los octubre con todas las correcciones pertinentes en
estudiantes deben ir aprendiendo a lo largo de ja- cuanto a diseño y contenido del libro. En primer lu-
ponés 1. Se propuso también la creación de cuatro gar se rediseñaron los personajes para llegar a una
juegos en los cuales se profundizará la escritura, la estética menos infantil que las del prototipo uno y
identificación de kanji y la repetición para apren- dos, se buscó crear una gráfica que fuera atracti-
der de una forma más integral. va para un público más amplio, especialmente el
Observaciones público objetivo que tiene una edad entre 15 y 25
años. Se limitó la paleta de colores aún más y se
Este prototipo fue presentado en septiembre en la eligieron colores más opacos para dar un caracter
actividad “semáforo” del área de diseño, donde se más maduro a la publicación. Se decidió cambiar el
hicieron las respectivas observaciones respecto al acetato por pergamino, ya que el acabado de este
tipo de ilustración, uso de los colores y el diseño papel genera una mejor armonía con el papel en
de personajes de carácter infantil e inquietudes el que están impresas las ilustraciones del cuen-
sobre el tipo de audiencia al que iría dirigido el to, al mismo tiempo que permite leer lo que se
producto (niños o adultos jóvenes).Se enfatizó en encuentra escrito en la ilustración sin perder tinta
la creación de los juegos para compartir en clase, cuando se toca, a diferencia de lo que ocurría con
ya que estas dinámicas aumentan la fluidez en el el acetato.
idioma y hacen más divertido el aprendizaje de los
ideogramas. Finalmente se propuso enfocarse en Para el prototipo tres la historia ya estaba casi com-
las actividades en clase. pleta, lo cual llevó a la creación de 7 ilustraciones
más que complementan la historia y conectan al-
En cuanto al diseño se decidió cambiar la paleta de gunas escenas que de otro modo quedarían incom-
colores, proponer un material diferente al acetato, pletas, el cuento final cuenta con 92 ilustraciones
también se determinó trabajar las ilustraciones con de las cuales 85 muestran un Kanji. En cuanto a
un estilo más sencillo y menos cargado de infor- formato se decidió que las páginas se imprimieran
mación que distrajera al lector del estudio de los de tal forma que se creara un “bolsillo” entre ellas
kanji representados. para guardar las flashcards correspondientes a la
78 79
ilustración que hay en cada página, en las escenas o-mikuji, verduras y espíritus del folclor japonés.
adicionales se propuso colocar los insertos corre- Estos insertos estarán complementados también
spondientes a juegos y afiches. Además se propuso por pequeños afiches de kanji llamativos como ca-
crear dos pequeños compartimentos en la pasta del ballo o pez, y botones pequeños que pueden ser
libro para incluir los juegos de una forma ordenada
que no se perdiera y se pudieran volver a guardar
usados como coleccionables o como premios para
los ganadores de los juegos que se hagan en clase.
Producto Final
entre el libro.
Para el libro final se propone usar un pergamino de Características de diseño del libro
En este prototipo se propuso usar las hojas de per- gramaje 90 a diferencia del usado en este proto-
gamino en algunos casos como complemento de tipo, de gramaje 200, pues la visibilidad mejoraría
la ilustración y en otros casos como una actividad bastante y haría mejor la lecturabilidad de los car- Este libro presentó un reto en cuanto al formato hasta 12 puntos (equivalente a un tamaño 16 en
de unir puntos que ayudará a los estudiantes a acteres impresos en japonés. Para estas páginas de que debía tener puesto que se propuso diseñar un una fuente en español), ésto permite ver cada kanji
aprender los trazos de cada kanji memorizando a pergamino se propone también una impresión en libro con múltiples insertos y juegos, los cuales no en un tamaño óptimo para detallar los diferentes
través de la repetición. Finalmente se presentó una láser para ayudar a la lecturabilidad del furigana suelen utilizarse en libros de texto comunes para trazos que conforman cada ideograma.
propuesta de los juegos que van incluidos en el pues la impresión en tinta se dispersa debido a la idiomas. Para solucionar esto de una forma creativa
libro, su diseño es sencillo y se apoya en la paleta naturaleza del material y hace imposible la lectura y útil se decidió utilizar dos estrategias para incluir Gráfica
y tipografía que se usa a lo largo del libro sin incluir de caracteres menores 10 puntos. tanto flashcards como juegos dentro de un mismo
las ilustraciones. libro: En primer lugar se diseñaron las páginas de La cubierta del libro está caracterizada por ser dif-
Debido al tamaño de las tarjetas se puede pensar
Observaciones en ponerlas dentro de un caja para facilitar su al- tal forma que se creara un bolsillo entre las pági- erente al contenido, la ilustración utilizada manejó
macenamiento y transporte. nas en el cual se pueden guardar las flashcards algunos colores de la paleta básica e incluyó al-
La ilustración usada en el prototipo tres se acerca al correspondientes a esa página, en el caso de tener gunos personajes sin revelar el contenido comple-
resultado final deseado en el libro, es sencilla y no una ilustración que no cuente con kanji, se incluirá to de la historia, la ilustración muestra el carácter
interrumpe el aprendizaje de los Kanji a estudiar, un pequeño juego o un inserto como un afiche. En serio del libro, sin llevar a pensar que es un libro
por esto se decide completar las 92 ilustraciones en segundo lugar se decidió que en la portada el libro infantil o dirigido a niños pequeños. Se buscó hacer
este estilo para el libro final. Se propone ajustar las llevará dos pequeños bolsillos en cartón de 15 x una ilustración dinámica y llamativa que invita al
escenas nuevas en una doble página para mostrar 7,5 cm, en los cuales se guardarán las tarjetas de lector a explorar todas las partes del libro.
que no incluyen kanji y aprovechar las cualidades juego y en las cuales se pueden a volver a guardar
ilustrativas de estos cuadros.
estos contenidos una vez finalizada la actividad. Se espera que el libro llame la atención cuando está
Se propone diseñar las flashcards finales con el ubicado en un estante, por esto el lomo aparece en
vocabulario pertinente para estas e ilustraciones El libro está diseñado en un formato de 15 x 15,5 el color más llamativo de la paleta de colores con
ajustadas al formato de las flashcards (10 x 15). cm pues es un tamaño idóneo para personas de un título en blanco, rompiendo el esquema de la
También se pide complementar los juegos con un todas las edades y puede ser almacenado con faci- mayoría de libros de texto dedicados a idiomas, por
estilo más llamativo y el uso de más colores en lidad en una biblioteca con otros libros de texto. El ejemplo en una librería o en una biblioteca.
cada uno de éstos. Se aprueban los insertos basa- formato del libro permite contar con ilustraciones
dos en elementos culturales que son: Peces koi, suficientemente grandes y un texto en japonés de

80 81
82 83
84 85
Modo de Uso
El libro está diseñado para que las actividades giren
en torno al cuento, se espera que se haga una
lectura del cuento utilizando textos en japonés y
la escritura en furigana y español como un refer-
ente para entender las partes de la historia cuyo
significado sea desconocido. Mientras se lee el
libro se puede acceder fácilmente a cada una de
las flashcards que se encuentran en los bolsillos
creados por las páginas, se pueden sacar y volver
a guardar a medida que se lee el libro o al final-
izar del cuento, también pueden guardarse en otro
lugar, coleccionarse, ponerse en una pared, usar
como separadores etc.

