Está en la página 1de 330

DIAGNÓSTICO

TERRITORIAL PLAN
BÁSICO DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL ARJONA

2019 - 2031
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONSEJO DE GOBIERNO
ESTHER MARÍA JALILIE GARCÍA – Alcaldesa

WILL TORRES GUSTAVO ENRIQUE CASTRO


Secetario de Planeación, Obras Públicas MATSON
y Asuntos Ambientales Secretario de Hacienda, Asuntos
Agropecuarios y Tesorería
ANA MILENA MASS GONZÁLEZ
Jefe Jurídico González JAVIER
Oficina de Prevención de Riesgos
RONALD TINOCO VERGARA
Gerente ESE Hospital Local Arjona JUAN CARLOS MARRUGO
Coordinador UMATA
ARACELY VILLADIEGO
Directora Instituto Municipal de
Deportes de Arjona LIGIA CARMONA NARVÁEZ
Secretaria de Salud
RAFAEL MASS
Directora Instituto Municipal de las
Artes y la Cultura SNEIDER YAIR GALVIS
Secretario de Tránsito y Transporte

KETTY BELTRÁN RAFAEL MASS


Secretaria General, de Gobierno y Secretaría de Cultura
Asuntos Comunitarios
MARY LUZ DURANGO OVIEDO
MARÍA DEL ROSARIO TORRES Secretaria de Educación
COGOLLO
Comisaria de Familia CARLOS
Secretaría Desarrollo Social
MANUEL BALCEIRO
Director Tic’s

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 1
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONCEJO MUNICIPAL 2016 – 2019

MESA DIRECTIVA
Presidenta
Nancy Meléndez Barrios

Primer Vicepresidente
Luis Daniel Hurtado
Segundo Vicepresidente
Álvaro Castro Coronel

CONCEJALES
Derlyn Alfaro Marimón
Rafael Babilonia Babilonia
Rafael Carrillo Montero
Álvaro José Castro Coronel
Luisa Cuello Berdugo
Oscar Guardo González
Luis Daniel Hurtado Ramos
William Navarro Martínez
Gustavo Adolfo Pérez Giraldo
Gloria Cecilia Piñeros Ríos
José Arturo Puello Martínez
Geraldín Simancas Martínez

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 2
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 10
METODOLOGÍA .............................................................................................................. 11
I. SUBSISTEMA FÍSICO – BIÓTICO ........................................................................ 12
1. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ................................................................................. 13
1.1. Clima .......................................................................................................................... 13
1.1.1. Vientos ................................................................................................................ 14
1.1.2. Brillo Solar ......................................................................................................... 14
1.1.3. Nubosidad........................................................................................................... 14
1.1.4. Evaporación ....................................................................................................... 14
1.1.5. Temperatura ...................................................................................................... 15
1.1.6. Precipitación ...................................................................................................... 18
1.1.7. Altitud ................................................................................................................. 18
1.1.8. Piso Bioclimático ................................................................................................ 19
1.1.9. Régimen de Humedad ....................................................................................... 20
1.1.10. Disponibilidad de agua .................................................................................. 20
1.1.10.1. Oferta hídrica en el Municipio de Arjona................................................... 20
1.1.10.2. Índice de Aridez............................................................................................ 31
1.1.10.3. Balance Hídrico ........................................................................................... 31
1.2. Hidrología .................................................................................................................. 37
1.2.1. Lito estratigrafía.................................................................................................... 41
1.2.1.1. Formación San Cayetano (Pgsc).................................................................... 41
1.2.1.2. Formación Arjona (Pgnga) ............................................................................ 41
1.2.1.3. Formación La Popa (Qpp).............................................................................. 42
1.2.1.4. Depósitos de Manglar (Qmm) ........................................................................ 42
1.2.1.5. Depósitos de Playa (Qmp) ............................................................................... 42
1.2.1.6. Depósitos Fluviolacustres (Qfl) ...................................................................... 43
1.2.1.7. Depósitos de Llanura Aluvial (Qlal) .............................................................. 43
1.2.1.8. Depósitos aluviales (Qal) ................................................................................ 43
1.2.2. Geología Estructural. ............................................................................................ 47
1.2.2.1. Bloque Tectónico de Luruaco. ....................................................................... 47
1.2.2.1.1. Falla Las Mellas. ......................................................................................... 48
1.2.2.1.2. Falla Jinete. ................................................................................................. 48

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 3
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.2.2.1.3. Bloque Tectónico de Turbaco.......................................................................... 48


1.2.2.1.4. Falla Buenos Aires....................................................................................... 49
1.2.2.1.5. Falla de Casaloma. ...................................................................................... 49
1.2.2.1.6. Falla Cuatro Caminos. ................................................................................ 49
1.2.2.1.7. Falla Inferida de Correa.............................................................................. 49
1.2.2.1.8. Falla Inferida de Rocha. .............................................................................. 49
1.2.2.1.9. Falla De La Gloria. ..................................................................................... 50
1.2.3. Unidades Geológicas Superficiales (UGS). ......................................................... 50
1.2.4. Geología Económica. ............................................................................................. 55
1.2.4.1. Títulos Mineros ............................................................................................... 55
1.2.4.2. Parque Nacional Natural El Corchal “El Mono Hernández” ..................... 59
1.2.4.3. Zonas de Utilidad Pública. ............................................................................. 60
1.2.4.4. Áreas susceptibles de minería. ........................................................................ 61
1.2.4.5. Mapa de Tierras .............................................................................................. 65
1.3. Geomorfología ........................................................................................................... 66
1.3.1. Pendientes ........................................................................................................... 67
1.3.2. Jerarquización geomorfológica. ....................................................................... 70
1.3.2.1. Geomorfoestructura. ....................................................................................... 70
1.3.2.2. Provincia Geomorfológica. ............................................................................. 70
1.3.2.3. Región Geomorfológica. ................................................................................. 71
1.3.2.4. Unidad Geomorfológica.................................................................................. 71
1.3.2.5. Subunidad Geomorfológica. ........................................................................... 71
1.3.3. Ambientes Morfogenéticos ............................................................................... 71
1.3.3.1. Ambiente Morfoestructural. ........................................................................... 72
1.3.3.2. Ambiente Denudacional. ................................................................................ 72
1.3.3.3. Ambiente Fluvial............................................................................................. 72
1.3.3.4. Ambiente Marino Profundo y Costero. .......................................................... 72
1.3.3.5. Ambiente Antropogénico y/o Biológico. ........................................................ 72
1.4. Hidrogeología ............................................................................................................ 83
1.5. Suelo ........................................................................................................................... 90
1.5.1. Capacidad y uso de la tierra ............................................................................. 97

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 4
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.5.1.1. Descripción de Unidades de Capacidad de Uso de las Tierras. .................... 98


1.5.1.2. Clase de Suelo. ................................................................................................ 99
1.5.1.3. Subclase Suelo. ............................................................................................. 101
1.5.1.4. Los Grupos De Manejo. ................................................................................ 101
1.5.2. Uso potencial del suelo .................................................................................... 114
1.6. Cobertura ................................................................................................................ 117
1.6.1. Metodología para la Interpretación de la Cobertura de la Tierra ............. 118
1.6.2. Cobertura Vegetal ........................................................................................... 119
1.7. Fauna........................................................................................................................ 126
1.7.1. Grupos Faunísticos .......................................................................................... 129
1.7.1.1. Aves .............................................................................................................. 129
1.7.1.2. Mamíferos .................................................................................................... 143
1.7.1.3. Anfibios y Reptiles ...................................................................................... 147
1.7.1.4. Peces ............................................................................................................. 152
1.8. Amenazas de Origen Natural................................................................................. 157
1.8.1. Amenaza Por Sismicidad ................................................................................ 158
1.8.2. Amenaza Por Fenómenos De Remoción En Masa ....................................... 158
1.8.3. Amenaza Por Inundaciones ............................................................................ 162
1.8.4. Amenaza Por Erosión ..................................................................................... 165
1.9. Estructura Ecológica Principal.............................................................................. 167
1.11.1. Áreas del sistema nacional de áreas protegidas .............................................. 167
1.11.1.1 Santuario de flora y fauna el Corchal “EL MONO
HERNÁNDEZ” ........................................................................................................... 168
1.11.2. Las áreas de reserva forestal. ............................................................................ 173
1.11.3. Las áreas de manejo especial. 1.11.3.1. Canal del Dique ............................... 175
1.11.4. Las áreas de especial importancia ecosistémica. ............................................. 176
1.11.4.1. Rondas hidráulicas de los cuerpos de agua. .............................................. 176
1.11.4.2. Áreas de Protección Especial: Nacimientos de agua- zonas de
recarga de acuíferos ................................................................................................... 177
1.11.4.3. Áreas de Conservación Activa: Canal del dique, arroyos,
ciénagas y humedales. ................................................................................................ 178
1.11.4.4. Áreas de Regeneración y mantenimiento. ................................................. 182

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 5
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. CONCLUSIONES .................................................................................................... 186


1. CATEGORIAS DE ANALISIS ............................................................................... 239
1.1. Organización y división territorial ........................................................................ 239
1.1.1. Urbano .............................................................................................................. 239
1.1.2. Rural ................................................................................................................. 240
1.2. Demografía, Población y Viviendas. ..................................................................... 240
1.2.1. Patrón Histórico de ocupación y Poblamiento .............................................. 240
1.2.2. Tasa de crecimiento natal – mortal ................................................................ 242
1.2.3. Indicé de desempleo ......................................................................................... 242
1.2.4. Distribución de los asentamientos a nivel urbano y rural ........................... 243
1.2.5. Conflicto armado y seguridad ........................................................................ 244
1.3. Infraestructura Física ............................................................................................. 245
1.3.1. Servicios sociales Básicos ................................................................................ 245
1.3.1.1. Salud............................................................................................................. 246
1.3.1.2. Educación. ................................................................................................... 250
1.3.1.3. 1.3.1.3. Cultura. ........................................................................................... 253
1.3.1.4. Deporte y recreación. .................................................................................. 255
1.3.2. Servicios Domiciliarios Básicos. ..................................................................... 258
1.3.2.1. Energía ......................................................................................................... 258
1.3.2.2. Acueducto. ................................................................................................... 258
1.3.2.3. Alcantarillado. ............................................................................................. 258
1.3.2.4. Gas. ............................................................................................................... 259
1.3.2.5. Telecomunicaciones. ................................................................................... 259
1.3.2.6. Internet. ....................................................................................................... 259
1.3.3. Servicios Complementarios y equipamientos. .............................................. 260
1.3.3.1. Religiosos. .................................................................................................... 260
1.3.3.2. Plazas de Mercado. ..................................................................................... 261
1.3.3.3. Bomberos. .................................................................................................... 261
1.4. Organización y Participación social. ..................................................................... 262
1.4.1. Actores Sociales ............................................................................................... 262
1.4.2. Organizaciones No Gubernamentales. .......................................................... 263
1.4.3. Administración Municipal. ............................................................................. 263

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 6
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ............................................................................... 266


1.1. Creación de entidades territoriales y administrativas......................................... 267
1.2. Competencias, funciones y regímenes políticos. ................................................... 269
1.3. Régimen Fiscal y Financiero. ................................................................................. 287
1.3.1. Análisis histórico de las principales fuentes de financiamiento. ................. 287
1.4. Descentralización y democracia. ........................................................................... 295
2. Análisis Estructural .................................................................................................. 298
1. CATEGORÍA DE ANÁLISIS ................................................................................. 302
1.1 Análisis Morfológico y Tamaño de la Población ................................................ 302
1.1.1 Jerarquía. ................................................................................................................. 302
1.2 Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos. ............................................ 304
1.2.1 Centros poblados y áreas suburbanas. .................................................................. 305
1.3 Distribución de Funciones y Jerarquías de Asentamientos .............................. 309
1.3.1 Unidades de Funcionamiento Espacial (UEF) ...................................................... 309
1.4 Infraestructura de Sistemas de Comunicaciones. .............................................. 311
1.4.1 Vías Terrestre .......................................................................................................... 312
1.4.2 Vías Fluvial .............................................................................................................. 317
1.5 Flujo de Intercambio de los Bienes y Servicios en los Asentamientos. ............. 318
1.5.1 Bienes y servicios ..................................................................................................... 318
1.6 Equipamientos Colectivos .................................................................................... 319
1.6.1 Cobertura y Calidad ............................................................................................... 319
1.6.1.1 Equipamiento Educativo: .................................................................................... 319
1.6.1.2 Equipamiento para la prestación del servicio en Salud: .................................. 321
1.6.1.3 Equipamiento para Recreación y Deporte: ....................................................... 323
1.6.1.4 Equipamiento para cultura: ................................................................................ 324
1.7 Servicios Domiciliarios Básicos. ........................................................................... 324
1.7.1 Agua potable / Acueducto....................................................................................... 324
1.7.2 Alcantarillado .......................................................................................................... 325
1.7.3 Servicio de Energía. ................................................................................................ 326
1.7.4 Gas natural. ............................................................................................................. 326
1.7.5 Aseo .......................................................................................................................... 326
1.7.6. Conectividad ......................................................................................................... 327
1.8 Servicios Complementarios y equipamientos ..................................................... 327
1.9 Servicios Administrativos ..................................................................................... 329

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 7
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRESENTACIÓN

“Como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado, al


municipio le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir
las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio,
promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus
habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes”:
Artículo 311 CPC.

Dicho esto, uno de los principales instrumentos para el logro de los fines del estado es
la planificación prospectiva del ordenamiento territorial, instrumento que se
encuentra consagrado en la ley 388 de 1997, norma que incorpora nuevas medidas en
materia de planeación territorial; y, todo ello, en armonía con los lineamientos
constitucionalmente establecidos y desarrollados en la ley 152 de 1994, norma
conocida como ley orgánica del plan de desarrollo.

Cabe, entonces, decir, que, la administración del Municipio de Arjona, en este caso,
tiene el deber legal, así como el compromiso social de contar con una herramienta
que le permita ordenar de manera racional el crecimiento municipal, tanto urbano
como rural, no sin la tocante preservación y defensa del patrimonio ecológico,
cultural. Por supuesto, identificar y adelantar la gestión relativa al riesgo de desastres
y la ejecución de acciones urbanísticas planificadas con énfasis en viviendas de
interés social (VIS) y prioritario (VIP). Ello así, a fin de adelantar procesos de
urbanización como instrumento de desarrollo humano, ya que la “Urbanización y
crecimiento van de la mano y nadie puede negar que la urbanización es esencial para
la transformación socioeconómica, la generación de riqueza, la prosperidad y el
desarrollo” (ONU - HABITAT, 2016)

En este sentido, el Decreto 101 del 2002 que adoptó el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial – PBOT - del municipio de Arjona, según la vigencia establecida para los
contenidos estructurales de largo plazo, se encuentran vencidos, por lo que el
municipio de Arjona cuenta con una oportunidad legal manifiesta de realizar una
revisión general del PBOT vigente y ajustarlo a la realidad actual. Ello, con el fin de
generar una nueva visión estratégica de largo plazo orientada a un Arjona con visión
de ciudad, competitivo, resiliente y desarrollado de manera sostenible. En este
periodo de gobierno 2016 – 2019 “Arjona Incluyente y Solidaria” se hace manifiesta
la voluntad de la Alcaldía para asumir este reto, por lo que ha dejado en el Plan de
Desarrollo un conjunto de Programas en los que el ordenamiento incide en su
ejecución. Entre estos:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 8
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.3.1.7. Programa de Vivienda: “Vivienda Digna Para Todos Y Todas” … Paralelo


con este Plan, la administración local propenderá por la implementación de
Actuaciones Urbanas Integrales al momento revisar o formular su Plan Básico de
Ordenamiento Territorial a fin de promover un desarrollo urbano equilibrado …

3.3.3.3. Programa de Fortalecimiento Institucional: “Arjona Con Gobierno


Moderno, Eficaz Y Eficiente” …

3.3.3.4. Programa de Fortalecimiento Institucional: “Dinámica De Desarrollo


Territorial Y Regional”

3.3.4.1. Programa de Prevención y Atención de Desastres: “Arjona Con Un Sistema


De Gestión De Riesgos Y Cambio Climático en Defensa de sus Recursos Naturales Y
Las Comunidades” …

Cabe señalar que, en desarrollo de este proceso de planificación del ordenamiento


territorial del municipio, la administración municipal y la consultoría a cargo,
tuvieron a bien incorporar la participación amplia y oportuna del colectivo, esto es, de
la ciudadanía en sus diferentes roles, así como el seguimiento y revisión minuciosos
de parte de gremios locales y de entidades públicas y privadas, medida que permitió
adelantar un proceso integral bajo el acompañamiento juicioso del interés y la
supervisión del ciudadano.

Como su nombre lo indica, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT – es


el instrumento orientador del ordenamiento territorial a mediano y largo plazo en un
municipio. La Constitución Política de Colombia señala que la planificación es uno
de los aspectos más importantes del andamiaje Estatal, razón por el que merece
especial atención y análisis.

En cuanto al presente Diagnóstico, se trata de una herramienta de capital importancia


al servir de base para la materialización del PBOT que hoy se formula, debidamente
ajustado a la realidad territorial y con el cual se pretende lograr una adecuada visión
del ordenamiento territorial local.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 9
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INTRODUCCIÓN

El plan de Ordenamiento Territorial es un instrumento por medio del cual un


municipio busca su desarrollo armónico atendiendo las distintas tensiones que se
presentan dentro del sistema de ordenación en sus distintos componentes. En ese
sentido, se entiende como un instrumento que posibilita legalmente el desarrollo
social, económico y ambiental de manera sostenible.

En este sentido, para la construcción de un Plan Básico de Ordenamiento Territorial -


PBOT, como es el caso de Arjona, se ha de cumplir una serie de pasos para la
materialización de dicho ordenamiento, siendo el Diagnóstico, la base para la toma de
las decisiones que orientarán el logro de la visión del modelo de ocupación y uso del
suelo más conveniente a los intereses del municipio.
La metodología aplicada en la construcción del PBOT de Arjona comprende dos
fases, a saber: formulación e implementación. En el presente documento se abordará
la primera fase correspondiente al diagnóstico territorial, sustento de la etapa
prospectiva territorial. Cabe señalar que, la metodología aplicada en su elaboración
incorpora lineamientos metodológicos en uso y sugeridos por entidades del nivel
nacional que funjen como autoridades en materia de ordenamiento: Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Departamento Nacional de Planeación (DNP)
entre otras.

El presente Diagnóstico está conformado en su orden, por los siguientes Subsistemas:


Físico - Biótico, Económico, Social, Subsistema Político Administrativo y Espacial –
Funcional.

En cada uno de ellos se encuentran las principales categorías de análisis que los
integran, elementos básicos en la etapa llamada de Formulación. Es decir, el
ordenamiento propiamente considerado en términos espaciales y la respectiva toma
de decisiones en materia de objetivos y estrategias de largo, mediano y corto plazo.

En resumen, un recorrido cuidadoso por los capítulos y subsistemas abordados al


interior de este documento diagnóstico, permitirá al lector acucioso, al inversionista,
al investigador y a las autoridades competentes, públicas y privadas, entender las
razones normativas superiores aplicadas por la Administración Pública de Arjona, las
mismas que despejaron el camino y justificaron el modelo de revisión desarrollado.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 10
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la elaboración del PLAN BASICO DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE ARJONA se basa en la
Planificación Acción Participativa y Prospectiva cuyo objeto es la realización de
acciones tendientes al logro de la visión de largo plazo previamente concertada.

El sustento de dicha metodología son, básicamente, lineamientos de la Guía


Metodológica para la Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial
(Ministerio de Hacienda y Credito Publico - Instituto Geografico Agustin Codazzi,
1997). También se ha estimado prudente aplicar conceptos sugerido por el
Departamento Nacional de Planeación (DNP) de la República de Colombia, en lo
cual se utilizando el enfoque regional, sistémico, planteado en la denominada
Metodología POT Moderno.

En este sentido, para el diagnóstico del municipio de Arjona – Bolívar, se utiliza el


concepto SUBSISTEMA, referido a los componentes: Físico - biótico, Económico,
Social, Funcional – Espacial y Político Administrativo. El desarrollo diagnóstico de
cada subsistema fue liderado por un especialista bajo el acompañamiento de un
representante de la Alcaldía con el fin de tomar información de fuentes: segundaria
(documentación de estudios realizados por entidades) y primaria.

En el caso de Fuentes Primarias se realizaron y tuvieron en cuenta: entrevistas,


encuestas de campo, a nivel urbano y rural, levantamiento de inventarios, mesas
participativas de trabajo, con distintos actores con tienen presencia en el municipio,
ya que estas actividades o eventos garantizan el control y la participación ciudadana.
En cuanto a las Fuentes Secundarias, se realizaron análisis de la información existente
generada por instituciones públicas y privadas que desarrollan estudios cuya
incidencia es clave en el ordenamiento del municipio.

En cuanto a dichas instituciones, las hubo de niveles local, departamental, regional y


nacional. Entre ellas: INGEOMINAS, IGAC, CARDIQUE, DNP, UPRA, ANM,
ANH, Minagricultura, Cámara de Comercio de Cartagena, Fondo de Agua, Alcaldía
de Arjona, Fondo Adaptación, entre otras. También se realizaron, mesas de trabajo
con expertos en cada uno de los subsistemas, con el fin de contrastar las distintas
fuentes de información de manera holística y convalidarlas mediante un análisis
estructural, realizando así un diagnóstico más eficiente y asertivo que permitió
priorizar y espacializar, mediante mapas de síntesis, la realidad municipal de manera
sistémica, método que permitió definir las actuaciones urbanísticas acorde con los
suelos, gestión integral del riesgo, y la definición de un conjunto de acciones

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 11
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

orientadas a garantizar la sostenibilidad del municipio y el desarrollo socio


económico entre otros aspectos fundamentales del territorio.

En cuanto a la construcción de la llamada Estructura Ecológica Principal, se recurrió


a las fuentes primaria y secundaria de información, en consonancia con la
participación de especialistas en el campo ambiental y de otras disciplinas. Ello, con
el fin de establecer un modelo de sistema de información geográfico en el que se
reconocen aquellas condiciones que generan riesgo de desastres y en las que se
incorporan, tanto estándares de producción cartográfica, como leyes y normatividad
vigente aplicable. Todo ello, a fin de identificar y adoptar medidas sólidas de
mitigación del riesgo, mesura que implicó identificar y elaborar mapas de amenazas y
condicionamiento de usos en zonas de riesgo actual. Y, en cuanto a la definición
física del territorio, per se: la precisión de zonas de conservación, protección de
fuentes hídricas y delimitación de bosques.

Finalmente, este Diagnóstico servirá de base en la construcción prospectiva del Plan


Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Arjona – Bolívar, prospectiva
esta materializada en el Documento Técnico de Soporte – DTS, que desarrollará los
Componentes General, Urbano y Rural, señalados en el artículo 11 de la Ley 388 de
1997 y el decreto 1077 de 2015, sobre Ordenamiento Territorial.

SUBSISTEMA FÍSICO – BIÓTICO

El subsistema Físico biótico del municipio de Arjona se encuentra conformado por


los recursos naturales con que cuenta, y los factores ambientales propios, acorde con
el posicionamiento geográfico. El subsistema estudia de manera integral la naturaleza
presente en todo el territorio y en cada uno de los elementos que dan origen al paisaje
propio que identifica al municipio, paisaje que es el resultado de la participación
activa de varios factores de manera sistémica: población, clima, clases de rocas,
suelos, fauna, flora, temperatura, infraestructura y amenazas naturales entre otros
(Ministerio de Hacienda y Credito Publico - Instituto Geografico Agustin Codazzi,
1997).

Objetivo: realizar una caracterización que permita describir, clasificar, sintetizar y


espacializar el paisaje del municipio mediante una zonificación ecológica que permita
identificar las potencialidades y limitantes de cada una sus zonas, es decir, para cada
una de las distintas unidades de paisaje identificadas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 12
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

1.1.Clima

Para la caracterización climática del municipio de Arjona se obtuvo información


climatológica del IDEAM de cuatro (4) estaciones, de las cuales se tomaron como
referencias a las más cercanas o que estuvieran dentro del área de Arjona. Ver tabla
Características de las estaciones.

Tabla 1. Características de las Estaciones

CLA
COD_CAT NOMBRE_ LATITU AL
SE_ CORRIENTE LONGITUD COORDENADAS
ALOGO_ES ES D T
ES

29030040 ARJONA MET AY EL 10,25027 - 1 1 1 N 7 2 1 W 60


CAIMAN 778 75,35444444 0 5 5 1 6

29030320 ROCHA MET CGA.DE 10,10083 -75,4025 1 6 3 N 7 2 9 W 5


JUAN 333 0 5 4
GOMEZ

29030600 GAMBOT MET CANAL DEL 10,16222 - 1 9 4 N 7 1 5 W 4


E DIQUE 222 75,29861111 0 4 5 7 5

29035000 SINCERIN MET AY 10,14258 - 1 8 3 N 7 1 4 W 10


RAICERO 333 75,27827778 0 3 5 6 2

29035010 SINCERIN MET AY 10,14258 - 1 8 3 N 7 1 4 W 10


RAICERO 333 75,27827778 0 3 5 6 2

29035170 SINCERIN MET AY 10,14258 - 1 8 3 N 7 1 4 W 10


RAICERO 333 75,27827778 0 3 5 6 2

29037410 CRUCE HID CON EL 10,06666 - 1 4 0 N 7 2 0 W 3


OLEODUC ARRASTRE 667 75,38333333 0 5 3
TO

29037450 STA HID CANAL DEL 10,06805 - 1 4 5 N 7 2 9 W 3


HELENA 2 DIQUE 556 75,38333333 0 5 6

29037780 ARRASTR HID AY EL 10,08333 -75,4 1 5 0 N 7 2 0 W 3


E EL CAIMAN 333 0 5 4

Fuente: Información tomada del IDEAM (2004).

Se utilizó la información de las estaciones cuyas características generales se


presentan a continuación:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 13
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.1.1. Vientos

Para la zona de estudio se estima una velocidad de viento media multianual de 4.5
m/s, las velocidades medias máximas oscilan de diciembre a abril entre 5,8 y 6,4 m/s,
generadas por los alisios; esta influencia se reduce en los meses restantes y llega a su
mínimo en la temporada lluviosa del año cuando hacen presencia vientos
provenientes del oeste y del noroeste.

1.1.2. Brillo Solar

El promedio es de 1988 horas al año, lo que representa una media mensual de 199
horas y una media diaria de 7,15 horas. La distribución dentro del año de la situación
promedia mensual sigue una tendencia inversa a la precipitación, alcanzando los
máximos valores en el primer semestre del año (220 horas en enero) y los más bajos a
mediados del segundo semestre (septiembre con 175 horas), en plena época lluviosa.

1.1.3. Nubosidad

Los valores medios multianuales de nubosidad varían entre 5 y 6 octas en las


estaciones analizadas. Para la zona de la ciénaga del Totumo se estima una nubosidad
media anual de 6 octas.

1.1.4. Evaporación

La evaporación media anual es de 1889mm. Los máximos valores se alcanzan en el


primer semestre del año (en marzo con 192mm) como consecuencia del tiempo
anticiclónico de esta temporada, soleado, con baja nubosidad y baja precipitación; en
el segundo semestre del año se producen bajos valores de evaporación cuando se
invierte la situación climática antes descrita por efecto del segundo tránsito de la CIT
por el Ecuador. El valor mínimo se presenta en la época lluviosa cuando llega a
131mm en el mes de noviembre. Este comportamiento de la evaporación a lo largo
del año y su relación inversa con la precipitación media y directa, así como con la
ocurrencia de brillo solar. El máximo valor mensual registrado alcanza los 222mm en
el mes de marzo, lo que representa una evaporación máxima diaria de 7,4mm. De
acuerdo con los datos obtenidos del estudio de POMCA de la cuenca del Canal del
Dique en esta área se registra una evapotranspiración real entre 907,75 – 1050 en la
mayor parte del área central y hacia la zona sureste representada en rojo la
evapotranspiración real es de [ >1100].

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 14
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Plano 1 Evapotranspiración real en el Municipio de Arjona

Fuente: Tomado de POMCAS cuenca del Canal del Dique – Adaptado por los
Autores.

1.1.5. Temperatura

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 15
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La temperatura media anual varía entre 27.5 y 28°C. Los valores más altos de
temperatura media mensual se presentan durante los meses de mayo a agosto en la
mayoría de las estaciones y las más bajas en los meses de enero a marzo. Para la zona
de estudio se estima una temperatura media multianual de 33,2°C.

Los valores de mayor temperatura serian mayo y junio con 28.0°C y el de menor
enero con 23°C. Ver a continuación Plano de Isotermas., En el cual se describe la
temperatura en el Municipio de Arjona, en el cual la temperatura media determinada
va desde < 27,50 a 27,50 – 28,00 a >28,00.

Plano 2 Isotermas del Municipio de Arjona.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 16
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente: Tomado de POMCAS cuenca del Canal del Dique – actualizado por el
Equipo Consultor.
Plano 3. Isoyeta – Municipio de Arjona

Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado por el
Equipo Consultor.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 17
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.1.6. Precipitación
El análisis de la precipitación en la zona de estudio se basó en la información mensual
de las estaciones mencionadas anteriormente, cuyos valores totales anuales oscilan
entre 1489 Nueva Florida y 1803 mm Matuya, ver tabla. Características de las
estaciones., Los valores máximos mensuales varían entre los diferentes periodos
climáticos 159,6 mm (Transición) y 231 mm (Húmedo) y 10,5 mm (Seco),
registrados durante los meses de mayo, octubre y marzo respectivamente ver gráfico
de Precipitación total mensual (mm) en el Municipio de Arjona. La precipitación
media multianual anual en las cuencas tributarias de la zona varía entre 775,6 y 1.301
mm. El régimen de lluvias es en general monomodal, con el periodo de invierno
comprendido entre los meses de mayo a noviembre como se observa el grafico
siguiente Precipitación total mensual (mm), el cual concuerda con el plano de
isoyetas en el cual se muestra que la línea que pasa por la parte central con un puntaje
promedio de 1400. Ver plano de isoyeta Municipio de Arjona.

Grafica 1 Precipitación total mensual (mm) en el Municipio de Arjona

Fuente: Información tomada de IDEAM (2015).

1.1.7. Altitud
Arjona es un municipio cuya altura máxima sobre el nivel del mar es de 200 metros,
con una topografía predominantemente plana. Posee una extensión territorial de 591
Km2, su topografía presenta zonas planas y onduladas, las cuales alcanzan a ocupar el
90% de su territorio, y un 10% restante es ocupado por cerros cuyas alturas máximas
están alrededor de los 100 mts sobre el nivel del Mar.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 18
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los cerros de la región de Flechas y la serranía de Jinete son nacimientos de 43


arroyos entrelazándose unos a otros alcanzan una longitud de 209.3 Km. y vierten sus
aguas al sistema hídrico del canal del Dique.

1.1.8. Piso Bioclimático


El Municipio de Arjona de acuerdo con los estudios de POMCAS – Canal del Dique
2015 presenta un clima cálido árido (CA) en el 90% del territorio y cálido semiárido
(Csa) en un 5% hacia el sur – sur este. Como se observa en el siguiente plano
Zonificación Climática.

Plano 4. Zonificación Climática.

Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado por el
Equipo Consultor.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 19
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.1.9. Régimen de Humedad


La humedad relativa media multianual en las estaciones climatológicas analizadas
varía entre 76% y 87%. Para la zona de estudio se estima la humedad relativa media
multianual en 83%, con valores entre 73 y 83%.

1.1.10. Disponibilidad de agua


Para determinar la disponibilidad del agua se analiza primero la oferta hídrica, luego
la demanda en cuanto a su uso y luego se establece el balance hídrico de la cuenca.

1.1.10.1. Oferta hídrica en el Municipio de Arjona


Está determinada por la cantidad de agua captada en el área de las subcuencas
descritas, en las cuales se presenta la disponibilidad mediante la escorrentía
superficial y la que se almacena en el subsuelo. Ver Plano #5 Hidrografía. En el
subsuelo se encuentran acuíferos libres y confinados con agua generalmente que va
de buena calidad química A1 en un bajo porcentaje pasando por regular calidad
química en un 40% del territorio y en regiones alrededor de esta va de regular a mala
calidad química. De acuerdo con el uso de agua superficial un 60% del territorio
presenta un bajo uso y un 40% muy bajo, como se observa en el siguiente plano
Índice de uso de agua superficial en el Municipio de Arjona. Los cuerpos que
abastecen el recurso hídrico a los territorios que comprenden el municipio de Arjona
se muestran en la siguiente tabla Cuerpos de Agua Abastecedores de los territorios
del Municipio de Arjona.

Tabla 2. Cuerpos de Agua Abastecedores de los territorios del Municipio de Arjona.

Territorio Cuerpo de agua abastecedor


Cabecera Municipal Canal del Dique
Corregimiento de Gambote Canal del Dique (Arjona-Turbaco)
Corregimiento de Puerto Badel Canal del Dique
Corregimiento de Rocha Canal del Dique
Corregimiento San Rafael de la Cruz Pozo Profundo
Corregimiento de Sincerín Pozo Profundo

Fuente: Priorización Para El Ordenamiento Del Recurso Hídrico Jurisdicción –CARDIQUE 2011.

De la información descrita en la tabla se puede concluir que los cuerpos de agua con
mayor importancia para el suministro del recurso hídrico en todas las comunidades
que hacen parte del municipio de Arjona son el Canal del Dique y los pozos
profundos del municipio.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 20
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En cuanto a la calidad superficial del agua se identificó que, de acuerdo con los usos
de esta y la disposición de las aguas residuales derivadas de procesos productivos y
doméstica, el índice de calidad de agua va de buena a aceptable y regular, solo para
los cuerpos de agua que aparecen localizados en el siguiente Plano #8. Índice de
Calidad de Agua en el Municipio de Arjona: En el cual:
 Puntos de color Azul: Ciénaga Honda, Juan Gómez es de calidad buena.
 Puntos de color Verde: Arroyo Grande, Ciénaga Palotal y el tramo del canal
del dique en el Municipio es Aceptable.
 Puntos de color Amarillo: Arroyo Caimán en Regular.

De acuerdo con revisión bibliográfica del Plan de Saneamiento de Vertimiento, El


PSMV del municipio de Arjona ya se evaluó y aprobó por parte de CARDIQUE
mediante acto administrativo de Resolución No 0906 13 de agosto de 2012. El
municipio por medio del alcalde presento permiso de vertimientos (expediente 5.003-
4) en el cual se solicitó a la corporación dicho permiso, Cardique presenta un
comunicado al alcalde en funciones a la fecha respectiva (expediente 5.003-4) con
fecha de 31 de octubre de 2013. En este se hace referencia a la carencia de ciertos
documentos para poder acceder a dicho permiso. 1

En la actualidad y a la fecha el Municipio de Arjona no ha puesto en práctica el 100%


del PSMV por lo tanto aun no cuentan con el permiso de vertimiento respectivo y al
no tener el PSMV Desarrollado no tiene aplicación el programa de reconversión a
tecnologías más limpias, por lo tanto, sigue vertiendo aguas residuales domesticas al
arroyo caimital.

El arroyo Caimital se encuentra ubicado en jurisdicción del municipio de Arjona, en


las coordenadas N 10°16'24" W75°19'2" en el municipio de Arjona su recorrido lo
realiza paralelo a la cabecera municipal, este cuerpo de agua está en unas condiciones
críticas en cuanto a calidad debido a que en él se descargan la mayoría de las aguas
servidas municipales y parte del matadero municipal. Para efecto del monitoreo de
aguas superficiales se localizaron dos estaciones de muestreo localizados en su
recorrido la primera estación de encuentra en la parte y la segunda en la cuenca baja
(desembocadura).

De acuerdo con estudios realizados por Cardique, los resultados de la caracterización


de laboratorio de este cuerpo de agua es la siguiente:

1
(Arjona, Plan De Saneamiento Básico Y Manejo De Vertimientos PSMV, 2012)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 21
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Plano 5 Uso del agua superficial del Municipio de Arjona

Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado por el
Equipo Consultor.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 22
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Plano 6. Índice de Calidad de Agua en el Municipio de Arjona.

Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado por el
Equipo Consultor.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 23
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 3. Datos de laboratorio Arroyo Caimital. 2016-1


Parámetros Unidades Punto 1 Nacimiento Punto 2 Salida del municipio
DBO5 mg O2/L 20,35
Fosfato mg/L 0,65
NKT mg/L 14,870
Nitrato mg/L 0,2707
Nitrito mg/L 0,0353
Nitrógeno Total mg/L 15,176
pH Unidades 8
SECO
Oxígeno Disuelto mg O2/L 5,32
SST mg/L 62
SS mg/L 0,01
SD mg/L 375
Temperatura ºC 30,1
Turbiedad NTU 13,9
Coliformes Totales NPM/100 mL 13000
Coliformes Fecales NPM/100 mL 7800
Fuente: Monitoreo de la calidad de agua de los principales cuerpos hídricos superficiales - CARDIQUE.

Tabla 4. Índice de calidad de agua


Arroyo Caimital. Matadero
Parámetro Valor Valor Unidades Sub(i) W(i) Total
Coliformes fecales 7800 NMP/100 ml 10,1 0,15 1,515
pH 8 unidades de pH 83 0,12 9,96
DBO5 20,35 M g/L 10 0,10 1
Nitratos 0,2707 mg/L 99 0,10 9,9
Fosfatos 0,65 mg/L 66 0,10 6,6
Cambio de la
30,1 0,87375 ºC 90 0,10 9
temperatura
Turbidez 13,9 FAU 70,1 0,08 5,608
Sólidos disueltos Totales 375 mg/L 50 0,08 4
Oxígeno Disuelto 5,32 71,7948718 % saturación 70,05 0,17 11,9085
Valor del ICA ∑ 59,4915
Fuente: Monitoreo De La Calidad De Agua De Los Principales Cuerpos Hídricos Superficiales -
CARDIQUE.

Cálculo del Índice de Contaminación Trófico (ICOTRO) y el Índice de


Contaminación por Materia Orgánica (ICOMO), según el Monitoreo de la calidad de
agua de los principales cuerpos Hídricos superficiales en el área de la jurisdicción de
CARDIQUE. Según el cálculo del ICA para el arroyo Caimital este presenta una
calidad Regular, debida a los niveles de sólidos y Coliformes Fecales, lo que limita
los usos de este. Para el ICOMO el Arroyo Caimital no presenta ningún tipo de
contaminación por matera orgánica.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 24
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hay que considerar factores determinantes para la determinación de la disponibilidad


del recurso hídrico, los cuales son: Conflictos o problemáticas, uso o actividades,
invasión de la ronda hídrica, tala ilegal, disponibilidad, calidad y su tendencia.

En la siguiente tabla. Arjona - Matriz Sobre Las Problemáticas Y Usos Del Recurso
Hídrico - Cardique se identifican estos factores para cada uno de los cuerpos de agua
de interés en el Municipio de Arjona.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 25
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 5.Arjona - Matriz sobre las Problemáticas y Usos del Recurso Hídrico de la Jurisdicción del Canal del Dique - Cardique.

Invasión
Nombre Del
Problemática De Uso O De La Tala
Cuerpo De Priorización Disponibilidad Calidad Tendencia
La Zona Actividades Ronda Ilegal
Agua
Hídrica
Disposición de El índice de escasez
RIESGO
residuos sólidos Disposición calculado en 2009 fue <1%
ALTO: Por
provenientes de final No significativo, por lo se encuentra en la
Arroyo Grande 1 NO NO contaminación
empresas en el residuos tanto, la disponibilidad categoría regular
de residuos
sector legua hasta sólidos sigue siendo ALTA, en
sólidos
catanga este cuerpo de agua.
Información
El índice de escasez RIESGO
secundaria a cerca de
calculado en 2009 fue <1% ALTO: Por
la calidad de este
Disposición de Consumo No significativo, la contaminación
2 NO SI cuerpo de agua no
residuos sólidos humano disponibilidad sigue siendo de residuos
hay. La comunidad
ALTA pero La comunidad sólidos y
manifiesta problemas
manifiesta erosión
de contaminación.
Arroyo El
Sistema de
Chorrito
Contaminación riegos
por uso domestico Reserva
hídrica
Erosión de la
rivera del arroyo
por tala
discriminada
Cultivos en zonas El índice de escasez Información RIESGO
Arroyo Del contaminadas Siembre de calculado en 2009 fue de 1- secundaria a cerca de ALTO:
3 NO NO
Obispo (laguna de cultivos 10% Mínimo, con Alta la calidad de este Contaminación
oxidación) disponibilidad en este cuerpo de agua no por laguna de

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 26
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Invasión
Nombre Del
Problemática De Uso O De La Tala
Cuerpo De Priorización Disponibilidad Calidad Tendencia
La Zona Actividades Ronda Ilegal
Agua
Hídrica
cuerpo de agua. hay. La comunidad oxidación
manifiesta problemas
de contaminación.
El índice de escasez *Según el informe de
calculado en 2009 fue 21 – seguimiento y
Inundación en RIESGO
4 Pesca SI NO 50 %, con Medio Alto de monitoreo de este
zona de la rivera MEDIO
disponibilidad en este cuerpo de agua, la
Canal Del Dique
cuerpo de agua. calidad es buena.
(Zona Matunilla)
Sentido de
pertenecía con los
recursos y las
especies existentes
Erosión de la El índice de escasez Información
rivera del arroyo calculado en 2009 fue 21 – secundaria a cerca de
Arroyo Sector RIESGO
por tala 5 Pesca NO SI 50 %, con Medio Alto de la calidad de este
La Lola MEDIO
discriminada disponibilidad en este cuerpo de agua no
Taponamiento cuerpo de agua. hay.
El índice de escasez Información
Arroyo El calculado en 2009 fue 21 – secundaria a cerca de
RIESGO
Calvario Tala discriminada 6 Riego NO SI 50 %, con Medio Alto de la calidad de este
MEDIO
(Ojo De Agua) disponibilidad en este cuerpo de agua no
cuerpo de agua. hay.
El índice de escasez Información RIESGO
calculado en 2009 fue secundaria a cerca de ALTO: Por
Residuos sólidos
>50% Alto y de 1-10% la calidad de este contaminación
Arroyo La Legua producidos por la 7 Piscicultura NO NO
Mínimo, con Alta cuerpo de agua no de residuos
piscicultura
disponibilidad en este hay. La comunidad sólidos y
cuerpo de agua. manifiesta problemas erosión

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 27
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Invasión
Nombre Del
Problemática De Uso O De La Tala
Cuerpo De Priorización Disponibilidad Calidad Tendencia
La Zona Actividades Ronda Ilegal
Agua
Hídrica
de contaminación.

Consumo El índice de escasez Información acerca


Erosión de la humano calculado en 2009 fue de la calidad de este
Arroyo Del rivera del arroyo Sistema de >50% Alto y de 1-10% cuerpo no hay. La RIESGO
8 NO SI
Mameyal por tala riegos Mínimo, con Alta comunidad manifiesta MEDIO
discriminada Reserva disponibilidad en este problemas de
hídrica cuerpo contaminación.
Información
Vertimiento aguas
Consumo secundaria a cerca de
residuales El índice de escasez
humano la calidad de este
domesticas calculado en 2009 fue 21 –
Arroyo El Sistema de cuerpo de agua no RIESGO
Erosión de la 9 NO SI 50 %, con Medio de
Manantial riegos hay. La comunidad ALTO
rivera del arroyo disponibilidad en este
Reserva manifiesta problemas
por tala cuerpo de agua.
hídrica de contaminación de
discriminada
ARD.
El índice de escasez
Información
calculado en 2009 fue <1%
secundaria a cerca de
No significativo y de 1-
Reserva la calidad de este
10% Mínimo, con Media
Disposición hídrica y cuerpo de agua no RIESGO
10 SI SI disponibilidad en este
Arroyo Capacho residuos sólidos consumo hay. La comunidad ALTO
cuerpo de agua por
humano manifiesta problemas
sedimentación,
de contaminación
manifestado por la
residuos sólidos
comunidad
Erosión de la
rivera del arroyo

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 28
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Invasión
Nombre Del
Problemática De Uso O De La Tala
Cuerpo De Priorización Disponibilidad Calidad Tendencia
La Zona Actividades Ronda Ilegal
Agua
Hídrica
por tala
discriminada
El índice de escasez
calculado en 2009 fue <1%
No significativo y de 1- Información
10% Mínimo, con Media secundaria a cerca de
Arroyo Costalia RIESGO
Deforestación 11 Pesca SI SI disponibilidad en este la calidad de este
(Ojo De Agua) MEDIO
cuerpo de agua por cuerpo de agua no
sedimentación, hay.
manifestado por la
comunidad
El índice de escasez Información
Erosión de la
Arroyo Casa calculado en 2009 fue 21 – secundaria a cerca de
rivera del arroyo RIESGO
Blanca (Ojo De 12 Pesca NO SI 50 %, con Medio Alto de la calidad de este
por tala MEDIO
Agua) disponibilidad en este cuerpo de agua no
discriminada
cuerpo de agua. hay.
Información
secundaria a cerca de
El índice de escasez
Vertimiento aguas Captación la calidad de este
calculado en 2009 fue 21 –
Arroyo La residuales agua cuerpo de agua no RIESGO
13 NO SI 50 %, con Medio de
Huerta domesticas consumo hay. La comunidad ALTO
disponibilidad en este
Tala discriminada humano manifiesta problemas
cuerpo de agua.
de contaminación de
ARD.
El índice de escasez Información
Arroyo Meroti Sistema de calculado en 2009 fue 21 – secundaria a cerca de RIESGO
Deforestación 14 NO SI
(Ojo De Agua) riegos 50 %, con Medio Alto de la calidad de este MEDIO
disponibilidad en este cuerpo de agua no

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 29
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Invasión
Nombre Del
Problemática De Uso O De La Tala
Cuerpo De Priorización Disponibilidad Calidad Tendencia
La Zona Actividades Ronda Ilegal
Agua
Hídrica
cuerpo de agua. hay.

Fuente: Tomado de priorización del recurso hídrico CARDIQUE 2011. Actualizada por el Equipo Consultor.2019

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 30
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.1.10.2. Índice de Aridez

Como se puede observar en la Tabla. Índice de aridez de la Cuenca de Arjona. El


municipio de Arjona se reconoce como zona moderada y deficitaria de agua, el índice
de aridez de las subcuencas del municipio se encuentra dentro del rango de 0.4 – 0.49
estipulados por el IDEAM. Esto nos permite decir que, las precipitaciones presentes a
lo largo del año se encuentran en el grado de insuficiencia para el sostenimiento de
los ecosistemas de la región.

Tabla 6. Rangos para Índice de Aridez.


Rango de valores índice de aridez Características
< 0.15 Altos excedentes de agua
0.15 – 0.19 Excedentes de agua
0.2 – 0.29 Entre moderado y excedentes de agua
0.3 – 0.39 Moderado
0.4 – 0.49 Entre moderado y deficitario de agua
0.5 – 0.59 Deficitario de agua
> 0.60 Altamente deficitario de agua
Fuente: IDEAM 2016.

Tabla 7. Índice de aridez de la Subcuenca de Arjona


Subcuencas. Valor IA IA_T
Ciénaga Aguas Claras 0,474694 Moderado y deficitario de agua
Humedales Canal del Dique y Guajáro 0,441513 Moderado y deficitario de agua
Arroyo Quita Calzón Ciénagas Juan Gómez 0,47929 Moderado y deficitario de agua
Arroyo Caimán 0,473272 Moderado y deficitario de agua
Arroyo Cabildo o Grande 0,473804 Moderado y deficitario de agua
Complejo María La Baja 0,42698 Moderado y deficitario de agua
Delta Canal del Dique 0,463769 Moderado y deficitario de agua
Canal del Dique 0,443969 Moderado y deficitario de agua
Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado por el Equipo Consultor.

1.1.10.3. Balance Hídrico

Se puede observar en la Tabla. Balance hídrico en la Subcuenca del Municipio de


Arjona, en los meses de enero a mayo se registra un bajo nivel de oferta del recurso
hídrico en las subcuencas con respecto a la alta demanda que se presenta en el
municipio de Arjona. En el mes de junio se registra el mayor nivel de oferta hídrica
de las subcuencas y en el mes de abril los niveles más bajos. Por los diferentes usos y
actividades antrópicas que se realizan con el recurso hídrico. Se puede afirmar que el

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 31
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

municipio de Arjona se encuentra en una situación delicada con la disponibilidad del


recurso hídrico, por el bajo nivel de oferta y los índices de aridez que se presenta en
el municipio.

Tabla 8. Balance hídrico en la Subcuenca del Municipio de Arjona.


Subcuencas. Sep. Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago.
Ciénaga Aguas Claras 52,60 34,86 34,87 45,33 16,99 1,60 0,47 0,22 7,68 52,51 95,92 58,45
Humedales Canal del
47,93 32,63 35,28 44,72 17,47 2,17 0,62 0,38 9,13 53,84 91,87 58,21
Dique y Guájaro
Arroyo Quita Calzón
49,77 28,86 30,47 40,15 16,52 1,73 0,42 0,14 4,26 39,24 84,28 56,15
Ciénagas Juan Gómez
Arroyo Caimán 48,29 29,81 33,53 42,32 12,42 0,69 0,25 0,76 4,27 46,51 99,50 56,62
Arroyo Cabildo o
51,71 31,86 34,28 43,87 14,36 0,83 0,30 0,82 4,42 46,62 100,17 60,24
Grande
Complejo María La
54,21 33,90 34,19 51,55 22,11 2,75 0,88 0,48 10,56 57,13 94,49 65,25
Baja
Delta Canal del Dique 58,26 32,25 33,28 41,86 21,18 2,56 0,58 0,19 4,16 37,67 89,66 63,23
Canal del Dique 54,88 35,80 38,68 45,27 19,43 2,37 0,58 0,26 8,42 53,21 96,00 62,90
Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado por el Equipo Consultor

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 32
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Plano 7. Hidrográfico del Municipio de Arjona.

Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado por el Equipo Consultor.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 33
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Plano 8. Índice de Aridez

Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado por el Equipo Consultor.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 34
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Plano 10. Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 35
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado por el Equipo Consultor.

Plano 11. Balance hídrico en la Cuenca del Municipio de Arjona.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 36
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado por el Equipo Consultor.

1.2.Hidrología

El agua es un recurso indispensable en todos los procesos naturales, es imposible la


existencia de un ecosistema sostenible sin la existencia de este preciado líquido, ya
que forma parte tanto de los procesos productivos como extractivos, en este sentido el
presente título analizara las característica hidrológicas propias del municipio de
Arjona, con el fin de comprender su distribución espacial dentro del territorio
arjonero, su calidad, calidad (potabilidad ) sus usos actuales, con el fin de gestionar
el recurso hídrico con que se cuenta de manera más eficaz y eficiente de una manera
racional.

Distribución de lluvias: En cuanto a la distribución de las lluvias en el apartado de


Precipitación, se analizó la precipitación diaria llevándola a total mensual para
obtener el total anual. En este apartado se toman los datos de las estaciones
meteorológicas día a día desde el año 1984 hasta 2015, con los cuales se genera la
intensidad de la lluvia según el periodo de retorno y las curvas Intensidad Duración
Frecuencia [IDF], datos que al ser analizados sirven para diseño de alcantarillado,
diseño de drenajes, aumento de secciones de las avenidas torrenciales y así prevenir
inundaciones. Ver siguiente tabla Intensidad de la lluvia de acuerdo con el periodo de
retorno.

Tabla 10. Intensidad de la lluvia de acuerdo con el periodo de retorno.


Tiempo de duración Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno
Hr Min 2 años 2,33 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 hr 1440 3,7883 3,5134 4,7600 5,4033 6,2161 6,8192 7,4177 8,8009
18 hr 1080 4,5964 4,2629 5,7754 6,5560 6,6306 8,2739 9,0002 10,6785
12 hr 720 6,0612 5,6214 7,6159 8,6453 9,9458 10,9107 11,8684 14,0815
8 hr 480 7,7281 7,1672 9,7103 11,0227 12,6809 13,9111 15,1322 17,9539
6 hr 360 9,2434 8,5726 11,6143 13,1840 15,1674 16,6388 18,0993 21,4743
5 hr 300 10,3647 9,6125 13,0232 14,7834 17,0074 18,6572 20,2949 24,0794
4 hr 240 11,8194 10,9617 14,8511 16,8583 19,3944 21,2758 23,1433 27,4589
3 hr 180 13,9409 12,9291 17,5166 19,8841 22,8754 25,0945 27,2973 32,3875
2 hr 120 17,7291 16,4425 22,2766 25,2874 29,0916 31,9137 34,7150 41,1884
1 hr 60 27,2756 25,2962 34,2717 38,9037 44,7562 49,0980 53,4077 63,3668
Fuente: Datos tomados de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Analizados por los
Autores.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 37
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los datos de intensidad de lluvias corresponden a un tiempo en horas para un periodo


de retorno desde dos (2) años hasta quinientos (500) años. Por ejemplo, si tomamos
un periodo de retorno de dos (2) años, con un tiempo de duración de intensidad de la
lluvia de 24 horas, la misma será de 3,7883 mm.

Plano 12. Plano de Susceptibilidad a Inundaciones.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 38
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado por el Equipo Consultor.

Cuencas Hidrográficas: En cuanto al tema de cuencas, el Municipio de Arjona hace


parte de la cuenca sur de la cuenca del Canal del Dique de acuerdo con el POMCA
del mismo, dentro del municipio se encuentran cuatro subcuencas identificadas como:

 Subcuenca 2903-09
 Subcuenca 2903-12
 Subcuenca 2903-13
 Subcuenca 2903-14
 Subcuenca 2903-17

Las cuales se observan descritas en el Plano #13. Subcuencas Hidrográficas del


Municipio de Arjona. Para dichas cuencas se analiza información de precipitaciones
e intensidad de las lluvias mediante regresión potencial y se generan las curvas de
Intensidad – Duración – Frecuencia [IDF], en las cuales se observa tiempos de
duración en minutos vs intensidad de la lluvia en mm para los diferentes periodos de
retorno como se muestra en el siguiente gráfico. Estos análisis de información de las
precipitaciones y su distribución temporal son importantes para la planeación del
territorio para identificación de crecidas y permitir el adecuado diseño y
dimensionamiento de las obras civiles como se mencionó anteriormente.

Grafico 2. Curvas IDF de la cuenca de Arjona

Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado por el Equipo Consultor.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 39
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Plano 13. Subcuencas Hidrográficas del Municipio de Arjona.

Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado por el Equipo Consultor.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 40
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Geología
La estratigrafía del municipio de Arjona está constituida por rocas sedimentarias de
origen marino profundo a litoral, con edades del Paleógeno, Neógeno y Cuaternario,
unidades que están cubiertas parcialmente por depósitos recientes. La mayoría de
contactos entre las unidades es discordante o fallado. La secuencia estratigráfica está
formada, de base a techo por arenitas conglomeráticas de la Formación San Cayetano,
las cuales se encuentran en contacto fallado, bajo las lodolitas con niveles arenosos de
la Formación Arjona es discordante con la formación La Popa. Luego encontramos
las intercalaciones de arenitas y lodolitas de la Formación Bayunca cuyo límite
inferior se desconoce y al igual que la Formación Arjona es discordante con la
Formación La Popa. Sobre las formaciones mencionadas anteriormente se encuentran
reposando los depósitos recientes.

1.2.1. Lito estratigrafía

1.2.1.1.Formación San Cayetano (Pgsc)


Originalmente fue nombrada en las Montañas de María – Serranía de San Jacinto
(Duque – Caro et al 1996) menciona que en el corregimiento de San Cayetano se
presenta esta unidad, lo que le da origen al nombre. El espesor promedio de la
Formación es de 240 m. Conformada por litoarenitas arcósicas granodecrecientes,
con cemento silíceo (ocasionalmente calcáreo), mal seleccionadas, de color verde
oliva en roca fresca y con algunas intercalaciones de capas de lodolitas
interestratificadas con arenitas de grano fino bioturbadas que afloran en los cuatro
bloques estructurales del cinturón de San Jacinto y que suprayacen discordantemente
a la Formación Cansona e infrayacen discordantemente a las Formaciones Pendales y
Arroyo de Piedra (sector Luruaco-Barranquilla), Palenque (sector San Onofre), Maco
(Sector El Carmen-Zambrano), Changue (sector Sincelejo) y Tolú Viejo (sectores
Ciénaga de Oro y Planeta Rica) (Guzmán G. G., 2004)., su edad es paleoceno tardío-
Eoceno temprano basado en fauna de foraminíferos bentónicos y planctónicos
(Guzmán G. G., 2004).

1.2.1.2.Formación Arjona (Pgnga)

La Formación Arjona fue redefinida y restringida al miembro inferior de Kassem,


mientras que el miembro superior fue incorporado a la Formación San Cayetano
(Reyes et al. 1999 en Guzmán, G, 2004). En el área de estudio esta Formación
corresponde a los cerros y lomas estructurales denudacionales que se encuentran en la
parte centro-oriental de la Cuenca, entre las poblaciones de Villa Nueva y Santa Rosa

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 41
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

distribuida al norte y sur de esta. Está conformada por a dos miembros: un miembro
inferior de lodolitas marrones intercaladas con capas gruesas de arenitas
conglomeráticas gradadas y con contenido de nódulos esparíticos; y un miembro
superior de arenitas (Kassem et al, 1967 en Guzmán, G, 2004). El contacto inferior es
fallado con la Formación San Cayetano y el superior es discordante con las
Formaciones La Popa y Gravas de Rotinet; en cuanto al espesor se reportan
variaciones entre 1578m y 2280m, pero es probable que el fallamiento de la unidad
aumente el espesor (Guzmán G. G., 2004). Su edad es Oligoceno superior-Plioceno
basado en microfauna de foraminíferos, Bulimina corrugata, Gyroidina multicostata,
Cibicides floridanus, Siphogenerina multicostata, Melonis pompilioides, y Gyroidina
soldanii. Su ambiente de Formación es interpretado como somero deltaíco (Guzmán
G. G., 2004). Es necesario realizar estudios estratigráficos con control
bioestratigráfico para reconocer los cambios faciales y el rango de distribución
temporal de esta unidad.

1.2.1.3.Formación La Popa (Qpp)


Corresponde a las calizas y lodolitas aflorantes en el cerro La Popa. En el área de
estudio esta formación aflora al este de Turbaco (donde hay explotación de este
material) y en el área de Cartagena formando cerros residuales que cubren cerca del
90% del casco urbano de esta ciudad. Esta unidad está constituida por un miembro
inferior de arcillas plásticas, margosas y arenitas de cuarzo deleznables; y un
miembro superior compuesto por calizas coralinas algáceas y con moluscos (Kassem
et al, 1967 en Guzmán, G, 2003). El contacto inferior de esta formación es
discordante con la formación Bayunca (Neógeno superior) y las formaciones Rotinet
y Arroyo Grande (Pleistoceno); y está suprayacida por depósitos eólicos del
cuaternario con un espesor promedio de 63m (Guzmán, Serrano, & Gómez, 2003).

1.2.1.4.Depósitos de Manglar (Qmm)


Constituidos por arenas finas y lodos, están relacionados con zonas de manglar.
Están constituidos por arenas finas, limos y lodos.

1.2.1.5.Depósitos de Playa (Qmp)


Los depósitos de playa están localizados a lo largo de la línea de costa y constan de
arenas de grano fino a grueso, ocasionalmente con gravas; la mayoría son de color
amarillo ocre a grises; en las playas de Barú son blancas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 42
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.2.1.6.Depósitos Fluviolacustres (Qfl)


Los depósitos fluviolacustres son depósitos asociados con la llanura de inundación
del Canal del Dique; están compuestos principalmente por materiales finos tipo
arcilla o limo, producto de las fluctuaciones invierno verano que aportan material a
dicha zona de inundación.

1.2.1.7.Depósitos de Llanura Aluvial (Qlal)


Los depósitos de llanura aluvial son aquellos depósitos recientes localizados en el
área de influencia del Canal del Dique. Se trata de depósitos de poco espesor
formados por el fenómeno de arroyadas y compuestos, generalmente, por material
fino de arcillas y arenas finas. La morfología de estos depósitos es de planicies
ligeramente inclinadas, que siguen la dirección de escorrentía. Asociados con los
drenajes mayores se presentan terrazas de extensión limitada y alturas no superiores a
los 10 m, compuestos por gravas y esporádicamente bloques.

1.2.1.8.Depósitos aluviales (Qal)


Sedimentos recientes depositados por los principales drenajes de La Cuenca y que
afloran en las orillas de dichos drenajes, en general su litología está constituida por
arenas, gravas, limos y arcillas, En campo se observó que la litología dominante fue
la secuencia de areniscas medias a gruesas, conglomerados matriz soportados y
limolitas con lodolitas en el tope.

En la figura Mapa geológico Municipio de Arjona se presenta la distribución espacial


de cada una de las formaciones y depósitos presentes en el área de estudio, así como
fallas geológicas presentes en el municipio.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 43
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 1. Mapa geológico Municipio de Arjona.

Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 44
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A continuación, en las siguientes tabla y figura se relaciona el dominio litológico de


cada una de las unidades geológicas presentadas en la figura Mapa geológico
Municipio de Arjona.

Tabla 9. Unidades geológicas Municipio de Arjona.

Edad Geológica Unidad Geológica


Perío

Époc

Dominio
Eón

Era

do

Descripción Símbolo Área (Ha)


a

Litológico
Depósito Aluvial: Constituidos por cantos de
Cantos,
areniscas, calizas y chert, subredondeados e
Qal gravas y 742,206941
imbricados, embebidos en una matriz areno lodosa
Holoceno

arenas
parda. Su espesor es variable de hasta 50 m.
Depósitos de Llanura Aluvial: Conformados por
materiales finos de arenas lodosas pardas y granos Arenas
Qlal 11516,792986
subredondeados a redondeados. Presenta espesores lodosas
entre 5-50 m.
Depósitos Fluviolacustres: Son las acumulaciones de
Arenas,
materiales recientes tipo arcillas, limos grises a grises
Qfl arcillas y 10953,063714
oscuros y arenas de grano muy fino con presencia de
lodos
micas. Presenta un espesor entre 5-15 m.
Depósitos de Playa: Son depósitos recientes,
generados por la acción del mar, compuestos por
Cuaternario

arenas de grano fino a medianas amarillas ocre a


grises, excepto en la zona de Barú que son blancas, Qmp Arenas 3794,547233
están mal a moderadamente sorteadas, mal calibradas
y con presencia de Bivalvos. Los espesores son
Pleistoceno

variables de un lugar a otro de 1 - 45 m.


Fanerozóico

Cenozóica

Depósitos de Manglar: Corresponde a depósitos


marinos y continentales, sedimentos arcillosos, Arenas,
lodosos, arenas muy finas grises oscuras, fragmentos Qmm limos y 14,489579
de conchas y materia orgánica donde se desarrollan lodos
plantas halóficas. Presenta espesores de 0,5 – 2 m.
Formación La Popa: Calizas arrecifales porosas,
amarillas claras a blancas, terrosas o cristalinas,
Calizas y
compactas, con abundancia de bioclastos de corales
Qpp areniscas 15,721048
(corales de cabeza tipo hoja) y moluscos (bivalvos)
calcáreas
dispuestos caoticamente. El espesor medido es
variable entre 40 y 100 m.
Formación Arjona: Constituida por una secuencia de
areniscas de grano fino amarillas a naranjas, bien
calibradas, algo friables con alto contenido de cuarzo
y moscovita, intercaladas con arcillolitas grises a
Paleógeno

Oligoceno

naranjas, en capas delgadas, planas paralelas Lodolitas


subverticales, muy fracturadas. Se presentan unas PgNga y 15074,046138
capas de areniscas cuarzosas de grano fino a medio, areniscas
más compacta con clastos de cuarzo subangulares y
fragmentos de roca, moderadamente calibradas, hacia
la base de la formación. El espesor es de hasta 2500
m.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 45
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Edad Geológica Unidad Geológica

Perío

Époc
Dominio
Eón

Era

do
Descripción Símbolo Área (Ha)

a
Litológico
Formación San Cayetano: está constituida en la base
por litoarenitas finas a gruesas en capas medianas e
intercalaciones de lodolitas grises fisiles; en la parte Shales

Paleoceno
media presenta lodolitas cafés y micritas intercaladas arenosos,
Paleógeno con litoarenitas finas a gruesas, cherts amarillos en Pgsc calizas y 9201,967425
capas medias y calizas en capas gruesas; hacia el areniscas
tope de la unidad se encuentran cuarzo-arenitas finas sucias.
blancas en capas planas delgadas a medias. Espesor
promedio de 240 m., en la serranía de San Jacinto.
Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 46
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 2. Distribución porcentual (%) unidades geológicas Municipio de Arjona.

Pgsc

Shales arenosos, calizas y areniscas sucias.


PgNga

Lodolitas y areniscas
Qpp

Calizas y areniscas calcáreas


Qmm

Arenas, limos y lodos


Qmp

Arenas
Qfl

Arenas, arcillas y lodos


Qlal

Arenas lodosas
Qal

Cantos, gravas y arenas

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00%

Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

1.2.2. Geología Estructural.

En las planchas 23 Cartagena y 29- 30 Arjona hay varios elementos estructurales


regionales, los cuales conforman un mosaico de bloques con características propias.
Los elementos estructurales mayores son el Cinturón de San Jacinto en el sector
oriental y el Cinturón del Sinú al occidente, separados por el lineamiento del Sinú
(Duque- Caro, 1980). Así mismo, estos se subdividen en bloques tectónicos de
acuerdo con sus características estructurales. En el Cinturón de San Jacinto se
encuentran los bloques tectónicos de Luruaco, El Carmen y Sincelejo; en el Cinturón
del Sinú se ubican los bloques tectónicos de Turbaco y Cartagena (Reyes & Clavijo,
1996).

1.2.2.1.Bloque Tectónico de Luruaco.


