Está en la página 1de 9

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE

ADMINISTRACIÓN PUBLICA DE LA FSTSE

TEMA I
PROCESO DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO

MATERIA: METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN JURÍDICA.
MAESTRA: LIC. ANA BEATRIZ CAMACHO
VALENZUELA.
ALUMNO: ANGEL RAFAEL GIRÓN MIRANDA.

Ciudad obregón, Sonora a 01 de octubre del año 2022.


TEMA I

1. PROCESO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

1.1 Historia del desarrollo del conocimiento científico.

1.2 Origen y niveles del conocimiento.

1.3 Modelos del conocimiento.

1.3.1 Modelo idealista (metodología positivista)

1.3.2 Modelo materialista mecanicista (objetivista)

1.3.3 Modelo materialista dialectico.

1.4 La investigación jurídica de carácter científico.


1. PROCESO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

1.1 HISTORIA DEL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

La ciencia filosófica del derecho tiene por objetivo la idea del derecho, o sea el
concepto del derecho y su realización

El origen de la ciencia lo encontramos en la explicación de lo humano y sus


vinculaciones con la naturaleza, la vida social y las leyes que las rigen.

El hombre que habito las primeras culturas de oriente, al carecer de bases


científicas, utilizaba el mito y la teocracia.

El origen de la ciencia parte de la observación de un plan para desarrollar


acciones como una reflexión que utiliza técnicas por el es que en la antigüedad
localizamos el método experimental en la evolución de las diversas actividades
manuales.

La ciencia racional surgió con la esperanza de obtener una comprensión del medio
ambiente, necesaria para manejar la naturaleza a voluntad, en beneficio del
hombre. Actualmente la comprendemos como el medio a través del cual nuestra
civilización se está transformando rápida y totalmente”.

El origen de la ciencia cuantitativa lo encontramos en el cálculo; la medición creo


el peso y la balanza; los símbolos numéricos fueron utilizados por los sacerdotes
egipcios para regula la economía y comprender los fenómenos de la naturaleza.

El estudio de las formas dio lugar a la geometría. La medición del tiempo tiene su
representación en el calendario solar, generando así la astronomía.

La guerra creo técnicas que impulsaron a la ciencia, ya que, mediante las


ingenierías del ataque y la defensa, lograron avances cuantitativos y cualitativos
que la cultura heredo a Occidente.

Los griegos crearon el método inductivo, concibiéndolo a priori, también fundaron


las bases de la ciencia moderna, aportaron el concepto de método y el
conocimiento lingüístico, comprendiendo al universo, como es el comportamiento
humano, de que forma el ciudadano participa en la vida política y como se explica
el origen y las manifestaciones de la naturaleza.

Por lo tanto, se debe de considerar que la ciencia se refiere a la actividad que


realizan los hombres que se dedican al conocimiento científico y del trabajo de
esos hombres de ciencia resulta un conjunto de enunciados declarativos. En
consecuencia, ciencia es aquello que hacen los científicos, generando un conjunto
de enunciados declarativos y que sujetos a las reglas del conocimiento científico
se convierten en leyes universales.

Así el objeto de estudio del derecho como ciencia, comprende a la diversidad de


proposiciones normativas, de todas aquellas que tiene de común las distintas
sociedades organizadas del mundo.

1.2 ORIGEN Y NIVELES DEL CONOCIMIENTO

Todo conocimiento es una relación, pero aparecen además dos términos, que son
los que se relacionan. El sujeto que es cognoscente (conocedor) y el objeto que es
conocido. Esos son los tres elementos que hay en todo conocimiento.

La relación de un determinado conocimiento no puede estudiarse dejando de lado


al sujeto y al objeto.

El conocimiento puede ser entendido de diversas formas:

como una contemplación, como una asimilación o como una creación. Es una
contemplación porque conocer es ver, una asimilación porque es nutrirse y es una
creación porque es engendrar. Para el mundo griego es una contemplación, para
el mundo medieval es una asimilación y para el mundo moderno es una creación.

Los tres representantes de estas concepciones son Platón, Santo Tomas y Hegel,
respectivamente.

El origen, el valor y el objeto del conocimiento también son entendidos de distintas


formas.

El origen del conocimiento para los racionalistas está en el espíritu humano, para
los empiristas en la experiencia, para los críticos en un principio donde entra la
razón y la experiencia.

El valor del conocimiento para el dogmatismo no tiene límites, cree que los
hombres pueden conocer la realidad tal cual es. Para el escepticismo, todo
conocimiento depende de las circunstancias o del individuo, falta un criterio
absoluto de la verdad. Los positivistas limitan el valor del conocimiento a la
experiencia. Las concepciones acerca del objeto del conocimiento dividen a las
ciencias en formales y de la realidad, pero eso lo veremos más adelante en la
clasificación de las ciencias.
1.3 MODELOS DEL CONOCIMIENTO

1.3.1. MODELO IDEALISTA (METODOLOGÍA POSITIVISTA)

El idealismo es la teoría que declara la existencia de los objetos en el espacio,


simplemente dudosa, e indemostrable, falsa e imposible; el primero es el idealismo
problemático de descartes, que declara indudablemente solo una afirmación
empírica, o sea yo soy; el segundo, es el idealismo dogmático de Berkely, que
considera al espacio, con todas las cosas a las cuales se adhiere como
condiciones imprescindibles, como algo en sí mismo imposible y declara, por tanto
que las cosas en el espacio son simple imaginación.

