Está en la página 1de 18

LOUIS I.

KAHN
NADA JUEGA SI EL TODO NO JUEGA

Examen final - Historia 3 – Julio 2015


Cátedra: Gil Casazza
Alumno: Alan Ojeda
Louis I. Kahn Examen final - Historia 3 – Julio 2015
Nada juega si el todo no juega Cátedra: Gil Casazza
Alumno: Alan Ojeda

Índice
¿Por qué Kahn?............................................................................................................ 3
Biografía ....................................................................................................................... 3
Obras Destacadas ........................................................................................................ 4
Modernismo, Estilo Internacional, Esencia.................................................................... 4
Conceptos de la obra de Louis Kahn ............................................................................ 6
Forma y Diseño, comprender el Qué y el Cómo ........................................................ 7
Lo Mensurable y lo Inmensurable............................................................................ 11
El Orden, Luz y Silencio .......................................................................................... 13
La Voluntad de Ser.................................................................................................. 16
Conclusión .................................................................................................................. 17
Bibliografía y fuentes .................................................................................................. 18

2
Louis I. Kahn Examen final - Historia 3 – Julio 2015
Nada juega si el todo no juega Cátedra: Gil Casazza
Alumno: Alan Ojeda

¿Por qué Kahn?

Este trabajo pretende exponer los conceptos que Louis Kahn pregonaba, conceptos
que creo que no son ni sencillos de entender ni mucho menos sencillos de explicar,
analizarlo fue una experiencia bastante gratificante y filosófica, ya que su método es
más bien poético que científico.

Me resulta interesante que, como mencionan en la película “My Architect” se encontró


a sí mismo en 1950, a los 49 años de edad, razón por la cual creo que pudo
desarrollar su particular método, luego de años de estudio.

No nos dejó un tratado escrito por él mismo en el que expresara sus ideas por llamarlo
de alguna manera “definitiva”, ni un libro en el cual nos describa las obras por sí
mismo, la reflexión hay que hacerla mediante escritos que datan de distintos años,
lecturas de sus colegas, críticos, apreciación propia, etc.

Biografía

«Louis Isidore Kahn nació el 20 de febrero de


1901 en la isla de Osel, en Estonia (Unión
Soviética). En 1905 su familia se trasladó a
Estados Unidos.

Entre 1920 y 1924 se licenció en Arquitectura


en la Universidad de Pennsylvania. Fue
organizador y director del “Architectural
Research Group” de Filadelfia y consejero,
entre organismos del Ministro de Vivienda de
Filadelfia y luego del de Estados Unidos; de la
Comisión de Urbanismo de Filadelfia y
miembro de la Comisión de Arte de esa
ciudad.

Desde 1947 ejerció la docencia como profesor


en las universidades de Yale y Pennsylvania.
A partir de 1964 le fueron otorgados los títulos
de Doctor en Arquitectura del Politécnico de
Milán; Doctor en Bellas Artes del Insituto de
Arte de Maryland, del Colegio Bard y de la
Universidad de Pennsylvania.

El 17 de marzo de 1974 falleció de un ataque cardíaco en Pennsylvania al regreso de


un viaje por la India.»1

1
Roca, Miguel Ángel, “Arquetipos y modernidad”, Buenos Aires: Nobuko 2009, contratapa.

3
Louis I. Kahn Examen final - Historia 3 – Julio 2015
Nada juega si el todo no juega Cátedra: Gil Casazza
Alumno: Alan Ojeda

Obras Destacadas

1939-1943 Casa Oser, Elkins Park, EE. UU.

1941-1944 Complejo residencial Carver Court, Coatesville, EE. UU.

1945-1962 Centro de Filadelfia, Filadelfia, EE. UU.

1951-1953 Galería de Arte Universidad de Yale, New Haven, EE. UU.

1954-1959 Centro de la Comunidad Judía, Trenton, EE. UU.

1957-1961 Laboratorios Investigación Alfred Newton Richards, Filadelfia, EE. UU.

1959-1961 Casa Esherick, Filadelfia, EE. UU.

1959-1965 Instituto Salk de Estudios Biológicos, La Jolla, EE. UU.

1959-1969 Primera Iglesia y Escuela Unitaria, Rochester, EE. UU.