Mientras se lee el libro por primera vez se en-


contrarán los insertos como afiches y botones, los
cuales pueden usarse en el momento o guardar
para actividades en grupo, por ejemplo como pre-
mios para los ganadores de una actividad en clase.
Finalmente se pueden explorar los juegos, ya que
son en grupo se recomienda que una persona diri-
ja las actividades leyendo las instrucciones que se
encuentran en español en cada bolsillo. hasta 12
puntos (equivalente a un tamaño 16 en una fuen-
te en español), ésto permite ver cada kanji en un
tamaño óptimo para detallar los diferentes trazos
que conforman cada ideograma.

86 87
Características de diseño del cuento
El cuento se diseñó con el objetivo de mostrar en Para complementar las ilustraciones de estilo pla- cuento coherente y una serie de ilustraciones que tradicionales en el campo en Japón y marcan la en-
cada página uno de los 85 kanji a través de una no se eligió un papel color crema con una textura conectaran cada escena con el contenido del libro, trada a villas, templos y bosques, al mismo tiempo
ilustración que uniera al kanji con su significado y ligera, lo cual permite destacar la ilustración sin para ésto se usaron en su mayoría ilustraciones se unió esta ilustración con la frase “esa mañana,
con el sentido de la narración. En primer lugar fue distraer al lector del sentido de las ilustraciones o sencillas en fondos de un color sólido y texto en Aoi y choko cruzaron la puerta de la villa”, de esta
necesario crear una historia corta que utilizara los las lecturas, este papel también es de un gramaje la parte inferior, sin usar más decoraciones o ele- forma el estudiante relaciona ilustración, con kanji,
85 kanji en un orden determinado por el sentido alto para resistir los pliegues que permiten sosten- mentos que pudieran distraer al estudiante de su con la historia.
de los acontecimientos del cuento, esta historia se er las tarjetas en su lugar. Para la tipografía en ja- objetivo de leer y memorizar los kanji. El cuento
encuentra en español y en japonés en el Anexo 1 y ponés se eligió una fuente palo seco que facilitara se diseñó de tal forma que fuera entretenido de Para el cuento se crearon 5 personajes, esta elec-
fue corregida cuidadosamente para que cumpliera la lecturabilidad de los caracteres, esta decisión se seguir, presentando un personaje y llevándolo por ción se inspiró en el tipo de historias que se leen
con los requerimientos de coherencia y uso cor- tomó para diferenciar el trabajo de muchos textos una serie de acontecimientos que lo llevan a un en las clases de japonés básico, presentando a un
recto del idioma español y japonés. Para comple- académicos en los cuales se utilizan fuentes que final feliz. Este relato cuenta con varios “nudos” personaje principal que hace parte de un núcleo
mentar la historia se crearon 7 escenas adicionales imitan la caligrafía japonesa, convirtiéndose en un que complican la historia, ésto permite a los estudi- familiar y un espíritu que tiene efectos positivos
sin kanji que conectan momentos de la historia y limitante para la lectura. antes enfocarse en estos momentos y relacionar o negativos en la vida del personaje principal, en-
funcionan como una pausa en la lectura. las ilustraciones con el contenido de la narración. Al señando una lección al final.
Concepto intentar recordar determinado kanji, el estudiante
Después del diseño del cuento fue necesario crear realizará una conexión entre un momento clave del Aoi: Es el personaje principal del libro, es un niño
distintos bocetos para cada uno de los personajes, El cuento se basó en el concepto de “memora- cuento, la historia que leyó, el kanji que se mostra- de 9 años quien sale en busca de aventuras con
por medio de diferentes bocetos y prototipos se bilidad visual significativa”, esto significa que el ba y la ilustración que presentaba este kanji. su perro choko. Un día después de una serie de
alcanzó un estilo de ilustración basado en vectores cuento se articula en torno a un contexto signifi- eventos misteriosos conoce un zorro con quien
que es sencillo y práctico para representar difer- cativo que es el relato y las ilustraciones buscan En cuanto a las ilustraciones se buscó enfocarse en hace un trato, también se vuelven amigos al final
entes escenas y adaptable para representar cada hacer más fácil la memorización del concepto que las cualidades ilustrativas del kanji y unirlas a un del cuento.
kanji de una manera clara. Estos personajes se ilus- se está estudiando relacionándolo con la parte de contexto que les diera sentido, Por ejemplo al pre-
traron digitalmente utilizando Adobe Illustrator, lo la historia que se está leyendo. sentar el kanji de puerta 門 se muestra al perso- Choko: Choko es el perro de Aoi y su mejor amigo,
cual permitió crear escenas e ilustraciones de una naje cruzando la puerta para salir en una aventura, aunque es un personaje secundario es quien hace
forma práctica, limpia y rápida. Para seguir éste concepto fue necesario hacer un el kanji se ilustró como un par de puertas que son que Aoi se pierda en el bosque, al final del cuento
88 89
encuentra a Aoi y lo trae al mundo real.

Yuu: Yuu es un zorro, un personaje recurrente en


las historias para niños; en este cuento es un espíri-
tu que cuida el bosque. Al conocer a Aoi le encarga
una misión especial a cambio de oro.
PANTONE P119-16 U C:0 M:25,23 Y:75,77 K:0
Mamá y Papá: Mamá y papá son personajes se-
cundarios en el cuento, a través de sus acciones
podemos ver tareas que se ven en la vida diaria
del campo.

Gráfica
Para estas ilustraciones se eligió una paleta de siete PANTONE P37-16 U PANTONE P112-12 U
colores lo cual le da un carácter serio y organizado
al cuento, los colores se pueden combinar de dif-
erentes formas produciendo contrastes que hacen
más clara la forma y el significado de cada kanji,
los colores también dan la oportunidad de crear
distintos ambientes que coinciden con la narrativa
de la historia. La paleta cuenta con tres colores
vivos; amarillo (C:0 M:25,23 Y:75,77 K:0), naran- C: 20 M:0 Y:0 K:0 PANTONE P51-16 U
ja(PANTONE P37-16 U) y azul (PANTONE P112-12
U). y cuatro colores opacos; aguamarina(PANTONE
P119-16 U), café(PANTONE P51-16 U), negro(C: 20
M:0 Y:0 K:0) y rosa (C:6.27 M:30.2 Y:20 K:0).