1.3.2. MODELO MATERIALISTA MECANICISTA (OBJETIVISTA)

Explica los fenómenos vitales por medio de las leyes de la mecánica, todo ello
entendido como un sistema que se fundamenta en las leyes de Isaac Newton. El
sujeto actúa como un espejo que refleja la realidad.

1.3.3. MODELO MATERIALISTA DIALÉCTICO

El materialismo dialéctico, es una de las especies de materialismo. A veces se ha


identificado materialismo dialéctico con marxismo, pero, en razón de las muy
variadas especies de marxismo, tal identificación es poco plausible. En todo caso,
no se puede identificar el materialismo dialéctico con el pensamiento de Marx, aun
si se tiene en cuenta que éste fue materialista, que su materialismo se opuso al
materialismo mecanicista, que usó un tipo de pensamiento que en ocasiones
exhibió una fuerte impronta dialéctica e inclusive dio su aprobación a lo que luego
fue considerada como una de las leyes dialécticas formuladas.

1.4 LA INVESTIGACION JURIDICA DE CARÁCTER CIENTIFICO

 la investigación es la búsqueda de lo que es la ciencia de las cosas, es la indagación realizada


para alcanzar solución de un problema. Es examinar los problemas desde distintas respectivas
en busca de explicaciones a los problemas. Es la curiosidad y el deseo de realizar para llegar a
una solución, a través de la indagación, búsqueda y experimentación de algo.
 
Es el descubrimiento de algo, buscar respuesta de eso, de dudas y eso nos implica descubrir y
explicar, así podemos adquirir nuevos conocimientos es explorar, averiguar, verificar, objetos o
fenómenos o hechos en el contexto de la vida humana, para encontrar respuesta de lo que se
busca, es saber llegar al resultado de lo que se desea buscar, experimentar distintos
procedimientos, pasos con el fin de obtener lo que se desea, el interés de saber analizar el
objeto, observar, modificar para así llegar a la solución, y saber que es la investigación y tipo de
investigación que existe.
AUTOEVALUACIÓN

Tema I: PROCESO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

1.- ¿Que es el conocimiento científico?

Es el conjunto de operaciones intelectuales mediante las que una disciplina trata


de alcanzar las verdades que busca, las demuestra y las verifica

2- Describa los orígenes del conocimiento.

Sócrates, inicio la construcción de la ciencia, fue el primero que indago sobre


las definiciones universales de los objetos, quien especulo sobre las virtudes
morales y la investigación lógica además de las virtudes morales cimentando así
las bases de la ciencia, entendida esta como el camino hacia la virtud.

3.- ¿Según las Doctrina cuantos Niveles o etapas del conocimiento hay?

Etapa I: Observación

Etapa II: Formulación de la Hipótesis general y específica

Etapa III: Verificación de la hipótesis

Etapa IV: Comprobación o demostración de las Hipótesis

Etapa: formulación del discurso científico para la explicación de lo investigado

5.- ¿Qué es el modelo idealista de la metodología positivista?

El positivismo es una nueva clasificación de las ciencias, y al Derecho lo


interdisciplinar, surgiendo la terminología de Sociología Jurídica, Filosofía del
Derecho.
4- Explique los diversos modelos del conocimiento.

a.- Idealismo Jurídico

b.- Realismo Jurídico

c.- Racionalismo Jurídico

d.- Materialismo Jurídico

e.- Positivismo Jurídico

f.- Escuela de la Historia del Derecho

6.- ¿Qué es el Materialista Mecanicista?

Es una corriente filosófica que trata de interpretar los fenómenos de la naturaleza


con ayuda de las leyes de la mecánica, todo lo que implique procesos mecánicos
o de movimiento.

7.- ¿Qué es el método Dialectico?

Todos los procedimientos integran el método dialéctico, debido a que en cada


caso habrá por naturaleza del objeto estudiado preponderancia de procedimientos
inductivos experimental ó preponderancia lógico racional. Por lo que no significa
que en el método científico en todos los casos deba operar con totalidad de los
procedimientos que lo integran.

8.- ¿Que es la investigación jurídica?

Es la expresión de la ciencia que se hace a través del método científico, que es el


producto más acabado de la lógica.

9.- ¿Cómo se vincula la investigación jurídica con el conocimiento científico?

Para llegar al conocimiento de la ciencia se necesita de una federación de


métodos. Para que el Derecho como ciencia vaya ganando terreno en la
construcción de la cientificidad, a través de la sabiduría que proporciona el
conocimiento filosófico de la normatividad jurídica, generada en la sociedad a
través de un derecho cotidiano social o bien la elaboración de doctrina,
derecho legislado y comentarios de jurisprudencia. (Se trabaja con el positivismo).

10.- Defina el concepto de investigación.

Es un conjunto de procedimientos para llegar a un resultado determinado.


Donde se utilizan varias herramientas ó técnicas en un orden lógico a seguir en la
aplicación del pensamiento.

También podría gustarte