1960-1965 Eleanor Donnelley Erdman Hall, Bryn Mawr, EE. UU.

1960-1967 Casa Fisher, Hatboro, EE. UU.

1962-1974 Indian Institute of Management, Ahmedabad, India.

1962-1983 Complejo gubernamental, Sher-e-Bangla Nagar, Bangladesh.

1965-1972 Biblioteca de la Phillips Exeter Academy, Exeter, EE. UU.

1966-1972 Kimbell Art Museum, Fort Worth, EE. UU.

1969-1974 Yale Center for British Art, New Haven, EE. UU.

1971-1973 Casa Korman, Fort Washington, EE. UU.

Modernismo, Estilo Internacional, Esencia

No se puede hablar de Kahn sin hablar del movimiento moderno, y no precisamente


porque perteneció a él.

El siglo XX trajo consigo condiciones socio-culturales que provocaron en el mundo


intelectual un reajuste de conceptos y premisas, que derivaron en grandes cambios en
la vida social del mundo. La modernidad es ahora causa y efecto, y tiene a la
revolución industrial y al iluminismo como los pilares fundamentales, cambian las
ideas, las condiciones laborales, la situación económica, surgen nuevas clases
sociales y políticas, etc. Llevaron a la necesidad del perfeccionamiento siempre
seguido por las sociedades en su replanteamiento continuo de las ideas esenciales.

4
Louis I. Kahn Examen final - Historia 3 – Julio 2015
Nada juega si el todo no juega Cátedra: Gil Casazza
Alumno: Alan Ojeda

Hacia 1930 la situación derivo de una vanguardia percibida desde principios de siglo a
un movimiento afianzado, que proponía la idea de la utilización de un sistema
proyectual, diseñado íntegramente en base a la racionalización del conjunto, la razón
como alma mater de las nuevas propuestas.

La Vanguardia, una vez afianzada, llamada ahora “Movimiento Moderno” provocó en la


arquitectura de las nuevas generaciones un guión a seguir, y encontramos en Henry
Russell Hitchcok (1903-1987) y Philip Johnson (1906-2005) a sus mayores ortodoxos,
con la muestra denominada “The Internacional Style: Architecture from 1922-1933”,
planteaban que ya existía un estilo internacional, basado en un cierto patrón en el
lenguaje de un periodo reciente, compuesto por tres principios básicos, la arquitectura
como juego dinámico de planos, regularidad en la composición y ausencia de
ornamentación.

Como punto en común, entre los maestros de este Estilo Internacional, podemos
destacar el uso de la tecnología, en función de una arquitectura racional,
estandarizada, hasta el punto de conseguir una arquitectura prefabricada. El uso del
hormigón como estructura principal, la estructura independiente y los grandes
aventanamientos, todo esto producto de la búsqueda de formas absolutamente
necesarias, por causa y efecto de la guerra.

En el libro de Hitchcock & Johnson


dicen «En el siglo diecinueve nunca
hubo un estilo, sino varios “estilos” y
la idea de varios estilos implica una
elección”»2. Teniendo en cuenta
estas palabras, podemos pensar que
para diferenciarse del siglo pasado se
trato de tomar de los arquitectos de la
época más influyentes de distintos
países, un único criterio, aunque
ficticio, de proyectar o pensar una
obra y adecuándolo según la
conveniencia del autor, y así generar
un único estilo evitando la posibilidad

de elección de estilos, lo que permite tener un absoluto control comercial e ideológico


de la arquitectura del momento, Otro fundamento que avala esta teoría, son los
constantes viajes de los maestros del estilo internacional, para regar por el mundo los
nuevos principios arquitectónicos.

El movimiento moderno renegó de los estereotipos pre-existentes, de las


configuraciones antes desarrolladas, la arquitectura para los modernistas era una
invención no comprometida ni con el pasado ni con la historia, de ahora en más, la
forma es la resultante de la función, careciendo ésta de la complejidad y el simbolismo,
Alan Colquhoun, en su libro “La arquitectura Moderna, una historia desapasionada”,
menciona que ésta arquitectura era una arquitectura consciente de su propia
modernidad, basada en las tendencias vanguardistas y reformistas dadas en un
2
Hitchcock, Henry-Rusell; Johnson, Philip; “El estilo internacional: arq. desde 1922”, Madrid, Nierea, 1992, pag. 30

5
Louis I. Kahn Examen final - Historia 3 – Julio 2015
Nada juega si el todo no juega Cátedra: Gil Casazza
Alumno: Alan Ojeda

campo ideológico, incapaz de ser considerada como una evolución de la producción


arquitectónica que que carecía de contenido teórico-reflexivo.

