Está en la página 1de 32

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN CONSTRUCCIÓN

INFORME DEL TALLER DE INSERCIÓN LABORAL TEMPRANA


EMPRESA GACIMS GEOTECNIA E.I.R.L.

ESTUDIANTE:
MAURICIO AMÉRICO REYES VENEGAS

PROFESOR SUPERVISOR:
LUIS ARRIAGADA SEPULVEDA

FEBRERO 2023

1
ÍNDICE

2
RESUMEN EJECUTIVO

En el presente informe está basado en el taller de inserción laboral temprana del


alumno Mauricio Reyes Venegas, de primer año, de la carrera Técnico
Universitario en Construcción, impartida en el Tecnológico de la Universidad de
Los Lagos, donde se dará a conocer la experiencia personal en la empresa
“GACIMS GEOTECNIA E.I.R.L.”
Se podrá apreciar las áreas que maneja la empresa, sectores a los que está
dirigida y su principal actividad.
Durante este periodo de aprendizaje, fue posible realizar diferentes actividades y
adquirir conocimiento que será de gran ayuda para el siguiente periodo
académico, y futuro proceso laboral.
Dentro de las actividades realizadas están ensayos de laboratorio o estudio y
desarrollo de cartillas de los diferentes ensayos, con los que se podrá determinar
si el suelo es correcto para lo cual se quiere utilizar. y finalmente abordar alguna
problemática observada en el trascurso de la TILT.

El resumen consiste en presentar el contenido de todo el informe de manera


sintética, lógica y coherente. Aquí se evidencian de manera directa y precisa sus
aportes y reflexiones principales.

3
CAPITULO 1 ANTECEDENTES GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN
El presente informe, se refiere a las actividades realizadas en el taller de inserción
laboral temprana del alumno de técnico Universitario en Construcción, esta
actividad fue realizada en empresa de GEOTECNIA, una de las áreas, a las
cuales está enfocada la carrera, ya que, realizar estos estudios son muy
necesarios, para poder tomar decisiones al inicio de cualquier tipo de
construcción.
La Empresa GACIMS. Está dedicada a realizar este tipo de análisis, que son
necesarios para comenzar con diferentes tipos de construcciones, como cualquier
tipo de edificación, puentes, caminos, etc. Dentro de este informe daré a conocer
mi experiencia en este proceso de taller de inserción laboral temprana y los
conocimientos adquiridos y aplicados.
El siguiente informe de TILT estará dividido principalmente en tres capítulos,
siendo el primero donde podremos conocer el lugar de desempeño, tanto su
ubicación geográfica, como la estructura administrativa que da forma desde hace
varios años a “GACIMS GEOTECNIA E.I.R.L.
Luego se dará a conocer algunos de los trabajos realizados por el alumno en
laboratorio, acompañado de fotografías de dichas instancias, además, el estudio
de los procedimientos del manual de carretera para cada unos de los ensayos que
realiza la empresa.
Continuando, se describirá una problemática observada y propondrá una posible
solución, la cual podría ser de gran ayuda en las distintas fases de los trabajos,
análisis y ensayos de laboratorio.
Finalmente, se dará a conocer la opinión personal del alumno en práctica, la
importancia de la realizar el TILT y, por último, la dificultad exigida por la
Universidad Los Lagos al incorporar un taller laboral dentro de la malla curricular
del segundo semestre, y los sentimientos luego de interactuar por primera vez en
el ámbito de la construcción.

4
En esta sección se presenta el informe desde sus aspectos y temáticas
principales, pero, a diferencia del resumen, aquí se los aborda de forma general.
Es la presentación armónica que invita al lector a introducirse en los temas que se
irán profundizando en el cuerpo del informe. Por ello, la introducción debe ser
clara y atractiva en su redacción.

5
1.2 MARCO ORGANIZACIONAL

“GACIMS GEOTECNIA E.I.R.L” y “GACIMS GEOFISICA S.P.A”, tiene su sede


ubicada en calle Llantén N° 2031, sector de Hacienda Los Lagos, comuna de
Puerto Montt, Región de Los Lagos.

Figura 1. Ubicación Geográfica

La empresa “GACIMS GEOTECNIA E.I.R.L” y “GACIMS GEOFISICA S.P.A”, es


creada por el año 2013, esta se dedica a realizar estudios geotécnicos de manera
segura, accesible, conveniente y de calidad. Ofreciendo soluciones geotécnicas
adecuadas a las necesidades de sus clientes, basándose en la legislación vigente;
respetando la ética, el cuidado de las personas y del medio ambiente. Entrega
información veraz, oportuna y de confianza.