El Bloque Tectónico de Luruaco corresponde con el Anticlinorio de Luruaco (Bueno,
1970; Duque-Caro, 1973). Es el elemento estructural más noroeste del Cinturón
fragmento de San Jacinto (Duque-Caro, 1980), con un tren N30°E que se extiende
por la parte central de la Plancha 29-30, entre el Bloque de Turbaco al este y la
depresión del Dique al este. Está constituido por rocas altamente deformadas de las
formaciones San Cayetano y Pendales. La alta densidad de fallas refleja la gran

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 47
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

actividad tectónica en el borde occidental del Cinturón de San Jacinto, donde las
rocas han tenido un comportamiento esencialmente frágil y no se favoreció la
formación de pliegues, salvo algunos pliegues de afloramiento e inversiones de
estrato, cerca de las fallas.

1.2.2.1.1. Falla Las Mellas.


La Falla Las Mellas se encuentra localizada a lo largo de las cuchillas Las Mellas y
Juanito, en la región de Jinete al sur de Arjona (Plancha 29-30); al norte se le une a la
Falla Villanueva – El Totumo y al sur entra a la depresión del Dique. Presenta una
longitud aproximada de 15 km, rumbo N30o-40oE y buzamiento al oeste. Es una
falla inversa que afecta a la Formación San Cayetano, y genera repliegues, inversión
de estratos y un alto fracturamiento en las rocas.

1.2.2.1.2. Falla Jinete.


La Falla Jinete está localizada al oeste de la región de Jinete, al sur Plancha 23
Cartagena y 29-30 Arjona 53 de la localidad de Arjona (Plancha 29-30), y termina al
norte en la Falla Villanueva - El Totumo. Se extiende por más de 12 km, con un
rumbo general N30°E y buzamiento aproximado de 40° al este. Es una falla inversa,
de gran salto vertical; al sur cabalga la parte inferior de la Formación San Cayetano,
sobre la parte superior de la misma formación.

1.2.2.1.3. Bloque Tectónico de Turbaco.


Se ubica al occidente del Bloque Tectónico de Luruaco y hace parte del Cinturón del
Sinú (Duque– Caro, 1984). Presenta un tren estructural N40oE y se extiende por el
borde costero y la región de Turbaná, Arjona y Turbaco; al sur es interrumpido por la
depresión del Dique. Está conformado por rocas de ambiente marino somero y
hemipelágicos del Oligoceno al Reciente; se diferencia litológicamente del Bloque
Tectónico de Luruaco, en que este último está conformado por rocas turbidíticas.
Estructuralmente, el límite con el Bloque Tectónico de Luruaco, regionalmente, ha
sido considerado el lineamiento del Sinú, que en esta área estaría representado por la
Falla de Villanueva – El Totumo. La deformación de las rocas es más evidente, cuan
más antiguas son; así, en el área de Arjona el fallamiento es grande en la Formación
Arjona y en Pasacaballos se encuentra fallamiento y plegamiento pronunciado en la
Formación Bayunca (Mioceno –Plioceno), en tanto que en la isla Barú y Turbaco las
rocas de la Formación La Popa (Pleistoceno) se encontraron casi completamente
sanas; sólo se vislumbra la presencia de un plegamiento estrecho y de corta extensión;
sin embargo, en el borde costero en cercanías del caserío de Albornoz las rocas

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 48
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

pleistocénicas sí están deformadas y afectadas por fallamiento y por procesos


diapíricos como el volcán de lodo de Ternera.

1.2.2.1.4. Falla Buenos Aires.


La Falla Buenos Aires se extiende por 42 km desde la localidad de Rocha al sur, hasta
la Falla del Dique al norte, y cruza al oeste de Arjona, entre los caseríos de Chiquito y
Bayano (Plancha 29- 30) y la localidad de Villanueva (Plancha 23). En el sector
Rocha –Arjona, tiene un rumbo N30°E, para luego dar una curva al este en el sector
de Chiquito, donde su rumbo es N50°E, y al norte es de N20°E; el buzamiento es
siempre al este alrededor de 60°. En la mayor parte, su comportamiento es inverso,
pero al norte de Arjona es claro un movimiento dextral asociado. Es una de las fallas
con mayor desplazamiento en el Bloque Tectónico de Turbaco, dentro de la
Formación Arjona.

1.2.2.1.5. Falla de Casaloma.


La Falla de Casaloma se extiende por 20 km entre el caserío de Badel en el Canal del
Dique y Arjona, donde se le une a la Falla Buenos Aires (Plancha 29-30); tiene
rumbo N30°E y buza entre 40° y 50° al este; su comportamiento es inverso y repite
parte de la secuencia de la Formación Arjona.

1.2.2.1.6. Falla Cuatro Caminos.


La Falla Cuatro Caminos está localizada al oeste del caserío de Chiquito y se extiende
dentro del área por 16 km, desde la Falla Buenos Aires (Plancha 29-30); se prolonga
hacia el norte hasta la Falla del Dique (Plancha 23); tiene rumbo NS y buza 35° a 40°
al este; es inversa, asociada a la Falla de Buenos Aires.

1.2.2.1.7. Falla Inferida de Correa.


La falla inferida de Correa está localizada al sur del área de la Plancha 29-30, por la
localidad de Correa, y penetra en la Plancha 37 hacia la costa; tiene un rumbo N80°E
y buzamiento al norte. Establece el límite sur del segundo segmento de la depresión
del Dique, con el bloque de Correa. Su comportamiento es normal y junto con la falla
inferida de Rocha conforman una cuña que se ensancha al oeste, y representa un área
deprimida rellena de sedimentos depositados por el Canal del Dique.

1.2.2.1.8. Falla Inferida de Rocha.


La falla inferida de Rocha está localizada en el borde norte del segundo segmento de
la depresión del Dique (Plancha 29-30); pasa cerca de la población de Rocha con
rumbo N60°W y buzamiento al SW; su trazo se hace inferido y se piensa que es una

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 49
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

falla normal sobre la cual resbala el bloque sur correspondiente a la depresión, lo que
indica un proceso distensivo de dirección NE-SW. La proyección al noroeste por la
bahía de Barbacoas, hasta la isla Barú, coincide con un cambio topográfico en la isla
y con mayor área emergida en el bloque norte, lo que refuerza las indicaciones de la
existencia de la falla y su comportamiento.

1.2.2.1.9. Falla De La Gloria.


Esta falla interviene el perímetro municipal entrando de Sur a Norte, y se encuentra
localizada por los siguientes puntos de coordenadas, en los límites de Arjona con el
departamento de Sucre, encontramos el punto de coordenadas x = 1.602.500, y =
847.000, en línea recta y hacia el Noreste a una distancia de 11.350 metros,
encontramos el punto de coordenadas, x = 1.610.700, y = 854.600, a una distancia de
1.600 metros encontramos un punto de coordenadas, x = 1.611.900, y = 855.700,
siguiendo el mismo rumbo y a una distancia de 6.800 metros localizamos el punto de
coordenadas, x = 1.617.000, y = 860.000, de este punto y en línea recta, a una
distancia de 3.500 metros encontramos el punto de coordenadas x = 1.619.000, y =
862.800, de este punto girando hacia la derecha un ángulo de 184° y a una distancia
de 2.300 metros localizamos el punto de coordenadas x = 1.621.300, y = 863.000, de
este punto y en dirección Noreste a una distancia de 1.900 metros encontramos el
punto de coordenadas x = 1.623.000, y = 863.400, de este punto virando hacia la
derecha con un ángulo de 25° y a una distancia de 3.300 metros, se encuentra el punto
de coordenadas x = 1.625.000, y = 864.850, de este punto virando hacia la derecha
con un ángulo de 39° y a una distancia de 8.700 metros, encontramos en la
intersección con la línea limítrofe de Arjona con el municipio de San Estanislao de
Kostka, el punto de coordenadas x = 1.632.500, y = 870.900, (Arjona, 2002).

1.2.3. Unidades Geológicas Superficiales (UGS).

Las unidades geológicas superficiales son un tipo de mapa geológico que muestra
información sobre la distribución y propiedades físicas y mecánicas de las rocas y los
suelos, el agua subterránea, las características del relieve y los procesos geodinámicos
actuales, que son considerados los componentes básicos del ambiente geológico, de
suma importancia en estudios de geología aplicada a la ingeniería (SGC, 2015).

A continuación, se presenta el Mapa de Unidades Geológicas Superficiales en el


Municipio de Arjona y en las tablas presentadas a continuación se describen cada una
de las unidades geológicas superficiales presentes en el área de estudio las cuales se

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 50
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

fundamentan en la descripción litológica de las rocas y depósitos existentes en el


municipio de Arjona.

Figura 3. Unidades Geológicas Superficiales en el Municipio de Arjona.

Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 51
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 10. Unidades geológicas superficiales (roca) Municipio de Arjona.


Edad Características de los Materiales Superficiales-UGS NO Áre
Período
Época

Descripción Litológica Roca Intermedia M- a


Eón
Era

Roca Blanda (Rb) Roca Dura (Rd)


(Ri) UGS (Ha)
Formación La Popa (Qpp):
Calizas arrecifales porosas,
Comprende macizos Comprende macizos
amarillas claras a blancas,
Cuaternario

rocosos en los que rocosos en los que


Pleistoceno

15,721048
terrosas o cristalinas,
el material se el material se
compactas, con abundancia Rd
presenta como roca presenta como roca
de bioclastos de corales
moderada a fresca a débilmente
(corales de cabeza tipo
altamente meteorizada, es
hoja) y moluscos (bivalvos) Comprende macizos
meteorizada, es decir los grados I y
dispuestos caoticamente. rocosos en los que el
decir los grados III II del perfil de
Formación Arjona material se presenta como
y IV del perfil de meteorización de
(PgNga): Constituida por roca completamente
meteorización de Dearman (1974) y
una secuencia de areniscas meteorizada, es decir
Dearman (1974) y Deere & Patton
de grano fino amarillas a grado V del perfil de
Deere & Patton (1971). Por lo
naranjas, bien calibradas, meteorización de
(1971). Por lo general las unidades
algo friables con alto Dearman (1974) y Deere
general las unidades de roca dura tienen
contenido de cuarzo y & Patton (1971). Por lo
de roca intermedia resistencia alta a
moscovita, intercaladas con general las unidades de
tienen una muy alta (>50
arcillolitas grises a roca baja tienen una
Fanerozóico

resistencia entre 25- MPa), bien


Cenozóica

15074,046138
naranjas, en capas resistencia <25 Mpa, que
Oligoceno

50 Mpa, que se cementadas,


delgadas, planas paralelas se expresa en el
expresa en el estratificación Rb
subverticales, muy afloramiento al permitir
afloramiento al gruesa (>100
fracturadas. Se presentan ser rayada fácilmente por
permitir ser rayada centímetros), poco
unas capas de areniscas la navaja y disgregada al
Paleógeno

por la navaja y fracturadas a


cuarzosas de grano fino a golpe del martillo; poco
afectada al golpe masivas
medio, más compacta con cementadas,
del martillo; (espaciamiento >
clastos de cuarzo estratificación delgada a
moderadamente 200 centímetros),
subangulares y fragmentos laminada (estratos <30
cementadas, con un índice de
de roca, moderadamente centímetros),
estratificación fracturamiento bajo
calibradas, hacia la base de fragmentadas
medina a gruesa (JV < 3 fr/m3), y un
la formación. (espaciamiento <6
(estratos >60 índice de resistencia
centímetros), con un Jv
centímetros), entre geológico bueno a
intermedio (>30 fr/m3), y
Formación San Cayetano poco fracturadas a muy bueno (GSI
con GSI bajo (<34).
(Pgsc): está constituida en muy fracturados >55). Estos valores
8320,834887
Paleoceno

la base por litoarenitas finas (espaciamiento 200- varían de acuerdo


a gruesas en capas 6 centímetros) con con la afectación de Rb
medianas e intercalaciones un Jv intermedio (3- las rocas por las
de lodolitas grises fisiles; 30 fr/m3), y un GSI fuerzas internas
en la parte media presenta intermedio (35-54). generadoras del

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 52
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Edad Características de los Materiales Superficiales-UGS NO Áre


Período
Época
Descripción Litológica Roca Intermedia M- a
Eón
Era

Roca Blanda (Rb) Roca Dura (Rd)


(Ri) UGS (Ha)
lodolitas cafés y micritas Estos valores varían relieve (eventos
intercaladas con litoarenitas de acuerdo con la orogénicos), con
finas a gruesas, cherts afectación de las rasgos propios de
amarillos en capas medias y rocas por las fuerzas plegamientos y

881,132605
calizas en capas gruesas; internas fallamientos.
hacia el tope de la unidad generadoras del Ri
se encuentran cuarzo- relieve (eventos
arenitas finas blancas en orogénicos), con
capas planas delgadas a rasgos propios de
medias. plegamientos y
fallamientos.
Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

Tabla 11. Unidades geológicas superficiales (suelo) Municipio de Arjona.

Edad

NOM-UGS
CARACTERISTICAS

(SGC)
CARACTERISTICAS
Período

Tipo GEOTECNICAS GENERALES DEL Área (Ha)


Época
Eón

GENERALES
Era

DEPÓSITO

Son de consistencia media, el pulgar


Depósito Aluvial: Constituidos
penetra con esfuerzo y puede ser
por cantos de areniscas, calizas y
Aluvial

moldeado con una presión fuerte de los 742,20694


chert, subredondeados e Stf1
dedos, de densidad suelta donde se 1
imbricados, embebidos en una
puede excavar con pala, es seco y
matriz areno lodosa parda.
presenta grietas.
Son de consistencia media a muy alta,
en algunas zonas se puede penetrar el
Cuaternario
Fanerozóico

Depósitos de Llanura Aluvial: pulgar con esfuerzo y en otras solo se


Cenozóica

Holoceno

Aluvial

Conformados por materiales finos puede marcar con la uña del pulgar, 11516,792
Stf2
de arenas lodosas pardas y granos presenta densidades que van desde 986
subredondeados a redondeados. sueltas a densas, donde se pueden
excavar con pala o con pica, húmedos a
secos.
Presentan una consistencia media, el
Depósitos Fluviolacustres: Son las
pulgar penetra con esfuerzo y puede ser
Lacustre

acumulaciones de materiales
moldeado con una presión fuerte de los 10953,063
recientes tipo arcillas, limos grises Stlf1
dedos, es densa, se requiere pica para 748
a grises oscuros y arenas de grano
ser excavado, es seco y presenta grietas
muy fino con presencia de micas.
de desecación.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 53
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Edad

NOM-UGS
CARACTERISTICAS

(SGC)
CARACTERISTICAS

Período
Tipo GEOTECNICAS GENERALES DEL Área (Ha)

Época
Eón
GENERALES
Era
DEPÓSITO

Depósitos de Playa: Son depósitos


presenta una textura arcillosa, arenosa
recientes, generados por la acción
y limosa, con granos subredondeados a
del mar, compuestos por arenas de
redondeados en las arenas y de
grano fino a medianas amarillas
esfericidad baja, la humedad natural o 3794,5472
ocre a grises, excepto en la zona Stc6
condición de humedad es seco y la 33
de Barú que son blancas, están
permeabilidad de moderada a buena; la
mal a moderadamente sorteadas,
consistencia del suelo es blanda y la
mal calibradas y con presencia de
Costero

plasticidad alta en las arcillas.


Bivalvos.
Depósitos de Manglar:
Corresponde a depósitos marinos
Presenta una textura arcillo arenosa, la
y continentales, sedimentos
humedad natural o condición de
arcillosos, lodosos, arenas muy Stcl
humedad es húmeda y la permeabilidad 14,489579
finas grises oscuras, fragmentos m
es baja, la consistencia de suelo es
de conchas y materia orgánica
blanda y la plasticidad es alta.
donde se desarrollan plantas
halóficas.
Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

En la siguiente tabla se relacionan la distribución porcentual (%) y en área (Ha) de las


unidades geológicas superficiales presentes la jurisdicción del Municipio de Arjona.

Figura 4. Distribución porcentual (%) unidades geológicas superficiales Municipio de


Arjona.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 54
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Distribucuón porcentual unidades geológicas superficiales


Stlf1
Suelo Transportado Lagunar Depósito Fluvio-Lacustre 18,59
Stf2

Suelo Transportado Fluvial de Llanuras de Inundación 19,55


Stf1

Suelo Transportado Fluvial Aluviones de Lechos Fluviales 1,26


Stclm

Suelo Transportado Costero Manglar 0,02


Stc6

Suelo Transportado de Planicie Costera 6,44


Ri

Formación San Cayetano 1,50


Rd

Formación La Popa 0,03


Rb

Formación San Cayetano 14,12


Rb

Formación Arjona 25,58


CA

Cuerpo de agua 12,91

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28

Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

1.2.4. Geología Económica.

Según la información vigente del Catastro Minero Colombiano – CMC al 12 de junio


de 2017, en Arjona se encuentran otorgados 3 títulos mineros bajo la modalidad de
contrato de concesión (Decreto 2655 y Ley 685), a continuación se presenta la
ubicación espacial de estos títulos dentro del territorio (ANM, 2017).

1.2.4.1.Títulos Mineros
Según la información vigente del Catastro Minero Colombiano – CMC al 12 de junio
de 2017, en Arjona se encuentran otorgados 3 títulos mineros bajo la modalidad de
contrato de concesión (Decreto 2655 y Ley 685). En la siguiente figura se presenta la
ubicación espacial de estos títulos dentro del territorio. Como se observa en la figura
anterior, los títulos mineros se localizan en el sector norte en límites con el municipio
de Turbaco y son empleados principalmente para la explotación de caliza y materiales
de construcción, ocupando un área total de 806,98 ha., es decir, el 1% del área total

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 55
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

del municipio (58.896,50 ha) en la siguiente tabla se presenta la distribución de estos


títulos mineros por mineral y etapa.

Figura 5. Títulos mineros vigentes Municipio de Arjona.

Fuente: CMC, 12 de junio de 2017

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 56
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 12. Distribución de títulos mineros por mineral y etapa.

Etapa Contractual
No. de Área
Mineral Construcción
Títulos Superposición Exploración Explotación
y Montaje
Caliza y otros
2 806,79 0 0 2
minerales
Materiales de
1 0,19 0 1 0
construcción
Total 3 806,98 0 1 2
Fuente: CMC, 12 de junio de 2017

 Propuestas de contratos de concesión minera: A la fecha, se registra una


propuesta de contrato de concesión minera en el municipio, para la
explotación de caliza triturada y demás concesibles en un área total de 354,41
Ha, localizada como se observa en la siguiente figura.

Figura 6. Propuestas de contrato de concesión vigentes.

Fuente: CMC, 12 de junio de 2017

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 57
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Zonas excluidas y restringidas de la minería. Área marina protegida del


Archipiélago Del Rosario y San Bernardo (AMP-ARSB): Se encuentra constituida
por los Archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo, el Parque
Submarino Corales del Rosario y San Bernardo (PNN-CRSB) y el Santuario de Flora
y Fauna El Corchal “El Mono Hernández” (SFF-CMH), la zona continental, desde el
Canal del Dique hasta Punta San Bernardo y el área marina desde el parque hasta el
complejo de Isla Fuerte, Bajo Bushnell y Bajo Burbujas, y se extiende hasta la curva
de 200 m de profundidad de la plataforma continental.

Como se muestra en la siguiente figura en el costado sur occidental del municipio,


Arjona presenta superposición en 10.084,89 ha., del total de 558.609,89 ha. con las
que cuenta el AMP-ARSB.

Figura 7. Localización AMP-ARSB en el Municipio de Arjona

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en CMC, 2013

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 58
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.2.4.2.Parque Nacional Natural El Corchal “El Mono Hernández”

El Parque Nacional Natural El Corchal se encuentra ubicada al noroeste de Colombia


sobre la costa Caribe, en jurisdicción de los municipios de San Onofre (Sucre) y
Arjona (Bolívar) en la parte final de la planicie aluvial del brazo artificial del río
Magdalena conocido como el “Canal del Dique”, sobre su zona deltáica activa.

El Santuario El Corchal “El Mono Hernández” posee gran importancia a nivel


biológico, ya que en su interior se protegen cerca de 1.961 hectáreas de bosques de
manglar ubicados al Oeste y al Norte del Santuario, poblando la línea de costa litoral
y las zonas aledañas a los márgenes de los caños y las ciénagas mangláricas. Estos
manglares están dominados por las 5 especies de mangle registradas para el Caribe de
Colombia, y son importantes a nivel económico para los habitantes asentados en el
área de influencia, ya que la función ambiental de este tipo de ecosistema es
contribuir con la producción de recursos pesqueros e hidrobiológicos para la región.
En la siguiente figura se presenta la ubicación del Parque en el municipio de Arjona,
el cual cubre un área total de 1.248,29 ha.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 59
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 8. Localización PNN El Corchal “El Mono Hernández”

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en CMC, 2013

1.2.4.3.Zonas de Utilidad Pública.

En general, corresponden a las áreas destinadas a planes, proyectos y ejecución de


obras para la generación, transmisión, distribución de energía eléctrica, acueductos,
riego, regulación de ríos y caudales, así como las zonas afectadas por los mismos y
los de infraestructura vial. Específicamente para el municipio de Arjona, cuenta con
una iniciativa privada entre Antioquía y Bolívar declara mediante Resolución de la
Agencia Nacional de Infraestructura No. 1826 del 28 de octubre de 2015.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 60
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 9. Zona de Utilidad Pública.

Fuente: Agencia Nacional de Infraestructura en CMC, 2016

1.2.4.4.Áreas susceptibles de minería.

De conformidad con los contenidos de los anteriores numerales, se puede identificar,


en los términos del artículo 34 de la Ley 685 de 2001 y otras áreas excluibles de la
minería, el municipio de Arjona cuenta con un área total de 10.084,89 ha.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 61
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Excluibles de la actividad minera, correspondientes al Área Marina Protegida


Archipiélago del Rosario y San Bernardo y el PNN El Corchal, cifra que equivale al
17% del área total del municipio (58.896,50 ha.).

Figura 10. Zonas excluidas de minería.

Fuente: ANM, 2017

Por su parte, las zonas de minería restringida corresponden a aquéllas en las cuales
por sus características se permite el desarrollo de la actividad minera, siempre y
cuando se cumplan con la autorización y concepto de otras autoridades.
En esta categoría, que incluye los centros poblados, perímetro urbano y zonas de
utilidad pública, que ocupan 722,61 ha., área que representa el 1% del área total del
municipio.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 62
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 11. Zonas de minería restringida.

Fuente: ANM, 2017

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 63
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Así pues, con base en el análisis de la información disponible para el territorio, se


identifican como áreas susceptibles para la actividad minera, aquellas zonas
categorizadas como restringidas y las que no cuentan con ninguna clase de restricción
en términos legales, que en total suman 48.004,63 ha., es decir, el 82 % del área total
del municipio, distribuidas como se presentan en la anterior figura.

Tabla 13. Áreas susceptibles de Minería

Cobertura Área (ha) %


Área Total Municipio 58.896,5 100%
Área excluida 10.084,89 17%
Títulos mineros 806.98 1%
Área Susceptible de Minería 48.004,63 82%
Fuente: ANM, 2017

Figura 12. Áreas susceptibles de minería.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 64
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente: ANM, 2017

1.2.4.5.Mapa de Tierras
Según el Mapa de Tierras el Municipio de Arjona cuenta con áreas de cuatro (4)
bloques de tierras con áreas disponibles de yacimientos convencionales, en la
siguiente tabla se describen las características de estos.

Tabla 14. Distribución de bloques de tierras para el Municipio de Arjona.

N° Tipo de
Operadora Área (Ha) Cuenca Proceso Superficie Yacimiento
Contrato Área
SN 14 Agencia Área 68619,595 Sinú Ronda
Continental Convencional
SN 10 Nacional De Disponible 31120,0388 San 2014

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 65
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SN 12 Hidrocarburos 47966,2914 Jacinto


SN 13 29182,5607
Fuente: Tomado y Modificado de (ANH, 2017)

A continuación, se muestra la distribución espacial de los Bloques de Tierras con


jurisdicción en el Municipio de Arjona.

Figura 13. Bloques de Tierras para el Municipio de Arjona

Fuente: Tomado y Modificado de (ANH, 2017)

1.3.Geomorfología

La geomorfología de una región está constituida por el conjunto de unidades


geomorfológicas o geoformas que han sido modeladas por los agentes geológicos
imperantes en el área; entendiendo que estas son el producto de la interacción entre
los materiales térreos y los procesos, donde intervienen fuerzas endógenas y
exógenas, las cuales le imprimen características específicas en los diferentes
ambientes y zonas geográficas del territorio, para determinar las geoformas propias
de un área se parte del análisis del modelo digital de terreno del área de estudio.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 66
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 14. Modelo Digital del terreno Municipio de Arjona.

Fuente: Equipo Consultor.

Modelo Digital del Terreno

Se denomina MDT al conjunto de capas que representan distintas características de la


superficie terrestre derivadas de una capa de elevaciones a la que se
denomina Modelo Digital de Elevaciones (MDE). Para el Municipio de Arjona se
elaboró un Modelo Digital del Terreno (DTM) con resolución espacial de 12,5 m a
partir de la cartografía oficial brindada por el IGAC.

1.3.1. Pendientes

Del modelo digital de elevaciones se estructuró también el mapa de pendientes para el


municipio de Arjona que se presenta a continuación, así mismo en la siguiente tabla
se muestra el porcentaje de distribución espacial para rango definidos según el IGAC

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 67
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2013 y se tiene que la mayor parte del territorio cuenta con pendientes entre los
rangos de 0°-3° y 3°-7° los cuales se encuentran distribuidos homogéneamente a lo
largo del municipio.

Tabla 15. (°) Pendiente y su distribución en el Municipio de Arjona

(°) Pendiente Área (%) Área


0-3 49137,6145 83,40083572
3-7 7743,206007 13,14247463
7-12 1241,830422 2,107747722
12-25 621,893708 1,055534655
25-50 172,867971 0,293407268
Fuente: Equipo Consultor

Figura 15. Distribución por extensión de las pendientes Municipio de Arjona.

Distribución por extensión de las


pendientes Municipio de Arjona

25-50 0,29

12-25 1,06

7-12 2,11

3-7 13,14

0-3 83,40

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00

Fuente: Equipo Consultor

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 68
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 16. Pendientes del Municipio de Arjona.

Fuente: Equipo Consultor

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 69
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.3.2. Jerarquización geomorfológica.

Para la obtención del mapa geomorfológico a nivel de “subunidades”, que responde a


las necesidades de la zonificación de la Gestión del Riesgo, se siguió la metodología
propuesta por (Carvajal, 2011), quien sugiere un análisis del terreno desde un punto
de vista regional hasta llegar a uno local, siendo la Subunidad Geomorfológica la
unidad de cartografía.

Figura 17. Esquema de jerarquización geomorfológica.

Fuente: (Carvajal, 2011)

La definición de cada uno de estos rangos de clasificación varía según el nivel y


detalle de estudio, a continuación, se presentan se desglosan cada uno de los rangos
presentes en la figura anterior.

1.3.2.1.Geomorfoestructura.
Extensas áreas geográficas o amplios espacios continentales o intercontinentales,
caracterizadas por estructuras geológicas y topográficas regionales. Ejemplo de esta
categoría son cratones, escudos, plataformas, grandes cuencas, cinturones orogénicos
y valles en rift. Escala de trabajo: < 1:2’500.000.

1.3.2.2.Provincia Geomorfológica.
Regiones que agrupan geoformas similares definidas por un macro relieve y una
génesis geológica similar. Localmente corresponden a las regiones naturales y los

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 70
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

terrenos geológicos de Colombia, demarcados por fallas regionales y continentales


definidas o inferidas. Se definen los términos tales como: cinturones montañosos,
llanuras, peneplanicies, cordilleras y serranías. Escala de trabajo entre 1:1’000.000 y
1:500.000.

1.3.2.3.Región Geomorfológica.
Geoformas asociadas a la génesis de los paisajes y definidas dentro de un ambiente
morfogenético especifico y afectados por procesos dinámicos parecidos. Permite
agrupar áreas equivalentes a vertientes contenidas en una provincia geomorfológica y
que representen un ambiente genético particular con condiciones climáticas
homogéneas. Escala de trabajo entre 1:250.000 y 1:500.000.

1.3.2.4.Unidad Geomorfológica.
Componen la categoría anterior y corresponden a formas genéticamente homogéneas
a partir de un proceso constructivo o destructivo dentro de un ambiente
geomorfológico particular. Agrupan los elementos básicos que constituyen un
paisaje, definidos con criterios genéticos, morfológicos y geométricos. Escala de
trabajo entre 1:50.000 y 1:100.000.

1.3.2.5.Subunidad Geomorfológica.
Definidas por diferencias morfológicas y morfométricas que relacionan el tipo de
material o la disposición estructural de los mismos, expresados por el contraste dado
por las formaciones superficiales asociadas a procesos morfodinámicos actuales de
meteorización, erosión, transporte y acumulación. Escala de trabajo entre 1:10.000 y
1:25.000.

1.3.3. Ambientes Morfogenéticos

La formación de cada una de las unidades geomorfológicas está relacionada con el


ambiente morfogenético que las moldeó y agrupa las condiciones físicas, químicas,
bióticas y climáticas en las que se dio su desarrollo. Su determinación se realiza a
través de la expresión e interpretación de los procesos morfológicos asentados en el
terreno, los cuales impulsaron la formación, evolución y modificación de las
diferentes geoformas con sus particularidades propias en cada zona. Estos se agrupan
en nueve (9) categorías: ambiente morfoestructural, ambiente volcánico, ambiente
denudacional, ambiente fluvial, ambiente marino profundo y costero, ambiente
glacial, ambiente eólico, ambiente kárstico, ambiente antropogénico y/o biológico)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 71
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

cuya distinción cartográfica se hace a partir de colores, para el municipio de Arjona


se identifican cinco (5) categorías las cuales se describen a continuación:

1.3.3.1.Ambiente Morfoestructural.
Geoformas originadas por la dinámica interna de la tierra, asociadas a plegamientos y
fallamientos. Abarca a su vez las formas originadas por la tectónica activa que se ha
extendido hasta el Cuaternario. Se emplean tonalidades púrpuras para su
representación.

1.3.3.2.Ambiente Denudacional.
Determinado por procesos de meteorización y erosión, particularmente aquellos que
involucran la erosión de tipo hídrica y por los fenómenos de transposición o de
movimientos en masa que ejercen su acción sobre las geoformas preexistentes. Se
emplean tonalidades amarillas para su representación.

1.3.3.3.Ambiente Fluvial.
Agrupa las geoformas generadas por los procesos propios de la dinámica de las
corrientes fluviales encausadas. Se emplean tonalidades azules para su
representación.

1.3.3.4.Ambiente Marino Profundo y Costero.


Geoformas producto de la actividad de las corrientes marinas y el oleaje costero. Se
emplean tonalidades verdes para su representación.

1.3.3.5.Ambiente Antropogénico y/o Biológico.


Morfologías formadas por la actividad del hombre que modifica la superficie del
terreno. Se emplean tonalidades negras para su representación.

En la siguiente Mapa de subunidades geomorfológicas Municipio de Arjona se


presenta cada una de las subunidades geomorfológicas identificadas para el área de
estudio.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 72
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 18. Mapa de subunidades geomorfológicas Municipio de Arjona.

Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 73
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En la siguiente tabla se relacionan cada una de las subunidades geomorfológicas


identificadas en el Municipio de Arjona con su respectiva jerarquización
geomorfológica, ambiente morfogenético y vista en planta en GOOGLE EARTH.

Tabla 16. Subunidades geomorfológicas Municipio de Arjona.


Geomorfoestructura

Región (Am)

Área (Ha)
Provincia

Código
Definición De La Vista En Planta De La Subunidad En Google
Unidad Subunidad
Subunidad Earth

Geoforma en forma
de abanico
ampliamente
explayado, de
laderas rectas o
cóncavas y con

4456,224873
suaves pendientes.
SERRANIA DE SAN JACINTO Y MONTES DE MARIA

Abanico
Faa Su origen está
Aluvial
asociado con
acumulación de
material aluvial en
una zona plana o un
OROGENICO COSTERO

valle amplio, a la
salida de un valle
Agradacional

Fluvial / tributario.
Valle Porción de tierra
firme de morfología
plana a levemente
ondulada, rodeada
completamente por
cuerpo de aguas
fluviales, de
Isla Fi longitudes cortas, de 31,241583
pendientes
suavemente
inclinadas. Están
compuestas por
depósitos aluviales
principalmente por
arenas y limos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 74
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Geomorfoestructura

Región (Am)

Área (Ha)
Provincia

Código
Definición De La Vista En Planta De La Subunidad En Google
Unidad Subunidad
Subunidad Earth

Geoforma de
morfología plana,
son zonas extensas

7057,953318
Llanura de varios de
Aluvial o Flla kilómetros,
Penillanura desarrollado por los
aluviones
depositados por
cursos fluviales.

Geoforma de
morfología plana,
son zonas extensas

11298,776489
Canal o de varios de
planicie de Fpi kilómetros,
inundación desarrollado por los
aluviones
depositados por
cursos fluviales.

Zonas de morfología
plana o levemente
inclinada. Su origen
obedece al efecto
combinado del

3273,228736
Llanuras ascenso de la marea.
Planicie
intramareales Mllim Los encontramos en
costera
y marismas zonas protegidas del
oleaje marino,
bordeando lagunas
costeras o en la parte
interna de las
espigas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 75
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Geomorfoestructura

Región (Am)

Área (Ha)
Provincia

Código
Definición De La Vista En Planta De La Subunidad En Google
Unidad Subunidad
Subunidad Earth

Superficie de forma
plana a convexa,
amplia, desarrollada
sobre lomos en
franjas alargadas, de
pendientes plana a

127,205545
(levemente
Cima Cima Dc inclinadas, con
medidas de 50 a
500m de longitud, se
encuentran
restringidas laderas
de inclinaciones
moderadas a
escarpadas.

Geoforma de
morfología colinada,
Denudacional

de cimas angostas y
redondeadas, con
alturas de 50 a 200m
con respecto al nivel
de base local,
compuesta de laderas
de longitud cortas a
medias, con
Colina rem

45,146101
pendientes que van
Colina anente o Dcrem
de inclinadas a
relicto
abruptas, de formas
convexas, se
encuentran aislado
de la topografía
existente por
procesos denudativos
intensos.
Desarrollada sobre
rocas Blanda,
Intermedia y Dura.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 76
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Geomorfoestructura

Región (Am)

Área (Ha)
Provincia

Código
Definición De La Vista En Planta De La Subunidad En Google
Unidad Subunidad
Subunidad Earth

Geoforma de
morfología alomada,
con un relieve entre
50-100m de su nivel
base, y cuyo eje tiene
una extensión mayor
Lomo a 1000m, con laderas

30,880671
denudado de pendientes
Dldebl
bajo de escarpadas a muy
longitud larga escarpada, de formas
convexas a rectas y
presenta un drenaje
de tipo subparalelo.
Se desarrollan sobre
rocas blandas e
Lomo intermedias.

Geoforma de
morfología alomada,
con un relieve entre
50-100m de su nivel
base, y cuyo eje tiene
Lomo una extensión entre
denudado 250 - 1000m, con

97,235331
Dldeb
bajo de laderas de pendientes
m
longitud abrupta a muy
media abrupta, de formas
convexas a rectas y
presenta un drenaje
de tipo subparalelo.
Se desarrollan sobre
rocas blanda.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 77
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Geomorfoestructura

Región (Am)

Área (Ha)
Provincia

Código
Definición De La Vista En Planta De La Subunidad En Google
Unidad Subunidad
Subunidad Earth

Lomos alargados con


altura con respecto al
nivel base de 50-
200m, cuya longitud
de las laderas es

6466,708664
corta a larga,
Lomerío
Dldi presenta procesos
disectado
denudativos con un
grado moderado de
disección de drenajes
subdentriticos a
subparalelo y
erosión.

Lomos alargados con


altura con respecto al
nivel base de 50-
200m, cuya longitud
de las laderas es
corta a larga,

991,737847
presenta procesos
Lomerío muy
Lomeríos Dlmd denudativos con un
disectado
grado fuerte de
disección de drenajes
subdentriticos a
subparalelo, erosión
severa y
movimientos en
masa.

Lomos alargados con


altura con respecto al
nivel base de 50-
200m, cuya longitud
de las laderas es
1208,411837

corta a larga,
Lomerío poco
Dlpd presenta procesos
disectado
denudativos con un
bajo grado de
disección de drenajes
subdentriticos a
subparalelo y erosión
suave a moderada.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 78
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Geomorfoestructura

Región (Am)

Área (Ha)
Provincia

Código
Definición De La Vista En Planta De La Subunidad En Google
Unidad Subunidad
Subunidad Earth

Superficie de
morfología alomada
a colinada,
desarrollando
pendientes inclinadas
Ladera a escarpadas, de

44,184877
ondulada baja altura con respecto al
Dlobc
de longitud nivel base menor a
corta 100m y una longitud
menor a 250m.
Sobre rocas blandas
e intermedias.
Presenta drenaje
Ladera subparalelo.
ondulada Superficie de
morfología alomada
a colinada,
desarrollando
pendientes inclinadas
Ladera a escarpadas, de

167,051074
ondulada baja altura con respecto al
Dlobm
de longitud nivel base menor a
media 100m y una longitud
entre 250-500m.
Sobre rocas blandas
e intermedias.
Presenta drenaje
subparalelo.

Geoforma de
morfología colinada
con una diferencia de
8762,102943
Montículos y nivel base de 50m de
Montículos Dmo
ondulaciones altura y con laderas
de onduladas de
pendientes suaves,
de longitudes corta.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 79
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Geomorfoestructura

Región (Am)

Área (Ha)
Provincia

Código
Definición De La Vista En Planta De La Subunidad En Google
Unidad Subunidad
Subunidad Earth

Superficie de terreno
extensa levemente
ondulada, con
pendientes
suavemente

4739,747264
inclinadas a
Peniplanicie Dpn
inclinadas, con
drenaje de tipo
subdentritico a
subparalelo, se
desarrollan sobre
rocas Blanda.

Planicies Superficie de
extensión regional de
forma plana,
presentan pendientes
planas a suavemente
inclinadas, con

1122,560439
Superficie drenajes de tipos
Dss
subhorizontal subdentriticos, se
forman por la acción
intensa de procesos
denudativos y se
desarrollan sobre
rocas blandas y
alguna intermedia.

Laderas con estratos


dispuestos en sentido
contrario a la
pendiente, de forma
irregular a
escalonada, de
Estructural

113,542309

Ladera de pendientes
Plegamientos contrapendien Slcp suavemente
te inclinadas a
escarpadas, cuya
longitud es larga a
extremadamente
larga. Se desarrollan
sobre rocas Blanda e
Intermedia.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 80
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Geomorfoestructura

Región (Am)

Área (Ha)
Provincia

Código
Definición De La Vista En Planta De La Subunidad En Google
Unidad Subunidad
Subunidad Earth

Laderas con estratos


dispuestos a favor de
la pendiente, de
forma irregular a
escalonada, de
pendientes

178,346093
Ladera suavemente
Sle
estructural inclinadas a
escarpadas, cuya
longitud es larga a
extremadamente
larga. Se desarrollan
sobre rocas Blanda e
Intermedia.

Geoforma de
morfología
montañosa, de cima
elongada limitada
por laderas de
pendientes abruptas

195,247145
Estructuras Lomo de a escarpadas, con
Slp
neotectónicas Presión drenajes de tipo
subparalelo, de
longitud
moderadamente
larga, de forma
irregular, asociadas a
fallamiento inverso.

Superficie
explanada, con zonas
510,155266

Superficie
Antrópico

de acumulación de
Explanada o Acueducto Aac
agua en piscinas para
de Relleno
el bombeo de agua
del acueducto.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 81
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Geomorfoestructura

Región (Am)

Área (Ha)
Provincia

Código
Definición De La Vista En Planta De La Subunidad En Google
Unidad Subunidad
Subunidad Earth

Canal construido
para el
abastecimiento de

383,894413
Canal agua derivada del
Aca
artificial Rio magdalena lo
que actualmente
constituye el Canal
del Dique.

Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

En la siguiente figura se muestra la distribución porcentual por unidad


geomorfológica para el Municipio de Arjona, en ella se evidencia que unidad más
representativa en el territorio corresponde a la de valle con una representación del
38,77% que corresponde a 22844,196263 Ha, seguido por la montículos con un
14,87% equivalente a 8762,102943 Ha, los lomeríos tienen un 14,70%
(8666,858348 Ha), con un 12,93% se encuentran los cuerpos de agua, las planicies
ocupan el 9,94% del área total del municipio, las planicies costeras un 5,5%,
finalmente y en menor proporción se encuentran las superficies explanadas o de
relleno, laderas onduladas, lomos, colinas, cimas, plegamientos y estructuras
neotectónicas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 82
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 19. Distribución porcentual de las unidades geomorfológicas presentes en el


Municipio de Arjona.

Porcentaje (%) Unidad Geomorfológia en el Municipio de


Arjona
Estructuras Neotectónicas 0,33
Plegamientos 0,50
Planicie Costera 5,56
Valle 38,77
Planicie 9,95
Montículo 14,87
Lomerío 14,71
Ladera Ondulada 0,36
Lomo 0,22
Colina 0,08
Cima 0,22
Cuerpo de agua 12,93
Superficie Explanada o de Relleno 1,52
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00

Fuente: Equipo Consultor.

1.4.Hidrogeología

Para determinar las unidades hidrogeológicas del Municipio de Arjona se aplica la


zonificación propuesta por el IDEAM, dicha clasificación y codificación propuestas
se basa en los conceptos de Provincias Hidrogeológicas y Sistemas de Acuíferos. Las
provincias hidrogeológicas corresponden a unidades mayores referidas a escalas
menores (entre 1:10.000.000 y 1:500.000). Los sistemas acuíferos contenidos en las
provincias hidrogeológicas corresponden a “Acuíferos formados por material poroso
de diversas permeabilidades que pueden constituir una fuente de recursos de ámbito
regional” (OMM, 2012) (MinAmbiente & IDEAM, 2013)Con base en la anterior
zonificación se agrupan en provincias hidrogeológicas costeras, provincias
hidrogeológicas montanas e intramontanas y provincias hidrogeológicas
pericratónicas de acuerdo con el dominio geográfico y geológico regional o
suprarregional al que pertenecen. Según (MinAmbiente & IDEAM, 2013) en el ENA

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 83
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2010 (IDEAM, Estudio Nacional del Agua 2010., 2010) se identificaron en total 16
provincias hidrogeológicas. El área de estudio se encuentra ubicada en la zona
Costera y corresponde al sistema de acuífero multicapa de la Provincia
Hidrogeológica PC1 – Sinú San Jacinto, que drena al Mar Caribe. En Colombia se
han identificado 44 sistemas de acuíferos, que se han clasificado y codificados de
acuerdo con las provincias hidrogeológicas donde se encuentran. El proyecto se
localiza en la provincia Costera, PC1 – Sinú - San Jacinto, que corresponde a
acuíferos clásticos desarrollados en rocas sedimentarias con buenas posibilidades en
las secuencias cretácicas, paleógeno - neógeno y sedimentos recientes del cuaternario
(INGEOMINAS., 1988a) (MinAmbiente & IDEAM, 2013)

Plano 9 Unidades Hidrogeológicas del Municipio de Arjona

Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado por
Equipo Consultor

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 84
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 20. Unidades Hidrogeológicas Municipio de Arjona

Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 85
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La siguiente tabla “Unidades Hidrogeológicas Municipio de Arjona” presenta las


características hidrogeológicas y descripción de las unidades hidrogeológicas de la
figura presentada anteriormente.

Tabla 17. Unidades Hidrogeológicas Municipio de Arjona.

Convención
Unidades
Porosi Unidad Litología De La Unidad Comportamiento Características
Estratigráfic
dad Hidrogeológica Hidrogeológica Hidráulico Hidrogeológicas
as

Acuíferos continuos de
extensión regional, de muy alta
productividad, conformados
Acuífero
Depósitos de gravas, por sedimentos cuaternarios no
Cuaternario Depósitos de
arenas y arcillas en Libre A1 consolidados de ambiente
Cauce Actual Cauce Actual
proporciones variables. fluvial. Acuíferos libres y
(AqCa, AqPl)
confinados con agua
generalmente de buena calidad
Sedime
química.
ntos y
Depósitos constituidos
Rocas Acuífero Depósitos de
por arenas, arcillas y, en
con Cuaternario Llanura
menor proporción,
Flujo Aluvial (AqQlal) Aluvial Acuíferos discontinuos de
gravas.
Esenci extensión local de baja
Constituida por Lodolitas
alment productividad, conformados
grises, rojizas y amarillas
e por sedimentos cuaternarios y
por alteración, capas
Intergr rocas sedimentarias terciarias
delgadas y medias
anular. Libre A4 poco consolidadas de ambiente
continuas, laminación
aluvial, lacustre, coluvial,
Acuífero Arjona Formación interna plana paralela y
eólico y marino marginal.
(AqPgNga) Arjona ondulosa. Intercalaciones
Acuíferos libres y confinados
de arenisca de grano fino
con agua de regular calidad
y medio cuarzoso, grises
química.
y amarillas en capas
medias planas y
cuneiformes.
Complejo de sedimentos y
Sedime
rocas con muy baja
ntos y
productividad, constituidos por
Rocas
Depósitos constituidos depósitos cuaternarios no
con
por arcillas limosas con consolidados de ambientes
Limita
materia orgánica, lacustres, deltáicos y marinos y
dos a Acuitardo Depósitos
ocasionalmente arenosas, Acuicierres/ por rocas sedimentarias
Ningú Fluviolacustres Fluviolacustr C1
grises parduscos a pardo Acuitardos terciarias a cretácicas poco
n (AqQfl) es
rojizas, son materiales consolidadas a muy
Recurs
moderadamente consolidadas, de origen
o de
compactos. continental o marino.
Aguas
Almacenan aguas de regular a
Subter
mala calidad química, aislada
ráneas.
en las regiones costeras.
Sedime Acuitardo La Formación Se compone de calizas Acuicierres/ C1 Complejo de sedimentos y

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 86
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Convención
Unidades
Porosi Unidad Litología De La Unidad Comportamiento Características
Estratigráfic
dad Hidrogeológica Hidrogeológica Hidráulico Hidrogeológicas
as

ntos Y Popa (AqQpp) La Popa de color gris oscuro a Acuitardos rocas con muy baja
Rocas amarillento de aspecto productividad, constituidos por
Con terroso con presencia de depósitos cuaternarios no
Limita bioturbación. consolidados de ambientes
dos A lacustres, deltáicos y marinos y
Secuencia rítmica de
Ningún por rocas sedimentarias
shales arenosos y de
Recurs terciarias a cretácicas poco
arenitas sucias,
o De Acuicierre San Formación consolidadas a muy
compuestas por
Aguas Cayetano San consolidadas, de origen
fragmentos de rocas
Subterr (AqPgsc) Cayetano continental o marino.
volcánicas,
áneas. Almacenan aguas de regular a
metamórficas, chert y
mala calidad química, aislada
serpentinas.
en las regiones costeras.
Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

En las siguientes tabla y figura se muestra la distribución porcentual (%) y en área


(Ha) de las unidades hidrogeológicas presentes en jurisdicción del Municipio de
Arjona.

Tabla 18. Distribución en área (Ha) y porcentaje (%) unidades hidrogeológicas


Municipio de Arjona.

Unidad Hidrogeológica Área (Ha) (%) Área


A1 - Acuíferos libres y confinados con agua generalmente de
1700,145474 3,17
buena calidad química.
C1 - Almacenan aguas de regular a mala calidad química
32963,76917 61,41
aislada en las regiones costeras
A4 - Acuíferos libres y confinados con agua de regular calidad
19012,05633 35,42
química.
Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 87
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 21. Distribución porcentual unidades hidrogeológicas Municipio de Arjona.

Distribución porcentual unidades hihrogeológicas.


Unidad Hidrogeológica

A4 - Acuíferos libres y confinados con agua de


32,27
regular calidad química.

C1 - Almacenan aguas de regular a mala


calidad química aislada en las regiones 55,95
costeras

A1 - Acuíferos libres y confinados con agua


2,89
generalmente de buena calidad química.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
(%)

Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

Para el Municipio de Arjona se tiene que las zonas de importancia hidrogeológica se


clasifican en áreas de protección de puntos de abastecimiento, sistemas lénticos y
sistemas lóticos y su distribución se muestra a continuación en las siguientes figuras y
tabla.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 88
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 22. Zonas de importancia hidrogeológica Municipio de Arjona.

Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 89
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 19. Distribución en área (Ha) y porcentaje (%) zonas de importancia


hidrogeológica Municipio de Arjona.

Zonas de importancia hidrogeológica (%) Área Área


Área Protección Puntos de Abastecimiento 0,04 25,37635
Área Protección Sistemas Lénticos 19,48 11479,4498
Área Protección Sistemas Lóticos 0,87 512,657906
Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

Figura 23. Distribución porcentual zonas de importancia hidrogeológica Municipio de


Arjona.

Distribución porcentual zonas de importancia hidrogeológica


Zonas de importancia
hidrogeológica

Área Protección Sistemas Lóticos 0,87

Área Protección Sistemas Lénticos 19,48

Área Protección Puntos de Abastecimiento 0,04

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

(%)

Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

1.5.Suelo

En la siguiente tabla se presenta la descripción de los suelos que conforman cada uno
de los paisajes geomorfológicos del departamento del Municipio de Arjona. Y en el
siguiente mapa geomorfopedológico se muestra la distribución espacial de los tipos
de suelos que conforman el Municipio de Arjona.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 90
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 20. Suelos Municipio de Arjona.


Unidad Taxonomica
Ambiente Forma
Tipo de Descripció
Paisaje morfogen del Clasificación Símbolo Área (Ha)
relieve n origen
ético terreno Taxonómica % Fase
(Subgrupo)

Antrópico Antrópico Antrópic Antrópico Antrópic AN AN AN AN 595,157016


o o

Antrópico Antrópico Antrópic Antrópico Canales CN CN CN CN 440,419953


o

Cuerpo de Cuerpo de Cuerpo Cuerpo de Cuerpo CA CA CA CA 4295,825042


agua agua de agua agua de agua

Piedemon Depositaci Abanico Depósitos Apice Consociación b, b1, b2, PaAadA 852,988671
te onal heterométri c, c2 W
Aluvial cos de Typic Haplustepts 80
origen
aluvial Typic Ustorthents 20

Base Consociación a, b PaAadB 1232,394192


W
Aeric Humaquepts 75

Typic Haplustepts 25

Cuerpo Typic Endoaquerts 75 a, a2, b, PaAadZ 4452,381713


b2 W
Typic Haplustepts 15

Typic Haplustolls 10

Consociación az PaAadJ 483,432306


W
Typic Endoaquepts 80

Depresió Vertic Endoaquepts 20


n

Planicie Depositaci Plano de Depósitos Consociación a, b RaPajÑ 208,004496


onal inundació de origen W
Aluvial n aluvial Oxyaquic Haplustepts 80

Albardon Fluventic Haplustepts 20

Consociación ai, bi RaPajBX 333,738701

Fluvaquentic 90
Endoaquepts

Brazo Typic Endoaquepts 10


deltaico

Consociación aiz RaPajCX 1335,949074

Typic Endoaquepts 75

Cubeta Typic Endoaquents 25


de
decantaci
ón

Consociación aiz RaPajDX 4070,06505

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 91
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidad Taxonomica
Ambiente Forma
Tipo de Descripció
Paisaje morfogen del Clasificación Símbolo Área (Ha)
relieve n origen
ético terreno Taxonómica % Fase
(Subgrupo)

Typic Endoaquepts 75

Cubeta Vertic Endoaquepts 25


de
desborde

Consociación ai, bi RaPajIX 4,538631

Typic Endoaquepts 75

Islote Fluvaquentic 25
Endoaquepts

Consociación ai, ais, bi RaPajU 25,910223


W
Typic Endoaquepts 90

Meandro Fluvaquentic 10
abandon Endoaquepts
ado

Complejo ai, ais, bi, RaPajNX 442,13582


bis
Aquic Ustipsamments 40

Typic Endoaquepts 40

Napa Typic Haplustepts 20

Terraza Consociación az RaZ1ajJ 96,481233


aluvial W
nivel 1 Typic Haplusterts 90

Depresió Typic Haplustepts 10


n

Consociación a, b RaZ1ajP 1892,966578


W
Aeric Endoaquepts 70

Typic Haplustepts 20

Plano de Vertic Haplustepts 10


terraza

Lomerío Depositaci Valle Depósitos Consociación a, a1, a2, LiEaiPW 388,241481


onal Estrecho aluvio - b, b1, b2,
Aluvio – coluviales Typic Haplustepts 80 b3
coluvial
Plano de Typic Endoaquerts 20
terraza

Complejo ai, bi LiEaiVW 188,411373

Typic Haplustepts 40

Typic Ustipsamments 40

Vega Typic Ustorthents 20

Vallecito Complejo ai, bi LiVaiV 2896,716833

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 92
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidad Taxonomica
Ambiente Forma
Tipo de Descripció
Paisaje morfogen del Clasificación Símbolo Área (Ha)
relieve n origen
ético terreno Taxonómica % Fase
(Subgrupo)

Typic Haplustepts 40 W

Typic Ustipsamments 40

Vega Typic Ustorthents 20

Piedemon Consociación ai, bi PiVaiVW 654,625549


te
Typic Endoaquepts

Vega Typic Haplustepts

Planicie Consociación ai, bi RiVaiV 297,508751


W
Aeric Humaquepts 75

Vega Fluvaquentic 25
Endoaquents

Lomerío Glacis de Depósitos Consociación b, b1, b2, LxGahY 402,864978


Acumula heterométri c, c1, c2, W
ción cos de Typic Haplusterts 75 d, d1, d2
origen
coluvio - Plano Typic Haplustolls 25
aluvial inclinado

Piedemon Consociación b, b1, b2, PxGahY 263,729749


te c, c2 X
Oxyaquic Haplustepts 80

Plano
inclinado Typic Haplustepts 20

Planicie Depositaci Plano Depósitos Consociación a, b RfXakÑ 660,772356


onal fluvio - fluvio- X
Fluvio- deltaico lacustres Typic Ustifluvents 75
marino
Albardon Udifluventic 25
Haplustepts

Depositos Consociación ais, bis RfXpYX 252,249398


de playa
Aquic Ustipsamments 75

Barras Typic Halaquepts 25


de playa

Depósitos Consociación ai RfXakB 712,777195


fluvio- X
lacustres Typic Ustifluvents 90

Brazo Fluventic Haplustepts 10


deltaico

Cubetas Consociación 1601,162032

aizs RfXakD
X
Typic Endoaquepts

Typic Endoaquents

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 93
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidad Taxonomica
Ambiente Forma
Tipo de Descripció
Paisaje morfogen del Clasificación Símbolo Área (Ha)
relieve n origen
ético terreno Taxonómica % Fase
(Subgrupo)

Depósitos Explaya Consociación ai, bi RfXakQ 3794,505192


fluvio- miento X
lacustres de Udifluventic 80
ruptura Haplustepts

Typic Ustifluvents 20

Depositos Marisma Complejo RfXhRX 232,05499


de manglar
(arenas Hydric Haplohemists 50
finas, limos,
lodos y Aeric Fluvaquents 50
materia
organica)

Depósitos Napa Consociación ais, bis RfXakN 1434,410918


fluvio- X
lacustres Typic Endoaquepts 75

Typic Endoaquents 25

Lomerío Erosional Colina Rocas Consociación c, c1, c2, LeCaLW 822,845284


sedimentari d, d1, d2,
as tipo Typic Haplustepts 75 e, e1, e2
areniscas y
conglomera Ladera Vertic Haplustepts 25
dos

Depósitos Consociación c, c1, c2, LeCcLW 2769,979908


heterométri d, d1
cos de Typic Haplusterts 80
origen
aluvio - Ladera Typic Haplustepts 20
coluvial -
torrencial y
fluvio –
volcánico

Rocas Consociación c1, c2, LeClLW 524,578689


sedimentari c3, d, d2
as tipo Vertic Haplustepts 80
arcillolitas,
limolitas, Ladera Typic Haplustepts 20
lodolitas,
lutitas y
shales

Lomas Rocas Consociación c1, d, d1, LeLcaLX 2035,791933


sedimentari d2, e, e1,
as tipo Typic Haplustepts 90 e2
areniscas y
conglomera Cima Vertic Haplustepts 10
dos

Rocas Consociación c, c1, c2, LeLlLW 91,984032


sedimentari c3, d, d1,
as tipo Typic Haplusterts 75 d2, d3, e2
arcillolitas,
limolitas, Cima Vertic Haplustepts 25

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 94
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidad Taxonomica
Ambiente Forma
Tipo de Descripció
Paisaje morfogen del Clasificación Símbolo Área (Ha)
relieve n origen
ético terreno Taxonómica % Fase
(Subgrupo)

lodolitas,
lutitas y
shales

Rocas Consociación c, c1, c2, LeLaLX 147,00401


sedimentari d, d1, d2,
as tipo e, e1, e2
areniscas y
conglomera Ladera
dos Typic Haplustepts 80

Typic Ustorthents 20

Rocas Complejo c, c1, c2, LeLlLX 8395,711589


sedimentari d, d1, d2,
as tipo Vertic Haplustepts 40 e1, e2
arcillolitas,
limolitas, Typic Haplustepts 40
lodolitas,
lutitas y Ladera Typic Haplusterts 20
shales

Piedemon Colina Depósitos Consociación c, c2 PeCcLW 1904,45714


te heterométri
cos de Typic Humustepts
origen
aluvio - Ladera Typic Haplustepts
coluvial -
torrencial y
fluvio -
volcánico
Zonas Zonas Zonas Zonas ZU ZU ZU ZU 749,656661
Urbanas Urbanas Urbanas Urbanas

Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 95
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 24. Distribución porcentual tipo de suelo Municipio de Arjona

15 14,25
14
13
12 11,50
11
10
(%) Porcentaje

9
8 7,56 7,29
6,91
7 6,44
6
4,92 4,70
5
4 3,21 3,46 3,23
2,72 2,43
3 2,09 2,27
2 1,45 1,11 1,12 1,21 1,40 1,27
0,82 0,75 0,89 1,01 0,75
0,35 0,57 0,66
0,32 0,50 0,68 0,45 0,43 0,39 0,27
1
0,01 0,04 0,16 0,16 0,25
0

CA (cuerpo de…
PaAadZW

RaZ1ajJW

RfXakDX

LeLcaLX
LeLacLX
RaPajÑW

RaPajNX

RfXhRX

LeClLW
PaAadAW

LiVaiVW

RfXakÑX

RfXakQX

RfXakNX

LeLaLX

ZU
RaPajBX

RaPajIX

LiEaiVW
RaPajDX

RaPajUW

PiVaiVW
RiVaiVW
RaZ1ajPW

PeCcLW
LiEaiPW
PaAadJW

LxGahYW

LeCaLW
LeCcLW

LeLlLW

LeLlLX
LeLlLX
RaPajCX

RfXakBX

AN
CN (canales)
PaAadBW

PxGahYX

RfXpYX
Tipo de Suelo

Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 96
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 25. Suelos Municipio de Arjona

Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

1.5.1. Capacidad y uso de la tierra

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 97
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Teniendo como información básica el componente edáfico, es decir, las


características físicoquímicas, morfológicas y pedogenéticas de los suelos
identificados, así como el ambiente en que se desarrollan, se determinó su capacidad
de uso de las tierras y con ello el posible comportamiento de estas. La clasificación de
las tierras implica la expresión en unidades de mapeo, que reflejan su idóneo
potencial de estas sea para fines agrícolas, pecuarias, forestal, así como su uso
práctico de manejo y conservación que eviten su deterioro.

Esta categorización agrupa suelos que presentan características y cualidades similares


en cuanto a su competitividad para la producción ya sea de cultivos en limpio o
intensivos, permanentes, pastos, producción forestal y de protección.

1.5.1.1.Descripción de Unidades de Capacidad de Uso de las Tierras.

Para clasificar las tierras con base en su capacidad de uso, se requiere de información
previa como el conocimiento y distribución de los suelos, la descripción de sus
propiedades físicas, químicas y mineralógicas y por supuesto, el análisis y discusión
de los factores que en una u otra medida interfieren en la utilización de estas. Para
definir las unidades primero se hizo un recuento de los factores que limitan el uso y
manejo de las tierras a partir de la información recolectada durante las diferentes
etapas de reconocimiento en campo, posteriormente se hace la descripción de cada
una de las unidades de la clasificación de tierras por capacidad de uso en la cuenca.
Para tal fin se seguirán las pautas de la metodología definidas por el Sistema de
Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso del Departamento de Agricultura de
los Estados Unidos, según el manual 210 del Servicio de Conservación de Suelos
(1965), adaptado por el IGAC (2010), donde define ocho clases agrologicas, en la
cual se presentan unidades generales identificadas con los números 1 al 8 establecidas
de acuerdo con grados descendentes según las calidades de los suelos en los cuales la
capacidad de uso disminuye a medida que aumenta la numeración.

Las diferentes unidades cartográficas se concentran, conformando clases, subclases y


grupos de manejo que tienen limitaciones similares y responden en igual forma a las
mismas prácticas de manejo. La clasificación se hace tanto para fines agropecuarios
como para identificar zonas necesarias de protección y conservación, en ella se
relacionan todos los aspectos que fijan el uso más indicado para cada suelo, las
prácticas recomendadas y las principales limitaciones, por esto compone una
herramienta básica para el desarrollo de una región.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 98
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La organización del sistema de clasificación comprende 3 categorías: Clases,


Subclases y Grupos de Manejo o Unidades de Capacidad, las cuales se utilizan por
categorías de acuerdo con el nivel de detalle requerido.

1.5.1.2.Clase de Suelo.
Agrupa suelos que presentan el mismo grado relativo de riesgos o limitaciones. Estas
clases, que se conocen comúnmente como clases agrologicas, son ocho. En términos
generales, estas clases se han delimitado de acuerdo con la actividad en las que
puedan ser utilizadas teniéndose así la siguiente agrupación, las clases 1 a 4 se han
catalogado como agrícolas ya que son capaces de producir cultivos bajo buenas
condiciones de manejo, los de las clases 5, 6 y 7 son adecuados para plantas nativas o
adaptables, pastos y cultivos especiales u ornamentales. Las tierras de la clase 8 no
son adecuadas para las actividades agropecuarias ni forestales con fines comerciales.

Clase 1: Dentro de esta clase se incluyen tierras con pocas o ninguna limitación para
el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas
ecológicamente a la zona. Dichos terrenos pueden necesitar de un acondicionamiento
inicial pequeño, tal como nivelación y prácticas conducentes a un mejor drenaje
estacional. Se asume que las prácticas de manejo consideradas usuales para el
mantenimiento de la productividad, se realizarán. Entre ellas tenemos: Uso de
fertilizantes, encalado, incorporación de materia orgánica y rotación de cultivos.

Clase 2: Las tierras de estas clase presentas leves limitantes las más usuales de esta
clase, incluyen ya en forma aislada o combinada los siguientes factores: Pendientes
suaves; moderada susceptibilidad a la erosión, o efectos ligeramente adversos por
erosión pasada; profundidad, inferior a la ideal, estructura y favorabilidad
desfavorable, contenido de sales o sodio que afecta ligeramente los cultivos comunes,
fácil de corregir pero posible de aparecer de nuevo daños ocasionados por
inundaciones y excesos de humedad corregibles por drenaje; aunque con moderadas
limitaciones permanentes, ligeras limitaciones climáticas. Estas limitantes solas o
combinadas reducen la posibilidad de elección de actividades o incrementan los
costos de producción debido a la necesidad de usar prácticas de manejo y
conservación del suelo.

Clase 3: Las tierras de esta clase presentan limitaciones moderadas solas o


combinadas, que restringe la elección de los cultivos. Dichas limitaciones pueden
incluir uno más de los siguientes factores: Pendientes moderadamente fuertes, alta
susceptibilidad a la erosión o efectos de la ya ocurrida; poca profundidad efectiva;
muy baja fertilidad del subsuelo o fertilidad de difícil corrección, baja capacidad de
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 99
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

retención de humedad, moderada cantidad de sales y/o sodio que afecta a los cultivos,
frecuentes inundaciones o sobresaturación que permanece aún luego del drenaje,
condiciones climáticas moderadamente limitantes Para desarrollar los cultivos
anuales se requieren prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y agua.

Clase 4: Las tierras de esta clase presentan fuertes limitantes, solos o combinados,
que restringen su uso a vegetación semipermanente y permanente. Las limitaciones
incluyen factores tales como pendientes muy fuertes, severa susceptibilidad o daños
causados por la erosión, suelos superficiales, baja capacidad de retención de
humedad, frecuentes inundaciones y/o excesiva humedad alto contenido de sales y/o
sodio que afecta seriamente los cultivos y moderados efectos adversos al clima. Los
cultivos anuales se pueden desarrollar únicamente de forma ocasional y con prácticas
muy intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas.

Clase 5: Las tierras de esta clase presentas severas limitaciones para el desarrollo de
cultivos anuales, semipermanentes, permanentes o bosque, generalmente se incluyen
suelos casi planos, pero con limitaciones solas o combinadas como, suelos húmedos,
inundables, pedregosas, con severas limitaciones climáticas para la estación de
crecimiento; por lo cual su uso se restringe para pastoreo o manejo de bosque natural.

Clase 6: Las tierras que están dentro de esta clase son utilizadas para la producción
forestal, cultivo permanente como frutal y café. Las limitaciones más usuales de esta
clase son: Pendientes muy fuertes alta susceptibilidad a la erosión o ya muy
erosionados, alta pedregosidad, suelos superficiales, excesiva humedad, factores
climáticos adversos, etc. Se considera que en los terrenos de esta clase se practica su
mejoramiento para su uso en pastos o bosques, a través de la introducción de pastos
mejorados, fertilizantes, control de aguas, aunque requieren prácticas intensivas de
manejo y conservación de suelos y agua.

Clase 7: Las tierras de esta clase tienen severas limitantes por lo cual solo se permite
el manejo forestal en caso de cobertura boscosa; en aquellos casos donde el uso actual
diferente al bosque, se procurará la restauración forestal por medio de la regeneración
forestal. Ninguno de los cultivos agronómicos es posible de ser utilizado, salvo
cultivos muy especiales y prácticas nada comunes.