Louis Kahn (1901-1974), fue testigo del Movimiento Moderno en su máximo esplendor,
pero no fue un arquitecto relevante de este periodo, de hecho conceptualmente se lo
pensó a tener en cuenta una vez terminado el modernismo.

Será clave en la vida de Kahn su viaje a Roma, desde allí envió una carta que decía
«Me he dado cuenta de que la arquitectura de Italia permanecerá como la fuente de
inspiración de los trabajos del futuro», en esas ruinas encontró dos palabras que
serian clave en su obra, Monumentalidad y Eternidad.

Tendría una visión mucho mas poética que los arquitectos del movimiento moderno y
estilo internacional, buscará antecedentes, y no antecedentes previo al movimiento
moderno, los buscará en todo lo preexistente, lo que algo realmente es, y lo buscará
en su naturaleza, entendida ésta no como un elemento orgánico, sino como una razón
de y por qué ser, lo que Miguel Angel Roca define como “arquetipo”: «La búsqueda
para Kahn no es a través de tipos o modelos sino del “arquetipo”, de la esencialidad no
del origen histórico sino mas bien al eterno comienzo institucional, su validez
antropológica, psicológica, su insipación atemporal (…)»3

Para Kahn, Que algo estuviera hecho de alguna manera, no era condición para
hacerlo según ese criterio, el criterio para hacerlo lo encontraría en la esencia, «Lo
hecho no es fuente o comienzo sino prueba de lo ejecutado»

En la película “My Architect”, en una conversación entre Nathaniel Kahn y Philip


Johnson, el primero le pregunta al segundo si a Louis le hubiera gustado la casa
donde esta viviendo Philip Johnson (The Glass House,1949), y este contesta “-¿Cajas
rigidas? No le hubiera gustado, él era su propio artista, era libre comparado conmigo”.

Creo que esas palabras de Philip Johnson sintetizan cual era la diferencia.

La Arquitectura de Kahn podría resumirse en la búsqueda constante de la esencia


misma de la Arquitectura.

Conceptos de la obra de Louis Kahn

Entre los varios conceptos que desarrolló Louis Kahn a lo largo de su vida y que llegó
a nosotros debido a charlas, entrevistas, escritos, etc., los divido en lo que creo que
son sus tres conceptos principales, a saber:

• Forma y Diseño
• Lo Mensurable y lo Inmensurable
• El Orden

3
Roca, Miguel Ángel, “Arquetipos y modernidad”, Buenos Aires: Nobuko 2009, pag 151

6
Louis I. Kahn Examen final - Historia 3 – Julio 2015
Nada juega si el todo no juega Cátedra: Gil Casazza
Alumno: Alan Ojeda

Incluyendo también un cuarto concepto que no podría quedar afuera siempre que
hablemos de la obra de Kahn:

• La voluntad de ser

Son conceptos presentes en toda su obra, necesarios entre sí, porque “Nada juega si
el todo no juega”

Forma y Diseño, comprender el Qué y el Cómo

Kahn consideraba que el hombre es siempre mas grande que sus obras porque nunca
puede expresar completamente sus aspiraciones, para realizarlo, necesitará hacerlo
mediante el arte, ya música, arquitectura o cualquier otra disciplina, para llevarlo a
cabo deberá recurrir a medios como la composición y el diseño, y junto a estos, el
sentimiento y el pensamiento.

Sentimiento y Pensamiento entendido como dos cosas parecidas pero diferentes, el


sentimiento es lo que uno lleva consigo, implícito, el pensamiento en cambio es ese
sentimiento contaminado por la presencia del orden, esto rige tanto para un artista
como para un científico, hacer algo porque uno siente que es así y luego de hacerlo
sin sentir eso, es lo que desde el punto de vista científico podríamos definirlo como
alterar variables, el arte como la ciencia, no solo se basa en el conocimiento, sino
también en el sentimiento, entendido éste como el deseo despojado de variables
externas.