6
Esta empresa esta constituida por el siguiente personal:

Figura 2. Marco Organizacional

Servicios ofrecidos por GACIMS E.I.R.L:

a) Estudios geotécnicos:
 Calicatas superficiales y profundas.
 Determinación de la capacidad de soporte del suelo.
 Cálculo de estabilidad de taludes.
 Cálculo de fundaciones.
 Cálculo de sistemas de contención. (Muros de hormigón, gaviones,
muros pantallas, pilotes).
 Resolución de patologías geotécnicas.
 Recepción de Sellos de Fundación y Sellos de Excavación.

7
 Determinación de Vs30 para Clasificar Sísmicamente el suelo según
D.S. N° 61 del MINVU (Chile). Método ReMi.
 Método ReMi.
 Determinación Velocidad de propagación de Ondas Primarios (Vp).
 Método Refracción Simple.

b) Ensayos y procedimientos:
 Descripción Estratigráfica
 Clasificación de suelos.
 Granulometría.
 Límites de consistencia.
 Densidad en terreno, Método Cono de Arena.
 Densidad en terreno, Membrana de Agua.
 Humedad en terreno.
 Densidad de partículas sólidas.
 Densidad relativa.
 Proctor modificado.
 CBR.
 Ensayo de infiltración Porchet.
 Penetrómetro de Cono Dinámico (DCPT).

8
CAPITULO 2 PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA DEL TALLER DE
INSERCIÓN LABORAL TEMPRANA

El Taller de Inserción Laboral Temprana (TILT), es la ocasión en que el alumno


puede desarrollar sus capacidades prácticas, las que solo fueron adquiridas, de
manera teórica, en el aula de clases y que serán acondicionadas de acuerdo a la
labor desarrollada por la empresa.

2.1 TAREAS REALIZADAS EN TILT

 30 de enero 2023: presentación del estudiante en las oficinas de “GACIMS


GEOTECNIA E.I.R.L” y “GACIMS GEOFISICA S.P.A”, liderada por el Sr.
Luis Gastón Arriagada Sepúlveda, Ingeniero civil y Máster en mecánica de
suelos, para posterior, conocer las dependencias, oficinas y la jefa de
laboratorio de suelos, Srta. Paulina Ponce Igor, y el asistente geotécnico,
Srta. Krishna Saldivia Saldivia, las cuales acompañaron a lo largo del taller
al practicante.
Posteriormente, al alumno se le designa la tarea de estudiar y analizar los
ensayos de laboratorio de acuerdo al Manual de Carretera Vol. 8 con lo cual
se busca desarrollar cartillas para facilitar los procedimientos.

 Durante el transcurso de esta semana, desde el 31 de Enero al 03 de


Febrero, la dedicación exclusiva es a desarrollar los siguientes estudios:

Método para determinar la Granulometría: es el estudio de la distribución


de los tamaños de áridos que se encuentran en el suelo, este ensayo se
realiza con el tamiz N°4 para separar el material grueso del material fino,
luego se utilizan los tamices 4", 3", 2 1/2", 2", 1 1/2", 1", 3/4", 3/8" y n°4, en
cada tamiz, se debe pesar lo que quedaba retenido y dejar un registro.

Método para determinar el Contenido de Humedad: este método


establece el procedimiento para determinar el contenido de humedad de
suelos cuyas partículas son menores a 50mm. Para este procedimiento se
toma una muestra a partir de suelo en estado húmedo, se determina y
registra su masa y luego se procede a realizar el secado en horno a 110°C.

9
una vez secada la muestra se procede a determinar y registrar su masa
para finalmente calcular el porcentaje de humedad.

Método para determinar el Limite Liquido: este ensayo determina el


contenido de agua en el terreno y como es capaz de fluir con bajos
esfuerzos, para este ensayo se utiliza el material que pasa por el tamiz
N°40 al igual que el ensayo de limite plástico, este material igual tiene que
estar húmedo, primero se pone un poco de material en la maquina
Casagrande y se deja lo más plano posible luego con el acanalador divide
la muestra sin dejar material en el medio y se saca el exceso con una
espátula, a continuación se gira la manivela hasta que el material se vuelva
a juntar por los golpes, mínimo son 5 golpes y máximo 45 golpes, cuando la
muestra se junta se saca una muestra en una capsula sin tarar para luego
ponerlo a secar, este ensayo se repite por lo menos 4 veces más, además
hay que tener la precaución, antes de repetir este proceso, de extraer la
humedad con la ayuda de algún elemento secador.

Método para determinar el Limite Plástico: este ensayo mide el índice de


plasticidad en el suelo, en este ensayo se utiliza el material que pasa por el
tamiz N°40, esto se pone en una pote y se le coloca agua para que se
absorba, este se deja reposar por 24 horas, después de esto se toma un
poco de la muestra y se arma un pequeño cilindro en las manos para
después colocarlo en un vidrio esmaltado para que pierda un poco de su
humedad, se amasa hasta que esté tan delgado como la mina de un lápiz
de tinta hasta que se rompa, esos pedazos de muestra se colocan en una
capsula sin tarar para después ponerlos a secar este ensayo se repite tres
veces más, en el caso de que no se forme el cilindro, se determina que no
se puede practicar este ensayo.

