Está en la página 1de 76

Prof.

Daniel Manzor
ANÁLISIS DEL
PROGRAMA
 Controles parciales (20%)
 5 controles.
 Se tomarán en horario de clase.

 En caso de faltar a un control, se evaluará con nota 1,0. En caso de justificar la


inasistencia ante Pregrado, ese 1,0 se convalidará con la nota del examen final.
Se eliminará automáticamente la peor nota de controles; se calculará el
promedio con las cuatro notas restantes.
 Pruebas oficiales (50%)
 2 pruebas.
 Se tomarán fuera del horario de clase.
 En caso de faltar a una prueba, se evaluará con nota 1,0. En caso de justificar la
inasistencia ante Pregrado, ese 1,0 se convalidará con la nota del examen final.

• Examen final (30%)


• Existe posibilidad de eximirse.
• Se tomará durante la semana de exámenes
(fecha a confirmar).
• En caso de inasistencia justificada: se
deberá rendir un examen recuperativo en
el formato que estime apropiado el
profesor.
 De manera excepcional, este semestre los estudiantes pueden optar a
eximirse de rendir el examen final. Para eximirse del examen final, los
estudiantes deben haber cumplir con al menos una de las siguientes
condiciones:
 Su nota de presentación al examen lo ubica dentro del 10% superior de
los estudiantes del curso.
 Su nota de presentación a examen es igual o superior a 5,0. La nota de
presentación de los estudiantes se calcula como:
𝟎,𝟐∙ 𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍𝒆𝒔 +𝟎,𝟐𝟓∙ 𝑷𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂 𝟏 +𝟎,𝟐𝟓∙(𝑷𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂 𝟐)
𝑵𝑷𝑬 =
𝟎.𝟕
 En caso de optar por eximirse del examen final, la nota final del curso
será igual a su nota de presentación.
 El único requisito de aprobación del curso es obtener una nota final del
curso igual o superior a 4,0.
 Asistencia libre.
 Sanción de 1,0 en caso de sorprender a un alumno en
alguna práctica ilícita (sanciones mayores en caso de ser
necesario).
 Justificación por inasistencia a evaluación: mediante
Pregrado.
 Ayudantía semanal: no es obligatoria, pero se recomienda
fuertemente la asistencia.
 Secciones 1 y 3: martes 13:00
 Sección 4: jueves 13:00
 Se subirán los videos de las clases a Webcursos (la
plataforma conserva los videos solo por 30 días).
 Se podrá solicitar recorrección de cada evaluación a
través de Webcursos hasta por 5 días hábiles una vez
subidas las notas y la pauta.
 Texto guía: “Principios de Economía” (2007) de N.
Gregory Mankiw, 4ta Edición (también pueden usar
otras ediciones posteriores).
 Correo del profesor: daniel.manzor@edu.uai.cl
 http://webcursos.uai.cl/, es la vía de comunicación
oficial entre el profesor y el curso.
¿QUÉ ES LA
ECONOMÍA?
¿DE QUÉ TRATA LA ECONOMÍA?
 Algunas definiciones:
“Modo en que la sociedad administra los recursos
escasos”.
“Ciencia que estudia el comportamiento de los individuos
en un mundo de escasez”.
¿DE QUÉ TRATA LA ECONOMÍA?
 El problema económico: escasez y elección
¿Cómo emplear recursos escasos para producir
bienes y servicios suficientes para satisfacer
necesidades ilimitadas?
Se debe renunciar a algo para tener más de otra
cosa.
Solo le alcanza para uno… escoja sabiamente…
¿Qué va a hacer usted hoy a la tarde?
Si hoy pone Netf lix y ve estas opciones, ¿por cuál se
va a decidir?
¿Hacia dónde prefiere ir de vacaciones?
También los gobiernos enfrentan disyuntivas…
 El problema económico: escasez y elección
De esta manera, la Economía ayuda a describir cómo es
que los individuos toman decisiones dado que tienen
infinitas necesidades y deseos, pero recursos
limitados.