Sin olvidarnos que contar solo con el sentimiento e ignorar el pensamiento significa no
realizar, por lo que para nosotros es imposible separar sentimiento de pensamiento,
pero aquí es donde aplicaremos lo que, según Kahn, nos lleva a abrir la mente, y es la
Comprensión. Siendo la Comprensión la combinación de Pensar y Sentir.

La Comprensión es lo que nos llevará a la Forma, entendiendo esto como algo que no
tiene ni figura ni dimensión, más bien entendido como la razón de ser de algo, el
concepto inicial o idea germinal.

Para comprender este concepto nos da el ejemplo de la cuchara. Uno al pensar en


una cuchara, o mejor dicho, al comprender una cuchara, piensa en un elemento
compuesto por un mango y una cabeza cóncava, una vez que tenemos este concepto,
como la materialicemos, eso es el Diseño.

«La forma es impersonal y propia del elemento, el diseño le pertenece al diseñador.»4

Kahn considera que el valor de un arquitecto depende más de su capacidad para


comprender la Forma que para definir un Diseño.

Para plasmarlo en concepto mas arquitectónico, veamos da el mismo ejemplo de la


cuchara pero con una casa. La compresión de la Casa está en entenderla como un

4
Kahn, Louis L., “Forma y Diseño”,1°ed., 12°reimp. , Buenos Aires: Nueva visión, 2011, pag. 8

7
Louis I. Kahn Examen final - Historia 3 – Julio 2015
Nada juega si el todo no juega Cátedra: Gil Casazza
Alumno: Alan Ojeda

espacio, y a un Hogar como a la casa y sus ocupantes, pero este hogar cambiará
según quienes y como sean sus ocupantes.

De esta manera, un casa diseñada para una familia y que esta la haga su hogar, debe
también servir para otra familia, que también la sienta como su hogar, y si eso sucede
es porque el Diseño refleja la Forma.

Una herramienta para Comprender es volver a los comienzos, porque considera que
«el comienzo de toda actividad estable del hombre es su momento más maravilloso»5,
nos da el ejemplo de la escuela, siendo que ésta nació a la sombra de un árbol cuando
un hombre que no sabía que era maestro hablaba ante unas personas que nos sabían
que eran alumnos, las escuelas que el describe en 1961 no son tan distintas a las del
2015, y en aquellos entonces ya las veía como estereotipadas y faltas de sugerencia,
basadas únicamente en el cumplimiento del código de edificación más que en la
necesidad de elevar el espíritu, que era lo que si se producía en las charlas bajo la
sombra de un árbol del comienzo de la escuela. «Los edificios que personifican
lugares de culto, u hogares, u otras instituciones del hombre deben ser fieles a su
naturaleza. Este es el pensamiento que debe perdurar, si muere, la arquitectura está
muerta.»6

Primera Iglesia y Escuela Unitaria, Rochester, EE. UU.

5
Kahn, Louis L., “Forma y Diseño”,1°ed., 12°reimp. , Buenos Aires: Nueva visión, 2011, pag. 10
6
“Louis I. Kahn: Conversaciones con estudiantes”, Barcelona, Gustavo Gili, 2002, pag. 31

8
Louis I. Kahn Examen final - Historia 3 – Julio 2015
Nada juega si el todo no juega Cátedra: Gil Casazza
Alumno: Alan Ojeda

En las escuelas clásicas de hoy en día, aquellas que todas las aulas son iguales y el
hall responde a las medidas según la cantidad de alumnos existe Diseño, pero se
olvidaron de la Forma. Cuando tuvieron que hacer una escuela la pensaron, pero no
la sintieron, por eso no la comprendieron. Kahn expresó «Me gustaría volver al cero, o
incluso al cero menos uno. Vuelvo a los orígenes porque allí es donde se constatan las
leyes eternas. Y digo eternas para distinguirlas de de universales; éstas se ocupan
de la naturaleza; aquellas, conciernen al hombre»7.

COMPRENDER FORMA DISEÑO


Esto es lo que diferencia a un Arquitecto de un Diseñador

Sobre esta manera de realización de un proyecto, podemos ver el ejemplo de la


Primera Iglesia Unitaria en Rochester, Nueva York.

