Está en la página 1de 33

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2023

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA

PROBLEMAS PSICOSCIALES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE


VIDA DE LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN EL CENTRO
GERIATRICO” RIAM”

Integrantes:
• Ericka Madeline Jimenez Chavez 223073857 (SAP-100) (D1)
• Carlos Andres Bravo Melgar 223072397 (SAP-100) (D1)
• Diego Alberto Roca 223075401 (SAP-100) (D1)
• Mateo Peña Rueda 223075019 (SAP-100) (D1)
• Josue Natan Farfán Rojas 221101810 (SAP-100) (D1)
• Zahid Christian Espinoza Rojas 223073296 (SAP-100) (D1)
• Analía Gutiérrez silva 223073687 (SAP-100) (D1)

Carrera: Medicina
Docente: Dr. Harold Rivero B.
Dra. Fatima Urquieta Z.
Auxiliar: Alexis Rodas Morón

SANTA CRUZ – BOLIVIA - 2023


CARRERA: MEDICINA

TEMA: PROBLEMAS PSICOSCIALES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA


DE LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN EL CENTRO GERIATRICO
”RIAM”

SCZ – GESTION 2023

DOCENTE: HAROLD RIVERO B.

TEMARIO

CAPITULO 1. GENERALIDADES

1.1 MOTIVACION
1.2 JUSTIFICACION
1.3 OBJETIVOS

CAPITULO 2. MARCO TEORICO

CAPITULO 3. ENTREVISTAS Y TESTIMONIOS

CAPITULO 4. GRAFICOS

CAPITULO 5. ANEXOS

CAPITULO 6. CONCLUSIONES

BIBLIGRAFIA
INDICE DE CONTENIDO

CAPITULO 1. GENERALIDADES

1.1 MOTIVACION……………………………………………………………….
1.2 JUSTIFICACION……………………………………………………………
1.3. OBJETIVOS GENERALES……………………………………………..
1.3.1OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………

CAPITULO 2. MARCO TEORICO

CAPITULO 3. ENTREVISTAS Y TESTIMONIOS

CAPITULO 4. GRAFICOS

CAPITULO 5. ANEXOS

CAPITULO 6. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
GENERALIDADES

PROBLEMAS BIOPSICOSOCIALES DEL ALZHEIMER EN LA VIDA DE LOS


AULTOS MAYORES QUE LO PADECEN EN LA CASA DE REPOSO DE LA
TERCERA EDAD ‘MI DULCE HOGAR’
1.1 MOTIVACION

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno cerebral que destruye lentamente la memoria y


la capacidad de pensar y, con el tiempo, la habilidad de llevar a cabo las tareas más
sencillas.

En Bolivia muchas personas en la etapa de adultes tardía presentan perdida de memoria


constante que se normaliza considerando que son características comunes de esta etapa.
Como consecuencia de la normalización de estos signos la visita médica se posterga, hasta
el punto donde ya la enfermedad está avanzada dando paso a complicaciones que son
irreversibles.

Esta enfermedad ha afectado al abuelo de uno de nuestros integrantes, este noto que al
comienzo presentó problemas para recordar cosas comunes (fechas importantes, la
ubicación de ciertos objetos, etc.). Con el paso del tiempo en ocasiones se extraviaba ya que
no recordaba la ubicación de su casa, al igual que el nombre de sus familiares mas
cercanos, lo que llevo a un agotamiento psicológico de los integrantes de su familia.

Mientras los días pasaban comenzó a presentar episodios de desorientación seguidos de


violencia hacia sus familiares, los cuales se volvieron constantes llevando a su familia a
tomar otras medidas para su cuidado. Debido a estos episodios nuestro compañero fomento
a buscar centros especializados para su cuidado

Es por ello que elegimos el tema, ya que es un problema que no solo afecta a la familia de
nuestro compañero, sino, afecta a bastantes familias bolivianas que a veces desconocen de
esta enfermedad y consideran algo normal del envejecimiento una enfermedad que causara
el deterioro mental de nuestro ser querido.
1.2 JUSTIFICACION
1.3.1 OBJETIVOS GENERALES:

RECONOCER PROBLEMAS PSICOSCIALES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE


VIDA DE LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN EL CENTRO GERIATRICO
“RIAM”

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Determinar factores coadyuvantes que ocasionan el deterioro cognitivo en los


adultos mayores
• Analizar la efectividad de las intervenciones psicosociales en la prevención y
tratamiento de enfermedades de la edad adulta tardía
• Medir el Impacto del abandono en la salud mental y emocional de los abuelos
• Explorar como afecta la drogodependencia en el tratamiento de sus enfermedades
MARCO TEORICO

Introducción:

La geriatría es una rama de la medicina que se enfoca en la atención de las personas adultas
mayores y aborda su salud desde una perspectiva integral. En la medida en que la población
mundial continúa envejeciendo, es esencial comprender cómo la geriatría y la calidad de
vida se relacionan. Este marco teórico tiene como objetivo examinar los conceptos clave y
las interacciones entre la geriatría y la calidad de vida en las personas adultas mayores.