Método para determinar la Relación Humedad/Densidad (Proctor


Modificado): es un ensayo que determina la densidad seca máxima de un
terreno , el cual se realiza con los áridos que quedan retenidos en los
tamices 3/8" y el N°4 y los áridos que pasan por este último, después se
pone en una paila tarada una cantidad determinada de áridos,
seguidamente se pone una cantidad de agua antes calculada para luego
mezclar los materiales, a continuación se pone una parte de la muestra en
un molde para posteriormente compactar los materiales con 56 golpes con
un pisón metálico, el materia que quedo en la paila de empareja y se
cuartea, luego de compactar las cinco capas se quita el collarín para
posteriormente enrazar con una regla de acero el marial al molde con la
menor cantidad de desniveles visibles a continuación se retira el exceso de
material para luego pesar el molde con el material, después se saca un
poco de muestra del molde el cual se coloca en una capsula sin tarar hasta
llegar a los 300 gr y después se deja secar, esto de repite dos veces más.

10
Método para determinar la Densidad Relativa en Suelos no Cohesivos:
este ensayo determina el máximo índice de huecos, para realizar este
ensayo se ocupan los materiales que pasaron por el tamiz N°2, este
material se coloca con mucho cuidado hasta llenar un molde que va
anclado a una mesa vibradora, cuando este molde este lleno se enraza lo
menos posible para que el material que esta en este se compacte lo menos
posible, después de esto se lleva a la mesa vibradora y se ancla a esta
luego se le pone una placa, encima de este último va una carga que
después se le coloca el sobre molde que se fija al que tiene el material, esto
se deja vibrando 8 minutos a máxima potencia, cuando pase dicho tiempo
se saca el sobre molde y la carga, con un pie de metro se mide si la placa
bajo o subió, se saca este antes mencionado y el material, este ensayo se
ejecuta dos veces más.

Método del Cono de Arena para determinar la Densidad del Terreno:


este método se ejecuta para determinar, in situ, el valor de la densidad
natural de los suelos, especialmente en suelos sin cohesión, arenas y
gravas, los cuales representan un reto al usar otros métodos, ya que por lo
general no se logran obtener muestras inalteradas en suelos con estas
características.
La densidad natural o artificial de un suelo corresponde al cuociente entre la
masa de un suelo y el volumen total que la contiene. Para calcular el
volumen que ocupa el material en el terreno se utiliza el método del cono de
arena. Para tal efecto se utiliza el aparato de densidad (Cono de arena),
cuya presentación esta referida a dos equipos.
Cono convencional de 6” para controlar el grado de compactación de suelos
cuyo tamaño máximo sea de 50mm.
Macro cono de 12” para controlar el grado de compactación de suelos cuyo
tamaño máximo sea de 150mm.

Método de Ensaye CBR (Razón de Soporte de California): el cual mide


la capacidad de carga de los suelos, el cual se utilizan los áridos que
quedaron retenidos en el tamiz 3/8" y los que quedaron en el tamiz N°4 y
los que pasaron este para hacer la probeta posterior a ello se le coloca una
cantidad de agua antes calculada para después mezclar los materiales, en
este ensayo se ocupan tres moldes que ocupan una pastilla de metal
macizo, estos se compactan con una cantidad de golpes diferentes por
cada uno de los moldes, el primero de ellos se golpea 10 veces por las 5
capas que se hacen, el segundo molde son 25 golpes y el tercero son 56
golpes después de realizar cada uno de ellos se le saca el collarín y se
saca una muestra de la orilla de este, por lo general este queda moldeado y
se pone en una capsula, esta se pone en la balanza sin tarar, buscando que
ambos pesos lleguen a 300 gr o 250 gr de ser necesario, una vez puesto en
11
la capsula se lleva al horno para que se seque, luego se enraza con una
regla de acero al molde tratando de dejar la menor cantidad de agujeros
posibles, después se limpia y se pesa con el molde y la pastilla, posterior a
ello el molde se da vuelta y se extrae la pastilla para después colocare
cargas y un medidor de expansión y este se calibra, luego se pone en una
piscina con mucho cuidado y se deja reposar por 3 días para después
reventar la probeta.

- En la semana siguiente, el alumno, supervisado por la jefa de laboratorio,


realiza el ensayo Proctor, y se logra determinar la relación
densidad/humedad de una determinada muestra.
En este, se prepara un molde metálico, el cual debemos pesar en una
balanza, calcular su volumen y se registran todos los datos registrarlos en
una planilla.
Luego separaremos 5 kilos de muestra que pase por el tamiz N°4, para
posterior agregar 400 ml. de agua, y homogeneizar.
En un molde metálico, el cual fue pesado en la balanza y calculado su
volumen, se pone su
correspondiente collarín, agregar
una fracción de la muestra (un
quinto del molde), y aplicar 56
golpes con el pisón metálico,
repartidos de manera uniforme
por todo el fondo del molde.
Finalizado el primer quinto,
repetir con el siguiente hasta
llenar por cinco veces con la
muestra, y pisonear con 56
golpes en cada ocasión.

