Está en la página 1de 155

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS

“PUERTO RICO”

APLICANDO ESTRAGIAS METODOLOGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS


VALORES Y LA BUENA ALIMENTACION EN LA UNIDAD EDUCATIVA EL SENA

Trabajo final para optar el grado Académico de licenciatura otorgado por la ESFM en el marco
del Programa de Formación Complementaria de Maestras y Maestros en Ejercicio -PROFOCOM

Equipo de sistematización:

1. Rosa Isela Senceve Rojas


2. Claudia Adela Senceve Rojas

Tutor:

Lic. Aurelio Ibáñez Viana

Cobija - Pando
2019
AGRADECIMIENTO

Agradecemos primeramente a Dios; por la vida, la salud, por la inteligencia y la sabiduría que él
nos da para transmitir nuestros conocimientos a otros .y vencer un desafío más como esta
licenciatura

A nuestros esposos por el apoyo y comprensión, a nuestros hijos/as por su amor incondicional.

A la ESFM - Maestro "Puerto Rico” y Unidad Académica de Cobija por acogernos en sus
ambientes durante el proceso de nuestra formación y brindarnos apoyo durante la
implementación de estas experiencias pedagógicas y diferentes actividades desarrolladas para
lograr los objetivos trazados de acuerdo a este modelo educativo socio productivo.

Al Lic. Aurelio por sus conocimientos impartidos y su apoyo moral absoluto que nos brindo

Gracias
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a nuestras amistades y a todas aquellas personas que gustan del
cambio revolucionario educativo con el que hemos logrado vencer este capítulo más de
nuestras experiencias

A nuestros esposos por brindarnos el apoyo incondicional, moral, económico y sobre todo por
los espacios para realizar todos los trabajos que exigió este proceso de transformación.

A nuestra querida madre por el apoyo incondicional que nos brindo durante el desarrollo de las
experiencias innovadoras en este proceso de transformación y cambio.

A toda aquella juventud investigadora y productiva que busca como partir de su propia
experiencia para producir y reflejar sus propios conocimientos de manera apropiada y así vivir
bien.
RESUMEN

El trabajo de sistematización, resume nuestras experiencias durante la gestión 2018 y 2019

, el trabajo realizado ha venido a concretizar el modelo educativo Socio Comunitario Productivo que ha sido planificado, ejecutado y
reconstruido a partir de diversas técnicas e instrumentos para la sistematización de experiencias. Las mismas que sintetizan el proceso
del trabajo educativo realizado, interrelacionando los diversos elementos curriculares a partir de nuestras situaciones vividas y como
ellas de forma integral han relacionado los diversos elementos curriculares que propone la actual ley de educación y sus lineamientos
que dicho sea de paso han dado resultados muy favorables en su nivel de aplicación metodológica.

Los objetivos que desde su inicio nos planteamos como participantes del Programa de Formación Complementaria para Maestras y
Maestros (PROFCOM) han sido la de desarrollar prácticas educativas innovadoras que nos permitan recrear nuestra formas de trabajo
educativo promoviendo la transformación de las tradicionales aulas en espacios educativos agradables dinámicos, transformadores
durante la ejecución de actividades con los estudiantes y la comunidad en general. Esta experiencia de sistematización fue desarrollada
en el nivel Primario Comunitario Productivo en la Unidad Educativa El Sena durante la gestión 2019

El trabajo se ha llevado a efecto en base a la concreción curricular a través de la elaboración de los Planes de Desarrollo Curricular
tomando en cuenta las acciones del Proyecto Socio comunitario Productivo en los contenidos curriculares participación de la comunidad,
principales representantes del Municipio y la Organización de Trabajo de la comunidad (OTB) y otros. Lo importante es dar a conocer las
lecciones aprendidas, como ser la recuperación de experiencia que nos hace reflexionar y mejorar la práctica en proceso de
transformación continua de acuerdo a las exigencias de los lineamientos del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo.

INDICE

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 1
1.2. Antecedentes........................................................................................................................ 3
2. MARCO METODOLÓGICO.......................................................................................................... 4
2.1. Diseño de las prácticas de concreción del MESCP..............................................................4
2.2. Cronograma de trabajo de la sistematización deexperiencias.............................................7
2.3. Instrumentos aplicados para la sistematización de experiencias.........................................8
2.3.1 La Observación.......................................................................................................... 8
2.3.2 Diario de campo......................................................................................................... 8
2.3.3 Medios Tecnológicos................................................................................................. 8
3. RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMADORA 10
3.1. Experiencias Maestra 1: Rosa Senceve Rojas...................................................................10
3.1.1 Relato de la experiencia N° 1 ..................................................................................10
3.1.2 Relato de la experiencia N° 2...................................................................................15
3.1.3 Relato de la experiencia N° 3...................................................................................19
3.1.4 Relato de la experiencia N° 4...................................................................................21
3.2. Experiencias Maestra 2: Claudia Adela Senceve Rojas............................................24
3.2.1 Relato de la experiencia N° 1 ..................................................................................24
3.2.2 Relato de la experiencia N° 2...................................................................................28
3.2.3 Relato de la experiencia N° 3...................................................................................31
3.2.4 Relato de la experiencia N° 4...................................................................................35
4. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN COLECTIVA DE LA DE LAS EXPERIENCIAS..................................40
4.1. Análisis de las certezas de reflexión en equipos................................................................40
4.1.1 Certeza N°1 "Profesora Rosa Isela”............................................................................40
4.1.2. Certeza N° 2 "Profesora Claudia Adela”.................................................................50
5. PRODUCTOS Y RESULTADOS................................................................................................ 54
5.1. Productos........................................................................................................................... 60
5.2. Resultados......................................................................................................................... 61
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................................62
6.1. Conclusiones...................................................................................................................... 62
6.2. Recomendaciones.............................................................................................................. 63
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 65
ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de sistematización hace referencia a las diferentes experiencias realizadas en


función al trabajo del rol del gestor en la unidad educativa el Sena, con base a las diferentes
unidades de formación efectuada en el programa de formación complementaria (PROFOCOM), a la
vez tomando en cuenta los lineamientos planteados a nivel nacional de educación primaria
comunitaria vocacional. Si revisamos las bases del currículo, la ley de educación Avelino Siñani y
Elizardo Pérez, el diseño curricular base del sistema educativo plurinacional, los diseños
curriculares bases de los subsistemas de educación regular y de educación alternativa y especial.

En tal sentido dejamos en evidencia a los lectores algunos aspectos relevantes que sobre salieron
durante el proceso de implementación de las actividades del P.S.P. en base a la aplicación y
articulación de los elementos curriculares en el desarrollo de los planes de Desarrollo Curricular,
que se llevaron a la práctica durante el primer semestre de la presente gestión 2019, El trabajo de
sistematización servirá como aporte para otros docentes para continuar enriqueciendo nuestra labor
formativa en el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo, fortaleciendo el paradigma del
"Vivir Bien”. Ya está orientado a promover la transformación del docente al rol de gestor educativo.

Cambiando el papel de aquel que solo él sabe y hace funcionar de manera vertical y muy
burocrática ante sus estudiantes brindando una enseñanza repetitiva y memorística. La riqueza de
este trabajo de sistematización es diseñar acciones, considerar procesos específicos, puntos de
encuentro, reconstrucción de enfoques comunes, conocimiento y reconocimiento de experiencias
generadas con los actores de la comunidad educativa, pero también permite discutir paradojas en
lo metodológico, en lo conceptual, y de esta manera enriquecer los resultados obtenidos en las
practicas pedagógicas para contribuir con las experiencias en el ámbito de educativo.

Es ineludible referirse a las pautas metodológicas que guiaron el proceso de sistematización de las
experiencias educativa planteadas por el programa de formación complementaria (PROFOCOM)
para que estas posibiliten la comprensión del presente trabajo en todas sus dimensiones. En este
sentido la narrativa de la experiencia fue un constructor a partir de la triangulación entre la
información obtenida de fuentes documentales, relatos y testimonios de actores involucrados
directa e indirectamente en estas experiencias, que fueron implementadas con estudiantes del
segundo de educación primaria Comunitaria Vocacional de la unidad educativa "El Sena”

En la primera parte se presenta de manera breve el marco contextual, mostrando el aspecto


geográfico, político, económico, educativo y sociocultural de la comunidad de El Sena provincia

1
Madre de Dios del Municipio de Sena.

En la segunda parte se presenta el marco metodológico donde hacemos referencia a la delimitación


de la experiencia, el objetivo de la sistematización, la concretización de la selección de técnicas e
instrumentos y el cronograma de actividades de la sistematización de experiencias.

En la tercera parte se abordan el relato de experiencias sistematizadas, el procesamiento de datos


e información mediante el relato individual extractada de la aplicación de las diferentes técnicas e
instrumentos, estrategias metodológicas y procesos curriculares pedagógicos realizados por cada
una las participantes mejorando la calidad educativa desde los diferentes ámbitos de trabajo.

La cuarta parte, refleja el análisis una interpretación colectiva de experiencias de transformación de


las prácticas educativas, la reflexión y el análisis y la concreción del MESP, de las prácticas
educativas individuales y procesualmente avanzar para arribar a elementos relevantes, destacados,
significativos, desde la visión del equipo.

En la quinta parte, contiene los resultados y logros obtenidos durante el desarrollo de nuestra
práctica educativa y acciones educativas realizando una reflexión profunda de los objetivos
alcanzados y plantear la pertinencia sugiriendo adecuaciones que permitan mejorar la práctica
pedagógica.

En conclusiones y recomendaciones, valoramos y fortalecemos la productividad en nuestra


comunidad educativa en el proceso de construcción de conocimientos a partir de las experiencias
construidas.

En la parte bibliográfica indicamos todos datos que nos sirvieron para fortalecer nuestro trabajo de
sistematización. Por último, se refleja los anexos que sustentan y permiten apreciar los
instrumentos, planificaciones y diferentes imágenes, los cuales permitieron llevar a cabo con éxito
la construcción de la sistematización de las prácticas educativas.
1.2. Antecedentes

En el Sistema Educativo anterior, en la que la educación tradicional fue impositiva, verticalista, el


docente era el que todo lo sabía, todo lo conocía, todo lo dominaba, no permitía la participación de
los estudiantes, el estudiante solo era un receptor, venía con la mente en blanco a la escuela, de tal
manera que esa educación fue pasiva, memorística, repetitiva, discriminadora, los docentes
enseñaban sin estrategias motivadoras de tal forma que los estudiantes eran apáticos, sin interés
por querer aprender, las clases resultaban pesadas, cansadoras, les daba sueño en el aula y todo

2
estaba centrado entre cuatro paredes, no querían hacer nada, les daba lo mismo lo uno que lo otro.

No había aula abierta, no se ejecutaban dinámicas motivadores que logren despertar el ánimo e
interés de los estudiantes, así pasaron muchos años de un modelo a otro, en el que los estudiantes
aprendían repetitivamente. Sin embargo la educación actual parte del Modelo Educativo Socio
comunitario Productivo, con un enfoque descolonizador, productivo, holístico y transformador de
nuestra realidad educativa; que integra a docentes, estudiantes, padres de familias, autoridades
comunales y municipales; en la que todos participamos llevando adelante este proceso de
transformación, integración, de renovación económica y social que propone cambios en nuestro
Estado Plurinacional.

Gracias a este modelo que nos permitió ejecutar los conocimientos adquiridos y actividades
articuladas del Proyecto Socio comunitario Productivo, el Plan Anual Bimestralizado, los Planes de
Desarrollo Curricular con una visión práctica y comunitaria donde todos los actores participaron en
su desarrollo y la naturaleza. El trabajo desarrollado de los Planes de Desarrollo Curricular
ejecutado nos permitió integrarnos a la comunidad, a sus necesidades, sus problemáticas, también
permitió realizar actividades reales donde se incentivó los valores, la participación, el respeto, la
igualdad, la coordinación, cada uno de los (PDC), nos fueron dando resultados transformadores.

En los que se fue revalorizando los conocimientos y saberes de las personas que viven en la
comunidad y sus alrededores además de la riqueza de frutas y verduras que tiene nuestro contexto.

3
2. MARCO METODOLÓGICO

DISEÑO DE LAS PRACTICAS DE CONCRECION DEL MODELO EDUCATIVO SOCIO COMUNITARIO

PRODUCTIVO

2.1. Diseño de las prácticas de concreción del MESCP

Datos referenciales:

Departamento : Pando
Ciudad : Cobija

Subsistema : Regular

Distrito : El Sena

Unidad Educativa : El Sena

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: “Fortalecemos los valores socio comunitarios a través del


consumo de alimentos sanos”.

OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:

Fortalecer los valores de (respeto y responsabilidad) a través de acciones socio comunitarias


que permita promover el consumo de alimentos naturales en la comunidad educativa para vivir
bien.

Plan bimestral (objetivo bimestral)

Objetivo Holístico

Rescatamos valores socio comunitarios y experiencias generadas a partir de la aplicación de


diferentes acciones desde la función docente, para poner en marcha el proyecto socio
comunitario Productivo en la unidad educativa el SENA.

Maestra 1: Rosa Experiencia N°1 “La feria como instrumento para fortalecer la

Isela Senceve Rojas alimentación saludable: los valores socio comunitario, la lectura y
escritura”

Fortalecer los principios y valores socio comunitarios de respeto para


desarrollar una personalidad saludable en los niños y niñas para que
puedan leer su realidad y ser feliz en cualquier

4
circunstancia de la vida por medio de ferias productivas, creativas y
tecnológicas para el desarrollo de la convivencia armónica de la
humanidad y la transformación con la madre tierra

Experiencia N° 2 “El cuento como fuente para fortalecer los valores


socio comunitarios y el habito de la lectura y escritura.

Desarrollar la capacidad de producir un texto narrativo (cuento) los


cuales expresen sucesos, creatividad, autores y que responda a la
estructura del tipo de texto trabajado

Experiencia N° 3 “Los afiches como instrumento para fortalecer la


lectura, escritura y los valores socio comunitarios”

Desarrollando los valores de respeto a la vida y a la no violencia a través


de la producción de afiches creados con el apoyo de la docente

Experiencia N° 4 “jugando con lotas para fortalecer la lectura y


escritura de los estudiantes”

Fortalecemos los principios +y valores socio comunitarios y respeto por


las culturas que existen en la comunidad a través de la investigación e
interrelación dialógica para mejorar nuestros saberes y conocimientos e
interacción con el medio en que vivimos valorando las diversas culturas
por medio de ferias productivas, creativas y tecnológicas para el
desarrollo de la convivencia armónica de la humanidad y la
transformación con la madre tierra

Maestra 2: Experiencia N°1 “La feria como instrumento para fortalecer el


Claudia Adela cuidado de nuestro cuerpo mediante la alimentación
Senceve Rojas saludable:

5
Desarrollamos responsabilidad en los estudiantes a través del cuidado
de la salud integral de nuestro cuerpo con alimentos nutritivos para
fortalecer el consumo de una buena alimentación en la cena

Experiencia N° 2 "El trenzado con cintas de papel para fortalecer los

valores socio comunitarios y la iniciativa y creatividad.

Fortalecemos el pensamiento crítico y positivo con valores socio


comunitarios de reciprocidad a través del trenzado de cintas de papel,
insumos vegetales y alimentos en armonía con el entorno familiar y
comunitario para promover y fortalecer los conocimientos de los
estudiantes del segundo de primaria

Experiencia N° 3 "Dramatizamos de respeto hacia la mujer en la

sociedad y la familia para fortalecer los valores y principios en la


comunidad”

Desarrollando valores de respeto y responsabilidad de las mujeres


mediante relaciones de convivencia dinámica a través de
dramatizaciones y composiciones en la comunidad y el municipio
mediante el dialogo promoviendo en los niños y niñas una mejor
convivencia armónica y de respeto hacia las mujeres.

Experiencia N° 4 “La higiene en la manipulación de frutas y


verduras para fortalecer el habito alimenticio y los conocimientos
de los estudiantes”

Desarrollamos valores socio comunitarios a través del modelo y su


representación del volumen para promover y contribuir la creatividad
imaginaria en los niños (as) el trabajo en equipo y la responsabilidad
para vivir en convivencia con la madre tierra

6
Tiempo

Actividades Mayo junio Julio Agosto Sep Octubre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
X

Diseño de perfil de
sistematización

X X

Diseño de
instrumentos

Entrevista

Revisión
X

Trabajo de campo:

Realización de la
experiencia
X

Transcripción y
registro de la
información
recopilada
X
Ordenar
procesar y
análisis de la
información
recopilada:
Entrevistas
Fuente
documental

X
Redacción del primer
borrador del
documento

Revisión por parte del


equipo de
sistematización

Es necesario mencionar que para desarrollar todo el proceso de

7
sistematización se utilizaron distintas técnicas e instrumentos y medios
adoptados para recolección, clasificación, obtención, correlación y
análisis de los datos de la sistematización de experiencias, las mismas
que se llegan a convertir en fuentes documentales que nos permitieron
conocer y hacer conocer la realidad de la unidad educativa "El Sena” y
la comunidad que está relacionada a la misma. Además, permitió la
utilización de términos apropiados y conceptos claros para la realización
de experiencias en función al nuevo rol que asume el gestor educativo
en el MESCP.

A continuación, se hace referencia a las técnicas, instrumentos y


medios que se utilizaron en las diferentes experiencias realizadas.

2.3.1 La Observación

Esta técnica es una de las principales que se utilizó en todo momento


antes y durante la concreción de las experiencias y al momento de
redactar la sistematización de experiencias recordando todo lo
observado en función a los acontecimientos suscitados en todo el
proceso de la concreción curricular de aprendizaje y avance en forma
individual y colectiva. Asimismo, permitió reflexionar, innovar y
retroalimentar el proceso de transformación Educativa.

2.3.2 Diario de campo

Sirvió para redactar aquellos momentos más sobresalientes tanto


positivos como negativos de manera sistemática y secuencial como ser:
las reacciones de las y los estudiantes en el desarrollo de las diferentes
actividades la participación activa en la planificación de las actividades
institucionales.

8
2.3.3

Me

dio

Te

cn

oló

gic

os

La

ma

ra

fot

ogr

áfi

ca

Sirvió para tomar imágenes durante el desarrollo de los procesos de la


ejecución de las experiencias, podemos indicar que el registro de
fotografía es un recurso visual muy

9
importante de los momentos de concreción de contenidos de la sistematización, para luego ayudar
en la construcción de la experiencia.

Lapto y el Data

Como medio tecnológico se los utilizo para proyectar, facilitar y completar algunas ideas en la
construcción de las diferentes experiencias.

Grabadora de voz

Fue utilizada con el propósito de evidenciar durante las sesiones presenciales y otras relacionadas
a la experiencia vivida.

Estas fuentes nos ayudaron a seleccionar y procesar la información de todas las imágenes
fotográficas y videos que obtuvimos, nos ayudaron a visualizar los momentos más sobresalientes
como los logros y dificultades de las experiencias ya que todo ello reflejan la realidad de los
acontecimientos que hoy más que nunca están en todas las facetas de nuestras vidas.

10
3. RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA TRANFORMADORA

3.1 Experiencias Maestra 1: Rosa Isela Rojas Senceve

3.1.1. Relato de la experiencia N° 1 La feria como instrumento para fortalecer la buena


alimentación y los valores Socio comunitario productivo.

El presente trabajo es un aporte relevante y


una garantía en la educación de los
estudiantes porque refleja todas las
actividades de las experiencias desarrolladas
en este proceso durante la ejecución de las
estrategias metodológicas que contempla las
dimensiones del ser, saber, hacer y decidir,
porque les abre un abanico de oportunidades
para poder ser parte de los proyectos socio
comunitarios productivos al igual que la
comunidad a partir de la unidad educativa ya que todos participan y se involucran en las actividades
con relación al PSP de nuestra unidad educativa el mismo que titula: “Fortalecemos los valores
socio comunitarios a través del consumo de alimentos sanos”

De tal manera que las experiencias que relatamos a continuación responden a la sistematización de
diferentes estrategias que se trabajaron con estudiantes del segundo curso de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional y están referidas a la problemática “la falta de valores socio
comunitarios y el bajo consumo de alimentos sanos”, las experiencias reflejan los momentos
metodológicos, las cuatro dimensiones de evaluación, que tiene cada uno de los estudiantes,
enfatizamos en la evaluación que aplicamos durante todo el desarrollo de los procesos a través de
la observación, el análisis y la reflexión crítica, los productos y los resultados que se evidencian en
los anexos.

Trabajamos en la comunidad El Sena, con estudiantes del nivel Primario Comunitario Vocacional en
la unidad educativa, actualmente estamos desarrollando nuestras prácticas educativas en la unidad
educativa “El Sena” con el 2 do Año de escolaridad del nivel Primaria Comunitaria Vocacional con 37
estudiantes, la experiencia fue con el 2 do .Grado de primaria Comunitaria Vocacional con niños que
tienen dificultades en el aprendizaje, en

11
este grado son 37 estudiantes asistentes de los cuales 6 son del interior del país, 10 son de
Riberalta una población cercana a esta localidad, 5 se identifican de origen tacana, y los
otros 16 son nacidos en pando más propiamente en el Sena

.Este trabajo se lo realizo para fortalecer los hábitos de lectura y comprensión lectora de los niños, a
pesar de que los estudiantes presentan dificultades para leer, se busca a diario una estrategia que
los motive a realizar el hábito de la lectura. Empezamos con una de las actividades planificadas
dentro del P.S.P con el fin de mejorar el habito De la lectura en los estudiantes de 2 do de Primaria
Comunitaria Vocacional primeramente trabajamos la investigación de diferentes tipos de Lectura y
la forma correcta de leer. .Para realizar esta investigación utilizamos el celular como un medio
tecnológico que nos sirvió para lograr nuestro propósito.

Luego inspeccionamos el uso adecuado de nuestro material tecnológico para que lo hagan de
manera correcta. Una vez conseguido lo que buscábamos, llevamos a cabo lo planificado, iniciamos
la clase realizando explicaciones sobre el tema y las investigaciones que obtuvimos por grupo de
tres, posteriormente los niños pasaron y expusieron sus trabajos de investigación que realizaron a
cerca de nutrientes y vitaminas que tienen los diferentes alimentos de nuestra región. Terminada las
exposiciones realizamos trabajos prácticos con dibujos de cada alimento resaltando sus nutrientes y
vitaminas, fue entonces que conocimos que en nuestro medio tenemos frutos ricos en nutrientes.

Uno de ellos es la castaña que se produce en nuestro medio y la cual no le damos mucha
importancia, siendo que es uno de los frutos más completos en nutrientes. y que deberíamos
consumirlo en nuestra dieta diaria, después de conocer esto, nos sentimos muy motivados por
descubrir más acerca de nuestros productos. Después seguimos investigando, para ello nos
planteamos la siguiente pregunta ¿será que nos organizamos en grupos para realizar una
investigación visitando a diferentes personas que preparan comidas para vender a la población?, a
lo que uno de los estudiantes dijo si profesora, porque así sabremos como preparan su comida para
la venta.

Otro de los estudiantes, Carlitos dijo: yo he visto que mi abuelita hace su guiso de Jochi con leche
de almendra, otro de los estudiantes, Juan le pregunto ¿y cómo lo hace? Entonces Carlos le
contesto, primero ella pela las almendras, para ello ella me llama a mí para que le ayude a pelar las
almendras y después las molemos en el tacú hasta que salga su leche, ella le echa un poco de
agua para que se junte más leche. Después mi abuelita echa la leche a la olla donde está el Jochi,
les cuento que ese guisito sale muy rico, que del sabor uno se chupa los dedos, posterior a esta
actividad elaboramos un mini texto de recetas de comidas, postres, refrescos con productos de

12
nuestra región.