GERIONTOLOGIA

I. Definición de la geriatría:

La geriatría es una especialidad médica que se ocupa de los aspectos de la salud y el


cuidado de las personas adultas mayores. Esta disciplina se centra en el estudio de los
cambios fisiológicos y patológicos relacionados con el envejecimiento, así como en el
diagnóstico y tratamiento de enfermedades y condiciones médicas específicas de esta etapa
de la vida.

II. Calidad de vida en las personas adultas mayores:

La calidad de vida es un concepto multidimensional que abarca diversos aspectos de


bienestar físico, psicológico y social. En el contexto de las personas adultas mayores, la
calidad de vida se refiere a la capacidad de disfrutar de la vida y mantener un estado de
bienestar en las dimensiones física, emocional, social y funcional.

III. Factores determinantes de la calidad de vida en las personas adultas mayores:

- Salud física: El estado de salud general y la presencia de enfermedades crónicas


pueden influir significativamente en la calidad de vida de las personas adultas
mayores.
- Salud mental y emocional: Los problemas de salud mental, como la depresión y la
ansiedad, pueden afectar negativamente la calidad de vida en esta población.
- Redes sociales y apoyo social: La participación en actividades sociales, el apoyo
familiar y las relaciones interpersonales sólidas contribuyen a una mayor calidad de
vida.
- Funcionamiento cognitivo: El mantenimiento de la función cognitiva y la
prevención de enfermedades neurodegenerativas pueden tener un impacto positivo
en la calidad de vida de las personas adultas mayores.
- Entorno físico y accesibilidad: Un entorno seguro, adaptado y accesible puede
mejorar la calidad de vida y la autonomía de las personas adultas mayores.

IV. factores coadyuvantes que ocasionan el deterioro cognitivo en los adultos mayores:

El deterioro cognitivo en adultos mayores puede ser causado por varios factores
coadyuvantes. A continuación, se presentan algunos de ellos, extraídos de los resultados de
la búsqueda:

- Oficios varios: Según un estudio, realizar oficios varios evidenció casi tres veces
más riesgo de tener implicación cognitiva.
- Actividades funcionales: Se observó relación en actividades como preparación y
toma de medicamentos con respecto a la incidencia de deterioro cognitivo.
- Depresión: Varios estudios indican que la depresión y el deterioro cognitivo
suelen presentarse de manera conjunta y la coexistencia de estas dos patologías
disminuyen la calidad de vida en la tercera edad.
- Enfermedades crónicas no transmisibles: Un estudio encontró que el 95% de los
pacientes con deterioro cognitivo presentaron enfermedades crónicas no
transmisibles como principales factores de riesgo.
- Riesgo de caídas: El envejecimiento asociado al deterioro cognitivo aumenta el
riesgo de caídas en adultos mayores.

Es importante destacar que estos factores no son los únicos que pueden contribuir al
deterioro cognitivo en adultos mayores, y que cada caso es único y puede tener diferentes
causas.
V. La efectividad de las intervenciones psicosociales en la prevención y tratamiento de
enfermedades de la edad adulta tardía:

Estas intervenciones se centran en aspectos psicológicos y sociales con el objetivo de


promover la salud mental, la adaptación emocional y el bienestar general de las personas
adultas mayores. A continuación, se exploran algunos aspectos relevantes sobre su
efectividad:

- Promoción de la salud mental: Las intervenciones psicosociales pueden ser eficaces


en la promoción de la salud mental y la prevención de trastornos psicológicos en las
personas adultas mayores. Esto puede incluir terapias cognitivo-conductuales,
terapias de grupo, entrenamiento en habilidades de afrontamiento y programas de
educación en salud mental. Estas intervenciones se centran en la identificación y
manejo de emociones, pensamientos negativos y estrategias para enfrentar el estrés
y las dificultades propias del envejecimiento.

- Reducción de síntomas depresivos y ansiosos: Las intervenciones psicosociales


también han demostrado ser efectivas en la reducción de los síntomas depresivos y
ansiosos en las personas adultas mayores. Las terapias cognitivas, por ejemplo, se
centran en identificar y modificar los patrones de pensamiento negativos y
distorsionados que pueden contribuir a la depresión y la ansiedad. Los programas de
apoyo social y las actividades grupales también pueden proporcionar un sentido de
pertenencia y conexión, reduciendo así la sensación de soledad y aislamiento.

- Mejora de la calidad de vida: Las intervenciones psicosociales pueden tener un


impacto significativo en la mejora de la calidad de vida de las personas adultas
mayores. Al abordar aspectos emocionales, cognitivos y sociales, estas
intervenciones promueven un mayor bienestar subjetivo y una mayor satisfacción
con la vida. Además, pueden mejorar la autonomía, la funcionalidad y la
participación en actividades significativas, lo que contribuye a una mejor calidad de
vida en general.

Es importante tener en cuenta que la efectividad de las intervenciones psicosociales puede


variar según el tipo de intervención, la población objetivo y otros factores contextuales.
Además, es fundamental contar con profesionales capacitados en el diseño y la
implementación de estas intervenciones, así como en la evaluación de sus resultados.

En conclusión, las intervenciones psicosociales pueden ser efectivas en la prevención y


tratamiento de enfermedades de la edad adulta tardía. Estas intervenciones promueven la
salud mental, reducen los síntomas depresivos y ansiosos, y mejoran la calidad de vida de
las personas adultas mayores. La implementación adecuada de estas intervenciones y la
atención a las necesidades individuales de cada persona son fundamentales para lograr
resultados positivos.