Los personajes fueron diseñados de una forma sen-


cilla que no fuera infantil ni apuntara a la ilustración
popular japonesa. Los personajes son orgánicos C:6.27 M:30.2 Y:20 K:0
y pueden tomar diferentes posiciones y formas,
también se incluyen en algunos kanji, por lo cual
90 91
deben ser suficientemente flexibles para acomo- página. Los textos mantienen la misma posición a
darse en distintas poses y situaciones sin distraer al lo largo del libro para mantener un énfasis en las
lector de la forma del kanji. Los personajes fueron ilustraciones. En las páginas donde no hay kanji el
modelados usando vectores y la herramienta pin- texto se encuentra centrado en la página siguiente
cel en illustrator, lo cual permite crear volúmenes a la ilustración para diferenciar estas escenas de las
más orgánicos de los que se logran solo utilizando
la herramienta pluma y al mismo tiempo permite
escenas que incluyen kanji y dar un descanso del
formato de las otras ilustraciones. Características de diseño de los insertos
escalarlos sin perder definición o detalle.
Las páginas en pergamino que se ubicaron encima
Para la selección de la tipografía se eligió una de cada ilustración incluyen una traducción en es- Los insertos se inspiraron en las flashcards que se que pueden usarse como premios para los estudi-
fuente en japonés que permitiera tener trazos de pañol y la pronunciación de los kanji en furigana, usan comúnmente para aprender y practicar vo- antes que ganen los juegos. Los juegos sorpresa
peso constante y al mismo tiempo permitiera de- estas páginas también fueron diseñadas de 3 for- cabulario. Estos tienen el mismo formato de una están inspirados en temas que se tratan a lo largo
tallar cada parte del kanji. En la investigación de mas diferentes: Con puntos numerados para unir y postal 15 x 10,5 y se ubican en una caja aparte del libro como los espíritus, la lectura del futuro y
material se encontró que la fuente preferida por aprender el orden de trazos. Con punteado para en- independiente del libro. Las flashcards usan las la comida, éstos sirven como oportunidades para
los libros de texto se asemeja a la caligrafía en tender la forma del kanji o con una ilustración que mismas ilustraciones del cuento para conectar el iniciar diálogos sobre la cultura en Japón.
significado del ideograma, con la ilustración y con
japonés, como la tipografía EPSON 教科書体M, complementa el significado del kanji cuando éste
las dos o más pronunciaciones de cada kanji. Para Concepto
con pesos variados, pero ésta limita la lecturabili- es fácil de trazar o no necesita mayor explicación.
dad de los caracteres, especialmente en puntajes Estos elementos ilustrativos se encuentran en una estas flashcards se usó un papel de mayor gramaje Los insertos se diseñaron teniendo en cuenta el
pequeños. Para éste proyecto se optó por usar opacidad menor o están trazados con lineas de 0,5 que el del cuento, para prevenir que se doblen concepto de “interiorización activa”, éste concepto
EPSON 太丸ゴシック体B una tipografía sans pt, para no crear un mayor peso en el pergamino o se dañen al ser utilizadas para memorizar los busca que las actividades realizadas en clase sean
serif con terminaciones redondeadas que se asimila que en el papel impreso. ideogramas. interiorizadas a través de la discusión, la repetición
a algunos rasgos de la ilustración. La fuente se usó y elementos que se llevan a la vida diaria. Al usar
en tamaño 12 pt para facilitar a los estudiantes la Para las flashcard se pensó en usar cuatro palabras las flashcards para repasar los kanji, el lector aso-
lectura del texto en japonés, ya que un tamaño Modo de uso ejemplo para explorar las lecturas adicionales de ciará la ilustración con el kanji y nuevo vocabulario
menor haría confusos los trazos. Para la traducción El cuento se lee en japonés complementando la cada kanji, ya que no siempre es posible usar am- que encontrará detrás de cada tarjeta.
bas lecturas en la construcción de una historia. Este
en español se optó por utilizar DaxCondensedLight, lectura de cada cuadro con la lectura en español
elemento también ayuda a ver palabras que se
Gráfica
una fuente palo seco condensada que tiene muy y con furigana. En las páginas de pergamino se
buena lecturabilidad incluso en tamaños pequeños, puede trazar el dibujo con lápiz o se puede dejar pueden construir a partir de los kanji aprendidos Las flashcards usan las mismas ilustraciones, paleta
el texto en español está en 10 pt, lo cual hace que en limpio y usarse posteriormente como referencia. en el libro, especialmente palabras útiles como de colores y tipografía que el cuento. En la parte
el texto en japonés tenga una mayor jerarquía. Mientras se lee el libro se pueden leer las flash- días de la semana, meses, contadores , nombres posterior presentan las dos formas de pronuncia-
cards incluidas en los bolsillos que forman las pági- y ciudades en japonés. ción y cuatro palabras ejemplo con su respectiva
La diagramación del libro busca ser muy sencilla, nas, o se puede leer de largo sin detenerse. traducción en español y pronunciación en furigana.
con textos en la parte inferior e ilustraciones cen- Los otros insertos como posters y botones se in- Cada flashcard está elaborada en cartón capuchino
tradas que ocupan la mayoría del espacio de la cluyen como elementos coleccionables sorpresa lo cual les da resistencia para usarlas varias veces.

92 93
Los insertos como posters son tamaño carta para
ser ubicados en cualquier lugar, se imprimen en
papel capuchino para ser similares a las flashcard
en acabado pero ser lo suficientemente flexibles
para doblarse y guardarse dentro del libro.

Otros insertos como botones se elaboran en el PANTONE P119-16 U C:0 M:25,23 Y:75,77 K:0
tamaño más pequeño disponible, 2cm de diámetro
para poderse guardar en los compartimientos de
las portadas.

Modo de uso
Las flashcards van en una caja a parte del libro, lo
que hace más fácil cargarlas y llevarlas de un lado
al otro sin necesidad de llevar el libro. PANTONE P37-16 U PANTONE P112-12 U

Los otros insertos se encuentran ubicados en las


cajas posteriores del libro, donde pueden guardarse
seguramente sin riesgo de que se pierdan.

Pueden usarse para hacer juegos de memoria,


repasar con un compañero, repasar en solitario o
pueden usarse en clase para retar los conocimien- C: 20 M:0 Y:0 K:0 PANTONE P51-16 U
tos de los estudiantes. Las flashcards también
pueden convertirse en elementos coleccionables
como postales, mini afiches o separadores.