Kahn afirmaba que la concepción formal de la actividad Unitaria se basa en la eterna


pregunta de por qué sucede todo, entonces cuando tuvo que proyectar esta iglesia
tenía que comprender la voluntad del ser y que orden de espacios expresaba la
pregunta, entonces hizo este croquis:

Ésta sería la Forma de la iglesia (Forma, no Diseño), se trata de un cuadrado central


donde reside La Pregunta, donde se ubicaría el santuario, a su alrededor hay un
ambulatorio para los que no quieren entrar a dicho santuario, de manera que pudiera
caminar y alejarse o entrar según lo que estuviera escuchando. Alrededor de éste, un
corredor, limitado por otro círculo que representa la escuela, en la que se originaba la
pregunta.

Si bien este dibujo no es mas que un diagrama, sintetiza en simples trazos la idea de
del inicio de los proyectos de la obra de Kahn. Este diagrama no plantea la solución
definitiva al problema planteado, si no que es la visualización del problema en si, a
partir de esta comprensión las opciones para el diseño son ilimitadas, y esto puede
verse en las diversas versiones que elaboró antes de adoptar el que finalmente se
construyó.

7
Giurgola, Romaldo; Mehta, Jaimini; “Louis I. Kahn”; Barcelona, Gustavo Gili, 1976, pag. 208

9
Louis I. Kahn Examen final - Historia 3 – Julio 2015
Nada juega si el todo no juega Cátedra: Gil Casazza
Alumno: Alan Ojeda

Segunda fase – Primera versión


Primera fase, 1959.

Segunda fase – segunda versión Segunda fase – cuarta versión

El resultado final del proyecto fue el siguiente:

10
Louis I. Kahn Examen final - Historia 3 – Julio 2015
Nada juega
uega si el todo no juega Cátedra: Gil Casazza
Alumno: Alan Ojeda

Podemos ver que el Diseño no afectó a la forma:

Según Kahn, «lala arquitectura no consiste en cubrir las áreas prescriptas por el cliente.
adecuado 8 Esto es
Es la creación de espacios que evoquen el sentímiento de su uso adecuado».
lograr comprender la forma antes que diseñar.

Cabe destacar que afirmaba que su idea no establece


establece un sistema de pensamiento y
de trabajo, no son reglas para seguir, sino su manera de pensar, no necesariamente la
Forma lleva al Diseño, también puede ser que el Diseño lleva a la concepción de la
Forma, el intercambio es lo que enriquece tanto a La Forma
Form (el Qué) como al Diseño
(el Cómo).

Lo Mensurable y lo Inmensurable
nmensurable

Según Louis Kahn, el problema al momento de comprender está en el encuentro entre


lo mensurable y lo inmensurable, ya cuando se está en el Diseño se está en lo
mensurable, mientras que lo inmensurable es lo relacionado al sentimiento,
sentimiento y en la
concepción de todos los elementos más allá de la materialidad, la denominada
“Voluntad del Ser”, este
ste concepto en la idea de Kahn representa que los objetos están
definidos por lo que son, Y no solo los objetos,
objetos, sino también los espacios,
espacios solo hay que
comprenderlos. Comprender que cosa es un jardín, que cosa es un patio, cual una
calle y que una plaza. Son situaciones que en su naturaleza más profunda ya son
algo, y va mas allá de la espacialidad que requieran o las medidas mínimas según
código, sino en entender qué función cumple una plaza, en qué lugar está, quienes la
habitarán y en que momentos, entender que una plaza es una cuando se está frente a
la casa de gobierno, y será otra cuando esté situada en frente de un colegio.

Para Kahn, la a inspiración surge del juego de lo inmensurable y lo mensurable,


mensurable
siendo lo primero los sueños, los sentimientos, la imagen natural de algo, y lo segundo
el pensamiento, el cómo materializarlo
mater y con qué.. Si este juego no existe, no hay ser,
ya que las cosas si no se materializan
materializa no son nada, pero algo hecho sin sentimiento
por el solo hecho de que esté
est construido no quiere decir que sea algo, ya que carece