VI. Las políticas y programas existentes relacionados con el bienestar psicosocial de


las personas mayores en centros geriátrico tanto en nivel local como internacional:

A nivel Internacional: Son varias las medidas que se han tomado para mejorar el bienestar
psicosocial de las personas mayores en los centros geriátricos. Estos son algunos ejemplos
de los resultados de búsqueda:

- Se han realizado estudios para evaluar el bienestar psicológico de los adultos


mayores utilizando diferentes instrumentos de medición como la depresión, el
bienestar subjetivo, la esperanza, la satisfacción con la vida y el sentido de la vida.
- La psicología positiva se ha aplicado para promover el bienestar y el
funcionamiento óptimo en adultos mayores
- Se han implementado intervenciones psicosociales en centros geriátricos para
mejorar el bienestar emocional de las personas mayores, incluyendo intervención en
trastornos de conducta, entrenamiento en habilidades personales para cuidadores y
cuidados paliativos
- Se ha estudiado la asociación entre el bienestar psicológico y social y las
trayectorias de la función física en adultos mayores, y se ha encontrado que los altos
niveles de bienestar psicológico y social ralentizan el deterioro de la función física
relacionado con la edad.

Es importante tener en cuenta que estos son algunos ejemplos, y puede haber otras medidas
tomadas en diferentes regiones.

(A nivel Local hay que buscar información en los centros)


VII. El Impacto del abandono en la salud mental y emocional de los abuelos:

- Un estudio realizado en Veracruz, México, tuvo como objetivo determinar si el


abandono familiar afecta la salud física y mental de los adultos mayores. El estudio
encontró que el 46,2% de los participantes experimentó abandono por falta de
atención, y el 42,3% tenía depresión moderada
- Otro estudio realizado en Quevedo, Ecuador, se centró en la salud mental de los
adultos mayores y el abandono familiar. El estudio expuso las consecuencias del
abandono, como la ansiedad y la depresión.
- Un informe de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y Caja Los
Héroes analizó la situación de las personas mayores que viven en soledad y su
relación con las tasas de suicidio. El informe constató que el abandono y la vejez
son dos conceptos cada vez más vinculados, con personas mayores viviendo en
completa soledad y padeciendo problemas psicológicos
- La ansiedad es otro impacto psicosocial que puede ocurrir cuando los adultos
mayores son abandonados por sus familias
- La Organización Mundial de la Salud enfatiza la importancia de la salud mental y el
bienestar emocional en los adultos mayores. La promoción de hábitos saludables y
activos, la creación de condiciones y entornos de vida que incrementen el bienestar
y la provisión de recursos para satisfacer las necesidades básicas son algunas de las
estrategias que pueden mejorar la salud mental de los adultos mayores

En resumen, el abandono puede tener un impacto significativo en la salud mental y


emocional de los adultos mayores, incluyendo depresión, ansiedad y otros problemas
psicológicos. Es fundamental promover hábitos saludables y brindar recursos para
cubrir las necesidades básicas de los adultos mayores para mejorar su salud mental y
bienestar emocional.

¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER?

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad cerebral que ocasiona problemas


relacionados con la memoria, el pensamiento y el comportamiento. No es una parte
normal del envejecimiento. El Alzheimer empeora con el tiempo. Aunque los síntomas
pueden variar mucho, el primer problema que muchas personas notan es el olvido lo
suficientemente grave como para afectar su capacidad para funcionar en el hogar o en el
trabajo, o para disfrutar de pasatiempos permanentes. La enfermedad puede causar que
una persona se confunda, se pierda en lugares conocidos, extravíe las cosas o tenga
problemas con el lenguaje. Puede ser fácil de explicar el comportamiento inusual como
parte del envejecimiento normal, especialmente cuando alguien parece físicamente
saludable. Cualquier preocupación acerca de la pérdida de memoria debe conversarlo
con un médico.

1. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTROS TIPOS DE DEMENCIA

Enfermedad de Alzheimer Más de 5 millones de estadounidenses padecen la enfermedad de


Alzheimer, la forma más común de demencia, que representa del 60 al 80 por ciento de
todos los casos. Eso incluye al 11 por ciento de las personas de 65 años o más y un tercio
de las personas de 85 años o más. La enfermedad también afecta a más de 15 millones de
familiares, amigos y cuidadores. Demencia La demencia es un término general para la
pérdida de memoria y de otras habilidades intelectuales lo suficientemente grave como para
interferir en la vida diaria. Otros tipos de demencia