La Economía se preocupa mucho del estudio de los


incentivos.
¿Por qué la gente no hace todas sus compras por internet si es que
suele ser más barato?
¿Por qué matan los cinturones de seguridad?
¿Por qué las marcas ponen a celebridades anunciando sus
productos?
¿Por qué suele decirse que el mercado “se autorregula”?
¿Por qué suben y bajan los precios?
¿Por qué a la gente no le agradan los monopolios?
¿Qué factores han provocado que el crimen aumente o disminuya en
las últimas décadas?
 La economía es una forma de pensar.
 Busca estudiar el comportamiento de los individuos desde
un punto de vista racional y a través del método
científico.
 Su objetivo es observar, modelar y predecir.
 Sirve para responder preguntas con el fin de proponer
soluciones (enfoque positivo y normativo).
 Puede responder preguntas de distinta naturaleza y
magnitud (macroeconomía y microeconomía).
 La economía se divide en dos ramas principales:
 Microeconomía
 Macroeconomía
 Ambas ramas abordan problemas de diversa índole y
magnitud.
 Microeconomía

Conducta de unidades económicas individuales.


 Macroeconomía

Se ocupa de las cantidades económicas agregadas.


LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
1. Los individuos se enfrentana disyuntivas (decisiones)
2. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para
conseguirla
3. Las personas racionales piensan en términos marginales
4. Los individuos responden a incentivos
5. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
6. Los mercados normalmente constituyen un mecanismo para
organizar la actividad económica
7. El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado
8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir
bienes y servicios
9. Los preciossuben cuando el gobierno imprime demasiado dinero
10. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la
inflación y el desempleo.
 Cuatro principios que explican esto:
1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas
(decisiones)
2. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia
para conseguirla
3. Las personas racionales piensan en términos
marginales
4. Los individuos responden a incentivos
1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas
(decisiones)
 Para obtener lo que queremos, generalmente debemos
renunciar a otra cosa.
 Tal y como ya se ha mencionado, esto implica
sacrificios de dinero, tiempo, recursos, oportunidades
no aprovechadas, etc.
 Esto se debe al problema de la escasez.
2. El costo de una cosa es aquello a lo que se
renuncia para conseguirla
 Debido a los que los individuos enfrentan disyuntivas,
es necesario comparar los beneficios y los costos de
cada curso de acción posible.
 Es necesario detenerse un minuto a analizar lo que es
el Análisis Costo-Beneficio.
 El Análisis Costo-Beneficio (ACB) es una
técnica utilizada en Economía que consiste
en comparar el monto total de los
beneficios y compararlo contra el monto
total de costos a la hora de tomar
decisiones. Fue concebido por el ingeniero
francés Jules Dupuit hace más de 150 años y
se popularizó en la evaluación de proyectos
hidráulicos federales en EE.UU. a finales de
la década de 1930.
• Si los beneficios son mayores a
los costos, el individuo decidirá
realizar la acción.
• Si los costos son mayores a los
beneficios, el individuo no
realizará la acción.

¿Cómo medimos los costos y los


beneficios? ¡Analicemos
algunas definiciones!
 El beneficio económico de una acción es el bienestar que se
obtiene al llevarla a cabo.
 Puede ser de naturaleza objetiva o subjetiva.
 Puede tratarse de dinero o bien de algo más difícil de medir, como
felicidad o satisfacción.
 Para facilitar el análisis, diremos que el beneficio que
obtenemos de una acción dependerá del valor que le
asignemos.
El valor de algo es la mayor
cantidad de dinero que
estaríamos dispuestos a pagar
para obtenerlo.

NO CONFUNDIR “VALOR”
CON “PRECIO”
 Ejemplo: Me ofrecen $50.000 por trabajar de mesero durante
toda la tarde en un restaurante.
Beneficios: $50.000 (cifra de naturaleza objetiva). ¿Y si me encanta el
trabajo?, ¿el beneficio aumenta? ¿O debemos dejarlo en 50.000?
 Ejemplo 2: Mis padres ofrecen llevarme de paseo a
Pichilemu por el fin de semana.
Beneficios: ??? (es un beneficio de carácter subjetivo, así que dependerá
del valor que yo le otorgue a dicho viaje)

Ya sea algo de naturaleza


objetiva o subjetiva, siempre
terminamos llevándolo a
dinero. ¿Por qué? Pues porque
así es más medible y
comparable con los costos.
2. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia
para conseguirla

 Los costos no consisten únicamente en dinero. También


consisten en otros recursos, como el tiempo.
 El Costo de Oportunidad de un recurso consiste en el
siguiente uso alternativo más valorado de ese recurso.
 Si usted gasta tiempo y dinero yendo a ver una película, no
puede pasar ese tiempo leyendo un libro y no puede gastar ese
dinero en comida.