C:6.27 M:30.2 Y:20 K:0

94 95
Características de diseño de los Juegos
Los juegos se diseñaron partiendo de la oportuni- que incluyen 440 caracteres, los cuales se pueden
dad de incluir el estudio de kanji en la clase de separar con la mano y dejar fichas de aproximada-
japonés de una forma que involucrara a todos los mente 1cm x 1cm para jugar en el salón de clases
estudiantes. Los juegos están incluidos en el libro sobre una mesa. Estas fichas están impresas en
y se pueden usar en el momento que el profesor cartón capuchino, un material que brinda buena
considere adecuado. Los juegos incluyen una serie consistencia y al mismo tiempo permite separar los
de instrucciones que deben ser leídas al grupo por caracteres con facilidad.
un moderador, en el caso de la clase puede ser el
profesor o en el caso de un estudiante particular, El segundo juego se inspira en “rory’s cubes” una
una persona con la que practique el idioma. dinámica en la cual se lanzan dados con distintos
ideogramas en cada cara y el objetivo es escribir
Los juegos se basan en dos dinámicas existentes. una frase o un cuento en un tiempo determinado.
El primero “shiritori” es un juego de palabras pare- Se adaptó esta dinámica al libro creando una serie
cido a “scrabble”que ayuda a memorizar nuevo de nueve dados en cartón de diez caras, cada dado
vocabulario, en este caso se crearon las piezas incluye entre 9 y 10 kanji. En el juego se decide
de shiritori para jugar de dos maneras: La prim- que cantidad de dados se lanzan, dependiendo de
era consiste en usar solo pronunciaciones de los ésto, aumenta la complejidad de la frase que se
kanji que aparecen en el cuento, de éste modo se debe crear. Esta actividad busca crear competencia
puede jugar para completar una cantidad de pal- entre los estudiantes y hacer más ágil el uso de
abras para ganar una tarjeta, quien complete 10 kanji en la vida diaria. Para desarrollar este juego
pronunciaciones de kanji gana el juego. La segun- se creó un dado en cartón que puede sacarse de
da forma de jugar consiste en completar palabras la tarjeta y armarse usando pegante o pasando las
de vocabulario aprendido en las clases hasta que pestañas por cortes en el dado, para volverse a
alguno de los jugadores logre deshacerse de todas utilizar.
sus fichas. Para crear el shiritori se crearon 7 fichas

96 97
Concepto Para los dados se usaron distintos colores para ha- complete 10 flashcards. Si un jugador no puede erse guardar nuevamente en la caja. Ya que cada
cerlos más llamativos y distinguir un dado de otro, formar una palabra, debe “robar” de las fichas que tarjeta tiene precorte se espera que cortar cada
El desarrollo de los juegos gira en torno al concepto estos también están impresos en cartón capuchino, están disponibles dado y doblarlo sea una tarea sencilla.
de “aprendizaje didáctico” en el cual se espera lo cual los hace durables al mismo tiempo que son
que los estudiantes asimilen el idioma a través de fáciles de plegar, una pequeña abertura permite 2. Jugar libre: En este modo se juega usando las
la interacción con otros y a través del aprendizaje unir los dados sin necesidad de pegante, para pod- palabras que los estudiantes hayan aprendido du-
de kanji como un juego. Para hacer exitoso este erse guardar nuevamente en la caja. Ya que cada rante el semestre o en su vida cotidiana. Inicia con
concepto los juegos fueron diseñados de una for- tarjeta tiene precorte se espera que cortar cada 10 fichas por cada jugador. Gana quien se deshaga
ma que fuera llamativa a la vista, hiciera alusión dado y doblarlo sea una tarea sencilla. primero de todas sus fichas. Si un jugador no puede
a los contenidos aprendidos y que su modo de formar una palabra, debe “robar” de las fichas que
Modo de uso están disponibles.
juego fuera competitivo para que no se volvieran
aburridos. También se buscó hacerlos realmente
retadores, para estimular las habilidades de los es- Cada juego está ubicado en una caja unida a la Dados: Es un juego para retar la habilidad de los
tudiantes y mejorar su agilidad para usarlos en la portada del libro. Cada uno incluye una tarjeta con estudiantes para crear frases con sentido en un ti-
vida diaria. instrucciones en español y se indica que una perso- empo limitado. Entre más dados se usan más difícil
na dirija el juego. La persona encargada separa las se vuelve crear una frase con sentido.
Gráfica piezas y lee las instrucciones a los demás jugadores
Los juegos mantienen la misma paleta de color Teniendo en cuenta la cantidad de dados que se
que el resto del trabajo, sin embargo no contienen Shiritori: Es un juego japonés que consiste en unir utilizan, se da un tiempo límite de 30 segundos
ilustraciones pues se espera que los estudiantes palabras partiendo de la última sílaba de una pa- por cada dado adicional, de este modo: 1 dado-30
relacionen el kanji-significado-ilustración solo con labra inicial, si se inicia el juego con una palabra segundos, 2 dados-1 minuto
ver el kanji y conocer su significado, ésto ayuda a como “ringo” (manzana), la siguiente palabra 3 dados-1 minuto 30 segundos, así sucesivamente.
afianzar los conocimientos que han adquirido a lo debe empezar con la sílaba “go”, como “gogo” Los estudiantes pueden escribir en el tablero, en su
largo del libro. Para el shiritori se mantuvo un estilo (tarde) y así sucesivamente, hasta que alguien ter- cuaderno o en una hoja en blanco. Gana el estudi-
minimalista pues se basa en construir palabras a mina en la letra “n”, ahí termina el juego, pues ante que escriba en el menor tiempo o quien en
través del uso de hiragana, se utiliza el color naran- ninguna palabra en japonés inicia con la sílaba “n” el tiempo completo tenga la frase más completa,
ja pues es un color llamativo que genera contraste sola. Para éste libro se puede jugar de dos formas. según el moderador del juego.
con el color blanco. Cada tarjeta mide 15 x 7,5, de
cada tarjeta salen 60 fichas para jugar. Las tarjetas 1. Jugar con los kanji: En este modo de juego se Para los dados se usaron distintos colores para ha-
están impresas en cartón capuchino, lo que permite inicia con 10 fichas por cada jugador, solo se puede cerlos más llamativos y distinguir un dado de otro,
que las fichas sean durables y no se desgasten en jugar usando pronunciaciones de los kanji que apa- estos también están impresos en cartón capuchino,
cada juego, ya que cada tarjeta tiene un precorte recen en el libro, cada vez que un jugador escribe lo cual los hace durables al mismo tiempo que son
separar las fichas es un proceso sencillo que se una forma de pronunciar un kanji, se le entrega la fáciles de plegar, una pequeña abertura permite
puede hacer con las manos o con tijeras. flashcard correspondiente a ese kanji. Gana el que unir los dados sin necesidad de pegante, para pod-
98 99
Prueba con personas
Prueba con grupo A (Estudiantes de japonés 1)
Para probar la efectividad del libro a la hora de re- y los insertos del libro, lo cual mostrará la forma en Se reúne al grupo de estudiantes de japonés en un
cordar los kanji se realizará una prueba escrita con la que las personas interactúan y entienden el libro. salón aislado o una sala de trabajo grupal.
dos grupos y una prueba para comprobar la efec-
tividad de los juegos. La prueba permitirá encontrar Finalizada la exploración de la historia, las flash- 1. Al grupo de estudiantes de japonés se les expli-
fortalezas y debilidades en el diseño, ilustraciones cards y otros insertos, se presentará una prueba ca el concepto detrás del libro y las partes que lo
y actividades del libro y medirá el éxito de éste similar a la del inicio a ambos grupos. Se espera conforman, se explica el modo de uso y se invita a
para recordar Kanji. que después de leer el libro los estudiantes del explorar el libro por un momento.
grupo A puedan recordar todos los kanji y relacio-
Objetivo nar cada kanji con una escena en el cuento. Para el 2. Se entrega la prueba 1 en la cual se encuentran
Para esta prueba se formarán dos grupos, un grupo grupo B se espera que conecten más de la mitad 10 Kanji y 10 significados, se pide que escriban el
de estudiantes de japonés 1 de la Universidad de de los kanji con su significado y una escena del signiicado o el kanji correspondiente con las lec-
los Andes y un grupo de estudiantes que nunca han libro. turas que recuerden , después de 10 minutos se
tomado clases de japonés y no tienen conocimien- recoge.
to del idioma. A ambos grupos se les entregará Después de esta prueba, se explorarán los dos
una prueba preguntando por el significado y la lec- juegos con el grupo A para identificar fortalezas 3. Se invita a los estudiantes a leer en grupo o
tura de 20 kanji (Anexo 2). Se espera que el grupo y debilidades en el desarrollo de los juegos. Con individualmente la historia del cuento, también se
A de los estudiantes de japonés puedan escribir el grupo B se probará solo el juego de dados para pide que revisen las flashcards.
el significado de algunos kanji y las lecturas. A los comparar sus habilidades en la creación de frases
estudiantes del grupo que no conoce japonés (B) en español con las del grupo A en japonés. 4. Se entrega la prueba 3 en la cual se pide a los
se les pedirá que escriban el significado del kanji estudiantes escribir el significado correspondiente
teniendo en cuenta lo que el ideograma indique. al Kanji y se invita a completr otros kanji que re-
cuerdan de la lectura. después de 10 minutos se
Pasada esta prueba se presentará a los estudiantes recoge.
el cuento y se pedirá que lo lean, además tendrán
la oportunidad de explorar las tarjetas de memoria 5. Se prueba el juego de dados.