 La demencia vascular es una disminución en las habilidades de pensamiento


causada por condiciones que bloquean o reducen el flujo de sangre al cerebro,
privando a las células cerebrales del oxígeno y los nutrientes vitales. Estos cambios
a veces se producen repentinamente después de un derrame cerebral que bloquea los
vasos sanguíneos principales del cerebro. Se considera ampliamente la segunda
causa más común de demencia después de la enfermedad de Alzheimer.
 La demencia mixta es una condición en la cual ocurren anormalidades propias de
más de un tipo de demencia simultáneamente. Los síntomas pueden variar,
dependiendo de los tipos de cambios cerebrales involucrados y las regiones del
cerebro afectadas, y pueden ser similares o incluso indistinguibles de los de la
enfermedad de Alzheimer u otra demencia.
 La demencia de la enfermedad de Parkinson es una alteración en el pensamiento
y en el razonamiento que finalmente afecta a muchas personas con la enfermedad de
Parkinson. A medida que los cambios cerebrales se extienden gradualmente
comienzan, a menudo, a afectar las funciones mentales que incluyen la
memorización, la capacidad de prestar atención, el discernimiento y la planificación
de los pasos necesarios para completar una tarea.
 la demencia con cuerpos de lewy es un tipo de demencia progresiva que conduce a
la disminución del pensamiento, el razonamiento y la función independiente debido
a los depósitos microscópicos anormales que dañan las células cerebrales.
 la demencia de la enfermedad de huntington es un trastorno cerebral progresivo
causado por un gen defectuoso. provoca cambios en el área central del cerebro, que
afectan el movimiento, el estado de ánimo y las habilidades de pensamiento.
 la enfermedad de creutzfeldt-jakob es la forma humana más común de un grupo
de trastornos cerebrales poco comunes y fatales conocidos como enfermedades
priónicas. la proteína priónica mal plegada destruye las células cerebrales lo que
ocasiona un daño que conduce a una rápida disminución del pensamiento y del
razonamiento, como así también, a movimientos musculares involuntarios,
confusión, dificultad para caminar y cambios de humor.
 La demencia frontotemporal (FTD) es un grupo de trastornos causados por la
degeneración progresiva de células en los lóbulos frontales del cerebro (las áreas
ubicadas detrás de la frente) o en sus lóbulos 4 temporales (las regiones ubicadas
detrás de las orejas).
 La hidrocefalia de presión normal es un trastorno cerebral en el que se acumula
exceso de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos del cerebro, causando
problemas de pensamiento y razonamiento, dificultad para caminar y pérdida del
control de la vejiga. » La demencia del síndrome de Down se desarrolla en personas
que nacen con material genético adicional del cromosoma 21, uno de los 23
cromosomas humanos. Al igual que las personas con el sindrome de Down
envejecen, esas personas tienen un riesgo mucho mayor de desarrollar un tipo de
demencia que es el mismo o muy similar a la enfermedad de Alzheimer.
 El síndrome de Korsakoff es un trastorno crónico de la memoria causado por la
deficiencia grave de tiamina (vitamina B1). Es causado más comúnmente por el
abuso de alcohol, pero otras condiciones también pueden causar el síndrome.
 La atrofia cortical posterior (ACP) es la degeneración gradual y progresiva de la
capa externa del cerebro (la corteza) situada en la parte posterior de la cabeza. No se
sabe si la ACP es una enfermedad única o una posible variante de la enfermedad de
Alzheimer.

2. CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO

Aunque los científicos saben que la enfermedad de Alzheimer implica una falla
de las células nerviosas, la razón por la cual esto ocurre es aún desconocida.
Sin embargo, han identificado ciertos factores de riesgo que aumentan la
probabilidad de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.

 Edad El principal factor de riesgo conocido para la enfermedad de


Alzheimer es la edad. La mayoría de las personas con la enfermedad
tiene 65 años o más. Una de cada nueve personas de este grupo de
edad tiene la enfermedad de Alzheimer. Casi un tercio de las personas
de 85 años o más tiene la enfermedad de Alzheimer.
 Antecedentes familiares Otro factor de riesgo son los antecedentes
familiares. Las investigaciones han demostrado que las personas cuyo
padre, madre, hermano o hermana padecen del Alzheimer son más
propensas a desarrollar la enfermedad que aquellas sin un familiar
cercano con la enfermedad de Alzheimer. El riesgo aumenta si más de
un miembro de la familia padece la enfermedad.
 Alzheimer familiar y genética Dos categorías de genes influyen en el
hecho de que una persona desarrolle una enfermedad: los genes de
riesgo y los genes determinantes. Los genes de riesgo aumentan la
probabilidad de desarrollar una enfermedad, pero no garantizan que
ocurrirá. Los genes determinantes provocan directamente una
enfermedad, lo que asegura que quien herede uno desarrollará un
trastorno.

ETAPAS DE LA ENFERMEDAD

Típicamente, la enfermedad de Alzheimer progresa lentamente en tres etapas: temprana


(leve), moderada (intermedia) y avanzada (severa). Vistazo a la progresión de la
enfermedad La enfermedad de Alzheimer se agrava con el tiempo, pero el curso de la
enfermedad en cada persona es difrente. Después del diagnóstico, quienes padecen de la
enfermedad de Alzheimer viven un promedio de cuatro a ocho años. Sin embargo,
algunos pacientes pueden vivir hasta 20 años.

Cambios en el cerebro debidos al Alzheimer empiezan años antes de los primeros


síntomas. Esta etapa de tiempo, la cual puede durar años, se le refiera como enfermedad
de Alzheimer preclínico. Las siguientes etapas proveen un guía general de como las
habilidades cambian en cuanto los síntomas empiezan aparecer.

Las etapas coinciden en parte, lo cual dificulta colocar a la persona con el Alzheimer en
una etapa especifica.