Figura 3. Mezclado de la Muestra

12
Una vez concluido con este paso, se procede a retirar el collarín metálico
del molde, y enrazar con la regla metálica, hasta eliminar todo exceso y
rellenar cavidades que pudieran haberse separado de la muestra
compactada, y con una brocha limpiamos cualquier resto de material que
pudiera haber quedado en bordes o por fuera del molde.
Concluido, se procede a pesar el molde registrar en la planilla. Pesamos un
contenedor pequeño, al cual agregamos muestra recién compactada hasta
completar 250 grs., y procedemos a dejar en el horno hasta que esté
completamente seca.

Ya concluido estos pasos con las 5 muestras (mínimo, porque pueden ser
más), retiramos las muestras del horno, las volvemos a pesar para registrar
el peso seco, y con las fórmulas correspondientes calculamos la humedad y
densidad seca.

Figura 4. Incorporación de Agua a la Muestra. Figura 5. Aplicación de Golpes a la Muestra

13
- Los días posteriores, se procede a realizar el método de ensayo CBR
(Razón de soporte de California), el cual se realiza en suelos compactados,
con humedad optima y energía variable.
Se inicia el presente ensayo preparando 03 moldes con su collarín,
agregando muestra que pase por el tamiz N°4, al igual que el ensayo
anterior, dividirlo en 5 niveles, y compactando con el pisón con una cantidad
respectiva de golpes (10 golpes por cada uno de los 05 niveles para el
primer molde, 25 golpes por cada uno de los 05 niveles para el segundo
molde y 56 golpes por cada uno de los 05 niveles para el tercer molde).
Una vez finalizado, identificamos cada uno en correcto orden, luego se
procede a dejarlos dentro de una caja plástica cubierta en su totalidad con
agua, agregamos un dial en cada una de las muestras y finalmente
esperamos durante 96 horas, hasta continuar con el siguiente paso del
ensayo.
Cumplidas las horas estipuladas, revisamos los 02 diales en cada una de
las 03 muestras y registramos los valores indicados, y retiramos del agua,
sacamos las placas metálicas en su interior y procedemos a aplicar
kilogramos/fuerza en la maquina semiautomática para dicho ensayo.
Comenzamos a girar la manivela, un ¼ del dial cada 30 segundos, y
registramos el valor indicado en cada uno de esos “1/4”, terminadas las 03
primeras vueltas completas del dial (06 minutos), registramos finalmente los
ultimo valores indicados a los 08 y 10 minutos.
Para concluir, retiramos los moldes de la máquina, y extraemos unas
muestras desde el centro del molde recién compactada, la pesamos
húmeda, enviamos al horno y registramos el nuevo peso una vez
completamente seca.

14
Figura 6. Dial para Medir Expansión Figura 7. Prensa de Ensaye

2.2 PROBLEMÁTICA OBSERVADA DURANTE TILT


Durante el periodo de desarrollo de la TILT, se presentaron varias veces
problemas con respecto al orden y limpieza de las áreas de trabajo, ya sea para el
desarrollo de las cartillas, como para la realización de cada método de ensayo. Lo
que generaba dificultad para el ingeniero al momento de realizar los informes,
respecto a los valores y datos entregados, ya que las cartillas se encontraban
manchadas, mojadas o con restos del suelo trabajado.
Además, no se encontraban todos los elementos de forma ordenada lo que
dificultaba o atrasaba la realización del trabajo.

La principal problemática, que se pudo apreciar, es la nula presencia de la


Prevencionista de Riesgos, ya que en ningún momento del TILT se hizo presente,
no se entregaron charlas de seguridad, no se generaron instancias de pausa
activa, ni preocupación por parte de las medidas de seguridad de las
dependencias.
Tomando en cuenta que las principales funciones de un prevencionista son:
Proteger la integridad y salud de todos sus trabajadores, estudiar los riesgos que
puede tener la empresa y cómo pueden afectar a sus empleados y, por último,

15
instaurar las medidas de seguridad necesarias para reducir o eliminar los
posibles riesgos.
Si bien, el personal del laboratorio, siempre estuvo pendiente del uso de los
Equipos de Protección Personal (EPP), no se dio a conocer las acciones a tomar
en caso de algún accidente por quemaduras, golpes o alguna otra relacionada a
las labores realizadas, lo que no es adecuado en ninguna empresa y podría
afectar tanto en la seguridad del personal como en pérdidas materiales.