-¿Cuál es el Costo de Oportunidad


de…
… quedarse el sábado a la noche
estudiando en casa?
… estudiar un postgrado de dos
años?
… trabajarduranteel verano?
… estudiar Ingeniería Comercial?
 Si para un agente económico, el beneficio de una acción es
mayor que el costo de ella, entonces es racional realizar dicha
acción.
 Cuando hablamos de “costo” nos referimos al valor de todo lo
que se sacrifica para obtener algo (esto incluye las
oportunidades sacrificadas)
 Recordemos que el costo de oportunidad considera el
siguiente uso alternativo más valorado de un recurso.
Ejemplo: hoy tengo la posibilidad
de pasar la tarde haciendo cuatro
actividades: A, B, C y D. Si decido
hacer A, técnicamente “dejo de
hacer” B, C y D. Sin embargo, solo
consideraré dentro de mi costo de
oportunidad la segunda más
valorada después de A.
 Ejemplo 1: Me ofrecen $30.000 por trabajar de mesero
durante toda la tarde en un restaurante.
Costo: ??? (es el valor que yo le otorgue a todo lo sacrificado para poder
ir a ese viaje… incluidas las otras oportunidades que tenía)
 Ejemplo 2: Mis padres me ofrecen llevarme de paseo a
Pichilemu por el fin de semana.
Costo: ??? (es el valor que yo le otorgue a todo lo sacrificado para poder
ir a ese viaje… incluidas las otras oportunidades que tenía)
Costo hundido o irrecuperable
 Es aquel en el que ya se ha incurrido, independiente
de si se realiza o no la actividad. NO puede
recuperarse.
 Dado que ya se incurrió en él, ya no es relevante para
la tomade decisiones.
• Es posible suprimirlo del
análisis y evaluación de un
determinado proyecto.
• Cualquier inversión realizada
en el pasado se considera de
un costo hundido si no tiene
opción de uso o de venta.
 Si en enero usted paga la membresía anual de un
gimnasio, y el primer día de marzo está considerando
si ir o no: ¿debe considerar la membresía pagada como
un costo a considerar?
3. Las personas racionales piensan en términos
marginales
 Se dice que los individuos son racionales cuando actúan
bajo la lógica del análisis costo-beneficio… y lo hacen en
términos marginales. Esto es un supuesto que usualmente
los economistas asumen.
 Cambios marginales: son los pequeños ajustes
adicionales que se le hacen a un plan de acción (“margen”
quiere decir “borde”).

Los individuos se fijan


normalmente en los beneficios
marginales y en los costos
marginales. Básicamente, a
cada momento cambian los
costos y beneficios de cada
decisión a tomar.
 ¿Por qué hay ocasiones en que las líneas aéreas están
dispuestas a vender pasajes de avión por debajo del
costo minutos antes de la hora del vuelo?
 Señale cuál de las dos problemáticas se apega más a su
realidad:
 ¿Estudio o descanso durante todo el día? (todo o nada)
 ¿Estudio una hora más o descanso? (decisión gradual)
 Señale cuál de las dos problemáticas se apega más a su
realidad:
 ¿Me bebo ninguna o todas las cervezas? (todo o nada)
 ¿Debo beber un trago más? (decisión gradual)
4. Los individuos responden a incentivos

- Incentivo: aquellos que induce a las personas a actuar.