 Etapa temprana (leve)


En el etapa temprana es posible que la persona con la enfermedad de Alzheimer
funcione independientemente. Tal vez aún pueda conducir un auto, trabajar e
involucrarse en actividades sociales. A pesar de esto, la persona puede sentir que
está experimentando lagunas en la memoria, como olvidar palabras conocidas o
la colocación de objetos comunes de la vida cotidiana. La familia, los amigos, o
los colegas empiezan noten dificultades. Durante una entrevista medica
detallada, el medico puede detectar problemas con la memoria o la
concentración. Dificultades comunes incluyen:
▪ Problemas para acordarse de la palabra o nombre correcto.
▪ Problemas para recordar el nombre de una persona luego de haber sido
presentada.
▪ Mayor desafíos en realizar tareas en entornos sociales.
▪ Olvidar textos que acaba de leer.
▪ Perder o poner fuera de lugar objetos comunes.
▪ Mayor dificultad para planear u organizar.

 Etapa moderada (intermedia)


La etapa moderada del Alzheimer típicamente es la más larga y puede durar
varios años. A medida que la enfermedad progresa, los que padecen del
Alzheimer requiren un nivel de cuidado más alto.
Usted puede notar que la persona confunde las palabras, tiene dificultades para
abotonarse una camisa, se siente frustrada o enojada, o actúa de manera
desconcertante, como, por ejemplo, negarse a bañarse. Daño a las células del
cerebro dificultan la expresión de pensamientos y cumplir con tareas rutinas.
Los síntomas que comenzaron a manifestarse en la etapa temprana, ahora se
vuelven más notorios y pueden incluir:
▪ Pérdida de la memoria de su propia historia personal.
▪ Comenzar a tener un carácter alterado o introvertido, especialimente en
situaciones desafiantes a nivel social o mental.
▪ Perder la capacidad de recordar su propia dirección o número de
teléfono, la escuela secundaria o la unversidad a la que asisterion.
▪ Confundirse sobre dónde están o qué día es.
▪ Necesitar ayuda para elegir prendas de vestir adecuadas a la estación. 20
▪ Tener problemas cada vez más frecuentes para controlar la orina o la
deposición.
▪ Experimentar cambios importantes en los patrones del sueño (dormir
durante el día y permanecer inquieto durante la noche).
▪ Estar en riesgo de desorientarse o extraviarse.
▪ Experimentar cambios importantes en la personalidad y el
comportamiento, que incluyen desconfianza y delirio (por ejemplo, creer
que el cuidador es un impostor) o comportamientos compulsivos y
repetitivos, como apretones de manos o cortar papel en tiras.
 Etapa avanzada (severa)
En la etapa final de la enfermedad, las personas pierden la capacidad de
responder al etorno, sostener una conversación y, finalmente, controlar el
movimiento. Las personas aún pueden decir palabras o frases, pero comunicar el
dolor se vuelve más difícil. De manera que la memoria y las destrezas cognitivas
continúan a disminuir, es posible que se presenten cambios significativos en la
personalidad y que las personas necesiten un nivel considerable de ayuda con las
actividades cotidianas.
En esta etapa, la persona puede:
▪ Requiere ayuda las 24 horas del día con actividades y para el cuidado
personal cotidiano.
▪ Perder la concienca de experiencas recientes así como de su etorno.
▪ Cambios en las habilidades físicas, incluyendo la habilidad de caminar,
sentarse y el tragado.
▪ Mayor dificultad para comunicarse.
▪ Ser crecientemente vulnerable a infecciones, especialmente la neumonía.

Entrevista

1¿Cuáles son sus experiencias en el cuidado de las personas con Alzheimer?


R Ya los conocemos y sabemos cuándo el paciente va a comenzar a tener una crisis. sabemos
quién está tranquilo o quien se pone nervioso, que normalmente las personas con Alzheimer no
son agresivas, pero muchas desarrollan demencia senil que van ligado de la mano

2.- ¿Las personas con Alzheimer son capaces de recordar sucesos que vivieron antes de
padecer la enfermedad?

R.- A mi percepción ellos recuerdan cosas que los marcaron en su vida, tengo una paciente que
parece que tuvo muchas deudas, ya que en sus ataques se pone a llorar y dice que tiene que
pagar sus deudas, entonces en esa situación le imprimimos un papel que dice que la señora no
debe dinero a ninguna entidad financiera y con eso se pone tranquila y vuelve a la normalidad.

2¿Que métodos utilizan para que la persona que entra en crisis se mantengan tranquilo?

R Ellos tienen terapias ocupacionales, ósea que les explicamos porque hay algunos que están
más cuerdos que otros y se preguntan por qué no recuerdan cosas y así, nosotros les explicamos
que el cerebro es un musculo que necesita estímulos y ahí las licenciadas les hacen hacer sopas
de letras o crucigramas para el estímulo.

Cuando ellos tienen crisis pueden gritar que deben dinero y tienen que pagar, yo no le puedo
decir que no debe porque ella no me va a entender, nosotros ayudamos a que no siga con la
crisis, usando métodos como darles dinero falsa o audios de la familia tratando que ellos logren
pasar la crisis y así no pase nada.