Clase 8: Estas tierras no reúnen las condiciones mínimas para la actividad de


producción agropecuaria o forestal alguna. Las limitaciones pueden incluir las de
otras clases, pero en mayor grado. Se incluyen generalmente: Áreas de afloramientos
rocosos, playas de arena, pantanos, áreas gravemente erosionadas, Las tierras de estas
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 100
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

clases tienen utilidad solo como zonas de preservación de flora y fauna, protección de
áreas de recarga acuífera, reserva genética.

1.5.1.3.Subclase Suelo.
Es una categoría del sistema, que especifica en las clases 2 a la 8, uno o más factores
limitantes generales y específicos para la Unidades Cartográficas de Suelos. Es decir,
la subclase agrupa tierras que poseen el mismo número de factores y grados de
limitaciones.
Las limitaciones pueden ser en algunos casos temporales, por ejemplo, algunos
encharcamientos o fertilidad natural, las cuales que pueden corregirse con buenos
drenajes y prácticas de fertilización o ambos. La mayoría de los limitantes son de
carácter permanente, como son las pendientes muy abruptas, la poca profundidad
efectiva de los suelos o el clima desfavorable. De la misma manera una clase puede
estar afectada por una o varias limitaciones.

Es importante mencionar, que en esta clasificación no se tienen en cuenta


consideraciones legales derivadas de la asignación de categorías especiales de
reservas naturales y parques nacionales naturales que puedan existir en la cuenca. En
todo caso, las mismas priman sobre cualquier uso alternativo que se plantee.

1.5.1.4.Los Grupos De Manejo.

Pertenecen a la tercera categoría del sistema de clasificación por capacidad de uso; en


esta categoría se agrupan las tierras de una misma subclase, y que tienen el mismo
grado y número de limitaciones específicas comunes, potencialidades similares y lo
más importante que tienen una respuesta similar a las prácticas de manejo que se
deben aplicar para poder ser utilizados de manera adecuada.

De esta manera se tiene que suelos de diferentes unidades cartográficas de suelos que
tienen ciertas limitantes clasifican en una clase por capacidad; se agrupan los suelos
por limitantes similares para obtener la subclase, al agrupar los suelos que responden
a un mismo tratamiento y una misma practica de conservación se obtienen los grupos
de manejo.

Figura 26. Mapa de capacidad de uso de las tierras Municipio de Arjona.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 101
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

En la siguiente tabla “Capacidad de uso de las tierras Municipio Arjona” se describen


las principales prácticas de manejo, factores limitantes, uso y prácticas de manejo
para las unidades cartográficas de suelo presentes en el área de estudio.

Tabla 21. Clasificación de las tierras por capacidad de uso Municipio Arjona.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 102
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Grup
Principales
Clase Y o De Unidad Factores Uso Y Prácticas De
Características Del Área (Ha)
Subcalse Mane Cartográfica Limitantes Manejo
Grupo De Manejo
jo
Agricultura con cultivos
Pendiente ligeramente
transitorios semi-
inclinada del 3 al 7%,
Texturas finas, intensivos (CTS),
suelos moderadamente
LaW02b, deficiencias de pastoreo intensivo (PIN)
profundos, drenaje
3c 2 LxW02b, lluvias durante un con pastos mejorados o 716,800787
natural bien drenados, de
PaW01b semestre, fertilidad de corte, implementar
texturas finas, con
media. sistemas de riego, evitar
fertilidad media a muy
sobrepastoreo y rotar
baja, clima cálido seco
potreros.
Pendiente ligeramente Profundidad
plana del 7 al 12%, efectiva Cultivos transitorios
suelos superficiales, superficial, semiintensivos (CTS);
LeW02c, drenaje natural texturas finas, pastoreo intensivo (PIN),
1 LxW02c, imperfecto, de texturas deficiencias de implementar fertilización 124,729542
PaW01c finas a moderadamente lluvias durante un y sistemas de riego,
gruesas, con fertilidad semestre, fertilidad evitar sobrepastoreo y
media a baja y clima media, erosión rotar potreros.
cálido seco. ligera.
3pc
Profundidad
cultivos permanentes
Pendiente ligeramente efectiva
semi-intensivos(CPS);
plana del 7 a 12%, suelos superficial,
pastoreo intensivo(PIN)
superficiales, drenaje texturas finas,
LeW02c1, con pastos mejorados,
2 natural bien drenado, de deficiencias de 343,659215
LxW02c1. fertilizar e implementar
texturas finas, con lluvias durante un
sistemas de riego, evitar
fertilidad media y clima semestre, fertilidad
sobrepastoreo y rotar
cálido seco. media, erosión
potreros.
ligera.
Pendiente ligeramente Cultivos permanentes
plana del 7 al 12%, semi-intensivos (CPI);
Texturas finas,
suelos moderadamente pastoreo intensivo (PIN)
LeW06c, deficiencias de
profundos, drenaje con pastos mejorados.
1 LaW01c, lluvias durante un 637,300316
natural bien drenados, de Implementar sistemas de
PeW01c. semestre, fertilidad
texturas finas, con riego, evitar
media.
fertilidad media a muy sobrepastoreo y rotar
baja, clima cálido seco. potreros.
3psc
Pendiente ligeramente
Cultivos transitorios
inclinada del 7 al 12%, Texturas finas,
semiintensivos (CTS);
suelos moderadamente deficiencias de
pastoreo intensivo (PIN),
LeW04c1, profundos, drenaje lluvias durante un
2 implementar sistemas de 887,840305
LeW06c1 natural bien drenados, de semestre, fertilidad
riego, evitar
texturas finas, con media, erosión
sobrepastoreo y rotar
fertilidad media y, clima ligera.
potreros.
cálido seco
Pendiente ligeramente Profundidad Cultivos transitorios
plana del 1 al 3%, suelos efectiva semi-intensivos (CTS),
4c 1 PaW03a 607,207278
moderadamente moderadamente Sistemas agro silvo
superficiales, drenaje superficial, pastoriles (ASP).

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 103
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Grup
Principales
Clase Y o De Unidad Factores Uso Y Prácticas De
Características Del Área (Ha)
Subcalse Mane Cartográfica Limitantes Manejo
Grupo De Manejo
jo
imperfecto, de texturas deficiencias de Pastoreo intensivo (PIN).
finas, con fertilidad lluvias durante un Hacer rotación de
media y clima cálido semestre. cultivos o de potreros,
seco. implementar sistemas de
riego.
Cultivos transitorios
Pendiente ligeramente
Profundidad semi-intensivos (CTS),
inclinada del 3 al 7%,
efectiva Sistemas agrosilvo
suelos moderadamente
moderadamente pastoriles (ASP).
superficiales, drenaje
2 PaW03b superficial, Pastoreo intensivo (PIN). 376,104256
imperfecto, de texturas
deficiencias de Es importante hacer
finas, con fertilidad
lluvias durante un rotación de cultivos o de
media y clima cálido
semestre. potreros, implementar
seco.
sistemas de riego.
Cultivos transitorios
Pendiente ligeramente semi-intensivos (CTS),
plana del 1 al 3%, suelos Sistemas agrosilvo
profundos, drenaje de Deficiencias de pastoriles (ASP).
moderado a bueno, de lluvias durante un Pastoreo intensivo (PIN).
2 LaX03a2 144,23905
texturas finas a semestre, erosión Hacer rotación de
moderadamente gruesas, moderada cultivos o de potreros,
con fertilidad alta y implementar sistemas de
erosión moderada riego y evitar el sobre
pastoreo.
Cultivos transitorios
4e
Pendiente ligeramente semi-intensivos (CTS),
inclinada del 3 al 7%, Sistemas agrosilvo
suelos superficiales a pastoriles (ASP).
LxW02b2,
profundos, drenaje Deficiencias de Pastoreo intensivo (PIN). 3113,270696
LaW01b2,
natural de bien drenados lluvias durante un Hacer rotación de
3 LaW02b2,
a pobremente drenados, semestre, erosión cultivos o de potreros,
LaX03b2,
de texturas finas a moderada implementar sistemas de
PaW01b2
moderadamente gruesas, riego y evitar el sobre
con fertilidad alta a muy pastoreo, fertilización
baja y erosión moderada. por medio de abonos
orgánicos.
Cultivos transitorios
semi-intensivos (CTS),
Pendiente ligeramente
Sistemas agrosilvo
inclinada del 3 al 7%,
Deficiencias de pastoriles (ASP).
suelos profundos, drenaje
lluvias durante un Pastoreo intensivo (PIN).
LxW01b2, moderado, de texturas
4es 2 semestre, drenaje Es importante hacer 134,932241
LaW03b2 finas a moderadamente
moderado, erosión rotación de cultivos de
gruesas, con fertilidad
moderada potreros, implementar
alta a media y erosión
sistemas de riego y evitar
moderada.
el sobre pastoreo,
fertilización por medio

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 104
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Grup
Principales
Clase Y o De Unidad Factores Uso Y Prácticas De
Características Del Área (Ha)
Subcalse Mane Cartográfica Limitantes Manejo
Grupo De Manejo
jo
de abonos orgánicos.

Pendiente
Cultivos transitorios
moderadamente
semi-intensivos (CTS),
inclinada del 7 al 12%,
Sistemas agrosilvo
suelos superficiales a
Deficiencias de pastoriles (ASP).
moderadamente
LeW05c2, lluvias durante un Pastoreo intensivo (PIN).
3 profundos, bien 12,721799
LxW01c2 semestre, erosión Es importante hacer
drenados, de texturas
moderada rotación de cultivos o de
moderadamente finas,
potreros, implementar
con fertilidad alta a
sistemas de riego y evitar
media y erosión
el sobre pastoreo.
moderada.
Cultivos transitorios
semi-intensivos (CTS),
Sistemas agrosilvo
Pendiente ligeramente pastoriles (ASP).
plana del 1 al 3%, suelos Pastoreo intensivo (PIN).
moderadamente Deficiencias de Es importante hacer
superficiales, drenaje lluvias durante un rotación de cultivos o de
4hc 1 RaW02az 39,792639
imperfecto, de texturas semestre, presenta potreros, evitar el sobre
moderadamente finas, encharcamientos pastoreo, fertilización
con fertilidad media y por medio de abonos
encharcables. orgánicos, manejo de
encharcamientos por
medio de sistemas de
drenaje.
Cultivos transitorios
semi-intensivos (CTS),
Pendiente ligeramente
Sistemas agrosilvo
plana del 1 al 3%, suelos Deficiencias de
pastoriles (ASP). 168,616543
profundos, drenaje lluvias durante un
4hs 1 RaW01a Pastoreo intensivo (PIN).
moderado, de texturas semestre, drenaje
Hacer rotación de
moderadamente gruesas, moderado
cultivos o de potreros,
con fertilidad alta.
implementar sistemas de
riego.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 105
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Grup
Principales
Clase Y o De Unidad Factores Uso Y Prácticas De
Características Del Área (Ha)
Subcalse Mane Cartográfica Limitantes Manejo
Grupo De Manejo
jo
Cultivos transitorios
semi-intensivos (CTS),
Sistemas agrosilvo
pastoriles (ASP).
Pendiente ligeramente
Deficiencias de Pastoreo intensivo (PIN).
plana del 1 al 3%, suelos
lluvias durante un Es importante hacer
superficiales, drenaje
semestre, drenaje rotación de cultivos o de
2 PaW04az pobre, de texturas finas, 394,164683
pobre y con potreros, evitar el sobre
con fertilidad alta y
presencia de pastoreo, fertilización
presencia de
encharcamientos. por medio de abonos
encharcamientos.
orgánicos, manejo de
encharcamientos por
medio de sistemas de
drenaje.
Cultivos transitorios
semi-intensivos (CTS),
Pendiente ligeramente Sistemas agrosilvo
inclinada del 3 al 7%, Deficiencias de pastoriles (ASP).
suelos profundos, drenaje lluvias durante un Pastoreo intensivo (PIN).
3 RaW01b 73,281423
moderado, semestre, drenaje Es importante hacer
moderadamente gruesas, moderado. rotación de cultivos o de
con fertilidad alta. potreros, implementar
sistemas de riego y evitar
el sobre pastoreo.
Cultivos transitorios
semi-intensivos (CTS),
Pendiente
Sistemas agrosilvo
moderadamente
pastoriles (ASP).
inclinada del 7 al 12%,
Deficiencias de Pastoreo intensivo (PIN). 1,486976
suelos profundos, bien
lluvias durante un Es importante hacer
1 LxW02c2 drenados, de texturas
semestre, erosión rotación de cultivos o de
moderadamente finas,
moderada potreros, implementar
con fertilidad alta a
sistemas de riego y evitar
media y erosión
el sobre pastoreo,
moderada.
fertilización por medio
de abonos orgánicos.
4p
Cultivos transitorios
semi-intensivos (CTS),
Pendiente fuertemente
cultivos permanentes
inclinada del 12 a 25%, Deficiencias de
intensivos (CPI). Es
suelos superficiales a lluvias durante un
importante hacer
LeW02d1, profundos, bien semestre,
rotación de cultivos,
3 LeW06d1, drenados, de texturas pendientes 246,227762
establecer surcos a nivel
LxW02d1 finas a moderadamente fuertemente
para contrarrestar la
gruesas, con fertilidad inclinadas y
pendiente, implementar
alta a media y erosión erosión ligera.
sistemas de riego.
ligera.
Recuperación de
especies nativas y cercas
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 106
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Grup
Principales
Clase Y o De Unidad Factores Uso Y Prácticas De
Características Del Área (Ha)
Subcalse Mane Cartográfica Limitantes Manejo
Grupo De Manejo
jo
vivas.

Pendiente fuertemente
inclinada del 12 a 25%, Deficiencias de
LsW03d2, Sistema forestal
suelos superficiales a lluvias durante un
LsW04d2, protector (FPR) y
profundos, bien semestre,
LsW05d2, sistema forestal
4pe 1 drenados, de texturas pendientes 775,123948
LeW02d2, productor (FPD).
finas a moderadamente fuertemente
LeW04d2, Recuperación de
gruesas, con fertilidad inclinadas y
LxW02d2 especies nativas.
alta a muy baja y erosión erosión moderada.
moderada.
Pendiente fuertemente
inclinada del 12 a 25%, Deficiencias de
Sistema forestal
suelos superficiales a lluvias durante un
LsW02d2, protector (FPR) y
profundos, bien semestre,
LsW07d2, sistema forestal
4pes 1 drenados, de texturas pendientes 21,440475
LeW05d2, productor (FPD).
finas a moderadamente fuertemente
LxW01d2 Recuperación de
gruesas, con fertilidad inclinadas y
especies nativas.
alta a media y erosión erosión moderada.
moderada.
Cultivos transitorios
Pendiente ligeramente
semi-intensivos (CTS),
inclinada del 3 al 7%,
Sistemas agrosilvo
suelos superficiales a
Deficiencias de pastoriles (ASP).
profundos, con drenaje
LxW01b, lluvias durante un Pastoreo intensivo (PIN).
2 moderado a bueno, de 155,641057
LaW03b semestre, drenaje Es importante hacer
texturas moderadamente
moderado. rotación de cultivos o de
finas a moderadamente
potreros, implementar
gruesas, fertilidad alta a
sistemas de riego y evitar
media.
el sobre pastoreo.
4s
Cultivos transitorios
Pendiente semi-intensivos (CTS),
moderadamente Sistemas agrosilvo
inclinada del 7 al 12%, pastoriles (ASP).
Deficiencias de
suelos moderadamente Pastoreo intensivo (PIN).
4 LxW01c lluvias durante un 0,100363
profundos, bien Es importante hacer
semestre.
drenados, de texturas rotación de cultivos o de
moderadamente finas, potreros, implementar
con fertilidad alta. sistemas de riego y evitar
el sobre pastoreo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 107
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Grup
Principales
Clase Y o De Unidad Factores Uso Y Prácticas De
Características Del Área (Ha)
Subcalse Mane Cartográfica Limitantes Manejo
Grupo De Manejo
jo
Pendiente
Texturas finas,
moderadamente Ganadería con pastoreo
profundidad
inclinada del 7 al 12%, extensivo (PEX) con
efectiva
suelos muy pastos mejorados o de
superficial,
1 LeW01c superficiales, drenaje corte, rotación de 911,313228
deficiencias de
natural bien drenados, de potreros, sistemas
lluvias durante un
texturas finas, con agrosilvopastoriles
semestre, fertilidad
fertilidad moderada y (ASP).
media.
clima cálido seco.
Pendiente Texturas finas,
moderadamente profundidad
inclinada del 7 al 12%, efectiva Cultivos permanentes
suelos moderadamente superficial, intensivos (CPI); 1955,862348
5s
3 LeW01c2 superficiales, drenaje deficiencias de pastoreo extensivo
natural bien drenados, de lluvias durante un (PEX), sistema
texturas finas, con semestre, fertilidad agrosilvopastoril (ASP).
fertilidad media y clima media, erosión
cálido seco. moderada.
Pendiente fuertemente
Pendientes fuertes, Ganadería con pastoreo
inclinada del 12 al 25%,
texturas finas, extensivo, (PEX) con
suelos moderadamente
deficiencias de pastos mejorados o de
LeW01d2, profundos, drenaje
6 lluvias durante un corte, rotación de 226,258238
LsW01d2 natural bien drenado, de
semestre, fertilidad potreros, sistemas
texturas finas, con
media, erosión agrosilvopastoriles
fertilidad media, clima
moderada. (ASP).
cálido seco.
Pendiente ligeramente
plana del 1 al 3%, suelos
superficiales a Profundidad
Cultivos permanentes
profundos, drenaje efectiva
PaX02a, semiintensivos (CPS),
natural de bien drenados moderadamente
PaX03a, sistemas agrrosilvícolas
1 a pobremente drenados, superficial, 2513,961952
RaX01a, (AGS), implementar
de texturas finas a deficiencias de
RfX03a sistemas de riego y
moderadamente gruesas, lluvias durante un
mejorar la fertilidad.
con fertilidad alta a muy semestre.
baja y clima cálido muy
6c seco.
Pendiente ligeramente
plana del 1 al 3%, suelos Profundidad cultivos permanentes
superficiales a efectiva intensivos (CPI),
profundos, drenaje moderadamente sistemas
RaX01a1,
natural de bien drenados superficial, agrosilvopastoriles(ASP)
2 PaX02a1, 106,880498
a pobremente drenados, deficiencias de , implementar sistemas
PaX03a1
de texturas finas a lluvias durante un de riego mejorar la
moderadamente gruesas, semestre y erosión fertilidad, prácticas de
con fertilidad alta a muy ligera. control de erosión,
baja y erosión ligera y

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 108
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Grup
Principales
Clase Y o De Unidad Factores Uso Y Prácticas De
Características Del Área (Ha)
Subcalse Mane Cartográfica Limitantes Manejo
Grupo De Manejo
jo
clima cálido muy seco.

Pendiente ligeramente
plana del 1 al 3%, suelos
superficiales a Profundidad
profundos, drenaje efectiva Cultivos permanentes
natural de bien drenados moderadamente semiintensivos (CPS),
RaX06ai,
a pobremente drenados, superficial, sistemas agrosilvícolas
4 RaX07ai, 585,513665
de texturas finas a deficiencias de (AGS), implementar
RfX07ai
moderadamente gruesas, lluvias durante un sistemas de riego y
con fertilidad alta a muy semestre e drenajes.
baja e inundaciones de inundaciones.
ocasionales a frecuentes
y clima cálido muy seco.
Pendiente ligeramente
plana del 1 al 3%, suelos cultivos permanentes
superficiales a Profundidad semi intensivos (CPS),
profundos, drenaje efectiva sistemas
natural de bien drenados moderadamente agrosilvopastoriles
a pobremente drenados, superficial, (ASP), implementar
6 RaX03aiz de texturas finas a drenajes pobres, sistemas de riego, 1094,095163
moderadamente gruesas, deficiencias de mejorar la fertilidad,
con fertilidad alta a muy lluvias durante un canales y drenajes para
baja y encharcamientos e semestre e controlar las
inundaciones de inundaciones. inundaciones (0bras
ocasionales a frecuentes civiles).
y clima cálido muy seco.
Pendiente ligeramente
plana del 1 al 3%, suelos cultivos permanentes
superficiales a semi intensivos (CPS),
Profundidad
profundos, drenaje sistemas
efectiva
natural de bien drenados agrosilvopastoriles
superficial,
a pobremente drenados, (ASP), implementar
drenajes pobres,
7 PaX04az de texturas finas a sistemas de riego, 91,150442
deficiencias de
moderadamente gruesas, mejorar la fertilidad,
lluvias durante un
con fertilidad alta a muy canales y drenajes para
semestre y
baja y encharcamientos controlar las
encharcamientos.
de ocasionales a inundaciones (0bras
frecuentes y clima cálido civiles).
muy seco.
Pendiente ligeramente Profundidad cultivos permanentes
PaX01b,
inclinada del 3 al 7%, efectiva semiintensivos (CPS),
PaX02b,
suelos superficiales a moderadamente sistemas agrrosilvícolas
8 PaX03b, 1816,78741
profundos, drenaje superficial, (AGS), implementar
RaX01b,
natural de bien drenados deficiencias de sistemas de riego y
RfX03b
a pobremente drenados, lluvias durante un mejorar la fertilidad.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 109
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Grup
Principales
Clase Y o De Unidad Factores Uso Y Prácticas De
Características Del Área (Ha)
Subcalse Mane Cartográfica Limitantes Manejo
Grupo De Manejo
jo
de texturas finas a semestre.
moderadamente gruesas,
con fertilidad alta a muy
baja y cálido muy seco.

Pendiente ligeramente Cultivos permanentes


inclinada del 3 al 7%, Profundidad intensivos (CPI),
suelos superficiales a efectiva sistemas
PxX01b1,
profundos, drenaje moderadamente agrosilvopastoriles
PaX01b1,
natural de bien drenados superficial, (ASP), implementar
9 PaX02b1, 276,638382
a pobremente drenados, deficiencias de sistemas de riego,
PaX03b1,
de texturas finas a lluvias durante un mejorar la fertilidad,
RaX01b1
moderadamente gruesas, semestre y erosión prácticas de control de
con fertilidad alta a muy ligera. erosión y recuperación
baja y cálido muy seco. de especies nativas.
Pendiente ligeramente Cultivos permanentes
inclinada del 3 al 7%, intensivos (CPI),
Pendientes
suelos superficiales a, sistemas
ligeramente
LaX01b2, profundos, drenaje agrosilvopastoriles
inclinadas,
PxX01b2, natural de bien drenados (ASP), implementar
10 deficiencias de 87,891783
PaX01b2, a pobremente drenados, sistemas de riego,
lluvias durante un
PaX02b2, de texturas finas a mejorar la fertilidad,
semestre y erosión
moderadamente gruesas, prácticas de control de
moderada.
con fertilidad alta a muy erosión y recuperación
baja y erosión moderada. de especies nativas.
Profundidad Cultivos permanentes
Pendiente ligeramente
efectiva semi intensivos (CPS),
inclinada del 3 al 7%,
moderadamente sistemas
suelos superficiales a
superficial, mal agrosilvopastoriles
profundos, drenaje
RaX06bi, drenaje, pendientes (ASP), implementar
natural de bien drenados
11 RaX07bi, ligeramente sistemas de riego, 93,145298
a pobremente drenados,
RfX07bi inclinadas, mejorar la fertilidad,
de texturas finas a
deficiencias de canales y drenajes para
moderadamente gruesas,
lluvias durante un controlar las
con fertilidad alta a muy
semestre e inundaciones (0bras
baja.
inundaciones. civiles).
Pendiente
Profundidad
moderadamente
LeX01c, efectiva
inclinada del 7 al 12%,
LeX02c, moderadamente Cultivos permanentes
suelos superficiales a
LeX04c, profunda, semiintensivos (CPS),
profundos, drenaje
LeX06c, pendiente sistemas agrosilvícolas
13 natural de bien drenados 2428,061092
LaX01c, moderadamente (AGS), implementar
a pobremente drenados,
PeX01c, inclinada, sistemas de riego y
de texturas finas a
PxX01, deficiencias de mejorar la fertilidad.
moderadamente gruesas,
PaX01c lluvias durante un
con fertilidad alta a muy
semestre.
baja.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 110
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Grup
Principales
Clase Y o De Unidad Factores Uso Y Prácticas De
Características Del Área (Ha)
Subcalse Mane Cartográfica Limitantes Manejo
Grupo De Manejo
jo
Pendiente Profundidad
Cultivos permanentes
moderadamente efectiva
LeX01c1, intensivos (CPI),
inclinada del 7 al 12%, moderadamente
LeX02c1, sistemas
suelos superficiales a profunda,
LeX03c1, agrosilvopastoriles (
profundos, drenaje pendiente
LeX04c1, ASP), implementar
14 natural de bien drenados moderadamente 1634,219057
LeX05c1, sistemas de riego,
a pobremente drenados, inclinada,
LeX06c1, mejorar la fertilidad,
de texturas finas a deficiencias de
PaX01c1, prácticas de control de
moderadamente gruesas, lluvias durante un
PaX01c1 erosión y recuperación
con fertilidad alta a muy semestre erosión
de especies nativas.
baja y erosión ligera. ligera.
Pendiente Profundidades
LeX01c2, Cultivos permanentes
moderadamente efectivas
LeX02c2, semiintensivos (CPS),
inclinada del 7 al 12%, moderadamente
LeX05c2, sistemas
suelos superficiales a profundas,
LeX05c2, agrosilvopastoriles
profundos, drenaje pendientes
LeX06c2, (ASP), implementar
15 natural de bien drenados moderadamente 6195,355313
LaX01c2, sistemas de riego,
a pobremente drenados, inclinadas,
PeX01c2, mejorar la fertilidad,
de texturas finas a deficiencias de
PxX01c2, prácticas de control de
moderadamente gruesas, lluvias durante un
PaX01c2, erosión y recuperación
con fertilidad alta a muy semestre erosión
LeX02c2 de especies nativas.
baja y erosión moderada. ligera.
MsX01d2,
MsX03d2,
Profundidad
LsX01d2, Pendiente fuertemente Cultivos permanentes
efectiva
LsX02d2, inclinada del 12 al 25%, semiintensivos (CPS),
moderadamente
LsX03d2, suelos superficiales a sistemas
superficial,
LsX04d2, profundos, drenaje agrosilvopastoriles (
pendientes
LsX05d2, natural de bien drenados ASP), implementar
18 fuertemente 1214,415391
LsX06d2, a pobremente drenados, sistemas de riego,
inclinadas,
LsX07d2, de texturas finas a mejorar la fertilidad,
deficiencias de
LeX01d2, moderadamente gruesas, prácticas de control de
lluvias durante un
LeX02d2, con fertilidad alta a muy erosión y recuperación
semestre, erosión
LeX03d2, baja y erosión moderada. de especies nativas.
moderada.
LeX05d2,
LaX01d2
MsX01e2,
MsX02e2, Pendiente fuertemente Profundidad Cultivos permanentes
MsX03e2, inclinada del 25 al 50%, efectiva intensivos (CPI),
LsX01e2, suelos superficiales a superficial, sistemas
LsX02e2, profundos, drenaje pendientes agrosilvopastoriles
LsX03e2, natural de bien drenados fuertemente (ASP), implementar
6pc 3
LsX04e2, a pobremente drenados, inclinadas, sistemas de riego,
LsX05e2, de texturas finas a deficiencias de mejorar la fertilidad,
7,076389
LsX07e2, moderadamente gruesas, lluvias durante un prácticas de control de
LeX01e2, con fertilidad alta a muy semestre y erosión erosión y recuperación
LeX02e2, baja y erosión moderada. severa. de especies nativas.
LeX03e2,
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 111
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Grup
Principales
Clase Y o De Unidad Factores Uso Y Prácticas De
Características Del Área (Ha)
Subcalse Mane Cartográfica Limitantes Manejo
Grupo De Manejo
jo
LeX05e2
Pendiente ligeramente
plana del 1 al 3%, suelos
Profundidad
superficiales a Cultivos permanentes
efectiva
profundos, drenaje semiintensivos (CPS),
superficial,
natural de bien drenados sistemas agrosilvícolas
1 PaW02a drenajes pobres, 1500,651126
a pobremente drenados, (AGS), implementar
deficiencias de
de texturas finas a sistemas de riego y
lluvias durante un
moderadamente gruesas, mejorar la fertilidad.
semestre.
con fertilidad alta a muy
baja y clima cálido seco.
6s Pendiente ligeramente
Cultivos permanentes
plana del 1 al 3%, suelos
Profundidad intensivos (CPI),
superficiales a
efectiva sistemas
profundos, drenaje
superficial, agrosilvopastoriles
natural de bien drenados
drenajes pobres, (ASP), implementar
3 RaW04ai a pobremente drenados, 592,250873
deficiencias de sistemas de riego,
de texturas finas a
lluvias durante un mejorar la fertilidad,
moderadamente gruesas,
semestre e prácticas de control de
con fertilidad alta a muy
inundaciones. erosión y recuperación
baja e inundables y clima
de especies nativas.
cálido seco.
Pendiente ligeramente
RaW02aiz, plana del 1 al 3%, suelos Cultivos permanentes
Profundidad
RaW02aiz, superficiales a intensivos (CPI),
efectiva
RaW02aiz, profundos, drenaje sistemas
superficial,
RaW02aiz, natural de bien drenados agrosilvopastoriles
drenajes pobres,
RaW03aiz, a pobremente drenados, (ASP), implementar
6s 5 deficiencias de 3512,634245
RaW03aiz, de texturas finas a sistemas de riego,
lluvias durante un
RaW03aiz, moderadamente gruesas, mejorar la fertilidad,
semestre,
RaX02aiz, con fertilidad alta a muy prácticas de control de
inundaciones y
RaX02aiz, baja e inundables y erosión y recuperación
encharcamientos.
RaX02aiz encharcables y clima de especies nativas.
cálido seco.
Pendiente
ligeramente
Profundidad Cultivos permanentes
inclinada del 3
efectiva intensivos (CPI),
al 7%, suelos
moderadamente sistemas
superficiales a
superficial, agrosilvopastoriles
profundos,
pendiente (ASP), implementar
6s 6 drenaje natural 1224,804486
ligeramente sistemas de riego,
de bien
inclinada, mejorar la fertilidad,
drenados a
deficiencias de prácticas de control de
pobremente
lluvias durante un erosión y recuperación
drenados, de
semestre. de especies nativas.
texturas finas a
moderadament

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 112
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Grup
Principales
Clase Y o De Unidad Factores Uso Y Prácticas De
Características Del Área (Ha)
Subcalse Mane Cartográfica Limitantes Manejo
Grupo De Manejo
jo
e gruesas, con
fertilidad alta a
muy baja y
clima cálido
seco.
Pendiente
Profundidad Cultivos permanentes
moderadamente
efectiva intensivos (CPI),
inclinada del 7 al 12%,
moderadamente sistemas
suelos superficiales a
superficial, agrosilvopastoriles
profundos, drenaje
pendiente (ASP), implementar
9 LeW03c natural de bien drenados 1245,870152
ligeramente sistemas de riego,
a pobremente drenados,
inclinada, mejorar la fertilidad,
de texturas finas a
deficiencias de prácticas de control de
moderadamente gruesas,
lluvias durante un erosión y recuperación
con fertilidad alta a muy
semestre. de especies nativas.
baja y clima cálido seco.
Pendiente
Profundidad
moderadamente Cultivos permanentes
efectiva
inclinada del 7 al 12%, intensivos (CPI),
moderadamente
suelos superficiales a sistemas
superficial,
profundos, drenaje agrosilvopastoriles
pendiente
natural de bien drenados (ASP), implementar
11 LeW03c2 ligeramente 877,162979
a pobremente drenados, sistemas de riego,
inclinada,
de texturas finas a mejorar la fertilidad,
deficiencias de
moderadamente gruesas, prácticas de control de
lluvias durante un
con fertilidad alta a muy erosión y recuperación
semestre y erosión
baja, erosión ligera y de especies nativas.
moderada.
clima cálido seco.
Profundidad
Pendiente ligeramente efectiva Cultivos permanentes
inclinada del 3 al 7%, moderadamente intensivos (CPI),
suelos superficiales a superficial, sistemas
profundos, drenaje pendiente agrosilvopastoriles (
natural de bien drenados ligeramente ASP), implementar
6sc 1 RaX04bi 716,052149
a pobremente drenados, inclinada, drenaje sistemas de riego,
de texturas finas a natural pobre, mejorar la fertilidad,
moderadamente gruesas, deficiencias de prácticas de control de
con fertilidad alta a muy lluvias durante un erosión y recuperación
baja e inundables. semestre e de especies nativas.
inundaciones.
MiX01, Pendiente ligeramente Profundidad
LiW01, plana del 1 al 3%, suelos efectiva Forestal protector(FRP),
LiW02, superficiales a superficial, mal Áreas para recuperación
8p 1 LiW03, LiX01, profundos, drenaje drenaje y conservación de la 4422,589817
LiX02, LiX03, natural de bien drenados deficiencias de naturaleza y también de
PiW01, PiW01, a pobremente drenados, lluvias durante un recreación(CRE)
RiW01 de texturas finas a semestre e

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 113
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Grup
Principales
Clase Y o De Unidad Factores Uso Y Prácticas De
Características Del Área (Ha)
Subcalse Mane Cartográfica Limitantes Manejo
Grupo De Manejo
jo
moderadamente gruesas, inundaciones o
con fertilidad alta a muy encharcamientos.
baja y clima cálido seco
a cálido seco.

Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

1.5.2. Uso potencial del suelo

Tabla 22. Distribución de la Capacidad de Uso del Suelo en el Municipio de Arjona.

Uso potencial Subclase Tipo uso potencial Área (Ha)


3c2 Cultivos transitorios semi-intensivos 754,840832
3pc1 (CTS) 124,729542
3pc2 343,079227
3psc1 Cultivos permanentes intensivos (CPI) 637,095038
3psc2 887,840305
4c1 613,635831
4c2 376,705904
4e2 144,23905
4e3 3082,562149
4es2 116,272378
4es3 Cultivos transitorios semi-intensivos 12,721799
Agrícola
4hc1 (CTS) 39,792639
4hs1 169,799712
4hs2 395,366328
4hs3 72,966418
4p1 1,486976
4p3 244,571665
4s2 148,302934
4s4 0,079772
5s3 Cultivos permanentes intensivos (CPI) 1955,272039
Cultivos permanentes semi-intensivos
6c1 2499,833667
(CPS)

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 114
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Uso potencial Subclase Tipo uso potencial Área (Ha)


6c10 Cultivos permanentes intensivos (CPI) 87,891783
6c11 Cultivos permanentes semi-intensivos 93,247291
6c13 (CPS) 2425,338151
6c14 Cultivos permanentes intensivos (CPI) 1641,831273
6c15 Cultivos permanentes semi-intensivos 6195,355313
(CPS)
6c18 1214,415391

6c2
Cultivos permanentes intensivos (CPI) 106,880498
6c4 585,490407
Cultivos permanentes semi-intensivos
6c6 1081,375315
(CPS)
6c7 92,038992
6c8 1809,328162
6c9
Cultivos permanentes intensivos (CPI) 276,65034
6pc3 7,076389
Cultivos permanentes semi-intensivos
6s1 1500,717959
(CPS)
6s11 877,162979
6s3 595,457859
6s5 3503,0115
6s6 Cultivos permanentes intensivos (CPI) 1228,561542
6s9 1244,003732
6sc1 719,178226
6sc2 352,948071
6sc3 7905,89388
4pe1 734,68659
Forestal Protector (FPR)
4pes1 20,562416
8p1 4444,200796
Pastoreo 5s1 Pastoreo extensivo (PEX) 912,0323
Extensivo 5s6 226,258238
AN-ES Antrópico / Estanques 605,451489
CA Cuerpos de Agua Naturales 4647,446136
Otros
CN Ciénagas 443,623427
ZU Zona Urbana 749,47972
Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

Según lo registrado en la tabla anterior el territorio está destinado principalmente a


Cultivos Permanentes Intensivos (CPI) y Cultivos Permanentes Semi-intensivos
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 115
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(CPS) Intensivo Total tal y como se muestra en la siguiente figura. Y en la


siguientes tabla y figura muestran en resumen el uso potencial del suelo con su
respectiva área y porcentaje de esta para el territorio.

Figura 27. Uso potencial del suelo en el Municipio de Arjona.

Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 116
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 23. Distribución en Área (Ha) y porcentaje (%) del Uso Potencial del Suelo
Municipio de Arjona.
Uso Potencial Área (%) Área
Antrópicos – Estanques 585,764186 0,99
Zonas Urbanas 749,656659 1,27
Cuerpos de Agua Naturales 5003,458624 8,49

Cultivos permanentes intensivos (CPI) 21141,71622 35,88

Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS) 17886,18889 30,36

Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS) 7197,157431 12,21


Pastoreo extensivo (PEX) 1137,571466 1,93
Sistemas forestales protectores (FPR) 5219,154276 8,86
Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

Figura 28. Distribución porcentual del uso potencial del suelo Municipio de Arjona.

Sistemas forestales protectores (FPR) 8,86

Pastoreo extensivo (PEX) 1,93

Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS) 12,21


Uso Potencial

Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS) 30,36

Cultivos permanentes intensivos (CPI) 35,88

Cuerpos de Agua Naturales 8,49

Área Urbanizadas 1,27

Antropíco / Estanques 0,99

0 5 10 15 20 25 30 35 40
(%)

Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

1.6.Cobertura

El siguiente apartado contiene la descripción de las coberturas y usos actuales de la


tierra tomados de POMCA 2016 y mediante realización de corte de los mapas de
cobertura con base en el límite del Municipio de Arjona tomado de DANE 2017
representados en los respectivos mapas en escala 1:25.000, elaborados en el marco de

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 117
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

la fase diagnóstico del ajuste y actualización del Plan de Ordenación y Manejo de la


Cuenca Hidrográfica Canal del Dique.
El componente cobertura y usos de la tierra en el marco del POMCA elaboraron
mapas actualizados de cobertura de la tierra en escala 1:25.000 de acuerdo con la
metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, un mapa en escala
1:100.000 de análisis multitemporal de las coberturas, los respectivos documentos
técnicos, y el cálculo de los indicadores de vegetación remanente, tasa de cambio de
coberturas naturales, índice de fragmentación, índice de ambiente crítico, índice del
estado actual de las coberturas naturales y tasa de cambio de coberturas naturales,
conforme con la metodología del IDEAM (2014)2.

1.6.1. Metodología para la Interpretación de la Cobertura de la Tierra

La metodología para obtener la cobertura de la tierra en escala 1:25.000 para el


Municipio de Arjona fue la de superposición de mapas y corte de estos para obtener
la información puntual del Municipio a analizar. La metodología que fue utilizada en
la actualización de POMCA 2016 de la Cuenca Hidrográfica Canal del Dique sólo
que, la cual constó de tres componentes: los insumos, los procesos y los productos.
Los insumos y los procesos del mosaico los describen en el apartado de cobertura del
documento de diagnóstico de dicho estudio, los procedimientos utilizados en
POMCA se explican a continuación. 3El área de estudio es definida conforme con los
límites de la cuenca en ordenación descrito en el componente de Hidrografía. A partir
de los límites de cuenca en ordenación se define un área buffer de 500m que permita
calcular posteriormente las áreas naturales y antropizadas para obtener la
fragmentación (según metodología Steenmans & Pinborg, 2000). Luego de
establecer el área de trabajo, se definen los insumos a utilizar teniendo en cuenta la
completitud de los sensores remotos y las siguientes condiciones:

Resolución espacial adecuada para la escala 1:25.000, es decir, igual o menor a 8,3
m.: El año de la imagen satelital debe ser del 2013 o más reciente. En este caso, se
emplearon imágenes de los años 2014, 2015 y 2016. Bajo contenido de nubes o
sombras significativas en el área de trabajo seleccionado para cada sensor (menos del
1%). Para cada imagen seleccionada se verificó la georreferenciación para que
satisfaga la escala 1:25.000 empleando la cartografía base del IGAC. Una vez
georreferenciada y organizada en un mosaico de las 16 imágenes, se hace un proceso
de segmentación que incluye formas y reglas de agrupación. Se obtiene la

2
POMCA 2016 CARDIQUE, pp 1209
3
POMCA 2016 CARDIQUE, pp 1210.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 118
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

segmentación de la imagen, es decir, los polígonos diferenciados por tipos o rangos


de respuestas espectrales de cada imagen y se obtienen los polígonos diferenciados
para la escala 1:25.000, como se explicó en el capítulo anterior. Luego, las unidades
identificadas son codificadas conforme la nomenclatura Corine Land Cover adaptada
para Colombia, basado en la interpretación visual y de manera manual (polígono por
polígono, calificado por cada interprete). Además, se efectúa la edición de los
polígonos que presenten incoherencias identificadas mediante la interpretación visual
(barrido sistemático), como son división o corte de polígonos o unión o pegado de
polígonos. Adicionalmente se editan vías y ríos, que generen un área cartografiable
en la escala 1:25.000.

Una vez los polígonos son codificados, se genera el mapa preliminar de coberturas de
la tierra, el cual es empleado como apoyo para diseñar el trabajo de campo. Para cada
tipo de codificación se ubican puntos de control de campo distribuidos en diferentes
partes de la cuenca, con un número representativo para la cuenca alta, otros para la
cuenca media y otros para la cuenca baja. Particularmente tomaron puntos específicos
donde existan dudas en la interpretación y codificación. Con la malla de puntos
definidos se busca verificar y ajustar la codificación tanto a nivel particular
(codificación dudosa con cada punto verificado), como la codificación general. Por
ejemplo, algunos polígonos codificados como arbustales, en campo se observaron
cómo vegetación secundaria baja, para un sector de la cuenca. Una vez revisado
todos los polígonos mediante barrido sistemático, se procede a la estructuración del
archivo en formato shapefile, verificando y ajustando topología, y se revisa la unidad
mínima de mapeo adecuada para la escala 1:25.000. La unidad mínima de mapeo de
los niveles 2 al 4, es de 1 hectáreas; para el código 1 y 5 del primer nivel de Corine
Land Cover corresponde a 0.3 hectáreas. Finalmente, se genera el mapa preliminar
con los colores correspondientes de cada cobertura, y se calculan las respectivas áreas
para la cuenca, tipo de cuenca (alta, media y baja), subcuenca y por municipio.

1.6.2. Cobertura Vegetal


De acuerdo con lo anterior en este trabajo de fase de diagnóstico del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial del Municipio de Arjona se toman dichos mapas generados
y se hacen los cortes para el Municipio superponiendo las capas, generando así el
mapa con la información puntual de cobertura para el Municipio, lo cual se confirma
con la tabla de atributos de información que genera el shapefile. Con esto generamos
la siguiente información para cobertura vegetal del Municipio como se ilustra a
continuación.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 119
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Plano 14. Cobertura y Usos Actuales de la Tierra.

Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado por
Equipo Consultor
Tabla 24. Categorías de cobertura por hectáreas

Categorías de cobertura Hectáreas


Arbustal abierto pequeño 39,449568
Arbustal denso 5352,957207

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 120
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Categorías de cobertura Hectáreas


Bosque de galería 69462,9711
Bosque denso alto de 646,384102
Bosque fragmentado 155,8294
Canales 1245,60444
Cuerpos de agua 2,09375
Empresa avícola 31,857893
Estanques para 1640,7495
Lagunas lagos 9702,53472
Mosaico de pastos con 15214,172
Manglar denso alto 7380,7605
Palma africana 816,712409
Otros cultivos 2,6215
Pastos limpios 29409,8555
Pastos arbolados 3553,74781
Pastos enmalezados 12122,4051
Fuente: Tabla de atributos del corte del límite del Municipio en el mapa de POMCA
2016.

Grafico 3. Porcentaje de hectáreas de cobertura.

Arbustal abierto
Arbustal denso
pequeño
3%
Pastos arbolados 0%
2%
Pastos enmalezados
8%

Pastos limpios
19%

Bosque de galería
Palma africana
Manglar denso alto 44%
1%
5%
Otros cultivos
0% Mosaico de pastos
10%
Lagunas lagos
6%

Bosque fragmentado
Canales 0%
Cuerpos de agua
Estanques para 0% 1%
1% Empresa avícola Bosque denso alto
0% 0%

Fuente: Equipo Consultor.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 121
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Grafico 4. Uso de la tierra en porcentaje de hectáreas en el Municipio de Arjona.


Área Natural
1%
Área Urbanizadas
Cuerpos de Agua 0%
8%

Sistemas forestales Cultivos permanentes


protectores 31%
53%

Cultivos transitorios
6%

Pastoreo extensivo
1%

Fuente: Equipo Consultor.

Tabla 25. Usos de la tierra.


Uso de la tierra Área en Ha
1.921,2627
Área Natural 5
13.350,257
Cuerpos de Agua 4
Área Urbanizadas 755,240767
Cultivos permanentes 50362,1929
Cultivos transitorios 8844,00239
Pastoreo extensivo 1139,43056
Sistemas forestales
protectores 84321,118
Fuente: Tabla de atributos del corte del límite del Municipio en el mapa de POMCA
2016.

En el Plano Cobertura y usos actuales de la tierra del Municipio de Arjona se muestra


de forma ilustrativa en colores (pixeles) correspondientes a las diferentes coberturas y
usos de la tierra, del cual se extraen los datos de las tablas de atributos para generar
las gráficas anteriores: Porcentaje de hectáreas de cobertura, Uso de la tierra en
porcentaje de hectáreas en el Municipio de Arjona y Uso de la tierra por hectáreas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 122
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 26 Atributos del corte del límite del Municipio en el mapa de POMCA 2016.
Categorías de cobertura Hectáreas
Plantación de coníferas 1,213751
Playas 193,788986
Red vial y territorios 12,662747
Ríos 82,666012
Tejido urbano continuo 776,856201
Vegetación secundaria 731,017078
Vegetación acuática 931,853193
Zonas industriales 11,528143
Yuca 6,496371
Zonas pantanosas 10365,1554
Fuente: POMCA 2016.

Tabla 27. Coberturas según la Metodología Corine Land Cover para el municipio de
Arjona.
N1 CLC N2 CLC N3 CLC Área (Ha)
Vegetación acuática sobre
Áreas Áreas húmedas 855,023687
cuerpos de agua
Húmedas continentales
Zonas pantanosas 7259,354623
Áreas con vegetación
Arbustal 5106,01357
herbácea o arbustiva
Bosque de galería y
601,744518
ripario
Bosques y Bosques Bosque denso 2377,036512
Áreas Bosque fragmentado 65,139254
Seminaturales Plantación forestal 5,276154
Áreas con vegetación Vegetación secundaria o
699,439188
herbácea o arbustiva en transición
Áreas abiertas sin o con
Zonas arenosas naturales 190,316546
poca vegetación
Canales 368,320064
Cuerpos de agua
2,09375
Superficies de artificiales
Aguas continentales
Agua Estanques para acuicultura
432,315283
marina
Lagunas, lagos y ciénagas 4713,376711
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 123
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

N1 CLC N2 CLC N3 CLC Área (Ha)


naturales
Ríos 45,844812
Cultivos confinados 31,857892
Cultivos permanentes Cultivos permanentes
265,461883
arbóreos
Áreas agrícolas Mosaico de pastos con
Territorios 6191,84295
heterogéneas espacios naturales
Agrícolas
Pastos arbolados 2792,361318
Pastos Pastos enmalezados 8846,846046
Pastos limpios 17273,16591
Cultivos transitorios Tubérculos 6,496371
Zonas industriales o
Red vial y territorios
comerciales y redes de 7,561208
asociados
comunicación
Territorios
Zonas urbanizadas Tejido urbano continuo 772,251331
Artificializados
Zonas industriales o
Zonas industriales o
comerciales y redes de 11,528143
comerciales
comunicación
Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 124
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 29. Coberturas Corine Land Cover N3 Municipio de Arjona

Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 125
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 30. Distribución porcentual de la Cobertura CLC N3 Municipio de Arjona

Tubérculos Tejido urbano continuo Zonas industriales o


0% 1% comerciales Vegetación acuática
Red vial y territorios 0% 1%
asociados
0% Bosque de galería y ripario
Zonas pantanosas 1%
12%
Arbustal Vegetación secundaria o
Pastos limpios
9% en transición
29%
Bosque denso 1%
4% Plantación forestal
0%
Bosque fragmentado
Pastos enmalezados Lagunas, lagos y ciénagas 0%
15% naturales Zonas arenosas nat
8% 0%
Canales
Mosaico de pastos con 1%
Cuerpos de agua
Pastos arbolados espacios naturales
11% artificiales
5%
0%
Estanques acuicultura
Ríos 1%
0%

Cultivos permanentes
arbóreos Cultivos confinados
0% 0%

Fuente: Tomado y modificado de (CARDIQUE, 2017).

1.7.Fauna

La región Caribe cuenta con una gran riqueza en humedales y contiene el 82% de las
ciénagas del país. Las ciénagas son humedales de importancia ambiental por las
funciones que cumplen, como la de controlar inundaciones al estancar grandes
cantidades de agua, regular los caudales de los ríos, retener los sedimentos al
maximizar procesos de decantación y depósitos de materiales purificando el agua
proveniente de las cuencas y de los asentamientos humanos adyacentes. Estos
sistemas son el hábitat de una rica biodiversidad de flora y fauna que tienen
importante valor ecológico y económico, ya que presta servicios ecosistémicos y
generan bienestar e ingresos a las poblaciones que se benefician directamente. Los
humedales son los principales ecosistemas de la cuenca, no sólo en términos del área
total que abarcan, sino también por su riqueza natural y por los bienes y servicios que
prestan a los pobladores de la cuenca y de la región Caribe, especialmente en

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 126
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

términos del recurso hídrico para consumo humano y para el sector agropecuario, así
como para el transporte fluvial.

El Canal del Dique es de enorme importancia para la comunicación entre la ciudad de


Cartagena y el río Magdalena. A través de esta arteria fluvial, la ciudad establece
lazos comerciales y energéticos con el interior del país. Pero además de su papel
económico, el Canal del Dique es fundamental para el funcionamiento ecológico de
los sistemas acuáticos que se ubican en sus riberas y para otros ecosistemas más
alejados pero que reciben su influencia.
Además, varios asentamientos humanos hacen uso de sus aguas en acueductos y
distritos de riego (CORMAGDALENA 2006). El municipio de Arjona hace parte de
esta zona Caribe definida por lo cual de acuerdo a la información obtenida en campo
y a la información secundaria suministrada por POMCA 2016, se actualizo el mapa
de cobertura y usos actuales de la tierra el cual muestra en sus temáticas las diferentes
coberturas del Municipio de Arjona, las cuales están enlazadas con la fauna específica
de cada cobertura, de tal forma que al dirigirse a una cobertura especifica en el mapa
señalada en su color se verificara que hay un tipo de fauna asociada, las cuales se
listarán en el mapa de cobertura.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 127
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Plano 16. Fauna asociada a la Cobertura específica de cada área del Municipio de
Arjona.

Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado y
actualizado por Equipo Consultor.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 128
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.7.1. Grupos Faunísticos

1.7.1.1.Aves

Tabla 28. Especies potenciales de aves en la cuenca del Canal del Dique
Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Hábitat
Anas discors Pato careto HD, PL
Nomonyx Dominucus Pato Encapuchado HD
Cracidae Ortalis garrula Guachararaca AP, BS
caribeña
Galliformes Crax Alberti Paujil colombiano BS, HD
Odontophoridae Colinus cristatus Perdiz comun AP
Podicipedidae Tachybaptus dominicus Zambullidor chico HD, T
Podicipediformas
Podilymbus podiceps Zambullidor comun HD, Mg
Pelecanidae Pelecanus occidentalis Pelicano comun AM, Mg, P
Sulidae Sula leucogaster Piquero café AM
Phalacrocoracid Phalacrocorax brasilianus Cormoran AM, HD, Mg, P, PL, T
Suliformes
ae neotropical
Anhingidae Anhinga Pato aguja Mg
Fregatidae Fregata Magnificens Fragata comun AM, Mg, P
Pelecaniformes Ardeidae Tigrisoma lienatum Vaco colorado HD, T
Tigrisoma fasciatum Vaco cabecinegro HD,Mg, T
Tigrisoma mexicanum Vaco mejicano Mg
Agamia Agami Garza colorada Mg
Cochlearius cochlearius Garza cucharon Mg, T
Ixobrychus involucris Avetorrillo estriado Mg, T
Nycticorax niycticorax Guaco común AP, BS, HD, Mg, T
Nyctansa violacea Guaco manglero AP, BS, Mg, PL
Butorides virescens Garcita verde PL, T
Butorides striata Garcita rayada HD, Mg, PL, T
Bulbucus ibis Garcita del ganado AP, HD, Mg, T
Ardea herodias Garzon migratorio AP, HD, Mg, P, PL, T

Ardea cocoi Garzon azul AP, HD, Mg, P, PL, T


Ardea alba Garza real AP, HD
Pilherodius pileatus Garza crestada AP, HD, Mg, P, PL, T

Egretta tricolor Garza tricolor AP, HD, Mg, P, PL, T

Egretta thula Garza patiamarilla AP, HD, Mg, P, PL, T


Egretta caerulea Garza azul HD, Mg, P, PL, T
Egretta rufescens Garza rojiza Mg
Mesembrinibis cayennensis Ibis verde HD
Phimosus infuscatus Coquito AP, HD, T

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 129
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Hábitat


Platalea ajaja Espatula Mg, P, PL
Ciconiiformes Ciconiidae Mycteria americana Cabeza de hueso Mg, PL
Cathartidae Cathartes aura Guala comun AP, HD, Mg, P, T
Cathartes burrovianus Guala sabanera HD, T
Cathartiformes Coragyps atratus Gallinazo comun AP, BS, HD, Mg, P, PL
Pandionidae Pandion haliaetus Aguila pescadora AM, HD, Mg, P, PL, T
Accipitriformes Accipitridae Chondrohierax uncinatus Caracolero selvatico HD
Gampsonyx swainsonii Aguila enana AP, HD
Elanus leucurus Aguila blanca AP, HD, T
Rostrhamus sociabilis Caracolero común HD, T, Mg
Ictinia plumbea Aguililla plomiza AP, HD
Geranospinoza caerulescens Aguililla zancona AP, BS
Buetogallus anthracinus Cangrejero negro Mg, P, PL, T
Buteogallus urubitinga Cangrejero mayor HD, Mg, P, T
Buetogallus meridionallis Aguila sabanera HD, AP
Busarellus nigricollis Aguila cienaguera HD, Mg T
Parabuteo unicinctus Aguila rabiblanca HD
Buteo magnirostris Gavilan caminero AP, BS, HD, T
Buteo platypterus Aguila migratoria PL
Falconidae Caracara plancus Guaraguaco comun AP, BS, HD
Milvago chimachima Pigua AP, BS, HD, Mg, P, PL
Herpetotheres cachinnans Halcon culebrero HD, T
Micrastur semitorquatus Halcon collarejo BS, AP
Falco sparverius Cernicalo AP
Falco rufigularis Halcon AP
Falconiformes muercielaguero
Falco femoralis Halcon plomizo AP
Falco peregrinus Halcon peregrino AM, Mg, PL
Aramidae Aramus guarauna Carrao HD, T
Gruiformes Aramides cajanea Chilacoa colinegra Mg
Rallidae
Aramides axillaris Chilacoa costera Mg
Laterallus algibularis Polluela chocoana Mg
Gallinula chloropus Palla gris HD, T
Porphyrio martinica Polla azul HD, T
Jacanidae Jacana Gallito de cienaga AP, HD, T
Recurvirostridae Himantopus mexicanus Cigueñuela HD, PL
Charadridae Vanellus chilensis Pellar comun AP, HD, P, PL, T
Pluvialis dominica Chorlo dorado PL
Pluvialis squatarola Chorlo pechinegro P, PL
Charadrius semipalmatus Chorlito P, PL
semipalmeado
Charadrius wilsonia Chorlito piquigrueso HD, P, PL

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 130
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Hábitat


Charadrius vociferus Chorlito colirrojo P
Charadrius collaris Chorlito collarejo HD, P, PL
Scolopacidae Limnodromus griseus Becasina piquicorta PL
Limnodromus scolopaceus Becasina piquilarga PL

Numenius phaeopus Zarapito comun P, PL


Tringa melanoleuca Andarrios comun HD, PL, T
Tringa flavipes Andarrios PL, T
patiamarillo
Tringa solitaria Andarrios solitario HD, PL, T
Cataptrophorus Andarrios alinegro P, PL
semipalmatus
Actitis macularia Andarrios maculado HD, Mg, PL, T
Arenaria interpres Vuelvepiedras P, PL
Calidris alba Correlimos blanco P, PL
Charadriiformes
Calidris pusilla Correlimos PL
semipalmeado
Calidris mauri Correlimos picudo P, PL
Calidris minutilla Correlimos diminuto HD, PL
Calidris bairdii Correlimos PL
patinegro
Calidris melanotos Correlimos pectoral PL
Steganopus tricolor Falaropo tricolor PL
Stercorariidae Stercorarius maccormicki Pagalo del polo sur AM, Mg, P
Stercorarius pomarinus Pagalo pomarino AM, P
Stercorarius parasiticus Pagalo parasitico AM
Laridae Larus atricilla Gaviota Reidora AM, P
Sterna nilotica Gaviotín Blanco AM, HD
Sterna caspia Gaviotín Piquirrojo AM, P
Sterna sandvicensis Gaviotín Patinegro AM, HD
Sterna maxima Gaviotín Real AM, HD, P, T
Sterna hirundo Gaviotín Común AM
Sterna superciliaris Gaviotín Fluvial HD , Mg
Phaetusa simplex Gaviotín Picudo HD, T
Rynchopidae Rhynchops niger Picotijera AM, HD
Columbidae Columbina minuta Tortolita Diminuta AP
Columbina talpacoti Tortolita Común AP, HD, Mg, PL, T
Claravis pretiosa Tortolita Azul T
Columba livia Paloma Común Mg, T
Patagioenas cayennensis Torcaza Morada AP, BS, PL, T
Colombiformes Zenaida auriculata Torcaza AP, BS , HD, T
Nagüiblanca

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 131
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Hábitat


Leptotila verreauxi Caminera AP, BS , HD, T
Rabiblanca
Psittacidae Aratinga pertinax Perico Carisucio AP, BS, HD, Mg, P,
PL, T
Forpus xanthopterygius Periquito Azulejo AP
Forpus conspicillatus Periquito de BS, HD
Anteojos
Brotogeris jugularis Periquito Bronceado AP
Pionus menstruus Cotorra Cheja AP
Psittaciformes
Amazona ochrocephala Lora Común AP, BS, Mg, P, PL, T
Amazona amazonica Lora Cariamarilla AP, Mg, P, PL, T
Cuculidae Coccyzus pumilus Cuclillo Rabicorto HD, T
Coccyzus americanus Cuclillo Migratorio P
Piaya cayana Cuco Ardilla AP, BS, Mg
Crotophaga major Garrapatero Mayor BS, HD, Mg, PL, T
Cuculiformes Crotophaga ani Garrapatero Común AP, HD, T
Crotophaga sulcirostris Garrapatero HD, T
Cirigüelo
Tapera naevia Trespiés AP, HD
Tytonidae Tyto alba Lechuza Común AP
Megascops choliba Currucutú Común AP, BS
Strigiformes Strigidae
Bubo virginianus Búho Real BS
Pseudoscops clamator Búho Rayado AP
Nyctibiidae Nyctibius griseus Bienparado Común AP
Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles acutipennis Chotacabras Menor AP, HD, Mg
Chordeiles minor Chotacabras T
Migratorio
Nyctidromus albicollis Guardacaminos AP, BS
Común
Caprimulgus carolinensis Guardacaminos de Mg
Carolina
Caprimulgus cayennensis Guardacaminos AP, BS, HD
Rastrojero
Streptoprocne rutila Vencejo Cuellirrojo Mg, T
Apodidae
Streptoprocne zonaris Vencejo de Collar Mg, T
Chaetura sp. Vencejo Mg
Trochilidae Phaethornis anthophilus Ermitaño Carinegro AP, BS
Anthracothorax nigricollis Mango Pechinegro AP, BS
Chlorostilbon gibsoni Esmeralda Piquirroja AP, BS, HD, P, T
Apodiformes
Damophila julie Damófila Pechiverde AP
Lepidopyga coeruleogularis Colibrí Zafirino Mg

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 132
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Hábitat


Amazilia tzacatl Amazilia Colirrufo AP, BS
Trogon violaceus Trogón Violáceo Mg, T
Trogoniformes Trogonidae
Trogon melanurus Trogón Colinegro Mg

Alcedinidae Ceryle torquata Martín Pescador AP, HD, Mg, P, PL, T


Mayor
Ceryle alcyon Martín Pescador HD, Mg, T
Migratorio
Chloroceryle amazona Martín Pescador AP, HD, Mg, P, PL, T
Matraquero
Chloroceryle americana Martín Pescador HD, Mg, P, T
Chico
Coraciformes
Chloroceryle inda Martín Pescador T
Selvático
Chloroceryle aenea Martín Pescador Mg, PL
Pigmeo
Momotidae Momotus momota Barranquero BS
coronado
Galbulidae Galbula ruficauda Jacamar Colirrufo BS
Galbuliformes Notharchus tectus Bobo Coronado Mg, T
Bucconidae
Hypnelus ruficollis Bobo Punteado AP, BS, HD, Mg, T

Picidae Picumnus olivaceus Carpinterito Mg


Oliváceo
Piciformes Picumnus cinnamomeus Carpinterito Castaño AP, BS, HD, Mg, T
Melanerpes rubricapillus Carpintero Habado Mg
Veniliornis kirkii Carpintero Rabirrojo Mg
Piculus cf. chrysochloros Carpintero Dorado AP, BS, HD, Mg, P, T

Colaptes punctigula Carpintero AP, BS


Buchipecoso
Dryocopus lineatus Carpintero Real Mg, T
Campephilus melanoleucos Carpintero Marcial Mg, T
Dendrocolaptida Xiphorhynchus picus Trepador Pico de AP, BS, HD, Mg, P
e Lanza
Lepidocolaptes souleyetii Trepador Campestre AP, BS
Campylorhamphus Guadañero Rojizo Mg, T
trochilirostris
Furnariidae Furnarius leucopus Hornero Patiamarillo AP, HD, T
Synallaxis albescens Rastrojero Pálido AP
Synallaxis candei Rastrojero Bigotudo AP
Certhiaxis cinnamomeus Rastrojero AP, HD, T
Barbiamarillo
Xenops minutus Xenops Pardusco T

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 133
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Hábitat


Thamnophilidae Sakesphorus canadensis Batará Copetón AP, BS, HD, T

Thamnophilus doliatus Batará Barrado AP, T


Thamnophilus multistriatus Batará Carcajada AP, HD, Mg, T
Formicivora grisea Hormiguerito AP, BS
Pechinegro
Cercomacra tyrannina Hormiguero HD
Negruzco
Passeriformes Tyrannidae Myiopagis gaimardii Elaenia Selvática BS
Myiopagis caniceps Elaenia Gris AP
Myiopagis viridicata Elaenia Verdosa BS
Elaenia flavogaster Elaenia Copetona AP, HD
Elaenia chiriquensis Elaenia Menor AP, BS
Camptostoma obsoletum Tiranuelo Silbador BS
Phaeomyias murina Tiranuelo Murino AP, HD
Campsiempis flaveola Tiranuelo Amarillo T, HD
Zimmerius villisimus Tiranuelo Mísero AP, BS
Leptopogon Atrapamoscas Sepia AP, BS
amaurocephalus
Sublegatus arenarum Atrapamoscas Mg
Rastrojero
Inezia subflava Tiranuelo Pantanero T
Poecilotriccus sylvia Espatulilla BS
Rastrojera
Todirostrum cinereum Espatulilla Común AP, HD, T
Todirostrum nigriceps Espatulilla BS
Cabecinegra
Rhynchocyclus olivaceus Picoplano Oliváceo BS

Tolmomyias flaviventris Picoplano BS, AP


Pechiamarillo
Aphanotriccus audax Atrapamoscas AP, BS
Piconegro
Cnemotriccus fuscatus Atrapamoscas BS
Parduzco
Empidonax sp. Atrapamoscas BS
Contopus virens Atrapamoscas Mg, P
Oriental
Contopus cf. cinereus Atrapamoscas AP, BS
Tropical
Fluvicola pica Viudita Común AP, HD, PL, T
Arundinicola leucocephala Monjita Pantanera HD, PL, T
Machetornis rixosus Atrapamoscas AP, HD, P, PL, T
Ganadero
Myiozetetes cayanensis Suelda Crestinegra AP, BS, HD

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 134
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Hábitat

Pitangus sulphuratus Bichofué Gritón AP, BS, HD, P, PL, T


Pitangus lictor Bichofué Menor BS
Myiodinastes maculatus Atrapamoscas AP, BS, Mg
Maculado
Megarhynchus pitangua Atrapamoscas AP, BS
Picudo
Tyrannus melancholicus Sirirí Común AP, HD, P, PL, T

Tyrannus savana Sirirí Tijereta AP, HD


Tyrannus Sirirí Migratorio AP, HD
Tyrannus dominicensis Sirirí Gris AP
Rhytipterna holerythra Plañidera Rufa AP, Mg
Myiarchus tuberculifer Atrapamoscas AP
Carinegro
Myiarchus venezuelensis Atrapamoscas AP, BS
Venezolano
Myiarchus panamensis Atrapamoscas AP, BS
Panameño
Myiarchus tyrannulus Atrapamoscas AP, HD
Crestado
Cotingidae Tityra semifasciata Titira Enmascarada Mg
Pachyramphus Cabezón Canelo AP
cinnamomeus
Pipridae Manacus Saltarín Barbiblanco BS
Chiroxiphia lanceolata Saltarín Coludo BS
Piprites chloris Saltarín Oliva Mg
Vireonidae Cyclarhis gujanensis Verderón Cejirrufo AP
Vireo olivaceus Verderón Ojirrojo Mg
Vireo altiloquus Verderón Canoro BS
Corvidae Cyanocorax affinis Carriquí Pechiblanco AP, BS
Hirundinidae Tachycineta albiventer Golondrina HD, Mg, P, PL
Aliblanca
Progne tapera Golondrina Sabanera AP, HD, Mg, P, PL, T
Progne chalybea Golondrina de HD, P, PL
Campanario
Stelgidopteryx ruficollis Golondrina AP, HD, PL
Barranquera
Riparia riparia Golondrina Riparia P, PL
Hirundo rustica Golondrina Tijereta AP, HD, P, PL, T
Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero Común AP, HD
Campylorhynchus zonatus Cucarachero Mg, T
Matraquero
Campylorhynchus griseus Cucarachero AP, BS, HD, P, T
Chupahuevos

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 135
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Hábitat


Thryothorus leucotis Cucarachero AP, BS
Anteado
Turdidae Catharus ustulatus Zorzal de Swainson Mg
Turdus grayi Mirla Parda AP, BS
Mimidae Mimus gilvus Mimus gilvus AP, BS
Coerebidae Coereba flaveola Mielero Común AP, HD, Mg, T
Thraupidae Nemosia pileata Trinadora AP, BS
Pechiblanca
Tachyphonus rufus Parlotero Malcasado Mg, PL

Tabla 29. Listado de especies potenciales de aves en la cuenca del Canal del Dique.