8
Kahn, Louis L., “Forma y Diseño”,1°ed., 12°reimp. , Buenos Aires: Nueva visión, 2011, pag. 17

11
Louis I. Kahn Examen final - Historia 3 – Julio 2015
Nada juega si el todo no juega Cátedra: Gil Casazza
Alumno: Alan Ojeda

de sentimiento. Kahn afirmaba «la peor realización, sobre el mejor pensamiento, es


mejor que el falso, errado o equivoco pensamiento espléndidamente diseñado».9

Los elementos esenciales en el pensamiento de Kahn están basados en esta dualidad


de lo inmensurable (Forma, Orden) y lo mensurable (diseño), esto dará como
resultado sistemas de composición arquitectónica complejos, muy lejos de la
simplicidad y la facilidad de resolución que la arquitectura moderna intentaba llevar a
cabo desde Gropius.

Particularmente me gusta mucho una definición de Kahn, “Un espacio debe ser
evocativo de sus usos, estar disponible para otros usos que los previstos”10. Considero
que entender la naturaleza de las cosas es, sin saberlo, anticiparse a situaciones que
no supimos o no pensamos prever, pero que habiendo entendido la razón de ser, y
ejerciendo en función de eso, dejamos que los elementos respondan por si solos.

Creía que lo mensurable es un siervo de lo inmensurable, no debería ser al revés, y un


claro ejemplo de esto es la ampliación de la Galeria de arte de la universidad de Yale,
New Haven, Connecticut.

«Inicialmente, destinado a la sección de arquitectura aneja a la galería de arte, el


edificio está concebido como espacio simple y muy alto, e, cuyo centro van los
ascensores, las cajas de escalera y los servicios.

9
Roca, Miguel Ángel, “Arquetipos y modernidad”, Buenos Aires: Nobuko 2009, pag.20
10
Roca, Miguel Ángel, “Arquetipos y modernidad”, Buenos Aires: Nobuko 2009, pag.144

12
Louis I. Kahn Examen final - Historia 3 – Julio 2015
Nada juega si el todo no juega Cátedra: Gil Casazza
Alumno: Alan Ojeda

A fin de permitir la utilización mas diversa para exposiciones y otros fines, Kahn
inventó un nuevo tipo de hormigón armado y ligero incorporando techos, suelos y
servicios en un solo sistema de tetraedros huecos, a lo que elimina los techos
colgados. Los espacios están revestidos de paneles (llamados “pogo”).

El edificio está construido en hormigón armado, ladrillo, con muro cortina de hierro y
vidrio. Todos los materiales se dejaron vistos»11

El Orden, Luz y Silencio

Kahn solia recurrir a la música para hablar de arquitectura, decía que para el estas
disciplinas no variaban mucho, asi como un compositor crea una sinfonía que está
regida por el orden de las notas, él también hace lo mismo al diseñar, ya que lo que
para el importa es el orden de las cosas, y a este orden se llega una vez comprendido
la naturaleza de lo que se esté haciendo.

El orden es en la arquitectura de Kahn una necesidad imperativa, relacionada con el


diseño en cuestión desde su nacimiento durante la concepción de la forma, el orden
(inmensurable) el que regirá el diseño (mensurable), es una herramienta, un concepto

11
Giurgola, Romaldo; Mehta, Jaimini; “Louis I. Kahn”; Barcelona, Gustavo Gili, 1976, pag. 56

13
Louis I. Kahn Examen final - Historia 3 – Julio 2015
Nada juega si el todo no juega Cátedra: Gil Casazza
Alumno: Alan Ojeda

que engloba estética y finalidad. O en un sentido más poético «el orden es el plano de
la conciencia creadora, que aspira constantemente a un plano superior»12.

Complejo gubernamental, Sher-e-Bangla Nagar, Bangladesh, orden volumétrico y sensorial.

Al igual que en una sinfonía, el orden es la clave para la armonía, y es fundamental


que todo esté regido bajo este mismo orden, algo no podría estar si no hay otro
elemento, ya que «nada juega si el todo no juega»13, todo elemento debe responder
a una función, sino la cumple, no estaría en el todo.

