Está en la página 1de 7
Siarios, Alejandro : txpice ‘Gveran narencias:lVegado eeonémice del Yennerismo / Aldandro Barros ; con préiogo de Aleiandro Vanol. ~ 1a ed. = Ciudad Auténoma 1 de Boanos Aires :Hemnancez Editores, 2015, | Tee p.1 Bader. ISBN 978-987-9777-01-1 +1. Eoonomis Pica Argentina. | Vanol, Ajandro; prog. I thao Sate " paéiogo, por Alejandro Van HER IntmoDuceiow. ° ina Cao ae : st ibe op Ge he : captor ‘ 7 ‘Visidn general del periodo 2003:2015 --son 33 te : cantrowo Oy fg ee 8 re ere om : cartrono fae deicceeeteeeeetteeeety Castreno1V : Elempleo y la distribucion del ingreso ..w..u 107 Caprizuto V_ 3 Bl sector exter. is Cartruto VI Bl Estado y ou neaciamient 133 Epitoso. cL Bnvioonaria 389 © 2015 Alejandro Bartioe, (2 2015 Hernindes Eeitores ‘av, Corrientes 1436 ~ Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina ‘Fel: (Ga 4972-784 editoreshemnandez@gmail.com ISBN: 978-987-3777-01-1 Inapreso en Argentina ‘Depositade de acuerdo ala Ley 11.723 ‘Todos los derechos reservados. : Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimien- tosid permiso egeite de a editorial oa CaPirotol ‘Visiéni general del perfod 2003-2015 °° Em 2003, muchos, argentinds téniamos la “conciciicia'de la‘ necesidad de construir nada menos que la misma Sociedad argentina, La iinplosién del mo- delo.econémico neoliberal y sus consgcttencias socialés har’ puesto‘en peligro” - Ia convivencia demoerstics’* En 2015, y proximos al Fecaitbio presidencal, podeinos afirmiat qué auth! os sectores mas consérvadores de nuestra Sociedad, los més opositores al ac-, ‘al rumbo del pais, tienen propuestas institucionales pare cemblario, Bao es 5 un logro muy importante del petiodo gue suele subestiniarse:” la politica ha" ‘yelto ase: la herramienta para conseguir cambios econémicos, sciles, cl- i ‘ ‘taraies, de politica exterior, ete. : i ‘ No pecamos de inocentes, sabemds que seguimos convivieride con una minoria desestabilizadora, ahora & través de corridas fiiancieras, promovides por exportadorés agropecuarios, banqueros y einbsjatas y estimuladas desde” : ae + clertos medios de comunicacisn por periodisiat y “especialists" cont : para tal fin. Después de la publicacién'de ‘Argoieaks, ningtin an: eg politica yla economia argentinas debiria seguir ecando de inocencia 3 ae di 5 Gomo se dijo anteriormente, los futuros gabiemos nd tendrin “necesi- > a Fe dad” dé sometetse'@'las auditorias. de organismos internacionales como si Io . t : hhicie-on los:del peridido 1983-2001. Bn este sentiday:seré. dificil argumentar, como sé hizo antes, “quiso’pero no pudo" Una herencia que dejan‘les presi- : 1 dencias de Néstot Kirchiner'y Cristina Fernahidet es que ya no extt el velo, todo. : se ve mas claramente: se pusde negociar con dignidad en el exterior; $e puede 52 Hopenhayn y Barrod Lanrtaleyherencian gh cinsP i380 33 Alganos actors pallticos que dicen defender Ia demaocraca la epibiica debrlan ‘aces econoclment: Js aneas sleseione presid¢aclales sn "ameneea Se cade que, ‘eriodo detsocratice ban sido en los escenaios generados por Néstor Kitcaner (2007) pot Cris Ferandes (| 2015) El cern tito eh 2989 Eom en 1995, 1999 ¥ 2008 | pueblo argentina wots en medio de exes econtenicas io, Sociales immporents. gba 1 i co Wit state Age ta Ie eon : Pee eee eee eee eee eee et eee eee eee ee a ed BUENAS HERENCIAS consolidar la gobernabilidad de la democracia sin aceptar condiciones de las corporaciones internasy se puede, y se debe, seguir ampliando derechos. En cuanto alos ees que evaluaremos a lo largo del ibro, adelantamos a manera de sintesis lo que posteriormente con datos presentaremos tomo las herencias.