2.3 NORMAS SEGÚN EL MANUAL EN CHILE

Todos los trabajos de ejecutados en cada ensayo de laboratorio, son ejecutados


en base al “Manual de Carreteras – Volumen 8”, capitulo 8.100, capítulo de
“SUELOS”, en los que se detalla las exigencias a la que deben ajustarse los
suelos, las metodologías para cada uno de los ensayos, así como los insumos y
dimensiones correspondientes, sus características para lograr el buen desarrollo
de los procedimientos.
El manual detalla 18 métodos, los cuales abarcan desde el subcapítulo 8.102.1 al
8.102.18.
Los ensayos abarcan pruebas realizadas para establecer propiedades físicas
básicas de los suelos, relaciones de densidad y humedad de los suelos, y para
determinar la relación de soporte de los suelos y describir los ensayos CBR y
penetraciones.
Y finalmente, el último grupo de ensayos explica procedimientos para dosificar
bases a estabilizar, con productos aglomerantes.

16
Lo elementos o materiales para desarrollar los distintos tipos de ensayo que
especifica el Manual de Carreteras son los siguientes:

 Balanza: debe ser clase II o clase III, y debe tener una capacidad mayor al
tamaño de las muestras.

Figura 8. Balanza Digital

 Tamices: deben ser de maco metálico, con tejidos de alambres tensados y


abertura cuadrada. Deben estar provistos de una tapa y un depósito
receptor.

Figura 9. Tamiz

17
 Horno: con circulación de aire y temperatura regulable.

Figura 10. Horno

 Mortero: pisón de madera o martillo para disgregar las partículas


aglomeradas.

 Accesorios: tales como espátulas, brochas, pailas de distintos tamaños y


capacidad para el pesado de muestras, balanzas muestras que pesen
pocos gramos.

 Plato de evaporación: de porcelana o acero inoxidable.

Figura 11. Plato de Evaporación

18
 Capsulas para Secado: es más pequeño, y del mismo material que el
anterior.

Figura 12. Capsulas para Secado

 Probeta graduada: capacidad mínima 25 ml.

 Cuchara Casagrande: según el diseño creado en la Universidad de


Harvard.

Figura 13. Cuchara Casagrande

19
 Acanalador: de bronce y de forma cónica, la cual debe tener en su parte
mas ancha un ángulo de 60°.

Figura 14. Acanalador

 Moldes para ensayos Proctor y CBR.

Figura 15. Molde para Ensayos

20
2.4 DIAGNOSTICO OBSERVADO EN ELTILT

La principal función realizada en este proceso, fue el mejoramiento de los


procesos de cada ensayo desarrollado en el laboratorio, con lo que se busca
entregar la información clara y de acuerdo al Manual de Carreteras.
El Manual es de total conocimiento de la jefa de laboratorio, Srta. Paulina Ponce, y
su ayudante la Srta. Krishna Saldivia, pero a la hora de tratarse de los practicantes
o ayudantes part-time, no existe el mismo conocimiento lo que dificulta el
desarrollo propicio de los estudios.

Figura 16. Planilla de Registro de CBR Figura 17. Planilla de Registro de Proctor

Además, como se puede apreciar en las planillas de registro de cada muestreo, se


debe dejar reflejado los diferentes parámetros a ensayar, un gran número de
fórmulas matemáticas para los cálculos que efectuaran y las planillas de registro
de los diferentes resultados, como también los gráficos que se formaran
dependiendo de los valores entregados por los laboratoristas.

21
El deterioro de estas planillas seria unas de las complicaciones observada durante
el TILT, lo que en ciertas ocasiones genera dudas del ingeniero en los resultados,
adicionando la complicación del laboratorista al desarrollar su trabajo en un
ambiente adecuado.
Si es cierto que existen todos los elementos para realizar los ensayos, falta un
orden en las dependencias, donde exista la separación de elementos como lo son
las herramientas de laboratorio, separado del vestuario.

2.5 PROPUESTA PARA SOLUCIÓN

Ya que el Manual establece cada procedimiento para efectuar a detalle los


ensayos, en conjunto con la Jefa de Laboratorio Srta. Paulina Ponce, se nos
encomendó la tarea de realizar cartillas de procedimientos, las que ayudaran a dar
un orden o “paso a paso” de cada ensayo a realizar por parte del laboratorio
(Anexo A).

En cuanto a las planillas de registro se establece la siguiente solución:

- Plastificar las cartillas ya existentes, ubicándolas en cada espacio donde se


realizan los ensayos, considerando que los lugares donde se realizan los ensayos
están diferenciados, lo que permitirá llevar un control permanente del paso a paso
y aclarar dudas en caso de ser necesario, permitiendo a cualquiera integrante del
laboratorio que ingrese al lugar del ensayo, poder continuar con el trabajo desde el
paso anterior, y una vez finalizado, ser borrada y utilizada nuevamente.