Para ello, los niños y niñas a diario escribían recetas cortas de lo que ellos averiguaban con sus
familiares, y señoras que venden comidas en diferentes lugares de la población para lo cual se les
guiaba indicándoles las letras con las que se escribían algunas palabras que para ellos eran difíciles
de escribir, esto se lo realizo durante toda una semana, hasta tener al menos 5 o 6 recetas de cada
estudiante. Luego la estudiante Carolina pregunto ¿por qué íbamos a colocar tapas a los
recetarios? A lo que se les respondió que eso dependía de la creatividad de cada uno .y ellos, de
tal manera que mencionaron que lo podían hacer utilizando cartones papeles y hojas de colores.

De tal manera que al día siguiente elaboramos tapas para los recetarios con los materiales que
cada uno trajo de su casa y cada uno los decoro a su manera. Siguiendo nuestra planificación en
otro día de la semana (jueves) realizamos una visita al vivero de la universidad con el fin de recabar
más información acerca de lo que se puede producir en nuestro medio. Al llegar al vivero nos
recibió el encardo quien muy amablemente después de presentarnos nos dejó ingresar y nos
mostró los tablones de cultivo que han hecho los estudiantes de la carrera de agropecuaria,
pudimos observar que se cultivan cebollines, pimientos, tomates, rábanos, ajíes, lechugas, pepinos,
sandia.

De la misma manera plantas de cítricos y plantones de árboles maderables que son utilizados para
la reforestación de nuestros bosques, también nos enseñó cómo se prepara la tierra con el abono
para hacer almácigos, luego de la visita al vivero los estudiantes muy felices y entusiasmados
regresaron a sus hogares. Al concluir la semana convocamos a una reunión de padres de familia
para informarles que el día lunes se realizaría una feria de alimentos nutritivos y saludables,
solicitamos su ayuda y colaboración para que los niños preparen sus recetas ya que ellos aún son
pequeños y no pueden hacerlo solos, algunos padres que asistieron a la reunión dijeron que si.

Así los padres de familia se comprometieron en ayudarnos a efectuar la feria, el día lunes muy
temprano llegaron algunos estudiantes para ayudar en el acomodo de nuestro stand para nuestra
exposición en los que cada maestra, maestro coloco carteles alusivos a los nutrientes que tiene el
plátano, la castaña, las bananas, paltas, lechugas, tomates piñas etc. Los papelógrafos y carteles
que habían dibujado y pintado los niños. También colocamos nuestros recetarios con recetas
sencillas de variadas comidas que elaboraron los niños indicando como se hace, es decir cómo se
prepara, cada plato de comida y por último los platos de comida que prepararon los niños con la
ayuda de sus padres.

13
Ya en la feria los estudiantes demostraron para que sirvieran, cuál era el beneficio, mostraron los
dibujos, cuando fue finalizando nuestra feria, al principio no sabíamos a quién serviríamos primero,
si a los padres de familia o a los estudiantes, la profesora Rosa Isela expreso que primero se sirva a
los papas, para ello primero se pidió a don Abel que hiciera la oración agradeciendo por los
alimentos y por todas la cosas que habían salido bien, los padres de familia comieron con mucho
gusto porque las ensaladas estaban muy ricas, luego los niños también comieron, les agrado
muchísimo, es así que las ensaladas se acabaron, esto fue muy gratificante ver como todos
consumieron las verduras y las frutas.

Actividades de la feria

Las actividades que se desarrollaron en la feria fueron: primero, el dialogo y coordinación con los
padres de familia, la selección de diferentes materiales a utilizarse, la presentación de los diferentes
trabajos que hicieron los estudiantes El propósito de la planificación se desarrolló de manera
satisfactoria mediante actividades causando impacto en nuestra población porque pudieron vivir su
propia experiencia de cerca con la visita al vivero. La producción de textos propios y originales
elaborados por los propios estudiantes, tomando en cuenta el contexto y los animalitos que hay en
el bosque. Dibujos de alimentos diarios y típicos en la cena, se dibujó, diferentes verduras, frutas.

Elementos de primera necesidad, mesa, silla, mantel utensilios, platos que plasmaron en el pizarrón
y que luego los hicieron en hojas de papel bon, papelógrafos que prendieron en la pared del aula.

Logros obtenidos durante la aplicación de la experiencia.

Los logros obtenidos fueron aprendizaje significativo de los estudiantes porque pudieron vivir su
propia experiencia de cerca con la visita al vivero. No todo salió de acuerdo a lo planificado, cabe
resaltar que el factor económico por el que atraviesan las familias en esta época, afecta en el
desarrollo de nuestras planificaciones, otra de las dificultades fue la falta de apoyo por parte los
padres de familia que por motivos laborales están ausentes, y no asisten a las reuniones, por lo cual
no tienen conocimiento de las actividades que realizan sus hijos, pero llegado el momento todo es
entusiasmo, predisposición, preocupación y responsabilidad para que todo salga bien.

Los logros obtenidos de la experiencia fue la satisfacción de haber logrado el propósito de nuestra
actividad causando impacto en nuestra población. La ejecución de las actividades programadas fue
otro logro en el aprendizaje significativo de los estudiantes porque pudieron vivir su propia
experiencia de cerca con la visita al vivero.

14
Dificultades que se presentaron durante la implementación de la experiencia

Una de las dificultades es el factor económico por el que atraviesan las familias en esta época,
afecta en el desarrollo de nuestras planificaciones, lo que dificulta un desarrollo normal de las
actividades áulicas de acuerdo a los contenidos que se ejecutan por falta de material escolar Otra
de las dificultades fue la falta de apoyo por parte los padres de familia que por motivos laborales
están ausentes, y no asisten a las reuniones, por lo cual no tienen conocimiento de las actividades
que realizan sus hijos. La basura que había en la unidad educativa daba mal aspecto y la falta de
interés en los estudiantes para realizar las actividades en la feria fue otra de las dificultades que se
superó limpiando el lugar entre todos.

Producto de la experiencia:

❖ El producto de esta experiencia ha sido el recetario producido por los estudiantes con su
propia investigación, esto demuestra el interés y empeño que pusieron los niños para lograr
dicho aprendizaje. Esto fue interesante y significativo.
❖ La variedad de las comidas típicas: mojadito, guiso de Jochi, de tatú, sudau de pescado,
pacú frito, masaco de plátano, de yuca, el cheruje, sopa de buchere, dunucuabi, todos
estos platos típicos fueron presentados en la feria, algunos fueron espesados con leche de
almendra (castaña), otros con plátano verde, con chive con harina, con chipilo, con pan,
etc. Las ensaladas de variedad de frutas, los refrescos ricos y sabrosos de frutas naturales.
❖ La producción de textos, afiches, papelógrafos, dibujos con goma eva, decorados con
periódicos que utilizaron los estudiantes

15
3.1.2. Relato de la experiencia N° 2 “El cuento como fuente para fortalecer los
valores
socio comunitarios y el habito de la lectura y escritura.

La presente experiencia se la realizo con


estudiantes con capacidades especiales, mas
propiamente con estudiantes con dificultades
en el aprendizaje., para fortalecer el habito de
la lectura y comprensión lectora, como la meta
es lograr que los niños que tienen dificultades
en el aprendizaje superen este problema, se
buscó a diario algo interesante que los motive
a realizar la práctica de la lectura y para ello
se seleccionó el cuento titulado "Huga la
tortuga” que es un cuento con pocos personajes y enseña valores como: el valor del esfuerzo y la
perseverancia, la responsabilidad, la amistad y el respeto hacia los demás. Se tomó en cuenta para
realizar esta experiencia actividades del PSP.

De la misma manera que tenga relación con un PDC programado para el segundo bimestre de
inicio se elaboró el material didáctico que consistió en la elaboración de títeres de goma eva en el
que todos trabajaron recortando, manipulando, pegando y dan -do forma a sus animalitos, como yo
no soy maestra especializada en esta área, para mí esto fue un desafío ejecutar acciones mediante
la lectura del cuento el recorte de los materiales, al principio, como en todo trabajo, a decir verdad.

En esta actividad se presentaron dificultades pero con la ayuda de la docente y la gran paciencia
que hay que tener con estos niños con capacidades especiales porque ya que uno hacia señas
para que yo les ayudara, al mismo tiempo otro también llamaba para que se le ayude, otra de las
niñas también necesitaba ayuda y también había que ayudarle, más adelante se explicara como
trabaje con los niños y niñas con capacidades especiales. Sin embargo aclaro que todo este trabajo
se lo realizo con la ayuda del personal de apoyo que tengo en el centro, cuando se tuvo listo el
material se preparó el ambiente y se desarrolló la planificación, primero se saludó a los estudiantes

Como de costumbre, luego se hizo la oración para encomendarnos al creador, se explicó a los
estudiantes que se les leería un cuento llamado Huga la tortura, les pedí que prestaran atención y
comencé con el relato utilizando los títeres que se habían elaborado

16
con todo el material que habían traído de sus casas, en esta actividad productiva de títeres, hubo
algunas dificultades porque los niños y niñas, al principio no prestaban atención y yo me preocupe
muchísimo porque no atendían, es así que primeramente se les presento a Huga la tortuga, y se
procedió al relato de la siguiente manera: Huga es una tortuga que vive en el bosque, y que todo el
tiempo se queja de su lentitud.

Una mañana como todos los días Huga se dispuso a realizar sus labores diarias, exclamando así
¡caramba todo me sale mal¡ se lamentaba la tortuga, siempre soy la última en acabar mis labores y
nunca recibo premio a la rapidez, pero esto debe cambiar a partir de hoy trataré de hacer todos mis
quehaceres, estoy harta que mis amigos se burlen de mí y me critiquen por mi lentitud,” se
lamentaba la tortuguita, ”hoy comenzare recogiendo las hojitas que hay en el camino a mi chacra, y
quitare las piedritas que están en el camino}. Huga se puso a realizar su trabajo, pero muy pronto
se sintió cansada y con mucho sueño, como le ocurría siempre.

Luego dijo "para que me voy a preocupar en hacer mi trabajo! si mis amigos lo acabaran haciendo!,
mejor me echaré a dormir una siestita, y luego me pondré a jugar!, pero una hormiguita que la
estaba escuchando le dijo " Huguita lo que realmente importa no es hacer el trabajo en un tiempo
récor, sino más bien acabar realizándolo lo mejor que puedas!, pues siempre te quedara la
satisfacción de haberlo hecho. No todos los trabajos necesitan obreros rápidos, hay labores que se
requieren de tiempo y esfuerzo y si no lo intestas nunca sabrás si eres capaz de hacerlo y siempre
te quedara la duda de si lo hubieras logrado alguna vez, pues es mejor intentarlo.

Que no probar y vivir con la duda la constancia y la perseverancia son buenos aliados: (caramba
hormiguita me has tocado las fibras) ¡dijo la tortuga! ,esto es lo que yo necesitaba alguien que me
ayudara a comprender el valor del esfuerzo, te prometo que lo intentare: pasaron unos días y Huga
se esforzaba en sus quehaceres, se sentía feliz consigo misma, pues conseguía lo poquito que se
proponía porque era consciente de que había hecho todo lo posible para lograrlo” cuando termine el
relato todos los niños estaban felices y entusiasmados por la lectura, entonces fue cuando les
pregunte ¿de qué se trataba el cuento? ellos a una sola voz respondieron que de una tortuga
llamada Huga

Entonces les dijo, ¿qué pasaba en el cuento? Y un estudiante respondió que la tortuga solo quería
dormir y jugar? y que más paso en nuestro cuento? David dijo que la tortuga era muy perezosa y
farith dijo que hay que realizar el trabajo que nos proponemos aunque nos tardemos en hacerlo, les
pregunte si en nuestro aula tenemos tortuguitas y respondieron que sí .Entonces Orlando y Maryori
dijeron que ellos serían como la hormiguita con sus compañeros para ayudarlos a terminar sus

17
trabajos Después se les pidió que hicieran el dibujo del cuento en sus archivadores entusiasmados
realizaron la actividad demostrando sus habilidades para el dibujo y coloreado.

Luego de concluir con el trabajo se les pregunto ¿que aprendimos hoy en la clase? y respondieron
que hay que ayudar al que no puede, entonces la docente les explico que todas las personas
debemos practicar valores .y les hice entender que son los valores y porque debemos practicarlos
en todo momento de nuestras vidas, sin importar si la persona con la que lo hacemos es adulto o
niño, y que el valor del esfuerzo es muy importante porque nos ayuda a lograr lo que nos
proponemos por muy difícil que nos parezca, en la próxima clase trabajamos matemáticas contando
los personajes del cuento y sumando todos objetos que encontramos en nuestro cuento.

También formamos oraciones con las palabras: piedras, bosque, tortuga, amistad, valores, etc.
dialogamos sobre los valores haciendo énfasis que nadie es igual a otro que todos hemos sido
creados únicos e irremplazables .que somos hijos de Dios y que él nos ama sin importar nuestra
condición y que por ello todos merecemos respeto. De esa manera se concluyó con esta
experiencia .utilizando el cuento para fortalecer la comprensión lectora. Esta actividad sirvió para
que los niños y niñas prestaran atención y entusiasmo en el relato, de esa manera trabaje la
comprensión lectora con mis estudiantes con capacidades especiales, se noto la comprensión en
las participaciones que hicieron en la clase, lo cual nos ayudó a lograr el propósito y objetivo
propuesto.

Dificultades que se presentaron durante la implementación de la experiencia:

Algunas de las dificultades que se presentaron en la implementación de la experiencia fueron la


inserción de áreas en el desarrollo del PDC. La elaboración de los materiales didácticos adecuados
para lograr captar la atención y comprensión del cuento. El ambiente muy pequeño que nos impide
tener una clase cómoda porque los asientos no son adecuados para los niños especiales. En la
inserción de áreas se presentaron dificultades porque como en educación especial es un poco
complicado insertar las áreas al planificar y como el cuento tenia pocos personajes .no encontraba
la forma como aplicarlos en el área de matemáticas pero se solucionó con el conteo de objetos.
Otras de las dificultades encontradas en el área de lenguaje fue la de identificar el sujeto, el verbo y
el predicado, porque buscaba algo sencillo con pocos personajes que fuera fantasioso y que trajera
un mensaje que nos ayudara a trabajar el PSP que tienen que ver con valores y concientización. La
elaboración de materiales que atrajeran su interés y los motive a entender en el momento del relato,
pero como el ambiente del centro es muy pequeño, se tuvo que dividir a los niños en dos aulas
porque el clima es muy caliente y ellos se fatigan por el calor excesivo que hay en nuestro

18
municipio.

Logros obtenidos durante la aplicación de la experiencia.

Unos de los logros más importantes en esta experiencia con niños especiales a sido lograr su
atención y entendimiento porque cabe mencionar que el trabajo se lo realizo con niños de diferentes
capacidades especiales, 3 son con síndrome de Down y los otros 10 son de discapacidad
intelectual, esto lo hace un poco difícil para la docente que no es maestra de la especialidad, solo
soy maestra de grado pero para mí ha sido un desafío trabajar con estudiantes con discapacidades
especiales, sin embargo con la ayuda de mi personal de apoyo se pudo lograr que los estudiantes
entendieran lo que se les quería enseñar.

Los niños con drawn no leen pero les gusta mucho dibujar y escuchar cuentos, los de intelectual si
lo hacen pero con dificultad, hay algunos que leen perfecto y comprenden lo que leen es el caso de
los estudiantes David, Maryory, Farith, Marcos Kimura y Marcos Loaiza. Otro de los principales fue
el incentivo a la lectura, donde los estudiantes demostraron muchas ganas de leer y escuchar la
lectura. También el desarrollo de los valores que cada persona debe tener para llevar una
convivencia libre de violencia, y desde entonces las clases se han hecho más dinámicas con las
lecturas que realizamos cada día, de tal manera que los estudiantes se expresan mucho mejor y se
comunican mejor con los demás.

Producto de la experiencia:

El producto de esta experiencia fue la producción de textos propios y originales elaborados por los
propios estudiantes, tomando en cuenta el contexto y los animalitos que hay en el bosque.

19
3.1.3. Relato de la experiencia N° 3 “Los afiches como instrumento para fortalecer
la
lectura, escritura y los valores socio comunitarios”.

Esta experiencia se inició con una actividad


del día de la no violencia como el 25 de
agosto es el día de la no violencia en Bolivia,
preparamos una actividad que nos ayude a
bajar los altos índices de la violencia que se
vive en nuestra región y País y porque no
decirlo en nuestro municipio. Que en este
año ha habido sucesos de suicidio por causa
de la violencia. Preparamos junto con mis
colegas diferentes actividades que ayuden a
disminuir la violencia familiar y la violencia
verbal entre compañeros en la escuela y en nuestro municipio a través de la información ya que
algunas personas desconocen que hoy en día existen leyes que protegen a las personas que son
víctimas de violencia,

La violencia no es solo la agresión que deja marcas en el cuerpo sino también la que se usa con
palabras hirientes que nos lastimas el corazón, también preparamos una clase para observar unos
videos de violencia familiar, violencia sexual, violencia en las escuelas y en el trabajo de esta
manera los estudiantes pudieron conocer e identificar que es la violencia. Que no es solamente
golpes sino que también existe la violencia psicológica y verbal que son las más dañinas, porque
bajan la autoestima de las personas, y las llevan al suicidio en algunos casos, luego de observar los
videos dialogamos sobre los tipos de violencia y los estudiantes expresaron que en los hogares de
sus familiares existe violencia.

Para lo cual se les oriento sobres las leyes que se han creado en contra de la violencia y que
debemos denunciar si somos víctimas de alguno de estos tipos de violencia. Ya que esta ley nos
ampara, de tal manera que siendo conocedores de lo que significa la violencia expresaron que
conocen personas que están viviendo algún tipo de violencia, para lo cual se decidió realizar una
marcha en repudio a la violencia, de tal manera que trabajamos el área de lenguaje la expresión
oral porque los estudiantes manifestaron en sus propias palabras lo que pensaban de la violencia
familiar, uno de ellos, Carlitos manifestó: Profesora, yo conozco a una señora que vive al lado de mi

20
casa.

21
A ella, su esposo llega borracho a pedirle comida y ella le dice: acaso me has dejado plata para la
comida, entonces la empuja y la patea y su hijita corre a la casa para que vaya mi mama o mi papa,
esa es la participación de uno de mis estudiantes, también se trabajó la creatividad al producir
mensajes claros con sentido, al siguiente día cuando nuestro material estuvo listo realizamos la
marcha pacífica con nuestros afiches, y música sobre la violencia y sus consecuencias en la vida de
las personas, esta marcha se la realizo por las principales calles de nuestra población. Luego de la
actividad se elaboraron diferentes afiches por cursos, con mensajes sobre la violencia.

Esto fue interesante ya que manifestaron con toda seguridad cómo podemos evitar seguir viviendo
con violencia, luego, los trabajos se los coloco en las paredes de la escuela, esta actividad fue
fructífera y gratificante, una bonita experiencia, que realizamos de manera activa con los
estudiantes, porque expresaron su rechazo a la violencia, una de ellas era Carolina que manifestó:
profesora Rosa, a mí por ejemplo no me gusta cuando mi papá le habla fuerte a mi mamá porque
yo veo que ella se pone nerviosa y quiere llorar y me hace llorar a mí también, a lo que yo responde
que eso era natural en los hogares, pero que cuando vemos que algo está anormal, entonces hay
que buscar ayuda.

Otra de las actividades que realizamos fue la observación de videos, que todos observaron con
mucha atención, luego de mirar, hicimos una reflexión de todo lo observado, se les explico que si
están siendo víctimas de algún tipo de violencia deben denunciarla. O contarle a su maestra alguna
persona de su confianza, que no podemos quedarnos callados porque estamos encubriendo a un
criminal, .cabe mencionar que la población que observo nuestro trabajo nos brindaron su apoyo con
aplausos y felicitaciones manifestando que así deben ser todos los docentes, preocuparse por sus
estudiantes, es decir porque ellos aprendan.

Logros obtenidos durante la aplicación de la experiencia.

Los logros obtenidos de la experiencia fue la satisfacción de haber logrado el propósito de nuestra
actividad causando impacto en nuestra población. Se elaboraron diferentes afiches por cursos, con
mensajes sobre la violencia en la que los estudiantes demostraron gran iniciativa y creatividad en
sus trabajos La producción de afiches que hicieron ellos mismos con la ayuda de la docente fueron
expuestos en la feria y otros se pegaron en la pared, estos trabajos los elaboraron en hojas de
papel bond que fueron pegados en los papelógrafos

22
Dificultades durante la implementación de la experiencia.

Las dificultades que se tuvieron fueron a la hora de observar los videos .solicitamos el data de la
dirección pero no se nos hizo la entrega porque otro colega lo había solicitado por la mañana y no lo
había devuelto, eso generó un atraso en nuestra planificación, pero luego lo solucionamos
prestándonos una lacto y así pudimos llevar acabo nuestra actividad. Al inicio como siempre hay
desorden desinterés, indisciplina y muchas otras cosas más que impiden un normal desarrollo de
las actividades programadas para ejecutar en el aula.

Producto de la experiencia:

El producto de esta experiencia fue la producción de textos propios y originales elaborados por los
propios estudiantes, tomando en cuenta las dificultades del contexto y las problemáticas que se
presentan como la violencia familiar las discusiones que existen entre padres e hijos, con estas
problemáticas se elaboraron afiches en hojas de papel bond que luego ellos leían en el aula. Los
afiches fueron pegados en papelógrafos que luego se los presento también en la feria

3.1.4. Relato de la experiencia N° 4: “Jugando con lotas para fortalecer los valores de
respeto, tolerancia y la lectura y escritura de los estudiantes”.

La experiencia se desarrolló de la siguiente manera,


primero, elaboramos diferentes lotas con el fin de que nos
ayudaran a fortalecer la lectura y escritura de los
estudiantes y así esta se convirtiera en un habito, una vez
listo nuestro material explicamos a los niños y niñas para
que la utilizáramos como estrategia y que produjéremos el
juego de lotas: primeramente buscamos el material
adecuado para la fabricación de las lotas, muchos niños y
niñas, en su mayoría trajeron cartones, otros cartulina
porque sus padres le habían comprado, otros llevaron sus
tijeras y estiletes, así como también goma de pegar,
lápices de colores, tempera, reglas, lápiz de carbón.

23
Cuando todos trajeron sus materiales nos pusimos manos a la obra empezando por diseñar las
Iotas en los cartones y cartulinas que habían llevado los niños y niñas a la unidad educativa con la
ayuda de la docente el trabajo fue interesante e intensivo, así se trabajó con los niños y niñas,
aunque algunos se mostraban distraídos y desinteresados pero con el apoyo de la docente como ya
mencione anteriormente, unos iban recortando, otros diseñando cada cartón con letras y dibujos de
esa manera, los niños y niñas tuvieron una mejor comprensión y aplicación, luego, iniciamos
jugando al que le llame construyendo palabras.

Este juego consistía en observar el grafico y escribir la palabra en los cuadritos que había dentro de
nuestras lotas. Mencionando que en la parte de abajo habían consonantes que nos servían como
guía para armar nuestras palabras. Los niños y niñas al principio no comprendían como era el
juego, para lo cual tuve que orientarles demostrándoles con un ejemplo, al escuchar y observar el
ejemplo, los niños y niñas comprendieron lo que tenían que hacer. Esta actividad la realizamos
durante 15 días en un periodo de clases para que los niños fortalezcan su hábito de la lectura y
escritura, es decir que cada día participaban tres hasta cuatro estudiantes, lo cual motivaba a los
niños y niñas

La docente indicaba que estudiantes debían prepararse para las siguientes clases. Un día y otro día
fue interesante observar como respondían los niños y niñas a esta actividad que por cierto fue muy
motivadora, dinámica y activa porque si al principio no había interés, conforme fueron pasando los
días se pudo apreciar en aprendizaje de los estudiantes del segundo de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional. Al siguiente día las participaciones iban mejorando hasta que se logró el
objetivo propuesto, con esto, los siguientes días las participaciones fueron asertivas y muy positivas
ya que los niños y niñas demostraron entusiasmo en el juego de lotas.