(exchusivamente las econémicas) que quedarin para el proximo pe- iodo democrético, | 1a economia real (la prodicién y su demande), reflejada por el agregado PIB,® se expandi6 en el periodo 2003-2014 (mas alld de la desaceleracién actual), como desde muchas décadas no lo hacia. Si se compara el PIB del io 2008 con al de 2014, la economia real se expandié un 76,8%. Hasta 2011, la tasa promedio anual de crecimiento (incluyendo el’estancamiento de 2009) alcanzé el7,1%;[ncluyendo los éiltimos ais de bajo crecimiento, y el 2014 de estancamniento, dl perfodo 2003-2014 terminaré con uma tasa promedio ariual de crecimiento del 5,79, Como se podrd aprecias estos niveles difieren én mucho con la década ‘perdida,de los aos ochenta, con crecimiento.nulo, y también con la década de 1990, Ba los mejores aiios de la “convertibilided” (1993-1998), la tasa anual ‘promedic'de crecimiento del PIB fue del 4,18. Sise compara 1993 com el ilt- no afoe la corvertibilidad (2001),el crecimiento dela econornia real en esos nueve afios fue del 11,6%, a un promedio anual de solo un 1,5%. No deberian GQuedar dudas sobre cual ha sido el periodo de mayor expansién econémica desde la secuperseisn demogritica en 1983. 0s avalistas han intentado morigerar esta valoracién qué hacemos et periodo 203-2015, con datos del modelo agroexportador'(1880-1930). ‘Las comparaciones con experiencias de principios.del siglo xx tienen serias difcaltades de alcancar alguna rigurosidad metodologica que vuelva plausible alguna conclusiéa. Es que nuestro pais, como muchos olf0s en e308 aos.” no 36:PHB; Producto Interné Broto, gregade mactoeconémico que refisja el tamato dela riqueca genereda cnaalments en una economia. Su comparsciéa interanval permite saber ‘unto creco o cus dismuuyé la generociSn dernuerariqueeg.olo quelos econsanietae aman ia economia real '36 Loe datos Snes de un afo estin disponibles como siempre y en cualquier parte del | mundo de maneraproviearia como mucho ene primer trimestre del présimo afto.Por esta ‘azén, algunos dat que utiizaremes abarcan el perfodo 2003-2014, y los de este dhimo ‘Bono pueden ser sia provisorios. "37 Laego de uchoe aioe de discustones metodolégicis entrelos experts de los ites de- sarrollados en 1953, Naciones Unidas acordé por primera vez un Sistema de Cuentas Nacio rales (SCN) as ineiodologies para cuantificar fa actividad econsmica, que modifica, Suto ‘demuchos abo de eras Investigaciones en tres oportunidades: 1960 (SCN), 1968 (SCN) 171983 (SCN). Como sever as esimaciones son muy complejas y rabejosas,dificiimente ‘lguna conultca sivads tanga a infraestructura y los profesionales necesarios par tal fin. Visién general del pertodo 2003-2015 contaba con algtin sistema de cuentas nacionales;y las metodologias de esti ‘maciéa pare algunos agregados componentes del PIB diffcilmente petmitan hacer comparaciones intertemporales. Recién en 1946, l Banco Central de la Republica Argentina publica “La renta nacional de la Reptiblica Argentine”, para el periodo 1935-1945 con el aio 1935 como base.