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Habitat


Ramphocellus Asoma Terciopelo AP, BS
dimidiatus
Thraupis episcopus Azulejo Común AP, BS, HD, P, T
Thraupis glaucocolpa Azulejo Glauco AP, BS
Thraupis palmarum Azulejo Palmero AP, BS, P
Conirostrum Conirrostro BS, AP
leucogenys Orejiblanco
Conirostrum bicolor Conirrostro Mg, P, PL
Manglero
Piranga rubra Piranga Roja AP
Sicalis flaveola Sicalis Coronado AP, HD
Sicalis luteola Sicalis Sabanero AP, HD
Volatinia jacarina Volatinero Negro AP, HD, T
Sporophila schistacea Espiguero Pizarra HD
Emberizidae Sporophila nigricollis Espiguero HD
Capuchino
Sporophila minuta Espiguero Ladrillo AP, BS, HD, T
Arremonops conirostris Pinzón Conirrostro BS

Pheucticus ludovicianus Picogordo BS


Degollado
Saltator maximus Saltátor Oliva BS, AP
Saltator coerulescens Saltátor Grisáceo AP, BS, HD, T
Cardinalidae
Saltator striatipectus Saltátor Pío-Judío HD
Passerina caerulea Azulón Migratorio T
Spiza americana Arrocero Migratorio P
Vermivora peregrina Reinita Verderona Mg, P
Dendroica petechia Reinita Amarilla AP, HD, Mg, P, T
Dendroica castanea Reinita Castaña Mg, P
Dendroica fusca Reinita Naranja AP, HD

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 136
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Habitat


Setophaga ruticilla Reinita Norteña Mg
Mniotilta varia Reinita Trepadora AP
Protonotaria citrea Reinita HD, Mg, P, T
Cabecidorada
Seiurus noveboracensis Reinita Acuática Mg, P
Parulidae
Geothlypis Reinita Enmascarada AP, HD
aequinoctialis
Wilsonia citrina Reinita Encapuchada HD, P

Wilsonia canadensis Reinita del Cánada AP, Mg


Wilsonia pusilla Reinita Gorrinegra HD, P
Icteridae Psarocolius decumanus Oropéndola Crestada AP, BS, HD, Mg, T

Tinamiformes Tinamidae Crypturellus soui Tinamu chico BS


Anhimidae Chauna chavrria Chavarri HD, Mg,T
Dendrocygna bicolor Iguaza maria HD
Dendrocygna viudata Iguaza careta HD

Anseriformes Dendrocygna Iguaza común HD, Mg


Anatidae
autumnalis
Cairina moschata Pato real HD, Mg, T
Anas bahamensis Pato cariblanco PL
Cacicus cela Arrendajo Común AP, BS
Icterus icterus Turpial Real HD, P
Icterus mesomelas Turpial Coliamarillo T
Icterus spurius Turpial Hortelano HD
Icterus auricapillus Turpial Cabecirrojo BS
Icterus galbula Turpial de Baltimore AP

Icterus nigrogularis Turpial Amarillo AP, HD, PL, T


Chrysomus Turpial HD, T
icterocephalus Cabeciamarillo
Molothrus armenti/ Chamón del Caribe AP, BS
Molothrus oryzivorus Chamón Gigante AP, BS
Molothrus aeneus Chamón del Caribe AP
Molothrus bonariensis Chamón Parásito AP, HD, T
Quiscalus mexicanus Chango Común AP,HD, Mg, P, PL
Sturnella militaris Soldadito AP, HD

Hábitats: Mg = Manglar; T = Zona de transición estuario-río; HD = Humedales de río o agua dulce; P = Playa; PL =
Plano Lodoso; AP = Áreas abiertas; BS = Bosque seco; AM = Aguas marina

Fuente: POMCA 2016 – CARDIQUE.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 137
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En los resultados obtenidos de los cálculos del índice de Simpson en el POMCA 2016
para cada una de las coberturas vegetales presentes dentro de la zona de estudio
revelan que hay una clara dominancia de especies para las coberturas vegetales, por
lo que se podría esperar que cada una de las coberturas tengan especies
representativas, o también nos puede decir que hay un grupo de especies con una
abundancia bastante marcada que genera una dominancia dentro de las coberturas.
Para los índices de Shannon y Margalef las coberturas con mayor diversidad son
Vegetación secundaria alta y el Arbustal denso, lo que quiere decir que en estos sitios
hay mayor cantidad de especies diferentes más sin embargo estos índices no tienen en
cuenta las abundancias de las especies.

En el estudio utilizaron el índice de similaridad de Jaccard con el fin de cuantificar las


posibles relaciones entre la composición de especies de cada una de las coberturas
vegetales este índice tiene valores entre 0 y 1, dando como resultado que las
coberturas que presenta mayor similaridad son Bosque fragmentado con Vegetación
Secundaria y Vegetación Secundaria Baja (0,65) que nos indica que la composición
de especies entre estas coberturas es relativamente parecida. Por otro lado, las
especies presentes en el Arbustal Abierto son completamente diferentes a las otras
coberturas, puede que las condiciones que se presentan allí sean las precisas para
cierto tipo de especies. Ver figura. Dendograma de similaridad de especies (Aves).

Tabla 30. Listado de especies de aves observados en campo

Orden Familia Nombre cientifico Nombre comun


Anhimidae Chauna chavaria Chavarri
Dendrocygna autumnalis Pisingo
Dendrocygna bicolor Iguasa maria

Anseriformes Anas discors Barraquete


Anatidae
Dendrocygna viudata Viudita
Cairina moschata Pato real
Cracidae Ortalis garrula Guacharaca caribeña
Galliformes Odontophoridae Colinus cristatus Perdiz chilindra
Podicipediformes Podicipedidae Podilymbus podiceps Zambullidor comun
Pelecanidae Pelecanus occidentalis Pelicano pardo
Suliformes Sulidae Sula leucogaster Piquero café
Sula dactylatra Piquero enmascarado
Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Cormorán
Anhingidae Anhinga anhinga Pato aguja
Tigrisoma fasciatum Vaco cabecinegro

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 138
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Orden Familia Nombre cientifico Nombre comun


Tigrisoma lineatum Garza tigre
Ardea alba Garza real
Ardea cocoi Garza azul
Ardea Herodias Garzon azulado
Ardeidae Butorides virescens Garcita verde
Bubulcus ibis Garza blanca
Egretta caerulea Garza azul
Pelecaniformes
Egretta thula Garza real
Phimosus infuscatus Coquito
Platalea ajaja Espatula rosada
Threskiornithidae
Eudocimus albus Ibis blanco
Eudocimus ruber Coracora
Jabiru mycteria Jaribu
Ciconiiformes Ciconiidae Mycteria Americana Cigüeña cabeza de hueso
Cathartes aura Guala cabeciroja
Cathartiformes Cathartidae Cathartes burrovianus Guala sabanera
Coragyps atratus Golero
Accipitridae Elanoides forficatus Aguila tijereta
Accipitriformes Pandionidae Elanus leucurus Gavilan maromero
Accipitridae Rostrhamus sociabilis Caracolero
Milvago chimachima Pigua
Busarellus nigricollis Gavilan cienaguero
Buteo rupornis Gavilan caminero

Falconiformes Falconidae Buteogallus meridionalis Gavilan sabanero


Falco sparverius Cernicalo americano
Falco femoralis Halcon plomizo
Caracara cheriway Caracara moñudo
Jacanidae Jacana jacana Gallito de agua
Recurvirostridae Himantopus mexicanus Cigüeñita de cuello negro
Charadriidae Vanellus chilensis Alcaravan
Charadriiformes
Scolopacidae Tringa flavipes Patiamarilla chico
Laridae Phaetusa simplex Gaviotin picudo
Zenaida auriculate Torcaza naguiblanca
Patagioenas cayannensis Paloma morada
Leptotila verreauxi Rabiblanca
Colombiformes Columbidae
Columbina minuta Tototolita diminuta
Columbina passerine Tortolita pechiescamada
Columbina squammata Cascabelito
Columbina talpacoti Cascabelito
Brotogeris jugularis Periquito bronceado
Ara ararauna Guacamaya azuliamarilla

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 139
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Orden Familia Nombre cientifico Nombre comun


Ara macao Guacamayo macao
Aratinga pertinax Lorito carisucio
Psittaciformes Psittacidae
Eupsittula pertinax Lorito carisucio
Forpus conspicillatus Periquito de anteojos
Forpus passerines Perico coliverde
Opisthocomiformes Opisthocomidae Coccycua minuta Cuco ardilla
Piaya cayana Cuco-ardilla comun
Crotophaga ani Garrapatero piquiliso
Cuculiformes Cuculidae
Crotophaga major Garrapatero grande
Crotophaga sulcirostris Garrapatero piquiestriado
Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeilis gundlachii Chotacabras antillana
Apodidae Chaetura brachyura Vencejo rabicorto
Apodiformes Anthracothorax nigrricolis Mango pechinegro
Trochilidae Amazilia tzacatl Amazilia Colirrufo
Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle Americana Martin pescador chico
Galbulidae Galbula ruficauda Jacamar ruficauda
Galbuliformes Bucconidae Nystalus radiatus Bobo barrado
Ramphastidae Ramphastos sulfuratus Tucan caribeño
Piciformes Picumnus olivaceus Carpintero olivaceo
Picidae Dryocopus lineatus Carpintero real
Furnaridae Furnarius longirostris Hornero patiamarillo
Contopus cooperi Pibi boreal
Tyrannus melancholicus Pechiamarillo
Tyrannidae
Tyrannus savanna Siriri Tijereton
Pitangus sulphuratus Chichafria
Tachycineta albiventer Golondrina aliazul
Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina tijereta
Troglodytidae Campylorhynchus griseus Chupahuevos
Ramphocelus dimidiatus Toche pico de plata
Passeriformes Sicalis flaveola Canario
Sporophila intermedia Espiguero gris
Sporophila minuta Espiguero ladrillo
Thraupidae Conirostrum leucogenys Conirrostro orejiblanco
Thraupis episcopus Azulejo
Thraupis palmarum Azulejo palmero
Cissopis leverianus Tangara urraca
Emberizidae Volatinia Jacarina Espilguero saltarin
Corvidae Cyanocorax affinis Carriqui pechiblanco
Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Titiribi pechirojo
Psarocolius decumanus Oropendola crestada
Quiscallus mexicanus Maria mulata

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 140
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Orden Familia Nombre cientifico Nombre comun


Chrysomus icterocephalus Monjita cabeciamarilla
Icteridae Icterus chrysater Turpial montañero
Icterus mesomelas Turpial coliamarillo
Icterus nigrogularis Turpial amarillo
Fuente: POMCA 2016 – CARDIQUE.

De acuerdo al estudio POMCA 2016 en Colombia se encuentran registradas alrededor


de 1898 especies de aves (Remsen et al., 2011) por lo que se considera al país como
uno de los primeros en el mundo en cuanto a la diversidad de este grupo faunistico.
Dentro de esta amplia riqueza se encuentra un elevado número de especies que
presentan comportamientos migratorios recurrentes y cíclicos (aproximadamente
275), que equivalen a 14,5% de las especies de aves presentes en el país. Dentro de
este grupo encontramos dos tipos: las especies migratorias latitudinales de larga
distancia y las aves migratorias locales, de las cuales alrededor de 154 especies
vienen de Norte América y 23 llegan de Sur América y 25 son aves marinas. (Naranjo
et al 2012).

En el área de Arjona la cual pertenece a la Cuenca Canal del Dique se registraron un


total de 52 especies migratorias distribuidas en 22 familias de las cuales las más
representativas son Ardeidae con 9 especies seguido de Tyrannidae con 7 especies
respectivamente. Estas familias están adaptadas fisiológicamente para los largos
viajes, dada su estructura anatómica, además presentan un tipo de migración local.
Ver siguiente tabla. Especies de aves migratorias.

Tabla 31. Especies de aves migratorias.


Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Habitat
Anhimidae Chauna chavrria Chavarri HD, Mg,T
Anatidae Dendrocygna autumnalis Iguaza comun HD, Mg
Anas discors Pato careto HD, PL
Anseriformes Anas Clipeata * Pato cucharo HD, PL
Aythya affinis * Pato canadiense HD, PL
Phoenicopteriformes Phoenicopteridae Phoenicopterus ruber * Flamenco HD, Mg,T
Sulidae Sula dactylatra Piquero AM
enmascarado
Sula leucogaster Piquero café AM
Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Cormoran AM, HD, Mg, P,
neotropical PL, T
Pelecanidae Pelecanus occidentalis Pelícano café AM
carolinensis

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 141
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Habitat


Ardeidae Nycticorax niycticorax * Guaco común AP, BS, HD, Mg,
T
Butorides virescens * Garcita verde PL, T
Bulbucus ibis Garcita del ganado AP, HD, Mg, T

Ardea herodias * Garzón migratorio AP, HD, Mg, P,


Pelecaniformes
PL, T
Ardea alba Garza real AP, HD
Egretta tricolor * Garza tricolor AP, HD, Mg, P,
PL, T
Egretta rufescens Garza rojiza Mg
Egretta thula Garza patiamarilla AP, HD, Mg, P,
PL, T
Egretta caerulea Garza azul HD, Mg, P, PL, T
Ciconiiformes Threskiornithidae Plegadis falcinellus * Ibis pico de hoz HD, Mg, P, PL, T
Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura Guala común AP, HD, Mg, P, T
Pandionidae Pandion haliaetus Aguila pescadora AP, HD, Mg, P, T
carolinensis *
Accipitriformes Accipitridae Elanoides forficatus * Aguila tijereta AP, HD, Mg, P, T
Buteo platypterus Aguila migratoria HD, Mg, P, PL, T
platypterus *
Falconiformes Falconidae Falco peregrinus * Halcon peregrino HD, Mg, P, PL, T
Gruiformes Rallidae Porzana carolina * Polluela norteña AP, HD, Mg, T
Charadridae Pluvialis dominica * Chorlo dorado PL
Pluvialis squatarola * Chorlo pechinegro PL

Charadriiformes Charadrius Collareja PL


semipalmatus *
Recurvirostridae Himantopus mexicanus Cigueñuela HD, PL
Scolopacidae Gallinago delicata * Caica comun AP, HD, Mg, T
Actitis macularius * Meneaculito HD, Mg, P, PL, T
Tringa melanoleuca * Andarrios mayor AP, HD, Mg, T
Tringa flavipes Andarrios PL, T
patiamarillo
Tringa solitaria * Andarrios HD, PL, T
solitario
Laridae Leucophaeus atricilla* Gaviota reidora HD, PL, T
Larus argentatus * Gaviotin HD, PL, T
Sternula antillarum* Gaviotin chico HD, PL, T
Caprimulgidae Chordeiles acutipennis Chotacabras HD, PL, T
* menor
Chordeiles minor * Chotacabras T
Caprimulgiformes migratorio
Caprimulgus carolinensis Guardacaminos Mg
de carolina

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 142
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Habitat


Apodiformes Apodidae Chaetura meridionalis * Vencejo de Mg
tormenta
Coraciiformes Alcedinidae Megaceryle alcyon Martin pescador AP, HD, Mg, T
Tyrannidae Elaenia chiriquensis * Elania menor HD, PL, T
Empidonax virescens * Atrapamoscas HD, PL, T
verdoso
Contopus cooperi Pibi boreal AP, HD, Mg, T
Pyrocephalus rubinus Atrapamoscas AP, HD, Mg, T
pechirojo
Tyrannus melancholicus Siriri comun AP, HD, Mg, T
Passeriformes
Tyrannus savana Siriri tijereta AP, HD, Mg, T
Myiarchus crinitus Atrapamoscas AP, HD, Mg, T
copeton
Hirundinidae Tachycineta bicolor Golondrina HD, PL, T
bicolor
Hirundo rustica Golondrina HD, PL, T
tijereta
Las especies que se encuentran con un (*) son las especies que se encuentran como potenciales para la cuenca.
Hábitats: Mg = Manglar; T = Zona de transición estuario-río; HD = Humedales de río o agua dulce; P = Playa; PL =
Plano Lodoso; AP = Áreas abiertas; BS = Bosque seco; AM = Aguas marina.

Fuente: POMCA 2016 – CARDIQUE.

1.7.1.2.Mamíferos

Los mamíferos desarrollan diferentes actividades que contribuyen al mantenimiento,


regeneración y equilibrio de los bosques, siendo importantes piezas en el
funcionamiento de los ecosistemas: los carnívoros y algunos omnívoros contribuyen a
mantener en equilibrio las poblaciones de sus presas como pequeños lagartos,
roedores e invertebrados, y de esta forma permiten que la oferta del bosque se
mantenga estable. Los herbívoros por su parte, favorecen la dispersión y germinación
de semillas y mantienen estables las poblaciones de carnívoros (Cabrera & Molano,
1995).

La mastofauna está sometida a múltiples presiones de origen antrópico, siendo las


más relevantes: la destrucción y transformación de los hábitats naturales y la acción
del tráfico ilegal (Rodriguez – Mahecha 2006).
El deterioro de los ecosistemas ha conllevado a situaciones de vulnerabilidad a gran
parte de las especies de mamíferos, principalmente aquellas que, por su tamaño, sus
nichos ecológicos altamente especializados y su restricción a biotopos particulares, se
resienten en forma inmediata ante cualquier cambio ambiental como su
fragmentación, reducción o deterioro del hábitat. Se estima que la región Caribe
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 143
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

colombiana alberga poco más del 50% de los mamíferos de Colombia teniendo en
cuenta la última lista publicada de este grupo de vertebrados (Alberico et al., 2000).

Los grandes mamíferos requieren alta disponibilidad de recursos alimenticios


(Carbone et al., 2007), en particular, las especies carnívoras en nichos tróficos altos
son limitadas aún más por la necesidad de extensas áreas de cacería con suficiente
disponibilidad de presas, las cuales a su vez pueden estar amenazadas (Carbone y
Gittleman, 2002). Además, las tasas de reproducción lenta son precursoras de la baja
capacidad de resiliencia que también es minada por tasas de perturbación cada vez
más aceleradas que no permiten la recuperación natural de las poblaciones (Gittleman
y Harvey, 1982). Por último, el contacto de los vertebrados grandes con los humanos
y la competencia por comida y sustento generan conflictos que, actualmente, son
considerados una importante causa de extinción, particularmente para las especies
carnívoras (Woodroffe et al., 1998. Woodroffe, R., S. J.).

Se relaciona la presencia potencial de 65 especies de mamíferos, de acuerdo con la


información recolectada en las encuestas, e información bibliográfica teniendo en
cuenta el grado de intervención de la cobertura y la disponibilidad de hábitats.

Tabla 32.Especies de mamíferos potenciales de la cuenca del Municipio de Arjona

Orden Familia Especie Nombre común


Tayassuidae Pecari tajacu Saino
Artiodactyla Odocoileus virginianus Venado cola blanca
Cervidae Mazama americana Venado
Canidae Cerdocyon thous zorro cangrejero
Leopardus pardalis Ocelote
Leopardus wiedii Tigrillo, gato tigre
Carnivora Felidae
Panthera onca Jaguar
Puma concolor Puma, león de montaña
Puma yagouaroundi Gato mojoso
Mephitidae Conepatus semistriatus Zorrillo
Eira barbara Tayra, hurón mayor
Galictis vittata Grisón o huroncito
Mustelidae
Lontra longicaudis Lobito de río
Mustela frenata Comadreja de cola larga
Bassaricyon gabbii Olingo
Procyonidae Potos flavus Mico león, oso de la miel
Procyon cancrivorus Zorra patona, mapache
Anoura geoffroyi Murcielago longirostro

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 144
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Orden Familia Especie Nombre común


Artibeus glaucus Murciélago frutero azulado
Artibeus jamaicensis Murciélago Frugívoro
Artibeus lituratus Murciélago Frugívoro
Carollia castanea Murciélago frugívoro castaño
Desmodus rotundus Murciélago vampire
Carollia perspicillata Murcielago frutero
Carollia brevicauda Murciélago
Lonchophylla robusta Murciélago trompón castaño
Micronycteris megalotis Murciélago pequeño orejón
Micronycteris microtis Murciélago comun de orejas
grandes
Micronycteris schmidtorum Murciélago orejón de vientre
blanco
Phyllostomidae Micronycteris minuta Murciélago orejón enano
Mimon crenulatum Murciélago de hoja nasal
Chiroptera
crenulada
Uroderma bilobatum Murciélago
Uroderma magnirostrum Murciélago
Phyllostomus hastatus Murciélago mayor de hoja
nasal lanceolada
Phyllostomus discolor Murciélago
Platyrrhinus dorsalis Murciélago de línea dorsal
Glossophaga longirostris Murciélago
Glossophaga soricina Murciélago
Emballonuridae Saccopteryx bilineata Murciélago
Noctilionidae Noctilio leporinus Murciélago
Bradypodidae Bradypus variegatus Perezoso
Cyclopedidae Cyclopes didactylus Hormiguero pigmeo
Tamandua mexicana Oso hormiguero
Pilosa
Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla Hormiguero gigante
Megalonychidae Choloepus hoffmanni Perezoso didactilo
Cingulata Dasypodidae Cabassous centralis Armadillo cola de trapo
Dasypus novemcinctus Armadillo de 9 bandas
Marmosa robinsoni Zarigueña
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis Zorra chucha
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo de monte
Caviidae Hydrochoerus isthmius Chigüiro
Cricetidae Rhipidomys nitela Raton tretapor
Cuniculidae Cuniculus paca Lapa
Dasyprocta fuliginosa Ñeque
Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta punctata Agoti
Erethizontidae Coendou Puerco espin

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 145
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Orden Familia Especie Nombre común


Muridae Mus musculus Raton casero
Sciuridae Sciurus granatensis Ardilla roja
Callitrichidae Saguinus oedipus Titi
Alouatta seniculus Mono aullador
Atelidae Alouatta palliata Aullador
Primates
Aotidae Aotus griseimembra Marteja
Cebus albifrons Cariblanco
Cebidae Cebus capucinus Capuchino
Sirenia Trichechidae Trichechus manatus Manatí
Fuente: POMCA 2016 – CARDIQUE.

Tabla 33.Especies de mamíferos reportadas para la zona mediante encuestas y por


avistamientos.

Orden Familia Nombre cientifico Toponimia vernacular


Mazama americana Venado
Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus * Venado cola blanca
Tayassuidae Pecari tajacu Zaino
Cerdocyon thous Zorra maicera, zorra baya
Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorro perro
Carnivora
Speothos venaticus
Felidae Leopardus pardalis Tigrillo
Leopardus wiedii Leopardo
Panthera onca
Puma yagouaroundi Gato pardo
Puma concolor
Mephitidae Conepatus semistriatus Mapurito
Galictis vittata Perro de monte
Eira barbara Perro de monte
Mustelidae
Lontra longicaudis Nutria
Mustela frenata Comadreja
Bassaricyon gabbii Maco
Procyonidae Potos flavus Perrito de monte
Procyon cancrivorus * Pie muchacho
Desmodus rotundus Murcielago
Chiroptera Phyllostomidae Phyllostomus cf discolor * Murcielago
Cabassous centralis * Moquenque, Armadillo
Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis Zorra chucha
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis * Conejo
Bradypodidae Bradypus variegatus Perico ligero, Perezoso

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 146
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Orden Familia Nombre cientifico Toponimia vernacular


Cyclopedidae Cyclopes didactylus hormiguero pigmeo o sedoso
Megalonychidae Choloepus hoffmanni Perico ligero, Perezoso
Pilosa
Myrmecophaga tridactyla Oso hormiguero
Myrmecophagidae Tamandua mexicana Hormiguero
Alouata seniculus * Mono ahullador
Atelidae Alouatta palliata Mono negro
Ateles fusciceps Marimonda

Primates Aotus griseimembra


Aotidae Aotus trivirgatus Marteja
Callitrichidae Saguinus oedipus * Titi
Cebidae Cebus capucinus Mico
Caviidae Hydrochoerus isthmius Chiguiro, Ponche
Zygodontomys brevicauda Raton
Cricetidae Transandinomys talamancae Raton ollero

Rodentia Cuniculidae Cuniculus paca Guartinajo


Dasyproctidae Dasyprocta punctata * Ñeque
Erethizontidae Coendou prehensilis * Puerco espin
Sciuridae Sciurus granatensis * Ardilla
Sirenia Trichechidae Trichechus manatus Manati
Fuente: POMCA 2016 – CARDIQUE

1.7.1.3.Anfibios y Reptiles

A consecuencia de la historia geológica del continente americano Colombia


manifiesta gran variedad de regiones biogeográficas que albergan una fauna y flora
representativas, además de la existencia de endemismos; esto da como resultado una
gran diversidad biológica (Anónimo, 1989). El territorio colombiano conforma
menos de 1% de la superficie terrestre pero alberga 6% de las especies de anfibios,
10% de los reptiles, 15% de los primates, 20% de las mariposas, 20% de las aves y
15% de las orquídeas; en resumen, cerca del 10% de las especies del mundo
(McNeely et al., 1990) sin embargo a pesar de la alta diversidad, en términos
generales la herpetofauna (anfibios y reptiles) del Caribe, es poco diversa y a su vez
poco conocida debido a la falta de colecciones representativas de anfibios, sumado a
esto su sensibilidad a procesos de transformación y pérdida de hábitat, por estar
íntimamente ligados al microclima contribuye a una constante amenaza para las
especies (Duellman & Thomas 1996, Osorno-Muñoz 1999, Heyer et al. 1994, Rueda-
Almonacid et al. 2004).

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 147
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las ciénagas y cuerpos de agua de la región han sufrido fuertes cambios en su


composición química y física, a causa de la contaminación y procesos de
eutrofización, aumento en la proporción de sedimentos y alteraciones en la dinámica
hídrica de los sistemas cenagosos y el río, por tal razón los hábitos reproductivos han
sido perturbados, disminuyendo la oferta de alimento y recursos limitando de esta
manera el mantenimiento de las poblaciones de este grupo taxonómico en la región.
Ante dicha situación muchas de las especies han disminuido en su abundancia y
ocurrencia de avistamientos, lo cual hace incierto un estado actual para las mismas
(Cuentas et al., 2002).

 Anfibios: Los anfibios potenciales en la Cuenca se presentan a continuación


en la Tabla. Listado de especies de anfibios potenciales para la cuenca, hay
alrededor de 30 especies, están fueron reportadas mediante información
secundaria.

Tabla 34.Listado de especies de anfibios potenciales para la cuenca.


Orden Familia Nombre científico Toponimia vernacular
Caeciliidae Caecilia subnigricans Culebra ciega
Gymnophiona Typhlonectidae Typhlonectes natans Culebra ciega
Ikakogi tayrona Rana cristal
Centrolenidae Hyalinobatrachium fleischmanni Rana cristal
Hemiphractidae Cryptobatrachus boulengeri Rana
Pseudidae Pseudis paradoxa Rana paradoja
Elachistocleis pearsei Sapo negro
Microhylidae Chiasmocleis panamensis Sapito termitero
Pseudopaludicola pusilla Sapito
Leptodactylus bolivianus Rana picuda
Leptodactylus fuscus Sapito
Leptodactylidae
Leptodactylus fragilis sapito
Leptodactylus poecilochilus Rana
Leptodactylus pentadactylus Sapo toro comun
Pleurodema brachyops Sapito lipon
Leiuperidae Engystomops pustulosus Sapito
Anura Crausgastoridae Craugastor raniformis Rana cabeza de flecha
Ceratophryidae Ceratophrys calcarata Sapo cornudo
Scinax ruber Rana
Scinax rostratus Rana
Phyllomedusa venusta Rana
Trachycephalus typhonius Rana lechera comun
Scarthyla vigilans Rana
Hylidae Hypsiboas pugnax Rana platanera

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 148
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Orden Familia Nombre científico Toponimia vernacular


Dendropsophus microcephalus Ranita
Hypsiboas crepitans Rana platanera
Agalychnis callidryas Rana arborícola de ojos rojos
Rhinella humboldti Sapo comun
Bufonidae Rhinella marina Sapo comun
Rhinella granulosa Sapo comun
Fuente: POMCA 2016 – CARDIQUE

Tabla 35.Listado de especies de anfibios observados en la cuenca.

Orden Familia Nombre cientifico Toponimia vernacular


Gymnophiona Typhlonectidae Typhlonectes natans Culebra ciega
Centrolenidae Ikakogi tayrona Rana cristal
Hemiphractidae Cryptobatrachus boulengeri Rana
Aromobatidae Allobates sp Sapo
Pseudidae Pseudis paradoxa Rana paradoja
Elachistocleis pearsei Sapo negro
Anura Microhylidae Chiasmocleis panamensis Sapito termitero
Pseudopaludicola pusilla Sapito
Leptodactylus bolivianus Rana picuda
Leptodactylidae
Leptodactylus fuscus Sapito
Leptodactylus fragilis sapito
Leptodactylus poecilochilus Rana
Leptodactylus pentadactylus Sapo toro comun
Pleurodema brachyops Sapito lipon
Leiuperidae Engystomops pustulosus Sapito
Crausgastoridae Craugastor raniformis Rana cabeza de flecha
Ceratophryidae Ceratophrys calcarata Sapo cornudo
Scinax ruber Rana
Scinax rostrata Rana
Phyllomedusa venusta Rana
Trachycephalus typhonius Rana lechera comun
Scarthyla vigilans Rana
Hylidae Hypsiboas pugnax Rana platanera
Dendropsophus microcephalus Ranita
Hypsiboas crepitans Rana platanera
Agalychnis callidrya Rana arborícola de ojos rojos
Rhinella humboldti Sapo comun
Bufonidae Rhinella marina Sapo comun
Rhinella granulosa Sapo comun
Fuente: POMCA 2016 – CARDIQUE
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 149
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Reptiles: Para la Cuenca del Municipio de Arjona la cual se encuentra dentro de la


cuenca del canal del dique se presenta a continuación el listado de 64 especies de
reptiles poténcieles a ser encontrados.

Tabla 21. Especies de reptiles potenciales en la cuenca.


Orden Familia Nombre cientifico Toponimia vernacular

Chironius carinatus Jueteadora


Spilotes pullatus Canastera
Oxyrhopus petola Falsa coral
Sibon nebulatus Cazadora
Anomalepididae Liotyphlops albirostris Culebra ciega
Micrurus dissoleucus Coral
Elapidae Micrurus dumerilii Coralito
Porthidium lansbergii Patoco
Viperidae Bothrops asper Mapana
Crotalus durissus Cascabel
Crocodylidae Crocodylus acutus Caiman aguja
Crocodylia Alligatoridae Caiman crocodilus fuscus Babilla
Testudinidae Chelonoidis carbonaria morrocoy
Kinosternidae Kinosternon scorpioides tapaculo
Testudines
Emydidae Trachemys callirostris Hicotea
Podocnemididae Podocnemis lewyana Tortuga de río
Amphisbaenidae Amphisbaena alba Tatacoa - Pomposa
Hemidactylus brooki Tuteka
Hemidactylus frenatus Tuteka
Lepidodactylus lugubris Tuteka

Gekkonidae Phyllodactylus ventralis salamenqueja


Squamata Sphaerodactylus notatus salamenqueja
Thecadactylus rapicauda salamenqueja
Gonatodes albogularis lagartija
Sphaerodactylidae Gonatodes vittatus lagartija
Lepidoblepharis sanctaemartae lagartija
Anolis tropidogaster lagartija
Dactyloidae Anolis fuscoauratus lagartija
Anolis auratus lagartija
Polychrotidae Polychrus marmoratus Camaleon
Tropiduridae Stenocercus erythrogaster lagarto hoja*
Corytophanidae Basiliscus basiliscus Salta arroyo
Iguanidae Iguana iguana Iguana
Tupinambis teguixin Lobo pollero

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 150
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Orden Familia Nombre cientifico Toponimia vernacular

Ameiva ameiva lobo


Holcosus festivus lobo
Teiidae
Ameiva bifrontata lobo
Cnemidophorus lemniscatus lobito
Scincidae Mabuya mabouya lisa, limpiacasa
leposoma rugiceps lagartija
Gymnophthalmus speciosus lagartija dorada*
Gymnophthalmidae
Tretioscincus bifasciatus cola azul
Bachia bicolor Culebra con patas
Boa constrictor Boa
Boidae Corallus ruschenbergerii Mapana de arbol
Epicrates maurus Mapana roja
Helicops danieli Mapana de agua
Thamnodynastes gambotensis Cazadora
Erythrolamprus bizonus Cazadora
Liophis melanotus Guardacaminos, Cazadora

Liophis lineatus Guardacaminos, Cazadora


Dipsadidae
Imantodes cenchoa Ramera, bejuquilla
Leptodeira annulata Falsa mapaná
Leptodeira bakeri Falsa mapaná
Pseudoboa neuwiedii Vivora de sangre
Clelia Clelia Vivora negra
Leptophis ahaetulla Mata caballo
Mastigodryas pleei Cazadora
Mastigodryas boddaerti Cazadora
Oxybelis aeneus Jueteadora, Bejuquilla café
Colubridae
Oxybelis fulgidus Bejuquilla verde
Phimophis guianensis Nariz de puerco
Tantilla semicincta falsa coral
Tantilla melanocephala Cazadora
Fuente: POMCA 2016 – CARDIQUE

Tabla 22. Listado de especies reptiles observados en la cuenca perteneciente al


Municipio de Arjona.
Orden Familia Nombre cientifico Toponimia vernacular
Crocodylidae Crocodylus acutus Caiman aguja
Crocodylia Alligatoridae Caiman crocodilus fuscus Babilla
Testudinidae Chelonoidis carbonaria morrocoy

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 151
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Orden Familia Nombre cientifico Toponimia vernacular


Kinosternidae Kinosternon scorpioides tapaculo
Testudines Emydidae Trachemys callirostris Hicotea
Podocnemididae Podocnemis lewyana Tortuga de río
Hemidactylus brooki Tuteka
Hemidactylus frenatus Tuteka
Lepidodactylus lugubris Tuteka
Gekkonidae
Phyllodactylus ventralis salamenqueja
Thecadactylus rapicauda salamenqueja
Gonatodes albogularis lagartija
Gonatodes vittatus lagartija
Sphaerodactylidae
Lepidoblepharis lagartija
sanctaemartae
Anolis tropidogaster lagartija
Squamata Dactyloidae Anolis auratus lagartija
Polychrotidae Polychrus marmoratus Camaleon
Tropiduridae Stenocercus erythrigaster lagarto hoja*
Corytophanidae Basiliscus basiliscus Salta arroyo
Iguanidae Iguana iguana Iguana
Tupinambis teguixin Lobo pollero
Teiidae Ameiva ameiva lobo
Holcosus festivus lobo
Fuente: POMCA 2016 – CARDIQUE

1.7.1.4.Peces

Para abordar este punto se retoma información del POMCA del Canal del Dique. Las
cuencas han sido divididas en tres partes: Alto, Medio y Bajo Magdalena. Así pues, la
parte Baja del río se inicia en Tamalameque, a la altura de la ciénaga de Zapatosa y la
bifurcación de los brazos de Loba y de Mompox, hasta la desembocadura y el Canal
del Dique. Las características más importantes de este tramo son la recepción de los
tributarios más grandes y de la configuración del mayor plano inundable. En este
sector se presentan también grandes conjuntos de ciénagas y terrenos bajos
inundables como característica especial de la región. En todos los tiempos, los
recursos hidrobiológicos han sido base socioeconómica y alimentaria de los
asentamientos humanos en litorales y riberas de todas las regiones y sólo ahora, ante
la disminución acelerada de la oferta natural, se está revisando la situación de la
calidad de los recursos hídricos, con respecto a sus efectos directos sobre los recursos
hidrobiológicos marinos y continentales (Gutiérrez, 1977).

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 152
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En particular para la zona de los humedales del Canal de Dique, se presenta que es
uno de los sistemas más afectados por acción antrópica especialmente el complejo de
la Ciénaga Grande de Santa Marta y Pajaral. Los humedales del Canal del Dique se
encuentran en clima cálido, de zonas secas, y relativas extensiones o espejos de agua,
con áreas significativas de inundación, usadas para distritos de riego y tomas de
acueductos de algunas poblaciones aledañas, recepcionan y concentran a su vez
niveles de contaminación de todo el recorrido del río, cerca de la desembocadura,
presentan toda un área estuarina y zonas pantanosas, con gran confluencia de
manglares y biodiversidad asociada, generalmente las poblaciones que extraen sus
recursos lo hacen de manera indiscriminada y tienen un nivel de pobreza muy alto
(Gualdrón–Silva, s.f).

Tabla 23. Humedales del Canal del Dique (los 10 de mayor área).

Área m Nombre Departamento Municipio


125770490 Embalse Guájaro Atlántico Manatí, Repelón
55652505 Embalse Guájaro Atlántico Manatí, Repelón
36823882 Ciénaga Cerro de San Antonio Magdalena Cerro de San Antonio
25562883 Ciénaga Capote Bolívar Soplaviento
9276872 Canal de Dique Varios Varios
8909321 Ciénaga Juan Gómez Bolívar Arjona
6412418 Ciénaga de los Negros Bolívar Calamar
6108481 Embalse Guajaro Atlántico Repelón
5792999 Ciénaga Zarzal Bolívar Mahates
5513811 Ciénaga de Zambrano Bolívar Zambrano
Fuente: POMCA 2016 – CARDIQUE.

Por otra parte, y teniendo como base la bibliografía existente para el área sobre el
recurso peces se estableció un listado de especies potenciales para la Cuenca Canal
del Dique, donde la riqueza de especies puede alcanzar valores de hasta 55 especies
en total, donde 54 pertenecen a la clase Actinopterygii y 1 especie a la clase
Chondrichthyes (Potamotrygon magdalenae).

Tabla 24. Especies ícticas potenciales en la cuenca del Municipio de Arjona


perteneciente a la cuenca del canal del dique.

Clase Orden Familia Especie Nombre Vernáculo C M


Actinopte Characiformes Anostomida Leporinus muyscorum Mohino, cuatro ojos x
rygii e
Characidae Astyanax fasciatus Sardina x

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 153
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clase Orden Familia Especie Nombre Vernáculo C M


Astyanax magdalenae Sardina, Golosa, x
Tolomba
Colossoma Cachama x
macropomum
Roeboides dayi Chango x
Bryconidae Brycon moorei Chango, dorado x
Salminus affinis Picuda, rayada, x
picuda de río
Ctenoluciida Ctenolucius hujeta Agujeta x
e
Curimatidae Cyphocharax aspilos Viejita x
Curimata mivartii Sardina x
Erythrinidae Hoplias malabaricus Moncholo x
Prochilodont Prochilodus Bocachico x
idae magdalenae
Triportheida Triportheus Arenca
e magdalenae
Clupeiformes Clupeidae Clupea harengus Arenque X
Cyprinodontifor Poeciliidae Poecilia caucana Mojarra amarilla x
me s
Elopiformes Megalopidae Megalops atlanticus Sábalo X
Macrouridae Bathygadus macrops X
Hymenocephalus X
italicus
Malacocephalus X
occidentalis
Moridae Gadella imberbis
Laemonema X
goodebeanorum
Physiculus fulvus X
Merlucciida Merluccius albidus X
e
Steindachneria X
argentea
Gymnotiformes Sternopygid Sternopygus macrurus Mayupa x
ae
Lophiiformes Lophiidae Lophius gastrophysus x
Chaunacidae Chaunax pictus x
Ogcocephali Malthopsis gnoma x
dae
Mugiliformes Mugilidae Mugil curema Lisa x
Mugilidae Mugil brasiliensis Lisa, lebranche x
Mugilidae Mugil incilis Lisa x
Myctophiformes Neoscopelid Neoscopelus x

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 154
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clase Orden Familia Especie Nombre Vernáculo C M


ae macrolepidotus
Neoscopelus x
microchir
Ophidiiformes Ophidiidae Neobythites gilli x
Bythitidae Diplacanthopoma x
brachysoma
Perciformes Cichlidae Caquetaia kraussii Mojarra amarilla x
Oreochromis niloticus Mojarra plateada x
Centropomi Centropomus Róbalo x
dae parallelus
Osphronemi Trichogaster sp Gurami, lambe x
dae
Sciaenidae Plagioscion Pácora, corvina x
surinamensis
Polymixiiforme Polymixiida Polymixiidae Polymixia lowei x
s e
Polymixia nobilis x
Siluriformes Ariidae Notarius bonillai cazón, bagre cazón x x
Aspredinida Bunocephalus Negrito, Chupin x
e colombianus
Auchenipteri Ageneiosus caucanus Doncella x
dae
Trachelyopterus Cachegua x
peloichthys
Doradidae Centrochir crocodili Matacaimán, x
Cachegua
Heptapterida Rhambia sebae Barbul negro x
e
Loricariidae Hypostomus hondae Cucha, cucho, x
coroncoro
Panaque gibbosus Coroncoro x
Pimelodidae Pimelodus clarias Moncholo, barbudo, x
barbul
Pimelodus grosskopfii Capaz x
Pseudoplatystoma Bagre pintado, tigre x
fasciatum
Sorubim cuspicaudus Bagre blanco x
Chondric Myliobatiforme Potamotrygo Potamotrygon Raya de río x
hthyes s nidae magdalenae
Tipo de pesca: C = Continental M = Marino.
Fuente: POMCA 2016 – CARDIQUE.

Tabla 25. Listado de especies ícticas presentes en la Cuenca del Municipio de Arjona
de acuerdo a las entrevistas realizadas.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 155
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Orden Familia Especie Nombre vernaculo C M

Beloniformes BelonidaeStrongylura marina Agujon X


Astyanax fasciatus Changuito X
Hemibrycon jabonero Sardina X
Characidae
Roeboides dayi Chango X
Salminus affinis Chanua X
Ctenoluciidae Ctenolucius hujeta Piana X
Characiformes
Curimatidae Cyphocharax magdalenae Sardina X
Erythrinidae Hoplias malabaricus Ribolo, Moncholo X
Ichthyoelephas longirostris Cuatro ojos X
Prochilodontidae Prochilodus magdalenae Bocachico X
Prochilodus reticulatus Bocachico X
Clupeiformes Engraulidae Anchovia clupeoides Bocona X
Poeciliidae Poecilia caucana Gupy X
Cyprinodontiformes
Cyprinodontidae Cyprinodon dearborni Frentetoro X
Gymnotiformes Sternopygidae Eigenmannia virescens Pejeraton X
Elopidae Elops saurus Picuda X
Elopiformes
Megalopidae Megalops atlanticus Sabalo X
Mugil liza lisa, lebranche X
Mugiliformes Mugilidae Mugil curema Lebranche, lisa X
Mugil incilis lisa X
Carangidae Hemicaranx amblyrhynchus jurelito X
Oligoplites saurus sietecueros X
Carangidae
Trachinotus falcatus Pampano X
Caquetaia umbrifera Mojarra amarilla X
Cichlidae Caquetaia kraussii Mojarra amarilla X
Aequidens pulcher Pindua X
Centropomus pectinatus Robalo X
Centropomidae Centropomus undecimalis Robalo X
Centropomus ensiferus Robalo X
Eleotridae Gobiomorus dormitor Guabina X
Perciformes
Eucinostomus gula Robalo X
Gerreidae Mojarra, morrua,
Eugerres plumieri X
rayada
Micropogonias furnieri Curvinata X
Sciaenidae
Plagioscion magdalenae Corbinata X
Lutjanus analis Pargo X
Lutjanidae
Lutjanus griseus Pargo X
Mojarra, morrua,
Eugerres plumieri X
Gerreidae rayada
Diapterus rhombeus Mojarra conga X

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 156
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Orden Familia Especie Nombre vernaculo C M

Eucinostomus argenteus Mojarra amarilla X


Eucinostomus gula Robalo, mojarra blanca X
Carangidae Caranx hippos Juruel X
Sphyraenidae Sphyraena barracuda Barracuda X
Ariidae Cathorops spixii Pechito, Guabino X
Heptapteridae Rhamdia quelen Barbudo X
Siluriformes Loricariidae Hypostomus hondae Coroncoro X
Chaunta, raspacanoa,
Callichthyidae Hoplosternum magdalenae X
chipichipi
Pleuronectiformes Paralichthyidae Citharichthys spilopterus Lenguado X
Synbranchiformes Synbranchidae Synbranchus marmoratus Anguila X

Tipo de pesca: C = Continental M =


Fuente: POMCA 2016 – CARDIQUE

1.8.Amenazas de Origen Natural

Para la identificación de amenazas en el municipio de Arjona, se revisó la siguiente


bibliografía:
 Mapa Nacional de susceptibilidad por movimientos en masa integrado, escala
1:100.000 (2015).
 Mapa Nacional de amenaza relativa por movimientos en masa integrado,
escala 1.100.000
 Mapa de Amenaza por Sismicidad. Escala 1:500.000, SGC, 2015.
 Evaluación, análisis y seguimiento a las afectaciones por Inundaciones
asociadas al Fenómeno de la Niña 2010 – 2011. IDEAM.
 Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios
de la cobertura vegetal - Escala 1:100.000 Bogotá, D. C., IDEAM, 2011
 Inventarios de campo propios.
 Tercera Comunicación nacional cambio climático para Colombia. 2015.
 POMCAS jurisdicción CARDIQUE.
 PBOT Municipio y Modificaciones realizadas
 Plan de desarrollo municipal 2016-2019 “Arjona SI AVANZA, Arjona
incluyente y solidaria”
 Plan municipal de Gestión del riesgo y desastres
 Información de eventos amenazantes páginas web.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 157
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Partiendo de dicha información se consolida el Estudio Básico de gestión del riesgo


para el municipio de Arjona, el cual se anexa, y se establece que en el municipio se
presentan las amenazas de origen natural de: sismicidad, remoción en masa,
inundaciones, avenidas torrenciales y entre otras fuera de las indicadas por los
decretos normativos vigentes, la amenaza por erosión; así mismo se presentan
amenazas de origen socio natural como los incendios forestales y la contaminación de
los recursos naturales. También se identificó que, dada la infraestructura industrial, de
servicios y equipamientos en el área municipal, eventualmente se podría presentar
falla de dicha infraestructura. Ver cuadro amenazas identificadas.

Tabla 36. Amenazas identificadas en el municipio


Amenaza de origen Tipo Fuentes
Sismicidad SGC
Remoción en masa PBOT, POMCA
Natural Inundaciones PBOT, POMCA
Avenidas torrenciales POMCA
Erosión PBOT y POMCA
Incendios forestales POMCA
Contaminación PBOT
Socio naturales
Por localización de infraestructura industrial, de PBOT
servicios y equipamientos

En el Estudio Básico de Gestión del Riesgo de Desastres, se presenta el detalle


metodológico requerido para caracterizar cada una de las amenazas identificadas. A
continuación, se presenta la cartografía síntesis de dichas amenazas.

1.8.1. Amenaza Por Sismicidad

En relación con la amenaza sísmica, la falta de insumos y estudios detallados, no


permiten un mayor desarrollo en este documento. Sin embargo, se incorporó la
información existente más actualizada del Servicio Geológico Colombiano, de la cual
se destaca que esta amenaza en el departamento del Bolívar, esta zonificada en los
niveles más bajos, como se observa en la figura # 31.

1.8.2. Amenaza Por Fenómenos De Remoción En Masa


El modelo conceptual para esta amenaza por remoción en masa es elaborado
considerando los mínimos de los decretos 1807 de 2014, artículo 6 y 8 y el decreto
1077 de 2015, sección 3, donde se indica que las condiciones técnicas a considerar,

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 158
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

para el Municipio de Arjona las variables utilizadas en la identificación de la amenaza


por remoción en masa se muestran en la figura # 32.

Según la amenaza por remoción en masa identificada para el Municipio de Arjona se


tiene que las áreas con categoría de amenaza alta se encuentran principalmente en la
zona norte del área de estudio, la categoría de amenaza media comprende la mayor
parte del área del territorio y finalmente la zonificación de amenaza baja se localizan
principalmente en las zonas sur y oriental del municipio tal y como se muestra en la
figura # 33.

Figura 31. Mapa de amenaza sísmica para el Municipio de Arjona.

Fuente: SGC, 2015.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 159
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 32. Modelo Conceptual para amenaza por remoción en masa, Municipio de
Arjona.

Fuente: Equipo Consultor

En la siguiente tabla se relaciona la categorización de amenaza por remoción en masa


y su cobertura en el territorio tanto en área (Ha) como en porcentaje (%), se tiene que
la categoría de amenaza media es la más representativa ya que cubre el 54,63%
representado en 32.186,1684 Ha del área total del municipio, la categoría de amenaza
baja con un 45,08% equivalente a 26.560,0008 Ha y finalmente con un 0,30%
(174,498591 Ha) se encuentran las áreas con categoría de amenaza alta las cuales se
distribuyen de manera aleatoria a lo largo de la jurisdicción del Municipio de Arjona.

Tabla 37. Distribución en área (Ha) y porcentaje (%) de la Amenaza por Remoción en
Masa Municipio de Arjona.
Categorización
Área (Ha) (%) Área
Amenaza
Alta 174,498591 0,30
Baja 26560,0008 45,08
Media 32186,1684 54,63
Fuente: Equipo Consultor

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 160
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 33. Amenaza por Remoción en Masa Municipio de Arjona.

Fuente: Equipo Consultor

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 161
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 34. Distribución porcentual (%) de la Amenaza por Remoción en Masa


Municipio de Arjona.

Media 54,63
Categorización Amenaza

Baja 45,08

Alta 0,3

0 10 20 30 40 50 60

(%)

Fuente: Equipo Consultor

1.8.3. Amenaza Por Inundaciones

El modelo conceptual para amenaza por inundación es elaborado considerando los


mínimos de los decretos1807 de 2014, articulo 6 y 8 y el decreto 1077 de 2015,
sección 3, donde se indica que las condiciones técnicas a considerar, para el
Municipio de Arjona las variables utilizadas en la identificación de la amenaza por
inundaciones se muestran en la figura #35. Según la amenaza por inundaciones
identificada para el Municipio de Arjona, se tiene que las áreas con categoría de
amenaza alta se encuentran principalmente asociadas a geoformas con morfometría
de baja pendiente de ambiente fluvial, estas se ubican principalmente al sur y oriente
del territorio, la categoría de amenaza media comprende la mayor parte del área de
estudio, se distribuye homogéneamente a lo largo de las áreas con categoría de
amenaza alta por inundaciones, finalmente la zonificación de amenaza baja no es muy
representativa en el municipio, esta se localizan principalmente del casco urbano del
municipio, a continuación se muestra la distribución de la amenaza por inundaciones
para el Municipio de Arjona.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 162
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 35. Modelo de Variables para la amenaza por inundación.

Fuente: Equipo Consultor

En la siguiente tabla se relaciona la categorización de amenaza por inundaciones y su


cobertura en el territorio tanto en área (Ha) como en porcentaje (%), se tiene que:
 Categoría de amenaza media es la más representativa ya que cubre el 50,58%
representado en 29803,9774 Ha del área total del municipio
 Categoría de amenaza alta con un 48,87% equivalente a 28796,9474 Ha
 Categoría de amenaza baja con un 0,54% (319,742982 Ha)

Tabla 38. Distribución en área (Ha) y porcentaje (%) de la Amenaza por


Inundaciones Municipio de Arjona.
Amenaza Área (Ha) (%) Área
Alta 28796,9474 48,87
Baja 319,742982 0,54
Media 29803,9774 50,58
Fuente: Equipo Consultor

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 163
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 36. Amenaza por inundaciones Municipio de Arjona.

Fuente: Equipo Consultor

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 164
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 37. Distribución porcentual (%) de la Amenaza por Inundaciones Municipio


de Arjona.

Distribución porcentual de la Amenaza por


Inundaciones
Categorización Amenaza

Media 50,58

Baja 0,54

Alta 48,87

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

(%)

Fuente: Equipo Consultor

1.8.4. Amenaza Por Erosión

De acuerdo con el estudio “Zonificación de la degradación de suelos por erosión,


Área continental del Colombia a escala 1:100.000, Fuente: Subdirección de
Ecosistemas e Información Ambiental – IDEAM, Grupo de Suelos y Tierras, 2015”,
se tiene la zonificación de la amenaza por erosión tal y como se muestra en la
siguiente figura #38.

Y en la siguiente figura #39 y tabla se relaciona la categorización de la amenaza por


erosión, se tiene que para el Municipio de Arjona la categoría de amenaza baja por
erosión comprende un total de 46950,0581 Ha que equivalen al 79,68% del área total
del territorio, seguida por las categorías media que con un 18,47% representado en
10883,8902 Ha, finalmente las áreas con amenaza alta por erosión con 1086,71944
ocupan el 1,84% de la jurisdicción del Municipio de Arjona.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 165
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 38. Amenaza por Erosión Municipio Arjona.

Fuente: Tomado y modificado de (IDEAM, 2015)

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 166
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 39. Distribución porcentual (%) de la amenaza por erosión Municipio de


Arjona.

Amenaza por erosión


Categorización Amenaza

Media 18,47

Baja 79,68 Alta


Baja
Media
Alta 1,84

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
(%)

Fuente: Tomado y modificado de (IDEAM, 2015)

Tabla 39. Amenaza por erosión Municipio de Arjona.


Categorización Amenaza Área (Ha) (%) Área
Alta 1086,71944 1,84
Baja 46950,0581 79,68
Media 10883,8902 18,47
Fuente: Tomado y modificado de (IDEAM, 2015)

1.9.Estructura Ecológica Principal

Se entenderá por Estructura ecológica principal Conjunto de elementos bióticos y


abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales en el territorio del
municipio de Arjona, cuya finalidad principal será la preservación, conservación,
restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, destinados
a brindar la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de una manera
sostenible.

1.11.1. Áreas del sistema nacional de áreas protegidas

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 167
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.11.1.1 Santuario de flora y fauna el Corchal “EL MONO HERNÁNDEZ”4

El área del Santuario de Flora y Fauna El Corchal Mono Hernández y su zona de


influencia, a nivel continental hacen parte de las subregiones del Canal del Dique y de
los Montes de María y a nivel Marino costero de acuerdo con el INVEMAR hace
parte del sector costero Morrosquillo.

Ilustración 1. Santuario de flora y fauna el Corchal “EL MONO HERNÁNDEZ”

Fuente: Tomado de PNN – 2018

4
Sánchez, G, 2017. Plan de Manejo del Santuario de Flora y Fauna Corchal Mono Hernández 2018 -
2023. Parques Nacionales Naturales de Colombia.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 168
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ilustración 2. Santuario de flora y fauna el Corchal “EL MONO HERNÁNDEZ”

Fuente: Tomado de PNN – 2018

Mediante Resolución No. 0763 del 5 de agosto de 2002, se reserva, alindera y declara
el Santuario de Fauna y Flora El Corchal “El Mono Hernández”, un área aproxima a
294 hectáreas, con el fin de que cumpla con los siguientes objetivos de conservación:

• Conservar comunidades de mangle en el bajo delta del Canal del Dique. En la


que se encuentran las cinco especies reportadas para el Caribe colombiano.

• Conservar un sector del arreglo de comunidades de mangle, corchos


(Pterocarpus offcinalis), playones aluviales y fluviomarinos, pantanos, salobres y de
aguas dulces, ciénagas manglares y caños; y su fauna asociada, en el bajo Delta del
Canal del Dique.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 169
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• Mantener la capacidad productiva de pesca en el área colindante del área


declarada, para beneficio directo de las comunidades de los corregimientos de San
Antonio, La Barcé y Boca cerrada.

Que de acuerdo con el artículo 329 del Decreto Ley 2811 de 1974, la categoría de
Santuario de Fauna y Flora, corresponde a áreas dedicadas a preservar especies o
comunidades animales y vegetales, para conservar recursos genéticos de la fauna y
flora nacional.

Áreas Protegidas de la Subregión

Haciendo parte del SIRAP Caribe, en el área se encuentra una de las dos áreas
protegidas del Sistema Nacional de Parques Nacionales: El Santuario de Flora y
Fauna El Corchal “El Mono Hernández” y el Parque Nacional Natural Corales del
Rosario y San Bernardo; adicionalmente a poca distancia se encuentra el PNN
Corales de Profundidad y el SFF Los Colorados, los cuales también hacen parte del
SIRAP.

 Áreas Importantes de Conservación de Aves en el SFF El Corchal Mono


Hernández y su Zona de Influencia
El área del SFF El Corchal y su zona de influencia ha sido identificada como AICA,
bajo la denominación de Región Ecodeltáica Fluvio - Estuarina del Canal del Dique
(REFRESCADI) (Anexo 23. Mapa AICAS Cuenca del Canal del Dique), debido a
una población registrada de 100 especies de aves migratorias y residentes presentes
en el área del SFF El Corchal Mono Hernández y sus alrededores, y en particular a la
presencia de Chauna chavaria (NT) (Franco & Bravo, 2005), cumpliendo con los
criterios A1 y A4i (1 especie).

Esta AICA no presenta hasta el momento una delimitación precisa, sin embargo, se
considera que su área es de 43.123 ha e incluye al Santuario de Flora y Fauna El
Corchal Mono Hernández y gran parte del complejo lagunar presente en la zona Bajo
Canal del Dique. Acorde con esto, 56.03% del AICA se encuentra actualmente bajo
figuras de protección como lo son el Santuario de Flora y Faunal El Corchal Mono
Hernández y el Área Marino Protegida de los Archipiélagos del Rosario y San
Bernardo. Adicionalmente esta AICA se encuentra contenida en el área identificada
por el POMCA del Canal del Dique como Estructura Ecológica Principal y por tanto
hace parte de la zona establecida en el POMCA como Ecosistema Estratégico.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 170
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Adicionalmente esta AICA coincide en su parte occidental con áreas establecidas por
el Decreto 1374 de 2013 como de exclusión para las actividades mineras (Anexo 24.
Mapa de infraestructura de alto impacto – Canal del Dique)

 Especies de fauna del área.


Algunas especies de fauna también representativas del área son: la zorra manglera
(Procyon lotor y Procyon cancrivorus), el mono aullador (Alouatta seniculus), el
tinajo (Agouti paca), el ponche o chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris isthmius), la
tortuga de río (Podocnemis lewyana), y una población de cerca de 100 especies de
aves migratorias y/o residentes, entre las cuales tenemos la chavarria (Chauna
chavaria), la garza real (Ardea coccoi), el pato barraquete (Dendrocygna automalis),
el pato buzo (Phalacrocórax olivaceus), el bebehumo (Busareilus nigricollis) y el
canario manglero (Dendroica petechia) (Aguilera, 2006).

Entre las especies de flora de mayor importancia se encuentran las 5 especies de


manglar reportadas para el Caribe: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle priteo
(Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle bobo
(Conocarpus erectus) y piñuelo (Pelliciera rhizophorae) y el corcho (Pterocarpus
officinalis)

 Proyecto de Resolución que tiene por objeto adoptar el Plan de Manejo del
Santuario de Fauna y Flora El Corchal “El Mono Hernández”5.

El Plan de Manejo del Santuario de Fauna y Flora El Corchal “El Mono Hernández”
representa el principal instrumento de planificación para el desarrollo, interpretación,
conservación, protección, uso y manejo del área protegida que orienta la gestión de
Parques Nacionales Naturales de Colombia, y constituye determinante ambiental o
norma de superior jerarquía en los términos del artículo 10 de la Ley 388 de 1997 y
artículo 19 del Decreto 2372 de 2010 compilado en el Decreto Único 1076 de 2015
(artículo 2.2.2.1.2.10).

El Santuario de Fauna y Flora El Corchal “El Mono Hernández” tiene la siguiente


zonificación con su intención de manejo, de conformidad con lo expuesto en el Plan
de Manejo así:
a. Zona Intangible:

Intención de manejo: Evitar perturbaciones a las ciénagas, ecosistemas de manglar y


de corcho, para el mantenimiento de su integridad ecológica, los servicios

5
Información suministrada por PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
DIRECCION TERRITORIAL CARIBE.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 171
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ecosistémicos y su función como hábitat de especies consideradas como VOC en el


Área Protegida.

i. Sector 1. Manglares de Ciénaga de Pablo, Honda y Benítez. Se extiende desde el


límite del caño Bocacerrada hasta el inicio de las parcelas de los agricultores entre 10
a 300 metros, distancia que va de la orilla del Caño Correa hacia el interior del
bosque de mangle por el Sur. Con un área total de 1630 hectáreas aproximadamente,
limita al Occidente con el mar Caribe, al oriente con zona de Recuperación Natural
(sector Morelos), por el sur limita con el sector de caño correa (sector 3), por el norte
limita con el sector de Caño Rico.

ii. Sector 2. Ciénaga la Escuadra. Posee una extensión de 71 ha. Está rodeada por
todos sus lados por la zona de Recuperación Natural La Chavarria.
b. Zona de Recuperación Natural:

Intención de manejo: Reducir las perturbaciones a las que están expuestos los
ecosistemas hídricos del santuario aportando a la recuperación de su integridad
ecológica.

i. Sector 3. Ciénaga de Pablo y Tronconera. Comprende las Ciénagas de Pablo, con


un área aproximada de 120 ha, la Tronconera con un área aproximada de 10 ha y la
de los Bajitos con un área de 64 ha aproximadamente.

ii. Sector 4. Ciénaga Morelos. Limita al norte con el caño Bocacerrada y zona con
función amortiguadora Caño Rico; al occidente con el mar Caribe y zona de
recuperación natural Caños (sector 6); al oriente, con el sector Caño Rico en zona con
función amortiguadora caño Rico; y al sur, con el sector de caño Correa. La ciénaga
de los Morelos cuenta con un área de 41 ha aproximadamente.

iii. Sector 5. La Chavarría. Limita por el norte con la zona intangible de ciénaga de
Pablo por el este con ciénaga Orinoco y caño Orinoquito, por el sur y por el Oeste
con sector de Caño Correa. Cuenta con una extensión aproximada de 598 ha.

iv. Sector 6. Caños. Comprende a todos los caños internos del Santuario, los cuales
permiten el ingreso de agua dulce al interior, principalmente desde caño Correa. Caño
Burro o Portobelo tiene una longitud aproximada de 6,43 km; caño Pablo de 3,5 km.,
desde caño Correa hasta ciénaga de Pablo; caño Orinoquito.0,9 km.

La cartografía de la zonificación se incluye en el Plan de Manejo, que hace parte


integral de la presente Resolución, en una escala de referencia 1:100.000, generada en
sistema MAGNA SIRGAS.

 Usos y actividades permitidas.


---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 172
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En la zonificación descrita en el artículo anterior se adelantarán las actividades


derivadas de las medidas de manejo precisadas en el plan de manejo para cada zona,
así como las que se requieran por la Entidad en ejercicio de sus funciones de
administración y manejo, o las que sean autorizadas a los particulares atendiendo el
régimen que sea aplicable al uso o actividad respectiva.

Los usos y actividades que se relacionan a continuación atenderán las siguientes


condiciones:

 Zona Intangible:
a. Monitoreo e Investigaciones científicas enmarcadas en el portafolio de
investigaciones y el programa de monitoreo del área protegida, siguiendo los
protocolos y permisos establecidos por Parques Nacionales.

 Zona de Recuperación Natural:


a. Monitoreo e Investigaciones científicas asociadas el portafolio de
investigaciones del área protegida, siguiendo los protocolos y permisos establecidos
por Parques Nacionales Naturales de Colombia.

b. Las establecidas en los acuerdos de uso suscritos (incluyendo los acuerdos


suscritos para el aprovechamiento de recursos hidrobiológicos).
Las actividades autorizables y/o permisibles de recuperación y control, restauración
ecológica, investigación, monitoreo, concesiones de uso de recurso hídrico,
vertimientos, obras audiovisuales y fotografía, podrán adelantarse en cualquier zona
de acuerdo con el análisis técnico que se realice en el marco de la solicitud o
proyecto.

 PERMISOS, AUTORIZACIONES Y LICENCIAS.


El uso y aprovechamiento del área y los recursos naturales renovables, deberá estar
precedida de la obtención de permisos, concesiones, licencias y demás autorizaciones
a que haya lugar según la normatividad vigente, atendiendo a las intenciones de
manejo, finalidades y condiciones de uso de la zonificación establecida.

Las actividades permitidas se podrán realizar siempre y cuando no atenten contra los
valores objeto de conservación del área protegida, y no constituyan causa de
alteraciones significativas al ambiente natural.

1.11.2. Las áreas de reserva forestal.


En este apartado se evalúan los procesos y servicios eco sistémicos estratégicos para
la sostenibilidad del territorio, los posibles impactos ambientales sobre los
componentes bióticos, abióticos y socio económicos por actividades mineras,
embalses e infraestructura regional, para lo cual se evalúan la vocación del suelo,
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 173
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

índices hidrológicos, cuerpos de agua superficiales, acuíferos, concesiones y títulos


mineros entre otros.

Ilustración 3. Otras áreas.

Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado Equipo Consultor

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 174
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Con respecto a otras áreas hacia el norte se encuentran suelos de protección en la


frontera limítrofe del Municipio de Turbaco y zonas de manejo y reserva forestal en
la frontera limítrofe del Municipio de San Estanislao, por otra parte, existe un área
regional hacia el sur del Municipio como área protegida de ambiente costero.

1.11.3. Las áreas de manejo especial. 1.11.3.1. Canal del Dique

Creada mediante el decreto 1741 del 4 De agosto de 1978, Por el cual se reglamentan
parcialmente la Ley 23 de 1973, el Decreto Ley 2811 de 1974 y los Decretos 2349 de
1971 y 133 de 1976, en lo relacionado con la creación de un Área de Manejo
Especial.

Ilustración 4. Área de manejo especial “Canal del Dique”.

Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado por Equipo Consultor

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 175
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A demás del canal del dique se incluyen las zonas de amortiguación que conforman
los conjuntos de ciénagas aledañas a la ronda hídrica del canal como juan Gómez, la
cruz, jinete, tambo, el Guajaro, ranchito, Bohórquez, corcovada, Palotal, Honda,
Biojó, El Tornero, Orinoco, Escuadra, entre otras, las cuales en época de estiaje
(época seca) alimentan el canal del dique.

1.11.4. Las áreas de especial importancia ecosistémica.


Estos ecosistemas van desde bosques densos altos inundables, como los manglares en
la parte baja sur – oeste del Municipio, esta área pertenece al SFF MONO
HERNANDEZ, luego hay unas zonas pequeñas de bosque de galería y ripario,
combinada con humedales con sus rondas hídricas los cuales también se extienden a
lado y lado de la cuenca del canal del DIQUE. Existe una vegetación secundaria alta,
pero con muy pocas extensiones en el territorio, hacia puerto badel, región baja de
jinete y la parte norte.

1.11.4.1. Rondas hidráulicas de los cuerpos de agua.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 176
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ilustración 5. Áreas y ecosistemas estratégicos.

Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado por Equipo Consultor

1.11.4.2. Áreas de Protección Especial: Nacimientos de agua- zonas de recarga


de acuíferos

Son los que determinan la disponibilidad de agua y su oferta hídrica, la cual está
determinada por la cantidad de agua captada en el área de las sub cuencas, en las
cuales se presenta la disponibilidad mediante la escorrentía superficial y la que se
almacena en el subsuelo. Ver ilustración.

Ilustración 6. Áreas de protección especial.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 177
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado por Equipo Consultor

1.11.4.3. Áreas de Conservación Activa: Canal del dique, arroyos, ciénagas y


humedales.

Están representadas por las rondas hídricas protectoras de 30 metros a ambos lados de
las líneas de aguas máximas de los Arroyos Caimital, Quilembe, Pita, Arena, Caimán
y sus ramificaciones,

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 178
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Canal del dique y su sistema lagunar: Ciénagas de Palotal, Bohórquez, juan Gómez y
su sistema lagunar, al cual se deberá formular un plan parcial de ordenamiento que
defina una zonificación con los respectivos usos, dentro de estos sistemas de ciénagas
sobresalen las que abastecen los acueductos de Cartagena y otros de la región, por lo
anterior deben considerarse las áreas de recarga alta de las cuencas de las ciénagas en
mención, las cuales deben ser tenidas en cuenta como áreas de importancia
estratégica. También hay que destacar los humedales del casco urbano del Municipio.
Ver ilustración.
Se encuentran áreas de importancia ecológica en el Municipio de Arjona, como:

- Ciénaga Juan Gómez


- Cuenca del Arroyo Quita Calzón.
- Ciénaga Aguas Claras.
- Humedales del Canal del Dique (Sincerín) y Guájaro.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 179
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ilustración 7. Áreas de conservación activa: Canal del dique, ciénagas,


humedales y manglares.

Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado por Equipo Consultor

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 180
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ilustración 8. Áreas de Importancia Estratégica.

Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado por Equipo Consultor

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 181
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ilustración 9. Plano Hidrográfico del Municipio de Arjona.

Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado por Equipo Consultor

1.11.4.4. Áreas de Regeneración y mantenimiento.


En Cuanto a áreas de regeneración y mejoramiento, encontramos los bosques
intervenidos como:

- Complejo de Humedales castilla


- Guardo
- Carballo
- Nene Castro
- María del Bongo
- La Zuqui
- Caimital

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 182
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Las zonas boscosas en el norte con dos globos: Uno asociado a la represa
Eugito y otra en la región flecha y, el este del área rural municipal con cuatro
globos al norte de la ciénaga juan Gómez y dos al este de la ciénaga junto al
canal del dique. Ver ilustración.

Ilustración 10. Áreas de regeneración y mejoramiento.

Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado por Equipo Consultor

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 183
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.11.4.5. Áreas de protección especial.

El Municipio presenta cinco globos que ocupan prácticamente todo el territorio


municipal en cuanto a unidades hidrológicas y sus áreas de recarga, en el subsuelo se
encuentran acuíferos libres y confinados con agua generalmente que va de buena
calidad química A1 en un bajo porcentaje pasando por regular calidad química en un
40% del territorio y en regiones alrededor de esta va de regular a mala calidad
química. De acuerdo al uso de agua superficial un 60% del territorio presenta un bajo
uso y un 40% muy bajo, como se observa en el siguiente plano Índice de uso de agua
superficial en el Municipio de Arjona. Ver ilustración.

Ilustración 11. Unidades Hidrogeológicas del Municipio de Arjona

Fuente: Tomado de POMCA cuenca del Canal del dique – Cardique. Adaptado por Equipo Consultor

Las áreas de recarga de unidades hidrogeológicas son de gran importancia de acuerdo


a lo estipulado en el decreto 2811 de 1974 “Por el cual se dicta el Código Nacional de
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”, y el decreto
953 del 2013 “por medio del cual se busca la conservación de áreas estratégicas para

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 184
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

el suministro de agua para los acueductos”. Otras zonas son las de quebradas y
nacederos en la serranía de jinetes y región flechas encima de la cota 100m donde
nacen 43 arroyos. Ver ilustración.

Ilustración 12. Área de especial importancia ecológica.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 185
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. CONCLUSIONES

La siguiente matriz, realiza una evaluación general, de la situación actual del sistema
biofísico, a partir de las categorías y unidades de análisis abordadas en el presente
diagnóstico.
Unidades de Potencialidades Limitantentes
análisis Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Aceptable Pastoreo extensivo Moderado y deficitario de agua Cambio Climatico
distribución de las y siembra de
lluvias por su pastos. Erosión por baja cobertura de
precipitación bosques arbustales
1.1. Clima
media de 1.400
mm y
disponibilidad por
el canal del dique
Disponibilidad Puesta en marcha Baja calidad de agua superficial y Perdida de
aceptable del del Plan sub terránea biodiversidad y
recurso hídrico, Saneamiento y disponibilidad del
1.2. Hidrología
por su complejo Manejo de recurso
cenagoso y canal Vertimiento hidrogeologico
del dique (PSMV)
El origen Disponibilidad del No predominan las rocas ígneas ni El desarrollo de la
sedimentario y el recurso suelo para metamórficas. Los materiales actividad minera
contenido de el desarrollo de geológicos que predominan son de de materiales de
materia orgánica actividades origen sedimentario y marino construcción,
de los materiales productivas profundo a somero o litoral, calizas y
geológicos del sostenibles de unidades que están cubiertas minerales
municipio de diferente tipo. parcialmente por depósitos asociados, sin
Arjona permite la cuaternarios recientes. manejo ambiental
generación de Investigación para y sostenible un
suelos de mediana determinar Arjona hace parte del Bloque detonante
productividad procesos de tectónico denominado Turbaco. antrópico frente a
evolución Presenta un tren estructural en la amenaza por
1.3. Geologia
La ubicación sobre geológica del dirección N40°E y se extiende por el movimientos en
dos bloques caribe borde costero y la región de masa.
tectónicos permite colombiano. Turbaná, Arjona y Turbaco; al sur es
diferenciar el interrumpido por la depresión del La geología
desarrollo de dos Investigación canal del Dique. estructural tipo
estilos mediante estudios fallamientos
estructurales de geológicos La deformación de las rocas es más encontrada en el
comportamiento aplicados a la evidente, cuan más antiguas son; así, municipio
frágil. ingeniería que en el área de Arjona el fallamiento favorece el
permitan mejorar de la Formación Arjona es fracturamiento de
Existe información el conocimiento evidenciable. Se recomienda los macizos
sobre la de variables útiles restringir el desarrollo de rocosos,

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 186
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidades de Potencialidades Limitantentes


análisis Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
distribución y en los análisis de infraestructura de comunicaciones, generando la
propiedades físicas amenaza por infraestructura de servicios públicos, disposición de
y mecánicas de las movimientos en y el desarrollo de usos y actividades material que al
rocas y los suelos, masa definir la de tipo urbano y rural en proximidad saturarse de agua
las características política de gestión a las áreas falladas. está predispuesto
del relieve y los del riesgo del para desplazarse
procesos municipio. Se requiere de estudios específicos y ladera abajo en
geodinámicos con mejor escala de detalle que lugares de
actuales. Desarrollo permitan determinar las propiedades pendientes medias
económico por físicas y mecánicas de rocas a y altas.
Explotación de aprovechamiento profundidades considerables.
materiales de de los recursos La explotación de minerales se el
construcción. mineros. restringe a materiales de desconocimiento
construcción, calizas y minerales del
Áreas disponibles Desarrollo asociados. comportamiento
de yacimientos económico por geomecanico de
convencionales de aprovechamiento No se conoce las potencialidades de los materiales
hidrocarburos. de los recursos los yacimientos identificados en el rocosos y del
minero municipio. suelo sobre los
energéticos. cuales se
desarrollan todas
las actividades del
municipio

Este tipo de
actividad minera
es un detonante
antrópico para la
amenaza por
movimientos en
masa.

Contaminación
del recurso suelo
por el desarrollo
de actividades
petroleras

Geoformas del Geoformas de Geoformas recientes Las geoformas del


paisaje de origen origen fluvial y paisaje de origen
1.4. fluvial y costero costero de fluvial y costero
Geomorfología con pendientes topografía plana, con pendientes
predominantes de lo que disminuye predominantes de
0-3°, 3°-7°, 7°-12° la probabilidad de 0-3°, 3°-7°, 7°-

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 187
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidades de Potencialidades Limitantentes


análisis Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
de topografía ocurrencia de 12° de topografía
moderada a plana, movimientos en moderada a plana
y en algunos masa. presentan mayor
sectores muy probabilidad de
puntuales hacia el ocurrencia de
centro y oriente inundaciones.
pendientes de 12°
a 25° y hacia el sur
pendientes de 25°
a 50°.

Las subunidades
encontradas en la
parte baja del
municipio son
abanicos aluviales,
llanuras aluviales,
canales, planicies
de inundación,
llanuras
intramareales;
mientras que las
subunidades de la
parte alta
corresponden a
colinas
remanentes, lomos
denudados bajos
de larga longitud y
de media longitud,
lomeríos, laderas
ondulados, laderas,
montículos,
planicies.
Presencia de Aprovechamiento Se han realizado investigaciones que Escasez de agua
acuíferos libres y del recurso hídrico determinan la existencia de agua subterránea para
1.5. confinados subterráneo subterránea de regular a mala calidad el consumo
Hidrogeología química. humano y
actividades
productivas.
Variedad de suelos Desarrollo de Suelos de clima cálido, con Perdida y
con capacidad de actividades deficientes lluvias la mayor parte del degradación del
1.6. Suelo
uso 3, 4, 5 y 6 de agrosilvopastoriles año, con pendientes predominantes recurso suelo por
productividad (ASP), pastoreo de 0-3°, 3°-7°, 7°-12° de topografía procesos erosivos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 188
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidades de Potencialidades Limitantentes


análisis Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
media y alta: intensivo (PIN), moderada a plana, y en algunos Contaminación
Suelos clase 3 cultivos sectores muy puntuales hacia el del recurso suelo
aptos para cultivos transitorios centro y oriente pendientes de 12° a por el desarrollo
transitorios semi- semintensivos 25° y hacia el sur pendientes de 25° de actividades
intensivos (CTS), (CTS), cultivos a 50°, fuertes vientos que pueden productivas no
Sistemas agrosilvo permanentes generar perdida del suelo y procesos sostenibles
pastoriles (ASP). intensivos (CPI) y de erosión
Pastoreo intensivo pastoreo extensivo
(PIN). Suelos (PEX). Se debe:
Clase 4 aptos para implementar
Cultivos sistemas de riego,
transitorios semi- mejorar la
intensivos (CTS), fertilidad, realizar
Sistemas agrosilvo prácticas de
pastoriles (ASP). control de erosión
Pastoreo intensivo y recuperación de
(PIN). Suelos especies nativas
clase 5 aptos para del recurso suelo.
Cultivos
permanentes
intensivos (CPI);
pastoreo extensivo
(PEX), sistema
agrosilvopastoril
(ASP). Suelos
clase 6 aptos para
Cultivos
permanentes
intensivos (CPI).
Alta cobertura de Procesos de Aprovechamiento indiscriminado de Tala
bosque galería. restauración con árboles maderables. indiscriminada de
especies nativas y Generación de perdida de cobertura árboles
Variedad en la generación de por sustitución de especies nativas maderables.
cobertura y uso del zonas verdes con por ornamentales.
suelo actual en: cobertura boscosa Perdida de la
áreas húmedas, Programas de Expansión de frontera agropecuaria biodiversidad por
1.7.
bosques y áreas rehabilitación de cambios en la
Coberturas
seminaturales, ecosistemas. cobertura.
superficies de Monitoreo de los
agua, territorios ecosistemas para
agrícolas y generar alertas
territorios sobre el estado y
artificializados. las tendencias
frente a

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 189
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidades de Potencialidades Limitantentes


análisis Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
fenómenos como
la erosión.

Desarrollo
urbano-rural
sostenible
preservando lás
superficies de
aguas, áreas
húmedas, bosques
y áreas
seminaturales.
Importante valor Generación de Desplazamiento de las especies Alteración en el
ecológico, bienestar e nativas. quilibrio de la
paisajístico y ingresos a las Fragmentación de los hábitats dinámica
económico, ya que poblaciones que se ecológica por
presta servicios benefician especies
ecosistémicos directamente invasoras.
Pérdida de
coberturas y
1.10. Fauna desplazamiento de
especies. Tráfico
ilegal de especies
amenaza la
diversidad y el
reclutamiento
generacional de
las especies de
fauna silvestre.
Suelo de alta Implementación Sobrexplotación del suelo por Compactación de
productividad y de las BPM en los pastoreo extensivo suelo por sobre
1.9. Uso
amplia variación procesos pastoreo
Actual del
de sistemas productivos
Suelo
productivos y
extractivos
De acuerdo al Realizar estudios A nivel municipal se identifican las La amenaza
Servicio detallados de amenazas de sismicidad (media y predominante es
1.10 Geológico AVR en las áreas Baja), movimientos en masa (media la de las
Identificacion colombiano zonificadas con y Baja), erosión (alta, media y baja) inundaciones en
de amenazas (SGC), el amenaza media y e inundaciones (alta, media y baja). los sectores sur y
de origen municipio de alta con el fin de oriente del
Natural Arjona presenta establecerá la Se requiere de recursos para realizar municipio
una zonificación política y los estudios detallados requeridos
de amenaza por estrategias de

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 190
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidades de Potencialidades Limitantentes


análisis Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
sismicidad de nivel gestión del riesgo
bajo y medio del municipio
De acuerdo a la
información
recopilada y
analizada en el
IDEAM el SGC y
esta consultoría, el
municipio presenta
una zonificación
de amenaza por
movimientos en
masa en la cual
predominan
niveles bajos y
medios
De acuerdo a la
información
recopilada y
analizada en el
IDEAM y esta
consultoría, el
municipio presenta
una zonificación
de amenaza por
inundaciones en la
cual predominan
niveles altos y
medios
De acuerdo a la
información
recopilada y
analizada en el
IDEAM el SGC y
esta consultoría, el
municipio presenta
una zonificación
de amenaza por
erosión en la cual
predominan
niveles bajos y
medios

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 191
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SUBSISTEMA ECONÓMICO

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 192
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO II ..................................................................................................................................194
Subsistema Económico ......................................................................¡Error! Marcador no definido.
1. Unidades de Análisis................................................................................................................194
1.1 Análisis Macroeconómico .....................................................................................................194
1.1.1:2 Renglón Pesca Artesanal y Acuicultura .......................................................................199
1.1.2 Sector Secundario ...........................................................................................................207
1.1.3 Sector Terciario ...............................................................................................................212
1.1.4 Coeficiente de Localización ............................................................................................213
1.1.5 Coeficiente de Especialización .......................................................................................214
1.1.6 Coeficiente de Base Económica ......................................................................................216
1.1.7 Análisis de la Balanza Comercial ...................................................................................216
1.1.8 Encadenamiento y Complementariedad de los Sectores y de las Actividades
Productivas...............................................................................................................................217
1.1.9. Inversión Pública y Privada (Nacional y Extranjera) .....................................................218
1.2 Análisis Microeconómico ......................................................................................................220
1.2.1 Productividad en las Empresas de los Principales Sectores ............................................220
1.2.2 Nivel de Desarrollo Tecnológico ....................................................................................225
1.2.3 Destino de los Productos y Origen de los Insumos .........................................................226
1.2.4 Participación en el Mercado ............................................................................................227
1.2.5 Características del Capital Humano Vinculado ..............................................................228
1.2.6 Estrategias de Competitividad y Productividad ..............................................................229
1.3 Análisis del Sistema de Producción y Extracción ..................................................................230
1.3.1 Análisis de la Balanza Comercial ...................................................................................231
1.3.2 Encadenamiento y Complementariedad de los Sectores y de las Actividades
Productivas...............................................................................................................................231
2. Conclusiones y Síntesis. Matriz de Limitantes y Potencialidades ...................................232
2.1 Conclusiones ......................................................................................................................232

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 193
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO II

Se define como “El conjunto de estructuras organizativas y operativas de la esfera de


la economía para satisfacer (producir) las demandas sociales, ya se trate de bienes o
de servicios”6. En este sentido, en torno de este Capítulo, además de establecer el
Objetivo central del mismo, a continuación, se desarrollará un conjunto de contenidos
o Unidades referentes a este Subsistema, así:

Objetivo:

Encontrar cómo dicha estructura económica influye en la configuración territorial


municipal, y a la vez, cómo la capacidad de soporte territorial local influye en la
dinámica económica.

1. Unidades de Análisis

1.1 Análisis Macroeconómico

Inserto como se halla el municipio de Arjona en el marco de la estructura económica


Subregional del Canal del Dique bajo, en este caso, y, en armonía conceptual con el
enfoque teórico clásico, el Análisis Macroeconómico: “a) Analiza la economía en su
conjunto (ámbito: local, regional, sectorial, nacional) - producción de bienes y
servicios Mercado de producto. Oferta y demanda de trabajo, salarios Mercado de
trabajo”. “Busca definir y caracterizar la posición de un municipio en relación con el
contexto internacional, como condicionante del funcionamiento económico de las
empresas localizadas en el territorio”6a. Por tanto, más allá de lo estrictamente
localista, y, visto como una expresión amplia (regional o nacional) la estructura
económica del municipio de Arjona, básicamente de tipo agropecuario, no rebasa
significativamente el ámbito interno más allá de los límites de la propia capacidad de
producción de los sectores económicos: Primario, Secundario y Terciario.

Luego, y por cuanto sus relaciones sociales y de producción cotidiana y tradicional se


articulan, aun en mínimos niveles con el resto de las economías locales más
inmediatas al territorio (Mahates, María la Baja, Turbaco) la de Arjona no es en modo
absoluto una economía o modelo típica y absolutamente cerrado. Así se advierte y
desprende de las relaciones productivas, económicas, sociales, políticas, mercantiles,

6 6a
CECCARELLE, Paolo, Poder y planificación urbanística, Oikos-Tau, Barcelona, 1980.
https://es.slideshare.net/mcrisjacome/analisis-macroeconomico
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 194
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

y religiosas, incluso, entre otras variables en general, derivadas de su desempeño


medianamente significativo dentro de la economía subregional. Todo ello, frente a las
enormes cifras de producción y de generación económica o de elevados agregados del
Producto Interno Bruto (PIB) del país.

De los dígitos, incluso, de exportación registrada en las estadísticas sobre medianos o


grandes agregados industriales, tecnológicos y de servicios del sector externo del
Departamento de Bolívar y de la propia ciudad de Cartagena.
A título de orientación, y, como referente espacial, la subregión Canal del Dique bajo
(alto y medio, inclusive) a la que se circunscribe el municipio de Arjona, se encuentra
ubicada en la Costa Caribe colombiana. Se trata de una llanura aluvial conformada
por un complejo de humedales en donde habita una gran biodiversidad de especies
terrestres y piscícolas. El recurso hídrico es su principal activo ambiental y el eje del
sostenimiento económico y cultural de las comunidades allí asentadas. En la región,
las principales actividades económicas, son la agricultura, la ganadería y la pesca; una
pequeña agroindustria, comercio y servicios. Es decir, los tres Sectores Económicos
básicos aplicables al territorio de Arjona, y a los que se hace referencia a
continuación dentro de esta unidad de análisis macroeconómico, a saber: Primario,
Secundario y Terciario.

1.1:1 Sector Primario


Por definición está conformado por renglones que no son, per se, de transformación,
siendo ellos: el agrícola, el pecuario y el de pesca. También el forestal. Dentro de este
marco de renglones o componentes del Sector Primario, y, dadas las características
propias de la base de la economía local, cabe el anticipo de anunciar que, la estructura
económica municipal de Arjona, es, básicamente, de carácter agropecuario, y, su baja
capacidad y calidad productiva territorial actual (en los campos agrícola y pecuario,
básicamente) no permiten su inserción económica en el ámbito del comercio exterior
de la región caribe ni de la economía nacional colombiana. Escasamente, en la
economía de la capital del departamento, Cartagena.

Dentro de los diferentes componentes de este Sector, y, en concreto para el caso de


Arjona, contemplaremos los siguientes Renglones: Agrícola, Pesca y Acuicultura y
Pecuario.
1.1:1.1 Renglón Agrícola

Su fundamento es la tierra. “El territorio de Arjona lo componen ecosistemas,


paisajes y recursos naturales renovables: agua, fauna y flora, valores indispensables
para conformar un suelo municipal balanceado”. “En el 2006, el 92.4% de la
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 195
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

superficie se hallaba sembrada de pastos, y solo el 1.9%, área agrícola. El resto:


2.3%, área de bosques y 3.5%, otros usos”7. En el año 1995 el uso rural de la tierra en
Colombia en los rangos de 50 - 200 hectáreas, ocupaba el 6,9%8 . En Arjona, en una
extensión superficiaria de 59.100 hectáreas, en el año 2011, el área total sembrada9 es
de 3.705 hectáreas, una cifra equivalente al 6,27%. Es decir, un porcentaje bastante
cercano al de 1,995 (6,9%) para todo el país.

En este ámbito, siendo agropecuaria su vocación productiva, existen


aproximadamente unos “3.200 pequeños y medianos cultivadores (hombres y mujeres
del campo) que derivan el sustento cotidiano de la explotación agrícola, pecuaria,
avícola, porcícola y piscícola”10 .
Muy poco, o casi nulo, del ámbito maderable. El mismo estudio antes citado (2)
indica que el coeficiente Gini de concentración de la tierra11 en Colombia es de 0,87.
En Arjona, del 78%, territorio en el cual, el 80% de la tierra corresponde a
propietarios con predios de 50 hectáreas en adelante. El 20% restante, a propietarios
con menos extensiones. Clases de suelo: III, VI y VII. Este desequilibrio en la
tenencia de la tierra prioriza diversos sistemas de explotación económica del suelo,
evento que incide negativamente en la productividad, haciendo de la agricultura
artesanal en Arjona, una función socioeconómica relativamente poco provechosa.
Y, justo así, se registra en el Plan de Desarrollo Municipal 2011.

En esta tendencia a la baja de los rendimientos productivos se agregan: prácticas


inadecuadas y falta de créditos blandos y oportunos, limitantes tradicionales -aún
vigentes- en el municipio. Tanto, incluso, que en ello han insistido las comunidades
convocadas y asistentes a los distintos talleres de socialización realizados en torno del
PBOT (2018-2030). Particularmente, pequeños productores de Sincerín, Rocha y
Puerto Badel, quienes declaran el mal estado, o la falta de vías de acceso que faciliten
una adecuada apreciación en los esfuerzos e intereses en la relación oferta-demanda12.

Siendo el potencial agrícola del 37%, se beneficia la comunidad de pequeños


productores en solo el 12.8% (Plan de Desarrollo 2016-2019, s.f.) No obstante: “El

7
Luis F. López. José A. Sáenz. Yunaris Coneo. Milagro Barraza, Cedec, 2014
8
Contraloría General de la República (2002). Cita de Edelmira Pérez Correa y Manuel Pérez Martínez, “El sector rural
en Colombia y su crisis actual”.
9
Cedec, 2012
10
Contraloría General de la República (2002). Cita de Edelmira Pérez Correa y Manuel Pérez Martínez, “El sector rural
en Colombia y su crisis actual”.

11
IGAC 2012
12
Sobre aspectos relativos al Desarrollo Social: Localización y distribución de la población. Transporte, infraestructura
(vías), Servicios Públicos Domiciliarios - Bienestar Social: Salud, Educación, y afines, en comunas, veredas, barrios, etc.
ver el Capítulo subsistema Social
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 196
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

50% de la población arjonera mantiene una vocación campesina y rural13, pese a que
el “Área Agrícola Total Sembrada en Arjona en el 2006, por ejemplo (1,9%), es
supremamente inferior al Área Sembrada en Pastos en el mismo año (92,3%),
situación que tiende a mantenerse. En cuanto a las Áreas en Bosques, estas equivalen
al 2,3%. Áreas en Otros Usos: 3,5%14.

Como se aprecia, básicamente es el Factor Tierra el eje productivo cuya prevalencia


determina la base de la economía local. En rasgos más detallados, en Arjona: “La
capacidad agrológica del suelo se ha concentrado (de manera tradicional y de bajas
tecnologías productivas) en cultivos transitorios y permanentes.

Así: Yuca (Blanca Mona, de rendimiento 10Tn/Ha), y venezolana (8Tn/Ha)).


También: Palma de Aceite, Maíz, Plátano y Mango.

En menor escala: Arroz, Ñame, Frijol, Millo, Frutales, Ahuyama, Patilla, Zaragoza y
Guandú. Además del propio consumo familiar, son mercados destino de estos
productos: Arjona, propiamente, y Cartagena”.

Los siguientes cuadros reflejan el comportamiento productivo en los años 2014 y


2016. En el primero, comparativamente con los municipios colindantes: Mahates y
María la Baja. En el segundo, solamente la producción local de Arjona.

Producción Agrícola Municipios Colindantes


Cuadro Número 1
Productos Maíz Yuc Palma Arro Plátan Ñam Mang Otros
Has a de z o e o
Aceite
Arjona 2.790 1.83 399 XX 80 XX 30 XX
0
Cosechada 2.550 1.75 324 - 76 13 30
0
Mahates 4.320 5.00 1.200 720 400 800 190 1.645
0
Cosechada 4.320 5.00 400 720 300 800 150 1.555
0
María La Baja 6.300 120 8.310 3.000 590 120 X 780
COSECHADA 6.190 120 5.508 3.000 590 120 X 720
Fuente: cifras del Ministerio de Agricultura (2014)

Producción de Yuca
Cuadro Número 2

13
PBOT 2002
14
SIGOT, 2014
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 197
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Producto Área Área Rendimiento Producción Explotacion


Sembrada Cosechada Obtenida es
T/H
(HA) (Ton) (3x4) Agrícolas
YUCA 4
2 3 5 6
1

Blanca 700 650 10 6.500 50


Mona

Venezolana 100 80 8 640 30


Fuente: EVA Secretaría de Agricultura del Departamento de Bolívar/2016

Salvo la producción de Palma de Aceite que se comercializa a través de


AGROPALMA en María la Baja, existen otros productos que no son muy comunes
en Arjona y que podrían aprovecharse teniendo en cuenta la vocación de los suelos.
Se enfatiza la existencia de Sistemas tradicionales de producción y baja tecnología en
el uso de equipos y maquinarias adecuadas. Gran parte del cultivo es de pancoger.
Desde luego, y, mediante la modificación de los sistemas tradicionales actuales de
producción, cabe la posibilidad de incrementarse la relación
productividad/rentabilidad en cada renglón productivo.

En el cuadro que antecede, se aprecia el total de hectáreas sembradas en Mahates,


María la Baja y Arjona, localidades de la Subregión del Canal del Dique Bajo. Como
se ve, en cada cultivo Arjona aparece como un territorio menor productor, limitante a
potenciar mediante una expansión de la frontera agrícola. Es decir, incursionar en el
comercio exterior del Departamento a través de una producción local tecnificada en
una gran escala de bienes como subpartidas transables de origen agropecuario. Al
respecto, y, de conformidad con divulgaciones del Ministerio de Agricultura,
Colombia siembra, Upra, 2017, en el municipio de Arjona, Código Dane 13052, sus
tierras son aptas para los siguientes cultivos: Cacao, Palma de Aceite, Caucho, Maíz,
Arroz, y Forestal Comercial.

Entretanto, en el ejercicio agrícola y el aprovechamiento de ese escaso margen de


superficie destinado a labores del campo el productor explota actividades diversas de
autoconsumo y de relativos rendimientos favorables en los excedentes. Así se
desprende de un conjunto de proyectos productivos de menor escala en los que el
pequeño productor local ha participado, relacionados con: Gallinas Ponedoras,
Carneros, Pollos de Engorde, Cerdos, Bancos de Semillas, Huertas Caseras, Cría y
Explotación de Conejos, cultivos transitorios y permanentes: cereales, hortalizas,

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 198
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

leguminosas, frutas, semillas, raíces o tubérculos, cultivos para bebidas,


ornamentales, forrajes, especias y forestales.

1.1:1.1:1 Localización de Cultivos Transitorios, Semipermanentes y


Permanentes15

En los siguientes sitios se desarrollan actividades productivas con sus respectivos


cultivos:
Yuca y Maíz, veredas y corregimientos de: Jinete, Mapurito, Tigre, Unión Campesina
y José María Córdoba, Sincerín, Gambote, Rocha y Puerto Badel.
Plátano, millo, arroz riego, maíz, yuca y melón: Sincerín y Gambote.
Hortaliza: San Rafael de la Cruz, Puerto Badel, y márgenes del Canal del Dique.

Plátano: Canal del Dique, con un 42% de la producción total. Sincerín: 22%; Rocha,
16%. Puerto Badel, 12%. Otros sitios dispersos: diferencia. En el (2017) el cultivo de
205 Hectáreas cosechó 1485 Toneladas.
Sorgo, cultivo considerado transitorio: Rocha, 40%; Puerto Badel, 30%, Sincerín,
30%. La producción ha sido baja últimamente, debido al bajo régimen de lluvias. En
términos de productividad, este cultivo tiene un rendimiento de 2 toneladas por
hectárea sembrada.

1.1.1:2 Renglón Pesca Artesanal y Acuicultura

En términos generales, el Renglón de la pesca continental en la Subregión del Dique


es de subsistencia.
En ámbitos del canal y de sus cuerpos cenagosos, en la actividad prima el uso
intensivo de la fuerza física. La pesca es de autoconsumo, aunque, con excedencias
ocasionales destinadas al mercado local de Arjona. El pescador regional se
caracteriza por ser un extractor primario de baja organización y deficiente
capacitación empresarial. Su ingreso depende de la temporada de producción, el
esfuerzo físico y la dedicación personal.

En época de baja cosecha, alterna la pesca con otras actividades: agricultura y/o cría
de especies menores.

15
VER: en el capítulo Diagnóstico del subsistema Biofísico, “Sistemas Productivos y Extractivos” información sobre:
Planos de Actividades Económicas. Área de Producción Netamente Agrícola y Pecuaria. Localización: puntos de
intersección/coordenadas planas, Área De Alta Producción Agrícola, de Suelo (Z.U.S.P. II. 1), Área de Potencial para la
Producción Forestal al Norte del Municipio (Z. U. S. P.F.1)

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 199
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Datos provistos por la comunidad pesquera asistente a los talleres desarrollados por la
consultoría responsable del presente PBOT, estiman en 230 el número de pescadores.
Y, entre embarcaciones de canalete y en menor número el de unidades con motores
fuera de borda, 140 el guarismo aproximado de canoas en el territorio arjonero.

En cuanto a especies, las de mayor captura son: mojarra amarilla, corvina, viejita y
arenca. También: Barbudo, Bocachico, Cachama y Sábalo. En peligro de extinción,
siguen: bocachico y bagre, especies migratorias y de alto valor comercial. En razón
de la cercanía del mar, también se encuentran especies estuarinas de origen marino y
migratorias como el sábalo y el róbalo.

En materia de administración y control del recurso, el pescador del Dique no respeta


las tallas mínimas de captura. Al revés: tiende a utilizar artes altamente destructivas.
Además, extrae peces de baja calidad y tamaño, práctica que poco a poco agota el
recurso. En general, y por tradición, la pesca artesanal en la región del Canal del
Dique es desordenada e indiscriminada, sin práctica de hábitos amables ni sujeción a
reglamentación o código alguno de conducta responsable; aunque, no precisamente,
por falta o ausencia de Reglas de Ordenamiento y Control, normas legales que sí
existen en los manuales de las entidades afines al manejo del recurso pesquero:
continental, en este caso. Más bien, por causa del dejamiento permisivo de las
autoridades especializadas en el ramo, y la falta de una vigilancia oficial adecuada y
responsable en el ejercicio de la actividad. Incluso, vigilancia y control, de parte de
las mismas organizaciones de pescadores artesanales. Al fin y al cabo, limitantes
(estas y aquellas) que afectan negativamente, tanto la preservación y continuidad de
las especies, como la precaria calidad de vida de las comunidades dependientes del
recurso pesquero en su dieta e ingresos monetarios.

Expertos en el tema del recurso pesquero recomiendan siembras periódicas


organizadas de alevinos de especies nativas, y el desarrollo de proyectos de corrales
piscícolas y jaulas flotantes. Sin duda, el ejercicio de una actividad responsable, más
amigable, a fin de mantener el potencial pesquero. De acuicultura en estanques,
inclusive.

La unidad de esfuerzo pesquero está representada en los medios o sistemas que utiliza
el campesino-pescador para capturar el recurso. En primer término, ese esfuerzo lo
encarna el propio pescador quien, por lo general, actúa en paridad con un
acompañante. En segundo término, la embarcación. Ya sea esta, una canoa de madera
(cayuco) o bote de fibra de vidrio; propio, prestado, o alquilado; con, o sin motor
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 200
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

fuera de borda. Sin sujeción a orden alguno en la mención, tenemos: artes de pesca,
redes de ojos de malla grandes, medianos y pequeños, prohibidos y no prohibidos:
caña, trasmallo, atarrayas, chinchorros. “Los implementos asociados a la producción
de pesca artesanal se resumen en: hilo -o nailon- utilizado para arreglar o construir la
atarraya o trasmallo, plomo, los anzuelos, el hielo y el alquiler del bote (en los casos
en los que el pescador no cuenta con éste)”.

Desde el ámbito ambiental, y, debido a la sedimentación, existe un progresivo


deterioro ambiental en las ciénagas. Por su causa, en muchos cuerpos de agua (caños,
ciénagas y playones: Juan Gómez y Estación de Conejo, por ejemplo) han perecido
enormes cantidades de peces.
1.1.1:2.1 Localización Pesca Artesanal y Acuicultura16

En general, la actividad de captura ha disminuido en las áreas de pesca de Gambote,


Palotal, Vereda Jinete, Rocha, Sincerín y Puerto Badel, área de influencia del Canal
del Dique. Sirve indicar que, en las ciénagas que son comunes y compartidas (Arjona-
María la Baja-Mahates, esencialmente) como despensas de pesca en el ejercicio de la
pesquería artesanal en agua dulce, no dejan de presentarse en estos escenarios
hídricos, conflictos sociales entre pescadores de estas tres localidades por abuso o
violación de las zonas convenidas de captura.
El cultivo de peces mediante jaulas instaladas en ciénagas y estanques es practicado
de forma artesanal por grupos de pescadores (piscicultores) que dependen en gran
medida de proyectos promovidos por los diferentes niveles o estancias del Gobierno y
de Organizaciones sin ánimo de lucro, siendo pocos los casos en los que la actividad
se ha vuelto auto sostenible. “Aunque en pequeña escala, la piscicultura la practican
informalmente algunos propietarios de fincas que alternan la actividad con la
agricultura y la ganadería”. La actividad piscícola se realiza en estanques,
principalmente, en ámbitos del Canal del Dique (Gambote, Rocha y Puerto Badel).
En la actualidad (2018) la actividad se ha descontinuado.

Algunos problemas como la sedimentación y los métodos impropios en el uso de


artes de pesca (como ya se dijo) generan tendencia a la disminución de las capturas en
jurisdicción del territorio. Así: la utilización de equipos inadecuados, como mallas de
ojos pequeños, trasmallos, y captura de peces que no han alcanzado su ciclo
reproductivo, actitud que viola normas legales y principios naturales sostenibles.

16
Sobre puntos de intersección/coordenadas planas, Área de Alto Potencial Piscícola y Pesquero (Z. U. S. P. H. 2), ver
en el capítulo Diagnóstico del Componente Biofísico, “Sistemas Productivos y Extractivos”.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 201
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A fin de potenciar esta actividad se precisa, entre otras decisiones: realizar campañas
continuas de siembra o repoblamiento abundante de alevinos de especies nativas,
brindar mayor asistencia técnica al pescador, y ejercer controles serios en uso de las
artes y aparejos de pesca ilegales. El compromiso responsable del propio pescador en
la conservación del recurso es determinante. La pesca en ambos escenarios de captura
(agua dulce y de mar) satisface primariamente las necesidades alimentarias
domésticas en la familia del pescador. Los excedentes se destinan a su
comercialización en los mercados de Arjona y de Cartagena. En cuanto a la
acuicultura, se trata de una actividad más especializada. Tiene asiento en
inmediaciones de Puerto Badel. Básicamente, cultivo de camarón. La industria
camaronera en el territorio corre a cargo de las empresas de cultivo Océanos y Pro
acuícola (esta última, actualmente en receso). Ambas firmas generan más de
cincuenta (50) empleos directos en la zona durante los ciclos operativos.

1.1.1:3 Renglón Pecuario

Se destaca por la gran cantidad de tierra que ocupa respecto de la agricultura. La


vocación pecuaria ha variado sustancialmente, ya que se utiliza un 61.9% de las
tierras para la actividad ganadera, siendo su verdadero potencial, 42%. Contrario a las
explotaciones agrícolas que llegan a un 12.8%, de un potencial de 37%. En Arjona la
ganadería es una actividad económica de pastoreo. Básicamente de naturaleza
extensiva tradicional, de doble propósito. Para la Encuesta Nacional Agropecuaria
(ENA 2011)17, casi la mitad de la producción de ganado en el Departamento de Bolívar
tuvo como fin el doble propósito (47%). Es decir, producción de leche y carne. Pero
de acuerdo con la misma ENA, en el 2013, más de la mitad de la producción de
ganado en el Departamento tuvo como fin el doble propósito (64,6%).

Lo anterior contrasta con la orientación de la producción ganadera a nivel nacional,


pues el 43,5% del ganado se orienta a la producción de carne, mientras que el 42,8%,
al doble propósito. En Arjona: “La actividad bovina del territorio (83.2%) también es
de doble propósito. Leche (33,75%), carne (66,25%). Cuando las vacas han cumplido
un ciclo de producción de leche, o cuando su rendimiento disminuye, el pequeño
ganadero las vende para el sacrificio. Los grandes ganaderos venden el ganado en pie,
en las subastas cercanas”. (CEDEC 7, 2013 ). Pese a la tendencia de los últimos años
a la reducción de su hato, Arjona es en la zona norte de Bolívar el mayor productor de
ganado. Los datos oficiales del Departamento en el periodo 2.004‐2005, señalan en
Arjona 64.500 vacunos y unos 400 productores. En el año 2006, había 51.823

17
https://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/25/vargrp/VG5
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 202
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

cabezas, y en el 2010, 54.633 reses. Baja en el 201518 a 44.777. Se recupera en el


2016 (56.800), pero en el 2017 decrece a 46.261cabezas19 en 592 predios.

Como se ve, la tendencia de las cifras es decreciente; excepto en el 2017, cuando la


actividad muestra una ligera recuperación numérica. No obstante, en términos
generales, y con el correr del tiempo, el hato ganadero ha venido decreciendo. La
mayor explotación de ganado bovino se destina a la producción de carne. Siendo un
42% su verdadero potencial, el sector utiliza el 61.9% de las tierras. En Arjona
predominan las razas: Gyr, Holstein, Pardo Suizo. Institucionalmente el sector
ganadero ha recibido Capacitación en el mejoramiento genético y de reproducción
bovina; también en formulación, gestión y apoyo a proyectos productivos. Desde el
punto de vista laboral, si bien la agricultura y la pesca juntas, concitan una mayor
ocupación laboral, la ganadería es una actividad que genera un promedio de seis (6)
empleos directos por finca ganadera. El número de empleos generados (2.004‐2005)
fue de 2.580.

1.1.1:3.1 Pequeños Rumiantes

Aunque pequeño, desde el punto de vista representativo en la producción de la


economía local, este es un nuevo renglón dentro de la actividad ganadera, creciente
en la región, y con óptimas posibilidades de negocios. Incluso, de exportación.
Aunque, para ello, desde el punto de vista normativo y del control sanitario, se
requiere la certificación de predios ante el ICA. En Arjona se administran las
siguientes razas: Black Belly, Kathadin y Criollas. Estas especies menores tienen
levante rudimentario, básicamente para el auto consumo en el propio municipio.
También se comercializa en los mercados de Turbaco y Cartagena.

1.1.1:3.2 Equinos

Además de caballos, propiamente, el concepto incluye también: asnos, yeguas y


mulas. En predios de Arjona y de la región, existen sitios para criaderos y establos.
Especialmente de caballos de paso fino y de trocha. No hay registros estadísticos
diferenciales entre estas especies. No obstante, el renglón pecuario (en general)
cuenta con algunas explotaciones ganaderas especializadas para la ganadería de alta
genética y de exposición; sobre todo razas Indicas y sus cruces. En materia ganadera,
bovina, especialmente, la información oficial suministrada por la secretaria de

18
Censo Agropecuario
19
ICA, Seccional Bolívar
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 203
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

agricultura del Departamento de Bolívar recoge en el siguiente cuadro el inventario


de la actividad/2016.

Actividad Pecuaria 2016


Cuadro Número 3
GRUPO ETAREO INVENTARIO INVENTARIO INVENTARIO
Menores 12 Meses 6670 7200 13870
12 A 24 Meses 6900 5430 12330
24 A 36 Meses 7200 6950 14150
Mayores De 36 1650 22000 23650
Meses
Total Bovinos 22420 41580 64000
Fuente: EVA Secretaría de Agricultura del Departamento de Bolívar 2016

El mercado ganadero (Oferta/Demanda) se halla principalmente en las ciudades de


Cartagena, Sincelejo, Barranquilla y Medellín.

La producción promedio leche/día, (Arjona 2016) de entre 25.000 vacas en ordeño


(Lechería Especializada, lechería tradicional y de doble propósito) es de un promedio
diario de 4 litros por animal. Gran parte de ese producto, es vendido a las plantas
procesadoras de Cartagena y Barranquilla. El excedente se destina al consumo local
para la fabricación tradicional de queso (a cargo de las queseras) cuya producción
artesanal se comercializa en la cabecera local, y en las plazas de Turbaco y
Cartagena.

Producción de Leche Bovinos


Cuadro Número 4
Tipo de Explotación Vacas Para Ordeño Producción Por Vaca
(L/Día)
Lechería Especializada 20 7.000
Lechería Tradicional 10.000 3.50
Doble Propósito 15.000 3.00
Fuente: EVA Secretaría de Agricultura del Departamento de Bolívar 2016

Referente a la carne, o al ganado mismo, en pie, una parte se consume localmente. En


especial, de aquellas reses que provienen del sacrificio efectuado en el sector rural.
Otras veces, es vendido el animal, en pie; o procesado en la Planta de Beneficio
Bovino local. La carne se expende en supermercados de Arjona y Cartagena. La piel,
en la industria peletera del sector industrial de Mamonal. El ganado también es
vendido o comercializado en plazas de las Sabanas, del interior del país, y en las
ferias o subastas ganaderas regionales.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 204
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Se conoce de grandes comerciantes que adquieren y recogen ingentes lotes de ganado


en la región norte de Bolívar, “con destino al mercado exterior”, afirma20.

El 85% del ganado es utilizado en cría con ordeño o doble propósito. La raza
predominante es el Cebú con cruce Pardo Suizo y Holstein. El 5% es utilizado para
lechería especializada. La raza utilizada es el cruce de Cebú con Pardo Suizo.

El 10% restante es utilizado en ceba integral con el cruce de cebú con Mestizo. Los
principales tipos de pasto existentes en el municipio son: Angleton, Kikuyo, Kudzu
Tropical y Matarratón.
Área de Pastoreo de Ganado Cuadro Número 5
TIPO ÁREA VARIEDAD

(Ha) PREDOMINANTE

Corte 3,000,000 Kikuyo o Picuyo

Natural 22.000.000 Angleton

Mejorada 8.000.000

Cultivo Forrajero 2000.0 Kudzu Tropical

Sistema Silvopastoril 60.0 Matarratón

Total Área Pastos 33.260.0

Fuente: EVA Secretaría de Agricultura del Departamento de Bolívar

El informe Eva 2016 del Departamento de Bolívar destaca que cada un mes se
sacrifican aproximadamente 520 animales cuyo precio promedio por kilo en canal es
de $2.100 y en pie $1.100. Una segunda información referente al 2017, y de origen
municipal, señala que el promedio de sacrificio de ganado bovino es de treinta (30)
animales por día.

Luego, tanto el promedio de sacrificio como el de comercialización, han crecido,


evidenciando, de paso, en ese crecimiento, la capacidad técnica del (matadero) del
municipio de Arjona, para atender la suba de la demanda en el servicio de beneficio
bovino.

1.1.1:3.3 Localización de la Producción21

20
Un alto funcionario del ICA, regional Bolívar.
21
Sobre puntos de intersección/coordenadas planas, Área de Producción Netamente Agrícola y Pecuaria, ver en el
capítulo Diagnóstico del Componente Biofísico, “Sistemas Productivos y Extractivos”.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 205
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El ganado Doble Propósito en: Sincerín, Rocha, Puerto Badel, Gambote, Mapurito,
Tigre, Jinete, y demás veredas y fincas de Arjona.
Porcinos: Sincerín, Rocha, Gambote y Puerto Badel.
Aves: Sincerín, Rocha, Gambote, Puerto Badel, Mapurito y Unión Campesina.
Equinos de labor (caballar): Sincerín, Rocha, Jinete y Puerto Badel.
Pastos: Guinea, en Jinete, Rocha, Gambote, Mapurito Tigre y Sincerín.
Angleton: Puerto Badel, Unión Campesina, Rocha y Jinete.
Kikuyo: Jinete, Sincerín, Gambote, Puerto Badel, Mapurito y Tigre.

1.1.1:3.4 Sobreutilización del Suelo y Conflictos de Uso

Siendo reiterativos, la economía de Arjona gira hoy en torno al uso y


aprovechamiento de la tierra. Y, a semejanza de cuanto ocurre en la costa caribe, y en
el resto del país, en Arjona se presentan conflictos de uso por causa de los fenómenos
de sobreutilización y/o subutilización del suelo.
En su práctica, también se dan procesos continuos de deterioro y deforestación,
conflictos limitantes que inciden negativamente en la productividad como coeficiente
de eficiencia productiva. Sobre todo, en senderos próximos del canal del dique y de
los cuerpos cenagosos, como afirman los asistentes y participantes de los talleres de
socialización del PBOT realizados por la firma consultora del Plan, acciones que, de
una u otra forma, indican cómo la población: su conducta frente al recurso, los
conflictos sobre el uso, y el territorio mismo, influyen en la dinámica y el desarrollo
macro y microeconómico local. En esta perspectiva, mientras unos pequeños
campesinos o productores buscan trabajar la tierra para el sustento diario, el grueso de
los ganaderos está en función de garantizar el cultivo de hierba de calidad, parte
importante en el pienso y alimento del ganado. Máxime si: “La escasez de pastos
mejorados son una limitante para optimizar la productividad ganadera”. Este
fenómeno es un patrón repetitivo entre propietarios de grandes y medianas
extensiones, pequeños agricultores, campesinos, o pescadores-campesinos,
circunstancias y factores que no dejan de incidir en el ordenamiento correcto del
territorio. Esencialmente, si el aprovechamiento del suelo es utilizado como recurso
de cambio. Tanto, incluso, que los talleristas denuncian expansión creciente en el área
territorial pecuaria, fundada la tendencia a la tala indiscriminada de árboles, práctica
que poco a poco tiende a eliminar las escasas zonas boscosas.

Con propósitos de expansión de potreros y cultivos, muchos de potreros son


posteriormente abandonados y ocupados de manera natural por especies herbáceas
silvestres (rastrojos). Precisamente, y en relación con la formación de pantanos y
playones en áreas de depresión en las que el nivel freático determina un alto grado de
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 206
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

humedad durante una gran parte del año, los terrenos son, generalmente,
aprovechados por ganaderos, no sin originarse frecuentes disputas y conflictos entre
estos y los campesinos, quienes (unos y otros), una vez pasadas las épocas invernal y
de inundaciones, tienden a recuperar para sí estos suelos con fines de pastoreo y/o
para el desarrollo de cultivos de rápidas cosechas. Al respecto, y, sin que fuesen
veedores formales, grupos de ciudadanos advierten y denuncian que en algunas fincas
sus propietarios retienen aguas de escorrentía para garantizar abrevaderos, proceder
este que origina modificaciones en la dinámica natural de las aguas.

En síntesis, y, en sentido general, y tal como se ha apreciado en el desarrollo de sus


distintos renglones o componentes, este Sector Primario pone en evidencia o
demostración determinante lo planteado al inicio de este capítulo en el punto
Objetivo, en el sentido de afirmar, en este caso, cómo en realidad, la estructura
económica local arjonera influye en la configuración territorial municipal, al tiempo
que, en sentido inverso, igualmente se configura el mismo fenómeno de influencia
recíproca. Es decir, el territorio influyendo en la estructura económica local. Lo
propio es válido, para los dos sectores subsiguientes: Secundario y Terciario.

1.1.2 Sector Secundario

Es el llamado sector Productivo. Puesto que en Arjona no hay actualmente grandes ni


medianas plantas de transformación, consideraremos solamente los siguientes
Renglones: Minería, Microindustria casera, Industria avícola, Beneficio bovino

1.1.2:1 Minería

Siendo que este renglón hace parte del Sector Secundario, (no del Primario, como se
registraba en la clasificación antigua), señalamos que, en el municipio, hay algunas
minas de materiales de construcción: arena, piedra y zahorra, las cuales, en su
totalidad, se explotan artesanalmente: de forma ilegal, además. Este renglón no hace
parte relevante aún de la estructura macroeconómica del municipio, pese a las zonas
rocosas ubicadas con dirección al municipio de Turbaco, y, a la existencia de arena
fuerte, de buena calidad, en el sector “El Uno”, en Sincerín, y a la existencia de
suelos con niveles arcillosos en Rocha y en la ruta de Las Piedras (Arenal), útiles en
alfarería para elaborar ladrillos, o como materia prima en la industria de la porcelana.
No obstante, y, en cuanto a títulos mineros, según información vigente del Catastro
Minero Colombiano, en Arjona se encuentran otorgados 3 títulos mineros bajo la
modalidad de contrato de concesión.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 207
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los títulos mineros se localizan en el sector norte en límites con el municipio de


Turbaco y son empleados principalmente para la explotación de caliza y materiales de
construcción22.

1.1.2:2 Microindustria Casera

Aparte del renglón de la minería se destaca la pequeña industria casera de


transformación, aun sin el recurso de sofisticadas tecnologías productivas. Consiste
en pequeñas unidades productivas (agroindustria) de orden familiar, relativamente
carentes de organización administrativa adecuada, y distantes de una constitución
formal y legal. Estas microempresas domésticas transforman el insumo básico o
materia prima de origen orgánico (leche, carne y vísceras de cerdo, yuca y maíz) en
sustentos comerciables.

Ajeno al nivel o categoría social del consumidor, delicateces esenciales en la dieta y


la cultura gastronómica regional: bollo limpio y de mazorca; quesos, morcillas,
chicharrones y afines. Además del local, su principal mercado es Cartagena.

La tecnología productiva aplicada en esta modalidad micro empresarial, de momento


no es un factor contaminante del medio ambiente.
Se trata de una industria típicamente artesanal en la que el trabajo se realiza a mano,
con instrumentos tradicionales, directamente en el espacio habitacional del micro
empresario y de su entorno familiar.

Mediante el uso de molinos mecánicos y/o eléctricos, la actividad produce


diariamente (a partir del maíz) una cantidad aproximada de diez mil (10.000) bollos,
solo en la cabecera, de manos de un poco menos de doscientas personas constituidas
en micro negocios organizados en un promedio de cinco miembros por familia, para
un total de cuarenta unidades productivas.

Pertenecen también a este Sector Secundario en Arjona, un sinnúmero de micro


unidades productivas: panaderías, por ejemplo; y decenas de unidades económicas
con asiento en el interior de la propia unidad habitacional. La Asociatividad y el
fortalecimiento técnico, administrativo y financiero del proceso productivo mediante
la aplicación de modernas y apropiadas tecnologías, podrían convertir esa pequeña

22
Para mayor información técnica e ilustración cartográfica referencial sobre áreas susceptibles de minería, zonas de
minería restringida y zonas excluidas de minería, ver capítulo Subsistema Físico – Biótico, 1.4.5 Geología Económica.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 208
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

agroindustria Arjonera, en una gran actividad económica y representativa del


aprovechamiento económico del binomio tubérculo-cereal (yuca-maíz).

1.1.2:3 Industria Avícola

Se destaca el nivel de explotación tecnológica avanzada que evidencia hoy este tipo
de industrias en Colombia. Particularmente en el departamento de Bolívar, a partir de
la marca “CAMPOLLO”, propiedad hoy de Cargill Proteína Latinoamérica, una
multinacional de origen estadounidense. En predios del municipio de Arjona, el
complejo industrial de CAMPOLLO, “está representado en granjas para la
producción de pollo, plantas de incubación, concentrados, harinas, sacrificio
(beneficio) y planta de carnes frías, infraestructura productiva que se apoya en una
red propia de transporte acondicionado para cada etapa del proceso”. Esta
agroindustria genera hoy un mercado laboral casi permanente de un poco más de
sesenta (60) empleos directos de los que se beneficia un gran sector de la población
económicamente activa de la comarca, pues, como lo indican sus representantes:
“Una de las prioridades es trabajar con las comunidades que están alrededor de
nuestras plantas”. Máxime, si, frente a la creciente demanda de su producción, esta
industria trabaja, en territorios de Arjona, con la visión de ampliar su actual capacidad
productiva, así como en el mejoramiento de equipos, instalaciones e infraestructura
física en general. En particular, mediante el adelanto de diversos proyectos de
inversión de alta envergadura en beneficio, no solo de la factoría avícola,
propiamente, sino en razón de la trascendencia e influencia refleja y directa en
beneficio del desarrollo y progreso territorial, aunado al interés del estado
(Gobernación de Bolívar, 2019) de adelantar la construcción de nuevas vías o rutas
internas en el municipio de Arjona; en particular, en zonas de influencia del complejo
avícola.

1.1.2:4 Beneficio Bovino

Los procesos operativos de transformación se realizan mediante el uso de tecnologías


no tradicionales, como el sacrificio aéreo. La carne y demás derivados
complementarios se comercializan en localidades vecinas, tiendas y supermercados
locales, y en centros de venta o expendio en Cartagena. Lo propio, con las pieles
producidas, en un peso promedio diario de 17.823 kg, las cuales son comercializadas
en establecimientos de curtiembres en el Sector Industrial de Mamonal.

El procesamiento lo realiza una Planta Moderna de Beneficio Animal, de naturaleza


jurídica pública, del orden municipal, debidamente certificada para ejercer su
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 209
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

desempeño misional. Con una nómina de treinta y cinco (35) personas


permanentemente, entre directivos y operarios, en esta Planta23 se sacrifica
diariamente un promedio de 30 reses provenientes de hatos de Bolívar, Sucre y
Córdoba, para un promedio diario de 3.716 kilos.

Un informe emitido por el EVA 2016 de la Secretaría de Agricultura del


Departamento señala que el promedio mes de sacrificio en Arjona es de 520
animales. Significa que ese cociente ha crecido hasta ubicarse en la cifra de 30
animales día, en el año 2017, fecha de corte en los datos municipales al respecto. En
cuanto al sacrificio de ganado menor, este aún sigue practicándose de forma
tradicional, artesanal. Sobre todo, en el sector rural. Pese a la actividad económica y
alimentaria extendida y asociada en el menú costeño a la carne del cerdo, y, pese a
existir una planta técnicamente acondicionada para el sacrificio (beneficio) bovino,
esta unidad operativa no es utilizada por los pequeños empresarios del negocio
quienes optan por el sacrificio del cerdo en predios del propietario del animal
sacrificado.

En cuanto al ítem de la Construcción, últimamente la actividad se ha venido


comportando a ritmo creciente. Especialmente, en las zonas campestres de la
jurisdicción, paralelas a la Doble Calzada (Troncal de Occidente).

1.1.2:5 Mapa Económico y Convenciones Temáticas

En el marco de la geografía local, en los cardinales Norte, Sur, Este y Oeste, se


aprecia el comportamiento territorial de la estructura económica municipal de Arjona.
Esta Información Cartográfica, o Planchas topográficas digitales escala 1: 25000
fueron elaboradas por las siguientes Corporaciones Ambientales: CRA, CARSUCRE,
CARDIQUE, IGAC - Fondo De Adaptación.

Debajo del mapa se encuentran las Convenciones Temáticas diseñadas en sus


respectivos colores referentes a: poblaciones, vías, centros poblados, macro
proyectos, Actividades Económicas y Usos. Referentes a estos, las convenciones
temáticas referencian las siguientes actividades y usos:

Agricultura, agropecuario, conservación, cuerpos de aguas naturales, forestería,


ganadería infraestructura, otros usos, silvopastoril, zonas urbanas y zoocultura.

23
Según manifiesta la dirección administrativa actual de esa Unidad
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 210
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente: CRA, CARSUCRE, CARDIQUE, IGAC - Fondo De Adaptación

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 211
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.1.3 Sector Terciario

Se refiere a Servicios en General. Incluye aquellas actividades que no implican


procesos de transformación de materia prima. Estas actividades se orientan a la
satisfacción de las diferentes necesidades de las personas. De animales, inclusive.
Suele decirse que el sector terciario se dedica a la organización, comercialización y
distribución de lo que producen los otros dos sectores complementarios: Primario y
Secundario.

En sentido general el Terciario incluye las siguientes áreas:


a. Financiera, de asesoría, administrativa, de gestión, consultoría, turismo y
hotelería. Transporte, comunicación, telefonía y telecomunicaciones.
También: Franquicias y actividad comercial, minorista y al por mayor.
Servicios personales. Estética (peluquería, maquillaje…). Bienestar: colegios,
hospitales, ONGs. Función y Administración Pública: justicia, defensa,
representación política. Servicios relacionados con el ocio y la cultura: cine,
teatro, música, deporte...
b. Medios de comunicación: escritos, digitales, televisivos o radiofónicos.
Tecnologías de la Información, Internet.
c. Transporte y afines. Turismo. Ecoturismo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 212
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En síntesis, este sector comprende las actividades de Comercio y Servicios

1.1.3:1 Comercio

Se refiere a la compra y venta, distribución, devolución y reposición de bienes. En el


municipio de Arjona Incluye: Tiendas de Barrio, Supertiendas, Droguerías, Graneros,
y Almacenes, entre otras unidades mercantiles, la mayor parte de ellas localizadas en
un radio de acción de 1 kilómetro aproximadamente en torno de la plaza principal del
pueblo.

1.1.3:2 Servicios

Formal o informal, personal o institucional, lo prestan los entes individuales o


entidades públicas, privadas, ONGs y afines.

Servicios Públicos Domiciliarios Básicos, son: agua, luz, aseo, gas, telefonía y
comunicaciones, televisión, radio. De Distribución: Transporte Intermunicipal
(Arjona-Cartagena-Arjona). Mototaxismo, Almacenamiento. De Producción:
Banca, Servicios Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles. Servicios a Empresas:
Técnicos y Profesionales Especializados. Servicios Sociales: Administración Pública
(nación, departamento, municipio) justicia, policía, ejército, defensa. Educación,
Salud, Asistencia Social. Servicios Personales: Restaurantes, Hoteles, Hospedajes,
Bares, Servicio Doméstico, Otros Servicios Personales. En ambas variables
(Comercio y Servicios) la localidad de Arjona presenta un crecimiento (formal e
informal) fenómeno concomitante con el aumento paulatino de la población, en
especial por la influencia de factores exógenos como la inmigración y el
desplazamiento (de destino) que han hecho asentamientos en el territorio. En la
Cabecera, principalmente.

1.1.4 Coeficiente de Localización


“El valor del cociente expresa el grado de concentración de la actividad en la región
en relación con el territorio de referencia. Un valor superior a 1 significa una
concentración más que proporcional en la región”. El método más utilizado es el
cálculo del cociente de localización24 En el sector agrícola se destacan en Arjona tres (3)
cultivos: Yuca, Maíz Tradicional y Plátano. Este, en menor proporción. En los casos de:
Maíz Tradicional y de Yuca, el cuadro a continuación indica que los coeficientes

24
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/249/16.htm
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 213
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

respectivos (Maíz tradicional: 0.181030; Yuca: 0.191794) son superlativamente


cercanos a cero, o inferiores a 1. Significa que, si bien, son cultivos de importancia
productiva y de consumo en el territorio, en los actuales momentos, estos no resultan
atractivos para realizar ingentes inversiones en su cultivo. Tampoco representan una
concentración relativamente importante en los agregados departamentales y
nacionales correspondientes. Luego, ese menor grado de concentración estaría
revelando que, si se quisiese obtener un mayor aprovechamiento económico de estos
productos, habría que prestárseles muchísima atención (inversión, transferencia de
tecnología, etc.) a este sector productivo. En cuanto a Palma de Aceite, Plátano y
Mango, no hubo cifras completas oficiales que facilitaran el cálculo del Cociente de
Localización.

Tonelaje de Cultivos Tradicionales


Cuadro Número 8
Nación: Depto. Bolívar: Participación Arjona Arjona Coeficie
: Depto. nte
Producción Producción Bolívar Produc Participa
Toneladas Toneladas /Nación ción ción: 2014
Tons Municipi
Año Año Año o/
Cultivos Año Depto.
(2/1)
(4/2)

2 3
1 5

4
2014 2014 2014 2014 2014 2014

Maíz 539.085 1 131.603 0.244122 5.816 0.04419 0.18103


Tradicional 0

Yuca 517.489 2 341.316 0.659561 43.194 0.1265 0.19179


4

Palma de 3 101.984
Aceite

Plátano 96.233 4 37.907 0.3939 - - -

mango° 31.205 5 NI - NI - -

Datos tomados de Evaluaciones Agropecuarias Municipales, MADR*Ministerio de Agricultura (2014). Según UMATA
–2004 en Arjona, hubo un área sembrada de 164 H y un rendimiento de 2 T/Hectárea

1.1.5 Coeficiente de Especialización

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 214
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Se refiere a un indicador que permite medir el grado de especialización de entidades


federativas, regiones y municipios, obteniendo como resultado la determinación de
cuáles son las actividades económicas que emplean una mayor proporción de la mano
de obra25.

En el contexto regional del Norte de Bolívar, la actividad empresarial se concentra en


Cartagena con el 86,6% del total de empresas, el 92,9% del total de empleados, el
96,9% del total de activos y el 96,8% del total de ingresos por ventas.

En segundo lugar, se encuentra Turbaco con el 4,09% del empresariado local y con
participaciones superiores a 2,6% en los demás aspectos analizados. De igual manera,
el Carmen de Bolívar con el 1,89% de las empresas, abarca el 1,26% del empleo
generado, mientras que Arjona con más del 2% de la estructura empresarial, posee
aportes inferiores al 1%”. (CEDEC, 2016).

Sirva, sin embargo, señalar que, siendo la estructura económica municipal de Arjona,
básicamente de carácter agropecuario, y, en la que “El 50% de la población mantiene
una vocación campesina y rural”26 cabe afirmar que la actividad económica que
emplea una mayor proporción de la mano de obra arjonera es la agropecuaria
(agrícola, ganadera, avícola y pesquera).
Y así, e independientemente de si se trata de un pequeño o un grande productor, para
el ICA (2017) hay en Arjona 592 potreros. Al asumir que hay un promedio mínimo
de, al menos, tres (3) personas de entre las seis (6) siguientes: mayordomo,
veterinario, operario de campo, corralero, propietario y otras, ocupadas por finca, el
resultado sería de 1.776 personas, directamente ocupadas en el sector pecuario
solamente; las mismas que, sumadas al número total de campesinos-agricultores,
pescadores y otros de actividades afines estimados por consenso en el municipio
(4.576) estarían señalando altas concentraciones de mano de obra, permanente o
temporalmente ocupadas, en el sector primario. Y, si bien, la población local urbana
en la cabecera ha crecido, y, desde luego, la economía arjonera también, las
oportunidades agregadas de empleos en el sector terciario (comercio y servicios)
principalmente, no han asimilado la totalidad de las nuevas fuerzas de trabajo
agregadas (nativas o de inmigrantes) en el periodo 2002-2017. No obstante, complejo
resulta hallar cifras sectoriales oficiales, actualizadas y representativas sobre
ocupación de mano obra en la localidad. De modo que, de momento, se omite un
referente de tipo cuantitativo basado en el Coeficiente de Especialización.