100 101
Los resultados de esta prueba con los estudiantes cada kanji con momentos de la historia. Es muy
de Japonés fueron bastante satisfactorios. importante que los estudiantes puedan relacionar
la escritura con la iustración que vieron, ya que
Al presentar la prueba uno, tres estudiantes re- pueden usar este recuerdo la próxima vez que
cordaron casi por completo los veinte kanji que necesiten escribir o leer el kanji.
han aprendido en clase (Grupo 1), salvo algunas
confusiones entre caracteres parecidos. Los otros Grupo 2
dos estudiantes recordaron hasta cinco kanji apren-
didos en clase( grupo 2). Entre los estudiantes que no recordaban los kan-
ji aprendidos en clase (grupo 2), después de leer
Grupo 1 Estudiante grupo 1 el libro pudieron recordar más fácilmente kanji
sencillos como Boca, Viejo y Cultivo, aunque aún
Después de leer el libro los primeros tres estudi- persisten errores en las definiciones, relacionaron
antes (Grupo 1) pudieron recordar los veinte kanji kanji parecidos, como viejo con tierra (古y 土) o
y otros kanji que recordaron gracias al libro, dos perosna con fuego (人y 火) o yen con puerta (
de éstos estudiantes recordaron también escenas 円y 門). Este aumento de caracteres ecordados
del cuento donde aparecían los veinte kanji, más Estudiante grupo 2 muestra que el libro ayuda a relacionar significados
otros kanji que reconocieron del cuento. Entre los con caracteres y con momentos del cuento.
kanji que se recuerdan del cuento vemos Hombre,
Fuego, Mano, Cosa, Concha, Puerta, Caballo, Pez, Los estudiantes del Grupo 2 aunque no eran los
Cuerpo, Descansar, Bosque, Roca y Arboleda. mejores en kanji en un inicio, recordaron hasta 10
kanji al final, relacionando incluso algunos con mo-
Este aumento en los caracteres recordados por mentos de la historia, como el kanji boca (口) el
el libro muestra que las ilustraciones ayudaron a cual relacionan con el rostro del personaje princi-
aclarar kanji que habían confundido al principio pal, también recordaron caballo (馬) y pez (魚) los
como Hombre y Persona (男y人). Además re- cuales aunque son kanjis complejos generan mayor
cordaron otros kaji que no se muestran en la prue- recordabilidad debido a las ilustraciones que hacen
ba pero tienen ilustraciones memorables como que se asemejen a los animales
fuegi, caballo o concha. Estudiante grupo 2
Que los estudiantes del grupo 2 recuerden bien
También se ve que los estudiantes que son me- kanji es muy significativo para este proyecto pues
jores en kanji suelen retener mejor imágenes pues muesra que ayuda a memorizar caracteres a los
recuerdan escenas concretas del cuento, como en Estudiante grupo 1 estudiantes que tienen mayor dificultad recordando
la imagen inferior, los estudiantes relacionaron Kanji.
102 103
Juegos
Debido al escaso tiempo de los estudiantes solo se
pudo probar uno de los juegos.

En la actividad los estudiantes fueron rápidos en


responder, sin embargo se nota una mayor veloci- Prueba con grupo B (No saben japonés)
dad entre aquellos que conocen mejor los kanji en
clase.
Se reúne al grupo de estudiantes de japonés en un
Se probó una lanzada oon un solo dado y con tres salón aislado o una sala de trabajo grupal.
dados, las respuestas se obtuvieron en cuestión de
segundos. Por ejemplo al obtener la combinación 1. Al grupo se les explica el concepto detrás del
Árboleda, Descansar y Pezcado, los estudiantes libro y las partes que lo conforman, se explica el
hicieron frases como “En la árboleda descanso y modo de uso y se invita a explorar el libro por un
como pescado” o “voy a la arboleda a pescar y momento.
despues descanso”.
2. Se entrega la prueba 2 en la cual se encuentran
El juego demostró ser entretenido y una alternativa 20 Kanji, se pide que escriban el signiicado que
fácil para llevar e juego al salón de clase. cada creen que podría tener el kanji.
dado se rma fácilmente y si se cuenta con ayuda
de los alumnos se pueden armar todos los dados 3. Se invita a los estudiantes a leer en grupo o
con rapidez. individualmente la historia del cuento, también se
pide que revisen las flashcards.

4. Se entrega la prueba 3 en la cual se pide a los


estudiantes escribir el significado correspondiente
al Kanji y se invita a completr otros kanji que re-
cuerdan de la lectura. después de 10 minutos se
recoge.