* ‘También los analistas de los paises centrales enfrentan este probl sisponbdad de catos comparables en el empo pera aqiioe ers ten del siglo xx. Thomas Piety, en su recente obra, hace explicto el problems estadistico: Hubo qué esperar al perfodo de entreguerras para qué las cuentas nacionales se establecieran sobre une base anual. Antes siempre setrataba de estimaciones en ‘08 aislados, a menudo con intervalos de por lo menos dice afios. (En la dé- «eda de 1930-1940, gracias al mejoramiento de las fuentes ertadistices primarias, surgieron Ias primeras series anualles de ingreso nacional.” ‘Valviendo a nuestro propésito, més adelante veremos que no solo es im- ortante la magnitud de la expansion de la oferta en el periodo, sino también su composicién, ya que sectores productives que, en el periodo 1983-2001, habian sido muy castigados, especialmente la industria, tuyieron un impor. tante crecimiento, Este sector, que habia sido una de las principales victimas del modelo neoliberal 1976-2001, en el modelo actual alcanza a expandirse ‘entre puntas (2003-2014) un 75,296. Hasta 2011, dicha expansion se dio a tasas promedio mayores que el nivel general de la economia (8%) y, a pesar de la Gesaceleractén posterior, termina el perfodo 2003-2014 con tasas promedio de crecimiento del 54%, ‘Algo que:los economistas solemos subestimar, entre tantas otras cosas, son los impactos espaciales de la actividad econémnica y dt tas decisiones de politica piblica. Por ejemplo, solemos heblar de crecimiento del valor agre- gado industrial, y.no mencionamos # los establecimsientos, como si se hubiese concretado en los mismos que existian en el pasado. A modo de enmendar sas limitaciones, queremos agregar que el crecimiento industsial Uel periodo también be da en el espacio: en 2003 habia 60 parques indusiriales y para 2014 38 Anteriormente, en 1917, Alejandro Bunge habla eetimado “El ingreso y riguéza en Argentine’ por supuesto con las litaciones de la época,sin indices de precios, sia un peviodo base ets. Send reciéo a partir de 1953 que Naciones Unidas acordara metodologiar ‘para cuantifcar Ie actividad econémica ao) ates Pier Hcp en el silo 30, Buenos Ate Fondo de CaltareBeonic, 7 “ 38. BUENASHERENCIAS é sehabfan més que cuadruplicado legando a 371. Tal ven tenga razén Piketty en. sso de que los economistas tienen “su absurda pretensiGn de poseeruna clen- ‘ifeidad superior, cuando en realidad no saben casi nada sobre ningsin temé! ‘porellado de la demanda, Ja interns ha sido el principal motor del ereci- imiento de estos alos. El consumo privado se expandié un 97,59 por encima Gelo que lo hizo la economia, que como habiamos dicho lo hizo en un 76.8%. fn 2014 ese nico afo en que se verifica un leve descenso (-0,59%). Tamblény tbe destacaté Ja dindmica que tuvo la inversién produictiva en casi todos os afios dal periodo, mayor que la del conjunto de la economia, por lo que ha super: So cn aichoe anos ol 20% del PIB, Este nivel es genéeralméente aceptado como Suiiciente para tener un posterior crecimiento. En los afios 2009, 2012 y.2014 tae la inverdibn, y para 2015, coa Ie recuperacion dele actividad econémice, se ‘xpera ur érecimlento de esta, Por supuesto que la demand éxterns taznbién ha contcibuido a los resultados econémicos, peros como se argumentaré mis ‘en detalle eni el capitulo ¥; no fanto come moter de crecimiénto, sino como: proveedord de las divisa (délares) genuinas imprescindibles pare financier im- portaciones y hacér frente a los compromisos heredados. ‘be esta manera, que la entrada de divisas genuinaé depends dé les expor- tacignes hace que Argentina teriga dos problemas que otros paises latinoame- tieanos no poseen: exporta mayoritariamente lo que come, y esa produccién. ‘std en manos prvades. Ambas cuestiones muchas yecesLiniten a extonomia dg la votuntad popular al Boicotear determinedos procetos, como el actual 9 bien subiendo los precios de los alimentos o bien