Así aprendieron a tener seguridad en lo que leían y lo hicieron de manera motivadora y gratificante
También se utilizaron las lotas para enseñar a escribir de forma literal los números, el nombre de
cada fruta, de verduras y así reforzar su aprendizaje de una manera divertida y diferente. Al
principio a algunos estudiantes les costaba escribir correctamente las palabras, ya que tienen
dificultades en el aprendizaje y en la escritura, pero poco a poco esto se fue superando con la
práctica de todos los días y el reforzamiento a través de este juego. Les aclare que las frutas y las
verduras tienen nutrientes como las vitaminas “A”, “B”, “C”, “D”, que nos brindan para nuestro
organismo.
De tal manera que podemos afirmar que el juego es una estrategia eficaz en los procesos de
enseñanza aprendizaje de los niños y niñas porque se logra alcanzar el objetivo propuesto en

24
nuestra planificación, fue interesante ver como los estudiantes se peleaban por participar diciendo
ya me toca mi turno, esto es muy significativo y gratificante para mí porque pude verificar que
jugando también se aprende. El desarrollo de la experiencia para mí fue muy divertido y significativo
porque los niños estuvieron activos y durante todo el tiempo que se ejecutó el trabajo áulico de
acuerdo a lo programado y una vez más me atrevo a decir que el juego es una excelente estrategia
para el aprendizaje.

Logros obtenidos durante la aplicación de la experiencia.

Para mi han sido muy satisfactorios puedo que se logró el objetivo propuesto que está relacionado
con la experiencia titulada “jugando con Iotas para fortalecer la lectura y escritura de los
estudiantes”, esto ha sido un gran avance en los estudiantes y se observó en todo momento el
entusiasmo se los niños.

Otro logro es que los contenidos están relacionados con las actividades del PSP, por lo tanto vemos
que se cumple el objetivo propuesto.

Dificultades que se presentaron durante la aplicación de la experiencia.

Las dificultades que se presentaron fueron la desmotivación, el desinterés, la apatía, en el


desarrollo de las actividades áulicas

La falta de creatividad y manejo de los materiales como la tijera, el estilete, la falta de motricidad
fina en los estudiantes.

Producto de la experiencia

El producto ha sido un aprendizaje significativo .la mejora de en la escritura de palabras y la


facilidad de leer las lotas que ellos mismos llenaron haciendo de esto un aprendizaje significativo y
divertido para los estudiantes.

25
3.2. Experiencia relatada por la maestra 2: Claudia Adela Senceve Rojas

3.2.1 Relato de la experiencia N° 1: “la feria como instrumento para fortalecer el cuidado de
nuestro cuerpo mediante la alimentación saludable”

Trabajo con el segundo año de escolaridad


del nivel Primario Comunitario Vocacional
para iniciar el desarrollo del PDC se inició la
clase dando algunas orientaciones como las
siguientes deben prestar atención deben leer
con fluidez, pronunciando bien para el que lee
y los que escuchan puedan comprender el
mensaje también se orientó sobre una salida
que haríamos para observar el alrededor de la
unidad educativa, pudimos observar cuantas
tiendas hay en el barrio que venden alimentos. Los estudiantes se sintieron muy motivados que
pronto empezaron a opinar al respecto algunos de acuerdo a lo observado pues comprendieron que
hay muchas formas de cerciorarse de la venta de alimentos.

Alimentos que nos nutren físicamente que nuestras madres nos hacen y en los pequeños detalles
que se demuestran en la comida comento Manuel. Otro de los estudiantes dijo que el tiempo que
dediquemos tanto a nuestros estudios y a nuestros padres tienen significados incalculables para
nuestro aprendizaje. Esther opina que a veces justificamos que no tenemos mucho tiempo para
hacer nuestras tareas. Marcos paso al pizarrón para anotar todo lo observado en la tienda: azúcar,
jabón aceite, arroz, cebolla, sal carne, pollo arveja, pimentón, ají sheiro, pimentón, cebolla en hoja,
apio, hígado, leche en polvo, chuño, etc. Habían frutas como: guineos, naranjas, mandarinas.

La estudiante Esther también aporto diciendo que se utilizan las manzanas, durazno en latas, etc.
Se sintió muy emocionada porque a veces no es necesario decir tantas cosas sino expresar lo que
hacemos de manera muy sencilla, es importante también opinó ganarle tiempo al tiempo porque a
veces no sabemos aprovechar el momento para hacer nuestras tareas, ayudar a nuestras madres
en la casa haciendo que nos orienten y tener la oportunidad de escuchar consejos. Gabriela dijo
que se sentía muy motivada por el

26
contenido de los alimentos diarios en la cena, también dijo que sus compañeros traen un sin
número de conocimientos a la escuela pero es cuando estos chicos son orientados.

Luego, finalizó diciendo que los padres juegan un papel importantísimo en la educación de sus hijos
como por ejemplo en valores y en el desarrollo cognitivo; este contenido permitió empezar la clase
con la dinámica de las frutas o sea cada estudiante tenía que decir la fruta que le tocaba y las frutas
eran mandarina, guineo, tamarindo, manga, naranja y papaya en este momento los estudiantes se
mostraron entusiasmados. Luego cada estudiante dijo de manera oral que clase de alimento
consumían en la cena, unos dijeron que cenaban arroz con pescado, otros arroz con charque y te,
otros que solo naranjas, así participaron los estudiantes en el aula.

Posteriormente dijimos se juntan todos los guineos, todas las naranjas, todas la papaya de esta
manera quedamos divididos en grupos de a seis y cinco estudiantes tres grupos trabajaron con la
técnica juego de roles y los otros tres con dramatizaciones, para demostrar cómo se impartía la
educación en el tiempo de sus padres, abuelos y como recibían el conocimiento también como
fueron formados durante sus estudio del nivel primario. La técnica de juego de roles fue
interesantísima pues los niños y niñas tomaron papeles de profesores asumiendo diferentes
personalidades, con actitudes memorísticos, rígidos, se notaba en sus rostros falta de tolerancia.

Es decir bastante ausencia de valores comunitarios, Carmen dijo que se sintió algo así como que lo
que ella decía se tenía que cumplir, con un carácter autoritario, como padre de familia, se observó
cómo impartían la enseñanza y el aprendizaje los profesores como también los padres enseñaban a
sus hijos. Se analizó el problema que causa el consumo de los alimentos no saludables en la cena,
es decir que a cada pregunta como: ¿Por qué no sirve comer comida en la cena? A lo que explique
que es bueno ingerir una cena sana y liviana como un jugo de frutas. O una ensalada verde paro sin
carne de lechuga, tomate y cebolla porque ello ayuda a digerir rápidamente estos alimentos
ingeridos.

Cada grupo presento dramatizaciones unos fueron estudiantes y otros realizaron el papel de padres
de familia, por ejemplo Amanda representó a la profesora con enseñanza mecanicista, memorística
pues los hizo repetir muchas veces conceptos de la cena y los alimentos, reflexionamos sobre la
realidad del consumo de estos en nuestro contexto en el que los estudiantes han recibido
conocimiento y que ellos son producto de un sistema cognitivista, desarraigado, descontextualizado
mecánico y repetitivo. De esta manera se compartió cómo se ha recibido el conocimiento, en este
momento comenzamos con la técnica de lluvia de ideas con las siguientes interrogantes:

27
Para nuestro estudio ¿Cómo les gustaría producir conocimientos?, un estudiante tomo la palabra
dando ejemplo de la vida misma de nuestro entorno partiendo de su interés así va hacer más fácil,
que produzca conocimientos por ejemplo investigar por qué en Sena - Pando ha bajado el nivel
alimentación en vez de buscar ¿qué son los alimentos? Identificamos causas que dificultan una
buena alimentación ¿Qué podemos hacer para mejorar la alimentación en el Sena y el país?, de tal
manera que se hicieron comparaciones de los alimentos de antes y los actuales. Otra estudiante de
nombre Ingrid dijo que es necesario investigar para poder cambiar esa realidad.

Agrego: algo que beneficie a nuestra comunidad, Realizamos diferentes


conceptualizaciones con las respuestas de las preguntas, luego entregamos fotocopias, elaboramos
textos como recetas y glosarios con palabras. Valoramos el trabajo comunitario, la empatía,
solidaridad y sobre todo la riqueza de los contenidos organizamos la salida de los estudiantes a la
comunidad para identificar problemáticas sobre la falta de consumo de alimentos sanos y sobre
todo sensibilizar a la comunidad sobre una buena alimentación Producto elaboración recetarios que
se elaboraron en equipo de trabajo lo cual se organizaron en cinco grupos.

Seguidamente trabajaron con diferentes problemática, una de ellas que más llamo atención fue por
qué no se le da importancia a las ocupaciones y trabajos que realizan las madres de familia. Luego
socializo cada equipo sus diferentes textos de receta donde hubo diferentes diálogos acerca de
cada texto. , se realizó un listado de todos los materiales que se utilizaron, se buscó el lugar para
llevar adelante su exposición, se tomó acuerdo de la participación no solo de los estudiantes sino
que también los padres aporten con sus diversos conocimientos para enriquecer más esta
actividad, los niños aclaran sobre las verduras que utilizan en la preparación de sus alimentos,

Actividades de la feria

Las actividades que se desarrollaron en la feria fueron: primero, el dialogo y coordinación con los
padres de familia, la selección de diferentes materiales a utilizarse, la presentación de los diferentes
trabajos que hicieron los estudiantes
El propósito de la planificación se desarrolló de manera satisfactoria mediante actividades causando
impacto en nuestra población porque pudieron vivir su propia experiencia de cerca con la visita al
vivero.

La producción de textos propios y originales elaborados por los propios estudiantes, tomando en
cuenta el contexto y los animalitos que hay en el bosque.

Dibujos de alimentos diarios y típicos en la cena, se dibujó, diferentes verduras, frutas, elementos

28
de primera necesidad, mesa, silla, mantel utensilios, platos que plasmaron en el pizarrón y que
luego los hicieron en hojas de papel bon, papelógrafos que prendieron en la pared del aula.

Logros obtenidos durante la aplicación de la experiencia.

Para mi han sido muy satisfactorios puesto que se logró el objetivo propuesto que es mejorar los
alimentos diarios y típicos en la cena esto ha sido un gran avance para los estudiantes porque
pudimos se observar en todo momento el entusiasmo se los estudiantes en el trabajo áulico.

Dibujos de alimentos diarios y típicos en la cena, se dibujó, diferentes verduras, frutas, elementos
de primera necesidad, mesa, silla, mantel utensilios, platos que plasmaron en el pizarrón y que
luego los hicieron en hojas de papel bon, papelógrafos que prendieron en la pared del aula.

Dificultades que se presentaron durante la aplicación de la experiencia.

Las dificultades que se presentaron fueron la distracción, la desmotivación, el desinterés, los


estudiantes que están de un lado para el otro en el curso y también la falta de materiales al
momento de trabajar.

Producto de la experiencia

El producto ha sido un aprendizaje significativo en lo tangible porque se logró la producción de


recetas, la elaboración de platos típicos en la cena que ellos mismos hicieron, siendo esto un
aprendizaje significativo y divertido para los estudiantes, en lo intangible se pudo ver el cambio de
actitudes en los estudiantes al momento de trabajar

29
3.2.2. Relato de la experiencia N° 2: “El trenzado con cinta material reciclable
para
fortalecer los valores socio comunitarios la iniciativa y la creatividad”

Luego del saludo diario les hice conocer la


actividad que se realizaría el día martes y los
materiales que ocuparán para dicha actividad.
Se les anoto en el pizarrón los materiales que
deben traer para la próxima clase, les dije que
traigan un periódico o papel que ya no ocupen
sus papas, hilo, aguja, tijeras, acrilex y pincel.
Todos los niños anotaron lo que debían traer.
Para la siguiente clase .Al día siguiente
iniciamos la clases con la presentación del
material que cada uno debía haber traído.
explicándoles que es muy importante cumplir con lo que se acuerda en el aula que la
responsabilidad dice mucho de la persona, pude ver que en su mayoría trajeron el material para
realizar la actividad.

Por lo que les felicite, luego pasamos a realizar la actividad, primero les oriente lo que haríamos con
los materiales que habían traído, les mostre un trabajo que yo ya había elaborado como muestra,
para que ellos pudiera observar y así de esa manera pudieran hacer sus trabajos sin ayuda de
nadie. Les dije que en esta actividad cada uno se hará su propio cuadro trenzado todos
comenzaron a recortar en tiras largas sus papeles para dar forma a su trenzado ,les explique la
importancia de reciclar y asi evitar la contaminación en nuestro planeta, Dando ejemplos de las
botellas plásticas podrían demorar 400 años como mínimo para deteriorarse.

También se les explico que las bolsas plásticas es un material que el planeta tierra no puede digerir,
que es como si comieran algo y les haga daños y les produzca un dolor estomacal y lo vomitaran
porque su cuerpo no lo acepta. Ese ejemplo les di para que ellos trataran de entender lo dañino que
son las bolsas plásticas que causa un daño catastrófico a nivel global y que por ese motivo se
debería de usar todo tipos de plástico.

30
Entonces uno de ellos, Carlitos dijo, profe tiene razón debemos de cuidar nuestro planeta tierra para
que no sufre más, yo le diré a mi mamá que en vez de comprar bolsas hagamos muchos bolsas de
papel para comprar el pan o como dice mi abuelito que en su tiempo no existían bolsas plásticas
que todo se envolvía en papel o cada uno llevaba su bolsoncito como los que tiene mi abuelita .que
ya no se usan en estos tiempos. todos en conjunto dijeron yo también hare lo mismo profe. Así de
esa manera se empezó el trabajo. Fue entonces que Gabriela me dijo maestra yo quiero aprender a
hacer un bolsón .sera que con una polera que ya no uso me puede ayudar hacer uno

Entonces le respondí que si que trajeran sus poleras los que deseen y que en la próxima clase yo
les ayudaría. a construir sus bolsones con paleras recicladas. Concluimos el trabajo del hoy con
esta actividad de trenzado de papel y entonces me puse a planificar como aria para incluir en mi
planificación la construcción de bolsones porque esa era la inquietud de los niños. Primeramente
dialogue con mis paralelos sobre este inquietud de mis estudiantes. Entonces acordamos hacer una
planificación en el área artes plásticas para trabajar la creatividad y en ciencias naturales la
contaminación que fue lo que motivo a los niños a realizar esta actividad.

Para el día que nos tocó artes plásticas ya yo tenía mi modelo de bolsón para enseñarles a los
niños. Con el material que trajeron se empezó a diseñar el modelo de sus bolsones y para eso se
utilizó, tiza para hacer el dibujo y así de esa manera se pusieron a cortar sus paleras que habían
traído. Todos pusieron interés y creatividad para hacer sus bolsones y hasta los pintaron con acrilex
para que se vean mas bonitos. En esta actividad se trabajó lo que es la motricidad fina ya que
utilizaron las manos para cortar y darles formas a sus bolsones, luego de recortar se les pidió que
pusieran hilos a sus agujas y que empezaran a costurar todo el borde donde habían recortado.

La actividad fue muy satisfactoria para ellos porque aprendieron a costurar y hacerles nudo al hilo,
se pudo observar que algunos estudiantes no sabían costurar y hacer un nudo al hilo, para ellos
todo esto era nuevo y con asombro miraban todos lo que se estaban realizando. En muchas
ocasiones soltaron el hilo ya que jalaban muy fuertes sus hilos. Cuando terminaron de costurar les
dije ahora que ya están hechos sus bolsones le haremos un diseño de manitos con un lema que
digan DESEMBÓLSATE BOLIVIA y todos empezaron a marcar sus manos en sus bolsones de
paleras recicladas y escribieron el lema en ellas.
Luego pintearon con acrilex sus manitos y adornaron sus trabajos todos les quedo muy bien, fue tan
significativo para ellos realizar esta actividad porque entre todos se colaboraron, tuvieron pinchazos
de agujas en sus deditos y algunas poleras mal recortadas pero, todo lo hicieron con esfuerzo y
dedicación a lo que estaban realizando. Al día siguiente como es de costumbre entre al curso los

31
salude y les pregunte como estaban y ellos respondieron muy bien profesora Claudia y usted
preguntaron? yo conteste muy bien, gracias por preguntar. Luego les pregunte que les había
parecido la actividad buena o mala, si les había gustado.

Elaborar sus bolsones con paleras ya usadas, como habíamos trabajado, ellos contestaron que les
había gustado mucho aprender a costurar y sobre todo a prender que no es bueno utilizar muchas
bolsas plásticas, que desde ahora utilizarían sus bolsones hechos por ellos mismos, para que de
esa manera pudieran logar que los demás niños utilicen tanto las bolsas que son perjudiciales para
el planeta en que vivimos. Así también elaboraron mensaje son gráficos sobre el cuidado del paleta
tierra.

Logros obtenidos durante la aplicación de la experiencia.

Para mi como maestra han sido muy satisfactorios el poder trabajar con los estudiantes los
bolsones y el trenzado utilizando cosas que tenemos en casa y ya no utlizamos.. se logró el objetivo
propuesto que es la producción de objetos con material reciclable haciendo entender que se puede
volver a utilizar aquello que se considera ya como basura esto ha sido un gran avance en los
estudiantes porque se observó en todo momento el entusiasmo en los niños cuando recortaban sus
materiales para utilizarlos en sus bolsones.

Dificultades que se presentaron durante la aplicación de la experiencia.

Las dificultades que se presentaron fueron la distracción, la desmotivación, el desinterés, los


estudiantes que están de un lado para el otro en el curso y también la falta de materiales al
momento de trabajar.

Producto de la experiencia

El producto tangible fue la elaboración de bolsones con material reciclable que ellos mismos
elaboraron, siendo esto un aprendizaje significativo y divertido para los estudiantes, en lo intangible
se pudo ver el cambio de actitudes en los estudiantes al momento de trabajar

32
3.2.3. Relato de la experiencia N° 3: “Dramatizaciones de respeto hacia la mujer
en
la sociedad y la familia para fortalecer los valores y principios en la comunidad.

Se dio inicio a la experiencia con una actividad


del día de la no violencia como el 25 de
agosto es el día de la no violencia en Bolivia,
preparamos una actividad que nos ayude a
bajar los altos índices de la violencia que se
vive en nuestra región y País y porque no
decirlo en nuestro municipio. Que en este año
ha habido sucesos de suicidio por causa de la
violencia. Trabaje junto con mis colegas
diferentes actividades que ayuden a disminuir
la violencia familiar y la violencia verbal entre
compañeros en la escuela y en nuestro municipio a través de la información ya que algunas
personas desconocen que hoy en día existen leyes que protegen a las personas que son víctimas
de violencia.

Se aclaró a los niños y niñas que la violencia no es solo la agresión que deja marcas en el cuerpo
sino también la que se usa con palabras hirientes que nos lastimas el corazón, también preparamos
una clase para observar unos videos de violencia familiar, violencia sexual, violencia en las
escuelas y en el trabajo de esta manera los estudiantes pudieron conocer e identificar que es la
violencia. Que no es solamente golpes sino que también existe la violencia psicológica y verbal que
son las más dañinas, porque bajan la autoestima de las personas, y las llevan al suicidio en algunos
casos, luego de observar los videos dialogamos sobre los tipos de violencia.

Después de la observación del video y del dialogo que se tuvo con los niños y niñas, en la siguiente
clase, organice a los estudiantes en grupos para que dramatizaran diferentes tipos de violencia que
existen, en esta actividad, un grupo trabajo con la violencia psicológica que consistía en la
reprendió que le hacia la madre a su pequeño hijo, diciéndole apúrate a lavar los platos, después
tienes que barrer la casa, si no cumples con tu tarea, te voy a castigar, vos tienes que ser un niño
valiente, tienes que ayudarme en los quehaceres del hogar, no tienes que ser como tu padre que
no sirve para nada, solo para salirse a andar con sus amigotes y no preocuparse por hijos.

33
El grupo tuvo que ensayar bastante, todas las clases teníamos que ensayar con los diferentes
grupos, es así, que al principio en estas estas actividades hubo problemas porque unos niños
atendían, otros estaban distraídos y otros deambulaban de aquí para allá, pero con la ayuda de mi
persona, se superaron estas situaciones, luego trabaje la violencia familiar con el grupo N° 2,
explicándole a los estudiantes lo que debían de hacer, es decir el papel que iban a representar,
como lo harían, para lo cual les explique y les escribí en un papel lo que debía decir cada personaje
por ejemplo que la mamá se encontraba en la casa cocinando y llega el esposo muy alterado a
pedirle comida.

Entonces la señora al ver a su esposo enojado, le dice que no había dejado nada para el almuerzo,
y que no había ni una papa, ni cebolla, tampoco habían ingredientes ni condimentos para hacer una
buena comida, esta situación entorpece al esposo, el cual primeramente la agrede oralmente
diciéndole que ella no sirve para nada, que no era una buena esposa, que otras mujeres buscan y
preparan su alimento, tu eres incapaz, floja, dejada, no tienes iniciativa, entonces procede a cogerla
de los cabellos y la arrastra por el piso, le da manasos, puñetes y por último la patea, ella le dice
que tampoco hay para hacer ni una ensalada de frutas, que ella no tenía dinero para hacer lo que él
quería.

De la misma manera se trabajó la discriminación con el grupo N° 3, en la que también hubo


problemas porque unos niños atendían, otros estaban distraídos y otros deambulaban de aquí para
allá, pero con mi ayuda, se superaron estas situaciones, explicándole a los estudiantes lo que
debían de hacer, es decir el papel que iban a representar, como lo harían, para lo cual les explique
y les escribí en un papel lo que debía decir cada personaje por ejemplo que la hermana mayor se
encontraba en la casa cocinando y llega su hermano menor y quiere jugar con ella, ella le dice:
modérate enano narigón, cabezón feo, negro flaco, tizón, no te voy a ayudar a hacer tu tarea.

Ve a traerme verduras para hacer un guiso de carne que sea nutritivo, tráeme zanahoria, arvejita,
remolacha, vainitas, papas, espinaca, para hacer una rica ensalada que acompañe a nuestra
comida, así nos alimentaremos bien y seremos sanos, fuertes y saludables, ya que con una buena
alimentación llena de muchas verduras que nos brindan sus vitaminas “A”, “B”, “C” Y “D”
fortalecerán nuestro cuerpo físico, en los ensayos de este grupo hubo bastante dificultades porque
a los niños y niñas de este grupo les costó aprenderse sus papeles que por cierto pareciera algo
natural y normal paro lo mas sencillo es lo más difícil.
Después de los ensayos, cada grupo participo representando el papel que le correspondía, así los
grupos esperaron su turno con todo respeto y paciencia, los niños y niñas demostraron lo que

34
habían aprendido durante la ejecución de su dramatización, enfatizando en el respeto que se debe
dar alas personas así sean varones o mujeres porque todos tenemos derechos y obligaciones, de
tal manera que el movimiento corporal en el escenario, los gestos, los ademanes y las diferentes
acciones que demostraron los estudiantes en sus actuaciones respondieron a nuestro objetivo
planteado en relación a una de las actividades del PSP que es consumo de alimentos sanos”.

Muchos de los estudiantes expresaron que en los hogares de sus familiares existe violencia, para lo
cual se les oriento sobres las leyes que se han creado en contra de la violencia y que debemos
denunciar si somos víctimas de alguno de estos tipos de violencia, ya que esta ley nos ampara, de
tal manera que siendo conocedores de lo que significa la violencia expresaron que conocen
personas que están viviendo algún tipo de violencia, para lo cual se decidió realizar una marcha en
repudio a la violencia, de tal manera que trabajamos el área de lenguaje la expresión oral porque
los estudiantes manifestaron en sus propias palabras lo que pensaban de la violencia.