- Para evitar confusiones de los resultados entregados desde el laboratorio hacia


la oficina de informes, imprimir y plastificar las cartillas de datos y muestreos, las
cuales podrán ser rellenadas con marcadores, en un ambiente desprolijo,
consecuencia del trabajo, y una vez concluida, traspasar todos los valores a una
cartilla limpia archivada, sin ropa de trabajo, y entregadas al ingeniero para su
desarrollo.

22
CAPITULO 3 CONCLUSIÓN

Considerando los pocos conocimientos en construcción, y mucho menos en


trabajos de laboratorio, dicha instancia realizada durante estas 3 semanas,
lograron ver in situ, y siendo una grata coincidencia, un complemento perfecto con
el ramo de “Obras viales”, el cual se está impartiendo durante el semestre actual
(tercero), donde día a día se mencionan ensayos y trabajos realizados según el
manual antes estudiado, obteniendo un entendimiento mejor de dicha materia.
Punto aparte para los especialistas que acompañaron al practicante durante todos
los días, ambas (jefa y ayudante de laboratorio), demostraron no solo tener los
conocimientos del área de trabajo, sino que supieron complementar
gratificantemente su trabajo en laboratorio, con sus quehaceres (estudiantes de
ingeniería), y la docencia para aclarar dudas al respecto.
GACIMS demuestra ser una empresa de prestigio, lo cual quedo demostrado en
las salidas a terrenos, y en la interacción con otras especialistas en el área de
trabajos y análisis de terrenos para futuros trabajos, donde nadie dejo aparte al
estudiante, sea cual sea su experiencia.

23
ANEXOS

ANEXO A “CARTILLAS DE PROCEDIMIENTOS”

Secado de muestras

 Se realiza un cuarteo a la muestra en el suelo, se toman dos partes


opuestas y se comienzan a secar, si la cantidad de material fuese
insuficiente, debemos volver a juntar la muestra y volver a cuartear las
veces que sea necesario para obtener la cantidad de muestra seca
necesaria para realizar los ensayos
 Debemos definir el tipo de material para definir el tipo de procedimiento
 Para Gravas y Arenas: secado en cocinilla y en horno a 110° +/- 5°
 Para Limos y Arcillas en horno a 110° +/- 5°
 Para verificar si la muestra se encuentra seca, utilizamos el vidrio, en este
caso no se debe empañar.
 Dejamos enfriar para trabajar la muestra

Granulometría

 Teniendo toda la muestra seca, se hace una primera división del material
fino de los gruesos, con el tamiz N°4
 Se anota el peso del material que pasa del tamiz N°4 (material fino)
 Con el material que no paso por el tamiz, se realiza la granulometría de los
gruesos
 Aquí se deben utilizar todos los tamices 4”,3”, 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, 3/8”,
N°4.
 Debemos registrar el peso del material que queda retenido en cada tamiz.

 Para realizar granulometría de finos, primero debemos tomar una muestra


del material que pasa del tamiz N°4 (250g), este debe ser lavado con el
tamiz N°200. Consideramos un material limpio cuando el color del agua que
pasa del tamiz sea transparente.
 Una vez lavado el material debemos secarlo en el horno, una vez secado
esperamos a que enfríe, una vez frio debemos pasar la muestra por los
tamices N° 10, N°40 y N°200.
 Se registra el peso del material detenido en cada tamiz.

24
Proctor Modificado

 Seleccionar el número del molde a utilizar, se debe limpiar que no tenga


residuos de muestras anterior y fijar bien las piezas a la placa.
 Debemos calcular la probeta, utilizando la tabla de granulometría,
dependiendo del material podemos tener probetas de 4000g, 5000g, 6000g,
entre otros.
 Cada probeta dependiendo del tipo de suelo tendrá material fino, y material
retenido del tamiz 3/8 y en el tamiz N°4
 Para comenzar el ensayo Proctor, debemos humedecer la muestra con
diferentes cantidades de agua, esto para poder obtener una humedad
óptima. (cada vez que se realice un Proctor debemos introducir una nueva
cantidad de agua)
 Se debe revolver enérgicamente la muestra hasta que esta se encuentre
homogenizada
 Se coloca una capa de material aproximadamente a un quinto de altura del
molde más el collar. Se repite 4 veces más.
 Se compacta utilizando el pisón metálico, con 56 golpes por capa.
 Una vez listo el molde con todas las compactaciones, debemos retirar el
collarín, enrasar el molde con la enrasadora. Si quedaran espacios vacíos
se debe rellenar con el material fino de la probeta y volver a enrasar si
fuese necesario.
 Se deben limpiar el exceso de material que pueda quedar en la placa del
molde
 Se registra el peso del molde más el suelo compactado.
 Tomamos una capsula anotamos su peso (considerando también la tapa),
sin tarar, tomamos una muestra 250g del Proctor realizado (de la parte del
centro más compactada), dejamos secar en el horno para luego poder
obtener la humedad.
 Este procedimiento se repite 4 o 5 veces dependiendo del tipo de material
que ensayemos.