25
http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1182/coeficiente_especializacion.html
26
(PBOT 2002)
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 215
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.1.6 Coeficiente de Base Económica

Dicho lo referente a los coeficientes de localización y de especialización en Arjona, si


bien, la producción de los cultivos base de su economía, (yuca y maíz tradicional) y
de la producción ganadera (bovina) aún no encajan como subpartidas locales
representativas del municipio en el sector externo del departamento, sí, al menos,
podrían cumplir una propuesta exportable en ganado y maíz, en algún momento
futuro. En cuanto al maíz, porque el Departamento importa actualmente este
producto.

1.1.7 Análisis de la Balanza Comercial

Sustantivamente, la tipología productiva en la estructura económica del municipio de


Arjona es de naturaleza no abierta (aún) al comercio internacional. Incluso, de poca
interacción con las economías limítrofes, o del área de influencia del Canal del Dique,
excepto Cartagena. Al estar productivamente cerrada al comercio global, significa
que su economía no es de vocación importadora-exportadora. Siendo así, su
coeficiente de internacionalización sería cero.
Así se afirma por cuanto, en cifras burocráticas, estadísticas, aparentemente no aporta
divisas al país. Ello, pese a que, entre la magnitud del ganado en pie tipo exportación
aglutinado en Bolívar por grandes comercializadores locales, pudiera haber cifras y
registros correspondientes a tributos generados por la industria ganadera con asiento
en Arjona.

En este mismo ámbito del comercio exterior, y, para el caso agrícola, dentro del
comercio del Departamento de Bolívar, la balanza comercial refleja una subpartida
arancelaria relacionada con el maíz. Básicamente en cuanto a importaciones respecta.
Llama la atención el hecho, por cuanto este grano se cultiva en Bolívar.

Independientemente del tipo de grano (si transgénico u orgánico) y de las ventajas en


las relaciones de intercambio del sector importador, tal vez valga la pena financiar un
cultivo altamente tecnificado a fin de superar las bajas cifras actuales de
productividad (4 ton/ha, inferior al promedio mundial, 4,9 ton/ha27, y sustituir esta
subpartida arancelaria con producción local. Máxime si en los registros oficiales de la
Cámara se encuentran empresas que se dedican a la producción, fabricación y
transformación de alimentos derivados del maíz y/o harina de trigo. Con el
ingrediente laboral, además, pues, su cultivo podría generar mayor cantidad de

27
(FAO, 2004)
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 216
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

empleos en las zonas rurales del departamento. Caso igual se da en el sector de la


construcción, del que se importaron artículos como: ladrillos, placas, baldosas y
piezas cerámicas análogas de construcción. En realidad, existe una gran variedad de
productos importados que pueden ser elaborados localmente por empresas de
Cartagena, de Arjona y de la región, permitiendo generar nuevas oportunidades de
negocios, empleos y desarrollo empresarial.

Además del posible apoyo estatal, el aprovechamiento de estas oportunidades de


negocios, lógicamente, dependerá del interés de cada empresa en particular, del
gremio que las agrupe, y de sus capacidades de producción y gestión comercial.28

1.1.8 Encadenamiento y Complementariedad de los Sectores y de las Actividades


Productivas

Para el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, “Internacionalización


empresarial es la promoción de encadenamientos productivos”29. Y, por
encadenamientos productivos señala que son enlaces entre los distintos conjuntos de
empresas que componen cada etapa o eslabón de un determinado proceso productivo
para articularlos según sus capacidades, reduciendo riesgos, promoviendo relaciones
comerciales de largo plazo.

Optimizando, además, los procesos productivos y aumentando los estándares de


calidad de los bienes y servicios producidos; todo lo cual, tiende a facilitar (y facilita,
en efecto) el acceso a nuevos mercados. En este caso, mercados externos. Ello
implica el compromiso de ser mucho más competitivos, pues, se sabe que, la
cooperación empresarial genera un mejor desempeño competitivo de las empresas y
promueve un entorno de negocios dinámico e innovador. Como dice (Ricardo
Hausmann (2012)30: “Un país es más competitivo en la medida en que logre instalar
más conocimiento colectivo en su proceso productivo. En otras palabras, mientras
más eslabones productivos se requieran para producir un bien o un servicio, más
competitivo y dinámico será el tejido empresarial del país”. Visto así, el
encadenamiento y la complementariedad de los sectores y de las actividades que
sugiere este capítulo, en el caso del municipio de Arjona, que no registra actualmente
subpartida arancelaria alguna en el comercio exterior del Departamento de Bolívar,
estarían sugiriendo el compromiso intersectorial local y departamental de articularse
adecuadamente en función de ingresar en el mediano y/o largo plazo en la órbita
28
(Martelo, 2016).
29
director de Productividad y Competitividad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Daniel Arango Ángel
30
https://www.innpulsacolombia.com/sites/default/files/encadenamientos_productivos.pdf
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 217
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

internalización de la economía arjonera. Significa, entonces, el deber de agenciar


esfuerzos conducentes a la búsqueda de consultorías especializadas en negocios para
mercados externos y de apoyo a la Pequeña y Mediana empresa.

1.1.9. Inversión Pública y Privada (Nacional y Extranjera)

Sin duda, en buena hora la decisión de la señora alcaldesa del municipio de Arjona,
doctora Esther María Jalilíe, en coordinación con la Gobernación de Bolívar, de
emprender una alianza estratégica con otros municipios de la zona, en busca de
“posicionarse como destinos de inversiones a nivel nacional e internacional”.

La iniciativa es impulsada por la agencia para la promoción de inversiones del


departamento, y pretende brindar asesoría por parte de expertos en comercio
internacional a cada municipio en cuanto a actualización de sus estatutos y creación
de beneficios tributarios, atracción de empresas e inversiones y proyectos para la
generación de empleo, pues, tras el desarrollo económico de la región, en especial en
los sectores: logístico, agropecuario e industrial, “se alcanzarían nuevos desarrollos y
atracción de inversiones y se podría mejorar la calidad de vida de los habitantes, lo
mismo que fomentar la generación de empleos de calidad”, señala esta iniciativa.

Una inversión de 33 mil 500 millones procedentes de Fondo de Regalías, gestionada


por el gobierno departamental (2018) en el ramal de acceso al corregimiento de Las
Piedras, implica el mejoramiento en concreto asfáltico de 16.7 Kms en la vía San
Estanislao de Kostka-Arjona. La obra valoriza, da vida social y económica al entorno,
y contribuye a la recuperación de la actividad agro-productiva en linderos de ambos
municipios.
De otra parte, las inversiones nacionales ya realizadas en la construcción de la doble
calzada, ha generado en Arjona un impacto positivo: tanto en lo ambiental, en razón
del paisajismo, como en el desarrollo y valoración comercial o plusvalía de la tierra
en la jurisdicción. Así, en ambos sentidos, a lo largo del Ramal Troncal de Occidente,
en jurisdicción de Arjona, con destino a Sincelejo y Cartagena, respectivamente. Por
igual, la variante Mamonal-Gambote. Significa que, Arjona se vislumbra e inserta de
manera realista en el mediano y el largo plazo, como una zona potencialmente apta
para el asentamiento de unidades logísticas y de producción o procesamiento indus-
trial. En especial, en territorios colindantes con la vía de doble calzada Gambote-
Turbana-Cartagena, y en jurisdicción de los corregimientos de Rocha, Puerto Badel
y Gambote. De modo más predominante, en senderos de Rocha y Puerto Badel, en
ámbitos y proximidades del Canal del Dique.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 218
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Máxime, al preverse la recuperación de todo (o de gran parte) del cuerpo cenagoso de


la zona, medida que contribuiría al incremento de su fauna y flora, y su parte
productiva. Sin duda, esta variante Mamonal-Gambote impactará positivamente en la
población que depende directamente de estos cuerpos de agua conexos al Canal.
Desde luego, de gran impacto para el desarrollo de la economía arjonera se constituye
y representa el hecho de hallarse el municipio dentro del área de influencia directa del
Proyecto de solución integral para el sistema Canal del Dique, en ejecución, bajo la
responsabilidad del Fondo de Adaptación. Ingente sería el beneficio ambiental para la
región y la economía del país, al mejorarse la navegabilidad y el tránsito de grandes
embarcaciones fluviales por el dique. Se trata de la obra de infraestructura y de
ingeniería fluvial más importante en el Departamento en los últimos tiempos.

La proyección contempla la construcción de esclusas y compuertas de control para la


navegación en Puerto Badel, incluidas la recuperación de ciénagas, construcción de
tramos viales y obras de protección para todos los centros poblados en el marco del
proyecto. En materia agropecuaria, en el Uso del Suelo, y, en concreto sobre el
Modelo General Municipal, la Administración de Arjona proyecta una Visión ceñida
a juiciosas expectativas de largo plazo en la que, acorde con el análisis técnico-
jurídico y de clasificación del territorio, se incorporan medidas referentes a:

a) Suelos de Expansión de Vocación Industrial y Portuaria


b) Áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente. También,
de los recursos: naturales, industrial y portuario
c) Cesiones, compensaciones, alturas, usos, índices, y afines
d) Áreas de amenazas y riesgos
e) Lineamientos para Planes Parciales en el Área de Expansión Urbana de Vocación
Industrial y en el Área de Expansión urbana de Vocación Portuaria y Agroindustrial
en ámbitos del Canal del Dique
f) Zonas potenciales de aprovechamiento de los recursos naturales.

Dentro de este marco de visión estratégica y, al interior del presente Documento de


Panificación Territorial Local, cabe al municipio apuntar y formular (en armonía
participativa en la que han intervenido en su construcción diversidad de actores y
agentes públicos, privados y sociales, gremios y líderes distinguidos de diferentes
criterios, opiniones y tendencias ideológicas y conductuales de la comunidad
arjonera), un nuevo modelo de ocupación y aprovechamiento del territorio. Cabe,
entonces, apostarle y acompañar dicha Visión, de una misión armónica en la que,
además, previamente definidas y establecidas oficialmente como políticas públicas
locales, se articulen de manera ordenada: propuestas y objetivos correctamente
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 219
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

redactados y claramente formulados en función del alcance de la Visión y del modelo


mismo. Igualmente: políticas, estrategias y metas coherentes. En el campo
agroindustrial y ganadero, y, en su condición de epicentro lechero de esta región del
Dique, conviene prever y fortalecer su conversión en centro de acopio y de distribu-
ción de productos agropecuarios y de exposición de eventos comerciales y ferias de
ganado vacuno de doble propósito.

1.2 Análisis Microeconómico

Hace referencia al estudio económico de los productores o unidades productivas


individualmente consideradas al interior de un sector económico determinado. En
sentido más detallado en lo particular, o individualizado, lo hace de cada uno de los
elementos correspondientes a los tres sectores: Primario, Secundario y Terciario,
relacionados en el título 1.1 Análisis Macroeconómico

1.2.1 Productividad en las Empresas de los Principales Sectores

En este contexto, la productividad es referida, básicamente, al productor. En este


caso, de solo ciertos cultivos en el sector agrícola, actividad básica de la estructura
económica local de Arjona. Es decir: Agricultura, Pesca y Ganadería. En el literal a,
Agricultura, tomaremos como referentes, los siguientes cultivos: maíz, yuca, plátano,
sorgo, palma africana, arroz riego, otros cultivos, y algunas otras variables afines, así:
1.2.1:1 Agricultura
1.2.1:1.1 Maíz
Ocupa el 72,6% del área sembrada. El maíz tradicional se cultiva en todos los
municipios de la subregión del Canal del Dique, con un rendimiento de 1,02
toneladas por hectáreas (ton/ha), cifra inferior al promedio de Colombia que es de
1,58 ton/ha. El maíz tradicional se cultiva principalmente en terrenos de influencia
del Canal de Dique. Prevalecen cultivos así: Sincerín: 21%; Rocha: 7%. Veredas El
Tigre y Mapurito: 4% y 3% respectivamente. El rendimiento es de 0.8 toneladas por
hectárea cultivada.

1.2.1:1.2 Yuca

Dentro de las cadenas productivas avícolas y porcícolas, el tubérculo Yuca puede


sustituir hasta en un 70% al maíz y a la soya (cereal y leguminosa, respectivamente)
como materia prima para la industria de concentrados.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 220
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Dados los altos costos y sensibles cuidados en su producción, la utilidad bruta final
no es muy representativa. Pese a los altos costos ($750.000/H que implica su cultivo,
la rentabilidad del tubérculo (Yuca) es mayor a causa de su productividad. Es decir,
rendimiento Toneladas /Hectáreas. Máxime al contar el sector con el apoyo de
programas de fomento realizados en la región por Fedeyuca, Umata de Arjona y
Fenalce.

1.2.1:1.3 Plátano

Se produce: Canal del Dique: 42% de la producción total. Sincerín: 22%; Rocha,
16%. Puerto Badel, 12%. Otros sitios dispersos: diferencia. Su cultivo tiene costos de
producción relativamente bajos dado su alto rendimiento de 9.5 Ton/Ha., lo cual
favorece las utilidades en el proceso de comercialización.

1.2.1:1.4 Sorgo

Su cultivo es transitorio y se da principalmente en los corregimientos de Rocha


(40%), Puerto Badel (30%) y Sincerín (30%) de la producción total. Su rendimiento
es de 2 toneladas por hectárea sembrada.

1.2.1:1.5 Palma Africana

Es el segundo cultivo permanente con mayor área sembrada en la subregión del


Dique. Es cultivo tardío y de largo rendimiento. Da frutos después de los 30 meses de
plantada. Su vida productiva comercial es de 25 años en promedio, aunque puede
durar más de 50 años.

El sembradío se inició en María la Baja, en 1998, con dos parcelas demostrativas de 5


hectáreas cada una. En el 2004 ya había 3.178 hectáreas, de las cuales 1.360 estaban
en producción con un rendimiento en fruto de 14,52 toneladas por hectáreas al año,
menor al consolidado del país (19,7 ton/ha), o al guarismo del promedio de la
Comunidad Andina (17,1 ton/ha). (BanRepública, Cartagena, 2002).

Y, si bien, hay producción de Palma de Aceite en el territorio, no así, reportes


oficiales de áreas de producción en el municipio de Arjona.

1.2.1:1.6 Arroz Riego

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 221
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Este cultivo puede mejorar su rendimiento si aprovecha las facilidades de riego que
existen en la subregión y la aplicación de técnicas modernas de cultivo, a fin de
obtener rendimientos potenciales competitivos a nivel internacional. No hay reporte
oficial de producción en Arjona.

1.2.1:1.7 Otros Cultivos

Los más representativos por sus áreas sembradas son: mango, limón coco y guayaba.
Cuando esta clase de productos son certificados, se identifican en los mercados
internacionales con un sello y tienen buenos precios, debido a que son producidos sin
el uso de productos químicos y requieren mucho trabajo manual. Merecen un mayor
apoyo de parte de los entes gubernamentales nacionales y departamentales para
incrementar las áreas con técnicas ambientalmente amables. (MinAgricultura/Corpoica,
s.f.)

Los dos cuadros a continuación ayudan a percibir algunos aspectos microeconómicos


básicos de la producción agrícola tradicional en la región del Canal del Dique Bajo.

Áreas y Productos Cultivados


Cuadro Número 9
Productos Área sembrada % área Área cosechada P % área Promedio de
(has) sembrada (has) cosechada Rendimiento
(has)* (has) Ton
Maíz amarillo 27.415 35,5% 20.134 32,4% 1
Yuca 14.499 18,8% 12.897 20,8% 12
Palma 9.454 12,2% 5.570 9,0% 15
Maíz tradicional 5.057 6,5% 4.677 7,5% 1
Arroz riego 3.961 5,1% 3.961 6,4% 5
Plátano 2.646 3,4% 2.215 3,6% 9
Millo 2.097 2,7% 1.837 3,0% 2
Ñame 2.076 2,7% 1.932 3,1% 12
Mango 1.545 2,0% 1.195 1,9% 14
Maíz blanco tradicional 1.480 1,9% 1.400 2,3% 1
Fríjol 1.045 1,4% 1.010 1,6% 1
Maíz tecnificado 999 1,3% 999 1,6% 2

Información obtenida a través de entrevistas a productores y mayoristas en el desarrollo del estudio: Diagnóstico Situacional,
caracterización productiva, bienes y/o servicios y análisis de sinergias Potenciales de organizaciones de base caracterizadas
como insumo para la promoción de redes Sociales locales y regionales.

A continuación, se presenta una relación de costos asociados a unidades productivas


que en promedio son menores o iguales a 3 hectáreas. Corresponden a la Subregión
del Canal del Dique, zona de la que hace parte el municipio de Arjona. En
consecuencia, en actividades afines, también les son aplicables al proceso en este
territorio.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 222
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Participación Porcentual de Insumos


Cuadro Número 10
Insumos P%

Fertilizante 25,34%
Herbicidas 16,26%
Estacas 15,11%
Semillas 12,86%
Insecticidas 12,05%
Alambre 11,01%
Estacones 3,12%
Empaques 2,04%
Abono Orgánico 1,00%
Fungicida 0,52%
Otros 0,42%
Cabuya 0,27%
Agua 0,00%
Total 100,00%
CEDEC Serie Avances de I No. 7.
1.2.1:2 Pesca

“La producción pesquera en el canal y sus ciénagas es artesanal y de subsistencia.


Hay uso intensivo de fuerza de trabajo en la extracción del recurso. Solo exiguos
excedentes se destinan al mercado interno. Los pescadores son extractores primarios,
de baja cultura organizativa y capacitación empresarial. Sus ingresos dependen del
esfuerzo físico y de las temporadas de captura. En época de baja producción alternan
la pesca con otras actividades como la agricultura y/o la cría de especies menores”.

Un alto porcentaje del número total de pescadores son itinerantes circunstancia lo que
dificulta su cuantificación. Las principales artes de pescas son el trasmallo y la
atarraya. El primero se usa exclusivamente en la noche y durante 10 horas efectivas
de pesca, y la segunda, en el día durante cinco horas de tiempo efectivo de pesca. El
arte de mayor uso es el trasmallo pese a su prohibición en las ciénagas y embalses. En
cuanto a especies, las de mayor captura son la mojarra amarilla, la viejita y la arenca,
todas ellas, de bajo valor comercial. Le siguen el bocachico y el bagre, especies
migratorias, y en peligro de extinción. La captura por unidad de esfuerzo pesquero en
un primer período, entre el 24 de febrero al 14 de marzo, en aguas bajas, fue de 10,67
kilogramos/canoa/día, con una ganancia para el pescador de $6.502 en promedio
diarios. En un segundo período, del 12 al 30 de mayo, en aguas subiendo, solo se
alcanzó 5,87 kg/canoa/día y el ingreso del pescador no superó los $2.900 diarios”
(banrepublica, 2004). Lo dicho implica que la pesquería en la subregión Canal del
Dique (y aquí se incluye Arjona) es cada vez más de subsistencia. Una actividad en la
que sus actores, generalmente, no respetan las tallas mínimas de captura, y el propio

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 223
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

pescador (nativo, de Arjona) lo reconoce. La actividad emplea artes de pesca


altamente destructivas, como el trasmallo, con el que se extraen peces de baja calidad,
antes no comercializadas, por la escasez del recurso.
Además, existe un progresivo deterioro ambiental en las ciénagas por la
sedimentación de las aguas, evidencia que se refleja en la precaria calidad de vida de
las comunidades que dependen de la pesca.

Para contrarrestar lo anterior, y teniendo en cuenta la vocación pesquera de las


comunidades de esta subregión, al interior del territorio, algunas agrupaciones del
sector han formulado pequeños proyectos para la construcción de corrales piscícolas
y jaulas flotantes.

1.2.1:3 Ganadería

La ganadería en la subregión se explota de manera extensiva o semi-intensiva. La


relación entre pastura y cabezas de ganado es de 1.4 cabezas por hectárea, superior a
la de Colombia que es de 0,8 y a la de la región Caribe que es alrededor de 1 cabezas
por hectáreas. El promedio de los tres siguientes Departamentos de la costa es de: 2,9
cabezas por hectárea en Atlántico, 1 en Bolívar y 1,5 en Sucre.

El siguiente cuadro (CEDEC, 2014) refleja la tendencia bovina de doble propósito en


la subregión del Canal del Dique.

TENDENCIA BOVINA DE DOBLE PROPÓSITO


Cuadro Número 11
Propósito de la actividad P%
ganadera
Doble propósito 2014 66,25%
Leche 33,75%
Total general 100,00%
Fuente: Cálculo de los autores con base en entrevistas aplicadas
a los ganaderos de la Subregión del Canal del Dique y su zona
Costera (CEDEC 2014)

Similar a cuanto acontece en la Subregión del Dique, en Arjona el 83,2% del ganado
bovino es doble propósito (carne y leche), sistema tradicional del trópico bajo
latinoamericano, y fruto de la riqueza climática del país. Es decir, no especializado en
producir solo carne o leche de manera aislada y especifica.

Se caracteriza la actividad por el ordeño diario de las vacas y la conservación por


cierto período del ternero para su posterior venta. El nivel tecnológico de la ganadería

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 224
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

de la Subregión es bajo. Del total de las hectáreas sembradas con pasto, solo el 1,2%
tiene sistema de riego.

La siguiente es la descripción de una estructura de costos de grandes ganaderos:


Sobre todo, quienes se dedican a la cría; es decir, aquellos que incurren en mayores
costos de transporte al movilizar los animales a las ferias, subastas o hacia el mercado
o cliente objetivo final.

Estructura de Costos de Grandes Ganaderos


Cuadro Número 12
% en la subregión del Canal del P% Obtenido
Dique por estudio de Fedegán
Descripción y Zona Costera
(versión contable)
Compra de animales 0,00% 0,00%

Mano de obra 78,80% 56,00%

Alimentación 3,46% 4,00%

Saneamiento (vacunas y drogas) 1,76% 10,00%

Inseminación 0,00% 0,00%

Potreros 6,06% 7,00%

Maquinaria y herramientas de 0,84% 16,00%


trabajo

Transporte 0,00% 2,00%

Otros 9,38% 5,00%

Total 100,00% 100,00%

Fuente: Cedec 2014

1.2.2 Nivel de Desarrollo Tecnológico

Dada la configuración económica del municipio de Arjona, representada en sus


sectores Primario, Secundario y Terciario, no son, per se, generadores altamente
competitivos frente al desarrollo tecnológico propio de la industria de grandes
capitales.

Salvo en el sector del comercio y los servicios: Banca, Servicios Financieros,


Seguros, Bienes Inmuebles. Servicios a Empresas: Técnicos y Profesionales
Especializados. Servicios Sociales: Administración Pública (nación, departamento,
municipio) justicia, policía, ejército, defensa. Educación, Salud, donde se aprecian
avances de desarrollo y de soporte tecnológico importantes; así como en el campo

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 225
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

avícola industrializado (Granjas de Campollo) donde se destaca el nivel de


explotación tecnológica “especializada en la producción, procesamiento y
distribución de carne de pollo”, y en la generación de fuentes laborales para la
población cercana. Un poco menos en el transporte interdepartamental, la mayoría de
las empresas que se vienen creando en Arjona no representan grandes inversiones de
capital o patrimonio. Al respecto, en modestas proporciones, el municipio ha venido
haciendo sus mayores esfuerzos orientados a fortalecer poco a poco el sector
económico local. Así, digamos, se aprecia en los Planes Plurianuales de Inversión
local en los períodos 2008-2011 y 2015-2019.

Inversiones
Cuadro Número 13
SECTOR PRODUCTIVO ASIGNACION SECTOR ECONOMICO ASIGNACION
2008-2011 2015-2019
Apoyemos cadenas competitivas y 291.219 Movilidad para el 2.189.000
rentables desarrollo
Legalicemos nuestras propiedades 145.609 Desarrollo rural integral 574.000
Desarrollo empresarial y 109.207 Más ingresos y más 200.000
generación de empleo desarrollo
Impulsemos el turismo sostenible 109.207 - -
con
TOTAL 655.242 2.963.000
Fuente: Grupo Consultor PBOT Arjona PBOT 2019-2031

En el ámbito público, el mayor empleador de mano de obra directa, indirecta y casual,


es el municipio. Además de sus efectos negativos en el bienestar de la población, la
precaria dotación de servicios básicos afecta sensiblemente la productividad y
aumenta los costos de producción. En este sentido corresponde a las autoridades
gubernamentales desarrollar esfuerzos para mejorar estos aspectos. Especialmente en
infraestructura rural, equipamiento y servicios indispensables que conduzcan a la
creación de ventajas competitivas sostenibles.

1.2.3 Destino de los Productos y Origen de los Insumos

La estructura económica arjonera gira: más en torno de sí misma, hacia adentro, que
hacia afuera del propio territorio. Pese a la vecindad limítrofe con Mahates y María la
Baja, ambas localidades dentro de la zona de influencia del Canal del Dique Bajo,
Arjona no se vincula mediante alianzas ni lazos económicos productivos de
importancia con ninguna de aquellas dos. A causa de la rutina artesanal del sector
agrario, este presenta limitaciones y debilidades de carácter tecnológico: en el origen
y en la cadena productiva y de comercialización.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 226
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La mayor parte de los insumos y herramientas de uso corriente las adquiere el


labriego en la propia localidad de Arjona. En caso de requerirse herramientas y
equipos menos ordinarios, la plaza de Cartagena los suministrará. En lo pecuario,
igual: limitaciones y debilidades tecnológicas por causa, en parte, de la inveterada
tendencia del finquero a la explotación extensiva, de baja productividad.

En cierta medida, esas limitaciones y debilidades encarnan el efecto derivado de la


iliquidez relativa y permanente del productor, y a la escasez de Capital de Trabajo, lo
cual incide en una baja Rentabilidad y reducido Crecimiento económico: empresarial
y del sector. Por ende, se afecta toda la estructura económica jurisdiccional. Las
herramientas comunes las adquiere el finquero en el mercado doméstico.

Semillas, equipos, vehículos del campo, maquinaria y afines: en Cartagena. El


inventario de animales que se procesa diariamente en la planta de sacrificio (beneficio
bovino) procede de hatos ganaderos de las sabanas de Sucre y Córdoba. Además del
propio mercado en Arjona, la carne y las pieles son distribuidas en Cartagena.
Cuando hay producción de camarones en las plantas de Océanos instaladas en el
territorio, la producción va a las procesadoras industriales en Mamonal.

Bajo este marco de referencias, y, dada su proximidad geográfica, y su dependencia


jurisdiccional político-administrativa, Arjona mira hacia Cartagena bajo el ámbito
influyente de la dinámica política y socioeconómica de la capital de Bolívar. Gira, en
gran medida, en torno de cuanto acontezca en términos de crecimiento industrial y
desarrollo económico en ese gran Distrito: Turístico, Cultural, Comercial. Industrial y
Portuario, además. Todo ello, entre una espesura de múltiples facetas de actividades:
económicas, políticas, laborales, tecnológicas, profesionales, sociales, educativas,
entre otras. Luego, su contacto cotidiano físico y directo es con Cartagena.
Escasamente, con ciudades capitales de la costa norte. Con Medellín, Barranquilla, o
Sincelejo, por ejemplo, en términos de relaciones gremiales y comerciales del sector
ganadero, principalmente.

1.2.4 Participación en el Mercado

No existe en el territorio un producto de nombradía con el cual se identifique al


municipio de Arjona como un productor sobresaliente o importante en la región. La
estructura económica del municipio de Arjona, básicamente de tipo agropecuario, no
rebasa significativamente el terreno interno más allá de los límites de la propia

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 227
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

capacidad de producción del sector primario, el micro empresarial de transformación,


o secundario, el mercantil, y el de servicios, o sector terciario.

En cuanto a pesquerías de agua dulce, las excedencias relativas se consumen en el


propio territorio. El Maíz: una parte se queda en la plaza local, y otra parte se
expende en Cartagena. Igual, sucede con: Yuca, Mangos y Plátanos. La Palma de
Aceite se comercializa en María la Baja. La leche, se vende a procesadoras en
Cartagena. Una porción se queda en la comunidad para el consumo local.
Especialmente para la fabricación de queso casero que luego se expende localmente y
en Cartagena.

En el municipio de Arjona se carece de un sistema institucional público/privado de


registro e información confiable que determine estadísticas, cantidades y porcentajes
definidos de participación de cada producto o sector productivo en el mercado local o
regional.

1.2.5 Características del Capital Humano Vinculado

“No es fácil dar una definición exacta del concepto de capital humano como para
abordarlo en su forma estricta. Sin embargo, si partimos del sentido más amplio del
concepto, aquel referente a las capacidades productivas de un individuo, es posible
entender que no solamente la educación o habilidades del individuo hacen parte de él,
sino que además incluye todo lo referente al mantenimiento de ese capital intelectual:
salud, alimentación, nivel de vida, y la recreación, entre otras consideraciones”. (Pérez-
Valbuena, 2005). En el caso de Arjona, donde hay bajos niveles de calidad educativa,
elevados niveles de pobreza monetaria, y solo un exiguo crecimiento económico
familiar alcanzado por unos pocos actores de los sectores productivos, amén de
pésimas condiciones sociales en la mayoría de los habitantes donde la cifra de NBI
para el 2012 (censo 2005), es para el municipio, de 58.83% no es difícil colegir que,
en cuanto al sector primario de la economía corresponde, el nivel de educación
formal general en la población vinculada al proceso productivo no es un factor
general que implique características tecnológicas satisfactorias. Aunque, con menor
rigor, lo propio, en el caso del Sector Secundario. No así en el Sector Terciario
(comercio y servicios), renglones que exigen medianos y altos niveles de
competencia educativa y de formación técnica y profesional, dado que la educación
de la gente es considerada como una inversión que permite aumentar su dotación de
capital. ((Becker (1964)).

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 228
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Dado el atractivo natural y estratégico de Arjona como destino probable en el corto y


mediano plazo para el desarrollo de grandes decisiones e inversiones público-
privadas, nacionales e internacionales, se requiere ajuste y una pronta superación de
esta limitante educativa territorial. Ello así, pues cabe enfatizarse en la necesidad de
una estructura económicamente más abierta mediante un renovado capital humano
sustentado en el conocimiento y en lo cual tienen las Administraciones Municipales
el deber de formular políticas públicas de largo plazo referentes a programas
formativos para el trabajo. En especial para población joven de escasos o reducidos
recursos que egresan de los niveles educativos de media técnica y vocacional.
Máxime, si, de la totalidad de la población económicamente activa, el 20.64%
corresponde a empleados de distintos sectores económicos, y una buena parte de la
fuerza ocupacional arjonera se desempeña laboralmente en Cartagena. Todo ello, en
armonía con (Stiglitz).

De otra parte: “El éxito de una economía basada en el conocimiento también


requerirá de una ciudadanía altamente educada, con fuertes habilidades cognitivas, y
de una efectiva red descentralizada de comunicaciones” (Boisier). Así concebida, una
educación de calidad es determinante en el crecimiento económico al tiempo que
mejora los estándares de vida por su relación con la productividad.

Incluso, desde el punto de vista de la salubridad, la contribución de una población


sana al crecimiento económico también ha sido demostrada en estudios del PNUD al
indicar: “Los trabajadores que obtienen más calorías o micronutrientes, como
vitaminas o minerales, mejoran su productividad y reducen el número de días
perdidos por enfermedad”31

1.2.6 Estrategias de Competitividad y Productividad

El municipio de Arjona cuenta con diversidad de asociaciones (PYMES) que han


brindado al sector su apoyo institucional. Principalmente, al sector primario, en la
recuperación y adecuación de terrenos aptos para desarrollar proyectos agropecuarios,
e incentivos a un buen número de productores mediante el suministro de semillas
certificadas, recuperación y diversificación de cultivos frutícolas, implementación de
cadenas productivas y actividades de promoción y patrocinio a los mercados
campesinos, y comercialización de productos.

31
PNUD (1997)

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 229
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

También, apoyo y fortalecimiento de programas y proyectos en el sector pecuario,


como: inseminación artificial para el mejoramiento de razas, explotación de especies
menores, apicultura y piscicultura. Igualmente, promoción y patrocinio de ferias
ganaderas, mejoramiento de praderas, producción y conservación de forrajes. Incluso,
garantizar protección y atención a los animales de la calle.

En este orden, a finales del 2015 había en Arjona 3.200 productores atendidos en
Asistencia Técnica Rural Directa, y 700 productores capacitados. Cabe señalar que el
gobierno nacional a través del SENA realizó cursos de capacitación sobre maíz, yuca
y leche. También, sobre manejo de residuos agroquímicos.

De su parte el Estado-municipio, brindó sostén institucional a 18 asociaciones


campesinas en el territorio, las que recibieron apoyado y Asistencia Técnica en
manejo de proyectos de Gallinas Ponedoras, Carneros, Pollos de Engorde, Cerdos,
Bancos de Semillas y Huertas Caseras y en Cría y Explotación de Conejos.

Y, si bien el municipio de Arjona presenta en el aspecto agrícola condiciones


favorables para la producción en grandes proporciones de: maíz, arroz, frutales, y
palma africana, la precariedad de la infraestructura y del equipamiento productivo, las
condiciones de seguridad y las dificultades para el fácil acceso a varias de las zonas
del territorio impiden aprovechar estas ventajas potenciales.

Similar a cuanto ocurre en el resto del Departamento de Bolívar, existe en Arjona un


desequilibrio entre el crecimiento económico alcanzado por unos pocos sectores
productivos y las condiciones sociales de la mayoría de la población.

1.3 Análisis del Sistema de Producción y Extracción32

En la geografía productiva del municipio de Arjona se cultiva: yuca, maíz, plátano,


ahuyama y frutales, básicamente, sin el recurso de exigentes tecnologías distintas de
las habilidades, conocimientos y saberes tradicionales del oficio. Salvo excepciones,
y por razón de costos, escasamente apela el cultivador al uso de maquinaria para
remover y arar el suelo. Más aún: gran parte de los productores agrarios de la zona
son, en su mayoría, campesinos que viven, prácticamente, de la “aparcería y el
jornaleo”, pues, la actividad que ellos ejercen es de subsistencia, circunstancia que

32
Para información relacionada con centros poblados y áreas suburbanas, categorías: rural, áreas suburbanas (aguas
vivas, la verdolaga, polígono agro industrial) área industria liviana, y zona de tolerancia, Ver: capítulo Diagnóstico del
Componente Biofísico, “Sistemas Productivos y Extractivos”.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 230
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“les obliga al alquiler o venta de su fuerza de trabajo” (taller rural Arjona, 2017) . En relación
con la pesca, y, apelando al recurso productivo de modestas tecnologías artesanales,
ejercen también los pescadores locales (Sincerín, Gambote, Rocha y Puerto Badel),
actividad de captura. Excepto en épocas de subienda, su práctica es de auto
sostenimiento. Luego, no representa un nivel de especialización económica
significativa: en esfuerzo, especie, ni en magnitudes de captura. Tampoco sobresale
una zona geográfica concreta del territorio que se identifique como un banco o zona
de pesca específico de grande envergadura. Lo propio, en cuanto a los renglones de
piscicultura o acuicultura. Ambas son actividades de subsistencia. A no ser la
actividad camaronera adelantada por las empresas Océanos y Pro acuícola. Esta
última, en receso actualmente.

En cuanto al subsector ganadero corresponde, no hay maneras de indicar que, si bien,


es Arjona un territorio destacado por su suelo como factor de producción apto para el
cultivo de pastos y la producción ganadera extensiva, sea por ello significativa y
destacable esta actividad en la región, de modo que se identifique Arjona como un
municipio especializado en la producción y mercadeo de algún tipo especial de pasto
o de variedad de ganado en particular. En las Razas: Gyr, Bramhan, Guzera, Cebú,
Indubrasil, por ejemplo. Solo podría indicarse que, dentro de la zona norte del
Departamento de Bolívar, es tradicionalmente Arjona el territorio de mayor hato
ganadero. En relación con los demás sectores productivos: secundario y terciario, no
hay tampoco, un renglón especializado particularmente significativo. En cuanto a la
parte minera, no se destacan en esa área los suelos del territorio. Sobre Títulos
Mineros, Zonas Excluidas de Minería, Zonas de Minería Restringida y Áreas
Susceptibles de Actividad Minera, Datos Técnicos e ilustración cartográfica, ver
capítulo “Subsistema Físico – Biótico, 1.4.5 Geología Económica”.

1.3.1 Análisis de la Balanza Comercial

Como ya se ha expresado en líneas precedentes, la estructura económica del


municipio de Arjona no se inserta aún en las cifras del comercio exterior del
Departamento de Bolívar.

1.3.2 Encadenamiento y Complementariedad de los Sectores y de las Actividades


Productivas

En el Comercio Internacional se enfocan “los encadenamientos productivos, la


competitividad, y la productividad basada en la innovación y la internacionalización

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 231
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

de las empresas, como los cuatro ejes principales de la política industrial moderna del
país para que los empresarios crezcan, compitan, generen empleo y conquisten
nuevos mercados”.
Así lo manifiesta Daniel Arango, director de productividad y competitividad del
ministerio de comercio, industria y turismo.
El objetivo es que las empresas incrementen sus ventas y su sostenibilidad, y que un
mayor número de ellas cuente con estándares de producción internacional que
satisfagan los requerimientos de la industria. Bajo estos criterios ha de enfocarse en el
futuro más inmediato la economía agropecuaria del municipio de Arjona, en busca de
participar prontamente en el marco del comercio exterior colombiano.

2. Conclusiones y Síntesis. Matriz de Limitantes y Potencialidades

2.1 Conclusiones

En la Subregión del Canal del Dique Bajo, territorio al que pertenece el municipio de
Arjona, al que se aplica también la siguiente premisa. “La vocación de los suelos son
de clase lll, lV, y Vl, los cuales son propicios para el desarrollo de actividades de
medio y alto rendimiento en la producción agrícola (suelos tipo lll y lV) así como
para el cultivo de pastos (suelo tipo Vl)”33, y las principales actividades económicas
son: agricultura, ganadería y pesca; una pequeña agroindustria, el comercio y el
renglón de servicios.

“En el 2006, el 92.4% de la superficie se hallaba sembrada de pastos, y solo el 1.9%,


fue área agrícola. El resto: 2.3%, área de bosques y 3.5%, otros usos” 34. La extensión
superficiaria de Arjona en el 2011, era de 59.100 hectáreas, de la cual, el área total
sembrada35 fue de 3.705 hectáreas, o sea, 6,27%. Como quien dice: un porcentaje
bastante cercano al 6,9% en el año 1,995 para todo el país. “El 50% de la población
arjonera mantiene una vocación campesina y rural36. La actividad económica que
mayor proporción de mano de obra emplea es la agropecuaria (agrícola, ganadera,
avícola y pesquera).

De allí que existan aproximadamente unos “3.200 pequeños y medianos cultivadores


(hombres y mujeres del campo) que derivan el sustento cotidiano de la explotación

33
Luis F. López. José A. Sáenz. Yunaris Coneo. Milagro Barraza, Cedec, 2014
34
Autores citados en 27
35
Cedec, 2012
36
PBOT 2002
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 232
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

agrícola, pecuaria, avícola, porcícola y piscícola”37. Muy poco, casi nulo, en el


renglón maderable.

El coeficiente Gini de concentración de la tierra38 en Colombia es de 0,87. En


Arjona, solo un poco menos del 80%: un porcentaje alto, en el cual el 80% de la tierra
corresponde a propietarios con predios superiores a 50 a hectáreas. El 20% restante
pertenece a dueños con menos extensiones. Este desequilibrio en la tenencia de la
tierra prioriza diversos sistemas de explotación económica del suelo, evento que
incide negativamente en la productividad, haciendo de la agricultura artesanal en
Arjona, una función socioeconómica relativamente poco provechosa. Este
desequilibrio en la tenencia de la tierra prioriza diversos sistemas de explotación
económica del suelo (de subsistencia relativa) evento que incide negativamente en la
productividad, haciendo de la agricultura artesanal en Arjona, una función
socioeconómica relativamente poco provechosa.

En el ramo de la ganadería, la relación entre pastura y animales, es de 1.4 cabezas por


hectárea, coeficiente superior al de Colombia: 0,8, superior también al promedio en la
región Caribe que es alrededor de 1 cabeza por hectárea.

La baja capacidad y calidad productiva territorial actual en los campos agrícola y


pecuario, esencialmente, no permiten su inserción económica en el ámbito del
comercio exterior de la región caribe. Menos aún, en la economía nacional. Solo
escasamente en la economía de la capital del departamento, Cartagena.

Yuca y Maíz, Plátano, Millo, Arroz Riego, Yuca, Hortaliza y Melón, son los cultivos
tradicionales principales de producción. Jinete, Mapurito, Tigre, Unión Campesina y
José María Córdoba, Sincerín, Gambote, Rocha San Rafael de la Cruz y Puerto
Badel, las zonas productoras: Agricultura, Avicultura y Ganadería. Ésta, de pastoreo:
de naturaleza extensiva tradicional y doble propósito: carne y leche.

La actividad piscícola (2018) se ha descontinuado. Excepto en épocas de subienda, la


práctica de la pesca continental y en aguas estuarinas o de mar, es de auto
sostenimiento.

En Arjona no hay actualmente pequeñas ni medianas plantas de transformación. La


actividad minera es productivamente inexplotada. Se remite a la extracción de arena.

37
Contraloría General de la República (2002). Cita de Edelmira Pérez Correa y Manuel Pérez Martínez, “El sector rural
en Colombia y su crisis actual”.

38
IGAC 2012
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 233
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Agroindustria (Casera) produce cada día, aproximadamente diez mil (10.000)


bollos en la cabecera. Solo en comercialización, la actividad representa una suma
mensual promedio de trescientos ($300 millones) de pesos. Es decir, tres mil
seiscientos ($3.600) millones en un año, aproximadamente.

En la Industria Avícola se destaca el nivel de explotación tecnológica avanzada que


muestra CAMPOLLO, que, en Arjona, “cuenta con granjas propias para la
producción de pollo, plantas de incubación, concentrados, harinas, sacrificio
(beneficio) y planta de carnes frías”.

En materia de beneficio (sacrificio) bovino, en el 2017 el promedio mes de sacrificio


en Arjona fue de 520 animales. Actualmente (2018), con una nómina de treinta y
cinco (35) personas, entre directivos y operarios, en esta Planta39 cada día se
sacrifica un promedio de 30 reses provenientes de hatos de Bolívar, Sucre y Córdoba,
para un promedio diario de 3.716 kilos.

Entre las variables de Comercio y Servicios, Arjona presenta un crecimiento (formal


e informal) concomitante con el aumento paulatino de la población; en especial por la
influencia de factores exógenos como la inmigración y el desplazamiento (de destino)
que han hecho asentamientos en el territorio. En la Cabecera, principalmente. El
volumen de sus relaciones comerciales lo realiza, primordialmente, con Cartagena.
En menor grado, con: Turbaco, Turbana, María la Baja y Mahates. En ganadería, en
parte con las Sabanas y Medellín.

No hay un bien, semoviente, cultivo o producto clave que se destaque en el territorio


e identifique comercialmente la economía del municipio, cuya vocación no es hoy
importadora-exportadora. Un análisis de su Balanza Comercial refleja que el
coeficiente de internacionalización sería cero.

Una inversión financiera del gobierno seccional por 33 mil 500 millones (2018) en el
ramal de acceso al corregimiento de Las Piedras, (mejoramiento en concreto asfáltico
de 16.7 Kms en la vía San Estanislao de Kostka-Arjona) permitirá valorizar el
entorno, y mejorar la calidad de vida social y económica, al tiempo que contribuirá a
la recuperación de la actividad agro-productiva en linderos de ambos municipios. Lo
propio, en relación con la construcción de la doble calzada, que ha generado en
Arjona un impacto positivo: tanto en lo ambiental, en razón del paisajismo, como en
el desarrollo y valoración comercial o plusvalía de la tierra en la jurisdicción. Así
también, en ambos sentidos a lo largo del Ramal de la Troncal de Occidente rumbo a
Sincelejo y hacia Cartagena. Por igual, en la variante Mamonal-Gambote. Significa
que, Arjona se vislumbra e inserta de manera realista en el mediano y en el largo

39
Según manifiesta la dirección administrativa actual de esa Unidad
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 234
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

plazos, como una zona potencialmente apta para el asentamiento de unidades


logísticas y de producción o procesamiento industrial. En especial, en territorios
colindantes con la vía de doble calzada Gambote-Turbana-Cartagena, y en
jurisdicción de los corregimientos de Rocha, Puerto Badel y Gambote. De modo más
predominante, en senderos de Rocha y Puerto Badel, en ámbitos y proximidades del
Canal del Dique, y zona costera marítima.

En materia de empleo, a finales del 2015 había en Arjona 3.200 productores


atendidos en Asistencia Técnica Rural Directa, y 700 productores capacitados. Es
decir, población relativamente ocupada.
En lo general, es el ámbito público (Estado/municipio) el mayor empleador de mano
de obra permanente: directa, indirecta y casual. Además de sus efectos negativos en el
bienestar de la población, la precaria dotación de servicios básicos afecta
sensiblemente la productividad y aumenta los costos de producción. En este sentido
corresponde a las autoridades gubernamentales realizar sus mayores esfuerzos, a fin
de mejorar estos aspectos. Especialmente en infraestructura rural, equipamiento y
servicios indispensables que conduzcan a la creación de ventajas competitivas
sostenibles.

Sin excepciones, y, pese a que una buena parte de la fuerza ocupacional arjonera se
desempeña laboralmente en Cartagena, todos los renglones productivos locales
exigen medianos y altos niveles de competencia educativa y de formación técnica y
profesional, dado que la “educación de la gente es considerada como una inversión
que permite aumentar su dotación de capital”. ((Becker (1964)). En este orden, Cabe
señalar que el gobierno nacional a través del SENA ha realizado cursos de
capacitación sobre maíz, yuca y leche. También, sobre manejo de residuos
agroquímicos, entre otras capacitaciones técnicas.

A manera de síntesis y de conclusiones, el cuadro a continuación resume la


interacción de las diferentes y más importantes variables económicas halladas, frente
a las potencialidades y limitaciones a que hubiere lugar. Esto, a fin de que la
Administración Municipal de Arjona: oportunamente determine, establezca y ejecute
durante el horizonte de vigencia del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, PBOT,
las estrategias, políticas, planes, proyectos, metas, presupuestos y demás decisiones y
estimaciones administrativas y financieras pertinentes.

2.2 Síntesis. Matriz de Limitantes y Potencialidades: Cuadro Número 14

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 235
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidades de Potencialidades Limitantes


análisis Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Agrícola Alimento Básico: Proyección internacional. 1. Inadecuadas tecnologías Industria cartagenera:


Ingreso a Mercados externos productivas

Maíz Humano 2. áreas de producción reducidas importación creciente de


cereales
ganado levante
Agrícola Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Zonas de cultivo Feraces Expansión de actual frontera Subutilización actividad agrícola. Incremento actual Índice de
agrícola Gini (concentración propiedad)
Cultivar: arroz secano, tabaco y Deficiente infraestructura de riego y 2012: 78,00%
ají, frijol negro frutales. Sorgo, vías terciarias.
algodón.
alto costo insumos

poco-difícil acceso crédito financiero

Comercialización Abundante masa de pequeños y Ampliación mercado agrícola. No hay centros de acopio ni Cadenas de intermediarios
medianos productores del Generación cadenas hortícolas, organización gremial fuerte.
campo frutícolas y afines
Ganadera Alta explotación actividad Subastas, ferias exposiciones Actividad Mayoritariamente extensiva Empresarios no ganaderos se
pecuaria. agrarias industriales con visión
bovinos Producción de calidad exportadora Aprovechen

exportable Del negocio

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 236
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Vial: Amplias zonas aptas y Generación de industrias Negocios potencialmente


disponibles paralelas. Incluye: generables,
Restauración En Puerto Badel y colindancias a. corredor industrial en manos de terceros no locales
Mejoramiento para Desarrollo y
fortalecimiento empresarial.
Navegabilidad y portuario N. A
fluvial-canal del
dique
El Corchal b. Ecoturismo Actualmente desaprovechada la N.A
actividad
Vial: Atraviesa el territorio Adecuado ordenamiento y N.A No previsibles corto plazo
aprovechamiento del suelo
municipal.
Dobles Calzadas: Re delimitación del área de
expansión urbana
Troncal Generación creciente plusvalía
Occidente-

Variante
Mamonal-
Gambote
Institucional En Proceso de Mejoramiento Inversionistas atraídos por Planes Tramitología de acceso a recursos de No previsibles corto plazo
continuo. de exenciones tributarias inversión, centralizada
Fortalecimiento institucional Lo exigen las previsiones de
tecnológico, administrativo, mediano y largo plazo
organizativo y en talento
humano

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 237
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SUBSISTEMA SOCIAL

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 238
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. CATEGORIAS DE ANALISIS

El Sistema Social comprende el análisis integral de la población, la vivienda, la


infraestructura física, así como el sistema de vías de comunicación y medios de
transporte; los servicios públicos sociales como la salud, educación, cultura,
recreación y deporte; los servicios públicos domiciliarios como el agua potable, el
alcantarillado el aseo público, la energía eléctrica, las telecomunicaciones, el gas
domiciliario y además los equipamientos colectivos como las plazas de mercado,
mataderos, plaza de ferias, templos, bombas etc. Su estudio se refiere al inventario y
evaluación de los anteriores elementos que conforman el subsistema40 (CONVENIO
IGAC PROYECTO CHECUA - CAR - GTZ - KFW, 1998).

Este diagnóstico permite decidir dónde localizar o reubicar los asentamientos,


teniendo en cuenta: la población, la infraestructura, calidad y cobertura de los
servicios públicos, y la infraestructura de vías. Verifica qué porcentaje de la
población está ubicada en zonas de riesgo por amenazas naturales, y si existe algún
porcentaje comprobar la necesidad de reubicación; además exige constatar que exista
una buena articulación vial en el municipio y al exterior del mismo para: movilidad
de la población, intercambio de bienes y servicios y la producción entre otras
actividades económicas. El diagnóstico permite orientar, distribuir y focalizar
prioritariamente la inversión social; además, identificar cómo está organizado el
municipio y qué actores influyen pasiva y activamente en su desarrollo.

1.1. Organización y división territorial

El municipio de Arjona basado acuerdo 020 de 1995 y apoyado en el plan de


desarrollo vigente se encuentra dividido territorialmente en sector urbano y sector
rural a continuación describimos como es su división territorial.

1.1.1. Urbano
El sector urbano está dividido en cuatro comunas y estas a su vez se dividen en
barrios de la siguiente forma
 Comuna 1: La esperanza, San Jorge, Santa rosa de Lima, las cabras,
Soplaviento, Nuevo Provenir, Las Delicias, El Tanque, Las Brisas, Sueños de
Libertad.
 Comuna 2: La Paz, Unión Campesina, Las Nieves, La María, Turbaquito, El
Limonar.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 239
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Comuna 3: Cementerio Municipal, El Carito, San Roque, Silencio, Bellavista,


El Olivo.
 Comuna 4: El Mercado, San Antonio, Santa Lucia, Buenos Aires, José María
40
Córdoba, El Ceibal, San Rafael de la Cruz.

1.1.2. Rural
El sector Rural está conformado por cuatro corregimientos, seis veredas y un cabildo
menor indígena.
Los cuatro corregimientos son: Gambote, Sincerin, Puerto Badel y Rocha. Las seis
veredas son Mapurito, Isla del Reje, Cruz del Dique, Nueva Esperanza, Jinete y
Vereda Remanso.

1.2. Demografía, Población y Viviendas.

1.2.1. Patrón Histórico de ocupación y Poblamiento


Para el siguiente análisis se han tomado 3 años como base para realizar las
comparaciones, 2002, 2014 Y 2016; ya que en el 2002 se formuló y aprobó el Plan
Básico de Ordenamiento Territorial, en el 2014 se le hizo una modificación
extraordinaria y el 2016 será el último año de referencia para este diagnóstico, se
analizará el comportamiento por cada indicador la fuente de esta información es el
DANE.

Grafico 1 Total Población Municipal en Arjona


80000 73891
71180
70000
59671
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0 0 0
0
2002 2014 2016
Años

40
(CONVENIO IGAC PROYECTO CHECUA - CAR - GTZ - KFW, 1998)
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 240
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente: Autores

La Población de Arjona obedece a un grupo triétnico que se dio en Colombia, con


características trigueñas en el casco Urbano y Comunidades de descendencia
afrocolombiana en los cuatro Corregimientos como son: Sincerín, Gambote, Rocha y
Puerto Badel. (ARJONA , 2016), entre los grupos étnicos existentes están los
indígenas, afrocolombianos, raizal y palenquero.

La población total del municipio de Arjona para el 2016 fue de 73891, ha tenido un
comportamiento exponencial con respecto al año 2002 y 2014, del 2002 al 2014 se
incrementó aproximadamente en un 19,29% y del 2014 a 2016 en un 3,81%.

El 51% aproximadamente es de sexo femenino y el 49% restante, masculino. Ello,


para el año 2016, pero en el 2002 la proporción de población masculina era mayor
que la femenina.

El Municipio cuenta con 60.407 habitantes según DANE 2005, distribuidos así:
cabecera municipal 47.451 (78.55%) y el resto es decir 12.956, (21.44%) en la zona
rural. La proyección para el 2017 (DANE) es de 75.271 habitantes, 59.175 en la
cabecera (78.61%) y el resto población rural de 16.096 (21.38%) habitantes.

Tabla 27. Proyección de la Población.

Distri
bucio 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 202
n

Urban 47.45 48.31 49.18 50.08 51.00 51.93 52.91 53.90 54.91 55.95 57.00 58.08 59.17 60.28 61.38 62.4
o 1 2 8 0 0 7 1 3 7 1 2 7 5 2 0 4

12.95 13.18 13.41 13.65 13.90 14.15 14.41 14.68 14.95 15.22 15.51 15.80 16.09 16.39 16.69 16.9
Rural
6 5 9 6 2 2 4 0 2 9 2 4 6 4 0 8

Fuente: DANE.

El Municipio de Arjona tiene un índice aproximado de crecimiento anual de la


población 0,00478 %.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 241
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Grafico 7. Proyección Crecimiento de la Población

Fuente: Equipo Consultor.

1.2.2. Tasa de crecimiento natal – mortal


Según el Dane la relación que existe entre el número de personas nacidas vivas en el
periodo 2002 y la población existente en el municipio en el 2002 es de 266, para el
año 2014 es de 207 y para el año 2016 fue de 104, lo que denota es que la tasa de
natalidad ha decrecido en más del 50% en los últimos 15 años.

Grafico 2 Tasa de Natalidad Anual en Arjona


Tasa de Natalidad
300 266
250 207
200
150 104
100
50
0
2002 2014 2016

Fuente: Equipo Consultor

1.2.3. Indicé de desempleo

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 242
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Según estadísticas de mercado laboral del Dane en Colombia la tasa de desempleo es


del 9,2% a septiembre de 2017, para el departamento de Bolívar la tasa de desempleo
es del 6,8% es el departamento con la menor tasa de desempleo en comparación con
otros departamentos y ubicado muy por debajo de la media nacional

1.2.4. Distribución de los asentamientos a nivel urbano y rural

La distribución de la población en Arjona aproximadamente es que un 20% se


encuentran en la zona rural y el 80% están ubicados en la zona urbana, cabe resaltar
que el comportamiento de cada zona es inversamente proporcional la una de la otra,
al aumentar la proporción de la zona urbana los últimos años se ha disminuido la
proporción rural sobre el total en los últimos años, ya que para el año 2002 la
proporción rural era del casi 22% y ahora se ubica en el 20% aproximadamente uno
de los motivos de esta migración se debe a que el desarrollo del campo en los últimos
años a nivel nacional tuvo un estancamiento, la industrialización y los movimientos
de la economía obliga a las personas a mudarse a las urbes en busca de mejoramiento
de calidad de vida y aumento de sus ingresos.

La distribución de la población arjonera según el sexo es aproximadamente 51%


hombres y 49% mujeres.

En el siguiente grafico “Pirámide Poblacional”, queda detallado la distribución de la


población por edades y sexo, estas pirámides que comparan dos años 2014 y 2016
ambas son de base ancha, lo que quiere decir es que hay un gran porcentaje de la
población que es dependiente económicamente, para ser exactos el 36% de la
población de Arjona se encuentra entre los 0 y 17 años, un 58% entre los 18 y 65
ubicados en el rango de personas en edad para trabajar y el 6% restante son personas
igual o mayor a 66 años.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 243
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Grafico 3 Pirámide Poblacional

1.2.5. Conflicto armado y seguridad


Basado en el reporte del observatorio del delito SIJIN y la policía nacional (el
índice) los homicidios por cada cien mil habitantes en el municipio de Arjona es de
18,9 y se encuentran por debajo del promedio departamental y regional; el hurto a
comercio por cada cien mil habitantes es de 25,7 por encima del promedio
departamental y por debajo del promedio regional; el hurto a personas por cada cien
mil habitantes es de 73,08 por encima del promedio departamental y por debajo del
promedio regional; el hurto a residencias por cada cien mil habitantes está por encima
del promedio regional y departamental, hurto a vehículos por cada cien mil habitantes
es de 70,37 está por encima del promedio departamental y regional. Para el
fortalecimiento de este diagnóstico se entrevistó a la psicóloga de la Comisaria de
Familia quien suministró los siguientes datos:

Tabla 40 Casos de Violencia Reportados a la Comisaria de Familia de Arjona.


Tipos de Casos reportados. # de Casos año
2017
Violencia intrafamiliar 18
Casos de abuso sexual 18
Maltrato Infantil 2
Niños en abandono 0
Niños en hogares sustitutos 7
Niños consumiendo sustancias psicoactivas 3
Niños con problemas de conducta 2
Adolescentes embarazadas 3

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 244
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Solicitud de alimento 120


Regulación de visitas a niños 6
Solicitud de alimentación de mujeres embarazadas en estado de 5
vulnerabilidad
Definición de custodia 7
Abandono Adulto Mayor 12
Pandillas 8
Jóvenes involucrados a Pandillas 210
Fuente: Equipo Consultor

De los 18 casos de abuso sexual, 1 es de una adolescente víctima de su propio


progenitor, 3 que son falsas alarmas, 2 casos de maltrato infantil, la ruta que se aplica
en violencia intrafamiliar es secretaria de Salud – Justicia se envía a medicina legal,
No se encuentran niños abandonados, los que se abren cuando hay violencia sexual,
definición de custodia, niños enfermos y padres omiten estado de los niños, 1 niños
en hogares sustitutos. El Consumo de drogas es el problema más recurrente en los
niños y jóvenes del municipio y el abuso sexual, para ello el equipo interdisciplinario
en las Instituciones Educativas del Municipio tiene campañas para fortalecer el
combate a las drogas.

El Abuso sexual se mantiene en comparación con años anteriores, las demás cifras
han aumentado exponencialmente.

210 jóvenes involucrados en grupos conflictivos “Pandillas”, en total existen 8


pandillas en el municipio, este es un grave problema social, porque las pandillas
generan inseguridad en el municipio, crímenes, violencia y aumento de consumo de
sustancias psicoactivas

1.3. Infraestructura Física

1.3.1. Servicios sociales Básicos


El Sisbén es el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas
Sociales que, a través de un puntaje, clasifica a la población de acuerdo con sus
condiciones socioeconómicas. El Sisbén se utiliza para identificar de manera rápida y
objetiva a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad para focalizar la
inversión social y garantizar que esta sea asignada a quienes más lo necesitan. El
puntaje se calcula automáticamente dentro del aplicativo del Sisbén a partir de la
información reportada por el hogar en la encuesta y es un valor entre cero (0) y cien

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 245
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(100). A diferencia de la versión anterior del Sisbén, actualmente no existen niveles.


El puntaje no se modifica a voluntad o criterio del encuestador o del administrador
del Sisbén en el municipio, ni a solicitud de una autoridad local, una entidad o
persona interesada. (DNP, 2017)

En la base de datos del SISBEN a corte enero 2017 se constata lo siguiente se


discrimina en tres bases de datos, fichas, hogares y personas y en cada una de este
existe un total de registrado y registros validados, para el caso de fichas existen un
total de 12844 registradas y 12695 registros validados; en lo que respecta a hogares
existen 13962 hogares registrados y 13797 registros validados y para la base de datos
de personas se tiene que hay 71586 registradas y 69342 registros validados.

Del total de las personas registrados el 81% pertenecen a la cabecera municipal el


puntaje del SISBEN promedio es 21,7, su puntaje mínimo se ubica en el 0,9 y en el
máximo 79,8, el 17% de las personas registradas pertenecen al centro poblado y su
puntaje promedio es del 16,8% y el 2% restante pertenecen a la zona rural disperso y
su puntaje promedio es de 17,0.
Los potenciales beneficiarios de los programas sociales están distribuidos así, 65177
personas en el régimen subsidiado, 8343 personas en Colombia mayor, 22720
personas en jóvenes rurales, 1232 personas en vivienda rural, 6460 personas en el
ICBF, 1575 personas en el ICETEX, 53959 personas en la red Unidos y 48154
personas beneficiadas en familias en acción.

En conclusión, el promedio de la población de Arjona registrada en la base de datos


del SISBEN tiene un puntaje de 20, esto quiere decir que son potenciales a
beneficiarios de programas sociales y con prioridad las personas ubicada en los
centros poblados ya que en promedio tienen el puntaje de menor valor.

1.3.1.1. Salud

En Colombia a partir de la ley 100 de 1993 se crea el sistema de seguridad social y


con la figura de régimen contributivo y régimen subsidiado de salud, donde ambos
constan de los mismos beneficios en el servicio solo difieren en que el subsidiado es
asumido por el estado para garantizar el servicio de la salud a las personas de más
escasos recursos.
Según datos del ministerio de salud a corte 2017 en el municipio de Arjona el 83% de
la población se encuentra afiliada a algún tipo de régimen distribuido de la siguiente
forma el 74% están afiliados al régimen subsidiado, el 9% al régimen contributivo y
el 17% restante no reporta afiliación al sistema de salud.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 246
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Según datos suministrados por la secretaria municipal de salud de Arjona existen 26


institutos prestadores de salud, entre las IPS privadas el municipio contabiliza los
consultorios privados.

Tabla 41 Número de IPS en el municipio de Arjona


Total Privados Públicos
N° DE IPS 26 25 1

La secretaria municipal de salud de Arjona discrimina las 31 camas disponibles para


la población arjonera de la siguiente forma, de las 31 camas 20 son para
hospitalización, 10 camas para observación y una para mesa de parto.

En Arjona existe 0,4 camas por cada 100 habitantes ubicando al municipio por debajo
del promedio nacional que se encontraba en 1,4 y cabe resaltar que a nivel mundial
Colombia para el 2014 ocupada el puesto 136 según la CIA World Facebook que
tiene un listado de 189 países en los cuales se mide la relación cama/1000 habitantes
de cada país. La norma internacional de la Organización mundial de la salud dice que
para poblaciones de 25.000 a 100.000 habitantes se debe tener de 3 – 4 camas por
1000 habitantes, ubicando al municipio en déficit de camas para hospitalización.

Tabla 42 Número de camas en el municipio de Arjona


Total Privados Públicos
N° De Camas 31 0 31
N° De Camas De 20 0 20
Hospitalización
N° De Camas De 10 0 10
Observación
N° De Mesas De Parto 1 0 1
Fuente: Equipo Consultor

La siguiente tabla “Causas de morbilidad en el servicio de consulta externa medicina


general, ESE H.L.A 2016” ordena por de mayor a menor el número de casos por
enfermedades que se atienden en la consulta externa del municipio de Arjona
generando una relación del total de casos y los distribuye en grupos de edades, para la
siguiente relación la enfermedad que se presenta con mayor frecuencia es la
Hipertensión esencial y más del 90% de los casos reportados son de personas de
mayor o igual a 45 años de edad.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 247
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para el caso de los niños comprendidos entre 0 y 14 años la enfermedad más común
para estos grupos de edades es la rinofaringuitis aguda, presentándose
aproximadamente el 39% de los casos en estos grupos de edades y ubicando a esta
enfermedad como la segunda enfermedad con mayor número de casos reportados en
consulta externa en Arjona.

Tabla 43 Causas de morbilidad en el servicio de consulta externa medicina general,


ESE H.L.A 2016
5-
No 1-4 14 15-44 15-44 45-59 >60
Nombre de la Enfermedad No. de Casos <1 año
. años año años H años M años años
s
1 Hipertensión esencial 8121 0 0 11 126 325 2088 557
2
2 Rinofaringuitis aguda 3787 232 709 652 584 916 498 196
3 Cefalea 1778 1 21 298 233 774 285 166
4 Otros dolores abdominales 1693 4 80 297 157 707 309 139
5 Infección de vías urinarias 1502 7 90 152 80 687 274 212
6 Lumbago no especificado 874 0 4 20 108 300 261 181
7 Alergia no especificada 773 0 15 139 194 253 160 12
8 Epilepsia tipo no 457 0 4 42 79 142 126 64
especificado
9 Herida de región no 386 0 5 33 67 92 96 93
especifica
10 Infección aguda de vías 323 11 120 87 18 27 25 35
respiratorias Sup.
Total Casos 19694 255 1048 173 1646 4223 4122 667
1 0
Fuente: Secretaria municipal de salud. Arjona – Bolívar.

Las causas de morbilidad en el servicio de consulta externa odontológica están


relacionadas en el siguiente cuadro; la principal causa es la caries limitada al esmalte
y en más de un 93% se presenta en personas mayores de 15 años, otras de las
enfermedades que se presentan con mayor frecuencia son la gingivitis aguda y la
caries de la dentina afectando a la población proporcionalmente con la misma
frecuencia.