3. Cuándo un paciente entra en psicosis ¿cuál es el procedimiento que usted sigue?

R Por ejemplo algunos toman gotas tranquilizantes solamente cuando entran en crisis, al darles
la gota nos tenemos que quedar con el por qué esto los debilita y muchas veces el efecto no es en
ese rato y hay que estar con el cuidando que no se lastime o rompa las ventanas, entonces
tenemos que estar todo el rato con el hasta que haga el efecto las gotas.

4 ¿En su experiencia cuales son los factores de riesgo para padecer Alzheimer?

R Pues en estas patologías no se sabe exactamente el que lo ha ocasionado, en mi criterio yo


creo que la falta de estímulos en el cerebro ocasiona esto. El sedentarismo, el tema biológico y el
uso de celular hace que la mente no reciba los correctos estímulos, y esto sumado a la edad va
hacer que muchos sean más propensos a tener esta patología, como le digo esto aún es algo
inexplicable de la ciencia que no se sabe el por qué paso en ellos.

5¿Cómo se evalúa la efectividad de los tratamientos para cambiarlos?

Pues por ejemplo en unos de los pacientes el neurólogo nos dio un tratamiento pero al ver que
no dio mejoría, seguía irritable, no dormía y al ver eso los mudamos o combinamos, si en la
mañana está más irritado les dividimos las dosis, obviamente sin pasarnos de la dosis diaria que
necesitan recibir y siempre con la aprobación de sus médicos de cabecilla, toda las decisiones las
tomamos de acuerdo a su mejoría o su comportamiento,

6¿Algun paciente tiene alimentación especial?

R Algunos si, por ejemplo una paciente se olvida de deglutir y le damos puras comidas
semisólidas, porque también queremos que ella vuelve a comer solidos ya que a veces la dejaba
ahí no más la comida, les damos la comida de acuerdo a su estado de salud, por ejemplo los que
tienen que ganar musculatura les damos proteína 3 veces al dia y en la mañana si o si tiene que
comer clara de huevo.

7¿Los pacientes puede desarrollar adicción hacia alguno de sus medicamentos?

R Normalmente ellos no se vuelven adictos o es más, ni si quieran piden que les demos sus
medicamento, muchos ni saben lo que toman, pero con pacientes que ya sabemos que tuvieron
problemas con adicciones como el alcohol, drogas, pues les privamos de algunos medicamentos
como el clonazepam, para dormir les damos melatonina que es más natural para que duerman

8 ¿Alguno de su paciente presento resistencia al momento de su internación?

R Algunos sí, pero otros prefieren estar aquí, porque ellos normalmente en sus casas están
sentados sin hacer nada o viendo tele y se ponen tristes, pero aquí ellos se entretienen con sus
actividades, en las mañanas pintan, bailan, los internos de fisiología los hacen hacer sus
dinámicas y se entretienen todo el día.

9¿Durante cuánto tiempo permanecen internados la mayoría de los pacientes?


R Años, normalmente cuando su familiar ya no puede controlarlo lo dejan aquí, aunque hay
algunos que los dejan y no vuelven pero la mayoría vienen todos los días o si no hacen llamadas
con sus familias que viven en otros países.

10¿Qué estrategia utiliza para fomentar la confianza con los residentes?

R Ellos para mí son mis hijos, siempre estoy pendientes de ellos, ellos me dicen bebe, los
abrazo, hasta el más malo saca su lado bueno, ellos son muy perceptivos en quien se acerca,
aunque muchas veces hay que decirles que no hagan cosas y ellos entienden por qué al final son
como niños.

Tiene que haber un apego porque si no ellos no se acercan a vos o no te hacen caso.

11 ¿Cómo reaccionan los pacientes ante el fallecimiento de uno de sus compañeros?

R Esa semana fallecieron 2 pacientes ya mayores, de más de 90 años, ambos de cáncer. Los
pacientes no notan que sus compañeros mueren, los que son más conscientes de la realidad si lo
notan cuando se van sus compañeros, pero solo dicen que pena o así, pero ellos no tienen mucha
conciencia de quien esta o quién no.

12¿Qué cambio o mejoras cree que se pudiera hacer para mejor la calidad de vida de los
adultos mayores?

R La verdad que se tienen que hacer artos cambios ya que los adultos mayores son como niño,
empezando desde la alimentación, los hábitos, que tengan un buen estimulo como una sopa de
letras que para ellos es tan complejo y para nosotros tan simple, el pintar, o con una ocupación.
El tomar vitaminas, todo eso ayuda a su memoria, a su cerebro, como un acto tan simple que es
sacar a caminar al perro eso los ayuda un montón.

Tener controles con geriatras cuando presenten alguna molestia, porque si les duele algo pues si
les duele algo, no es como que vayan a mentir en eso, cuidarlos a mas no poder, En época de
COVID-19 cuando trabajaba en el hospital y se los aislaba tenía que explicarles el por qué
hacían eso sus familiares, ya que ellos por ser viejos ya piensan automáticamente que los están
abandonando, pero teníamos que explicarle que estaba enfermo y para no contagiar a más gente
tenía que estar asilado, porque la depresión a ellos los mata, cuando su familia no viene se ponen
irritables o les duele la cabeza, muchas veces no pueden dormir pero yo creo que el amor
fraternal lo cura todo.
13.-¿ Cuantos pacientes pacientes hay hospedados en el centro?