La violencia familiar dijo uno de ellos, Juan quien manifestó: Profesora, yo conozco a una señorita
que tiene su esposo y vive al lado de la casa de mi tía, a ella, su esposo llega borracho a pedirle
comida y ella le dice: acaso me has dejado plata para la comprar carne, papa, plátanos, cebolla,
apio, arvejita, para la comida, tú lo único que haces es ponerte a beber, vicio nefasto que te
embrutece y te hace perder tu sano juicio, entonces él la empuja y la patea y su hijita corre a la casa
para que vaya mi mamá o mi papá a defenderla , esa es la participación de uno de mis estudiantes,
también se trabajó la creatividad al producir mensajes claros con sentido.

Al siguiente día cuando todos llevaron material de su casa, es decir marcadores, papelógrafos
reglas para trabajar con mensajes sobre la violencia tales como: ¡NO A LA VIOLENCIA! ¡NO A LA
DISCRIMINACION FAMILIAR! ¡NO AL ABUSO SEXUAL ¡ y muchos otros mensajes significativos
que fueron elaborados en los papelógrafos, de esa manera cuando todo estuvo listo, realizamos la
marcha pacífica con nuestros afiches, y música sobre la violencia y sus consecuencias en la vida de
las personas, esta marcha se la realizo por las principales calles de nuestra población. Luego de la
actividad se elaboraron diferentes afiches por cursos, con mensajes sobre la violencia.
Esto fue interesante ya que manifestaron con toda seguridad cómo podemos evitar seguir viviendo
con violencia, luego, los trabajos se los coloco en las paredes de la escuela, esta actividad fue
fructífera y gratificante, una bonita experiencia, que realizamos de manera activa con los
estudiantes, porque expresaron su rechazo a la violencia, una de ellas era Mariana que manifestó:
profesora Claudia, a mí por ejemplo no me gusta cuando el esposo de mi hermana le habla fuerte a
ella porque yo veo que ella se pone nerviosa y quiere llorar y no sabe qué hacer y a mi me hace

35
llorar, a lo que le respondí que eso era natural en los hogares, pero que cuando vemos que algo
está mal, hay que buscar ayuda.

Otra de las actividades que realizamos fue la observación de videos, que todos observaron con
mucha atención, luego de mirar, hicimos una reflexión de todo lo observado, se les explico que si
están siendo víctimas de algún tipo de violencia deben denunciarla. O contarle a su maestra alguna
persona de su confianza, que no podemos quedarnos callados porque estamos encubriendo a un
criminal, .cabe mencionar que la población que observo nuestro trabajo nos brindaron su apoyo con
aplausos y felicitaciones manifestando que así deben ser todos los docentes, preocuparse por sus
estudiantes, es decir porque ellos aprendan y puedan demostrarlo en cualquier momento.

Logros obtenidos durante la aplicación de la experiencia.

Los logros obtenidos de la experiencia fue la satisfacción de haber logrado el propósito de nuestra
actividad causando impacto en nuestra población. Se elaboraron diferentes afiches por cursos, con
mensajes sobre la violencia en la que los estudiantes demostraron gran iniciativa y creatividad en
sus trabajos La producción de afiches que hicieron ellos mismos con la ayuda de la docente fueron
expuestos en la feria y otros se pegaron en la pared, dibujos de las diferentes escenas de los
grupos en hojas de papel bond que fueron pegados en papelógrafos y presentados en la feria al
igual que los otros trabajos. Otro de los logros fue la ejecución de la planificación programada.

Dificultades durante la implementación de la experiencia.

Las dificultades que se tuvieron fueron a la hora de observar los videos .solicitamos el data de la
dirección pero no se nos hizo la entrega porque otro colega lo había solicitado por la mañana y no lo
había devuelto, eso generó un atraso en nuestra planificación, pero luego lo solucionamos
prestándonos una lacto y así pudimos llevar acabo nuestra actividad. Al inicio como siempre hay
desorden desinterés, indisciplina y muchas otras cosas más que

36
impiden un normal desarrollo de las actividades programadas para ejecutar en el aula. Otra
de las dificultades fue el aprendizaje lento que tienen los estudiantes, de inicio el desinterés,
la falta de materiales, la poca participación de algunos estudiantes

Producto de la experiencia:

El producto de esta experiencia fue la producción de textos propios y originales elaborados por los
propios estudiantes, tomando en cuenta las dificultades del contexto y las problemáticas que se
presentan como la violencia familiar las discusiones que existen entre padres e hijos, con estas
problemáticas se elaboraron afiches en hojas de papel bond que luego ellos leían en el aula. Los
afiches fueron pegados en papelógrafos que luego se los presento también en la feria, lo mismo
que los guiones que les facilite para su dramatización que por cierto lo hicieron muy bien.

El producto ha sido un aprendizaje significativo tangible e intangible porque en lo tangible hicieron


los diferentes dibujos de las diferentes escenas, los guiones que representaron esto fue un
aprendizaje significativo y divertido para los estudiantes y en lo intangible tuvieron cambios de
actitudes.

3.2.4. Relato de la experiencia N° 4: “La higiene en el consumo de frutas y verduras”

anual Bimestralizado, que se elaboró con la


Primeramente, se hizo el análisis del plan
participación de docentes de las unidades
educativas. Una vez analizada me puse a
elaborar el plan de desarrollo curricular con
todos los elementos propuestos por el modelo
socio comunitario productivo y tomando en
cuenta el plan de acción P.S.P como
elementos principales de todos los campos de
saberes y conocimientos.
Antes de planificar analicé la temática
orientadora lo cual era "La higiene y el
consumo de frutas y verduras”. Esta experiencia se la ejecuto con estudiar el 2° de primaria
comunitaria vocacional entre la edad de 6 a 8 años de edad.

37
Primeramente, dos días antes de realizar la experiencia, se pidió a los estudiantes que trajeran
diferentes frutas y otros elementos como ser: guineo, papaya, naranja, manzana, medio jaboncillo,
un bote con agua, un bañador pequeño, dos yupi de cualquier color, periódico, mandil para que no
se ensuciaran el uniforme y entre todos compramos un kilo de azúcar. A los dos días en su mayoría
trajeron las para elaborar una ensalada de frutas en el área de artes plásticas, primeramente
empezábamos poniendo sus mandiles, luego se les explico paso a paso lo que tenían que hacer,
empezaron pelar las frutas, Marcos pelo los guineos, María pelo las papayas con otra de sus
compañeras.

Otros estudiantes pelaron las naranjas y otros las manzanas , luego las pusieron en un balde
plástico que trajeron de sus casa, luego mezclaron todo con el yupi que trajeron de diferentes
colores, luego poco a poco echaron el agua, hasta que la ensalada quedo bien, uno de ellos dijo
que le echaran la leche que él había traído. Se les aclaro que las cosas se debían hacer bien para
que la ensalada sirva de postre. Luego de eso cuando mezclaron todos se les hecho unas gotitas
esencia para que la ensalada estuviera más rica, saboreando en ella las diferentes frutas, frutas de
su contextos de lo que ellos conocían y de los que le gusta.

De tal manera que se hicieron diferentes dibujos como ser guineo papaya uva, manzana, naranja,
mandarina, lima, plantas de motacu, piña y sandia, así como también dibujaron diferentes verduras
del contexto que cultivan los padres de familia. Entre las verduras dibujaron lo que es zanahoria,
remolacha, cebolla, tomate, plátano, palta, yuca, coco, pimentón. También dibujaron figuras de
animalitos como ser concejo, mariposas, gusanos. Esta experiencia fue muy favorable para ellos, ya
que aprendieron a realizar diferentes manualidades a través de manipuleos de sus manos y
también conocieron la importancia que es comer muchas frutas y verduras, porque tiene vitaminas y
calcio

En esta experiencia hubo mucha risas y alegrías entre todos, porque notaron que les favorece en su
salud y a través de juego aprendieron a realizar su trabajo y a tener más interés en lo que hacen,
algunos estudiantes no podían picar los guineos, ya nunca lo habían hecho en sus casas, pero con
la ayuda de todos y con la maestra encargada de curso pudieron lograr sus objetivos. Esta actividad
se la realizo durante 2 días porque el tiempo es muy corto y porque los estudiantes son pequeños y
no puede hacer eso todo el día. Al día siguiente realizaron lo que es la figura de sus dibujos de
frutas y verduras, empezaron formando sus frutas con mucho cuidado.
Manifestaron que era la primera vez que hacían esa clase de actividad, luego de que terminaron de
darle forma y de pegarle un pedazo de cartón pintaron con acrilex algunas frutas, dándole de esa

38
forma su color natural a cada una de ellas. Se les explico la importancia que tiene el comer muchas
frutas y los beneficios que tienen cada una de ellas para con su cuerpo sobre todo su salud, les
aclare las sustancias vitamínicas que contienen cada una de ellas: por ejemplo el guineo tiene
bastante calcio para sus huesos lo mismo son las verduras ya que la zanahoria es buena para la
vista, la cebolla que tiene bastante calorías, la remolacha que nos ayuda a tener más sangre,

De la misma manera el tomate que al consumirlo nos da sus vitaminas y algunas otras verduras.
También se les explico que antes de llevar una fruta y verdura a la boca deben lavarla muy bien,
para evitar enfermedades transmitidas por la falta de higiene y por el polvo a la que están expuestos
todos los días, que de esa manera preverán enfermedades como el cólera y otras infecciones
trasmitidas por la falta de higiene y le aseo personal. Nuevamente creí oportuno realizar una
reflexión sobre el cuidado que deben tener con su alimentación de no llevar a la boca cosas sin
antes lavarlos. Con esta actividad desarrollaron la psicomotricidad fina.

Porque ejercitaron con el manipuleo de sus manitos su masa para elaborar sus frutas y sus
verduras alimenticias. También desarrollaron la habilidad de hablar y de escuchar de dialogar,
además desarrollamos en los estudiantes el valor del respeto y la responsabilidad, la buena
convivencia entre compañeros hablando con respeto levantando la mano para hacer sus preguntas.
Luego de haber realizado esta actividad con los estudiantes, todos los que vivieron la experiencia
de hacer su ensalada con diferentes frutas, para ello anotaron nombres de diferentes frutas y
también de verduras que habían utilizado en las ensaladas.

Seguidamente repartí cuadros grandes de frutas y verduras para que los niños y niñas lo rellenen
con figuras de papel crepé, explicándole el color que le corresponde a cada fruta y verdura. En esta
actividad se ejecutó el aprendizaje de colores pero esta vez el aprendizaje fue más significativo para
los estudiantes, ya que en esta actividad se desarrolló su psicomotricidad fina de los estudiantes en
el momento de la práctica, pude darme cuenta que este momento fue muy significativo para ellos ya
que a través de la práctica pudieron realizar diferentes actividades imaginarias para ellos mismos.
Para el momento de la valoración nuevamente se reflexionó sobre el cuidado que deben tener.
Con la higiene y lo importante que es lavar las cosas antes de comerlas y llevarlas a la boca. Luego
se les hizo una pregunta ¿qué pasaría si nos enfermáramos de cólera y de algunas enfermedades
por no lavar bien las frutas y verduras? Los niños y niñas gritaron nos enfermamos de
enfermedades como el cólera, infección estomacal, diarreas y nos llenamos de bichos y microbios.
En ese momento valoramos la importancia que es lavar los alimentos frutas y verduras antes de
comerlas. En el momento de la producción los estudiantes realizaron dibujos de diferentes frutas y

39
verduras muy bonitos utilizando diferentes materiales con colores de yupi y acrilex.

También utilizaron papeles de colores picados, bolitas de papel crepe, pintura y acrilex, formando
de esa manera los productos que realizaron durante las horas de clases. En esta actividad se
desarrolló la parte de la creatividad de cada uno de los estudiantes, ya que cada uno de ellos
dibujaron las frutas de un color y las verduras de otro color, esto fue muy interesante y fructífero en
los procesos de enseñanza aprendizaje. Aclaro que también se hizo masa, para ello los niños y
niñas llevaron harina, sal, un bañador para mezclar la harina y hacer la masa con la que trabajaron
apuñando hasta que quedo bien, luego se elaboraron diferentes frutas y verduras por grupos.

Esta actividad fue muy positiva y significativa para todos. También se trabajó con papel crepe las
frutas y verduras, actividad en la que todos los grupos trabajaron con entusiasmo y creatividad,
colocando las frutas y verduras en hojas de papel bond y luego pegándolas en papelógrafos que
luego fueron expuestos en la feria que se ejecuto en la educativa. Los padres de familia
manifestaron que así sus hijos habían aprendido los contenidos avanzados y es más, con los
trabajos que se expusieron en la feria, es decir los papelógrafos y los álbumes que se presentaron,
se verifico el aprendizaje de los niños y niñas, de esa manera recibimos felicitaciones de todos
ellos.

Por las actividades realizadas en la feria diciendo que todos los docentes deben de trabajar de esa
manera para demostrar su avance y aprovechamiento de los estudiantes, así todos los vecinos de
la comunidad estarían conforme y pedirían que sigan trabajando en el lugar, porque ya habían
experimentado que otros docentes que han trabajado en la unidad educativa no habían hecho nada
y solo se limitaban al avance curricular que habían programado para la enseñanza de los
estudiantes, es decir que pareciera como si no les importara el aprovechamiento de los niños y
niñas ¿pero por qué será que a veces esto es así? Quizás porque se trabaja en el campo.
Logros obtenidos durante la aplicación de la experiencia.

Para mi han sido muy satisfactorios puesto que se logró el objetivo propuesto que es practicar la
higiene en el uso de frutas y verduras, esto ha sido un gran avance en los estudiantes ya que se
observó en todo momento el entusiasmo se los estudiantes

Antes de ingerir una fruta se lavaban las manos y las secaban en la toalla.

Dificultades que se presentaron durante la aplicación de la experiencia.

Las dificultades que se presentaron fueron el desinterés que tienen los estudiantes, la falta de

40
motivación, la poca participación de algunos estudiantes

Producto de la experiencia

El producto ha sido un aprendizaje significativo tangible e intangible porque en lo tangible hicieron


los diferentes dibujos de las frutas y las pintaban en sus hojas de papel bon y en sus cuadernos,
esto fue un aprendizaje significativo y divertido para los estudiantes y en lo intangible tuvieron
cambios de actitudes.

41
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN COLECTIVA DE LA DE LAS EXPERIENCIAS

4.1. Análisis de las certezas de reflexión en equipos

4.- ANALISIS Y REFLEXION COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA

Desde la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado el 7 de febrero de 2009, se sientan
las bases de la nueva estructura política, administrativa, institucional del Estado; partiendo con la
refundación de la República de Bolivia en “Estado Plurinacional de Bolivia” donde se establecen
nuevos fines y principios, se implementan nuevos derechos, y la inclusión social de aquellos
pueblos campesinos, originarios marginados y olvidados por el Estado.

Con esos antecedentes el Estado Plurinacional de Bolivia, implementa la necesidad de rescatar los
conocimientos y saberes ancestrales de los pueblos originarios, campesinos y a la par de los
avances científicos y tecnológicos educar para transformar a la sociedad, consciente de su
realidad, comprometida con su desarrollo y con el cuidado de la Madre Tierra; en ese sentido se
produce una revolución educativa que nos permiten a los maestros/as, padres de familias y la
comunidad toda a construir con esos conocimientos ancestrales y las experiencias vividas en
aportar para una educación inclusiva sin discriminación, para el desarrollo de nuestro Estado
Plurinacional por lo que se hace necesario la implementación de un Nuevo Modelo Educativo.

Con la promulgación de la Ley Nº 070 Ley de la Educación: Avelino Siñani – Elizardo Pérez y en
concordancia con los fines y principios establecidos en la Nueva Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia, se sientan los lineamientos del Nuevo Modelo Educativo.

Esta experiencia nos permitió ser parte de una reunión socio comunitaria en la que maestros/as,
expusimos un conjunto de necesidades y problemas que existen en nuestra Unidad Educativa que
atentan a la del Sena y sus habitantes, que se deben atender de manera conjunta en base al
Modelo Socio comunitario Productivo.

4.1 Comparación de las Prácticas Educativas

4
2
La mala alimentación en la población estudiantil y la falta de valores .-

Esta problemática de la mala alimentación, surge desde la familia debido a la poca importancia que
como sociedad mantenemos en cuanto a la implementación de hábitos saludables en nuestra
alimentación diaria, y debido a ello existe poco rendimiento en cuanto al aprendizaje escolar. Es por
ello que a partir de la implementación de éste Modelo Educativo Socio comunitario Productivo, se
toma en cuenta que toda una comunidad educativa, con la participación de autoridades comunales
y educativas, padres y madres de familia y los estudiantes en los procesos educativos de
transformación.

A partir de la identificación de diversas problemáticas en común en todas las Unidades Educativas del
municipio el Sena, se priorizó la necesidad de abordar la desnutrición de la población estudiantil,y la
falta de valores socio comunitarios mediante el Proyecto Socio Productivo titulado :
“FORTALECEMOS LOS VALORES SOCIO COMUNITARIOS ATRAVES DEL CONSUMO DE
ALIMENTOS SANOS” que tiene como finalidad no solo el consumo sino a la producción para
mejorar y variar la dieta alimenticia de comida chatarra por comida saludable. Ya que según datos
estadísticos en cuanto al estado nutricional de los niños y niñas en Bolivia; es el departamento de
Pando que tiene mayor población estudiantil con alta desnutrición, debido al escaso consumo de
alimentos que proporcionan vitaminas y minerales, beneficios que encontramos en las verduras y
hortalizas; las cuales no consumimos en la región. Y debido a ello se pude evidenciar un bajo
rendimiento en los procesos educativos de los estudiantes.

Los malos hábitos alimenticios se apropian de las vivencias de los habitantes de las comunidades de
nuestra región y del país, por la falta de conocimientos y concientización en cuanto a las
propiedades y nutrientes que nos brindan los diferentes grupos de alimentos que debiéramos
consumir de manera proporcionada, según la actividad y constitución física de cada individuo o
personas. Pero por descontextualización de las actividades curriculares con la realidad educativa
de los anteriores modelos educativos, nunca se articularon las problemáticas de la sociedad a las
actividades de los procesos educativos. Algo que el MESCP cambia, de manera que propone la
educación como una respuesta a las necesidades y problemáticas que son parte de nuestra
sociedad, dentro de la escuela y la comunidad. Es así que decidimos plantear posibles soluciones a
cada una de las problemáticas presentadas en el contexto educativo, mas propiamente en la falta

43
de hábitos saludables en nuestra alimentación diaria, y la recuperación de los valores para
promover la buena alimentación y los diferentes valores humanos .Atraves de diferentes
actividades educativas y ferias productivas..

Podemos afirmar que a través de las diferentes experiencias , se despertó un interés expectante en
los niños (as), padres y madres de familia en asumir posturas y decisiones responsables en
producir y consumir lo que se produce en nuestro contexto. También debemos resaltar el
compromiso que manifestaron los actores de la comunidad educativa en las actividades de la
presentes experiencias; motivándolos a conocer y fomentar la apropiación de una alimentación
saludable y al mismo tiempo responsable.

Cabe resaltar como una conclusión que la mala alimentación de nuestra niñez estudiantil en la región,
ha sido una determinante en el bajo rendimiento escolar; tanto en cuanto al conocimiento científico
o intelectual como en las actividades físicas deportivas.

-El PSP como eje central en la articulación de las actividades curriculares

Con el Proyecto Socio comunitario Productivo y Plan Anual Bimestral cada maestro/a elaboro la
Planificación de Desarrollo Curricular (Plan de Clase) conforme al área que regenta, al realizar
este tipo de planificación tuvimos un poco de dificultad en el planteamiento de los objetivos
holísticos porque ahora se trabaja en función a ellos y con la articulación de algunos contenidos, al
PSP.

Al planificar las actividades de los momentos metodológicos, tomamos en cuenta diferentes estrategias
nuevas en nuestra práctica pedagógica, como ser visitas guiadas, contacto directo con la realidad y
la experimentación, debates y dramatizaciones y otros; esta nueva forma de trabajar permitió
recuperar, revalorizar y desplegar los saberes y conocimientos de nuestras culturas, porque los
estudiantes viven estas realidades como parte de su vida.

Como parte del trabajo pedagógico se puso en marcha las actividades del plan de acción de nuestro
proyecto de manera coordinada con todos los padres y director, realizando, la distribución de los
diferentes trabajos que se realizarían .

44
Con la información recibida pusimos en marcha con nuestros estudiantes el proyecto de fortalecer los
valores y el consumo de alimentos naturales, sin embargo no obtuvimos buenos resultados puesto
que algunos padres eran reusos al trabajo y las actividades que se realizaban como esperábamos,
p como equipo analizamos y reflexionamos sobre la dificultad presentada, ante esta situación
surgió la idea de implementar actividades socio comunitarias como ferias y talleres de orientación.,
de esa manera aseguraríamos la participación al menos del 50 porciento de los familiares de los
estudiantes.

Para la implementación del plan de acción del Proyecto Socio productivo se ha trabajado desde las
diferentes áreas de conocimientos y años de escolaridad de manera coordinada y secuencial
acorde a nuestro cronograma de actividades con diferentes actividades que nos han permitido el
desarrollo del mismo.

Luego realizamos a las viviendas de los estudiantes de la comunidad con el fin de brindar información y
orientación sobre las enfermedades más comunes y los casos de desnutrición evidente, que existe
en la comunidad, misma que antes se nos había capacitado a los maestros en la Comunidad el
Sena, esta visita permitió concienciar a los estudiantes sobre la importancia del cuidado de la salud
y la adecuada alimentación en la familia.

Con toda la información recaba en la visita sociales se puso en marcha , el objetivo fue fortalecer los
valores de respeto y responsabilidad atraves de acciones socio comunitarias que permitan
promover el consumo de alimentos naturales en la comunidad educativa para vivir bien.

Se dio a conocer a los estudiantes el trabajo a realizar, planificamos y organizamos con ellos las
diferentes actividades como: la investigación , y otros.

Se investigo sobre nutrientes de diferentes variedades de verduras como , tomate, cebolla en hoja, ají
dulce, lechugas, pepinos, Estas actividades ayudaron al trabajo comunitario, la responsabilidad, el
respeto, la solidaridad y muchos otros valores que pudimos observar durante todo el proceso.

La metodología que se implementó en la concreción de la experiencia fueron variadas, entre ellas: la


investigación, socialización en plenaria, debates, entrevistas, experimentación, salidas de
observación fuera del aula y la unidad, socio dramas, concursos, y otros.

45
Estas metodologías nos permitió innovar nuestro trabajo pedagógico porque al interactuar los
estudiantes con la realidad del contexto construyeron sus propios aprendizajes convirtiéndose en
los principales actores del proceso educativo, además ha permitido que los estudiantes
desarrollen diferentes capacidades, habilidades y destrezas artísticas, creativas y en la expresión
oral, donde se pudo detectar las potencialidades y debilidades de todos los estudiantes.

Al aplicar la metodología también se implementó en la elaboración de textos de la poesía canciones,


recetarios, trabalenguas y gráficos en los diferentes niveles de educación, para incentivar a la
producción de textos y la expresión oral, despertando el interés de los estudiantes ya que la
participación fue masiva.

Todos estos trabajos fueron elaborados por los estudiantes, con el fin de motivar e incentivar a la
producción de textos y la lectura demostrando su creatividad y destrezas. También a través de
estos textos los estudiantes dieron a conocer mediante una exposición compartimos el trabajo que
estamos realizando en la unidad educativa sobre la buena alimentación para incentivar a toda la
comunidad educativa a que produzcan y consumen verduras de nuestra región. Todo este trabajo
se hizo a través de investigaciones, entrevistas, y recuperación de saberes y conocimientos
ancestrales, los cuales fueron seleccionados para preparar un texto para los aprendizajes de los
mismos. Este trabajo tuvo gran acogida, no solo por los estudiantes, sino también por los padres de
familias quienes les otorgamos textos informativos sobre la buena alimentación e imágenes Para
concienciar a los estudiantes y a toda la comunidad educativa sobre los trastornos alimenticios y el
cuidado de la madre tierra, se pintó diferentes frutas y verduras en el que los estudiantes
desarrollaron habilidades y destrezas artísticas.