25
CBR

 Para este ensayo necesitamos 3 probetas, estas serán del mismo tamaño,
con la misma cantidad de material, igual que las que se utilizan para
realizar el ensayo de Proctor modificado
 Se debe acondicionar los 3 moldes, con la carga, molde y collarín.
 Estas probetas también deben ser humectadas, con los resultados del
ensayo Proctor obtendremos la DMCS y la humedad optima la que
permitirá calcular la cantidad de agua para cada probeta.
 Se debe revolver enérgicamente las muestras de las 3 probetas hasta que
esta se encuentre homogenizada
 Ya que tenemos 3 moldes a cada uno le corresponde una cantidad
diferente de golpes, molde 1: 10 golpes por capa; molde 2: 25 golpes por
capa; molde 3: 56 golpes por capa. En todos los moldes deben llevar 5
capas.
 Una vez compactados, usamos una capsula, anotamos su peso (incluyendo
la tapa) y sin tarar, se toma una muestra de cada molde de 250g (se toma
de la parte del collarín) y se deja secar, para luego obtener la humedad.
 Se debe enrasar con la ayuda de la enrasadora. En el caso de que queden
espacios se debe rellenar con el material fino de la probeta y volver a
enrasar. Luego se limpia el material que pueda quedar en la placa.
 Se anota el peso del molde más el suelo compactado más la carga.
 Para llevarlo a la piscina de saturación debemos sacar la carga con la cual
compactamos.
 Frente a la piscina encontraremos 3 cargas cada uno corresponde a un
molde asignado, la cual debemos introducir en el molde, a su vez poner el
dial sobre las cargas. La aguja del dial pequeño debe ir ubicada en el
número 3 y la del dial grande en el número 0, se repite en los 3 moldes.
 Luego se deben colocar al agua por un determinado tiempo, se considera
para gravas y arenas un tiempo de 72hr. Para limos y arcillas 96hr.

26
Densidad relativa húmeda

 Para este ensayo debemos separar de la muestra total del suelo


aproximadamente una paila llena de material, esta se separa de la muestra
con el tamiz 2”. Para esto utilizamos todo el material que pasa de este
tamiz.
 Al tener la paila con el material debemos sumergir el material en agua, y
asegurar que todo el material se encuentre mojado.
 A la mesa vibradora debemos anclar el molde, con los pernos,
asegurándolos bien, ya que por efecto de las vibraciones estos pueden
soltarse y soltar el molde de la mesa.
 Debemos fijar el controlador de frecuencia entre 15 a 16 hz
 Con la ayuda de un cronometro, iremos llenando el molde introduciendo
con la puruña material al molde, al momento de introducir la primera puruña
con material se debe iniciar el cronometro y dar inicio a la vibración de la
mesa. Cada un minuto debemos poner nuevamente material al molde. Se
repite hasta los 4 minutos y debemos considerar que el molde este lleno en
los 4 minutos con 30 segundos. A los 5 minutos dejamos de llenar y
enrasamos con la enrasadora En ningún momento detenemos la vibración
de la mesa hasta llegar a los 6 minutos.
 A llegar a los 6 minutos debemos parar las vibraciones, y colocar en el
molde: la placa y la carga. (y el sujetador de la carga) se deben apretar bien
los pernos para que con las vibraciones no se suelten y pueda caer la
carga.
 Se vuelve a dar inicio a las vibraciones, pero esta vez debemos fijar el
controlador de frecuencia en la máxima potencia 64hz, y debemos
compactar mediante la vibración por 8 minutos continuos.
 Pasado los 8 minutos detenemos la mesa vibradora, sacamos la carga,
para medir si la placa bajo o se mantuvo. Mediciones se realizan con el pie
de metro, se toman 4 puntos del molde y tomamos un promedio de estas
mediciones.
 Extraemos la muestra que quedo dentro del molde, es necesario sacar todo
el material.
 Este material debe ser secado, en cocinilla y horno.
 Este ensayo se repite 3 veces.

27
Densidad relativa seca

 Para este ensayo necesitamos el molde, seco y limpio


 Y se utilizan las muestras secas de la densidad relativa húmeda.
 Se anota el peso de cada muestra, después de pesado dejamos todo el
material en una paila
 Debemos llenar el molde con este material obtenido, por lo cual primero
debemos tarar el peso del molde en la pesa, ya que al momento de
pesarlo solo obtengamos el peso del suelo.
 Se llena de manera lenta con la ayuda de una puruña, intentando no
provocar compactaciones por caída libre.
 Después lleno, se debe enrasar (no más de 4 veces), limpiar lo que
pueda quedar en los borden del molde.
 Luego se pesa y se anota en la planilla
 Se lleva el molde lleno a la mesa vibradora, fijándolo bien con los
pernos, se pone la carga y la placa.
 Se fija el controlador de potencia en la máxima potencia 64 hz y
compactar mediante las vibraciones durante 8min, sin detenerse.
 Pasado los 8 minutos, se debe detener la vibración, se quita la carga
para poder medir, si la placa bajo o se mantuvo. Con la ayuda del pie de
metro
 Este ensayo se realiza 3 veces.