104 105
Los resultados de esta prueba con los estudiantes boca, viejo, fuerza y carne.
que no saben Japonés fueron bastante satisfacto-
rios. Entre los kanii que los estudiantes dibujaron en-
contramos qyue recuerdan fácilmente los númer-
Al iniciar la prueba muchos estudiantes relaciona- os, partes del cuerpo como boca, mano y oreja,
ron los kanji con imágenes familiares para ellos también recordaron kanji como puerta, en medio,
como casas, kioskos, iglesias y ventanas. No esta- arriba, abajo y sol.
ban seguros de qué puede ser el significado de un
Kanji, una adjetivo, un sustantivo o un verbo. Esta prueba fue muy interesante, ya que los estudi-
antes se sintieron ratados al nfrentarse a un idioma
AL leer el libro los studiantes hicieron uso de la desconocido pero al ler el libro sintieron que era
lectura en Español y el código de color para rela- algo menos lejano y que se podía comprender.
cionar el Kanji, usando las páginas de pergamino
entenideron como las imágenes representaban un Algunas personas en este grupo recordaron bastan-
kanji y con sus manos imitaron algunos trazos para tes kanji, incluso más que algunos estudiantes de
recordar mejor. japonés 1. Al final de la prueba muchos estudiantes
quisieron revisar el libro nuevamente para saber
Al presentar la prueba numero dos no tods fueron donde habían fallado, mostrando que vieron el
capaces de completar el examen, la mayoría iden- aprendizaje de los kanji como un reto que querían
tificaron kanii para los que inventaron significados, superar.
por ejemplo en la imagen uno, la estudiante rela-
cionó “pez” con “un cuadrado con patas”, así que La prueba con estudiantes que no conocieran el
al responder el examen correctmente logrando una idioma demuestra que el libro es una herramien-
asociación creada por ella misma. ta para quienes no conocen el idioma y quieren
acercarse a el sin necesidad de querer aprenderlo.
Algunos estudiantes lograron identifiar hast 5 kanji Esta prueba demuestra también la capacidad de las
de los que se preguntaban en el examen. Además imágenes para enseñar conceptos abstractos, inc-
de esto, los estudiantes recordaron hasta 10 kanji luso cuando las personas no conocen el idioma o lo
que aprendieron a lo largo del libro, aunque los que los caracteres representan.
trazos no fueran exactos recordaron diferentes
ilustraciones

Entre los Kanji más recordados están los animales,


también se recuerdan ben palabras como cultivo,
106 107
Conclusiones
Una gran preocupación de este proyecto era que la mejores resultados, pues con una mayor dedicación
Partiendo de las pruebas con el grupo A y el grupo con qué elementos podían relacionarlos.
historia o el estilo de dibujo resultara infantil, pero recordarían más kanji. Adicionalmente no se pud-
B podemos concluir que el libro resulta ser una
los participantes entre 19 y 25 años la consider- ieron probar los dos juegos, por lo tanto no conoc-
herramienta qu epermite a los estudiantes recordar En ambos grupos encontramos confusiones con al-
aron decuada, la leyeron con mucha atención y co- emos los resultados del juego shiritori, aún así al
mejor los kanji que ya conocen y aprender algunos gunos kanji que se parecen formalmente, después
mentaron sobre los sucesos de la historia, además comentar el juego los estudiantes se interesaron
que han olvidado, además permite a personas que de leer el libro muchas de estas confusiones se
recordaron los nombres de los personajes. Una mucho pues lo vieron como una forma de ponerse
no conocen el idioma conocer algunos kanji e iden- solucionaron, como confundir el kanji de hombre
gran satisfacción para los estudiantes fue darse a pueba entre ellos.
tificar su significado teniendo en cuenta el contexto (男) con el de persona(人), persona(人) con
cuenta que podían leer rápidamente una historia
de la lectura. fuego(火) o tierra(土) con viejo(古).
en japonés mezclando los conocimientos adquiri- Entre los estudiantes que no conocían el idioma
dos en clase y los subtítulos en español. Para las fue muy valioso encontrar que se interesaron por
En cuanto al diseño del libro, las personas se sin- En esta experiencia fue muy valioso encontrar que
personas que no conocían el idioma fue intere- aprender algunas palabras, preguntando la pro-
tieron un poco confundiadas al principio por el las personas disfrutaron el cuento pero al mismo
sante aprender palabras nuevas y acercarse a un nunciación, también notaban patrones entre los
pergamino, pero pronto se dieron cuenta que el tiempo adaptaron el kanji a su forma de pensar,
idioa que usualmente se piensa como complejo y signos y realizaban preguntas sobre el idioma, lo
pergamino incluía la traducción y complementos a por ejemplo establecieron una relación entre las
difícil de aprender. cual muestra que el libro abre una ventana que
las traducciones, pronto pasaban la página de ilus- formas del kanji y su significado con elementos
invita a las personas a conocer un idioma desde
tración y la del pergamino al mismo tiempo pues que ya conocían. Esto es muy importante pues las
Para esta prueba sería ideal contar con la partici- una perspectiva nueva.
sabían que una era complemento de la otra. personas empizan a apropiarse de este modo del
pación de muchas más personas, pues en la prue-
kanji y adaptarlo a su vocbulaio. También encuen-
ba con el grupo de japonés 1, tres de los estudi- Finalmente lo estudiantes se sintieron muy intere-
Ambos gupos demostraron que las ilustraciones tro valioso que muchas personas que no saben
antes eran muy buenos en kanji, lo que impdió sados en conocer el material, realizaron diferentes
junto con la historia ayudan a recordar algunos japonés se animaran a dibujar los kanji aunque no
ver si el libro era útil para estudiantes que se les preguntas sobre la elaboración del cuento y las
kanji, otros debido a su complejidad suelen con- fueran exactamente los mismos kanji, en el signifi-
dificultara más el aprendizaje de kanji, sin embar- ilustraciones.
fundirse con otros, algo que puede mejorarse ley- cado escrito al lado o debajo se ve la intencion que
go los resultados fueron muy positivos en los es-
endo con mayor lentitud y teniendo en cuenta los tenían a la hora de dibujar, mostrando la forma
tudiantes a quienes se les dificultaba el idioma. La
trazos en papel pergamino., incluso trazandolos en la que el dibujo influnenció la forma en la que
falta de tiempo también fue un factor importante
sobre el mismo papel. La historia ayudó a muchas recordaban las palabras.
pues no todos los estudiantes de japonés 1 leyeron
personas a recordar donde habían visto el kanji o
el libro con detenimiento, lo cual impidió obtener
108 109
Evaluación y análisis