Según Steven Levitt (economista renombrado y autor
de Freakonomics), hay incentivos monetarios,
morales y sociales.
- “La Economía es la ciencia social que estudia el rol de
los incentivos”.
 4. Los individuos responden a incentivos
En palabras de Levitt:
“Yo en realidad estoy convencido que existen otros tipos de
incentivos además de los monetarios. Los incentivos sociales,
creo que la presión social y la manera en que somos percibidos
por nuestros semejantes son mucho más importantes que los
incentivos financieros. Creo que también hay incentivos
morales, nuestro propio diálogo interno y debemos prestar
mayor atención a ello que a los típicos incentivos financieros.
 Si el profesor pide al curso que alguien vaya a comprar
un vaso de café, ¿usted iría?
 Si el profesor pide al curso que alguien vaya a comprar
un vaso de café, ¿usted iría?
 ¿Y si ofrece $10.000 a quien vaya?
 ¿Por qué existen las penas de cárcel?
 ¿Por qué existen las multas de tránsito?
 Si a una ancianita se le cayera la billetera, ¿se la
devolvería?
 Cada individuo da distinto valor a cada tipo de incentivo.
 CASO: cansados de los atrasos de los padres, los dueños de
una guardería impusieron multas a quienes llegasen tarde a
buscar a sus hijos.
¿Cómo interactúan los individuos?
 Tres principios que responden a esta pregunta:
5. El comercio puede mejorar el bienestarde todo el mundo
6. Los mercados normalmente constituyen un mecanismo
para organizar la actividad económica
7. El estado puede mejorar a veces los resultados del mercado
5. El comercio puede mejorar el bienestar de todo
el mundo
- La Sociedad en conjunto es capaz de producir más si es
que los individuos deciden intercambiar productos.
- Las ventajas del intercambio: ¡no olvidar los costos de
oportunidad!
- No toda competencia es destructiva.
 ¿Por qué Chile no se dedica a producir computadores y
smartphones y continúa produciendovino?
6. Los mercados normalmente constituyen un
mecanismo para organizar la actividad económica

 Un mercado es un conjunto de compradores y vendedores que


determinan conjuntamente el precio de un bien.
 Idea de “La mano invisible” de Adam Smith en su libro “La
Riqueza de las Naciones” (1776).
Economía de mercado:
recursos asignados por
medio de decisiones
descentralizadas de
muchos agentes
interactuando en
mercados de Bienes y
Servicios.
7. El Estado puede mejorar a veces los resultados
del mercado

 Dos razones por las que el Estado interviene: fomentar


Eficiencia y Equidad.
 Hay algunos factores que, cuando están presentes,
provocan que la “Mano Invisible” no sea lo más eficiente,
las cuales se denominan “fallas de mercado”
(externalidades, bienes públicos, recursos comunes, etc.).
 Impuestos: ¿es bueno o malo que el gobierno los
aplique? ¿Qué consecuencias trae?
 ¿Está bien que los mercados nunca estén regulados?
¿Qué tanta regulación es deseable?
¿Cómo funciona la Economía en su
conjunto?
Tres principios que pueden explicar esto (en este curso
no los veremosen detalle):
8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad
para producir bienes y servicios
9. Los precios suben
cuando el gobierno
imprime demasiado
dinero
10. La sociedad se enfrenta
a una disyuntiva a corto
plazo entre la inflación y
el desempleo.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA
ECONOMÍA
 El problemaeconómico: escasez y elección
 Lo que deseamos supera a lo que tenemos: mientras
los deseos sean infinitos y los recursos sean
limitados, los bienes serán escasos para satisfacer
nuestros deseos.
 Es decir, vivimos en un mundo de escasez.
 Por eso es que la Economía puede definirse como el
estudio del comportamiento de los individuos en un
mundo de escasez.
Economía positiva y normativa
 Ciencia positiva: cuerpo de conocimientos
sistematizados referentes a lo que “es”.
 Ciencia normativa: cuerpo de conocimientos
sistematizados referentes a lo que “debería ser”.

La Economía tiene un
carácter positivo y uno
normativo. Ambos se
complementan.
ECONOMÍA POSITIVA
 Suministra un sistema de generalizaciones que pueden
utilizarse para hacer predicciones.
 La Economía Positiva se considera libre de juicios normativos y
posiciones éticas. No obstante, al ser una ciencia social que
estudia el comportamiento de los humanos y que a su vez es
ejercida por humanos, es difícil que sea totalmenteobjetiva.

