Está en la página 1de 4

EDUCACIÓN BÁSICA

DATOS INFORMATIVOS:
Nombre del estudiante: Silva Rodríguez Jesenia Carolina y Mestanza Vallejo Lady Jazmín.
Fecha: 24-07-23.
Curso: Ecología y educación.

Nombre de la tecnología limpia o ecotécnica


Deshidratación solar de alimentos.

a) Justificación de la elección a partir de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)

 Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la

agricultura sostenible, prevalencia de la subalimentación.

Este objetivo se relaciona con la deshidratación solar de alimentos ya que es una práctica que

posibilita preservar y extender la vida útil de los alimentos sin depender de la electricidad o

combustibles fósiles. Esta técnica resulta especialmente significativa en zonas con recursos e

infraestructuras limitadas, donde el acceso a la energía puede ser escaso. Al aprovechar la energía

solar para deshidratar los alimentos, se reduce la dependencia de fuentes no renovables y se fomenta

una manera más eficiente y económica de conservar los productos agrícolas. Además, la

deshidratación solar de alimentos también contribuye a la seguridad alimentaria, ya que permite

almacenar y preservar los alimentos para su consumo durante períodos prolongados, incluso fuera

de las temporadas de cosecha. Esto es especialmente importante en áreas propensas a la escasez de

alimentos, sequías o desastres naturales, donde la disponibilidad de alimentos puede verse

comprometida.

 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.

Tiene un impacto positivo en la salud, ya que al conservar los alimentos sin la necesidad de utilizar

conservantes químicos, se mantienen más nutrientes esenciales presentes en los alimentos frescos.

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.ec
EDUCACIÓN BÁSICA

Los alimentos deshidratados retienen una gran parte de sus vitaminas, minerales y antioxidantes

naturales, lo que los convierte en una opción más saludable para el consumo humano. En definitiva,

la deshidratación solar de alimentos es una ecotécnica que cumple con los principios de desarrollo

sostenible al promover la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y el bienestar de la

población.

b) Funcionamiento

Existen dos opciones para llevar a cabo la deshidratación de alimentos: mediante el proceso natural al sol o

mediante el proceso mecánico. También es posible optar por una combinación de ambas, empleando etapas

de deshidratación solar y otras realizadas de forma mecánica.

Deshidratación natural al sol: es el método tradicional que otorga a los frutos cualidades destacadas,

especialmente en términos de sabor.

• Tiempo requerido para el proceso de deshidratación: oscila entre 8 y 15 días para alcanzar el nivel óptimo

de humedad.

Deshidratación mecánica: se emplean flujos de aire producidos por un ventilador, y en algunos casos, este

aire puede ser calentado para acelerar el proceso de secado. No obstante, es importante evitar que la

temperatura supere los 60ºC para preservar la calidad de los alimentos

Los deshidratadores solares, independientemente de sus variaciones, comparten una estructura elemental

conformada por dos componentes fundamentales:

• El colector: una cámara que recibe la radiación solar y calienta su interior el producto a deshidratar.

• La cámara de secado: responsable de hacer circular el aire caliente a través del producto.

El deshidratador recibe el aire por una abertura en su base, y este aire es calentado por la radiación solar, lo

que aumenta su capacidad para absorber la humedad de la fruta. Al mismo tiempo, el ingreso de aire frío

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.ec
EDUCACIÓN BÁSICA

empuja el aire caliente hacia la salida. El aire, ahora cargado de humedad y más caliente, sale por la abertura

del techo, mientras que aire nuevo, más fresco y con menor contenido de humedad, entra por la apertura

inferior.

c) Esquema del mismo a mano

d) ¿Qué recurso principal está aprovechando?

El recurso principal que se está aprovechando es la energía solar.

¿En qué consiste su sostenibilidad o qué ventajas energéticas supone?

Se reduce gradualmente el contenido de agua de los alimentos. El proceso se realiza generalmente en

bandejas o rejillas expuestas al sol, permitiendo que el calor solar seque y evapore el agua presente en los

alimentos. Con esta técnica, se disminuye significativamente la actividad de agua en los productos

alimenticios, lo que dificulta la proliferación de microorganismos y reacciones químicas que provocan el

deterioro de los alimentos.

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.ec
EDUCACIÓN BÁSICA

 Energía renovable y gratuita.

 Bajo consumo energético.

 Conservación de alimentos.

 Aplicabilidad en zonas rurales y en desarrollo.

 Reducción del impacto ambiental.

e) ¿Esta ecotécnica podría ser implantada en una unidad educativa para un uso más eficiente de los

recursos?

Absolutamente, la implementación de la deshidratación solar de alimentos en una unidad educativa sería

una excelente opción para promover la sostenibilidad y enseñar a los niños sobre el uso eficiente de los

recursos naturales.

f) En caso afirmativo, describa qué potencialidad didáctica tendría al ser implementada en una Unidad

Educativa

La deshidratación solar de alimentos proporcionaría una valiosa oportunidad para que los niños aprendan

sobre la energía solar, el proceso de deshidratación y la conservación de alimentos de manera práctica.

Podrían participar en todas las etapas del proceso, desde la preparación de los alimentos hasta la

observación de los resultados. Además, se promovería la conciencia ambiental: los niños podrían desarrollar

una mayor conciencia sobre la importancia de utilizar fuentes de energía renovable y cómo estas prácticas

sostenibles contribuyen a la protección del medio ambiente. Finalmente, este proyecto puede ser

interdisciplinario y podría integrarse en diversas áreas curriculares como ciencias o matemáticas para medir

su rendimiento.

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.ec

También podría gustarte