110 111
Proceso Fortalezas y debilidades

Este proyecto buscaba indagar por diferentes her- pues en muchos casos los Kanji no representan el- En este proyecto se pueden resaltar varios elemen- resulta llamativo para personas que no estudian ja-
ramientas para llevar el aprendizaje del idioma ja- ementos concretos sino ideas abstractas como “fu- tos que pueden considerarse exitosos. En primer ponés y pueden estar interesadas en adquirirlo por
ponés a la vida diaria de los estudiantes. A través turo” o “año” que tuvieron que relacionarse con lugar el desarrollo conceptual del libro tiene un su ilustración y los insertos que incluye.
del estudio de referentes, entrevistas y conversa- objetos que les dieran sentido dentro de la nar- fuerte sustento teórico en investigaciones, artículos
ciones con estudiantes y profesores se llegó a la ración. Ilustrar las diferentes escenas del libro fue y tesis de profesionales en el tema de la enseñan- Un aspecto importante de este libro es que fue
exploración de la ilustración como un medio para un desafío pues se requerían ilustraciones sencillas za de lenguajes, incluso fue posible conseguir tesis elaborado con cooperación estrecha del departa-
facilitar el aprendizaje de los ideogramas del idio- que dieran a entender los conceptos que represen- centradas exclusivamente en el estudio del idioma mento de Lenguajes y estudios socioculturales y
ma japonés en un nivel básico. Teniendo en cuenta ta cada Kanji sin cambiar su sentido o confundir a japonés. el departamento de diseño de la Universidad de
las necesidades de los entrevistados se decidió los estudiantes. los Andes, recibiendo retroalimentación tanto en
desarrollar un libro que contiene múltiples inser- Estas investigaciones permitieron desarrollar con- el contenido como en la forma del libro permanen-
tos y juegos que lo convierten en una experiencia Todos estos retos hicieron más interesante la ceptos que se llevaron al libro y justifican la forma temente. Una gran fortaleza de este libro es haber
dinámica de aprendizaje totalmente diferente de exploración de la ilustración como un medio de y el contenido de los elementos que se encuentran sido creado con la influencia de estos dos depar-
los libros que se encuentran en el mercado actu- aprendizaje, especialmente de un idioma que suele en él. En segundo lugar las ilustraciones resultaron tamentos pues no sería posible crear contenidos
al o que se usan para aprender japonés en clases exigir la memorización de múltiples ideogramas ser exitosas y en su mayoría permiten comunicar integrales teniendo en cuenta solo el diseño o sólo
formales. que en muchos casos se parecen entre sí. En este el significado de cada kanji de una forma clara y teniendo en cuenta el estudio del idioma japonés,
punto se pensó en la experiencia de ser estudiante creativa que ayuda a los estudiantes a recordar de además ser estudiante de japonés ayudó a articular
En el proceso del desarrollo del libro se encon- de idioma japonés, pues muchos de los materia- forma más fácil los ideogramas. mejor los conceptos, ilustraciones y actividades del
traron varios retos de diseño. En primer lugar se les para estudiar resultan ser más confusos o no libro para facilitar el estudio de Kanji.
encontró la necesidad de conectar los Kanji a través ser lo suficientemente atractivos para generar una En tercer lugar los insertos y juegos se presentan
de una historia con sentido, para el diseño de este memorización efectiva Al elaborar cada ilustración como una nueva oportunidad para llevar el estudio Finalmente vale la pena añadir que en las pruebas
cuento existían diferentes limitantes como el uso se pensó en la mejor forma de dar a entender estos de kanji al salón de clase sin entorpecer las clases con personas el libro resultó ser exitoso, tenien-
de una gramática básica y el empleo obligatorio conceptos a los estudiantes del idioma, el dibujo de las profesoras, pues los juegos toman entre 10 y do en cuenta las limitaciones de tiempo y partici-
de 85 palabras, las cuales en muchos casos son permite a los lectores generar asociaciones mental- 20 minutos para jugarse y se transforman en un el- pantes. Los estudiantes lograron recordar más kanji
difíciles de relacionar entre sí. es entre contexto - kanji - ilustración y significado, emento que ayuda a la profesora a ver fortalezas y después de leer el libro o corregir pequeños errores
Otro reto fue la representación de ideas abstractas haciendo así más efectivo el aprendizaje. debilidades en sus estudiantes. Finalmente el libro en kanji que confundían en la primera prueba. Los

112 113
estudiantes también tuvieron la capacidad de rela-
icionar los kanji con la silustraciones con partes del
cuento, demostrando así que la ilustración permite
producir relaciones de significado-kanji-ilustración,
una de las propuestas iniciales de este proyecto. Consideraciones económicas
Entre los estudiantes que no conocían el idioma fue
interesante ver como recordaron múltiples kanji e
intentaron escribirlos, esto demuestra que el libro
es una herramienta interesante para invitar a nue-
vos estudiantes a aprender el idioma. Para la elaboración del libro se eligieron materi- papel que se usaría en un formato regular. En la
ales de alta calidad para un producto que se es- actualidad la mayoría de estudiantes cuentan con
En cuanto a las debilidades, el proyecto se demoró pera se use múltiples veces sin dañarse. Debido tabletas y celulares inteligentes en los cuales se
un poco en consolidarse ya que la escritura de la a la calidad de los papeles una impresión única pueden descargar apps, muchos están familiariza-
historia y su perfeccionamiento tomaron un largo de este libro cuesta alrededor de $100.000 pesos, dos con aplicaciones como diccionarios en japonés
tiempo pues no se contó con la ayuda de un pro- sin embargo al producirlo en gran escala este cos- o juegos para repasar para exámenes como el JLPT.
fesional en literatura para la escritura del cuento. to puede reducirse significativamente, además se Crear una aplicación para conectar a los estudi-
puede reemplazar el papel del cuento “betulia” antes de un nivel básico al rededor de juegos y
En segundo lugar algunos Kanji representan con- por una alternativa más económica como propali- actividades inspiradas por el juego sería una solu-
ceptos muy abstractos, difíciles de expresarse me- bro o papel capuchino en un gramaje intermedio. ción que disminuiría el costo ambiental del libro y
diante ilustraciones sencillas, para ésto se usaron En segundo lugar la impresión se realiza en una ayudaría a los estudiantes a interactuar con otros
elementos que acercaran al estudiante a una lec- máquina de impresión digital, la cual produce una fuera de clase.
tura del significado real, sin embargo fue un tema impresión de alta calidad y velocidad pero resulta
que generó demoras en la elaboración del libro. En bastante cara para producir un libro. Producir el li-
tercer lugar el tiempo para probar el proyecto fue bro con diferentes materiales ya una mayor escala
escaso y se vio afectado por ser final del semestre, podría reducir el precio de producción a un tercio
ya que los estudiantes de japonés están ocupados del precio de hacer una copia única.
con sus exámenes finales, sería ideal probar el pro- 鳥・とり・Tori・Ave
totipo final con al menos 20 estudiantes de japonés También puede considerarse hacer una versión dig-
1 para rescatar resultados más significativos. ital del libro como un app que pueda descargarse
y compartirse entre los estudiantes de japonés en
un nivel básico. Esto evitaría el gran gasto que con-
lleva la impresión de un libro de este tipo pues
por la forma en la que está empastado para crear
los bolsillos entre las páginas, se gasta el doble de