retaceando la liquidacién de tad ventatextequas, o ambad els vez, come a inicio de 2014: Tos precios inetnos, como deciamos en la Intrditcién:e¢ un tema que requis ds precisiones qué dartmos nl capitulo is, pero adelantames ae ‘vethaya sido el t6pico de mayor dificultad para hacerlo converges al proyecto paisqae'se sigue, Primero porque se caracterza' i dinansica de precios como Consectetica de una estructura productiva desequilibrada y sujeté a tina pia istrtutiva en la que vienen ginando los formadores de precios: y segundo, 20 Se pueden tilizarinserumentod (aust scales y/o monetaros) qe porgan en peligh el objetivo de generar trabajo. De todas taneras, como veremos, ¢ la primera vez desde 1983 que un goblemo democrisico consigie controlar tan- tos ataques via precios y fuga de divisas, in recurrir a la clasica sugerencie de “enftiar la economia” para morigerar la suba de Jos precios. Claro que decinios controlar stagues y es muy probable que el fin de la actual gestion terminé con. Variaciones de precios anuales de dos digitos, con niveles de entte el 159% y 20%, puto hacemos de manera valoretiv, porque cosdcerios i historis dea pa Ao Pikety, ob cit. p47. Vision general del periodo 2003-2015 Gistributiva de auiestro, pals, Sabemos la tlansfereacia de ingiésds qué lograron los formadores de precios con el golpe de mercado en le’hiperinflacién de 1989 (4900%) del expresidénte Reill Alfonsin y la hiperinflacién de 1990 (1300%) que’ ‘generaron, a manera dé disciplinamiento, al inicio del mandato del exbresidente Carlos Menem, que ant el primer atadue estavo mity predispuesto a abandonar la voluntad popillar de “reveluci6n roductiva y salariazo"! s a En cuanto al empleo y ia dstribucion del ingreso, como ya s¢ dijo én la Intioduccién, ¥ veremos inés adélante con niayor detalle ha sido el prinelpal objetivo a cumplir: “trabajo: pare todos” y disminucion de las desigualdades: heredadas. Acercarse-a dicho objetivs ha sid triode Ios mayores logros del pe- iodo 2003-2015, En medio del pestinismo plahetarto sobre el futuro del merea- > Go de trabajo, tal cual lo conocimos en el fordismo (1945-1575), log argentinds trensitamos los tltimos doce aiios con genefacién de millones de nuevos pues: tos de trabajo y.con salarios crecientes) Esto ha permitido dos cosas:a) reducit le tasa de desémpleo del 20,4% a un 7,59 y del 17.7% dé subempleo a Unt 9,48, yb) una distribucién primaria deb ingreso similar «le de posuerra (ackredndo- nos al ansiado 30% y 50%6), dando vuelta la pagina de la dindrnica creciente-de Ja desigualdad del periodo abtérior. Bs cuante a la distribucién sécusilarias Ja ‘voluntad politica de incluir como perceptores de ingreso3 a todas lai Persone que estén fuera del mercedo’de trabsjo,(todos los mayorés y todos los chicos) ‘ha permitido que el coeficierite de Gini para el’ingreso'total familiar,cayera de. 0,484. 0,393, zetorando al lgar que habianios pexdidé'en 1974: sex uso de los paises mas igualitarios de América Latina.” : Bl sector externo ha tenido dlaramente dos etapas: Ia del periods 2003- 2010, en ta que se verificé iin superdvit (entraban mis divisas dé las que salfan) © ~ y pefmitié llevar adelante tina-de las’ politcas que mejor reflefa la diferencia respecté al periodo 1983-2001: el desendeudamiento extern; yla ctapamés re lente 2011-2014, er la que'se volvi6 a hacer presente la vieja restriccion externa aun tiayor deseirollo: salen ins divisas gue las que'entran. Como veremios en el gapitulo x, frente a este gran problema est laalternativa tradicional (ajustein- teino y/o mas detda externa), 0 mantener el rumbo cambiando instrumentos, coma hizo el general Perén en 1952: Hl gobierno de Cristina Fernéndez eligié mantener el compromiso de.cumplir con‘ principal objetivo (ms trabajo), 44.85 1989, peeblo argent void mayortariamentea favor de “revoiscign proactiva Y salaraz0" como resputsts al estancamiertoy Ia cide los ingress de a dacada de 1980, No stam diciendo qi el poreror i del gobierno de ent ats hacia e berlin ‘Ras salve two respaleo popular, puss ame sociedad tenemos que hacer cargo Se” GQ as eyes daa sera fueron logitinadas en varie elecones democratic 1991, 1993, 1995, 1999 y 1989 ; BUENAS HERENCIAS descartaido cualquier tipo de ajuste, pero también buscando alternatives a la salida “Fécit” del mayor endeudamiento externo para conseguir divisss. Atreer inversiones axtranjeras directas (IED), como las que-recientemente se destina- ron a energia y comunicaciones, SWAP con el Banco Central de la Replica Popular China, mayores requisites para acceder a divisas para el ahorto y el turismo, mayor administracién del comercio y, recientemente, mayor control y regulacién sobre.el mercado de cambios, que después de treinta afios de “L- bertad” para hacer y deshacer sin ajustarse @ las normativas; se encuentra con tuna autoridad dispuesta a hacerlas cumplir. Si bien se lega al final del mandato ‘presidencial con un fuerte compromiso en este afo 2015 (alrededor de 12,000 tnillones de délares), los préximos afos, cosho vereios en el capitulo v frato de la exitosa palitica de desendeudamiento, la democracia argentina contaré con grados de Ubertad para ejercer la soberania popular desconocidos en. la 1983-2001. ser Gon rape al Btado yu financlarnento, también se deroncimblosin- portantes en esta etapa que estamos analizando, No solo se recompuso la autori- ad estatal pare egular el proceso econémico, cosa cuestionada en general en los sos prevoey hoy muy fertemente resistida por los eetorespoerosos locales sno queso Hzo con ead. qi compensa ete reat cn cree inmensa mayoria del pueblo argentino hoy cree que intervenir cna ecoonia ys espeamente ee aoe o ie er es ml empresas 7 consumidores, hoy.es legitimo legislat a favor del consumi seedy coc a oar tun Estado legitimado frente su sociedad. : Pero n9 solo hubo un cambio muy importaite en cuanto al rol reguladér cel Extadtabin Too en cuanio ances arg (bien) de esterores 1s privadas productivas de servicios publicos que, o bien seretiraron lue- ode yactamieto dela empress, se svt en medio del mismo aes aso de Aguas Argentinas, Acrolineaé Argentinas, Transporte Ferroviario e YPF ‘Adems de ests cusiones suera y my importantes pars consol ela democracia argentina, es necesario remarcar que cas fee repre rage el primer peronismo que los argentinos no disfrutamos® de tanta ampliacién efectiva de derechos. No-es lo mismo sumentar el presupuesto universiario, . aun derecho nos hace 4 Disirutames ene sentido de que cuando uta persona accede aun derecho biena cdo lo cdadenes.Neevarente no pacar de ocentsebemos que hy iat rminoria de argensos que no es fiz. cuando se expanden derechos, pero la gren mayonia del pueblo srgeseno ha legtimado las politcas pdblicas 0 is leyes que lo garantizan: voto joven, matrimonio igualitaria,Asignacion Universal por Hijo, inclusign previsiona, et: 38 ea Vision general det periodo 2003-2015 y volearlo en las historicas y valiosds universidades rnacionales que cfear diez nuevas universidades piblicas en terrtorios donde mis del 90% de los nuevos estudiantes no