Llegamos a la conclusión de que el PSP dio buenos resultados en todos los participantes de la
Unidaded Educativa

-Materiales de apoyo ..

En cuanto a los materiales utilizados en el proceso educativo fue seleccionado de manera pertinente
cuidando que no generen gastos sino más bien adecuar los materiales que se tenían y fueron
utilizados de manera creativa. Esto motivo a que los estudiantes elaboren materiales didácticos y

46
mostrarlos como productos de sus procesos de aprendizaje en las diferentes ferias que se
realizaron al finalizar cada bimestre.

En el que se presentó variedad de ensaladas de verduras y jugos de frutas de la región, estas


ferias fueron presenciadas por toda la comunidad educativa, cabe mencionar que en las ferias se
tuvo participación de los padres y madres de familia. Las ferias también se realizaron fuera de la
unidad educativa en la que se demostraron habilidades de los estudiantes en la preparación de
ensaladas. La evaluación en este proceso de concreción del Modelo Educativo Socio comunitario
Productivo se ha desarrollado de manera permanente, tomando en cuenta los criterios de
evaluación (Ser, Saber, Hacer y Decidir) que nos permitió un desarrollo integral de los estudiantes
al alcanzar el objetivo holístico planteado. Como en todo proceso se presentan dificultades, como
equipo de sistematización en la implementación de nuestra experiencia al inicio tuvimos algunos
desacuerdos, así como también la poca participación de los padres de familia, las mismas que han
sido superadas paulatinamente con la coordinación en las reuniones realizadas permanentemente.
Con la concreción de nuestra experiencia logramos que los estudiantes construyan sus
conocimientos a partir de sus vivencias y contacto directo con la realidad, y de esta manera
incentivándolos a que elaboren sus materiales educativos, produzcan sus textos propios, textos
inéditos, utilizando diferentes estrategias metodológicas logrando un cambio de actitud en los
estudiante porque ahora ellos ya trabajan de manera comunitaria, practican los valores Socio
comunitario en diferentes actividades.

Certeza 1: Con el modelo anterior me era difícil e incómodo aprender, no me permitía expresar mis
conocimientos propios, sino que me inducía a una enseñanza memorística donde todos los
conocimientos no era para la vida sino para el momento, me hacía sentir como una persona
privada de expresión porque nuestros conocimientos que adquirimos de la vida diaria no eran
tomados en cuenta para nada.

Certeza 2: mi experiencia como estudiante ,recuerdo que mi profesora llegaba saludaba y de


inmediato comenzaba a dictar el contenido o si no llenaba la pizarra de escritura y lo único que nos
quedaba era copiar sin recibir ninguna explicación sobre el tema, mientras el profe se sentaba en la
esquina del aula ,sin embargo ahora ya soy maestra y realizo mis practicas partiendo de los
conocimientos que traen los estudiantes día a día ,dialogamos sobre sus experiencias que viven,

47
lo saco afuera de aula a observar el contexto que se relacionen e intercambien sus conocimientos
con la comunidad en general y esto les gusta a ellos los motiva a participar ,esa la forma como
estoy trabajando.

Certeza 1: Ahora con el actual modelo de educación que nos plantea, que está en plena ejecución la
transformando la educación y porque no decir al país, es una ley inclusiva, de formación
descolonizadora, la cual busca luchar contra todo tipo de discriminación social, para garantizar al
acceso y permanencia de los educandos en el sistema educativo, la cual todo ser boliviano tiene
derecho a estudiar en cualquier tipo de establecimiento con equiparación de condiciones, que nos
ayudan a superar aquella estructura colonialista, excluyente y bancaria de la anterior modelo de
educación.

Certeza 2: Otros de los aspectos que yo experimente era centrada en la disciplina donde todos
entraban al aula en forma ordenada, se les revisaba la higiene personal, y el profesor cogía la regla
o la varilla para lograr la atención, pues actualmente realizo dinámicas o juegos y materiales
llamativos para motivarlos y lograr la atención sin tener que recurrir al castigo físico , valorando sus
conocimientos que traen cada uno de los estudiantes, realizando mi planificación tomando en
cuenta los momentos metodológicos sobre todo las vivencias del contexto para tener un mejor
aprendizaje

Certeza 1: Hemos venido trabajando años atrás con un modelo de educación colonialista, bancaria,
sin derecho a opinar los educandos, ajena a problemáticas del país, tradicional donde existía
educador, pizarra, tizas, estudiantes y texto de transmisión de información, donde el docente era el
que lo sabía todo, y el educando el que recibía la información sin derecho a modificarla.

Certeza 2: mi experiencia como estudiante en la normal aun con la ejecución de la Reforma


Educativa, aquella ley programadas a entregarnos módulos, láminas, juegos fuera del contexto y
otros, en que como educadores teníamos que realizar netamente todo lo que decía el libro sin
salirnos del margen, obedeciendo a problemáticas fuera del contexto, con una enseñanza
desarraigada.

Certeza 1: En mi Enseñanza-Aprendizaje que imparto ahora parte de nuestra propia realidad, que

48
toma en cuenta esos conocimientos ancestrales para dar solución a las problemáticas educativas
que no han sido resueltas por los anteriores modelos de educación del pasado, y que hoy en día
hemos dado respuesta con el Proyecto comunitario Socio productivo.

Certeza 2: Si bien es preciso mencionar el profesor poco se preparaba y se actualizaba apenas


llevaba algunos libros y carteles siempre priorizaba las actividades nos mantenía dentro del aula
encerrados ,por lo que debo decir que hoy es todo lo contrario porque planifico mis actividades y
me preocupo en actualizarme para impartir, mejor mi enseñanza porque hoy en día los estudiantes
son bien despiertos y quieren estar a la par de los cambios elaboramos materiales utilizando
objetos del contexto que aprendan a valorizar su entorno ,también demuestran su creatividad sus
habilidades, para ello solemos salir a fuera del aula para tener contacto con la realidad ,realizamos
las investigaciones , aplicando la interacción con las personas que necesitamos para concretar
nuestros conocimientos y que sean más significativos en el estudiante.

Certeza 1: Por tal motivo que recurrimos al pasado y dimos con las únicas personas que querían
una educación productiva como Elizardo Pérez y Avelino Siñani, aquella experiencia que hoy en día
se convierte en nuestro modelo de educación. En la cual trata de dar solución a la realidad de los
estudiantes, se trabaja de manera holística y en comunidad con los padres de familia, se trabaja
con dinámicas partimos de la realidad de nuestros estudiantes y tomando en cuenta sus
conocimientos ancestrales.

: Sin embargo mi forma de enseñar hoy en día es tomando en cuenta los saberes de los
estudiantes ya que vienen a la escuela con conocimientos y no solo ellos aprenden sino que
también yo como docente aprendo de ellos cosas que desconocidas para mí.

Certeza 2: También yo aprendo de sus conocimientos que ellos traen desde la casa, conocimientos
que son de sus vidas cotidianas, en la cual la desarrollo en mis actividades donde se ve reflejado
en sus trabajos de aula. Mediante el dialogo, la observación investigación dentro y fuera del aula,
como también el dibujo el remarcado el recorte y el pintado, producciones orales y escritos.

2.- Reflexión colectiva y dialógica a partir de los aspectos relevantes de las experiencias vividas

49
Estudiantes y padres de familias, dan a conocer sus conocimientos acerca del cultivo de verduras y
hortalizas, mediante un diálogo comunitario, con el fin de poner en práctica los saberes en la
construcción de nuevos saberes.

Certeza 1: yo realice una visita social a los padres de familias de la comunidad para rescatar los
conocimientos ancestrales agrícolas tomando en cuenta los compromisos asumido en anteriores
reuniones, por parte de los mismos ya que ha permitido despertar el interés de participar
activamente en el proceso educativo.

Certeza 2: A través de una dinámica nos organizamos en dos grupos de trabajos y salimos a realizar
la actividad de la observación en la comunidad para evidenciar los elementos que la componen y
sobre todo de rescatar los conocimientos ancestrales sobre la preracion de alimentos nutritivos ,
para ello realizamos un diálogo entre padres de familias y estudiantes, con el fin de poder aplicarlos
en nuestro diario vivir.

Certeza 1: Vale resaltar que el diálogo fue un pilar fundamental para lograr desarrollar sin dificultad
las actividades que realizamos dentro y fuera del aula, que para ello también utilicé la estrategias
de lluvia de ideas, la misma nos ayudó a formular ideas concretas para dar inicio a la elaboración
de textos producidos por los estudiantes,, y es así que siempre mis estudiantes y las personas de la
comunidad participaron en el área educativo practicando los valores de respeto hacia los demás y
así inculcar a que se sumen a las actividades planificadas por la Unidad Educativa ya que existe un
poco de alejamiento de parte de la comunidad.

Certeza 2: Me sirvió bastante la realización de dicha actividad ya que los estudiantes de 2º de


primaria, aprendieron a elaborar una entrevista abierta, pero también debo mencionar la
importancia del dialogo directo que se tuvo con los padres y madres de familia, en las visitas
sociales puesto que se mostraron muy entusiasmados en brindar sus distintos criterios, así mismo
los estudiantes fueron perdiendo el temor a interactuar en comunidad

La comunidad educativa organizados en el trabajo de dramatizaciones de diferentes tipos de


violencia haciendo enfacis en la falta de valore y conocientos de los mismos.

50
Certeza 1: El apoyo que se tubo por parte de los padres de familia fue impresindible . Para ello
convocamos a una reunión a todos los padres de familias, en la que conformamos grupos de
trabajos.

Certeza 2: fue muy interesante ya que se mostraron participativos proponiendo la forma de cómo
trabajar en lo ya mencionado.

Certeza 1: Estas prácticas me fueron indispensables para el apoyo en la Enseñanza-Aprendizaje


que llevo adelante, porque les pude explicar a los niños los contenidos planificados en diferentes
campos y áreas curriculares, vale mencionar aprendimos cómo manipular las herramientas
tecnológicas, y sus cuidados cuáles son las medidas de longitud y así realizando una breve
explicación de lo que hacíamos con lo que realizábamos, y sobre todo la de que practiquemos el
valor de respeto y responsabilidad.

Estudiantes reflexionan y producen textos sobre el cuidado del medio ambiente, y lo relaciona en su
vida diaria a través del rescate de saberes ancestrales

Certeza 1: Personalmente he logrado que mis estudiantes de segundo produzcan, álbumes, textos
sencillos como recetarios de ensaladas, gráficos con secuencias lógicas, como por ejemplo:
graficaron los pasos a seguir en la preparación del terreno, en el cultivo de las verduras, los
estudiantes de tercero de primaria dibujaron y pintaron las herramientas tecnológicas , los
estudiantes de segundo c de primaria elaboraron periódico murales y la pirámide alimenticia
gracias a los propios conocimientos que nos impartieron los padres de familias.

Certeza 2: En cambio yo realice observación de diferentes gráficos y videos sobre el medio


ambiente en la cual nos dio una pauta para elaboración de diversos textos demostrando su
capacidad analítica reflexiva ya no necesitan copiar de otros textos sino que crearon sus propios
mensajes de lo que piensan y sienten , y los colocamos en los alrededores de la Unidad
Educativa ,esto nos ayudó a concientizar a los demás estudiantes y comunidad educativa que con
lleve a mejorar la práctica educativa. En que aulas hizo cada actividad

Certeza 1: De dicha manera esta actividad me llevó a concretizar mejor los momentos

51
metodológicos y que los padres reconozcan el avance curricular de sus hijos en el proceso de
Enseñanza-Aprendizaje y sobre todo se logró concientizar a los padres de familias sobre lo
importante que es consumir las verduras y hortalizas para nuestro cuerpo humano y sobre todo
para nuestros niños. El producto en cada grado

Certeza 2: No fue fácil trabajar con algunos estudiantes en la realización de estos textos ya que
hubo situaciones en la que dijeron ,no puedo hacer y ahí está el estímulo la guía como
maestro ,estimulándolos a través de gráficos , y diciéndoles cuando uno quiere puede, esto me
permitió tener estudiantes capases de realizar suque s propio textos.

Certeza 1: Desde allí es que logramos formar unos padres productores de sus propios
conocimientos y de su propia economía creando en cada familia un huerto de verdura que les
sirvió para consumir las verduras y hortalizas de nuestra región.

Certeza 2: De esa forma se lo integro no solo a los padres de familias sino a la comunidad entera
porque también coadyuvaron en esta experiencia para que sean productores de sus propios
conocimientos y poder trasmitirlos a sus hijos en su formación integral y habituarlos al consumo de
un alimento saludable.

Estudiantes y padres de familias producen conocimientos sobre el cultivo de verduras y hortalizas


para incentivar la construcción de huertos en la comunidad.

Certeza 1: En este aspecto lo que resaltó es que pusimos en práctica los conocimientos rescatados
de los padres de familias y así es que con más facilidad los estudiantes expresaron su creatividad
llegando a producir sus propios conocimientos, como en la elaboración de cartillas con imágenes de
verduras y hortalizas y la producción de rimas con los estudiantes de tercero de primaria, con los
de segundos de primaria, realizamos la resolución de problemas matemáticos que se dan en la vida
diaria, los estudiantes de quinto de primaria realizaron de manera practica la ensalada de verdura
que se producen en nuestra región, la manipulación de los productos comparando colores, tamaño,
forma, peso para un aprendizaje que nace de la vida y para la vida.

Certeza 2: En mi práctica educativa que desarrolle con los estudiantes se pudo notar la creatividad

52
de cada uno de ellos pese de venir de lugares diferentes demostraron interés en la elaboración de
materiales de su propio contexto para que le sean más significativos en su aprendizaje y puedan
valorar su cultura y su identidad ancestrales.

Certeza 1: Y a manera de incentivar a la comunidad a tener cada familia una alimentación sana en
conjunto con los padres de familias y estudiantes elaboramos letreros con frases y dibujos
reflexivos sobre lo importante que es consumir las verduras y hortalizas y que para ello tenemos
que realizar nuestro propio huerto en casa.

Estudiantes elaboran diferentes tipos de materiales educativos utilizando materiales del contexto,
para desarrollar su creatividad habilidades y destrezas.

Certeza 1: He logrado que los estudiantes utilicen el material de la comunidad diferentes verduras
y hortalizas y frutas de su preferencia, de una manera comunitaria, en este sentido los estudiantes
de segundo b y segundo c de primaria en el área de artes plásticas realizaron transformando
materiales del contexto a objetos decorativos como ser de barro greda elaboraron las verduras y
hortalizas, los estudiantes de primaria realizaron plegados de las verduras representando el
número como también elaboramos con material algunos de cartón y otros con madera y otros
objetos materiales tecnológicos, y otros .

Certeza 2: En el caso mío he trabajado realizando y aplicando una entrevista lo que permitió
conocer sobre falta de valores en sus hogares como en la comunidad y porque no decir en el país,
todo aquello ha permitido que los estudiantes demuestren diferentes actividades de concientización
para ello elaboramos titeres con diferentes formas con en la que se recrearon situaciones de vidas
.

Certeza 1: De ese modo estamos formando estudiantes críticos reflexivos e investigativos en este
sentido puedo sustentarme en la Unidad de Formación nº5.la cual menciona que como docentes
somos estrategas, lo que significa innovar creando metodología que las mismas sean tanto para
desarrollar la enseñanza como para logra que los estudiantes aprendan y produzcan por su propia
cuenta.

53
Comunidad Educativa a través de un diálogo identifica la Importancia que tienen las verduras y
hortalizas en el desarrollo del cuerpo humano, para la concientización al consumo de las mismas.

Certeza 1: Para ello los integre mediante las actividades desarrolladas en las planificaciones
curriculares, evaluaciones comunitarias y paseos dirigidos, en reuniones que realizaba con los
padres de familia para informarles el proceso enseñanza aprendizaje de sus hijos y sobre su
aprovechamiento, desde ahí hacíamos énfasis en cada actividad y reflexionábamos sobre la
importancia del consumo de las verduras y hortalizas convirtiéndolo en un hábito, vale mencionar
que lo realizábamos mostrándole un video reflexivo sobre la clasificación de los alimentos nutritivos
que consta de la pirámide alimenticia donde se encuentran los alimentos formadores, reguladores y
energéticos. Es así que llegamos a entender que los alimentos nutritivos son muy importantes para
un buen desarrollo del cuerpo humano, como también para tener la suficiente energía y así poder
realizar sus actividades diarias.

Certeza 2: Al principio no querían colaborar en las diversas actividades como ser: la no asistencia a
reuniones, poca responsabilidad en los trabajos comunales porque no conocían más a fondo los
nutrientes para nuestro cuerpo. Por lo tanto he logrado comprometerlos más en las diversas
actividades del P.S.P., siendo que ellos son el pilar fundamental en la educación de sus hijos y
comunidad.

Certeza 2: Evidente mente la inclusión de los padres de familia y comunidades en las actividades
educativas, fue muy importante ya que ahora tenemos padres recíprocos de sus propios
conocimientos, comprometidos en llevar adelante las diversas actividades, limpieza del entorno
educativo, para que tengan un mejor aprendizaje.

Comunidad Educativa responsable y comprometida en la Educación y la Salud de los Estudiantes


mediante la visita de la Posta, para generar cambios de actitudes en la famili

Certeza 1: Para ello realizamos diferentes charlas coordinadas con estudiantes y padres de familia
no dejando de lado aprendimos también el aseo personal que es muy importante para la salud

54
como también nos creamos el hábito de lavar las verduras ante de consumirla.

Certeza 2: Los estudiantes de muestran un cambio de actitud y respeto Asia los demás , mediante
la construcción de periódico murales, recortes de dibujos que hacen mención a la no violencia ,
para poder educar y enseñar sus conocimiento adquirido poniéndolos a la práctica dentro de la
comunidad.

Certeza 1 yo por mi parte realice la demostración de la higiene : Con la finalidad de una


concienciación sobre los diferentes hábitos de higiene como es lavado de mano que debe
realizarse durante 20 segundo antes y después de servirse algún alimento o utilizar el baño, esto se
lo debe realizar hasta el ante brazo. Cepillarse los dientes por lo menos tres veces al día y la forma
correcta es hacerlo en forma circular, arriba, abajo, cepillarse la lengua y finalmente utilizar el hilo
dental para de esa manera evitar las caries. Bañarse con abundante agua y jabón refregándose
todas las partes del cuerpo desde la cabeza hasta los pies, vestirse con ropa bien limpia, hicimos
talleres de actividades de la vida diaria que consistía en realizar las prácticas en el aula, lo que
permitió que los estudiantes cambien de actitud, estos hábitos los podíamos observar en nuestros
estudiantes a diario en la forma de asistir a la escuela.

Certeza 2: La participación de los padres de familia y comunidad fue muy importante ya que ellos
son los principales llamados a la concientización sobre el cuidado del medio ambiente para vivir
bien en armonía con la naturale

A través de una exposición los estudiantes lo estudiantes realizan diferentes recetarios de refrescos
naturales para la demostración y aplicación de sus saberes y conocimientos.

Certeza 1: Lo realicé dando charlas de los valores nutricionales que nuestro organismo necesita
para estar sano y saludable, la de incentivar a que cada familia tenga su propio huerto de verduras
para su consumo diario, para ello realizando en cada contenido un tipo de ensalada para
posteriormente ser consumido y así crear hábitos al consumo de lo que producimos en nuestro
huerto escolar.

Certeza 2: En cambio los estudiantes han construido sus conocimientos a partir de la realización

55
de recetarios, canciones para demostrar cómo se realiza diferentes refrescos naturales mediante
una pequeña exposición.

Certeza 1: Es así que he logrado a que mis estudiantes tengan esos hábitos de consumo de
verduras y hortalizas para una buena alimentación, a través de la concienciación de los estudiantes
y padres de familias mediante talleres realizado en el centro de salud y una feria expositiva donde
se dio a conocer un sin número de recetario de ensaladas de verduras.

Certeza 2: Claro que si fue de mucha importancia porque pudieron manipular, describir como lo
habían elaborado, pues también aprendieron a valorar los recursos naturales y productos agrícolas
que nos ofrece la naturaleza.

Incentivando a la Comunidad Educativa al consumo de Verduras y Hortalizas, mediante una feria


expositiva y la elaboración de diferentes tipos de ensaladas para tener una vida sana libre de
enfermedades y de desnutrición

Certeza 1: Padres y familias unidos en una feria expositiva dando a conocer la importancia del
consumo de las verduras y hortalizas, realizando ensaladas y utilizando los productos que se ha
cosechado de nuestro huerto escolar y así mismo el de crear hábitos de buena higiene en el
consumo y preparación de la ensalada.

Certeza 2: Mientras que yo lo realice primeramente con una reflexión sobre la importancia del
consumo de verduras y hortalizas, donde participaron los estudiantes y padres de familias,
demostrando diferentes tipos de ensaladas y platos alimenticios con productos del huerto como:
Tomate, repollo, lechuga y la cebolla como también materiales elaborados en este sentido pude
escuchar diferentes opiniones orientados al consumo de dichos productos

Certeza 1: En esta actividad se los organizó a los padres de familias en grupos de trabajo como por
ejemplo el primer grupo estuvo a cargo de elaborar los Papelógrafos con gráficos de verduras y
hortalizas, entre otros la pirámide alimenticia y el recetario de ensaladas, para ello cada se nombró
encargados de disertación de cada material producido por ellos mismos. Por otro lado el grupo dos
fue encargado de realizar platos típicos acompañados por las ensaladas donde se utiliza las

56
verduras y hortaliza de nuestra región, donde cada encargado de plato de comida explicaba sobre
el cuidado e higiene en el momento de preparación de dicho plato de comida. Mientras que los
niños eran encargados de presentar y explicar los productos que se realizaron durante todo el
proceso de Enseñanza-Aprendizaje; Maqueta, recetario, calendario ancestral, cartillas educativas,
álbum con pintado de verduras, Materiales tecnológicos utilizados en la construcción del huerto,
Verduras de barro greda.

Certeza 2: De tal manera que logre que los estudiantes en su mayoría puedan crear hábitos en el
consumo de verduras y hortalizas para mejorar sus alimentación diarias y así puedan desarrollar
más sus conocimientos intelectuales en el proceso de enseñanzas a aprendizajes

El trabajo Socio comunitario productivo está en función de las necesidades educativas de las y los
estudiantes, y es de esta forma que una de las principales estrategias que se está implementado en
todo el sistema educativo son los Proyectos Socio productivos, como el que trabajamos en nuestra
unidad educativa titulado “Fortalecemos los valores socio comunitarios a través del consumo
de alimentos sanos”. de tal manera que concluimos diciendo que con esta estrategia se logró
involucrar a todos los padres, profesores y autoridades que verdaderamente se sienten
comprometidos con la educación y la transformación del contexto sociocultural en la que vivimos.

6.1. Conclusiones:

> El trabajo desarrollado de los Planes de Desarrollo Curricular ejecutado nos permitió
integrarnos a la comunidad, a sus necesidades, sus problemáticas, permitió realizar
actividades reales donde se incentivó los valores, la participación, el respeto, la igualdad, la
coordinación, cada uno de los (PDC), nos fueron dando resultados transformadores, donde se
fue revalorizando los conocimientos y saberes de las personas que viven e n la comunidad.
> Otra de las conclusiones es el (PSP), de la Unidad Educativa es : “Fortalecemos los valores
sociocomunitarios a través del consumo de alimentos sanos”. permitió que todos adquieran
valores de respeto y cuidado por el trabajo comunitario, fueron comprendiendo porque se debe
cuidar de la mala alimentación, de los diferentes peligros y efectos que causan los productos
enlatados, plásticos en si todos los productos en las que se utilizan químicos que permiten la
conservación de los alimentos.
> Realizar capacitaciones a los padres de familias en el marco del nuevo modelo educativo.