Tabla 44 Causas de morbilidad en el servicio de consulta externa odontológica, ESE


H.L.A 2016
Nombre de la No. de 1-4 5-14 15-44 15-44 45-59 >60
No. <1 año
Enfermedad casos años años años H años M años años
1 Caries limitada al 5518 0 26 249 1873 2644 570 156

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 248
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

esmalte
2 Gingivitis aguda 1242 0 4 28 450 591 160 9
3 Caries de la dentina 1142 0 33 265 157 557 99 31
4 Pulpitis 728 0 3 208 86 170 168 93
5 Alteraciones en la 48 0 0 45 2 1 0 0
erupción dentaria
6 Absceso periapical con 27 0 1 9 1 12 4 0
fistula
7 Gingivitis Crónica 7 0 0 2 0 4 1 0
8 Periodontitis crónica 4 0 0 0 0 0 4 0
9 Periodontitis apical 3 0 0 0 0 1 0 2
crónica
10 Síndrome de las 3 0 2 1 0 0 0 0
Erupciones dentarias
TOTAL CASOS 8722 0 69 807 2569 3980 1006 291

Fuente: Secretaria municipal de salud. Arjona – Bolívar.

10863 casos de enfermedades atendidos en el servicio de urgencias del municipio de


Arjona durante el año 2016, la distribución de casos atendidos es similar en los
grupos de edades a diferencia de los niños menores a 1 año que no alcanzan el 1% de
casos atendidos en personas de este rango de edad.

Tabla 45 Causas de morbilidad general en el servicio de urgencias, ESE H.L.A 2016


No. 15-44
<1 1-4 5-14 15-44 45-59 >60
No. Nombre de la Enfermedad de años
año años años años H años años
Casos M
1 Otros dolores abdominales 3783 5 77 312 770 1702 484 433
2 Fiebre no especificada 2244 93 921 355 308 315 122 130
3 Cefalea 1638 1 7 82 255 867 307 119
4 Náuseas y vómitos 541 2 208 90 49 117 35 40
5 Asma, no especifica 516 8 226 94 35 79 32 42
6 Estatus asmático 505 8 221 88 47 74 21 46
7 Diarrea y gastroenteritis 487 5 166 49 70 86 45 66
8 Embarazo confirmado 439 0 0 0 0 438 1 0
9 Lumbago no especificado 362 0 1 7 89 119 96 50
10 Infección de vías urinarias 348 1 24 25 26 216 28 28
Total casos 10863 123 1851 1102 1649 4013 1171 954
Fuente: Secretaria municipal de salud. Arjona – Bolívar.

Las causas de morbilidad general en el servicio de hospitalización del municipio de


Arjona son varias, entre esas se encuentran infecciones de vías urinarias, parto
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 249
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

vaginal espontaneo, dolores abdominales entre otros, en la siguiente tabla se puede


observar la relación de los números de casos y sus frecuencias por cada grupo etario.

Tabla 46 Causas de morbilidad general en el servicio de hospitalización, ESE H.L.A


2016

No. de <1 1-4 5-14 15-44 15-44 45-59 >60


No. Nombre de la enfermedad
casos año años años años H años M años años
1 Infección de vías urinarias 84 0 1 1 21 50 2 9
Parto Vaginal espontaneo
2 70 0 0 0 0 0 70 0
(postparto inmediato)
3 Celulitis de sitio no especificado 19 0 4 2 3 6 2 2
Otros dolores abdominales y los
4 17 0 0 1 0 13 0 3
no especificados
Celulitis en otras partes de los
5 13 0 0 4 2 3 2 2
miembros
6 Fiebre no especificada 11 2 1 1 2 4 0 1
Absceso cutáneo, furúnculo y
7 10 0 5 2 1 1 1 0
ántrax de sitio no especificado
Celulitis en dedos de manos y
8 6 0 0 2 1 1 2 0
pies
Contracciones uterinas
9 5 0 0 0 0 5 0 0
hipertónicas
Infección de las vías urinarias en
10 5 0 0 0 0 5 0 0
el embarazo
TOTAL CASOS 240 2 11 13 30 88 79 17
Fuente: Secretaria municipal de salud. Arjona – Bolívar.

1.3.1.2. Educación.

En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente,


personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

En la Constitución Política de Colombia se dan las notas fundamentales de la


naturaleza del servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un
derecho de la persona, de un servicio público que tiene una función social y que
corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto
del servicio educativo con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus
fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 250
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y


asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el
sistema educativo. El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación
inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y
secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de
bachiller.), y la educación superior. (MINISTERIO DE EDUCACION, 2010)

Según cifras del ministerio de educación en el 2015 las tasas de coberturas eran las
siguientes:

Tabla 47 Tasas de Cobertura en Educación en el Municipio de Arjona

Tasas de Cobertura Valor Porcentual


Tasa de cobertura bruta en educación preescolar: 91,3%.
Tasa de cobertura bruta en educación primaria: 101,0%.
Tasa de cobertura bruta en educación secundaria: 102,10%
Tasa de cobertura bruta en educación media: 72,3%.
Tasa de cobertura bruta en educación básica: 100,50%
Tasa de cobertura neta en educación preescolar: 48,7%.
Tasa de cobertura neta en educación primaria: 77,4%.
Tasa de cobertura neta en educación secundaria: 66,50%
Tasa de cobertura neta en educación media: 36,3%.
Tasa de cobertura neta en educación básica: 81,6%.
Fuente: Equipo Consultor

Tabla 48 Relación de Instituciones Educativas en Arjona


Nombre de la Institución Educativa Área Carácter
Centro Educativo Liceo Mi Nueva Esperanza Urbana Privada
Colegio Alpes Urbana Privada
Concentración Educativa Carolina Gamero Pérez Urbana Privada
Corporación Educativa Concebir Urbana Privada
Esc. María Eugenia Velandia Suarez Urbana Privada
Fundación Centro Educativo La Providencia Urbana Privada
Institución Educativa Técnica Agroindustrial Republica De Colombia Urbana Pública
Institución Educativa Benjamín Herrera Urbana Pública
Institución Educativa Catalina Herrera Urbana Pública
Institución Educativa De Artes Y Oficio María Michelsen De López Urbana Pública

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 251
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Institución Educativa De Gambote Rural Pública


Institucion Educativa De Sincerin Rural Pública
Institucion Educativa Domingo Tarra Guardo Urbana Pública
Institucion Educativa Francisco De Paula Santander. Urbana Pública
Institucion Educativa Tecnica Acuicola De Rocha Rural Pública
Institución Educativa Técnica Agro Industrial República De Colombia Urbana Pública
Institucion Educativa Tecnica Agropecuaria Y Acuicola De Puerto Badel Rural Pública
Institucion Educativa Tecnica Industrial Don Bosco Urbana Pública
Instituto Bolivariano Urbana Privada
Instituto Docente Arcoíris Urbana Privada
Instituto Docente Pininitos Urbana Privada
Instituto Las Mercedes Urbana Privada
Instituto Mis Primeras Letras Urbana Privada
Liceo Las Flores Urbana Privada
Liceo Paternina Urbana Privada
Fuente: Equipo Consultor

De las 25 instituciones educativas existentes, 13 son de carácter privador y 12, de


carácter oficial.

Gráfico 4 Instituciones educativas por Carácter en Arjona


Numero de instituciones educativas por Caracter en Arjona
13,5
13
13

12,5 PUBLICA
12 PRIVADA
12

11,5
PUBLICA PRIVADA

Fuente: Equipo Consultor

El 84% de las instituciones educativas en Arjona se encuentran ubicadas en el área


Urbana, mientras que el 16% restante están ubicadas en el área rural

Grafico 5 Instituciones Educativas por área en Arjona

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 252
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Porcentaje de Instituciones Educativas por Area Geografica

16%

84%

URBANA RURAL

Fuente: Equipo Consultor

1.3.1.3. 1.3.1.3. Cultura.

El municipio de Arjona cuenta con un Instituto de las Artes y la Cultura, este Instituto
para el año 2017 realizo una serie de actividades que involucran a personas del
municipio de diferentes edades y esferas sociales.

Grafico 6 Proyectos y Formación Instituto de Artes y Cultura

PROYECTOS Y FORMACION

1200
Numero de personas

1000
800
600
400
200
0

Fuente: Informe de actividades- Plan de Acción Cultura 2017.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 253
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En Arjona la influencia del Vallenato es muy marcada, cuenta con dos festivales
“FESTIVAL BOLIVARENSE DE ACORDEONES”, que lleva 42 versiones y se
realiza en el polideportivo del municipio que tiene capacidad para 8000 personas y
atrae a un gran número de turista provenientes de toda la región caribe y el resto de
Colombia; el “ENCUENTRO DE COMPOSITORES Y PIQUERIA” es un festival
del municipio de Arjona que impulsa a los talentos del genero vallenato y rescata las
costumbres y tradiciones de este género en el municipio, este encuentro lleva XXIX
versiones y su primera versión fue en el año 1988.

Además del vallenato también cuenta con manifestaciones culturales relacionadas al


cine, otros ritmos musicales, tradiciones entre otras señaladas en el siguiente gráfico.

Gráfico 7 Actividades Culturales Municipales

ACTIVIDADES CULTURALES EN EL MUNCIPIO DE ARJONA


50000 46300
45000
40000
Numero de Personas

35000
30000
25000
20000
15000 12000
10000
10000 8000 8000

5000 1000 2000 1000


500 300 300 600 500 700 500 700 200
0

Fuente: Informe de actividades- Plan de Acción Cultura 2017. Adaptado por Equipo
Consultor

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 254
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tradicionalmente en anualmente se realizan fiestas de corralejas en el municipio de


Arjona, tradicionalmente se realizan en el mes de marzo y atraen turistas de todo el
país.

1.3.1.4. Deporte y recreación.

Arjona cuenta con un Instituto Municipal de deporte y recreación “IMDEAR”,


constituido en el año 1999, en donde se practican las disciplinas como el Boxeo,
béisbol, futbol, patinaje, ajedrez, atletismo, balón mano, judo, karate; pero a pesar de
esto el municipio hasta el 2015 no contaba con mucha gestión administrativa para
fortalecer estas disciplinas y ampliar su cobertura a más arjoneros.

Ilustración 13 Casa del Deporte. Municipio de Arjona.

Para el fortalecimiento de este diagnóstico se realizó una entrevista a la Directora del


Instituto Municipal de Deporte y Recreación la cual suministro la información que se
desarrollara en los párrafos siguientes.

En la actualidad el municipio de Arjona cuenta con 4 programas de formación


(Boxeo, atletismo, futbol y beisbol) los cuales son asumidas por el IMDEAR y el
resto son prestadas por particulares, existen 32 clubes vigentes reconocidos por el
INDEAR vinculando a 4000 mil niños a prácticas deportivas; a su vez existen
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 255
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

comités deportivos que involucran a adultos y también existen otros adultos que
juegan por afición.

Tabla 49 Actividades Deportivas organizadas por IMDEAR Anualmente.

Nombre de la Actividad Duración Número de Personas


Impactadas
Juegos Supérate 1 Semana 1200 Aprox.
Campeonato de beisbol categoría Mayores 6 Meses 2000 Aprox.
Campeonato de softbol del magisterio 6 Meses 2000 Aprox.
Campeonato de bolita de goma. 1 Mes 200 Aprox.
Torneo libre en futbol. 1 Mes 1000 Aprox.
Fuente: Equipo Consultor.

Actualmente se ha institucionalizado dos estrategias que fortalecen el


aprovechamiento del tiempo libre en el municipio como lo son:

Tabla 50 Actividades Deportivas Institucionalizadas en el 2017


Nombre de la Periodicidad # de Personas # de Personas
Actividad Impactadas Urbano Impactadas Rural
Eco Ruta en Mensual 300 Aprox. 100 Aprox.
Bicicletas
Vida Activa y Mensual 200 Aprox. 100 Aprox.
Saludable
Fuente: Equipo Consultor

La gestión del IMDEAR hacia la población rural se ve reflejada en el


acompañamiento a los corregimientos, se capacitan a los gestores deportivos de las
áreas rurales, se hizo inversión en dotación e implementación deportiva, se hace
acompañamiento en la creación de clubes deportivos rurales, se apoya y acompaña las
iniciativas deportivas organizadas en el área rural. Se trasladan las actividades de vida
saludable y eco ruta a los corregimientos y veredas aproximadamente vinculan 100
personas mensualmente por actividad como lo señala la tabla Actividades deportivas
institucionalizadas 2017.

Desde la gestión del IMDEAR se han afiliado a clubes deportivos de futbol a la liga
de Bolívar, pretendiendo que el municipio de Arjona sea potencia a futuro en esta
disciplina.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 256
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Se ha estado trabajado por la recuperación de la memoria histórica del deporte en


Arjona, el beisbol ingreso a Colombia por el corregimiento de Sincerin, se está
evaluando el reconocimiento de los actores que aún estén vivas y a todas las personas
que han aportado al fortalecimiento del deporte de Arjona.

Entre los objetivos misionales del IMDEAR está el fortalecimiento de la educación a


través de la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, el deporte, la educación
física y la educación extraescolar; para ello el IMDEAR tiene actividades que
cumplen ese objetivo
Aprovechamiento del tiempo Libre: Vida activa, eco ruta

Recreación: recuperación de juegos tradicionales a través del I festival de verano 600


personas aproximadamente y I festival de cometas.

Educación extraescolar: Programas de formación y campamentos juveniles, creación


de escuela de voluntariado IMDEAR vinculando a 30 voluntarios, son estudiantes de
los grados decimo y undécimo de las IE oficiales de los barrios periféricos.

Se concibe el deporte como una herramienta social para llegar a todos los rincones
del municipio, articulando con programas sociales como “Deporte Social Y
Comunitario” desde COLDEPORTES y hábitos de estilo saludable “Por Tu Salud
Ponte Pilas”.

El IMDEAR apoya iniciativas donde se ha tenido en cuenta todos los grupos


poblacionales y todas las esferas sociales como es el caso de la primera competencia
de fisicoculturismo y chica Fitness. Se ha articulado con otros actores sociales para
fortalecer el deporte y recreación del municipio de Arjona. El IMDEAR se ha
esforzado por cualificar a los gestores deportivos, entrenadores empíricos y
profesionales en temas como Medicina Deportiva, Formulación de proyectos
deportivos, se ha trabajado de manera mancomunada con Juntas de acciones
comunales y se realizó después de muchos años las Olimpiadas Deportivas para la
promoción de valores en los niños y niñas de las comunas de Arjona.

El IMDEAR se ha caracterizado por intervenir y recuperar canchas que estaban


deterioradas y descuidadas históricamente. Se ha hecho el reconocimiento y
acompañamiento al primer club deportivo que vincula a personas con discapacidades
cognitivas siendo pioneros en el departamento de Bolívar Arjona es potencia
deportiva en Softbol, patinaje, futbol, atletismo, Boxeo, Beisbol, Pesas, con más de

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 257
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10 deportistas de alto rendimiento y 8 paraolímpicos en las disciplinas de futsalón,


tenis de mesa y atletismo.
Importante resaltar que Arjona es una tierra de Tejista, en Bolívar son los únicos que
tienen escuela de formación en Tejo llamada “ASI ES LA VIDA”, vinculando a 200
personas a esta disciplina, se visiona Arjona como la capital deportiva del
departamento.

ARJONA INCLUYENTE Y SOLIDARIA, se ha encargado de ser pionero y tener


como bandera el deporte y la práctica de la actividad física posicionando al IMDEAR
como un instituto sólido, innovador, incluyente que responde a las necesidades
sociales del municipio.

1.3.2. Servicios Domiciliarios Básicos.

1.3.2.1. Energía
La cobertura de energía para el año 2015 era del 99,6%, pero a pesar de esto en el
diagnóstico del plan de desarrollo 2016 – 2019 se manifiesta que la calidad es muy
precaria, el voltaje es muy bajo, en general el servicio es muy deficiente.

1.3.2.2. Acueducto.
La cobertura del acueducto es del 68% en todo el municipio, en el área urbana
alcanza el 90%, en el barrio San Rafael de la Cruz no se presta el servicio
actualmente, en el área rural el suministro del agua es extraído de pozos de
abastecimiento y es llevada a plantas purificadoras con cloro y son distribuidas por
redes a las casas, pero en la actualidad estas plantas no están funcionando
correctamente y por ende el agua que abastece el sector rural no es apta para el
consumo humano.

1.3.2.3. Alcantarillado.
En el municipio de Arjona se carece de un sistema de alcantarillado formal, en la
zona urbana se encuentra en un 15%, una red de conducción de aguas residuales, con
conexiones residenciales fraudulentas en un 8%, La descarga de esta red es ejecutada
sin ningún tipo de tratamiento en algunos cuerpos de agua y de estos al canal del
Dique, aumentando la contaminación del recurso hídrico y del suelo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 258
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.3.2.4. Gas.
Este servicio es suministrado por la empresa Surtigas S.A. a continuación se detalla la
cobertura a octubre de 2017 del servicio de gas natural en la cabecera municipal y los
corregimientos de Rocha, Puerto Badel, Sincerin y Gambote.

Tabla 51 Cobertura de Gas Natural


Municipio / Corregimiento Cobertura
Arjona 83%
Puerto Badel 71%
Rocha 73%
Sincerin 65%
Gambote No tiene cobertura
Fuente: Surtigas

La empresa tiene la intención de expandir las redes para llegar a mas hogares
arjoneros pero la ilegalidad en los predios ha dificultado la extensión de las redes y
una cobertura total del servicio. Para reemplazar las funciones del gas natural, la
población de los sectores no cubiertos por las redes, emplea gas propano adquirido en
pipetas, kerosén, carbón y leña.

1.3.2.5. Telecomunicaciones.
El servicio de telecomunicaciones en Arjona es prestado por empresas privadas, por
operadores que existen de manera oficial en el país, prestando el servicio de telefonía
móvil y fija, entre los operadores se encuentra, Claro. Movistar, Tigo, Virgy Mobile,
Une y Uff. El servicio de tv cable del mismo modo es prestado por empresas privadas
como telefónica movistar, UNE, Direct tv entre otras. Existe un canal radial
comunitario llamado Arjona Estéreo, sintonizada en 100.5 FM, es una emisora
comunitaria donde hay programas acerca de la comunidad y programas musicales de
artistas nacionales e internacionales.

1.3.2.6. Internet.
La penetración a internet es el cociente de suscriptores entre el número de personas y
es del 2,7% para el año 2016.

En Arjona el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones


(Min TIC) inauguró en el año 2017 una zona de Wifi gratis en el municipio, esta zona
cuenta con la capacidad de atender simultáneamente a 200 personas navegando a una

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 259
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

velocidad promedio de 20 Mbps dedica, en un área de cobertura de 7.800 metros


cuadrados y funciona las 24 horas de los siete días de la semana.

Ilustración 14 Zona Wifi Gratuita

Fuente: Autores

1.3.3. Servicios Complementarios y equipamientos.

1.3.3.1. Religiosos.

En Arjona existen iglesias de religión católica, adventista, pentecostés, cristianas y


mormona.
Ilustración 15 Catedral Católica del Municipio de Arjona.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 260
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente: Equipo Consultor


1.3.3.2. Plazas de Mercado.

Existe una zona que culturalmente se hace el intercambio de víveres, ropa, calzado
entre otro tipo de bienes y servicios, pero no hay ninguna estructura construida
formalmente para una plaza de mercado. Proyecciones en el plan de desarrollo

1.3.3.3. Bomberos.
El Cuerpo de bomberos voluntarios del municipio de Arjona cuenta con un
coordinador municipal se encuentra ubicado a la entrada de municipio.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 261
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ilustración 16 Sede Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Arjona

Fuente: Facebook

En la actualidad el municipio no cuenta con una estación de bomberos dotada para


atender emergencias de alta magnitud que puedan surgir de competencia de estos.

La estación de bombero de Cartagena más cercana al municipio de Arjona esta está


ubicada a 34 minutos por la troncal del caribe, la otra estación de bomberos de
Cartagena ubicada en el barrio Bocagrande se encuentra a una hora aproximadamente

El cuerpo voluntario de bomberos de Turbaco está a 20 minutos de distancia, serían


los más cercanos en la eventualidad de que se genere una emergencia en Arjona. En
el escenario regional otra estación de bomberos cercana es la que está ubicada en el
municipio de Sabanalarga en el departamento del Atlántico y su distancia es de
aproximadamente 1 hora con 44 minutos.

1.4. Organización y Participación social.

1.4.1. Actores Sociales


 Empresas de servicio Público (Electricaribe, Acualco, Bioger S.A).
 Empresas del sector Financiero. (Banco Agrario, Bancolombia, Davivienda,
etc.).

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 262
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Empresas del sector Comercial. (Supertiendas y Droguería Olímpicas,


Megatiendas, Etc.).
 Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique.
 Unidad Nacional de Atención y Desastres.
 ICA.
 Colegios.
 Instituciones educativas para el trabajo.
 Ciudadanía en General.
 Alcaldía.
 Gobernación de Bolívar.
 ESE
 IPS
 EPS

1.4.2. Organizaciones No Gubernamentales.

Entre las organizaciones no gubernamentales se encuentra la emisora comunitaria,


clubes deportivos, iglesias, institutos entre otras ONGs que apoyan y aportan al
desarrollo social del municipio.

1.4.3. Administración Municipal.

En el plan de desarrollo 2016 – 2019 mencionan el gabinete municipal de la Alcaldía


de Arjona, el cual es encabezado por el Alcalde y sus demás miembros se listan a
continuación.
 Jefe de control interno.
 Jefe de oficina asesora jurídica.
 Secretaria de planeación, obras públicas y asuntos ambientales.
 Secretaria de hacienda, asuntos agropecuarios y tesorería.
 Coordinación UMATA.
 Secretaria de Salud.
 Gerencia ESE Hospital Local de Arjona.
 Coordinación Sisben.
 Secretaria de Transito y Transportes.
 Director de Instituto Municipal de deportes y recreación de Arjona.
 Director de Instituto Municipal de las artes y la cultura.
 Secretaria de Educación.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 263
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Secretaria general, de gobierno y de asuntos comunitarios.


 Comisaria de Familia.
 Coordinación oficina de género y equidad.
 Coordinación oficina de seguridad, convivencia y posconflicto.
 Coordinación programa Enlace de víctimas.
 Coordinación oficina de programas sociales.
 Enlace programa, Más familia más acción.
 Coordinación oficina de las tecnologías de la información y las
comunicaciones.

Entre las actividades organizadas por la alcaldía de Arjona para fortalecer su labor y
gestión en el municipio se encuentran la “Alcaldía móvil” que busca llevar toda la
oferta institucional a los barrios del municipio y los “Concejos comunitarios” que
tiene como objetivo escuchar las problemáticas de la población para dar soluciones
pertinentes y oportunas a sus peticiones.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 264
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SUBSISTEMA POLÍTICO –
ADMINISTRATIVO

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 265
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT – es el documento orientador del


ordenamiento territorial a mediano y largo plazo en un municipio. Con miras a
formular dicho plan se requiere realizar un diagnóstico de las áreas que más pueden
influir en la construcción, implementación y seguimiento al plan. La Carta magna
señala que la planificación es uno de los aspectos más importantes del andamiaje
Estatal, por lo que merece especial atención el estudio del estado actual del
componente político-administrativo, referente al ordenamiento territorial, en el
municipio de Arjona. De acuerdo al IGAC (1997) el componente político-
administrativo tiene que ver con la Arquitectura administrativa y los elementos que
hacen parte formal e informal de los procesos de toma de decisión en el territorio. De
esta manera, la normatividad, las instituciones, la forma como se organiza el
gobierno, las finanzas públicas y otros elementos de planificación y organización
política se convierten en aspectos que nutren el contexto en esta materia. Es también
importante anotar que este es el componente que permite que los demás componentes
puedan ser gestionados y tramitados por el Estado municipal, por lo que podemos
afirmar que la arquitectura institucional y los elementos de toma de decisiones
influyen en la capacidad del municipio para cumplir con la Ley y con el PBOT.

Estos elementos ofrecen información sobre las capacidades y competencias que tiene
el municipio para gestionar el ordenamiento en el territorio y poner en marcha el
direccionamiento estratégico y político sobre los demás subsistemas. Además,
muestran la articulación y la línea de base que facilita evaluar la gestión que
actualmente se está generando en el municipio para asumir las facultades en
referencia al ordenamiento territorial que dispone la Constitución y la Ley, y con base
en esta información se realiza una matriz de potencialidades y limitantes que, en
clave prospectiva, arrojará recomendaciones e información para mejorar el sistema
actual.

Objetivos:
 Identificar las funciones, competencias y recursos, grado de articulación y
relación de las diferentes entidades e instituciones en el municipio de Arjona.
 Evaluar las formas de intervención Estatal que inciden directamente en la
organización y funcionamiento territorial en el municipio de Arjona.
 Identificar los centros de poder de las diferentes ramas del ejercicio público y
su forma de intervención en el ordenamiento territorial del municipio de
Arjona

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 266
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.1. Creación de entidades territoriales y administrativas

El municipio de Arjona tiene una superficie de 566 km2. Según la Ley 617 de 2000 el
municipio de Arjona es considerado como municipio de sexta categoría. Cuenta
75.271 habitantes distribuidos de la siguiente manera: en área urbana 59.175
personas; y en área rural 16.096 habitantes (proyección DANE, 2017). Las entidades
territoriales, según la Constitución Política de Colombia de 1991, en el Artículo 318,
pueden dividir los municipios en “cuando se trate de áreas urbanas, y en
corregimientos en el caso de las zonas rurales”, con el fin de mejorar la prestación de
servicios públicos y asegurar la participación ciudadana en los asuntos públicos
comunitarios.

Según el Artículo 117 de la Ley 136 de 1994, en el acuerdo municipal se debe


establecer su denominación, límites, atribuciones y demás normas para el
funcionamiento de las comunas en áreas urbanas y corregimientos en áreas rurales. El
Artículo 117 también señala el número de habitantes mínimos que debe tener cada
comuna según la categoría municipal. Sin embargo, debido a que Arjona es
considerado un municipio de sexta categoría, se faculta al Alcalde para diseñar los
mecanismos para que la ciudadanía participe en la solución de problemas de manera
local.

El Artículo 118 de la misma Ley señala que los corregidores ejercerán como la
máxima autoridad administrativa en los corregimientos y sus funciones comprenderán
esas que deleguen los Alcaldes y también las funciones asignadas por las
disposiciones vigentes de los inspectores de policía.

De acuerdo al Artículo 120, en cada comuna se elegirán, por voto popular, Juntas
Administradoras Locales, integradas por no menos de cinco (5) personas y no más de
nueve (9) miembros, cuyos periodos coincidirán con los periodos de los Concejos
Municipales. Según el Artículo 121 los Actos de las Juntas Administradoras Locales
se denominarán Resoluciones.

De acuerdo al Plan de Desarrollo 2016 – 2019 “Arjona Incluyente y Solidaria” y el


Plan Básico de Ordenamiento Territorial vigente, el municipio de Arjona se dividió
administrativamente en cuatro (4) comunas y cuatro (4) corregimientos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 267
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las unidades base que conforman las comunas y corregimientos se denominan


barrios y éstos están conformados por sectores residenciales que tienen límites
geográficos claros.

Las cuatro (4) comunas urbanas, relacionadas con los barrios que las conforman, son:

Comuna Barrios
La Esperanza, San Jorge, Santa Rosa de Lima, Las Cabras, Soplaviento,
1
Nuevo Porvenir, Las Delicias, El tanque, Las Brisas, Sueños de Libertad.
2 Unión Campesina, Las Nieves, La Paz, La María, Turbaquito, El Limonar.
El Carito, Cementerio Municipal, Silencio, san Roque, Bellavista, El
3
Olivo.
Buenos Aires, El Mercado, Santa Lucía, San Antonio, José María
4
Córdoba, San Rafael de la Cruz, El Ceibal.
Fuente: Plan de Desarrollo 2016 – 2019.

Actualmente se tienen aprobados dos (2) planes parciales para expansión urbana
(Samara y Prado de Pontevedra) ubicados en las vías de Arjona a Turbana el primero,
y el segundo entre la vía de Arjona a Gambote. Un tercer plan parcial se viene
gestando en las inmediaciones de la carretera de la Variante (en el sector conocido
como el Mochuelo). Estas iniciativas y el continuo crecimiento del municipio en
diferentes predios hacen considerar la división política-administrativamente del
municipio, pues la expansión urbana y los planes parciales involucran vías, espacios
públicos y normatividad de uso. Un obstáculo significativo que enfrenta la Alcaldía
para ordenar el territorio es la falta de titulación de predios en el municipio, pues se
ha mantenido la posesión de los mismos por tradición.

Actualmente, la administración implementa un programa, en coordinación con el


Ministerio del Interior, para expedir títulos de propiedad en el municipio.

Los cuatro (4) corregimientos, con sus respectivas veredas, son:

Distancia
Corregimiento Veredas Localización (a casco
urbano)
Cruz del Dique, Isla del Reje
Gambote Sureste del municipio 9 km
y Nueva Esperanza.
Rocha Jinete, Mapurito Sur del municipio 20 km
Puerto Badel Suroeste del municipio 25 km

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 268
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Distancia
Corregimiento Veredas Localización (a casco
urbano)
Sincerin El Uno Sureste del municipio 12 km
Vía entre Arjona y San
El Remanso
Estanislao de Kostka
Fuente: Plan de Desarrollo 2016 – 2019.

Cabe anotar que en el corregimiento de Gambote se encuentra asentada una


comunidad indígena de la etnia Zenú, quienes fueron desplazados de los
departamentos de Córdoba y Sucre. El municipio reconoce el asentamiento como el
Cabildo Menor Indígena Zenú de Gambote. Es imperativo que se emitan normativas
urbanísticas que permitan establecer un orden al territorio, pues el PBOT vigente
carece de pautas claras sobre el ordenamiento territorial en los corregimientos y otros
centros poblados de índole rural.

1.2. Competencias, funciones y regímenes políticos.

En el Artículo primero de la Constitución Política de Colombia de 1991 se establece


la organización Estatal como una “República unitaria, con autonomía de sus
entidades territoriales…”, y en el Artículo 151 le concede la potestad al Congreso de
la República para expedir Leyes orgánicas relativas a la asignación de competencias
normativas a las entidades territoriales. En el Artículo 287 se estipulan los derechos
de las entidades territoriales y en el Artículo 288 se manifiesta que “La ley orgánica
de ordenamiento territorial establecerá la distribución de competencias entre la
Nación y las entidades territoriales”. En este sentido la carta magna reconoce la
participación de las entidades territoriales en el ordenamiento territorial y permite el
ejercicio la distribución de competencias entre los diferentes niveles de gobierno,
haciendo referencia al Estado central, los departamentos y municipio.

En el orden departamental, la carta magna señala en su Artículo 298 que los


departamentos son autónomos para administrar asuntos de planificación en sus
jurisdicciones, de acuerdo a los términos de la Ley. Además, estipula en el mismo
Artículo las nociones de “coordinación y complementariedad de la acción municipal”
que explícitamente indican que las acciones de planificación de los departamentos
deben corresponder a un proceso de articulación con los municipios, según las
competencias de cada entidad territorial conferidas por la Ley.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 269
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Del mismo modo en el Artículo 300 de la Constitución Política de Colombia


establece que es de competencia de las Asambleas Departamentales expedir
“disposiciones relacionadas con la planeación…; crear y suprimir municipios,
segregar territorios municipales…”.

De esta manera es de competencia departamental, en la Asamblea territorial orientar


las políticas de ordenamiento en el departamento y adoptar medidas sobre la
organización territorial, según lo indica la Ley y de manera coordina y
complementaria con los municipios.

Del régimen municipal, la Constitución Política de Colombia, en el Artículo 311,


dispone que el municipio le corresponde “…ordenar el desarrollo de su territorio…”.
En este punto es importante destacar que la Constitución le confiere competencias de
ordenamiento tanto a los departamentos como los municipios. Sin embargo, indica
que es competencia del municipio liderar y manejar el ordenamiento del territorio, de
manera coordinada con el departamento de modo tal que se genere
complementariedad entre las entidades territoriales.
Con respecto a la competencia en materia de ordenamiento en el municipio, la carta
señala de manera explícita que es competencia del Concejo municipal “Adoptar los
correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social y de obras
públicas…; Reglamentar el uso del suelo y, dentro de los límites que fije la Ley,
vigilar y controlar las actividades relacionadas con la construcción y enajenación de
inmuebles destinados a viviendas…; Dictar las normas necesarias para el control, la
preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio…”

A partir de las disposiciones Constitucionales el Estado Colombiano ha desarrollado


un marco normativo en temas de ordenamiento territorial que orientan las funciones y
competencias en temas de ordenamiento territorial. En orden cronológico de
publicación se relacionan las siguientes:

La Ley 99 de 1993 crea el Sistema Nacional Ambiental – SINA – y establece las


bases de la política ambiental en Colombia, la jerarquía en el sistema y las
competencias del Estado en el tema. De esta manera asigna funciones de control,
preservación, defensa y vigilancia ambiental en el territorio. De igual forma el
Artículo 31 dispone que las Corporaciones Autónomas Regionales deben “Coordinar
el proceso de preparación de los planes, programas y proyectos de desarrollo
medioambiental que deban formular los diferentes organismos y entidades
integrantes del Sistema Nacional Ambiental (SINA) en el área de su jurisdicción y en
especial, asesorar a los Departamentos, Distritos y Municipios de su comprensión
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 270
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

territorial en la definición de los planes de desarrollo ambiental y en sus programas


y proyectos en materia de protección del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, de manera que se asegure la armonía y coherencia de las políticas y
acciones adoptadas por las distintas entidades territoriales;”. En referencia al
municipio de Arjona y a los municipios aledaños al Canal del Dique la Ley ordena
crear la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique – CARDIQUE – para
esta jurisdicción.

A CARDIQUE, como Corporación Autónoma Regional con jurisdicción sobre el


municipio de Arjona, se le asignan las siguientes funciones:
 Participar en el ámbito de su jurisdicción en los procesos de planificación y
ordenamiento territorial; reservar, alinderar, administrar o sustraer, en los
términos y condiciones que fije la ley, los distritos de conservación de suelos,
reservas forestales regionales y reglamentar su uso y funcionamiento.
 Respecto a las cuencas hidrográficas les corresponde ordenar y establecer
normas y directrices para su manejo.
 Sobre los aspectos ambientales de posibles emergencias y desastres deben
participar en el seguimiento y prevención y adelantar programas con las
administraciones distritales para adecuación de áreas urbanas.
 Muy importante es la atribución entregada a estas Corporaciones de
establecer las normas generales y las densidades máximas a las que se
sujetarán los propietarios de vivienda en áreas suburbanas y en cerros y
montañas. Se indica que no menos del 70 % del área a desarrollar se
destinará a la conservación de la vegetación nativa existente.
 La Ley 152 de 1994, por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de
Desarrollo, en el Artículo 41 establece que los municipios “contarán con un
Plan de Ordenamiento Territorial” y en el mismo Artículo señala que “El
Gobierno Nacional y los departamentos brindarán las orientaciones y apoyo
técnico para la elaboración de los planes de ordenamiento territorial”.

Solo hasta 1997, por medio de la Ley 388 del mismo año, se expidió el marco
normativo por el cual se realizan disposiciones para el ordenamiento territorial en el
país. En el Artículo 5 se dispone que el ordenamiento territorial comprende “un
conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas,
emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la
función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y
las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo
del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y
ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 271
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales”.


Además, en el Artículo 6 dispone que el ordenamiento territorial complementa la
planificación económica y social, desde el enfoque territorial, y lo hace por medio de:

1. La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo,


en función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.
2. El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación
que permitan ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones
sectoriales que afectan la estructura del territorio municipal o distrital.
3. La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos.
El ordenamiento del territorio municipal y distrital se hará tomando en
consideración las relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales; deberá
atender las condiciones de diversidad étnica y cultural, reconociendo el pluralismo y
el respeto a la diferencia; e incorporará instrumentos que permitan regular las
dinámicas de transformación territorial de manera que se optimice la utilización de
los recursos naturales y humanos para el logro de condiciones de vida dignas para la
población actual y las generaciones futuras.

El último párrafo de este Artículo ilustra la posibilidad que le ofrece la Ley a las
entidades territoriales de asociarse para atender a las necesidades territoriales.
También, es importante resaltar los principios de sustentabilidad y sostenibilidad en
cuanto a lo que se refiere al “logro de condiciones de vida dignas para la población
actual y las generaciones futuras”.

En el Artículo 9 se establecen la denominación de los planes de ordenamiento


territorial. De acuerdo a estos parámetros, el municipio de Arjona le corresponde
elaborar y adoptar el Plan Básico de Ordenamiento Territorial dado que tiene una
población cuyo rango se encuentra entre los 30.000 y 100.000 habitantes. De acuerdo
al Artículo 11 los Planes de Ordenamiento Territorial deben contener un componente
general, con objetivos y contenidos de largo plazo, un componente urbano, y uno
rural. En el Artículo 16 se profundiza en los aspectos que debe contemplar cada
componente de manera más específica.

En virtud de su naturaleza y su importancia en el desarrollo territorial de mediano y


largo plazo, la Ley establece instancias de concertación y consulta, Artículo 24, con
entidades públicas competentes en materia, como las Corporaciones Autónomas
Regionales, espacios de participación ciudadana, Consejo Territorial de Planeación, y

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 272
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

otros espacios que permitan escuchar la opinión de diferentes sectores de la


ciudadanía.

La Ley 1454 de 2011 – Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial – LOOT – provee


nuevos elementos al marco normativo referente al ordenamiento territorial. En primer
lugar establece, en el Artículo 4, la conformación de la Comisión de Ordenamiento
Territorial, COT que es un “organismo de carácter técnico asesor que tiene como
función evaluar, revisar y sugerir al Gobierno Nacional y a las Comisiones
Especiales de Seguimiento al Proceso de Descentralización y Ordenamiento
Territorial del Senado de la República y de la Cámara de Representantes, la
adopción de políticas, desarrollos legislativos y criterios para la mejor organización
del Estado en el territorio”. También se establecen estos organismos en los niveles
departamental y municipal, con el fin de asesorar a las entidades territoriales en sus
procesos de ordenamiento, entre otras dispuestas en el Artículo 6.

En materia de competencias la LOOT en el Artículo 29 señala la distribución de las


mismas en los niveles Nacional, Departamental, Distrital y Municipal. Cabe resaltar
las competencias jurisdiccionales de los departamentos:

a) Establecer directrices y orientaciones para el ordenamiento de la totalidad o


porciones específicas de su territorio, especialmente en áreas de conurbación con el
fin de determinar los escenarios de uso y ocupación del espacio, de acuerdo con el
potencial óptimo del ambiente y en función de los objetivos de desarrollo,
potencialidades y limitantes biofísicos, económicos y culturales.
b) Definir las políticas de asentamientos poblacionales y centros urbanos, de tal
manera que facilite el desarrollo de su territorio.
c) Orientar la localización de la infraestructura física-social de manera que se
aprovechen las ventajas competitivas regionales y se promueva la equidad en el
desarrollo municipal.
d) Integrar y orientar la proyección espacial de los planes sectoriales
departamentales, los de sus municipios y entidades territoriales indígenas.
e) En desarrollo de sus competencias, los departamentos podrán articular sus
políticas, directrices y estrategias de ordenamiento físico-territorial con los planes,
programas, proyectos y actuaciones sobre el territorio, mediante la adopción de
planes de ordenamiento para la totalidad o porciones específicas de su territorio.

f) La competencia para establecer las directrices y orientaciones específicas para el


ordenamiento del territorio en los municipios que hacen parte de un Área
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 273
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Metropolitana correspondiente a estas, la cual será ejercida con observancia a los


principios para el ejercicio de las competencias establecidos en la presente ley.
g) Los departamentos y las asociaciones que estos conformen podrán implementar
programas de protección especial para la conservación y recuperación del medio
ambiente.
Corresponden a los municipios las siguientes competencias, señaladas en el Artículo
29:
a) Formular y adoptar los planes de ordenamiento del territorio.
b) Reglamentar de manera específica los usos del suelo, en las áreas urbanas, de
expansión y rurales, de acuerdo con las leyes.
c) Optimizar los usos de las tierras disponibles y coordinar los planes sectoriales, en
armonía con las políticas nacionales y los planes departamentales y metropolitanos.

Es imperativo resaltar que los niveles Nacional y Departamental, en lo referente al


ordenamiento territorial, según la Ley 388 de 1997, no intervienen directamente en la
zonificación y los usos locales del suelo, dado que ésta es una competencia
municipal. Así mismo lo establece la Ley 1454 de 2011, en el Artículo 29, al asignar
la competencia de regular el uso del suelo a los municipios, mientras que asigna la
formulación de directrices y orientaciones en torno al ordenamiento a los
departamentos. Así pues, el departamento diseña las líneas estratégicas de trabajo
conjunto con los municipios de su jurisdicción, para que los municipios efectiva y
coordinadamente puedan administrar el desarrollo físico municipal. Todo lo anterior
bajo los principios de descentralización, concurrencia y complementariedad descritos
en el mismo Artículo de la LOOT.

Manual de funciones y competencias laborales para la gestión del ordenamiento


territorial.

La Alcaldesa de Arjona, de acuerdo a las competencias conferidas por la Constitución


Política de Colombia en su Artículo 315, el Decreto 111 de 1996, la Ley 909 de 2004,
la Ley 785 de 2005 y el Decreto 1083 de 2015, ajustó el manual de cargos, funciones
y competencias de la planta de cargos de la Alcaldía municipal. Para se expidió el
Decreto 103 de 2014, en el cual estableció tanto el organigrama como las funciones
de los cargos requeridos para satisfacer las necesidades administrativas de la
administración municipal. La estructura orgánica vigente se relaciona a continuación:

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 274
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ORGANIGRAMA DE LA ALCALDÍA
MUNICIPAL DE ARJONA

ESE HOSPITAL DESPACHO DEL


LOCAL ARJONA ALCALDE MUNICIPAL

INSTITUTO DE
DEPORTES

OFICINA
OFICINA
INSTITUTO DE DE
JURÍDICA
CULTURA CONTROL
INTERNO

OFICINA DE
PRENSA,
COMUNICACIONE
S E INFORMÁTICA

SECRETARÍA SECRETARÍA SECRETARÍA SECRETARÍA


SECRETARÍA
SECRETARÍA DE TRANSITO DE SECRETARÍA GENERAL Y DE
DE
DE SALUD Y DESARROLLO DE HACIENDA DE PLANEACIÓN Y
EDUCACIÓN
TRANSPORTE SOCIAL GOBIERNO OBRAS

COMISARÍA UNIDAD TÉCNICA


DE FAMILIA AGROPECUARIA Fuente: Decreto 103 de 2014.

En lo referente al ordenamiento territorial se relaciona la arquitectura institucional


que hace parte del componente político-administrativo de la gestión del Plan Básico
de Ordenamiento Territorial. La Secretaría de Planeación, en cabeza de su secretario,
tiene a su cargo misionalmente la gestión del PBOT, pero no es la única. La
Secretaría General y de Gobierno tiene funciones, en especial las referentes al control
del PBOT, a través de la Inspección de Policía en zona urbana y los corregidores en el
ámbito rural.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 275
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ORGANIGRAMA DE LA ALCALDÍA
MUNICIPAL DE ARJONA –
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DESPACHO DEL
ALCALDE MUNICIPAL

OFICINA
JURÍDICA

SECRETARÍA SECRETARÍA
GENERAL Y DE
DE PLANEACIÓN Y
GOBIERNO OBRAS
Fuente: Decreto 103 de 2014.

El despacho municipal, en cabeza del Alcalde del municipio de Arjona, tiene la


responsabilidad y competencia política, estratégica, legal y administrativa de
gestionar y ejercer la gerencia de la institución en el municipio, en temas de
ordenamiento territorial y otros más que le faculta la Ley. La figura de Alcalde/sa es
un cargo de elección popular y es llamado a cumplir con el programa de gobierno.
Entre las funciones señaladas en el manual de cargos, en el capítulo II, referentes al
ordenamiento territorial se relacionan las siguientes:

Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la Ley, los Decretos, las Ordenanzas y los
Acuerdos…
Conservar el orden público en el municipio…
Dirigir la acción administrativa en el municipio… nombrar y/o remover a los
funcionarios bajo su dependencia.
Suprimir y/o fusionar entidades y dependencias municipales, de conformidad con los
Acuerdos respectivos.
Ordenar los gastos municipales...
Presentar oportunamente los proyectos de acuerdo sobre planes y programas de
desarrollo económico y social, y de obras públicas, que deberá estar coordinado con
los planes departamentales y Nacionales.
Desarrollar acciones encaminadas a garantizar la promoción de la solidaridad y la
convivencia entre los habitantes del Municipio, diseñando mecanismos que permitan

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 276
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

la participación de la comunidad en la planeación del desarrollo, la concertación y


la toma de decisiones municipales.
La oficina jurídica, en cabeza del Jefe de la oficina jurídica, tiene la función de
ejecutar y evaluar el soporte jurídico y documental de la Alcaldía municipal. Dentro
de sus funciones esenciales relacionadas con el ordenamiento territorial, señaladas en
el capítulo II, se mencionan:

Asistir y acompañar jurídica y administrativamente a la administración municipal en


la planeación, dirección, evaluación y control de la contratación…
Evaluar y verificar la aplicación de los mecanismos de participación ciudadana para
lograr el desarrollo del mandato Constitucional y legal.

La Secretaría General y de Gobierno y la Secretaría de Planeación y Obras, en


cabezas de los Secretarios de Gobierno y Planeación respectivamente, tienen
funciones generales señaladas en el manual de cargos, de acuerdo al Decreto 103 de
2014. El mismo Decreto señala que los Secretarios relacionados direccionan,
organizan y coordinan las políticas, proyectos y programas de la Secretaría asignada.

En la Secretaría de Planeación se establece el cargo de subdirector de la oficina de


Obras. Las funciones señaladas son generales para todos los cargos del mismo rango,
sin especificar funciones de la naturaleza del cargo en materia de ordenamiento
territorial. No obstante, es importante anotar que el propósito del cargo es “Diseñar la
implementación y desarrollo de las políticas, procesos, directrices para la ejecución
y evaluación del área a su cargo…”

Bajo la tutela de la Secretaría General y de Gobierno el Decreto señala el cargo de


Inspector(a) de Policía. Este cargo tiene el propósito de ejecutar las políticas de
administración policiva para velar por el respeto de los derechos civiles y las
garantías sociales conservando el orden público en el municipio. En el capítulo II del
Decreto se estipulan las siguientes funciones en referencia con el ordenamiento
territorial:

Velar por el cumplimiento de las normas de policía, tomar las medidas preventivas
necesarias para evitar la comisión de delitos y contravenciones establecidas en el
código de policía…

Coordinar con la Policía Nacional y las entidades competentes la prestación del


servicio de vigilancia y control de tránsito, transporte, atención de eventos,

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 277
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

situaciones de seguridad, salubridad, medio ambiente y contingencias de la


jurisdicción municipal.

Apoyar las autoridades competentes en materia de prevención de desastres y riesgos


relacionados con infraestructura, medio ambiente y conductas indebidas que atenten
contra el respeto de la comunidad.

Por último, el Decreto dicta el cargo de Auxiliar administrativo (Corregidor), para el


cual se abren cinco (5) plazas. Los corregidores ejercer la función de inspectores de
policía en las comunidades rurales donde sean asignados y también fungen como la
máxima autoridad administrativa en el corregimiento, en representación directa del
Alcalde. Según el manual, los corregidores, en referencia al ordenamiento territorial,
aplican las mismas funciones del inspector de policía y en relación a las funciones
que le ordena el código de policía.

Con la entrada en vigor del nuevo código de Policía – Ley 1801 de 2016 –, la Ley le
asigna competencias de control urbanístico, Artículo 135, a los inspectores de policía
en el área urbana, y a los corregidores en jurisdicción rural, de acuerdo con las
competencias de cada cargo. De esta manera, los siguientes comportamientos deberán
ser de conocimiento de la inspección y de los corregidores:

Construir, intervenir, parcelar, urbanizar o demoler en terrenos aptos sin licencia o


con desconocimiento a lo preceptuado en la Ley o en bienes de uso público.
Usar o destinar un inmueble a un uso diferente al señalado en la Licencia de
Construcción, contravenir los usos específicos de suelo.
Ocupar el espacio público en violación a las normas.
Escribir o fijar en lugar público, postes, fachadas, antejardines, muros, paredes,
leyendas o dibujos incumpliendo la normatividad vigente.
Realizar obras de construcción o remodelación en las vías vehiculares, espacio
público, parques, entre otros.

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial vigente propone, como una estrategia


para la gestión del ordenamiento en el municipio de Arjona, la creación de un ente
anexo a la Secretaría de Planeación y Obras Públicas, para la implementación,
monitoreo y control del PBOT. Pero hasta la fecha, y de acuerdo con el manual de
cargos (funciones) en pie, esta propuesta aún no se lleva a cabo. No se hace necesario
crear un nuevo ente en el organigrama municipal, pero se requiere la inclusión de
personal técnico (Ingenieros Civiles / Arquitectos / Geógrafos especialistas en
Políticas del suelo) y jurídico permanente para gestionar el ordenamiento territorial.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 278
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

De igual forma, se recomienda tener un asesor ambiental que facilite diseñar políticas
ambientales en el municipio. En el ámbito de control también se hace necesario
mantener personal calificado permanentemente para realizar un control efectivo del
PBOT, teniendo en cuenta las herramientas y las funciones que el nuevo Código de
Policía establece. Los cargos y entes relacionados son aquellos que tienen una
relación directa sobre el ordenamiento del territorio, y por lo tanto influyen
significativamente en el proceso de toma de decisiones político-administrativas. Sin
embargo, es importante anotar que existen otras entidades que inciden en los procesos
de ordenamiento territorial, en diferentes grados y formas, los cuales se relacionan a
continuación:

UMATA – Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria: en aspectos de


desarrollo agropecuario, uso, vocación y tenencia del suelo.
Concejo Municipal: entidad que tiene la función de debatir y aprobar, o no, el Plan
Básico de Ordenamiento Territorial.
Consejo Territorial de Planeación: espacio formal del Sistema Nacional de
Planeación en donde se ejerce la participación ciudadana en función del control social
sobre los procesos públicos.
Otras entidades de otros niveles de gobierno y no gubernamentales.
IGAC.
CARDIQUE.
Secretaría de Planeación Departamental.
Gremios empresariales y/o económicos.

Análisis de la arquitectura institucional en cumplimiento del ordenamiento territorial.

Instrumentos de gestión Para hacer el análisis es importante anotar que el Plan Básico
de Ordenamiento Territorial es uno de los instrumentos de gestión territorial más
importantes que tiene el municipio, pero no es el único. El Plan de Desarrollo, el Plan
Indicativo, los Planes de Acción, el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Presupuesto
anual son ejemplos de otros instrumentos de planeación que tienen las entidades
territoriales a disposición para ejercer sus mandatos.

Estos son importantes porque se interrelacionan y complementan, por lo que se


requiere de la articulación de cada uno de ellos en la práctica. A continuación, se
realiza una breve reseña de cada uno de ellos:

Plan de Desarrollo: es la guía de planificación de gobierno que se nutre a partir del


Programa de Gobierno;
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 279
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Plan indicativo: es el instrumento donde se desglosan los programas, proyectos y


metas de gestión del Plan de Desarrollo en cada anualidad del mandato;
Planes de Acción: son los instrumentos de gestión anual que tiene cada ente de la
Alcaldía;

Presupuesto: es el instrumento de gestión financiera que presenta la Alcaldía para la


aprobación del Concejo anualmente; mientras que el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial: es el instrumento que orienta y administra la ocupación y desarrollo físico
del territorio en el corto, mediano y largo plazo.

INSTRUMENTOS VIGENCIA DE INSTRUMENTOS

Plan Básico de OT Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Plan de Desarrollo Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3

Planes de acción 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presupuesto 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Fuente: Propia, a partir de normatividad vigente.

Así pues, la primera estrategia para la implementación del Plan Básico de


Ordenamiento Territorial en Arjona es incluir un programa de ejecución del PBOT en
el Plan de Desarrollo, de acuerdo a la vigencia que le corresponda al mandatario. Al
revisar el Plan de Desarrollo de la administración 2016 – 2019, se pueden encontrar
aspectos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial en diferentes programas y
metas del gobierno actual. Estas se relacionan a continuación:

2.2.3.3. “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL”.

3.3.2.3. “PROGRAMA DE TRANSPORTE: “MOVILIDAD PARA EL


DESARROLLO””

3.3.3.4. “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: “DINÁMICA


DE DESARROLLO TERRITORIAL Y REGIONAL”. Programas asociados:

Gestionar la asociación intermunicipal.


Gestionar un fondo de desarrollo regional.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 280
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gestionar el sistema de movilidad intermunicipal.


Formular y adoptar instrumentos de gestión urbanística.
Revisar el PBOT.

3.3.4.1. “PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES:


“ARJONA CON UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO
CLIMÁTICO EN DEFENSA DE SUS RECURSOS NATURALES Y LAS
COMUNIDADES”. Programas asociados:
Actualizar el PMGRD.

Gestionar e implementar acciones para la mitigación y adaptación al cambio


climático.

Gestionar y ejecutar acciones para la mitigación de los impactos de la Niña.

Implementar un sistema de información para la gestión del riesgo municipal.

Como se puede observar, estratégicamente, parte de las acciones del PBOT, en


referencia al componente político-administrativo del ordenamiento territorial en el
municipio se encuentra integrado en el Plan de Desarrollo municipal. De esta manera,
los programas, metas y estrategias para el ordenamiento territorial se vienen
ejecutando en el actual gobierno. Es de notar que muchos de los productos asociados
con estas estrategias hacen referencia a la faceta de “gestión” a la que debe incurrir la
administración para gestionar la implementación del Plan. Es también de notar que la
administración planificó la revisión y actualización del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial en el Plan de Desarrollo, lo cual permite articular el desarrollo de estos dos
instrumentos en el ámbito municipal a futuro. Sin embargo, se recomienda que se
especifique con mucha más claridad, desglosado, el programa de ejecución del PBOT
en el Plan de Desarrollo para que se pueda orientar con mejor efectividad la gestión
pública en el periodo de Gobierno. Por ejemplo, los Planes Parciales y los macro-
proyectos no son referenciados en las metas de gobierno, aunque se vienen
desarrollando en la actualidad.

Dado que elementos del PBOT hacen parte del Plan de Desarrollo, por consecuencia
éstos podrán ser parte también de los Planes de Acción de los despachos de gobierno.
Al revisar los Planes de la vigencia 2017 podemos encontrar de manera desglosada
las acciones de la Alcaldía en esta anualidad. No es sorpresa que el mayor número de
acciones se encuentra en el Plan de Acción de la Secretaría de Planeación y Obras
Públicas.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 281
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Otras acciones en la anualidad son ejecutadas por la UMATA y la Secretaría General


y de Gobierno, en lo referente al ordenamiento territorial. A continuación, se
relacionan indicadores de actividades establecidos en los Planes de Acción que se
encuentran contempladas en el PBOT vigente (ej. Plan Maestro de Arborización;
Sistema de Información Geográfica Ambiental;

Proyectos de manejo de residuos sólidos):

Secretaría de Planeación y Obras Públicas:

Formular Plan Maestro de Arborización.

Crear el Sistema de Información Geográfica Ambiental.

Formular proyectos de manejo de residuos sólidos.

Actualizar el Plan de Reciclaje.

Actualizar estratificación urbana y rural.

Titulación y legalización de predios.

Realizar estudios de pre-inversión de vivienda.

Proyectos o planes de construcción de vivienda en zona rural.

Secretaría Genera y de Gobierno:

Actualizar el Plan de Gestión de Riesgos.

Realizar estudios para la zonificación de amenazas, riesgos, y riesgos no mitigables.

UMATA:
Creación de la promotora de centralidad pecuaria, agrícola, agroindustrial y logística.
Crear Parque Industrial, zona de actividad logística y/o zona franca.
Institucionalidad

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 282
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Secretaría de Planeación y Obras Públicas es la entidad encargada de la


implementación – haciendo referencia a la ejecución técnica, financiera e
institucional – del PBOT en el municipio de Arjona. Por ende, el ente rector del
ordenamiento es esta dependencia, en cabeza del Secretario de Planeación municipal.

Las exigencias de gestión político-administrativas del ordenamiento territorial


merecen una atención detallada en el manual de funciones municipales. Sin embargo,
se ilustra la falta de funciones delegadas específicas, en referencia al ordenamiento
territorial, al cargo de Secretario de Planeación y Obras Públicas. Se recomienda a la
Alcaldía incluir un aparte de funciones específicas del cargo. A continuación, se
relacionan algunas funciones específicas recomendadas:

Dirigir la coordinación, elaboración, actualización y seguimiento del Plan Básico de


Ordenamiento Territorial.

Coordinar la elaboración de los Planes de Acción, referentes al ordenamiento


territorial, con otras entidades de la Alcaldía con competencias en el ordenamiento
territorial.

Liderar las actividades de planeación de normas urbanísticas en el municipio.

Emitir conceptos de impacto urbano para la intervención del espacio público.

Diseñar políticas de manejo administrativo.

Estas son recomendaciones no exclusivas de las funciones específicas que debe tener
el cargo. De igual forma, se requiere que se deleguen otras funciones referentes al
ordenamiento territorial en otros funcionarios de la entidad, tales como el estudio de
licencias de construcción, proyectos de viviendas de interés social, el estudio de
planes parciales, el sistema de información ambiental, entre otras. Con la proyección
de tendencia de crecimiento, uso y vocación del suelo, el capital administrativo
encargado de orientar la planificación del ordenamiento territorial en el municipio
debe ser fortalecido cualitativa y cuantitativamente para responder ante estos
cambios.

En el estudio de alistamiento institucional y de gestión de la Secretaría de Planeación


y Obras Públicas se encontraron los siguientes puntos para considerar revisión del
PBOT y la gestión del mismo:

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 283
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El municipio tiene un problema con la titulación de predios. Desde la Alcaldía se está


realizando un trabajo para acompañar en el trámite para la legalización y titulación de
predios con residentes del municipio.

La Secretaría de Planeación y Obras Públicas no cuenta con un sistema de geo-


referenciación, pero se utiliza el portal del IGAC para el estudio de predios, catastro y
licencias de construcción.

Se debe establecer un procedimiento para la adquisición de predios por parte de la


Alcaldía, con el fin de incluir la etapa de revisión del uso del suelo acorde con el
PBOT.
Se debe orientar en el PBOT sobre las áreas para los proyectos de viviendas de interés
social.
Se requiere aclarar las normas urbanísticas en los corregimientos.
Se requiere una campaña de información sobre el PBOT en el municipio, con el fin
de informar sobre los usos del suelo y las prohibiciones de uso.
Se requiere fortalecer las competencias para la gestión financiera del PBOT.
Se vienen gestando dos planes parciales, aprobados, por iniciativa privada para la
expansión urbana. Otro más aún no se ha aprobado.

Se deben establecer procedimientos de coordinación para la puesta en marcha de


macro-proyectos liderados por otras entidades de gobierno de nivel central y
departamental.
Las obras y acciones que se realicen en el Canal del Dique repercuten en la
administración física y espacial de tierras, así como en la gestión de riesgos y en los
planes de reubicación de comunidades en zonas de alto riesgo de desastre.

Los macro-proyectos deben integrarse en el PBOT de manera que se puedan


desarrollar cumpliendo con las normas urbanísticas establecidas, y en coordinación
con la administración municipal.

Las obras del Canal del Dique causarán impactos socioeconómicos que deben tenerse
en cuenta en el PBOT, pero dependerán del tipo de obras que se realicen. Las
comunidades de Gambote y Puerto Badel serán las comunidades más afectadas,
positiva y/o negativamente, con este macro-proyecto.

Con la entrada en vigor del nuevo Código de Policía, Ley 1801 de 2016 se
modificaron algunas competencias establecidas en la batería normativa vigente en el
municipio. En la práctica esto implica que el control al cumplimiento del Plan Básico
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 284
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

de Ordenamiento Territorial en la “calle” queda a cargo de inspectores de policía en


área urbana y corregidores en zona rural.

Dado que el manual de funciones municipales se expidió en 2014 y la Ley entró en


vigencia desde 2016, las competencias de control estipuladas en el Código de Policía
no quedaron consignadas en este instrumento. Esta situación hace necesaria que se
modifique el manual de cargos (o funciones) con las nuevas competencias dadas por
Ley. En cuanto a la gestión el cambio normativo ha causado traumatismos
administrativos, que son de esperar. Además, la implementación del Código de
Policía en el país avanza diferencialmente en varias partes del país, pues las
modificaciones de Ley requieren cambios político-administrativos que se deben surtir
previo al cumplimiento total de la normatividad. Además, se deben preparar a las
instituciones para enfrentar los cambios y aún no se ha dado esta etapa en el
municipio de manera integral.

El nuevo código delega competencias de control urbanístico sobre los inspectores de


policía, en zona urbana. Sin embargo, es la Secretaría de Planeación y Obras Públicas
la entidad encargada de recibir, estudiar y expedir licencias de construcción. Estas
tareas, diferentes, pero complementarias al ordenamiento territorial, requieren de una
articulación fluida y efectiva por parte de ambas entidades.

En la actualidad se evidencia la intención de articulación en este tema y se viene


desarrollando un protocolo de trabajo entre las instituciones. Pero el alistamiento
institucional en la Inspección de Policía apenas se viene gestando. También se ha
fortalecido el equipo de la Inspección para cumplir con las funciones de control
urbanístico, con dos funcionarios – abogado y arquitecto – por orden de prestación de
servicio, pero son insuficientes para ejercer el control sobre toda el área urbana de
manera efectiva y expedita. Se recomienda fortalecer el equipo con un funcionario de
perfil de ingeniería civil, para hacer las revisiones de uso del suelo, obras civiles y
ejercer vigilancia sobre las licencias. Preocupa las competencias de los corregidores
para cumplir con la función de control en zona rural. Institucionalmente la Inspectora
de Policía y los Corregidores están adscritos a la Secretaría General y de Gobierno,
pero existen brechas en términos de capacidades para asumir las nuevas competencias
de control en relación al ordenamiento territorial. En este sentido se recomienda
reevaluar los términos de referencia para seleccionar Corregidores y actualizar las
funciones de control urbanístico en el manual de cargos, de acuerdo a lo establecido
en el Código de Policía.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 285
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Desde la Secretaría General y de Gobierno se debería gestionar recursos para


asesorías técnicas y jurídicas de los Corregidores en relación a temas de
ordenamiento territorial, así como elaborar planes de articulación entre el Inspector y
los Corregidores, y entre éstos y la Secretaría de Planeación y Obras Públicas.

La articulación de la Alcaldía con otros entes con competencia en los temas de


ordenamiento territorial es positiva. Especialmente con CARDIQUE, entidad con la
que se coordinan los Planes Parciales, y con el IGAC, para trabajar en la solución de
conflictos por límites territoriales con otros municipios.

En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial vigente, en relación con lo político-


administrativo, se enunciaron varias estrategias para gestionar dicha herramienta en el
municipio.

El recaudo fiscal, la adecuación de espacios (en el Centro de Convivencia Ciudadana)


y la actualización de la planta de personal (en especial en la Inspección de Policía)
son aspectos que han avanzado considerablemente en el municipio. Pero en otros,
como la modernización tecnológica o la capacitación de funcionarios público, no se
ha logrado un nivel de avance considerable, aun cuando estos aspectos son cíclicos,
pues el personal en la administración es cambiante y las nuevas tecnologías
evolucionan constantemente.

No obstante, no se tiene una plataforma de geo-referenciación en el municipio


(Secretaría utiliza la plataforma del IGAC actualmente), ni un programa establecido
para la capacitación continua de personal adjunto a funciones relacionadas con la
gestión del PBOT (necesario con la entrada en vigor del Código de Policía, por
ejemplo).

Con base en lo discutido en este componente, se propone una priorización de estas


estrategias, relacionadas a continuación:

Prioridades en la
Política Objetivos Estrategias Avances actualización de
PBOT
Fortalecer financiera y Recaudo fiscal. Medio ALTA
Estructuración
fiscalmente la Fondo rotatorio de valorización
administrativa Bajo MEDIO
estructura municipal.
y financiera
administrativa Modernización y actualización. Medio ALTA
con capacidad
municipal. Modernización tecnológica. Bajo ALTA
de gestión
Espacio adecuado para la Medio BAJO

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 286
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Prioridades en la
Política Objetivos Estrategias Avances actualización de
PBOT
Lograr una gestión administración pública.
administrativa eficaz y Capacitación de los funcionarios Medio –
ALTA
organizada en todos públicos. bajo
sus niveles. Creación de un ente anexo a la
planeación de implementación, Bajo MEDIO
Lograr establecer al monitoreo y control del PBOT.
casco urbano como Socialización de la estructura
centro municipal del normativa urbana en todos los Bajo ALTA
desarrollo habitacional niveles comunitarios y sociales.
y servicios de
Creación de una Junta de
complemento a las
Administración Municipal de los
actividades Bajo BAJA
Servicios Públicos ajena a los
productivas e
manejos políticos.
industriales.
Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial vigente.

1.3. Régimen Fiscal y Financiero.


En esta sección se analizarán las finanzas de Arjona entre 2010 y 2016, periodo que
servirá para ilustrar la tendencia histórica del régimen fiscal y financiero del
municipio.

1.3.1. Análisis histórico de las principales fuentes de financiamiento.


.

Gastos e ingresos municipales per cápita


$1.000.000,00
$900.000,00
$800.000,00
$700.000,00
$600.000,00
$500.000,00
$400.000,00
$300.000,00
$200.000,00
$100.000,00
$-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gastos Ingresos Fuente: FUT, 2017.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 287
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En la gráfica se puede observar las tendencias fiscales del municipio de Arjona en el


periodo mencionado.

Se puede observar que entre 2010 y 2011 se presentó un balance negativo entre los
ingresos y gastos per cápita en el municipio. Posteriormente, al finalizar 2011 el
municipio muestra un considerable aumento de ingresos (per cápita) y alcanza un
punto de equilibrio en 2012. Desde ese año hasta 2016 se obtiene una tendencia
positiva, evidenciando que los ingresos municipales fueron mayores a los egresos,
salvo en el año 2015. Estas cifras muestran un manejo macroeconómico responsable
en las finanzas municipales desde el anterior periodo de gobierno. De hecho, en la
tabla siguiente se puede apreciar el balance (ingresos menos los egresos per cápita)
financiero anual en el municipio, según cifras oficiales.