1. Nora (Hipertensión)
2. Nieves (Alzheimer)
3. Venancia (Alzheimer-Demencia senil)
4. Juana (Estridor constante-Aislamiento social-Depresión)
5. Miguel (Deterioro de células de Lewis en el cerebro)
6. Silvio (Ira incontrolable)
7. Nancy (Atrofia muscular Alzheimer)
8. Elizabeth (Alzheimer-Demencia senil)
9. Nano (Problemas de adicciones al alcohol y a los cigarros-Demencia senil)

¿Qué complicaciones en su conducta pueden presentar estos pacientes?

Parte de los pacientes suelen ser agresivos, discuten, insultan y agreden físicamente a sus
tratantes y a otros pacientes. Algunos realizan sus necesidades fisiológicas y con las mismas
comienzan a manchar las paredes y su alrededor. Motivo por el cual se les pone como un overol
para que no se saquen los pañales y no causen desastres.

ENTREVISTA 2

DR Yassir Casis

¿Cuál es su especialidad?

R: Soy médico de la residencia, mi especialidad es en adultos mayores geriatría y gerontología

¿Cómo es su experiencia de tratar pacientes con Alzheimer, con demencia con esas
complicaciones?

R: Los adultos mayores son propensos a sufrir estás enfermedades neurodegenerativas como
Alzheimer, demencia senil con múltiples factores, primero es ser bastante comprensivo ya es
que una situación bastante ajena a ellos y se requiere a una personas más constante y
acompañado de tratamientos por parte de sus medicamentos y una terapia conductual en la cual
se le intente introducir para que así el paciente tenga un retroceso o por lo menos no haya un
avance acelerado de esta enfermedad
¿Considera que hay una predisposición más en mujeres que en hombres de padecer la
enfermedad?

R: Desde mi punto de vista es más las vivencias y estilo de vida de cada paciente antes de
presentar esta enfermedad en mi experiencia no eh notado una predisposición de genero sino
más conductas recurrentes en su juventud de los pacientes que presentan esta enfermedad

¿En general cuántos pacientes recurren al centro?

R: Actualmente tenemos a doce pacientes con tema de internación, a veces tenemos pacientes
que vienen eventualmente para recibir cuidados propios del adulto mayor o incluso terapias
ocupacionales

TESTIMONIO
¿Qué edad tiene usted y su familiar internado?
‘’tengo 46 años con una madre de 87 años internada dentro de la residencia’’
¿Cuáles fueron sus complicaciones antes del diagnóstico de Alzheimer?
fueron sus enfermedades de base y una progresiva dificultad para moverse lo que llevo que
ella entrara en una depresión por los problemas que sentía que nos causaba por sus cuidados
¿Cómo notaron los primeros signos del Alzheimer en ella?
‘’Nosotras no notamos su inicio solo cuando la pérdida de memoria fue significativa lo que
llevo a que su cuidado sea cada vez más difícil
¿Cómo decidieron recibir atención médica?
‘’el punto limite fue cuando mi madre no me reconoció y comenzó a llorar y gritar por
mucho tiempo para nosotras fue motivo de una visita médica para saber si tenía alguna
enfermedad mental, le hicieron el test de buschke el Dr. determino que ella se encontraba
en una etapa avanzada su enfermedad’’
¿Que cuidados tienen que hacerle regularmente?
‘’el centro tiene como requisito una valoración medica así que nos ocupamos de el
cardiólogo las consultas de rutina con un medico de confianza que ya sabe que
medicamentos tiene llevando sus evoluciones’’
¿Cómo considera que afecto a su economía esta situación?
‘’considerablemente ya que los laboratorios, los medicamentos tienen un costo sumamente
elevado que vamos resolviendo con su jubilación y acuetando con mis otros hermanos para
aproximadamente llegar a una suma de 7000 bs mensuales para sus gastos’’
¿Cómo se encuentra su madre actualmente?
‘’ella ya lleva un año viviendo en la residencia ya ah perdido la capacidad de comunicarse
con nosotras, de moverse y del control control para ir al baño de todas maneras mis hijas y
yo especialmente nos tomamos el tiempo para llevarla a sus chequeos y visitarla, por
momentos recuerda nuestros nombres y deja de gritar’’

Encuesta
1. ¿Qué edad tiene?
O 18 a 25
O 25 a 35
O 35 a 50
O Más de 50

2. ¿Alguna vez a recibido alguna educación formal o informal sobre el tema de la


enfermedad del Alzheimer? ¿Dónde?
O Si
O No

3. Según su conocimiento, la enfermedad del Alzheimer es


O Parte normal del envejecimiento
O Una enfermedad que causa problemas de memoria empeorando con el tiempo
O Una forma de demencia

4. Según su entendimiento, un cuidador para alguien con Alzheimer es


O Un familiar o amigo que vive con la persona.
O Un profesional que brinda atención especializado.
O Derivarlos a un centro (Residencia)
5. ¿Usted considera que es mentalmente agotador lidiar con esta enfermedad en casa o
se debería derivar a centros especializados?
O Si, es mejor derivarlo
O No, es nuestra responsabilidad como familiares

6. Usted realiza alguna actividad para fomentar sus capacidades cognitivas [sopa de
letras crucigrama memorizar números telefónicos o caminatas de 10 minutos]
O Si frecuentemente
O No, no le tomo relevancia
O De vez en cuando

7 ¿Tiene conocimiento de alguna residencia que trate esta enfermedad?