57
> En todo el proceso hubo la colaboración casi de todos los padres, algunos no apoyaron
completamente el trabajo.
> Las autoridades no brindaron todo el apoyo al trabajo realizado en nuestro proyecto
> Realizar planificaciones de acuerdo al contexto cultural donde se desarrolla un trabajo, o una
experiencia.
> Continuar con programas de capacitación hacia los profesores, para lograr mayor capacidad de
trabajo.
> Gracias a este modelo se logra recuperar los saberes y conocimientos ancestrales.

58
> La experiencia desarrollada en la Unidad Educativa permitió que se consoliden los
conocimientos propios de la comunidad, con vivencias que fueron naciendo de acuerdo al
desarrollo de las diferentes actividades, permitiendo que los estudiantes sean capaces de
proponer propuestas transformadoras para vivir bien dentro y fuera de la comunidad puesto
que la formación profesional se constituye el capital inteligente de un país pero en el campo de
la docencia es la única profesión que permite transformar realidades, conductas, actitudes,
estética éticas y la exigencia en la formación de los nuevos docentes.
> Estas experiencias de sistematización ha contribuido a que los estudiantes valoren que la
formación requiere de mucho respeto, integración, trabajo grupal, actitud de servicio y
compromiso social en la que ellos aprenda a leer la realidad en la que viven y propongan
alternativas de solución y de esta manera generar un ambiente de mejor convivencia en la
comunidad.
> Las experiencias vivida durante la concreción curricular, el desarrollar las actividades
planificadas en cada uno de los Planes de Desarrollo curricular, los momentos metodológicos ,
la evaluación que conlleva las dimensiones establecidas en los objetivos holísticos ha permitido
el desarrollo de educación integral de los estudiantes , además las actividades establecidas en
el plan acciones del PSP armonizar el desarrollo de los contenidos programáticos del diseño
curricular base involucrando a cada uno de los estudiantes docentes y directores en la
ejecución de la primera fase como es la sensibilización de la falta de consumo de alimentos
sanos lo cual fortaleció la profundizo las diferentes áreas de enseñanza y sobre todo la buena
alimentación que deben tener los estudiantes.

6.2 Recomendaciones

De acuerdo a las conclusiones anteriores, nos permitimos sugerir lo siguiente:

> Los ingenieros del Municipio de Cobija Pando deben manejar un lenguaje más sencillo y no
técnico para que los estudiantes y padres de familia tengan mayor comprensión de lo que
ellos transmiten.
> Recomendamos a las autoridades del Municipio de Cobija Pando demostrar más interés en
colaborar en gestiones a favor de la implementación de la Ley 070 de Avelino Siñani y
Elizardo Pérez especialmente en los PSP de todas las unidades educativas.
> Debe haber más relaciones humanas entre docentes y padres de familia para que haya
una comunicación más fluida para el bien común de todos.
> Los docentes deben promover reuniones para hacer ajustes al PSP de la unidad educativa

59
y trabajar entre todos lo planificado para evitar improvisaciones.
> Para otros colegas que van a ejecutar trabajos académicos de sistematizaciones
posteriores, recomendamos partir de los PSP que es la matriz principal para los
aprendizajes significativos de nuestros estudiantes.
> Tomar en cuenta siempre a los padres de familia en los trabajos comunitarios aunque
algunos se muestren reacios o digan que no pueden hacerlo.
> Para otros docentes, se tiene que lograr el compromiso de los padres de familia y lograr
involucrar a otras instituciones en las actividades del PSP.
> Para algunos docentes que ya han defendido en la primera fase del (PROFOCOM -SEP)
que sigan implementando el MESP.
> Sugerimos próximos investigadores de nuevas experiencias, que ejecuten verdaderamente
los momentos metodológicos con las cuatro dimensiones demostrando la articulación de
las áreas, los ejes articuladores de las actividades planificadas en relación con los objetivos
holísticos de cualquiera de los campos de saberes y conocimientos.

60
BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de Educación (2013), Unidad de Formación No.1. “Modelo Educativo


Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM.
La Paz, Bolivia.
2. Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No. 2. “Estructura Curricular y sus
Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios”. Cuadernos de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
3. Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No. 3. “Estrategias de Desarrollo
Curricular Socioproductivo: Comprendiendo la Estructura Curricular”. Cuadernos de
Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
4. Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No. 4. “Medios de Enseñanza en el
Aprendizaje Comunitario Planificación Curricular”. Cuadernos de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
5. Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 6 “Producción de Materiales
Educativos”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
6. Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 7 “Evaluación Participativa en los
Procesos Educativos”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz,

Bolivia.
7. Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 8 “Producción de Conocimientos
en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
8. Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 12 “Pautas Metodológicas para la
Sistematización de Experiencias Transformadoras”. Cuadernos de Formación Continua.

Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.


9. Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 16 “Educación Primaria
Comunitaria Vocacional - La Educación Vocacional”. Cuadernos de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
10. Ministerio de Educación Bolivia, mayo 2010 Cuaderno de Formación Continua G- 03/AAC
Ambiente Comunitario, Unidad Especializada de Formación Continua - UNEFCO.
(www.minedu.gob.bo), (www.unefco.edu.bo).

61
ANEXOS
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
1. LOCALIZACI
ÓN

Departamento
:Pando : El Sena : El Sena
Municipio Distrito
: Inicial en Familia Comunitaria, Primaria Comunitaria Vocacional y Secundaria Comunitaria Productiva

Educativo Nivel de : El Sena

Educación : Arsenio Pusari

: 2019
Unidad Educativa UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Director La Unidad Educativa está ubicada en la localidad de El Sena, provincia Madre de Dios, cantón Bolívar, tercera
sección del departamento Pando, el distrito educativo, limita al norte con el río Madre de Dios (municipio Puerto
Gestión
Rico), al este con el municipio de San Lorenzo, al sur y oeste con la Provincia Iturralde del departamento de La
Paz. Su topografía es plana, con ligeras ondulaciones, su clima es tropical, húmedo y cálido con una temperatura media que oscila entre
25° a 36°C. Sus principales ríos son Madre de Dios, Manurimi, Manupare y Sena.

Su población estudiantil son de familias que van migrando de las provincias del mismo departamento y del interior del país.

ASPECTO SOCIOCULTURAL

Los habitantes de la población son descendiente de la cultura Tacana, con conocimientos, saberes y prácticas de actividades sociales,
medicina natural, sistemas de organización, artes-artesanías, lenguas, vestimentas de acuerdo a sus costumbres y tradiciones
revalorizando sus culturas.

Así mismo, existen estudiantes con de culturas provenientes del occidente como el aymara y el quechua, por la cual se practica la
interculturalidad.

Las fiestas más sobre salientes en la población es el 1° de septiembre "Aniversario de El Sena", donde se muestra los bailes,
vestimentas, culturas, tradiciones y costumbres de nuestra región.
ASPECTO ECONÓMICO
La principal actividad económica al cual se dedican los habitantes de la región es la recolección de la castaña (zafra) que se realiza

desde los meses de diciembre a febrero de cada año, considerada como el oro negro de la Amazonía boliviana, además en la actualidad;

otra de las potencialidades con la que cuenta es su riqueza forestal que ha motivado a empresas privadas o microempresas para el

trabajo sostenible de la madera.

Sin embargo, hay otras actividades que sobresalen como: la agricultura y la pesca en menor escala que solo alcanza para la

sobrevivencia de sus familias; también se realizan trabajos como la extracción de oro, la grava y arena (trabajo de estibadores), el

transporte público y empresas EBA, HILEA , URKUPIÑA, EPSA SENA y ENDE quienes dan prioridad a los lugareños el trabajo

permanente y eventual. Así mismo el comercio minoritario en el mercado local con la venta de diferentes productos y artículos.

ASPECTO EDUCATIVO

La Unidad Educativa "El Sena" atiende en sus tres niveles: Nivel Inicial en Familia Comunitaria, Nivel Primaria Comunitaria Vocacional,
Nivel Secundaria Comunitaria Productiva, con tres paralelos A,B y C, donde los estudiantes asisten cotidianamente a las labores
escolares de lunes a viernes.

La Unidad Educativa el Sena, se encuentra trabajando dentro del modelo educativo socio- comunitario productivo, garantizando la
formación integral de las y los estudiantes con la participación activa de todos los actores de la comunidad.

La U.E cuenta con un director, personales administrativos, personal docente entre 24 maestros y maestras, también los años de
escolaridad se encuentran organizados por paralelos en sus tres niveles de acuerdo al crecimiento estudiantil de la comunidad educativa
albergando a diferentes estudiantes de lugares aledaños a la localidad el Sena.

La estadística de estudiantes es de los tres niveles, inicial 147 estudiantes, nivel primario 616 y nivel secundario 64 haciendo una
totalidad de 1034 estudiantes en la gestión 2019.

2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS.

Análisis de FODA o árbol del problema


- Docentes con pertinencia y especialidad en diferentes niveles.
- Estudiantes migrantes que se quedan en el lugar para seguir con sus estudios
- Unidad Educativa que cuenta con los tres niveles de educación.
- Autoridades comprometidas

Oportunidades

- Implementación del Bachillerato Técnico humanístico


- Relaciones interinstitucionales
- Constituirse en una institución referente del departamento.
Fortalezas
- implementación de Kuaas en cuarto, quinto y sexto de primaria.

Debilidades

- Ambientes inadecuados para el desarrollo de la clase


- Falta de servicios básicos
- Falta de materiales educativos tecnológicos
- Falta de equipamiento de la biblioteca
- Manejo inadecuado de la basura
- Poca práctica de los valores socio-comunitarios

- Falta de apoyo y seguimiento de los padres en la educación de sus hijos Amenazas

- Deserción escolar
- La inseguridad ciudadana
- Venta y consumo de estupefacientes
- Contaminación del medio ambiente
AULA INSTITUCIÓN COMUNIDAD

- Insuficiente - Venta y consumo de - La inseguridad


mobiliario alimentos poco nutritivos ciudadana
- Indisciplina de los - Falta de talleres de - Manejo
estudiantes actualización inadecuado de la
- Falta de equipo - Falta de agua potable basura
tecnológico para el consumo diario - Escases de agua
- Insuficiente material - Falta de apoyo de los potable
escolar padres de familia hacia - Venta de bebidas
sus hijos alcohólicas a menores de
- Bajo índice de aprendizaje edad

- Falta de equipamiento y - Venta y consumo


material bibliográfico de sustancias
- Embarazos no deseados controladas
- Consumo de drogas por - Falta de
los adolescente comunicación en
- Falta de mantenimiento y las familias
limpieza de los baños - Poca práctica de
valores
ASPECTO ECONÓMICO
3. PRIORIZACIÓN DE UNA NECESIDAD O PROBLEMÁTICA (en el marco de MESCP) falta de consumo de alimentos

naturales

de información

4. TÍTULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.

Fortalecemos los valores incentivando el consumo de alimentos naturales

5. FUNDAMENTACIÓN.
El desarrollo de valores en el ser humano es importante para una vida mejor, en un medio social y cultural para convivir en grupo y
promover acciones de bienestar en la comunidad, en ese sentido el PSP será una estrategia para desarrollar acciones que beneficie la
formación de las y los estudiantes; a partir del cual se espera impactos en la comunidad, todo ello articulado en el ámbito pedagógico en
la unidad educativa, por lo que se trabajará con actividades para resolver la problemática durante la gestión.
Una de las problemáticas primordiales, identificada, analizada; que motiva a trabajar en el psp: es la oportunidad de resolver el
tema de la indisciplina de las y los estudiantes, a este problema que es visible incide la educación que brindan los padres a sus
hijos, la formación en valores recibida en la casa se ve reflejada en el aula y en la comunidad, por ello la falta de práctica de valores
en los estudiantes hace que en el aula se convierta en la indisciplina.

6. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL.


Fortalecer los valores (respeto y responsabilidad) a través de acciones socio-comunitarias que permita promover el consumo de
alimentos naturales en la comunidad educativa para vivir bien.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Organizar actividades por equipo.


Fortalezas
- Articular e integrar campos y áreas de conocimientos en proceso curricular.
- Recopilar información de saberes y conocimientos con respecto a la práctica de valores en el consumo de alimentos naturales.
- Realizar talleres de concienciación sobre los alimentos nutritivos a la comunidad educativa.
- Desarrollar actividades expositivas, ferias y artísticas.
- Valorar los logros obtenidos a través de las evaluaciones periódicas

7. PLAN DE ACCIÓN:

ESTRATEGIAS
ACCIONES ACTIVIDADES Y TAREAS Taller participativo - Data
METODOLÓGICAS
show
RECURSOS RESPONSABLES
- Taller de con profesionales de - Material e
concienciación sobre salud. escritorio
la importancia de -Reuniones --Material
Materialde Dirección Maestros
Participativo por escolarData
consumo de participativas de escritorio. y maestras
- Conformación del cursos. - Ambientes de
alimentos naturales. actores de la show. Estudiantes Junta
equipo de gestión.
- Lectura y dramatización educación. la escolar Autoridades
- Socialización y
de los estudiantes. institución.
Organización de
divulgación del
- Taller de estrategias
equipo
proyecto socio-de los
metodológicas
Articulación de
productivo de la
maestros sobre
campos y áreas en
gestión 2019
aprendizajes
el proceso
curricular significativos.
- Olimpiadas
matemáticas
- Escritura de poesías y
cuentos en distintas
áreas.

- Exposición de
materiales lúdicos de
acuerdo a campos y
áreas.
- Recopilación práctica - Participativo por - Material - Maestras/os
de valores y el cursos y niveles. escolar y - Estudiantes
consumo de escritorio. - Padres de
Recopilación de alimentos nutritivos. - Reflexivo, - equipo de familia
información sobre - Socialización de participativo y sonido.
consumo de resultados de dialógico.
alimento nutritivos sistematización de
información a nivel
comunidad educativa.

- Dialógica, textual,
- Elaboración de reflexivo, - Material de Dirección
manuales de participativo, escritorio. maestros y
función, reglamento expositivo. - Grabador de maestras
institucional y audio
socialización a la - Concienciación a - Filmadora Estudiantes
Concienciación comunidad maestros, (celular)
sobre normas educativa. estudiantes y - Equipo de Junta escolar
internas de la - Taller de orientación padres de familia. computación
institución de normas internas - Data show. Autoridades.
a la comunidad - Textos
educativa. impresos.
- Trípticos.
- Instrumentos
ASPECTO ECONÓMICO
- Exposición material de -Participación grupal e
concienciación sobre individual.
consumo de
alimentos naturales. -Dialógico
- Feria culinaria con participativo de
productos del estudiantes y PPFF. Dirección
contexto.
- Exposición de títeres, -Participativa Material escolar y Maestros
dibujo y pintura, de escritorio.
Actividades grafitis en distintos -Expositiva Maestras
expositivas, ferias Micrófonos.
niveles.
y artísticas Estudiantes
Equipos de
sonido. Junta escolar

Autoridades
profesionales.

- Participativa - Material de
- Valoración del - Dialógica escritorio. - Dirección
desarrollo de - Reflexiva. - Equipo de - Maestros
actividades del PSP computación - Maestras
cada semestre. - Estudiantes
Valoración y - Evaluación de - Junta escolar y
evaluaciones. impactos de la padres de
comunidad familia
educativa de fin de
gestión.
Fortalezas
N° ACTIVIDADES CRONOGRAMA

MESES

SEMANA
F M A M J J A S O N

Conformación de equipo de gestión y


1 2
asignación de tareas.
Articulación de campos y áreas en el
2 3
proceso curricular
Taller de concienciación sobre la
3 importancia de consumo de alimentos 1
naturales
Lectura y dramatización sobre los
4 valores y alimentos nutritivos. 4

5 1
Taller de estrategias metodológicas
Concurso de pintura sobre valores y
1
alimentos nutritivos en la niñez.
6 Olimpiadas lógico matemáticas. 4
Escritura de poesía, canto y cuento 4
7

Exposición de materiales lúdicos por


8 2
campos y áreas
Recopilación de práctica de valores y
consumo de alimentos nutritivos en la
9 2
comunidad educativa

Socialización de resultados de
10 sistematización de información a 2
nivel comunidad educativa
Divulgación y concienciación de
11
normas internas de la institución.
Exposición de materiales de
12 concientización sobre consumo de 3
alimentos naturales
Feria culinaria con productos del
13 3
contexto.
Exposición de títeres, dibujo, pintura,
y grafitis en distintos niveles sobre
14 1
valores y alimentación.

Valoración del desarrollo de


15 actividades del PSP 4

Evaluación de impactos de fin de


16 gestión. 4
9.
PRESUPUESTO

No.
Actividades Descripción de materiales Cantidad Costo Costo
o recursos unitario total
Conformación de equipo de
1.
gestión y asignación de Materiales de escritorio
tareas. (hojas bond, bolígrafos)

Hojas bond Data


100
Computadora
1
2. Socialización del proyecto Bolígrafos
1
socio-productivo a trabajar Marcadores
5 2 10
en la gestión 2018 Pizarra
5 3 15
Paleógrafos
1
5 2 10

Celular
3. Recopilación de
Materiales de escritorio
información de saberes Computadora
conocimientos propios Impresora
sobre la práctica de 1
Internet
valores

4. Sensibilización sobre Data 1


valores a través de Computadora 1
recursos audiovisuales y el Parlantes 1
apoyo de (defensoría, Micrófono 1
salud, policía). Refrigerio 200

No previsto
5. Trabajos socio- comunitarios

Materiales de escritorio
6. Organización y asignación
Material escolar
de tareas y configuración
del aula

7. Actividades de
No previsto
convivencia

Impresora
1
Computadora Hojas 5
Producción de textos
8 bond Y otros
orales escritos artísticos y 1 paq.
. materiales de escritorio 50 50
literarios
Cartulina
10 5 50
Papelógrafos
Data 30 2 60
9. Elaboración del perfil de 1 - -
Grabadora (celular)
Investigación Acción - - -
Productiva con uso de las Filmadora (celular) - - -

Tics. Computadora Internet wiffi - - -

Material escolar y de
escritorio
10. Acciones comunitarias No previsto
(primaria)
Materiales de escritorio - - -
material escolar - -
11. Socialización de
Data 2 - -
experiencias innovadoras. - -
Computadora 2
Impresora 1 - -
Pintura spray 5 20 100
Pintura de agua 5 30 150

Hojas de periódico 1 paq. - -


Pincel 12 2 24
Brocha 6 10 60
Esponja - - -
12. Elaboración de grafitis y Tela 10 7 70
murales en la institución. Madera - - -
Regla 12 5 60
Lápiz y otros - - -
Pintura al óleo 2 40 80
Masa corrida 5L 60 60
Rodillos 2 30 60
Pintura al aceite. 5L 90 90

Papelógrafos - -
Data
Computadora 2
13. Exposición reflexiva de Parlantes
2
toda la comunidad Micrófono
educativa Mesa 1
Sillas 30
50 - -
Material de escritorio y
escolar
8
. Computadora
14. Presentación artística Parlantes
musical, artes plásticas y Micrófono
literarias. Mesas
Sillas
Materiales de escritorio y
escolar

15. Valoración del desarrollo de


Materiales de escritorio (Hojas
actividades del PSP cada - - -
bond, cuaderno, libro de actas,
semestre.
bolígrafos, fotocopias y otros)

16. Evaluación de impactos de la Materiales de escritorio (Hojas


- -
comunidad educativa. bond, cuaderno, libro de actas,
bolígrafos, fotocopias y otros)
Total 1150(Bs)

10. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

La forma de seguimiento y el monitoreo del proyecto socio-productivo, será realizado a través de

fichas de seguimiento, registro de datos, asimismo a partir de la observación con los ítems

propuestos a partir de las actividades planteadas en el plan de acción; para lo cual se elabora un

cuadro donde se define los criterios de seguimiento durante el proceso de la ejecución del

proyecto; este procedimiento se llevará cada determinado tiempo durante la gestión escolar, con

la finalidad de garantizar el logro del objetivo propuesto. Los encargados directos de realizar este

proceso son los que forman parte del equipo de gestión.

El seguimiento se realiza con el fin de observar y monitorear la realización de lo planificado en el

tiempo establecido, el cual tiene responsables, por ello el plan se diseña para el cumplimiento de

todas las actividades planteadas.

11. EVALUACIÓN DEL PSP (criterios de evaluación)

La evaluación que se convierte en un componente de toda gestión, es parte de este ciclo;

entonces se organiza el proceso de medición, en el que tomaremos en cuenta el cumplimiento de

las actividades de acuerdo al cronograma planteado: primero el qué, cómo, por qué y para qué,

Segundo paso es la ejecución y Tercero los resultados obtenidos.

En ese
8 sentido la evaluación del proyecto socio-productivo es de inicio, proceso y finalización de
.
su implementación. También se evaluará la participación de los estudiantes, maestros/as,

Director, concejo de padres de familia, organizaciones sociales, Gobierno Municipal y en toda la


comunidad educativa en su conjunto.

La verificación de los resultados será en función al proceso de avance y el logro de los objetivos

planteados, los recursos empleados para la ejecución del mismo de acuerdo a las necesidades y

demandas de la comunidad educativa.

Estos resultados del proyecto, también se evaluará en desarrollo del proceso de enseñanza y

aprendizaje del estudiante. Para ello podemos utilizar una guía de observación, y otros

instrumentos de medición y evaluación como la entrevista, la lista de cotejo; el uso de estos

instrumentos estará direccionado a recoger información relevante de cada actividad concretada.

8
.
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO

DATOS
REFERENCIALES:

: 1. MUNICIPIO
2. DISTRITO EDUCATIVO
E 3. NUCLEO EDUCATIVO
L 4. NIVEL
5. AÑO DE
S ESCOLARIDAD
E 6. RESPONSABLES
N
7. DIRECTOR
A 8. GESTION

E
L

S
E
N
A
:

E
L

S
E
N
A
:

P
R
I
M
A
R
I
O

C
O
M
U
N
I
T
A
R
I
O

V
O
C
A
C
I
O
N
A
L

2
D
O
.

"
A
,
B
,

C
"
:

R
O
S
A

I
S
E
L
A

S
E
N
C
E
V
E

R
O
J
A
S

C
L
A
U
D
I
A

A
D
E
L
A

S
E
N
C
E
V
E
R
O
J
A
S

L
I
C
.

A
R
S
E
N
I
O

P
U
S
A
R
I
R
A
M
O
S

2
0
1
9

TITULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:


Fortalecemos los valores incentivando el consumo de
alimentos naturales

OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO


Fortalecer los principios y valores (respeto y responsabilidad) a
través de acciones socio comunitaria que permita promover el
consumo de alimentos naturales con la comunidad educativa
para el vivir bien.