Ejemplo: ¿Cuál es el impacto de


un aumento del salario mínimo
sobre el desempleo? ¿Cuál es el
impacto de un alza de impuestos
sobre los precios? ¿Cuál es el
impacto de un alza en el subsidio
sobre la inflación?
ECONOMÍA NORMATIVA
 Brinda lineamientos para debatir sobre cuáles son los
cursos de acción que deberían seguir las autoridades
económicas.
 Las conclusiones que obtiene la Economía Normativa
DEBEN estar basadas implícita o explícitamente en
conclusiones previamente obtenidas por la Economía
Positiva.
Ejemplo: ¿Deberían aumentarse
el salario mínimo? ¿Deberían
aumentarse los impuestos?
¿Deberían aumentarse los
subsidios a la clase media?
OBJETIVO DE LA E. POSITIVA
 Una ciencia positiva busca crear teoría, entendiendo a esta
como conjunto de verdades.
 Para establecer verdades, se deben formular hipótesis y
comprobar su veracidad.
 La única prueba importante de la validez de una hipótesis
es la comparación de sus predicciones con la
experiencia.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Observación….
… observación…
… más observación…
… teoría…
… y observación otra vez…
EL MÉTODO CIENTÍFICO

La economía utiliza el método


científico: realiza
observaciones para crear teoría.
OBJETIVO DE LA E. POSITIVA
 Si la teoría resulta creíble, puede elaborarse un modelo
económico.
 Un modelo económico es una representación
simplificada de algún proceso o fenómeno económico.
 Suelen consistir en gráficos, esquemas y/o fórmulas
matemáticas que representan ciertos fenómenos y
detrás de los cuales hay un planteamiento económico.
 Los “modelos” no son algo exclusivo de
la Economía

Modelo de trayectoria:

𝑣 2 𝑠𝑖𝑛2𝛼
𝑅=
𝑔

Donde R = rango alcanzado


v = velocidad del objeto
 = ángulo
g = fuerza de gravedad
• Algunos modelos
económicos conocidos:
• Flujo Circular de la
Renta.
Algunos modelos
económicos conocidos:
 Frontera de
Posibilidades de
Producción.
Algunos modelos
económicos conocidos:
 La curva de oferta y de
demanda.
Algunos modelos
económicos conocidos:
 Modelo IS LM
(macroeconomía).
SENCILLEZ Y FECUNDIDAD DE UN
MODELO
 Lo ideal es que la teoría detrás de los modelos se base en
ideas simples de presentar (sencillez) y que tenga alto
poder explicativo/predictivo (fecundidad).
 Para que un modelo funcione, generalmente se deben
suponer ciertas condiciones a cumplir.
SENCILLEZ Y FECUNDIDAD DE UN
MODELO
 Por ejemplo: “Supongamos que los individuos son
racionales”, “Supongamos que las empresas buscan
maximizar sus utilidades”, “Supongamos que los
individuos responden a los incentivos”.
 Estas presunciones que suelen hacer los modelos se
llaman supuestos.
 Cuando usted toma locomoción para ir a la
universidad… ¿quésupuestos hace?
ROL DE LOS SUPUESTOS
 Las hipótesis realmente importantes y significativas
tienen supuestos.
 Los supuestos cumplen el rol de definir las
condiciones bajo las cuales el modelo tiene validez.
Mientras más supuestos tiene el modelo, menos realista
es.
Ejemplos: “Suponga que
no hay fricción del aire”,
“suponga que los precios
no varían”, “suponga que el
bus de acercamiento no se
quedará en pana”.
 Normalmente, los economistas (y especialistas de
otras áreas) hacen supuestos para poder simplificar un
mundo complejo y eliminar (o aislar) variables que no
necesitan para enfocarse en problemas específicos.

“La hipótesis es buena si


explica mucho a través de
poco y debe ser capaz de
abstraerse de muchos
elementos no tan
importantes”.
RACIONALIDAD ECONÓMICA
 Podemos decir entonces buscamos modelar
económicamente el comportamiento de los
individuos en un mundo de escasez.
 El objetivo de lo anterior es poder predecir e ilustrar
fenómenos de carácter económico.
RACIONALIDAD ECONÓMICA
 Para poder “modelar y predecir” el comportamiento de
los individuos, necesitamos que estos sean predecibles.
 Es por este motivo que usualmente en Economía se
utiliza el supuesto de que los agentes económicos
(personas, familias, empresas, etc.) son racionales.

También podría gustarte