tienen antecedentes fanniliares con estutios superiores, No eso mismo aumentar el presupuesto ex educacién secundaria que hacerlovabrien. do nuevamente las escuelas técnicas, no es lo mismo hacerlo en las antignas escuelas que construyendo 1736 nuevas escuelas * Vamos 2 presentar mas. datos (hay muchos), pero en el tema energético también se puede decir lo mismo que con la educacién: una coea es aumentar la energia eléctrica @ los hogares de los centros urbanos que ya contaban con ella y otra muy diferente ¢s incorporar 2.6 millones de hegares a la disponibi- dad de dicha energia. Lo mismo con la provistén de gas natural 1,9 millones de nuevos hogares cuentan con esta disponibilidad energética. No es solo ef aumento de la produccién lo que importa, sino también los impactos en la calidad de vida de esos hogares, que merecerian'la atencién que las cienclas sociales por ahora no les otorgan. Por el lado del financiamiento se avanz6 mucho d nivel nacional, aumen- ‘ando un 37,796 la presién tributazia, y poco se hizo a nivel provincial, donde ‘aumenteron en el mismo periodo solo un 5,58. De todas maneras, queremos aclarar que la presién tibutaria argentina esté muy por debsjo de loc paises desarrollados. En algunos tributos es vergonzoso lo poco que se recauda, salvo hhonrosas excepciones, los gobernadores de las mejores tiecras de nuestro pals (Gas pampeanas) no les cobran el impuesto inmobiliario que corresponde a sus uefios, dado el valor real de mercado que estas tienen. Por ellado dele cotaposicién de a receudacién hacia una mayor progreci- vidad, varios a ver que también se avanzé desde el gobierno nacional (aumen- taron retenciones y ganancias)y se retrocedié a nivel de gobiernos provinciales (cay6 inmobiliszio y aiament6 Ingresos Brutos). Y cuando el gobierno nacional pretendi6 (y pretende) continuar avanzando, aparecen las fuertes resistencias: 1991, el famoso:“deme dos” en ef exterior del tiempo de la plata dulce de la dictadura a fines de los afios setenta: se importa>a mucho y se producta poco localménte, destruyendo miles de puestoé de trabajo industriales. ‘Y la decisién de aquellas autoridades nacionales de “revaluar” ls morieda local no es técnica, sino politica: V'sise estd decidiendn que el délat sea muy barato: por lo tanto, también sé esté decidiendo que sea muy barato todo lo: producido en el exterior y/é-que sea muy caro todo lo producido localmedte. Eniese sentido, la “revalaacién” decidida por la dictadura en los setenta y la del goblerno dewiocrdtico del expresidente Carlos Menem en'1991 con la conver tibilidad fueron decisiones que abarataron artficialmente las importaciones y Aestruyeron muchos sectores industriales y sus puestos de trabaj 445 Heonomia real refere Ta producciod de blenesy servicios (oferta) y si venta (la demanda) Esta demanda de la procisccion puede eer interna (consammo, inversion y gusto pblco) 0 externa (expostaciones). ‘46 Si una canasta de bienes cvesta 200 pésos en Argertinayla misma canasta cuesta 100, {olares en Betados Unidos, pari que a in consumer local l sea indtinto comprar Ia ci- asta en el pals o rapartaria, el po de cambio eberia ser 2 pesoe= I lar Sten cambio las sutoridades deciden gue la felacion seal peso = | ddl dotarkn sbarstando arficialmente Is produeciéa extranjera, ya que la canasta local costars 200 pesos y comprar co Estados ‘Unidos costar la titad, 100 pesos. Eso fue lo-que se decidis eo 1991. {47 Nos referimosa decidir uta moneda convertible tax bajo nivel Sibien Ix coowertibiida”

También podría gustarte