O Si, mencione cual
O No conozco ninguno actualmente

8 ¿Tiene usted familiares diagnosticados con esta enfermedad?


O Si
O No

9. Según su conocimiento actual la detección temprana y tratamiento de esta


enfermedad son importantes por que
O La detección y tratamientos no son importantes porque puede ser manejable
O Permiten el uso de tratamientos disponibles en el momento que pueden resultar efectivos
O Permite que la persona enferma decida como quiere ser tratada en un futuro.

10. Alguna vez a notado deterioro cognitivo leve en las personas de la tercera edad a
su alrededor [olvidar asistir a actividades importantes, nombres de sus familiares o
fechas importantes]
O Si frecuentemente
O Muy poco frecuente
O Definitivamente no lo eh sentido
¿Qué edad tiene?
o 18 a 25
o 25 a 35
o 35 a 50
o Más de 50

¿Que edad tiene?

18 a 25 años 25 a 35 años
35 a 50 años Mas de 50 años

2. ¿Alguna vez a recibido alguna educación formal o informal sobre el tema de la


enfermedad del Alzheimer? ¿Dónde?

o Si
o No

¿Alguna vez a recibido alguna


educación formal o informal
sobre el tema de la enfermedad 3. Según su conocimiento, la enfermedad
del Alzheimer? ¿Dónde? del Alzheimer es

Si No
o Parte normal del envejecimiento
o Una enfermedad que causa problemas de memoria empeorando con el tiempo
o Una forma de demencia

Según su conocimiento, la en-


fermedad del Alzheimer es

Opcion 1 Opcion 2 Opcion 3

4. Según su entendimiento, un cuidador para alguien con Alzheimer es

o Un familiar o amigo que vive con la persona.


o Un profesional que brinda atención especializado.

4. Según su entendimiento,
un cuidador para alguien
con Alzheimer es

Opcion 1 Opcion 2 Opcion 3


o Derivarlos a un centro (Residencia)
5. ¿Usted considera que es mentalmente agotador lidiar con esta enfermedad en
casa o se debería derivar a centros especializados?

o Si, es mejor derivarlo


o No, es nuestra responsabilidad como familiares

. ¿Usted considera que es mental-


mente agotador lidiar con esta en-
fermedad en casa o se debería de-
rivar a centros especializados?

Opcion 1 Opcion 2

6. Usted realiza alguna actividad para fomentar sus capacidades cognitivas [sopa de
letras crucigrama memorizar números telefónicos o caminatas de 10 minutos]

o Si frecuentemente
o No, no le tomo relevancia
o De vez en cuando

Usted realiza alguna ac-


tividad para fomentar sus
capacidades cognitivas
[sopa de letras crucigrama
memorizar números tele-
fónicos o caminatas de 10
minutos]

Opcion 1 Opcion 2 Opcion 3

7 ¿Tiene conocimiento de alguna residencia que trate esta enfermedad?

o Si , mencione cual
o No conozco ninguno actualmente
¿Tiene conocimiento de alguna res-
idencia que trate esta enfermedad?

Opcion 1 Opcion 2

8 ¿Tiene usted familiares diagnosticados con esta enfermedad?

o Si
o No

8 ¿Tiene usted familiares di-


agnosticados con esta enfer-
medad?

Si No

9. Según su conocimiento actual la detección temprana y tratamiento de esta


enfermedad son importantes por que

o La detección y tratamientos no son importantes porque puede ser manejable


o Permiten el uso de tratamientos disponibles en el momento que pueden resultar
efectivos

o Permite que la persona enferma decida como quiere ser tratada en un futuro.

Ventas

Opcion 1 Opcion 2 Opcion 3

10. Alguna vez a notado deterioro cognitivo leve en las personas de la tercera
edad a su alrededor [olvidar asistir a actividades importantes, nombres de sus
familiares o fechas importantes]
o Si frecuentemente
o Muy poco frecuente
o Definitivamente no lo eh sentido
10 Alguna vez a notado deterioro cognitivo
leve en las personas de la tercera edad a su
alrededor [olvidar asistir a actividades im-
portantes, nombres de sus familiares o
fechas importantes]

Opcion 1 Opcon 2 Opcion 3

Bibliografia

https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/525

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S113835932030349X?via%3Dihub

Alexopoulos, G. S. (2005). Problem-Solving Therapy in the Elderly. American Journal of


Geriatric Psychiatry, 13(5), 405-412.
Cuijpers, P., et al. (2016). The Effects of Psychotherapy for Adult Depression on Social
Support: A Meta-Analysis. Clinical Psychology Review, 49, 1-11.

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/23337214221087023

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32496810/

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5242

https://gobierno.udd.cl/cpp/noticias/2018/09/06/estudio-constata-el-abandono-que-sufren-
los-adultos-mayores-la-estrella-de-chiloe/

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-
mayores

https://www.alz.org/national/documents/sp_brochure_basicsofalz.pdf

También podría gustarte