OBJETIVO ANUAL DEL SEGUNDO AÑO DE


ESCOLARIDAD
Desarrollamos principios y valores socio comunitaria, mediante
la comprensión de las características y estructuras lingüística,
pensamiento lógico matemático y elementos de la naturaleza,
investigando las actividades productivas del contexto
sociocultural, para promover la identidad y convivencia
comunitaria.
PRIMER BIMESTRE
TEMATICA ORIENTADORA ¡Principios de convivencia en comunidad
OBJETIVO HOLISTICO: Asumimos valores de respeto y responsabilidad con la convivencia socio comunitaria, analizando los saberes y
conocimientos propios y diversos, a través de la sensibilización y sistematización de la importancia de la práctica de valores en los trabajos
comunitarios y espacios culturales, para la formación de estudiante con autodeterminación.
CAMPO CONTENIDO Y EJES ACTIVIDADES DEL PSP
ARTICULADORES
COSMO Y PENSAMIENTO ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES
> Valores socio comunitario en relaciones
de convivencia familiar, comunidad y
municipal.
> Reciprocidad y complementariedad con
la madre tierra.
> Tiempo y espacio en las actividades de
la vida desde las cosmovisiones > Taller de concienciación sobre la
culturales importancia de consumo de alimentos
naturales.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
> Forma y medios de comunicación en
diversas situaciones de la vida
cotidiana.
> Textos con la identificación de verbos
en carta, invitación, biografía familiar y
autobiografía > Lectura y dramatización sobre los
> La narración de cuentos y temáticas del valores y alimentos nutritivos.
contexto en primera lengua y/o
segunda lengua
ARTES PLASTICA
> Formas y figuras del contexto aplicando
líneas.
> Gráficos, dibujos y su
representación de formas imaginarias, > Divulgación y concienciación de
naturales y artificiales. normas internas de la institución.
EDUCACION MUSICAL
> Instrumentos musicales del contexto
según las épocas: cuerda, percusión y
viento.
> Himnos canciones, rondas infantiles y
bailes de la comunidad.
EDUCACION FISICA
> Juego de habilidades motrices básicas,
correr, saltar, lanzar, etc. > Concurso de pintura sobre valores y
> Ejercicios físicos de capacidades alimentos nutritivos en la niñez
condicionales: fuerza, velocidad,
resistencia y flexibilidad
correspondiente a la edad.
CIENCIAS SOCIALES
> Formas de organización de gobierno
local y municipal
> Servicios básicos de la comunidad y el
municipio: agua, energía eléctrica,
alcantarillado, recojo de residuos,
telefonía.

VIDA TIERRA TERRITORIO


CIENCIAS NATURALES
> Paisajes y características geográficas
de la comunidad y el municipio.
> Cuidado de la salud integral del cuerpo
humano y las enfermedades de la
comunidad.
> Relación del ser humano con la
naturaleza: los sentidos y cuidado
CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCION MATEMATICA
> Figuras geométricas y descripción de sus
elementos relacionados a las formas de
la naturaleza.
> La centena y el valor posicional en la
cuantificación de las actividades
cotidianas de comercio.
> Números con tres dígitos (101...) Lectura
y escritura según el contexto.

> Cálculo mental: aproximaciones y


estimaciones en la resolución de
problemas cotidianos.
TECNICA TECNOLOGICA PRODUCTIVA
> Procesos de producción con tecnologías
propias y diversas en la comunidad.

>
Materiales naturales transformados en
objetos tecnológicos de la comunidad.
SEGUNDO BIMESTRE
TEMATICA ORIENTADORA: Principios de convivencia en comunidad.

OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos valores de respeto y responsabilidad describiendo saberes y conocimientos que perviven en la convivencia
familiar, las instituciones y la comunidad, a través de la producción oral y escrita para fortalecer las relaciones armónicas.

CAMPO CONTENIDO Y EJES ACTIVIDADES DEL PSP


ARTICULADORES
COSMO Y PENSAMIENTO ESPIRITUALIDAD Y RELIGION
> Señales naturales y símbolos de
comprensión social, según el contexto
cultural.
> Rituales en la comunidad en
interrelación armónica entre los seres > Taller de estrategias metodológicas
humanos y la madre tierra.

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
> Juegos lingüísticos en la lectura y
escritura en ambas lenguas: > Recopilación de prácticas de valores y
Trabalenguas, rimas, adivinanzas, consumo de alimentos nutritivos en la
otros. comunidad educativa
> Textos orales y escritos de ceremonias
y ritualidades de la familia y la
comunidad: Relato y escritura.
> Escucha atenta de textos informativos y
funcionales en ambas lenguas.
> Textos descriptivos e informativos de
los servicios básicos que presta el
municipio.

ARTES PLASTICA
> Monocromía y policromía aplicación
de la pintura en motivos
socioculturales de la comunidad y el
municipio. > Socialización de resultados de
> Colores y pigmentos de la naturaleza sistematización de información a
que se utilizan en la comunidad. nivel comunidad educativa.
> Olimpiadas lógicas matemáticas
EDUCACION MUSICAL > Valoración del desarrollo de
> Canciones de la comunidad en los actividades del psp
diversos ritmos del municipio.

EDUCACION FISICA Y DEPORTES


> Juegos tradicionales, motores y
populares en su entorno.

> Juegos pre deportivos con reglas


básicas.
> Ejercicios físicos de capacidades
condicionales:
Fuerza, velocidad, resistencia y
flexibilidad, en correspondencia de la
edad.

> Higiene: Corporal, vestimenta,


alimentos y nutrición saludable.

CIENCIAS
SOCIALES
> instituciones: Políticas, judiciales,
sociales, culturales, deportivas,
educativas, salud y otras en el ámbito
local y municipal.
> Ejercicio democrático: Elección de
autoridades, mandato y funciones en el ámbito
local y municipal.
> Aspectos socioculturales de la
comunidad y del municipio.
> Normas sociales de vida comunitaria:
Acuerdos, consensos, reglamentos,
seguridad, costumbres.

VIDA TIERRA TERRITORIO CIENCIAS NATURALES


> Elementos esenciales de vida en la
Madre Tierra: Sol, agua, aire y suelo.
> Ciclo vital y necesidades de los seres
vivos.
> Plantas alimenticias y medicinales:
Hojas, flores, tallos, raíces, frutos y
semilla.
CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCION MATEMATICA

> Medidas propias de los pueblos


originarios de tiempo y longitud.
> Medidas de longitud: El metro y
submúltiplos.
> Medidas de tiempo: Hora y días,
semanas y meses en las actividades
socio comunitarias.
> Adición y Sustracción de números
naturales y sus propiedades con
dificultad en la resolución de
problemas cotidianos.

TECNICA TECNOLOGICA
> Normas generales para la
transformación de los recursos
naturales.
TERCER BIMESTRE

TEMATICA ORIENTADORA: Potencialidades productivas y factores climáticos en la comunidad.

OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos valores de respeto y responsabilidad con la naturaleza, mediante el análisis de las potencialidades
productivas y factores climáticos en la comunidad, utilizando, técnicas y tecnologías orientadas a mejorar la calidad de vida, para promover la
utilización adecuada de sus recursos de la naturaleza y protección de la madre tierra.
CAMPO CONTENIDO Y EJES ACTIVIDADES DEL PSP
ARTICULADORES
COSMO Y PENSAMIENTO
ESPIRITUALIDADES Y RELIGION

> > Exposición de materiales de


Relaciones de convivencia armónica en concientización sobre consumo de
las organizaciones e instituciones de la alimentos naturales
comunidad del municipio.

>
Comportamiento de los seres humanos
frente al desarrollo de las tecnologías.

> Cuidados de la Madre Tierra en el uso >Escritura de poesía canto y cuento


de la tecnología.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
> Textos narrativos imaginarios: Historia
de vida en primera y segunda lengua.
> Textos descriptivos de los paisajes,
procesos productivos y tecnologías
usadas en la comunidad.
> Textos descriptivos e informativo
identificando sinónimos, antónimos
sobre las actividades del municipio.
> Leyendas y mitos según contexto > Exposición de títeres y dibujos
cultural en primera y segunda lengua: pintura, y grafitis en distintos
la narración niveles sobre valores y
> Comunicación masiva y personal a alimentación.
través del uso de las tecnologías en su
entorno.

ARTES PLASTICA
> Dibujo creativo e imaginativo sobre
alimentos de la naturaleza.
> Modelado y su representación del
volumen a través de objetos y
animales de su entorno.
> Plegado como representación de la
forma de los elementos de la
naturaleza.

EDUCACION MUSICAL
> Ritmos en las canciones interpretadas
con acompañamiento de
instrumentos musicales del contexto.
> Instrumentos musicales de la
comunidad y sus características.

EDUCACION FISICA Y DEPORTES


> Ejercicios físicos de capacidades
condicionales: fuerza, velocidad,
resistencia y flexibilidad, en
correspondencia de la edad.
> Juegos de mesa: dominó damas y
otros del contexto.
> Juegos pre deportivos con reglas
básicas en eventos de
confraternidad comunitaria.

CIENCIAS SOCIALES
> Vías, medios de transporte en la
comunidad y el municipio.
> Sistemas de comunicación en la
comunidad y el municipio: telefonía,
internet, correo.
> Sistemas de trabajo comunitario:
faenas
> Historias de vida de la comunidad el y

municipio.
VIDA TIERRA TERRITORIO CIENCIAS NATURALES
> Bondades de la naturaleza en la
comunidad y el municipio.
> Fenómenos naturales y su
incidencia en la comunidad y
municipio.
CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCION
MATEMATICA
> Medidas de peso y de capacidad,
propia de los pueblos originarios.
> Medidas de peso y capacidad: kilo,
litro, y submúltiplos en la práctica
cotidiana.
> Multiplicación de números naturales,
con uno, dos o más factores en las
actividades cotidiana.
TECNICA TECNOLOGICA
> Instrumentos tecnológicos y su uso en
el equilibrio con la naturaleza.
CUARTO BIMESTRE
TEMATICA ORIENTADORA: Potencialidades productivas y factores climáticos en la comunidad.

OBJETIVO HOLISTICO: > Juguetes y objetos construidos con materiales del


Fortalecemos los valores socio comunitarioentorno
de respeto y cuidado de la madre tierra, observando y produciendo
y de reciclaje. > Exposiciónconocimientos en labase a las
reflexiva de toda
experiencias productivas propias y diversas, para fortalecer una convivencia armónicas, reciproca en la comunidad y la Educativa
comunidad naturaleza.
CAMPO EDUCACION MUSICAL
CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES ACTIVIDADES DEL PSP
COSMO Y PENSAMIENTO >
RELIGION Y ESPIRITUALIDADES
Himnos y canciones patrióticas, entonadas en el > Feria culinaria con productos del contexto
> contexto
Principios
delde valores de reciprocidad y
municipio.
> Canciones
complementariedad
infantiles yen
la convivencia comunitaria.
educación auditiva, vocálica
> yDeberes
rítmica de los miembros de la comunidad en la
producción. >Presentación artística musical, arte
>
EDUCACIONy FISICA
Respeto cuidadoYaDEPORTES
la biodiversidad. plástica y literarias
> Ejercicios físicos de capacidades condicionales,
coordinativas y flexibilidad práctica en la comunidad.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
>>Salud integral
Narración oraleny las prácticas
escrita deportivas de su
de acontecimientos sociales
contexto.
de reivindicación y de defensa a la madre tierra, en
> Actividades pre deportivo:
primera y segunda lengua.futbol de salón, voleibol,
> basquetbol u otrosproducidos
Textos literarios en convivencia
en la de
comunidad y el
confraternización
municipio. comunitaria.
CIENCIAS SOCIALES
> Textos recopilados en la comunidad y el municipio
> Educación
lectura de vial y seguridad
formas orales y ciudadana
silenciosas.en comunidad y
municipio. >Exposición de materiales lúdicos
ARTES> PLASTICA
Derecho y obligaciones de los ciudadanos en la por campos y áreas
> comunidad
Grabados yy municipio.
decoraciones con materiales del
> Bandera,
entorno. escudo e himno del municipio y
departamento.

VIDA TIERRA TERRITORIO CIENCIAS NATURALES


> Gestión de riesgo: Educación y acciones preventivas
ante desastres naturales.
>Uso racional y equilibrado de los recursos de la >Evaluación de impacto de fin de
naturaleza: Rotación de cultivos, pastoreo, gestión
(casa, pesca y otros).
> La materia prima y su transformación para
satisfacer necesidades comunitarias.

CIENCIA TECNOLOGIA Y MATEMATICA


PRODUCCION > Los números y su ubicación en la recta
numérica, aplicados en la actividad comercial.
> División de números naturales en las actividades
comerciales del entorno: término y propiedades.
> Conteo con apoyo de pictograma y otros
materiales.

TECNICA TECNOLOGICA Y PRODUCCION


> Talleres, centros y campos de producción
comunitaria.

Maestro 1 Maestro 2 Maestro 3

Director
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
I.- DATOS PERSONALES
• DISTRITO : Sena
• NUCLEO : Sena
• Unidad Educativa : Sena
• NIVEL Y GRADO : Primaria 2° "B"

• DOCENTE : Rosa Isela Senceve Rojas


• DIRECTOR : Arsenio Pusari Ramos
• TIEMPO : Siete días, del 12 al 17 de marzo 2019

II.- PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Fortaleciendo los valores sociocomunitarios a través


del consumo de alimentos sanos.

TEMÁTICA ORIENTADORA
Principios de convivencia en comunidad

OBJETIVO HOLÍSTICO
Fortalecemos los principios y valores sociocomunitarios y el respeto por las culturas que
existen en la comunidad a través de la investigación e interrelación dialógica para mejorar
nuestros saberes y conocimientos e interacción con el medio en que vivimos, valorando las
diversas culturas, por medio de ferias productivas, creativas y tecnológicas para el desarrollo
de la convivencia armónica de la humanidad y transformación con la madre tierra.

CONTENIDOS:
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
• Utilización del diccionario
• Lectura Reflexiva

EJES ARTICULADORES

• Educación en valores
sociocomunitarios.
• Educación para la producción.

CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

• Comunidad y sociedad.
• Vida tierra y territorio.

ORIENTACIONES CRITERIOS
METODOLÓGICA RECURSOS/ DE
S MATERIALES EVALUACIÓN
• Realizamos el saludo • T extos SER
correspondiente de • Diccionarios
todos los días • Cartulinas • Es puntual en su
• La oración por el llegada a clases y en
• Papel bond
estudiante que le toca sus trabajos grupales.
• Colores
el turno del día de hoy • Actitud positiva
• Marcadores
• Realizamos un dialogo durante el dialogo
• Reglas
sobre alimentos sanos • Es honesto y participa
• Lápices
y productos en los diferentes
• Gráficos
alimenticios que se trabajos que se
• Aparatos
producen en nuestro realizan en el aula con
tecnológicos
medio sus compañeros
(celulares) internet
• Realizamos un listado • Respetamos y
• R.R.H.H.
de alimentos sanos valoramos el cuidado
• Frutas: naranjas,
• Investigamos los de los alimentos
guineos, papayas,
nutrientes de cada SABER
piñas, almendras,
verdura o frutas que se tomates, • Describe y analiza la
producen en la región cebollines, arroz, importancia del
• Realizamos una visita carne, pollo, etc. mensaje de los textos
al vivero de la • Mini textos • Fortalecemos los
universidad
(recetarios). conocimientos
• Observamos, todo lo
mediante la lectura
relacionado a los
comprensiva
productos que
• Identificamos los
debemos consumir
hábitos alimenticios
para crecer sanos y
tomando en cuenta la
fuertes
participación de los
• Elaboramos recetarios
estudiantes.
de comidas
• Reconoce y diferencia
• Trabajos en
las características de
archivadores, con
diferentes alimentos
variados dibujos
• Participa de manera
• Realizamos una feria
dinámica y activa
de alimentos sanos
en los grupos
• Preparamos diferentes
asignados.
platos de comidas
típicas de la región
HACER
para la presentación
• Demuestra destrezas y
• Dibuja con iniciativa y
capacidad creativas en
creatividad diferentes
sus trabajos.
frutas y verduras de
• Exponemos en la feria
manera expresiva.
• Compresión sobre la
• Realiza asociación de
importancia del
sonidos e imágenes
cuidado, alimentación y
de textos y dibujos de
protección que se le
frutas.
debe dar a nuestro
• Elabora sus trabajos
cuerpo
demostrando sus
• Investigamos sobre los
habilidades y
alimentos que nos
destrezas
brindan nutrición
DECIDIR
• Analizamos la forma, • Asume con seguridad
tamaño y color de y responsabilidades el
diferentes frutas y cuidado de las frutas y
verduras verduras
• Reflexionamos y • Fortalece sus
analizamos las conocimientos
vitaminas que nos dan mediante las
los alimentos diferentes actividades
• Valoramos y realizadas
reflexionamos sobre el • Promueve la
cuidado y protección protección hacia los
que se le debe brindar diferentes frutas y
a las frutas y verduras verduras que se
• Se valora la cultivan en la
participación masiva comunidad.
de los estudiantes en • Participa de manera
las actividades áulicas segura en actividades
y fuera de ella. grupales en el trabajo
• Elaboración de frutas áulico.
y verduras con
plastilina
• Produce dibujos con
sus propios
conocimientos con
apoyo de la docente y
los hace con material
de periódicos.
PRODUCTO
• Frutas y verduras elaboradas con el material del contexto: periódicos, plastilina,
semillas, etc.
• Niñas y niñas con conocimientos tangibles e intangibles mediante lectura reflexiva
creativa, plástica, frutas y verduras
BIBLIOGRAFÍA

• Programas de estudio del nivel inicial en familia comunitaria, programa de estudios


(Ministerio de Educación 2019)
• Tiburcio Copa Mamani, Rodrigo Copa Colque Huanca, Compendio de documentos
Curriculares de Sistema Educativo Plurinacional 2014.

Prof. Rosa Isela Senceve Lic. Arsenio Pusari


Rojas DOCENTE Ramos
DIRECTOR
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

I.- DATOS PERSONALES


• DISTRITO : Sena
• NUCLEO : Sena
• Unidad Educativa : Sena
• NIVEL Y GRADO : Primaria 2° "B"

• DOCENTE : Rosa Isela Senceve Rojas


• DIRECTOR : Arsenio Pusari Ramos
• TIEMPO : Del 20 al 25 de agosto 2019

II.- PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Fortaleciendo los valores sociocomunitarios a través del


consumo de alimentos sanos.

TEMÁTICA ORIENTADORA
Fortaleciendo la escritura y el habito de leer

OBJETIVO HOLÍSTICO
Desarrollando los valores de respeto a la viada y a la no violencia a través de la producción de
afiches

CONTENIDOS

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
• La ortografía
• Segmentación de las palabras

EJES ARTICULADORES

• Educación en valores
sociocomunitarios.
• Educación para la producción.

CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

• Comunidad y sociedad.
• Vida tierra y territorio.

ORIENTACIONES CRITERIOS
METODOLÓGICA RECURSOS/ DE
S MATERIALES EVALUACIÓN
• Textos SER
• Realizamos el saludo • Diccionarios
correspondiente de • Cartulinas • Es puntual en su
todos los días • Papel bond llegada a clases y en
• La oración por el • Colores sus trabajos grupales.
estudiante que le toca • Marcadores • Actitud positiva
el turno del día de hoy • Reglas durante el dialogo
• Realizamos un dialogo • Lápices • Es honesto y participa
sobre la ortografía y la • Gráficos en los diferentes
segmentación de • Aparatos trabajos que se
palabras tecnológicos realizan en el aula con
• Escribimos ejemplos en (celulares) internet sus compañeros
el pizarrón • R.R.H.H. • Respetamos y
• Investigamos valoramos su
organizando grupos participación
para trabajar lectura SABER
reflexiva sobre la no
violencia • Describe y analiza la
• Escuchamos importancia del
atentamente la lectura mensaje de los textos
• Trabajos de esquemas • Relaciona lo que
en el pizarrón, en sus expresa corporalmente
cuadernos y en sus lo que vive y escribe.
archivadores sobre los • Identifica los valores
tipos de violencia de respeto tomando
• Demuestra destrezas y en cuenta la
capacidad creativas en participación de sus
sus trabajos. compañeros.
• Observación de videos • Reconoce y diferencia
sobre violencia familiar los diferentes tipos de
• Investigamos sobre los violencia
diferentes tipos de • Expresa
violencia espontáneamente los
• Reflexionamos y sucesos de su entorno
analizamos los
diferentes tipos de HACER
violencia
• Valoramos el cuidado y • Escribe diferentes
protección que nos palabras de manera
dan nuestros padres correcta.
• Se valora la • Dibuja con iniciativa y
participación masiva de creatividad
los estudiantes en las expresando el
actividades áulicas y significado de las
fuera de ella. palabras
• Elaboración de afiches • Realiza asociación de
con mensajes sobre el diferentes palabras
rechazo a la violencia segmentadas y hace
• Marcha pacífica con sus dibujos
carteles y afiches • Elabora sus trabajos
• Escritura de palabras y demostrando sus
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

ORIENTACIONES CRITERIOS
METODOLÓGICA RECURSOS/ DE
S MATERIALES EVALUACIÓN
folletos habilidades y destrezas
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Dibujo y pinta los DECIDIR
diferentes tipos de • Asume con seguridad
violencia y responsabilidades la
escritura de palabras
• Fortalece sus
conocimientos
mediante las diferentes
actividades realizadas
• Promueve la escritura
de palabras de manera
correcta
• Participa de manera
segura en actividades
grupales en el trabajo
áulico.

PRODUCTO
• Palabras escritas correctamente en sus textos.
• Textos escritos con palabras segmentadas
• Niñas y niñas con conocimientos tangibles e intangibles mediante ejemplos
escritos por ellos mismos creativa,

BIBLIOGRAFÍA
• Programas de estudio del nivel Primario Comunitario VOCACIONAL, programa de
estudios (Ministerio de Educación 2019)
• Tiburcio Copa Mamani, Rodrigo Copa Colque Huanca, Compendio de
documentos Curriculares de Sistema Educativo Plurinacional 2014.

Prof. Rosa Isela Senceve Lic. Arsenio Pusari


Rojas DOCENTE Ramos
DIRECTOR

ORIENTACIONES CRITERIOS
METODOLÓGICA RECURSOS/ DE
S MATERIALES EVALUACIÓN
I.- DATOS PERSONALES
• DISTRITO : Sena
• NUCLEO : Sena
• Unidad Educativa : Sena
• NIVEL Y GRADO : Primaria 2° "B"

• DOCENTE : Rosa Isela Senceve Rojas


• DIRECTOR : Arsenio Pusari Ramos
• TIEMPO : Del 15 al 2O de SEPTIEMBRE 2019

II.- PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Fortaleciendo los valores socio comunitarios a través del
consumo de alimentos sanos.

TEMÁTICA ORIENTADORA
Grafica para la producción de textos

OBJETIVO HOLÍSTICO
Desarrollando la capacidad de producir un texto narrativo (cuento) los cuales expresan
sucesos, creatividad, autores y que responda a la estructura del tipo de texto trabajado

CONTENIDOS

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
• Tipos de textos
• Narrativos
• Descriptivos
• Informativos

EJES ARTICULADORES

• Educación en valores socio


comunitarios.
• Educación para la producción.

CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

• Comunidad y sociedad.
• Vida tierra y territorio.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
• Saludo a los • Textos SER
estudiantes
• La oración por el • Diccionarios • Es puntual en su
estudiante que le toca llegada a clases y en
el turno del día de hoy • Cartulinas sus trabajos grupales.
• Realizamos un dialogo • Actitud positiva
sobre alimentos sanos • Papel bond durante el dialogo
y productos • Es honesto y participa
alimenticios que se • Colores en los diferentes
producen en nuestro trabajos que se
medio • Marcadores realizan en el aula con
• Escribimos un listado sus compañeros
de alimentos sanos • Reglas • Respetamos y
• Investigamos valoramos su
organizando grupos • Lápices participación
SABE
para trabajar los R
nutrientes de cada • Gráficos
verdura o fruta que se • Describe y analiza la
producen en la región. • Aparatos importancia del
• Demuestra destrezas y mensaje de los textos
capacidades creativas tecnológicos • Relaciona lo que
en sus trabajos. expresa en un texto y
• Hacemos una visita al (celulares) internet otro, lo vive y escribe.
vivero de la universidad • Identifica los valores
• Observamos y • R.R.H.H. de respeto tomando
preguntamos todo lo en cuenta la
relacionado a los • participación de sus
Frutas: naranjas,
productos que compañeros.
debemos consumir • Reconoce y diferencia
guineos, papayas,
para crecer sanos y los diferentes tipos de
fuertes textos
piñas, almendras,
• Elaboramos recetarios • Expresa
de comidas tomates, espontáneamente los
• Trabajamos en sucesos de su entorno
archivadores dibujos cebollines, arroz,
HACE
con descripción de R
cada uno carnes, pollos, etc.
• Realizamos una feria • Escribe diferentes
de alimentos sanos • Mini textos textos
• Preparamos los platos • Dibuja con iniciativa y
típicos de comida para • (recetarios) creatividad
la presentación en la expresando el
ORIENTACIONES
feria CRITERIOSde los
significado
• METODOLÓGICA
Exponemos en la feria RECURSOS/ DE
textos
S MATERIALES EVALUACIÓN
Elabora sus trabajos

demostrando sus
habilidades y destrezas
DECIDIR
• Asume con seguridad y
responsabilidades la
producción de
diferentes textos
• Fortalece sus
conocimientos
mediante las
diferentes actividades
realizadas
• Promueve la
producción de textos
de manera correcta
• Participa de manera
segura en actividades
grupales en el trabajo
áulico.