Densidad partículas solidas

 Con una capsula pequeña tarada, tomamos 50g del material fino de la
muestra
 Con un embudo ponemos este material en el matraz, procurando que se
polvoree demasiado.
 A través del matraz se observa que el material formo un pequeño
cerrito, a este debemos ponerle agua desmineralizada hasta que este
cerrito quede cubierto.
 Se debe poner a hervir en la glicerina hasta que el agua dentro del
matraz burbujee.
 Una vez que burbujee, apagamos la llama y mantenemos por 10
minutos en la glicerina. Pasado los 10 minutos retiramos y debemos
rellenar el matraz y rellenar con agua hasta la marca que tiene el
matraz. Se deja enfriar
 En frio debemos pesar el matraz con la muestra, el agua debe estar
hasta la marca del matraz, más la tapa de este. Se anota el peso
 Se toma la temperatura del agua, con el termómetro. Se anota la T°.

28
Límites de Atterberg

 El material a utilizar debe ser el que pasa del tamiz N°40, en un recipiente
tomamos 500g se le agrega agua destilada y se revuelve hasta que todo
quede humectado. Se deja reposar por 24h para realizar los ensayos (el
tiempo varía según la plasticidad del suelo)

Limite Plástico

 Se toma una porción de la muestra aproximadamente 1cm3


 Se pone en la mano para quitar el exceso de humedad, y luego se deja en
el vidrio esmerilado, con el dedo debemos formar un cilindro ejerciendo una
leve presión. Se debe llegar a los 3mm de diámetro. Esto se debe realizar
hasta que el cilindro se disgregue (se rompa) a los 3 mm.
 Tomamos una capsula pequeña anotamos su peso, luego el cilindro del
ensayo lo ponemos dentro de esta capsula, anotamos su peso y luego lo
ponemos a secar para obtener la humedad.
 Se repite 4 veces este ensayo.

Limite Liquido

 Ponemos una porción de la muestra en el vidrio esmerilado y con la


espátula movemos la muestra, ayudando a que pierda la humedad.
 se coloca una porción de la muestra en la cuchara de casa grande
utilizando la espátula. Se crea una capa de 1cm, lo más parejo posible.
Luego con el acanalador dividimos la muestra en el centro, evitando el
desprendimiento del material. Cada vez que el acanalador pase por la
muestra se debe limpiar.
 Se debe girar la manivela de la cuchara, a una velocidad de 2 golpes por
segundos. Se debe hacer hasta que las paredes de la ranura se unan en el
medio, en un diámetro de 1 cm, si esto sucede se debe registrar el número
de golpes al cual se unió.
 Se debe tomar una capsula anotar su peso, también se debo tomar una
muestra de la parte de la muestra que se unió, aproximadamente 1cm3, se
registra el peso y se pone a secar para obtener la humedad.
 Cada vez de realizado el proceso se debe sacar la muestra de la cuchara y
volver a mover con la intención de que cada vez pierda más humedad.
Cada vez que se retira el material se debe limpiar la cuchara.
 Se debe repetir 5 veces, en cada ocasión se espera que el número de
golpes en que se unan las paredes de la ranura sea mayor, ya que al
perder humedad necesitara una mayor cantidad de golpes para unirse.

29
En este apartado deben quedar reflejadas las principales labores realizadas en el
taller de inserción laboral temprana, así como el desarrollo teórico-práctico de las
exigencias del programa de la asignatura. Por tanto, será importante profundizar
en los siguientes aspectos:

2.1 Síntesis descriptiva de las labores realizadas (mínimo 3 páginas).


2.2 Descripción de una problemática a profundizar (mínimo 1 página)
2.3 Fundamentos teóricos, legales y/o normativos según corresponda (mínimo
3 páginas).
2.4 Diagnóstico en base a las exigencias del programa de la asignatura
(Mínimo 3 páginas).
2.5 Propuesta en base a las exigencias del programa de la asignatura (Mínimo
3 páginas).

CAPÍTULO 3: CONCLUSIONES (ENTRE 1 A 3 PÁGINAS)

El capítulo de conclusiones debe exponer de forma acotada y precisa las


principales reflexiones teóricas, prácticas, personales, laborales y académicas del
proceso.

30

31
BIBLIOGRAFÍA

www.gacims.cl
manual de carretera

En la sección “bibliografía” deben aparecer consignados todos los libros, leyes,


normas, artículos y recursos web citados en el informe. Éstos deben aparecer
ordenados alfabéticamente.

32

También podría gustarte