Un concepto muy interesante que plantea Kahn es el de Luz y Silencio como


generadores de orden, en una conferencia en 1969 en el Eth de Zurich dice sobre
esto: «Debo trazar sobre el pizarrón una cosa que he pensado recientemente y que
creo puede ser una clave para explicar mi punto de vista respecto de todas las obras
de arte, incluyendo la arquitectura. Por eso, escribo sobre el pizarrón asi: silencio y luz.
Silencio no significa “muy, muy silencioso”: es una cosa que podría definirse sin luz,
sin oscuridad. Son todas palabras inventadas. Sin oscuridad… No existe una
expresión similar. Pero, ¿Por qué no? Sin luz… Sin oscuridad. Deseo de ser. De
expresar. Podria decirse que es el alma del lugar, remontado el pensamiento hacia
alguna cosa en la que existían Luz y Silencio, y tal vez coexisten aun, y se las separa
solo a fines de la discucision. Volamos a la luz, la creadora de todas las presencias.
Con la voluntad. Con la ley. Podría decirse que la luz, la creadora de todas las
presencias, es la que produce un material, y el material está hecho para proyectar una
sombra, y la sombra pertenece a la luz.»14 Como afirma Romaldo Giurgola en su libro

12
Giurgola, Romaldo; Mehta, Jaimini; “Louis I. Kahn”; Barcelona, Gustavo Gili, 1976, pag. 209
13
Giurgola, Romaldo; Mehta, Jaimini; “Louis I. Kahn”; Barcelona, Gustavo Gili, 1976, pag. 11
14
Extracto de conferencia de Louis Kahn en el Eth de Zurich.

14
Louis I. Kahn Examen final - Historia 3 – Julio 2015
Nada juega si el todo no juega Cátedra: Gil Casazza
Alumno: Alan Ojeda

“Louis I. Kahn”, «Kahn cree que el silencio está en el origen de toda manifestación
artística»15.

Instituto Salk de Estudios Biológicos, La Jolla, EE. UU. – El silencio como generador de orden.

Yo creo que cuando Kahn habla de Luz se refiere a aquello que nos provoca las
situaciones que pasan en el silencio, como menciona Giurgola «la sustancia misma
por la que todo se mantiene, la sustancia que compendia las leyes naturales
conocidas»16. Y creo que con Silencio se refiere en parte a las condicionantes del
orden que él plantea como necesario, hablando de orden como orden universal antes
de que sea sometido el resultado a la regla de lo bello. Y entendiendo el silencio como
sinónimo del orden, en un estado casi divino (inconmensurable) en el que no hay
interrupciones, en el que la luz puede intervenir y crear espacios.

En la casa Weiss (1947-1950), por ejemplo, las paredes del salón estas provistas de
paneles que pueden desplazarse verticalmente para conseguir el grado de
luminosidad deseado.

Kahn consideraba que todo espacio que mereciera llevar ese nombre necesitaba tener
luz. Y uso las palabras “intervenir y crear espacios” porque estamos hablando de

15
Giurgola, Romaldo; Mehta, Jaimini; “Louis I. Kahn”; Barcelona, Gustavo Gili, 1976, pag. 11
16
Giurgola, Romaldo; Mehta, Jaimini; “Louis I. Kahn”; Barcelona, Gustavo Gili, 1976, pag. 12

15
Louis I. Kahn Examen final - Historia 3 – Julio 2015
Nada juega si el todo no juega Cátedra: Gil Casazza
Alumno: Alan Ojeda

arquitectura, pero lo importante es que ”El origen del arte está en el silencio”. En la
misma conferencia antes citada también dice «Pienso que, cuando veo un proyecto,
debo verlo como una sinfonía, emergente desde el mundo de los espacios hasta aquel
de la construcción y de la luz. En ese momento, casi no me interesa su
funcionamiento. Solo asi comprendo si se respetaron los principios que en aquel
proyecto, en algún modo son eternos»17.

La Voluntad de Ser

La Voluntad de Ser es un concepto muy interesante en la obra de Kahn, solia decir


que si uno le preguntara a un ladrillo como le gustaría estar recubierto, el ladrillo
contestaría que le gusta ser naranja, y que si le preguntáramos que quiere,
respondería “..bueno, querría un arco”, a lo que le contestaríamos “Pero los arcos son
difíciles de hacer, más costosos, el cemento iría bien también”, el ladrillo respondería
“si, ya se, tenés razón, pero a mi me gustan los arcos”.