PRODUCTO
• Producción textos escritos de manera correcta tomando en cuenta la productividad
de su región
• Textos escritos tomando en cuenta la tipología de los mismos
• Niñas y niñas con conocimientos tangibles e intangibles mediante ejemplos escritos
por ellos mismos con creativa.

BIBLIOGRAFÍA
• Programas de estudio del nivel Primario Comunitario VOCACIONAL, programa de
estudios (Ministerio de Educación 2019)
• Tiburcio Copa Mamani, Rodrigo Copa Colque Huanca, Compendio de
documentos Curriculares de Sistema Educativo Plurinacional 2014.

Prof. Rosa Isela Senceve Lic. Arsenio Pusari


Rojas DOCENTE Ramos
DIRECTOR
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
I.- DATOS PERSONALES
• DISTRITO : Sena
• NUCLEO : Sena
• Unidad Educativa : Sena
• NIVEL Y GRADO : Primaria 2° "B"

• DOCENTE : Rosa Isela Senceve Rojas


• DIRECTOR : Arsenio Pusari Ramos
• TIEMPO : 7 días del 13 de mayo 2019

II.- PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Fortaleciendo los valores socio comunitarios a través del
consumo de alimentos sanos.

TEMÁTICA ORIENTADORA
La comunicación como base de toda relación entre la familia y amigos dentro y fuera del
hogar

OBJETIVO HOLÍSTICO
Fortalecer los principios y valores socio comunitarios de respeto, para desarrollar una
personalidad saludable en niños y niñas para ser feliz en cualquier circunstancia de la vida.

CONTENIDOS

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
• La comunicación
• El cuento

EJES ARTICULADORES

• Educación en valores socio


comunitarios.
• Educación para la producción.

CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

• Comunidad y sociedad.
• Vida tierra y territorio.

ORIENTACIONES CRITERIOS
METODOLÓGICA RECURSOS/ DE
S MATERIALES EVALUACIÓN
• Iniciamos la clase con SER
un saludo de Textos
bienvenida a los Es puntual en su
estudiantes Títeres hechizos llegada a clases y en
• La oración por el sus trabajos grupales.
estudiante que le toca Papel bond Actitud positiva
el turno del día de hoy durante el dialogo Es
• Realizamos un dialogo Lápices de Colores honesto y participa en
sobre ¿Qué son los los diferentes trabajos
valores y por qué Reglas Tijeras que se realizan en el
debemos practicarlos? aula con sus
• Presentamos el cuento pegamentos compañeros Utiliza
Huga la Tortuga palabras mágicas
• Pedí atención a los para expresar lo que
cuadernos
estudiantes para iniciar piensa
el relato diccionarios
• Posteriormente hicimos SABER
preguntas relacionadas Gráficos • Atiende la explicación
al cuento ¿te gusto el
de la maestra
cuento? ¿tus papas te
• Relaciona lo que
cuentan cuentos? ¿te
entiende de la
identificas con el
explicación con lo
cuento? ¿reconoces
vive.
algún valor que se
• Identifica los valores
mencione en el cuento?
de respeto tomando
• Organizando grupos
en cuenta la
para trabajar los
participación de sus
valores que estamos
compañeros.
perdiendo en la región.
• Reconoce y diferencia
• Demuestra destrezas
los diferentes tipos de
y capacidades
textos
creativas en sus
• Expresa
trabajos.
espontáneamente los
• Elaboramos recetarios
sucesos de su
de comidas
entorno
• Trabajamos en
archivadores dibujos
HACER
con descripción de
cada uno • Escribe cuentos
• Escribimos dictado de • Dibuja con iniciativa y
nuevas palabras creatividad
• Leemos nuevas expresando el
palabras escritas significado de sus
• Expresamos nuestros cuentos
sentimientos • Elabora sus trabajos
• Leemos todos los días demostrando sus
un cuento nuevo habilidades y
• Realizamos los 10 destrezas
minutos de lectura y su • Lee sus cuentos
reflexión escritos a sus
compañeros en
el aula.

DECIDIR

• Asume con seguridad


y responsabilidades la
producción de
diferentes textos
• Fortalece sus
conocimientos
mediante las
diferentes actividades
realizadas
• Promueve la
producción de textos
demostrando su
aprendizaje
• Participa de manera
segura en actividades
grupales en el trabajo
áulico.

PRODUCTO
• Producción textos escritos de manera correcta tomando en cuenta la productividad
de su región
• Textos escritos tomando en cuenta la tipología de los mismos
• Niñas y niñas con conocimientos tangibles e intangibles mediante ejemplos escritos
por ellos mismos con creatividad.

BIBLIOGRAFÍA
• Programas de estudio del nivel Primario Comunitario Vocacional, programa de
estudios (Ministerio de Educación 2019)
• Tiburcio Copa Mamani, Rodrigo Copa Colque Huanca, Compendio de
documentos Curriculares de Sistema Educativo Plurinacional 2014.

Prof. Rosa Isela Senceve Lic. Arsenio Pusari


Rojas DOCENTE Ramos
DIRECTOR
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
I.- DATOS REFERENCIALES
• DISTRITO : Sena
• NUCLEO : Sena
• Unidad Educativa : Sena
• NIVEL Y GRADO : Primaria
• AÑO DE ESCOLARIDAD: Segundo año
• DOCENTE : Claudia Senceve
Rojas
• DIRECTOR : Arsenio Pusari Ramos
• TIEMPO : 15 días 2019
II.- PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: fortalecemos los valores incentivando el consumo de
alimentos naturales

TEMÁTICA ORIENTADORA
Potencialidades productivas y factores climáticos en la comunidad

OBJETIVO HOLÍSTICO
Desarrollamos responsabilidad en los estudiantes a través del cuidado de la salud integral de
nuestro cuerpo con alimentos nutritivos para fortalecer el consumo de una buena
alimentación en la cena.

CONTENIDOS
Ciencias naturales
• Cuidado de la salud integral de nuestro cuerpo

EJES ARTICULADORES

• Cuidado de la salud integral de nuestro cuerpo

CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

• Vida tierra y territorio.


ORIENTACIONES CRITERIOS DE
METODOLÓGICAS RECURSOS/MATERIALES EVALUACIÓN

• Saludo de bienvenida • Humanos SER


a los estudiantes • Pizarra
• La oración un • Tiza • Es puntual en su
estudiante • Masaco de llegada a clases y en
• Salimos por los plátano sus trabajos grupales.
alrededores de la • Jugo de guineo • Actitud positiva
unidad educativa • Mate de paja durante el dialogo
• Observamos algunas cedrón • Es honesto y
tiendas de alimento participa en los
• Realizamos un dialogo • Hoja de papel diferentes trabajos e
y preguntamos lo bond ideas con sus
observado ¿Qué • Texto de apoyo compañeros
observamos? • Marcadores
• Anotamos en la • Material de uso SABER
pizarra todo lo diario
observado • Atiende la
• Presentamos que explicación de la
desayunan a diario maestra
• Aportamos graficas de • Identifica y explica el
alimentos consumo de
nutricionales alimentos en la cena
• Describimos de • Identifica los valores
manera oral el de respeto tomando
consumo de alimentos en cuenta la
en la cena participación de sus
compañeros.
Teoría • Reconoce y
diferencia los
• Analizamos las diferentes alimentos
diferentes respuestas de antes y los de
de los estudiantes ahora
sobre el consumo de • Expresa
alimentos en la cena espontáneamente los
• Diagnosticamos el sucesos de su
problema que causan entorno
los alimentos pesados
en la cena HACER
• Explicamos la
importancia de una •
buena alimentación • Dibuja con iniciativa
sana y liviana en la y creatividad los
cena alimentos de antes y
• Comparamos los los de ahora
alimentos de antes y • Elabora sus trabajos
los de ahora demostrando sus
Valoración habilidades y
destrezas
• Reflexión sobre los
efectos que causa una DECIDIR
mala alimentación
pesada en la cena • Asume con seguridad
• Valoramos la y responsabilidades
importancia de los áulicas
diferentes productos • Fortalece sus
naturales en nuestra conocimientos
región mediante las
diferentes
Producción actividades
• Sistematización y realizadas
exposición sobre • Promueve la
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
alimentos naturales en producción de
PLAN DE DESARROLLO CURRICULARdibujos demostrando
la cena y que
alimentos debemos su aprendizaje

recuperar de nuestros • Participa de manera


ancestros segura en actividades
grupales en el trabajo
áulico.

PRODUCTO
• Feria socio productiva (frutas, verduras, alimentos nutricionales recuperando los
conocimientos ancestrales (mate de paja cedrón, jugo de frutas, pan casero, etc.)

BIBLIOGRAFÍA
• Programas de estudio del nivel Primario Comunitario Vocacional, programa de
estudios (Ministerio de Educación 2019)
• Análisis de la realidad y la educación productiva en el MESCP (guía de estudios)
• Tiburcio Copa Mamani, Rodrigo Copa Colque Huanca, Compendio de documentos
Curriculares de Sistema Educativo Plurinacional 2014.

Prof. Claudia Adela Senceve Rojas Lic. Arsenio Pusari Ramos


DOCENTE DIRECTOR

RECURSOS/
MATERIALES
I.- DATOS REFERENCIALES
• DISTRITO : Sena
• NUCLEO : Sena
• Unidad Educativa : Sena
• NIVEL Y GRADO : Primaria

• CAMPO : Comunidad y sociedad


• AÑO DE ESCOLARIDAD: Segundo año
• DOCENTE : Claudia Adela Senceve Rojas
• DIRECTOR : Arsenio Pusari Ramos
• TIEMPO : 2 semanas

II.- PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: fortalecemos los valores interculturales mediante el


consumo el consumo de alimentos naturales

TEMÁTICA ORIENTADORA
Potencialidades productivas y factores climáticos en la comunidad

OBJETIVO HOLÍSTICO
Desarrollamos valores de respeto y responsabilidad en los estudiantes mediante el drama en
el que demuestre sus habilidades, destrezas y desplazamiento corporal en el escenario
cuidando la salud integral de su cuerpo con alimentos nutritivos para fortalecer el consumo de
una buena alimentación.

CONTENIDOS

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
• El drama

EJES ARTICULADORES

• Cuidado de la salud integral de nuestro cuerpo

CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

• Comunidad y sociedad.
• Vida tierra y territorio.

ORIENTACIONES CRITERIOS DE
METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
• Saludo de bienvenida a • Humanos SER
los estudiantes
• La oración por un • Pizarra • Es puntual en su
estudiante llegada a clases y en
• Ejecutamos una lectura • Tiza sus trabajos grupales.
comprensiva • Actitud positiva
• Mencionamos algunas • Masaco de plátano durante el dialogo
preguntas de la lectura • Es honesto y participa
• Nos organizamos en • Jugo de guineo en los diferentes
grupos para salir a trabajos e ideas con
observar los • Mate de paja sus compañeros
alrededores de la
unidad educativa Cedrón SABE
R
• Dramatizamos algunas
situaciones observadas • Hoja de papel • Atiende la explicación
• Realizamos un dialogo y de la maestra
preguntamos ¿Qué Bond • Identifica y explica lo
observamos? que conoce del drama
• Anotamos en la pizarra • Texto de apoyo • Identifica los valores
todo lo observado y de respeto tomando
dramatizado • Marcadores en cuenta la
• Preguntamos ¿qué es participación de sus
la dramatización? • Material de uso compañeros.
• Comparamos • Reconoce y diferencia
situaciones de nuestro diario diferentes situaciones
lugar y de otros de la vida real
• Describimos de manera • Expresa
oral el consumo de espontáneamente los
alimentos sucesos de su entorno

HACE
Teoría R
• Analizamos las
diferentes respuestas • Representa con
de los estudiantes dominio y entusiasmo
sobre la dramatización diferentes escenas
• Diagnosticamos el tomadas de la vida
problema que el no real
conocer nuestra • Dibuja con iniciativa y
realidad creatividad las
• Explicamos la situaciones
importancia de saber dramatizadas
dramatizar una escena • Elabora sus trabajos
de la vida real durante demostrando sus
la preparación de una habilidades y destrezas
buena alimentación
• DECIDIR
Comparamos la
alimentación de RECURSOS/
MATERIALES
nuestro contexto con • Asume con seguridad y
otro responsabilidad las
• Reflexión sobre los actividades áulicas
efectos que causa una • Fortalece sus
buena presentación conocimientos
dramatizada en el mediante las
escenario y cuál debe dramatizaciones
ser nuestra realizadas
alimentación para • Promueve la
hacerlo bien producción de dibujos
• Valoramos la demostrando su
participación de los aprendizaje
estudiantes y la • Participa de manera
importancia de los segura en actividades
diferentes productos grupales en el trabajo
naturales en nuestra áulico.
región

Producción
• Guiones de
dramatización

PRODUCTO
• Dominio y conocimiento de los problemas de nuestra región
• Presentación de los guiones de teatro

BIBLIOGRAFÍA
• Programas de estudio del nivel Primario Comunitario Vocacional, programa de
estudios (Ministerio de Educación 2019)
• Análisis de la realidad y la educación productiva en el MESCP (guía de estudios)
• Tiburcio Copa Mamani, Rodrigo Copa Colque Huanca, Compendio de documentos
Curriculares de Sistema Educativo Plurinacional 2014.

Prof. Claudia Adela Senceve Lic. Arsenio Pusari


Rojas DOCENTE Ramos
DIRECTOR
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
I.- DATOS REFERENCIALES •
DISTRITO : Sena
• NUCLEO : Sena
• Unidad Educativa : Sena
• DIRECTOR : Arsenio Pusari Ramos
• NIVEL Y GRADO : Primaria Comunitaria Vocacional
• CAMPO : Comunidad y sociedad
• AÑO DE ESCOLARIDAD: Segundo año "A"
• Área : Artes Plásticas
• DOCENTE : Claudia Adela Senceve Rojas
• TIEMPO : 2 semanas

II.- PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: fortalecemos los valores incentivando el consumo el


consumo de alimentos naturales

TEMÁTICA ORIENTADORA
Potencialidades productivas y factores climáticos en la comunidad

OBJETIVO HOLÍSTICO
Desarrollamos valores socio comunitarios a través del modelo y su representación del
volumen a través de objetivos y animales de su entorno para promover y contribuir la
creatividad imaginaria de los niños y niñas en convivencia con la madre tierra PLAN DE
ACCION
• Exposición de materiales de concientización sobre objetos de animales y consumo de
frutas de su entorno
CONTENIDOS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
• Modelado y su representación del volumen a través de frutas, verduras y objetos de su
entorno

EJES ARTICULADORES
• Cuidado de la salud integral de nuestro cuerpo

CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

• Comunidad y sociedad.
• Vida tierra y territorio.

ORIENTACIONES CRITERIOS DE
METODOLÓGICAS RECURSOS/ EVALUACIÓN
MATERIALES
Practica
• Saludo de bienvenida a • Humanos SER
los estudiantes
• La oración por un • Pizarra • Es puntual en su
estudiante llegada a clases y en
• Dialogamos sobre • Tiza sus trabajos grupales.
algunos animales y • Asume actitud positiva
frutas del entorno • Textos de apoyo de trabajo
• Observamos laminas comunitario
con diferentes frutas y • Cuadernos de • Es honesto, valora y
animales del entorno reflexiona sobre su
• Planteamos las trabajo realizado con
Apuntes
siguientes preguntas sus compañeros
¿Qué observamos? • Harina
• Anotamos en la pizarra SABE
R
todo lo observado • Yupi
• ¿Qué son los animales? • Atiende la explicación
• ¿Qué utilidad nos dan • Sal de la maestra
las frutas? • Modela objetos con
• Modelación de • A gua materiales naturales y
diferentes materiales artificiales para el
naturales y artificiales desarrollo de nuestro
• Vasija
propios del entorno contenido
(barro, madera, • Periódico • Identifica y explica lo
plastilina casera, etc.) que conoce del
• Describimos de manera contenido
• Acrilex
oral el consumo de • Reconoce y diferencia
alimentos • Pinceles diferentes frutas y
Teoría animales del cotexto
• Explicación de la • Cartón • Expresa
plastilina casera espontáneamente los
• Elaboración de la sucesos de su entorno
• Hojas de colores
plastilina
• Conceptualización del HACE
• Goma R
trabajo
• Clasificación de los • Modela objetos con
• mandil materiales naturales
objetos modelados por
los estudiantes de • Dibuja con iniciativa y
• Marcadores
acuerdo a sus trabajos creatividad frutas y
realizados durante el animales del contexto
• Material de uso
desarrollo de las • Compara algunos
actividades objetos naturales
diario
Valoración hechos con materiales
• Reflexión de la práctica caseros
de valores en la • Elabora su maqueta
construcción en con plastilina casera
animales y frutas de su demostrando sus
entorno habilidades y
• Valoración de la destrezas
importancia de los
recursos de la DECIDIR
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

RECURSOS/
MATERIALES
naturaleza en la
comunidad y su utilidad • Asume con seguridad
en armonía con la y responsabilidad las
madre tierra actividades áulicas
Producción • Fortalece sus
• Exposición del conocimientos
modelado de frutas con mediante las frutas y
plastilina casera animales que investiga
• Participación activa de • Demuestra
los estudiantes convivencia
• Exposición del comunitaria
modelado en recursos • Valora y respeta la
naturales y artificiales, naturaleza
explicando su utilidad • Demuestra interés en
• Elaboración con los trabajos áulicos.
material casero y • Promueve la
reciclado del entorno producción de dibujos
• Exposición con frutas demostrando su
del entorno aprendizaje

PRODUCTO
• Maquetas con figuras de frutas hechas con plastilina casera
BIBLIOGRAFÍA
• Programas de estudio del nivel Primario Comunitario Vocacional, programa de
estudios (Ministerio de Educación 2019) Documento de trabajo.
• Análisis de la realidad y la educación productiva en el MESCP (guía de estudios)
• Tiburcio Copa Mamani, Rodrigo Copa Colque Huanca, Compendio de documentos
Curriculares de Sistema Educativo Plurinacional 2014.

Prof. Claudia Adela Senceve Lic. Arsenio Pusari


Rojas DOCENTE Ramos
DIRECTOR
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
I.- DATOS REFERENCIALES
• DISTRITO : Sena
• NUCLEO : Sena
• Unidad Educativa : Sena
• DIRECTOR : Arsenio Pusari Ramos
• NIVEL Y GRADO : Primaria Comunitaria Vocacional
• CAMPO : Comunidad y sociedad
• AÑO DE ESCOLARIDAD: Segundo año "A"
• Área : Artes Plásticas
• DOCENTE : Claudia Senceve Rojas
• TIEMPO : 2 semanas

II.- PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: fortalecemos los valores incentivando el consumo el


consumo de alimentos naturales

TEMÁTICA ORIENTADORA
Potencialidades productivas y factores climáticos en la comunidad

OBJETIVO HOLÍSTICO

Fortalecemos el pensamiento crítico con valores de reciprocidad a través del trenzado con
cintas de papel , consumo de vegetales y alimentos en armonía con el entorno familiar y
comunitario para promover y fortalecer los conocimientos en los estudiantes del segundo de
primaria

CONTENIDOS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

• Trenzados con cintas de papel

EJES ARTICULADORES

• Cuidado de la salud integral de nuestro cuerpo

CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

• Comunidad y sociedad.

ORIENTACIONES CRITERIOS DE
METODOLÓGICAS RECURSOS/MATERIALES EVALUACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Practica
• Saludo y oración a los • Humanos SER
estudiantes
• Dialogamos sobre los • Pizarra • Es puntual en su
trenzados que conocen llegada a clases y en
hechos de diferentes • Tiza sus trabajos grupales.
materiales • Asume actitud positiva
• Observamos trenzados • Textos de apoyo de trabajo
hechos por nuestros comunitario
antepasados • Cuadernos de • Es honesto, valora y
• Planteamos las reflexiona sobre su
siguientes preguntas Apuntes trabajo realizado con
¿Qué observamos? sus compañeros
• Anotamos en la pizarra • Periódico
SABE
todo lo observado R
• ¿Qué son los • Acrilex
trenzados? • Atiende la explicación
• ¿Qué utilidad nos dan • Pinceles de la maestra
los trenzados? • Reconoce la
• Dibujamos en el • Cartón importancia del
pizarrón y en nuestros trenzado con material
archivadores diferentes reciclado
trenzados • Hojas de colores • Identifica y explica lo
• Nos organizamos en • Goma eva que conoce del
grupos de trabajo para contenido
realizar actividades de • Reconoce y diferencia
• mandil
trenzados con diferentes tipos de
diferentes materiales trenzado
• Marcadores
• Elaboramos actividades
HACE
de trenzados que nos • Material de uso R
permitan y reflexionar
sobre materiales • Elabora diferentes
diario
hechos con materiales trenzados con
reciclados material reciclado
• Tijera
Teoría • Dibuja con iniciativa y
• Explicación de la creatividad trenzados
• Cinta de color
maestra sobre del contexto
diferentes preguntas • Compara algunos
• Platos de plastofor
hechas por los trenzados hechos con
estudiantes materiales
• • Estiques desechable
Investigamos sobre la
importancia del • Elabora sus trabajos
• Alfileres
material reciclado demostrando sus
• La maestra explica habilidades y
sobre cómo hacer un destrezas
trenzado con periódico,
goma eva, plásticos
• Conceptualización del
trabajo
• Clasificación del DECIDIR
material desechable por
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
los estudiantes de • Asume con seguridad
acuerdo a sus trabajos y responsabilidad las
realizados durante el actividades áulicas
desarrollo de las • Fortalece sus
actividades conocimientos
Valoración mediante los
• Reflexión de la práctica trenzados que elabora
de valores de en el aula
responsabilidad con sus • Demuestra interés en
trabajos los trabajos áulicos.
• Valoramos los • Promueve la
conocimientos producción de dibujos
adquiridos y la de diferentes
importancia del uso del trenzados
materia desechable demostrando su
• Análisis sobre su trabajo aprendizaje
elaborado • Respeta las normas
Producción durante el trabajo en
• Producción de aula
trenzados hechos con
diferentes materiales
del entorno
• Participación activa de
los estudiantes
• Exposición de trenzados
explicando su utilidad
PRODUCTO
• Trenzados elaborados con los saberes y conocimientos de los estudiantes
• Trabajo individual (trenzado de periódico, goma eva, platos de plastofor)
BIBLIOGRAFÍA
• Programas de estudio del nivel Primario Comunitario Vocacional, programa de
estudios (Ministerio de Educación 2019) Documento de trabajo.
• Análisis de la realidad y la educación productiva en el MESCP (guía de estudios)
• Tiburcio Copa Mamani, Rodrigo Copa Colque Huanca, Compendio de
documentos Curriculares de Sistema Educativo Plurinacional 2014.
• Proyecto Socioproductivo - Plan de estudio_______________________________

Prof. Claudia Adela Senceve Lic. Arsenio Pusari


Rojas DOCENTE Ramos
DIRECTOR
ACTIVIDADES DE AULA
Prof. Rosa Isela Senceve Rojas
ACTIVIDAES DE AULA

prof. Claudia Adela Senceve Rojas

También podría gustarte