114 115
Conclusiones finales

116 117
Conclusiones
Este proyecto está ubicado en el campo del diseño para este trabajo fueron creados por diseñadoras son guías, tarjetas de memoria o cartillas ilustradas. pues los kanji de este nivel son ideogramas que
de la comunicación, el diseño editorial y la ilus- nativas o estudiantes del idioma, lo cual hace que pueden transformarse en ilustraciones con senti-
tración, al mismo tiempo hace parte del mundo sus productos, Kana y Chineasy, sean reconocidos Veo este proyecto como un libro que puede us- do. Para continuar este proyecto sería ideal contar
del diseño de materiales educativos para el apren- a un nivel global y sean acogidos por los estudi- arse en clases en diferentes centros de aprendizaje con la ayuda de un profesional en literatura para
dizaje de lenguas extranjeras. Estos campos del antes de idiomas. Contar con un diseñador a la de idiomas y en distintos niveles pues la historia desarrollar cuentos interesantes acorde a la edad
conocimiento que se encuentran en el libro hacen hora de hacer un proyecto para un libro de idiomas es atractiva para personas de un rango amplio de de los estudiantes. Además de esto me gustaría
que se convierta en una pieza interesante para es ideal pues el diseñador cuenta con las herra- edad. Los insertos también pueden ser aprovecha- tener la oportunidad de desarrollar un app pues he
diferentes tipos de persona más allá del público mientas necesarias para producir relaciones entre dos por personas desde 10 años en adelante, lo visto un uso generalizado de herramientas digitales
objetivo al que apunta este libro. A través de la ideogramas e imágenes de una forma creativa que cual es ideal para institutos de lenguajes como la educativas para aprender Kanji, al unir un elemento
ilustración y los diferentes juegos que se desarrol- genera recordación en los estudiantes, además de academia de lenguas orientales, que cuenta con tecnológico con los elementos diseñados para este
laron el libro se abre a una audiencia mucho más esto el diseñador está en capacidad de romper los estudiantes de diferentes edades. También veo que proyecto se crearía una experiencia única de apren-
grande que pude disfrutar los contenidos incluso esquemas propuestos por los libros tradicionales este producto puede usarse en el ambiente uni- dizaje pues exploraría el juego en grupo como
sin estudiar el idioma, pues la mayoría de conteni- de idiomas, generando propuestas de valor y haci- versitario de una clase de japonés básico pues su método para aprender, algo que aún no está pre-
dos están en español y japonés. endo los contenidos más dinámicos y entretenidos tema se inspiró en los materiales que se usan para sente en ninguno de los apps investigados en este
para los estudiantes. estudiar en un nivel universitario y propone que trabajo. Diseñar un app permitiría llegar a muchos
Considero que este libro puede convertirse en un el estudio de kanji se vea como un juego que se más estudiantes que no pueden acceder a clases
referente para el diseño de libros de idiomas que Espero que a partir de este proyecto se desarrollen puede hacer en clase. Este libro también puede ser particulares, en un instituto o en una universidad.
están basados en ideogramas, pues a través de más trabajos entre el Departamento de Diseño y utilizado por estudiantes independientes de todas
la investigación elaborada para este proyecto se el Departamento de lenguajes y estudios sociocul- las edades quienes deseen mejorar sus habilidades Espero ver este proyecto en acción en las aulas que
descubrió que en muchos casos no se considera turales pues el trabajo de los diseñadores puede de memorización, o ser coleccionado por personas inspiraron su diseño y que sus elementos impulsen
incluir el trabajo de un diseñador para ilustrar los dar resultados muy interesantes al combinarse con interesadas únicamente en la ilustración y el diseño a diferentes estudiantes a continuar su estudio del
conceptos que representan los Kanji. Usualmente la asesoría de profesores de idiomas extranjeros. editorial. idioma japonés, ya que es un idioma fascinante
se acude a imágenes prefabricadas o se encarga el Este tipo de colaboración puede llevar al desarrol- que ofrece numerosas oportunidades a quienes
trabajo a un diseñador que no está involucrado con lo de proyectos y publicaciones de la universidad Si pudiera continuar con este proyecto desarrollaría perseveran en su estudio.
el idioma. Dos de los referentes más importantes enfocadas en el estudio de lenguas, incluso si solo un libro para los dos niveles siguientes de japonés,

118 119
Bibliografía

121
CHALLIS, E. “Eating out in Germany, an Illustrated ROWLEY, M. “Kanji PICT-O-GRAPHIX”. Stone Bridge BERNABÉ, M. “japonés en Viñetas”. Editorial Norma MATOSO, M. “Todos Fazemos Tudo”. Editorial Mun-
phrasebook”. 2013. disponible en https://www. Press .1992. de España. 2011. páginas 16-17 do Tangerina 2012. Disponible en http://www.
behance.net/gallery/9938943/Illustrated-Ger- planetatangerina.com/en/books/we-all-do-every-
man-Phrasebook BANTIN “Kanji Look & learn”. Editorial Ingram. JIMENEZ, R. M. . Estrategias mnemotécnicas para thing
2009. la enseñanza del vocabulario del inglés. Revista
CARRERA, P. “Gajah’s surprise”. 2013. disponible comunicación, lenguaje y educación Issue 24. 1994 MATOSO. M. y MINHOS. I “Andar por Aí”. Editorial
en www.behance.net/gallery/11527167/A-Chil- Fernández, M. KANA “Guía fácil y divertida para Mundo Tangerina. Disponible en http://www.plan-
drens-Book-that-makes-Language-Learning-Fun aprender a leer y escribir en japonés”. Editorial KARKAS, A. KARACA, G. Use and importance of etatangerina.com/en/books/wandering-around
Hola Japón!. 2005 Illustration as materials in foreign Language. Uni-
BLEXBOLEX. “Abecedería”. Editorial NOBROW. 2007 versidad Balikesir, The journal of social sciences
disponible en http://www.nobrow.net/132 CUELLAR, J,A. Recursos multimedia y mnemotecnia Enstitute. VOLUME 14- DICIEMBRE 2011- PAG 351
para la adquisición de vocabulario en inglés. Re- . Recuperado de http://sbe.balikesir.edu.tr/dergi/
BERNABÉ, M. et. Al. “Kanji en Viñetas”. Editorial vista Virtual Universidad Católica del Norte. feb- edergi/c14s26/makale/c14s26mk.pdf. Agosto 16
Norma de España. 2011. may2013, Issue 38, p112-126. 15p. de 2014.

TODA KOSHIRO. “Kanji ehon”. Editorial 戸田デザ ROSE, H. “L2 Learners’ Attitudes Toward, and Use CASTRILLÓN, A. “Aproximación a la enseñanza y el
イン研究室. 1994 of, Mnemonic Strategies When Learning Japanese aprendizaje de la cultura del japonés como L2: La
Kanji Modern Language Journal” (MLJ) 2013 Winter; voz de los docentes”. Pontificia Universidad Jave-
97 (4): 981-992. riana. 2009
FUKUDA, S. Posters disponibles en http://gurafiku.
tumblr.com/tagged/shigeo+fukuda LEYVA. V. “Diseño Gráfico de materiales educati-
vos“. Revista Logos, U. de Boyacá (2014) RODRÍGUEZ, Y. “Diseño de materiales para la en-
S.A. “Obenkyo” de Atomusk. 2013. señanza de Kanjis japoneses a partir de la estruc-
ARZATE. J.A “Reflexiones sobre la imagen en la ed- tura del mentefacto” Pontificia Universidad Jave-
S.A. “JA sensei” de Japan Activator. 2014 ucación” Revista Logos, U. de Boyacá (2014) riana, 2006.

122 123
124

También podría gustarte