Teatro de arte dramático, Fort Wayne, Indiana

Lo que creo que Kahn quiere decir con esto es que debemos comprender todo, y esto
incluye los materiales, y la manera de trabajarlos, uno de los razgos caracteristicos de
su obra es mostrar los materiales tal cual son, y para lograr esto, es necesario saber
como trabajarlos, y saber como se comportan, la naturaleza está dentro del objeto y el
arte fuera de él.

17
Extracto de conferencia de Louis Kahn en el Eth de Zurich.

16
Louis I. Kahn Examen final - Historia 3 – Julio 2015
Nada juega si el todo no juega Cátedra: Gil Casazza
Alumno: Alan Ojeda

Conclusión

Este trabajo está en el terreno de lo mensurable, los conocimientos adquiridos y las


palabras de y sobre Kahn para plasmarlas en estas hojas, entran dentro del terreno de
lo inconmensurable, espero haber encontrado el umbral en donde convergen.

Considero que la obra de Louis Kahn es un claro ejemplo de que las modas
arquitectónicas no siempre son el modelo a seguir, no fue un arquitecto exitoso, al
momento de su muerte tenía casi medio millón de dólares de deudas, lo cual para la
época era una cifra considerable, por su manera de ser muchos potenciales clientes lo
rechazaron. Su manera de ser y vivir tiene un aire poético y ficticio, así como también
las condiciones de su muerte, como si alguien hubiera tenido la intención de que
quedara en el olvido, pero es imposible eso gracias a su obra, solía decir que el
hombre siempre es más grande que sus obras, pero las personas somos efímeras, y
las obras, y en especial las suyas, son monumentales y eternas.

Existe en su obra cierto aire inspirador, las imágenes de sus obras elevan el espíritu y
son fuente de inspiración para sentir, y crear, me pasó a los 15 años, cuando en una
película vi la imagen de Instituto Salk (Pag. 15), a partir de esa imagen comencé a
pensar en la arquitectura, de modo que en este trabajo, de cierta manera, honro su
memoria.

Para terminar, me gustaría citar a la historiadora y periodista Anatxu Zabalbeascoa


(Barcelona, 1966) que escribió un artículo llamado “Kahn, el maestro secreto”:

“Louis Kahn declaró que la mejor arquitectura está en los espacios sin nombre y que
cada uno hace suyos. Algo de eso, de falta de nombre y de interpretación personal,
hubo en su manera de vivir. Es difícil saber si logró comprenderse a sí mismo, pero
cuando uno visita el Salk Institute en California o el Parlamento Sher-e-Bangla Nagar,
en Dhaka, se siente abrumado y a la vez liberado. No tarda en ver allí algo más que
arquitectura. Y tiene la sensación de que ese maestro secreto sí logró comprender el
mundo.”

17
Louis I. Kahn Examen final - Historia 3 – Julio 2015
Nada juega si el todo no juega Cátedra: Gil Casazza
Alumno: Alan Ojeda

Bibliografía y fuentes

Bibliografía

Colquhon, Alan, “La arquitectura moderna, una historia desapasionada”, Barcelona,


Gustavo Gilli, 2002

Hitchcock, Henry-Rusell; Johnson, Philip; “El estilo internacional: arquitectura desde


1922”, Madrid, Nierea, 1992

Roca, Miguel Ángel, “Arquetipos y modernidad”, Buenos Aires: Nobuko 2009

Kahn, Louis I. “Forma y Diseño”, 1°ed., 12°reimp. , Buenos Aires: Nueva visión, 2011

Giurgola, Romaldo; Mehta, Jaimini; “Louis I. Kahn”; Barcelona, Gustavo Gili, 1976

“Louis I. Kahn: Conversaciones con estudiantes”, Barcelona, Gustavo Gili, 2002

Articulos

Zabalbeascoa, Anatxu; “Kahn, el maestro secreto”; Diario El País, España, 01-05-2013

Castellanos Gómez, Raúl ; Domingo Calabuig, Débora; “El valor y el propósito de un


dibujo de Louis I. Kahn”, Revista EGA - expresión gráfica arquitectónica, 2011.

Obra destacada de Louis Kahn - http://louiskahn.es/Obras.html

Material audiovisual

“My Architect, A son's journey”, Pelicula, 2003, Director: Nathaniel Kahn

18

También podría gustarte