Balance municipal (per


Anualidad
cápita)
2010 -$ 25.075,76
2011 -$ 107.630,36
2012 $ 2.220,11
2013 $ 160.947,64
2014 $ 6.234,52
2015 -$ 79.079,56
2016 $ 99.203,50
Fuente: FUT, 2017.

En total hay un balance a favor de $ 56.820,09 durante el periodo relacionado. Por


otra parte, también se desglosan los ingresos y egresos causados en la vigencia 2016
en el municipio de Arjona. Datos de financiamiento y balance de cuentas también son
suministrados.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 288
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Desglose Financiero Vigencia 2016 (Millones De Pesos)


$ $ Déficit / ahorro $ Financiamiento -$
Ingresos Egresos
65.110 57.780 (corriente) 5.154 (total) 7.330
$ $ Déficit / superávit $ Crédito interno y -$
Corrientes Corrientes
10.982 5.828 (total) 7.330 externo 619
$ $
Tributarios Funcionamiento
7.572 5.592
$ $
No tributarios Deuda pública
1.590 236
$
Transferencias
1.821
$ $
De capital De capital
54.128 51.952
Fuente: DNP, 2018.

En cuanto a los ingresos provenientes del Sistema General de Regalías – SGR –, se


relacionan las asignaciones anuales al presupuesto municipal:

Asignaciones presupuestales del


SGR
$10.000.000.000
Pesos corrientes

$5.000.000.000
$-
201 201 201 201
2 3-… 5-… 7-…
Pesos corrientes $3.339. $7.197. $7.950. $7.746.

Fuente: FUT, 2018.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 289
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Distribución de asignaciones del SGP


Primera infancia
PAE
Propósito general
Agua potable
salud
Educación

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00%

Propósito Primera
Educación salud Agua potable PAE
general infancia
2017 11,43% 59,48% 11,57% 13,67% 1,95% 1,90%
2016 10,90% 58,74% 11,68% 13,78% 1,67% 1,93%
2015 9,66% 58,94% 11,06% 14,89% 1,64% 2,14%
2014 11,03% 57,12% 11,74% 14,86% 1,90% 0,00%

Fuente: DNP, 2018.

En la gráfica anterior se puede apreciar la distribución de asignaciones presupuestales


que provienen del Sistema General de Participaciones – SGP –. Se observan las
partidas presupuestales, entre el periodo 2014 y 2017, de los rubros con destinación
específica. Es de notar que el área de salud tiene un peso considerable en estos
recursos, seguido del rubro de propósito general, educación y agua potable.
Respecto a los recursos propios, en la tabla siguiente se puede observar que hay una
tendencia al alza en el recaudo por este rubro en cada anualidad. Los datos arrojan
que se incrementaron los ingresos corrientes (per cápita) entre 2012 y 2016 en un
220,55%, tal como se evidencia en la tabla siguiente:

Ingresos corrientes per cápita


Anualidad Ingresos
2012 $ 67.392
2013 $ 87.487
2014 $ 134.344
2015 $ 140.997
2016 $ 148.631
Fuente: FUT, 2018.

En términos de ingresos tributarios, se observa un decrecimiento de los ingresos por


concepto de Industria y Comercio, sin embargo, la tabla siguiente muestra que en
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 290
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

cada vigencia se incrementan los ingresos tributarios año a año, aun cuando la
diferencia se redujo ligeramente entre 2015 y 2016. En los próximos años se requiere
implementar estrategias para la promoción de la cultura de pago de impuestos. Otro
dato importante es el incremento de los ingresos no tributarios (tasas, multas, entre
otros) que, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo – MFMP – pasó de representar el
1.44% de ingresos totales en 2015 al 2.44% de ingresos totales en 2016.

Millones de Pesos Constantes


CONCEPTO VIGENCIA
2013 2014 2015 2016

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS


4.256 6.819 7.542 7.572

1.1.1. PREDIAL
528 858 590 1.340

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO


1.110 2.287 2.335 1.636

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA


732 908 1.147 1.315

1.1.4. OTROS
1.886 2.765 3.470 3.280
Fuente: Marco Fiscal de Mediano Plazo municipal – MFMP –, 2018.

Con el incremento de ingresos corrientes en el municipio se ha incrementado, no en la


misma proporción, el porcentaje de inversiones con recursos públicos. A 2016, el
porcentaje fue del 12,48% del presupuesto, frente al 7,10% que se invertía con estos
recursos en 2012.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 291
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Procentaje de inversión con recursos propios


14,00%
12,48%
12,00% 10,82% 11,05%

10,00%

8,00% 7,10%
5,92%
6,00%

4,00%

2,00%

0,00%
2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: FUT, 2018.

Con miras a realizar proyecciones financieras en el municipio, se tuvieron en cuenta


supuestos macroeconómicos basados en los datos históricos inflación, crecimiento
real del Producto Interno Bruto – PIB –, el promedio de la devaluación y la tasa de
cambio nominal. A continuación, se relacionan los datos de 2008 a 2016:

% TASA DE
% INLACION CRECIMIENTO
AÑO DEVALUACION CAMBIO
IPC REAL (PIB) PROMEDIO NOMINAL
2008 7,67 3,50 2,19 2.461,3
2009 2,00 1,70 1,18 2.489,9
2010 3,17 4,00 0,79 2.602,8
2011 3,73 6,60 0,57 2.602,8
2012 2,44 4,00 0,92 2.673,1
2013 1,94 4,90 0,95 2.735,9
2014 3,66 4,40 0,96 2.800,1
2015 6,77 3,10 0,00 2.868,8
2016 6,50 4,50 0,98 2.933,9
Fuente: MFMP, 2018.

Los supuestos manejados para la proyección 2017 – 2027 sostienen que la Inflación
(ICP) se mantendrá en el 5%; el crecimiento del PIB será de 4,5% año a año; la
devaluación promedia ascenderá al 0,98% anual; y la tasa de cambio nominal se
mantendrá en 2.969,4 (MFMP, 2018).
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 292
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Balance corriente (en millones de pesos M.C.)


18.000
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

1. INGRESOS CORRIENTES 2. GASTOS CORRIENTES


3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2)

Fuente: propia a partir de datos del MFMP, 2018.

Como se puede observar en la gráfica anterior, los supuestos son fijos durante el
periodo a proyectar, pero dado que éstos dependen de los ciclos económicos del país,
se debe realizar una evaluación anual para reevaluar los pronósticos con base en datos
reales. No obstante, las proyecciones muestran un ahorro corriente en alza, mostrando
así una diferencia a favor de los ingresos corrientes municipales, bajo la suposición
que el crecimiento de los gastos corrientes se incremente ligeramente en cada
anualidad, y que los ingresos corrientes tengan una tendencia proporcional y positivo
durante el periodo proyectado.

El Marco Fiscal de Mediano Plazo se expresa la intención que el Predial sea el


ingreso tributario más significativo del municipio, pero en la proyección este ingreso
se ve opacado por la sobretasa a la gasolina durante todo el periodo de proyección.

El MFMP del municipio de Arjona no tiene la proyección de costos de los Acuerdos


sancionados en la vigencia fiscal anterior. Por esto, el Acuerdo del PBOT no tiene
proyección financiera que le permita al Ente Territorial establecer una base de
financiación del ordenamiento en el municipio. En este sentido se recomienda
modificar el MFMP una vez se apruebe el ajuste del PBOT municipal y se proyecten
los costos de su implementación. Dadas las proyecciones evidenciadas en el
municipio, se tienen recursos de libre destinación que se pueden utilizar la cubrir los

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 293
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

costos del ordenamiento, pero se requiere identificar fuentes de financiación que


pueda cubrir la totalidad de los costos relacionados.

Fuentes de financiación viables para la gestión del PBOT.

Para asegurar la implementación del PBOT en el municipio de Arjona, se requiere de


disponer instrumentos técnicos, institucionales y financieros para garantizar la etapa
de ejecución. Anteriormente, se recomendó incluir programas de ejecución del PBOT
en los Planes de Desarrollo, de acuerdo a la vigencia correspondiente del mandatario.
Sin embargo, en esta sección se identificarán algunas fuentes de financiación que
puedan contribuir a financiar los programas del ordenamiento territorial en Arjona.

Contribución por valorización: gravamen sobre los inmuebles que se benefician con
la ejecución de una obra pública. No se aplica en la actualidad, pero es un
instrumento que puede utilizar el municipio para generar recursos para financiar obras
del PBOT. Para aplicarlo es importante establecer la capacidad de pago de los
propietarios, los costos y beneficios de la obra.
Concesiones: según lo establecido en la Ley 80 de 1993 – artículo 32. En este
instrumento se pueden generar parqueaderos, puntos para publicidad, restaurantes,
entre otros.
Regalías: Acto Legislativo 05 de 2011 y Ley 1530 de 2012.
Planes parciales: Ley 388 de 1997 art. 27, Decreto 2181 de 2006, Decreto 4300 de
2007 y Decreto 019 de 2012 art. 180.

Ingresos corrientes: de libre destinación. Ley 179 de 1994, Ley 11 de 1996, Ley 819
de 2003 y Ley 1483 de 2011.

Predial: es un ingreso tributario que ya existe en el municipio y parte de su


destinación se puede utilizar para financiar elementos del PBOT.

La financiación del PBOT se puede cubrir con la conjugación de estas diferentes


fuentes de financiación. Se propone gestionar recursos en el marco de la LOOT a
través de esquemas asociativos, en conjunto con otros entes territoriales. Por otra
parte, se vienen gestionando planes parciales por iniciativas privadas con los que
también se pueden establecer inversiones públicas de interés general, con recursos
privados. Pero se hace necesario revisar la destinación de los ingresos corrientes
tributarios como el Predial (y no tributarios como la sobretasa a la gasolina), pues
también son fuentes que pueden contribuir a financiar el ordenamiento en el
municipio. Se reitera la necesidad de ajustar el MFMP para que tenga en cuenta el
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 294
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

programa de ejecución del PBOT y se evalúe la capacidad de financiar el instrumento


con las fuentes de financiación actuales, para que se proyecte una estrategia de
gestión con financiación asignada.

1.4. Descentralización y democracia.

Contexto geográfico y localización espacial.

Articulación regional.
El departamento de Bolívar se encuentra organizado territorialmente, según la
Ordenanza 012 de 2001, en Zonas de Desarrollo Económico y Social – ZODES –,
con el fin de focalizar la inversión pública en subregiones conformadas por en
municipios que en su conjunto tienen características similares y endógenas.

El municipio de Arjona se encuentra en el Zona de Desarrollo Económico y Social


Dique, ubicado en la zona norte del departamento y se encuentra conformado por los
municipios de Arroyohondo, Calamar, Distrito de Cartagena, Clemencia, Mahates,
San Cristóbal, San Estanislao de Kostka, Santa Catalina, Santa Rosa, Soplaviento,
Turbaco, Turbana y Villanueva. A 2016 el ZODES Dique tenía una población de
1.282.021 habitantes, superando el 50% de la población total departamental.

El municipio de Arjona limita al Norte con el municipio de Turbaco, al Este con los
municipios de Mahates y San Estanislao de Kostka, al Oeste con el municipio de
Turbana y al Sur con el municipio de María la Baja.

Actualmente existen conflictos de límites con el municipio de Mahates. En los límites


entre Mahates y Arjona, en el corregimiento de Sincerin, se han presentado recursos
sobre el uso de playones que actualmente son administrados por el municipio de
Arjona, entidad que fue asignada para tal propósito por parte del INCORA en 1972.
En este territorio se estableció una reserva natural en la cual se permite el pastoreo de
animales y el cultivo agropecuario. Actualmente el IGAC se encuentra cotejando los
límites municipales para resolver el conflicto entre los habitantes de Sincerin, Arjona,
y los moradores de Mahates sobre el terreno comunal.

Esquemas de asociación territorial.

Si bien la asociatividad territorial podía darse anteriormente en el país, tan solo con la
entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial – LOOT –, Ley
1454 de 2001, en realidad la asociatividad tuvo un impulso considerable. Hasta ese
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 295
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

momento solo existían, además de los municipios y departamentos, áreas


metropolitanas.

De hecho, en 1998 se presentó una iniciativa de creación del área metropolitana en la


zona norte del departamento de Bolívar, con la ciudad de Cartagena como núcleo de
la misma. En esa ocasión se sometió a consulta esta iniciativa pero no fue acogida por
voluntad popular. Los habitantes de los municipios de Arjona y Turbaco votaron en
contra de la iniciativa, y en la ciudad de Cartagena tan solo el 3,8% del potencial
electoral voto.

Desde entonces varias iniciativas asociativas se han estudiado, pero aún no se ha


concretado alguna. La iniciativa que más avanzó, se gestó en el periodo de gobierno
anterior 2012 – 2015, en el cual los alcaldes de los municipios de Arjona, Turbaco y
Turbana suscribieron un acuerdo de voluntades para crear la asociación de municipio
del norte de Bolívar, como estrategia para gestionar soluciones comunes para
problemas colectivos. Siete (7) fueron los temas que agruparon a los municipios, los
cuales fueron:

Central de abastecimiento alimentario.


Desarrollo industrial y comercial.
Desarrollo portuario.
Identidad regional con gesta cultural.
Movilidad y transporte.
Servicios públicos.
Uso del suelo.

El proceso involucró acciones formativas, intercambios de experiencia y encuentros


entre municipios para impulsar la alianza de municipios. Las prioridades políticas
cambiaron y la alianza poco a poco quedó rezagada en el orden de prioridades de los
mandatarios de turno.
En 2016, con impulso de la Gobernación y la Cámara de Comercio se buscó
revitalizar la alianza de municipios, pero aún sin éxito.

Otra iniciativa que ha prosperado desde 2004 es la sociedad de acueductos de Arjona


y Turbaco, con un propósito único en lo referente a la prestación del servicio público
de agua. Este quizás es uno de los modelos funcionales que pueden replicarse para
nuevamente promover la asociatividad rural en esta parte del departamento. Pero se
requiere voluntad política, una visión territorial conjunta y unos objetivos claros,
compartidos y articulados.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 296
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Dados los beneficios que ofrece la asociatividad territorial, enunciados en la LOOT –


como el acceso a recursos para la gestión de soluciones territoriales –, se propone
establecer una meta de producto la creación de un esquema de asociatividad territorial
en el ZODES Dique, sea entre los municipios del norte de Bolívar o entre los
municipios del norte de Bolívar, incluido el municipio de Arjona, y la ciudad de
Cartagena. Para garantizar el éxito de esta propuesta, se requiere que la
administración articule esta iniciativa del PBOT con los instrumentos de otros
municipios del ZODES, para que coordinadamente se gestionen problemas que tienen
en común estos municipios, los cuales tienen relación con las áreas prioritarias que se
acordaron en la iniciativa en el periodo político-administrativo anterior.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 297
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Análisis Estructural
POTENCIALIDADES LIMITANTES
VARIABLES
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Competencias
y funciones en Existe una delegación de Existe una relación positiva de Ciudadanía realiza actuaciones que
Poca información pública sobre el
materia de competencias del PBOT en la coordinación con CARDIQUE afectan las normas urbanísticas y el
PBOT en el municipio.
ordenamiento administración municipal. e IGAC. ordenamiento territorial en el municipio.
- OT.

Existe un problema de titulación y


Las áreas de expansión urbana
legalización de predios en el
ofrecen nuevas oportunidades
municipio; existen normas Los problemas de titulación y
para gestionar el ordenamiento
urbanísticas poco claras en los legalización de predios afecte la gestión
territorial.
Organización Se cuenta con una división centros poblados de los del ordenamiento del territorio.
Implementación de Macro-
político político-administrativa corregimientos. Acciones de otras entidades de gobierno
proyecto del Canal del Dique
administrativa. actualizada en el municipio. Mejorar comunicación con entidades - Fondo Adaptación - no se coordinan
puede mejorar la gestión de
de otros niveles de gobierno - Fondo con la administración municipal y no se
riesgos y el uso y vocación del
Adaptación - para articular las articula con el PBOT.
suelo en corregimientos
acciones al PBOT y gestionar el
municipales.
ordenamiento.

Falta la formalización de canales y


Análisis de la
La revisión del PBOT facilita mecanismos de articulación entre los
Arquitectura Se cuenta con un equipo en los
la modernización y permite la entes encargados de la Hay poca voluntad política para
institucional entes municipales para
inclusión de instrumentos para implementación - Secretaría de fortalecer la arquitectura institucional
en implementar y vigilar el
la gestión del ordenamiento en Planeación y Obras Públicas - y el referente al ordenamiento territorial.
cumplimiento PBOT.
el municipio. control - Secretaría General y de
del OT.
Gobierno - del PBOT en Arjona.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 298
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

POTENCIALIDADES LIMITANTES
VARIABLES
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Se debe modificar el manual de


cargos municipal en vista de los
Manual de
La entrada en vigencia del cambios normativos; se deben Cambios de gobierno requieren
funciones y
nuevo Código de Policía se incluir funciones específicas de empalmen detallado en temas de
competencias Existe el manual de cargos en
establece competencias de ordenamiento territorial en los ordenamiento territorial, para que
laborales para la administración municipal.
control a la inspección de cargos de Secretario de Planeación y instrumento sea efectivamente
la gestión del
Policía y Corregidores. Obras Públicas, y se debe fortalecer implementado en el territorio.
OT.
la planta de personal para delegación
de ejecución del PBOT.

Ubicación geográfica cerca a


Articulación Zonificación departamental
uno de los polos de desarrollo
regional permite jalonar recursos de Conflictos de límites con municipio Prolongación de resolución del conflicto
más importantes de la región
(plano de acuerdo a las necesidades de Mahates. de límites territoriales.
Caribe - ciudad de Cartagena
límites). territoriales.
de Indias.

Existe voluntad política y


oportunidades de desarrollo Experiencia fallida de área
Normatividad - LOOT - ofrece
Esquemas de mancomunado entre metropolitana inhibe la gestión de Participación de diferentes intereses
distintos esquemas que pueden
asociación municipios circunvecinos a alianzas en la zona. No existen asociativos entre los municipios y la
asumir los municipios en
territorial. Arjona, para desarrollar iniciativas elaboradas para su ciudad de Cartagena de Indias.
Colombia.
iniciativas de asociatividad implementación.
territorial.

Fuentes de Planes parciales en desarrollo y Capacidad institucional para


financiación Existen fuentes de revisión del PBOT. gestionar financieramente el PBOT.
viables para la financiación viables para la No hay competencias de gestión Poco recaudo de los instrumentos de
gestión del gestión del PBOT. financiera de la Secretaría de financiación del PBOT.
OT. LOOT. Hacienda para la financiación del
ordenamiento territorial en el

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 299
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

POTENCIALIDADES LIMITANTES
VARIABLES
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

municipio.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 300
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SUBSISTEMA ESPACIAL –
FUNCIONAL

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 301
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. CATEGORÍA DE ANÁLISIS

1.1 Análisis Morfológico y Tamaño de la Población

1.1.1 Jerarquía.

El municipio de Arjona, tiene un área de 566 km2 y una densidad poblacional


(persona por kilómetro) de 128,12. está conformado por una zona urbana y rural, en
la cabecera municipal Arjona se asienta una población de 59.175 habitantes y la zona
rural está organizada políticamente por corregimiento y veredas, donde se distribuyen
16.096 habitantes.41

Su relieve es ligeramente ondulado, alcanzando las mayores elevaciones, alturas que


no sobrepasan los 200 metros sobre el nivel del Mar como las serranías de Jinete y
Las Mellas. Las Lomas de Juanillo, y la peña ubicadas hacia el centro y norte del
municipio.42

El establecimiento de los centros poblados está relacionado a la actividad económica


y grupo étnico al que pertenece, sin embargo, tanto en la cabecera Municipal como
rural hay población, indígena, negro, mulato, afrodescendientes y Palenquero. Sin
embargo, hay tres corregimientos donde predomina la población afro, quien cuenta
Consejo Comunitario (Puerto Badel, Rocha y Sincerin) y un cabildo indígena Zenú
ubicado en Gambote. Es de mencionar que estos cuatro (4) corregimientos están cerca
del Canal del dique, por lo cual su economía está muy ligada a la pesca artesanal y
comercialización de este producto; por lo cual su economía está muy ligada a esta
actividad. Una característica especial de la población del área rural de Arjona, es que
la población se ha ido organizando en un punto estratégico de cada corregimiento o
vereda dando origen a asentamientos nucleados ubicados al contorno de los
equipamientos colectivos que allí se encuentren (escuelas, iglesias, canchas, centro de
salud). Muchas actividades socioeconómicas giran alrededor de estos centros
nucleados.

Es de anotar que estos cuatro (4) corregimientos cuentan con poca oferta de servicios
administrativos y sociales; por lo cual cuanto en el asentamiento no cubre la
necesidad, se deben movilizarse a la cabecera municipal o ir la ciudad de Cartagena.

41
Fuente: 2018/03/ 18 recuperado: DANE; 2016, a partir de proyecciones con censo de 2005.

42
2018/ 03/ 10; Municipio de Arjona- División Administrativa recuperado:http://arjona-
bolivar.blogspot.com.co/2008/02/municipio-de-arjona-resea-historica.html

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 302
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En cuanto a la cabecera municipal de Arjona, ésta cuenta con infraestructura


adecuada para la prestación aceptable de servicios sociales, domiciliarios y
complementarios para sus habitantes de la zona urbana y rural de allí radica su
importancia para la zona por confluyen allí todos los habitantes, siendo el centro
poblado básico.

Por otro lado, en la cabecera municipal es donde se generan las relaciones


socioeconómicas y organizativas, el componente cultural por las diferentes
manifestaciones culturales que caracterizan el municipio que tiene un reconocimiento
a nivel regional y nacional, siendo el espacio donde se desarrolló la mayoría de
eventos. La comunicación de la Arjona a nivel regional, interdepartamental, y
nacional es buena, cuenta con una vía de acceso de nivel nacional, la carretera troncal
del caribe y variante Mamonal dos vías importantes, se encuentra en buen estado
tiene doble calzada, comunicándose con Cartagena, quien tiene unos de los puertos
marítimos más importante del país; además por estas vías se integran con el sur de
país. Actualmente el orden público es favorable para la seguridad, permitiendo la
libre movilidad para los habitantes del municipio de Arjona; sino para todos aquellos
que transiten por estas vías de comunicación.

Esta comunicación entre asentamientos se hace principalmente a través de transporte


terrestre, utilizando en primera instancia en bus según frecuencia o moto, las dos (2)
veredas del corregimiento de Gambote; Isla Rejes y Cruz del Dique usan el trasporte
acuático lanchas de motor (Johnson); para trasladarse al corregimiento. Por otro lado,
los pobladores de Puerto Badel tiene una ruta diaria acuática Puerto Badel -
Pasacaballos. Está dispuesta para cuando ocurren una emergencia médica es utilizado
ese medio de trasportar a los enfermos. En la cabecera hay una estación de Policía
Nacional; mientras que en cada corregimiento cuenta con un Inspector de policía;
quien es la autoridad en el poblado.

Jerarquía Funcional según rango de población.

Comunidad político Población Distancia con la


administrativa cabecera km
Cartagena 1.013.389
Cabecera municipal Arjona 59.175 25km
Corregimiento Sincerin 6144 11km
Corregimiento Puerto Badel 6125 22km

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 303
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Corregimiento de Gambote 4524 9km


Corregimiento Rocha 4479 13km

De todos los poblados la cabecera municipal del Arjona es el centro poblado más
importante de todo el municipio, es el único que presenta una estructura centro
poblado concentrado, el resto de las comunidades son muy parecidas unas a otras, y
sus estructuras son muy precarias.

Como resultado del análisis da la siguiente jerarquización la ciudad de Cartagena


como capital del departamento de Bolívar; es el centro poblado de mayor importancia
en la región tiene toda la oferta de servicios sociales, económicos, políticos, culturales
y administrativos; es el lugar a donde se movilizan los pobladores cuando en su
cabecera municipal; como en el caso de Arjona no encuentran satisfacción de sus
necesidades básicas. Por otro lado, en el municipio de Arjona, tienen la mayor
jerarquía el centro poblado de su cabecera municipal, en segunda a Sincerin, en
tercera Puerto Badel, y posterior Gambote y Rocha.

1.2 Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos.

El municipio de Arjona tiene una zona urbana y rural; su cabecera municipal


constituye el centro nodal primario principal administrativo, comercial y cultural a
nivel local que tiene como área de influencia a todo el territorio municipal, las cuatro
(4) corregimientos y sus respectivas veredas principalmente, por las relaciones de
intercambio sociocultural de las comunidades rurales e intermunicipales que en ella
se desarrollan. La cabecera municipal, cuenta con los servicios de salud, educación
hasta básica segundaria, recreación, deportes y espacios para el fomento de la cultura,
cuenta con el Hospital Local de Arjona (Empresa Social del Estado –ESE) de primer
nivel, el cual por su ubicación geográfica tiene como población objeto la Zona Norte
del Departamento de Bolívar. El cual tiene un (1) Centro de Atención Básica en cada
uno de los corregimientos del municipio. También cuenta con Instituciones
Educativas que brindan formación secundaria; sin embargo, para la formación técnica
y /o profesional se debe movilizan a Cartagena o Barranquilla; por ser las ciudades
más cercanas con mayor oferta educación superior; tanto para habitantes de la
cabecera municipal como de los corregimientos; en cuanto a los servicios
domiciliarios estos no tienen una cobertura total y su prestación de servicio es regular
y mala.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 304
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.2.1 Centros poblados y áreas suburbanas.

Dentro de la estructura municipal, los núcleos o asentamiento poblados en el


municipio de Arjona se presentan de tres categorías.

C. P. C. I. Rural Categoría I.
Son aquellos núcleos de más de 500 y menos de 3000 habitantes, que presenten cierta
dinámica territorial en Arjona.

Sincerín (Z.U. 2)
Localizado hacia el Sur este del municipio de Arjona está limitado su perímetro
dentro de las siguientes coordenadas:

Partiendo de la intersección de un punto de este con la carretera Troncal de


Occidente, se encuentra el punto de coordenadas x = 1.614.250, y = 868.000, de este
punto en dirección Norte y a una distancia de 300 metros, se encuentra el punto de
coordenadas x = 1.614.550, y = 868.000; de aquí y en dirección Este, a una distancia
de 350 metros se encuentra el punto de coordenadas x = 1.614.250, y = 862.350; de
este punto y con un ángulo de 55° a una distancia de 500 metros se encuentra el punto
de coordenadas x = 1.614.000, y = 868.750; de este punto y en dirección Sur oeste
con un ángulo de 90° hacia la derecha, y a una longitud de 350 metros, se encuentra
el punto de coordenadas x = 1.613.750, y = 868.500; de aquí con un ángulo de 142°
girando hacia la derecha en dirección Oeste Norte y con una distancia de 850 metros,
se encuentra el punto de partida en la coordenada x = 1.614.250, y = 868.000. Este
corregimiento ubicado al Sur este Municipal sobre la margen derecha de la carretera
Troncal de Occidente (Vía a Montería), Dista del casco urbano principal 12 Km, y del
corregimiento de Gambote dista 3 Km.

Este corregimiento es netamente agropecuario, con énfasis en la agricultura, la


ganadería, y la pesca, su principales actividad económicas del asentamiento es la
agricultura y comercio seguida de la pesca en la Ciénegas y Canal del dique, en los
últimos años el servicio de moto taxi también se convirtió en una fuente de empleo,
cuenta con un Centro de Atención Básico (CAB); que es operando por el Hospital
local de Arjona, el cual tiene un área de 80m2; cuenta con 1 cama, 1, medico, 1
odontólogo, servicio de enfermera permanente que cuenta con 1 enfermera, 1
promotor de salud y no tiene ambulancia, ni sala de vacunación, la comunidad
considera como un servicio regular. También cuenta con un (1) hogar de madre
comunitario del ICBF que atiende a 13 niños, una Institución Educativa que atiende a
843 estudiantes que brinda básica primaria y secundaria, la institución cuenta con sala
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 305
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

informática; como espacio de recreación y deporte cuenta con una cancha pública de
futbol y béisbol, no cuenta con ningún espacio que fomente la cultura, no hay
bibliotecas. Por otro lado, cuenta con un servicio de acueducto servido también por
pozos profundos cuyas aguas sin tratamiento alguno, posteriormente tienen que ser
hervidas, en cuanto a culto cuenta con una Iglesia Católica; los estados de sus calles
son destapadas y sin mantenimiento, tiene servicio de energía eléctrica El
asentamiento con el que más se relaciona principalmente con Arjona y en segundo
lugar Cartagena, donde abastecen sus bienes y servicios.

Rocha (Z.U. 3).


Localizado al Sur del Municipio, se encuentra limitado entre las siguientes
coordenadas planas:

Partiendo del punto de coordenadas x = 1.610.000, y = 855.000, bajando en dirección


Sur y a una distancia de 500 metros se encuentra el punto de coordenadas x =
1.609.600, y = 855.000; de aquí virando hacia el Oeste y con un ángulo de 90° y una
distancia de 1.000 metros localizamos el punto de coordenadas x = 1.609.600, y =
854.000; de aquí bajando 100 metros en dirección Sur se encuentra el punto de
coordenadas x = 1.609.500, y = 854.000; de aquí virando hacia el Oeste con un
ángulo de 90° y a una distancia de 650 metros se encuentra el punto de coordenadas x
= 1.609.500, y = 853.250; de este punto y en dirección Norte y con una distancia de
150 metros en dirección Este se encuentra el punto de coordenadas x = 1.610.000, y =
853.500; de este punto a una distancia de 100 metros y con dirección Este a una
distancia de 200 metros se encuentra el punto de coordenadas x= 1.610.100, y =
853.700; de este punto a una longitud de 150 metros y en línea recta con dirección
Norte se encuentra el punto de coordenadas x = 1.610.250, y = 853.750, de este punto
a una distancia de 1.100 metros y con dirección Este se encuentra el punto de
coordenadas x = 1.610.250, y = 854.800; de aquí con dirección Sur y a una distancia
de 250 metros en línea recta se encuentra el punto de coordenadas x = 1.610.000, y =
854.800; luego con ángulo de 90° y en dirección Este, el punto inicial de coordenadas
x = 1.610.000, y = 855.000. Localizado al Sur del municipio, en la margen del Canal
del Dique en zona de alto riesgo por amenazas por inundación dista 20 Km de la
cabecera municipal y 5 Km del corregimiento de Puerto Badel.

Es un corregimiento eminentemente agropecuario con mayor énfasis en la agricultura,


la ganadería, y la pesca. Su economía en la pesca y agricultura principalmente, su
vocación ancestral ha sido la pesca y la agricultura, y el comercio de estos productos
en Cartagena, Arjona y pasacaballos sin embargo hoy la pesca ha disminuido por la
contaminación de los cuerpos de agua y vertimientos de agua residuales de algunas
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 306
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

empresas vecinas al territorio; también a la prestación de servicio de trasporte en


moto taxi.

En su territorio se encuentra un Consejo Comunitario de Comunidades Negras.


Cuenta con un Centro de Atención Básico (CAB); que es operando por el Hospital
local de Arjona, cuenta con 2 camas, 1, medico, 1 odontólogo, servicio de enfermera
permanente que cuenta con 1 enfermera, 1 promotor de salud que tres veces por
semana; no tiene ambulancia, ni sala de vacunación, la comunidad considera como un
servicio bueno

También hay ocho (8) hogares de Madre Comunitaria de ICBF, cuenta con una la
Institución Educativa que oferta desde transición, básica primaria y secundaria,
Atendiendo a 653 estudiantes.43 En los grados antes mencionados; no cuenta con
oferta de educación superior; salvo algunos cursos que ofrece el SENA. Para la
recreación y deporte cuenta con una cancha de Futbol y Béisbol, su infraestructura
está en un estado regular. Cuenta con la casa de la cultura, un espacio para el fomento
de la cultura y resguardo de sus tradiciones afro.

El asentamiento con quien más se relaciona es con el corregimiento del Puerto Badel,
pero para la cubrir sus necesidades en primera instancia cabecera municipal de
Arjona y si allí no cubren su necesidad se trasladan a Cartagena, tiene servicio de luz
y no cuenta con servicio de agua potable.

Categoría II. C.P.C II. Rural.


Núcleos de más de 100 habitantes y menos de 500 habitantes, con una característica
rural y agropecuaria.

Gambote (Z.U. 5.)


Localizado en el cuadrante Sur este del Municipio, se encuentra dentro de las
siguientes coordenadas planas: Partiendo del punto de coordenadas x = 1.616.000, y
= 866.000, con dirección Norte y a una distancia de 500 metros se encuentra el punto
de coordenadas x = 1.616.500, y = 866.000; de este punto y con dirección Este a una
distancia de 250 metros se encuentra el punto de coordenadas x = 1.616.500, y =
866.250; de aquí y en dirección Sur a un distancia de 500 metros se encuentra el
punto de coordenadas x = 1.616.000, y = 866.250; luego de este punto y en dirección
Oeste a un distancia de 250 metros se encuentra el punto inicial de coordenadas x =

43
Fuente: 2018/ 03/ 22; recuperado de :www.datos.gov.co/Educaci-n/POBLACI-N-ESTUDIANTIL-P-BLICA-
DE-ARJONA-BOL-VAR-VI/nfbm-ywqb

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 307
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.161.000, y = 866.000. El corregimiento de Gambote se encuentra ubicado en la


intersección de la carretera troncal de occidente y el Canal del Dique. Dista 9 Km de
la cabecera municipal de Arjona. Se encuentra categorizado dentro de los
asentamientos de más de 100 habitantes y menos de 1.000.

Se trata de un territorio con características rurales y agropecuarias con énfasis en la


pesca y la agricultura, su economía de base principalmente en la agricultura, seguido
de la pesca y la prestación de servicios en la vía principal venta de comida y pescado,
en el puente de Gambote ruta importante que conecta al caribe con el interior de país
por la troncal caribe. Está conformado por cinco (4) veredas actualmente (Mapurito,
Cruz del Dique, Isla Regos y Nueva esperanza); y la vereda Jinete donde hoy existen
fincas de ganaderos y agricultores que desarrolla su trabajo allí mas no viven. El
corregimiento cuenta con un Centro de Atención Básico (CAB); que es operando por
el Hospital local de Arjona, el cual tiene un área de 8 x12m.
Cuenta con 2 cama, 1, medico, 1 odontólogo, servicio de enfermera permanente que
cuenta con 1 enfermera, 1 promotor de salud que solo atiende esta los jueves todo el
día; no tiene ambulancia, ni sala de vacunación, la comunidad considera como un
servicio bueno

Dispone de 2 hogares de Madre Comunitaria del ICBF, cuenta con una la Institución
Educativa que oferta desde transición, básica primaria y secundaria, a 529 estudiantes
que vienen de las veredas de Isla Rejes, Mapurito, Nueva esperanza y Cruz del Dique.
No hay institución de educación superior. Para la recreación y deporte cuenta con una
cancha de futbol y béisbol, su infraestructura está en un estado regular. No cuenta con
espacios para el fomento de la cultura y resguardo de sus tradiciones, teniendo en
cuenta que existe un Cabildo Menor Indígena Zenú en el corregimiento de Gambote

Las cinco veredas se relacionan principalmente con el centro poblado de Gambote;


siendo este el centro poblado con mayor jerarquía es donde se abastecen de bienes y
servicios; cuando no puede suplir esas necesidades dirigen a la cabecera municipal de
Arjona. Cuenta con servicio de energía, agua y teléfono siendo el estado de su
acueducto bastante precario.

Puerto Badel (Z.U. 4).

Ubicado al Sur oeste del municipio, este corregimiento se encuentra localizado por
las siguientes coordenadas planas:

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 308
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Partiendo del punto de coordenadas x = 1.610.700, y = 846.500; con dirección Norte


y a una distancia de 500 metros se encuentra el punto de coordenadas x = 1.611.250,
y = 846.500; de aquí con dirección Este y a una distancia de 500 metros localizamos
el punto de coordenadas x = 1.611.250, y = 847.000; de este punto y con dirección
Sur, a una distancia de 500 metros se encuentra el punto de coordenadas x =
1.610.700, y = 847.000; de aquí y con rumbo o dirección Oeste, a una distancia de
500 metros se encuentra el punto inicial de coordenadas x = 1.610.700, y = 846.500.
Este corregimiento se encuentra ubicado al sur de la cabecera municipal de Arjona,
dista de ella 25 Km y 5 Km del corregimiento de Rocha. Se encuentra categorizado
entre los asentamientos de más de 100 habitantes y menos de 1000. Ofrece
características rural y agropecuaria con énfasis en la ganadería y la actividad
camaronera. La principal fuente de ingreso es a través de la agricultura y pesca,
productos los cuales son comercializados en el mismo poblado o en el asentamiento
cercano. El poblado cuenta, con un Centro de Atención Básico (CAB); que es
operando por el Hospital local de Arjona, el cual cuenta con 3 cama, 1, medico, 1
odontólogo, servicio de enfermera permanente que cuenta con 1 enfermera, 1
promotor de salud y no tiene ambulancia, ni sala de vacunación, la comunidad
considera como un servicio regular.

También cuenta con nueve (9) hogares comunitarios que atiende a 117 niños, una
Institución Técnica Agropecuaria y Acuícola que tiene una cobertura de 478
estudiantes, ofertando básica primaria y segundaria. No cuenta con formación
tecnológica o superior, no cuenta con espacio que fomente el resguardo de las
tradiciones culturales del corregimiento.

El asentamiento con el que más se relaciona principalmente Rocha, para el


abastecimiento de bienes y servicios, sobre todo materiales de construcción.

1.3 Distribución de Funciones y Jerarquías de Asentamientos

En el Municipio de Arjona los nodos o centros de mayor poder de atracción para la


Población, se definen según los servicios que se prestan en él, estableciéndose las
siguientes

1.3.1 Unidades de Funcionamiento Espacial (UEF)


Corresponde a la cabecera municipal, sede de establecimientos comerciales, servicios
bancarios, servicios públicos, educativos y de salud, de mayor capacidad; Su función
principal es la administrativa, ya que en ella se encuentra la sede del Centro
Administrativo Municipal. Instituciones de Justicia, entre otras instituciones del
orden Departamental y Nacional.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 309
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Área de Influencia. El área de influencia directa corresponde al cien por ciento del
Territorio, es decir, ofrece bienes y servicios a Sincerín, Rocha, Gambote y Puerto
Badel y sus respectivas veredas que conforman el ente territorial; indirectamente
ofrece bienes y servicios a
Municipios vecinos como María la Baja y Mahates donde acuden personas al
municipio especialmente por servicios bienes y servicios

Servicios que ofrece. Este centro nodal como cabecera municipal permite la
confluencia de sus habitantes para la adquisición de servicios que presta la
administración municipal, servicios básicos para la zona rural, la presencia de la plaza
de mercado, el comercio formal con actividades como droguerías, tiendas de granos y
abarrotes, papelerías, cafeterías, restaurantes, heladerías, entre otras. Además, la
generación de empleo por los supermercados y otras microempresas, servicios de
educación y cultura, salud y red vial que Comunica con Cartagena y el Sur de país.

1.3.2 UEF o Centro Nodal Veredal


Corresponde a los corregimientos de Sincerín, Rocha, Gambote y Puerto Badel, en
donde se concentra la gran mayoría de campesinos y pescadores; entre estos
corregimientos hay una dinámica de intercambio, debido a la cercanía y vías de
comunicación.

 Sincerín y Gambote
 Rocha y Puerto Badel

Servicios que ofrece: Los cuatro (4) corregimientos son netamente agropecuaria y
dedicados a la pesca tipo extractivo, todos los productos producidos son
comercializados en primera instancia en el corregimiento y veredas; el sobrante es
comercializado en la cabecera municipal de Arjona, actualmente Administración
Municipal realiza una vez cada mes un MERCADO CAMPESINO; donde los
campesinos y pescadores venden sus productos en la plaza principal en un espacio
adecuado para ello.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 310
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.4 Infraestructura de Sistemas de Comunicaciones.

Fuente: Tomado PBOT 2002- Modificado y actualizado por los Autores.

El municipio de Arjona de acuerdo a la funcionalidad y tipo de terreno tiene vías de


comunicación en tres niveles, las cuales contribuyen a la conectividad del municipio
en la región, cuenta con vías primarias, segundarias y terciarias; todas es vías ayudan
a que las comunidades tengan mayor conectividad y al mismo tiempo competitividad,
ya que comunica a Arjona, con todos los municipios de la región de La Línea
(Villanueva, Santa Rosa de Lima, Soplaviento, San Estanislao y San Cristóbal).

La localización y dimensionamiento de la infraestructura para el sistema vial y de


transporte, previendo la adecuada intercomunicación del conjunto de las áreas
urbanas y su ampliación a la zona de expansión ha sido con un criterio de crecimiento

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 311
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

del actual sistema vial urbano, en el presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial
de Arjona se define las funciones y capacidades de los diferentes ejes viales (Ver
Plano Vías del municipio), teniendo como determinante los criterios del Ministerio de
Vías y Transporte en cuanto a dimensiones y diseño como también la dinámica y
flujos propios de esta población. El porcentaje de vías pavimentadas en el municipio
de Arjona es mínimo, aproximadamente se encuentra en un 15%.

Las características de vías y calles, el modelo funcional y tipologías, de la cabecera


municipal de Arjona se estructuran a través de tres tipos de vías, los cuales se
describe a continuación:
Plano 20. Vías del Municipio.

1.4.1 Vías Terrestre

Sistema de Vías Principales (Tipo V4)


Se componen de las vías principales del casco urbano Troncal del Occidente,
Variante – Mamonal, Banca Ferrocarril y Vía al corregimiento de Rocha, las que
presentan las mayores dimensiones y especificaciones son clasificadas como vías
nacionales, regionales y alterna. Además, funcionaran como los ejes de circulación
para los automotores de transporte público, las cuales entran en la denominación de V
- 4.

Sistema de Vías Secundarias (Tipo V5)

Sé compone de los ejes viales de acceso a entre los corregimientos y los sectores
residenciales, con unas dimensiones que le permiten tener un uso vehicular
restringido. Se encuentran dentro de la clasificación vías sectoriales. Entre estas
están: calle del Coco, calle Portobello, calle Simón Bossa, calle del Mercado, Calle
Real, Calle Juncal, Calle de La Palma, Calle del Cementerio, Calle San Roque, Vía
La Línea, La Plaza Principal, carrera 52 y 52ª y las vías terciarias del municipio

Sistema de Vías Locales (Tipo V6)


Son las consideradas como otras vías, la cual tendrán un acabado de adoquinamiento
en un periodo de largo plazo.

Sistema Peatonal Urbano (Tipo V – 7 y V - E)


Se compone de vías netamente peatonales, las cuales funcionan como ejes
articuladores entre las áreas verdes de acceso a los sectores residenciales, con unas
dimensiones que no permiten tener un uso vehicular.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 312
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las vías peatonales son los paralelos a vías catalogadas de tipo V – E con un acabado
propuesto de adoquinamiento y empradizado
Tabla 30. Vías Nacionales y Regionales del municipio de Arjona
N.0 Vía existente Nivel longitud Tipo Estado
1 Carretera troncal del caribe Nacional 26km Troncal de primer Buena
orden
2 Variante Mamonal Nacional 10,4km Troncal de primer Buena
orden
3 Arjona San Estanislao de Kostka Departamental 21,2km Troncal trasversal Regular
4 Arjona – Puerto Badel Municipal 22km Vía penetración Mala
5 Arjona – Rocha Municipal 13km Vía penetración Mala
6 Arjona – Botadero de Basura Municipal 5km Vía Servicios Mala

Es de anotar que las carreteras nacionales que a traviesan Arjona esta abiertas todos
los días; sin embargo, el trasporte, Arjona- Cartagena, tiene una frecuencia diaria
desde la 4am hasta las 9: pm. Los fines de semana solo trabaja la mitad de la flota de
buses, en cuanto a las rutas de entre corregimiento de Rocha y Puerto Badel, existe un
bus que sale hacia Cartagena una sola vez al día; para trasladarse a Arjona lo hacen
en moto o colectivos improvisados que salen si tienen algún viaje programado. Esta
situación dificultad la movilidad de los pobladores de estos corregimientos hacia
Arjona o Cartagena porque si no logran movilizarse en el bus, deben ir en trasporte
particular siendo este más costoso.

Los corregimientos de Sincerin y Gambote utilizan las rutas que pasa por la trocal de
occidente de provienen de los municipios María la Baja, Mahates, Málaga y el
Carmen de Bolívar; lo que le permite tengan más posibilidades para movilizarse a
Arjona o Cartagena dependiendo de la necesidad a cubrir. El municipio cuenta con
dos estaciones de trasporte de las empresas operado por Cooperativa integral
de transportes de Arjona "Cootransar". Y Cooperativa de Trasporte Urbanos de
Cartagena “Cootransar”

El municipio de Arjona cuenta con una Longitud total de vías en la cabecera


municipal de 139.970 metros y un Área total de espacio público (vías) de 1.629.700
m2 equivalente a 162.97 hectáreas.

Tabla 31. Vías terciarias.


Región Vías Existentes Nivel Long. Dimensión
San Juan De Las Palmas Veredal 4 Km Calzada 6 metros

Flechas Campo Alegre Veredal 3.5 Km Calzada 6 metros


Colorado Veredal 6 Km Calzada 6 metros

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 313
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Eje 8 A Bayano Veredal 10 Km Calzada 6 metros


Eje 8’ A Tigre Veredal 3 Km Calzada 6 metros
Eje 9 A Concepción Veredal 7.6 Km Calzada 6 metros
Eje 9’ A San Luis Veredal 1K Calzada 6 metros
Eje 9’’ A Bálsamo Veredal 3K Calzada 6 metros
Eje 10 Camino A Juan Díaz Veredal 2.5 Km Calzada 6 metros

Jinete Eje 11 La Peña Veredal 7 Km Calzada 6 metros


Eje 11’ La Peña Veredal 3.3 Km Calzada 6 metros
Eje 12 Camino jinete Veredal 10.5 Km Calzada 6 metros
Eje 12’ A La Loma Juanillo Veredal 9 Km Calzada 6 metros
Eje 13 Camino Hato Veredal 5 Km Calzada 6 metros
La Matea
Eje 14 Buenos Aires Veredal 7 Km Calzada 6 metros
Eje 15 Camino Porvenir Veredal 13 Km Calzada 6 metros
Eje 16 Camino Viejo A Rocha- A Conejo Veredal 23 Km Calzada 6 metros

Fuente: Plan de desarrollo de Arjona – adaptado por el Equipo Consultor

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 314
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 32. Sistema Vial Urbano

Estado Longitud Longitud Con Con Long


Tipos de Acabado Acabado Longitud
No Clasificación Tipo actual total intervenida Diseño Construcción Adecuación bordillo cunetas de mt.
vías actual propuesto destapada
Urb.
B R M Metro Metro SI NO SI NO
Troncal de
1. V-N V-4 X 10.500 10.500 SI Asfalto Si - X X 5.700
Occidente
Variante –
2. V-N V-4 X 9.000 9.000 SI Asfalto - - X X ‘
Mamonal
Las Piedras
3. V-R V-5 X 47.000 - NO Zahorra Asfalto - 47.000 X X 5.800
Rocha
Rocha –
4. Puerto V-R V-5 X 5.000 - NO Zahorra - 5.000 X X -
Badel
Arjona –
5. Rocha – V-R V-5 X 6.000 - NO Zahorra - 6.000 X X -
Jinete
Arjona –
6. V-R V-5 X 10.000 - NO Zahorra - 10.000 x X -
Bayano

Fuente: Plan de desarrollo de Arjona – adaptado por el Equipo Consultor

Tabla 33. Sistema Vial Urbano


Acaba
Longit Longitud
Tipos de Clasifica Tip Estado do Constru Adecuaci Longitud Con bordillo Con cunetas
No ud intervenid Diseño Sentido Sección
vías ción o actual Propue cción ón destapada
total a Metro
sto
B R M Metro SÍ NO SÍ NO
2. Calle V–S V 2.500 B 1.270 SI Concre 1.230 X x Doble 6.50
del –5 to
Coco
3. Calle V–S V 2.000 B 0.780 SI Concre 1.220 Una 7.00
Juncal –5 to
4. Calle V–S V 1.500 B 0.400 SI Concre 1.100 Doble
Simón –5 to
Bossa

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 315
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Acaba
Longit Longitud
Tipos de Clasifica Tip Estado do Constru Adecuaci Longitud Con bordillo Con cunetas
No ud intervenid Diseño Sentido Sección
vías ción o actual Propue cción ón destapada
total a Metro
sto
5. Calle de V–S V 1.500 R 0.600 Concre 0.600 Doble
la Palma –5 to
6. Calle V–S V X 1.000 Concre - Una
Real –5 to
7. Calle V–S V X 1.500 M 0.080 Concre 1.420 Doble
Portobel –5 to
o
8. Calle V–S V X 1.000 B 0.400 Concre 0.050 Doble
Cement –5 to
erio
9. Calle V–S V X 3.000 B 0.260 Concre 1.740 Doble
del –5 to
Mercad
o
10. Calle V–S V X 0.400 M 0.100 Concre 0.300 Doble
del –5 to
Marión
11. Calle V–S V- X 0.450 R 0.450 Concre - Doble
Bellavis 5 to
ta
Fuente: Plan de desarrollo de Arjona – adaptado por el Equipo Consultor

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 316
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 34. Plan Vial Urbano

Estado Longit Dise


Longitud Acabado
Clasifica Ti actual ud ño Construcc Adecuac Mantenimi Prioriza
Categoría de vías intervenida Propuest
ción po B R M total E ión ión ento do
Metro o
Metro
VIAS V-N V- X 10.76 4.700 X Asfáltico EJECUTA
PRINCIPALES 4 0 R
Troncal de V-R V- X 5.800 X Asfáltico MP
Occidnete 4
Banca Ferrocar V-A V- 10.87 X Asfaltico LP
4 0
Circunvalar V-R V- X 4.900 X Zahorra Si CP
4
Vía a Rocha
Vias secundarias V-S V- X 3.460 1.270 X Concreto MP
5
Calle del Coco V-S V- X 3.100 80 X Concreto MP
5
Calle Portobelo V-S V- X 1.450 400 X Concreto MP
5
Calle Simón V-S V- X 3.500 260 X Concreto MP
Bossa 5
Calle del V-S V- X 2.354 X Concreto MP
Mercado 5
Carrera 52 V-S V- X 750 X Concreto MP
5
Diagonal 52ª V-S V- X MP
5
VIAS LOCALES 13.75 X
0
Oras Vehiculares V-L V- 17.40 X Adoquin LP
6 0 ado
VIAS
PEATONALES
Paralelo a vías V-P V- X Empradi LP
7 zado

VN: Vías Nacionales VS: Vías Secundarias VP: Vías


Peatonales
VR: Vías Regionales VL: Vías Locales
Estado: B: Bueno R: Regular M: Mala

Fuente: Plan de desarrollo de Arjona – adaptado por el Equipo Consultor

1.4.2 Vías Fluvial


El Canal del Dique es la vía de comunicación usan las veredas del corregimiento de
Gambote para movilizarse has el centro nodal principal; de igual manera en el

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 317
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

corregimiento de Puerto Badel y Rocha utilizan el Canal del Dique para conectarse
entre llegar pasacaballos.

1.5 Flujo de Intercambio de los Bienes y Servicios en los Asentamientos.

1.5.1 Bienes y servicios


La cabecera municipal de Arjona tiene relación inmediata con el sector rural por ser
la sede de actividades político administrativo, sociocultural y económico. Cuenta con
una infraestructura vial regular; que conecta con las zonas corregimientos y veredas.

La interrelación entre Arjona, Sincerin y Gambote, Rocha y Puerto Badel son orden
institucional, administrativo, recreativo y comercial van a vender sus productos a la
cabecera municipal; con Cartagena es de empleo, salud, educación, cultura y
recreación con Barranquilla generalmente es por temas de salud.

En el último año el municipio se está implementando un programa Alcaldía Móvil,


que permite que todos los programas y servicio que ofrece la administración
municipal a través de sus diferentes secretarias las cuales se muevan a las
comunidades y corregimientos con el propósito de ofrecer una mejor atención a la
comunidad. El servicio de salud a la población rural y urbana coordinado por el
Hospital Local de Arjona Nivel I, mediante sus Centro de Atención Básica que tiene
en cada corregimiento y diferentes campañas de salud; el cual busca el mejoramiento
de la calidad de vida de la en población general, en cuanto a servicios educativos
mediante acuerdo institucionales el Sena, está ofreciendo formación técnicas para los
pobladores del municipio y corregimiento, también se han venido gestionado ciertas
alianza para fortalecer el sistema educativo en el sector bilingüe.

Dentro del flujo de bienes y servicios la zona rural surge un porcentaje que abastece
al municipio, para facilitar este intercambio de bienes; la alcaldía actual a impulsa los
Mercados Campesino donde vienen productores de los corregimientos y veredas a
ofreces sus productos una vez al mes, El municipio cuenta con un centro que
beneficia a 100 productores de leche.

Sincerin aportan productos agrícolas y carne de ganado que son sacrificados en el


matadero municipal, y Rocha y Puerto Badel y Gambote aporta el pescado extraído
del Canal del Dique o producto de cultivos en estanque sobre todo en Rocha y Puerto
Badel que cada vez más crece la acuicultura; como alternativas productivas por el
deterioro de los cuerpos de agua donde pescaban ancestralmente.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 318
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.6 Equipamientos Colectivos

1.6.1 Cobertura y Calidad


La cabecera municipal de Arjona tiene mayor jerarquía en equipamientos del
municipio tiene la mayor cobertura: así con contar como la infraestructura con un
mejor estado en relación con sus cuatro corregimientos y veredas.

1.6.1.1 Equipamiento Educativo: Arjona cuenta con 24 Instituciones Educativas


ofrecen transición, primaria y segundaria; todas las instituciones son Mixtas

Tabla 35. Instituciones Educativas


Institution Educativa Dirección N0. estudiantes Características
Inst. Edu. Técnica. industrial Don Barrio. La María 2.624 Público
Bosco
Inst. Edu. Benjamín Herrera Barrio. San José de 2.305 Público
Turbaquito
Inst. Edu. Técnica. en Informática Barrio. El Mercado 1.215 Público
Francisco de Paula Santander
Inst. Edu. Técnica. en Artes y ofic. Barrio. Las Cabras 1.140 Público
María Michelsen de López
Inst. Edu. Catalina Herrera Calle. Real, Sector Plaza 1.136 Público
Inst. Edu. Técnica. Agroindustrial Barrio Las Brisas 1.047 Público
República de Colombia
Inst. Edu. Técnica. Acuícola de Corregimiento de Sincerin 843 Público
Sincerin
Inst. Edu. Domingo Tarra Guardo Barrio La Cruz 801 Público
Inst. Edu. Técnica. Acuícola de Corregimiento de Rocha 653 Público
Rocha
Inst. Edu. de Gambote Corregimiento de Gambote 529 Público
Inst. Edu. Técnica. Agro. y Acuícola Corregimiento de Puerto 478 Público
de puerto Badel Badel
Instituto Bolivariano Calle del coco 45 20 504 Privado
Liceo Paternina Calle Real 41 02 216 Privado
Centro Educativo Liceo Mi Nueva Sector Polideportivo 75 Privado
Esperanza
Alpes Magic School KR 10 45 5 89 Privado
Liceo la Flórez Av Simón bossa # 38-38 187 Privado
Nuevo Alpes School CL 50 KR 44 39 165 Privado
Concentración Educativa Carolina CL 1 2 01 213 Privado
Gamero Pérez
Instituto Docente los Pininitos CL 20 DE Julio 50 28 92

Fundación Centro Educativo La KR 47 54 B 07 198 Privado


Providencia

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 319
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Instituto Docente Arcoíris Avda. Simón Bossa # 41- 169 Privado


26
Instituto Mis primeras Letras CL 2 55 51 92 Privado
Concebir Calle Nueva Sector 02 48
Esc. María Eugenia Velandia Suarez Centro comunitario la 68 Privado
fraternidad- sueños de
libertad

Fuente: https// www.datos.gov.co


https://sineb.mineducacion.gov.co/bcol/app
Cobertura Educativa

Tabla 36 Cobertura Educativa


Nivel educativo Cobertura neta Cobertura bruta
Prescolar 45,53% 89,80%
Primaria 78% 100,29%
Secundaria 66,87% 100,52%
Media 37,54%
Fuente: Ministerio de Educación Nacional 2016

Recomendaciones y / sugerencias

En cuanto al equipamiento en la infraestructura Educativa con quien cuenta el


municipio, corregimientos en importante que en primera instancia se dé cumplimento
a las normas legales vigentes tanto Nacionales como locales que involucren la
construcción de instituciones educativas, en lo relacionado con seguridad estructural
y sismo resistencia (NSR/10), normas de accesibilidad al medio físico (ley 12 de
1987. Ley 361 de 1997, ley 115 de 1994 Art.184 y las recomendaciones al respecto a
través de las Normas Técnicas Colombianas), normas de salubridad (ley 09 de 1979,
Resolución 2400 de 1979 y Normas Técnicas Colombianas al respecto), normas
ambientales (Decreto Nº 1753 DE 1994 del Ministerio del Medio Ambiente), normas
urbanísticas locales, normas de instalaciones eléctricas (Reglamento técnico de
Instalaciones Eléctricas- RETIE, Resolución 180398/2004)), Reglamento Técnico de
Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP) hidrosanitarias y de gas, entre otras.

De igual Manera seguir los lineamientos Plan Maestro de Desarrollo – Plan de


Infraestructura Escolar (GTC-223)

Los proyectos de Mejoramiento de infraestructura educativa del municipio deben responder a


un instrumento que permita planificar, en cada entidad territorial certificada el desarrollo de
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 320
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

la infraestructura educativa, acorde con las necesidades del servicio educativo y garantizando
los siguientes aspectos:
 Coherencia con el modelo conceptual de aprendizaje.
 Posibilidades de expansión futura de acuerdo con el PEI.
 Implantación y relaciones con el entorno. (Contribución a la construcción de ciudad –
espacio público).
 Criterios de eco urbanismo y sostenibilidad ambiental
 Posibilidad de construcción por etapas, modular, estandarizada.
 Coordinación con instrumentos de planificación territorial y proyectos urbanísticos
cuyo alcance y escala tenga incidencia en la infraestructura educativa.
 Desarrollo de un proyecto paisajístico integral.
 Coordinación con los ejes fundamentales de dotación 44

Estas recomendaciones están orientadas la disminución brecha educativa que tiene la


región caribe con la media Nacional de la calidad educativa; así como disminuir el
déficit de espacios integrales educativos.

1.6.1.2 Equipamiento para la prestación del servicio en Salud: En cuanto a los


equipamientos de salud, el municipio dispone de un Hospital Local y además de este,
con siete (7) Centros de Atención Básica: CAB Central, La Cruz y las Brisas
Gambote, Sincerin, Rocha y Puerto Badel)

Tabla 37. Equipamiento de salud


CENTRO DE SALUD DIRECCIÓN
ESE HOSPITAL LOCAL ARJONA Barrió San José de Turbaquito No. 46-14
Arjona Bol.
E.S.E. HOSPITAL LOCAL ARJONA Barrio san José de Turbaquito # 46-14
CENTRO DE ATENCION BASICA Plaza principal
CENTRAL
CENTRO DE ATENCION BASICA DE Plaza de la Cruz
LA CRUZ
CENTRO DE ATENCION BASICA LAS Barrio las brisas
BRISAS
CENTRO DE ATENCION BASICA Corregimiento de Sincerin
SINCERIN
CENTRO DE ATENCION BASICA Corregimiento de Gambote

44 Fuente: 2018/04/ 22 Ministerio de Educación; recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-


296985.html .
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 321
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GAMBOTE
CENTRO DE ATENCION BASICA Corregimiento de Rocha
ROCHA
CENTRO ATENCION BASICA PUERTO Corregimiento de Puerto Badel
BADEL
CIAMED LTDA I.P.S. Calle del Coco no 45-143
INSTITUTO MEDICO MENTE Y Carretera troncal de occidente k3
CUERPO LTDA
WILLIAN SIMANCAS COTA E.U Calle del Coco 43-163
FUNDACION ECOLOGICA MARFI ARJ Calle del Cementerio # 33-41
ONA
ÓPTICA CAMPO ESFERICO S.A.S. Calle Porto Velo no. 17-04 local 3
SALUD ESPECIAL IPS LTDA Plaza principal # 51-93
HEEDSALUD DEL CARIBE S.A.S. Calle central Colombia kra 39 47 49-69 merc
ado
Fuente: https://centrosmedicosyhospitales.com/colombia/Bolivar/ARJONA

Frente a la cobertura en salud en el municipio de Arjona el 8,3% (6.257) de la


población está afiliado a régimen contributivo, el 68,7% (51.731) está afiliado al
régimen subsidiado y 1,2% (903) al régimen de excepción de acuerdo a datos del
Ministerio de Salud y Protección Social y DANE – 2017.

Recomendaciones y / sugerencias

Es necesario la construcción y dotación del Hospital y Centro de Salud Básica,


principalmente en los corregimientos; para aumentar la capacidad del Municipio y
corregimientos en la prestación del servicio básico de salud, a través de la disposición
de espacios aptos para este fin. Se debe complementar con el acceso efectivo de la
población a los servicios de atención primaria en la salud. Debido a que la
Infraestructura básica de salud que se compone de ambientes asistenciales y de
apoyo.
 Los ambientes asistenciales incluyen: consultorio médico, consultorio
promoción y prevención (P&P), consultorio de odontología, cubículo de
toma de muestras de laboratorio, cubículo de toma de muestras
ginecológicas y dispensación de medicamentos.
 Los ambientes de apoyo incluyen: recepción (atención al usuario y sala de
espera), ambiente de aseo, ambiente de residuos, unidad sanitaria con
vestier para personal asistencial, baños públicos, deposito, ambiente para
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 322
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

planta de emergencia (área técnica) y planta de tratamiento de agua (en


caso de que se requiera).
 Incluye dotación médica y mobiliaria.45

1.6.1.3 Equipamiento para Recreación y Deporte: El municipio de Arjona cuenta con


un instituto de deportes y recreación: encargado gestionar el deporte y la recreación a
nivel municipal. En la cabecera municipal existen escenarios deportivos para
diferentes disciplinas como el centro de Alto rendimiento, que cuenta con espacios
para practicar el boxeo, levantamiento de pesas, futbol de salón, voleibol y
baloncesto; un polideportivo; en los barrios existen cancha de futbol y béisbol, y
algunos espacios de esparcimiento como plazas y parques, en algunos casos estos
escenarios su estado es regular. En los cuatro corregimientos se cuenta con una
cancha de béisbol y futbol en condiciones regulares. También hay discotecas y
cantinas que generalmente funcionan los fines de semana.

Cabe anotar que en cada una de las instituciones educativa existe una cacha de
deportiva donde los estudiantes realizan sus actividades deportivas, en la mayoría de
los casos estas instalaciones están deterioradas.

Escenarios Deportivos.

Tabla 38. Deportes


Ítem Escenarios Zona
1 Estadio De Futbol Benjamín Herrera
2 Estadio De Béisbol Santiago Torres
3 Cancha Múltiple Del Barrio El Tanque
Urbana
4 Gimnasio De Boxeo
5 Cancha Múltiple De Santa Lucia
6 Polideportivo
7 Cancha Polifuncional De Rocha
8 Cancha Polifuncional De Puerto Badel
Rural
9 Cancha De Futbol De Gambote
10 Estadio De Béisbol De Sincerin
Fuente: Autor

45
Fuente: 2018/04/22, Departamento Nacional de Planeación; recuperado de:
https://proyectostipo.dnp.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=126&Itemid=224
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 323
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.6.1.4 Equipamiento para cultura: El municipio de Arjona cuenta con el Instituto


municipal de arte y cultura de Arjona Julio Gil Beltrán Simancas; encargado de velar
por el resguardo de las tradiciones culturales del Arjona y fomento de la misma; en
cuanto a equipamiento en municipio cuenta con un centro cívico, espacio donde se
realizan actividades de formación cultural, una biblioteca municipal; en los
corregimientos hay infraestructura para el fomento de la cultura.

1.7 Servicios Domiciliarios Básicos.

La cabecera municipal de Arjona y su población tiene la mayor cobertura en la


prestación de los servicios domiciliarios e infraestructura que cuenta el municipio
para ellos, sin embargo, para todos los sectores no se presta con la misma calidad.

1.7.1 Agua potable / Acueducto.


En la actualidad el servicio de agua potable es suministrado por la empresa
ACUALCO S.A. (Acueductos y Alcantarillados de Colombia), perteneciente al
Sistema Regional Arjona – Turbaco, la fuente de abastecimiento es el Canal del
Dique con el punto de captación en el corregimiento de Gambote la cobertura del
servicio es de 90% en el área urbana 46 .
El sistema de abastecimiento de agua regional de los Municipios de Arjona y Turbaco
básicamente, es un sistema de abastecimiento de una fuente superficial con
funcionamiento a bombeo, tratamiento ciclo completo convencional y distribución
con sistema de bombeo y tanques altos. De manera general, el sistema presenta los
siguientes componentes:

 Captación de agua del Canal del Dique en Gambote


 Estación de Bombeo de agua cruda de Gambote
 Aducción Gambote – Arjona
 Planta de Tratamiento de agua potable Arjona
 Estación de Bombeo Arjona (distribución de Arjona y hacia Turbaco)
 Conducción Arjona – Turbaco (Tratada)
 Estación de Bombeo Turbaco (distribución de Turbaco).
 Tanques de almacenamiento elevados de Arjona y Turbaco
 Redes de distribución de Arjona y Turbaco
 Conexiones domiciliarias de Arjona y Turbaco

La planta de tratamiento localizada en Arjona – Manzana 041 del barrio la Estación,


su sistema de captación está ubicado en el corregimiento Gambote, la red de

46 Plan de Desarrollo Municipal de Arjona2016- 2019


---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 324
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

distribución en el perímetro urbano se hace a través de una red de 10 Km. mediante


tuberías de 2” y 3” pulgadas, existen otras redes con tuberías de eternit de 6” y 8”
pulgadas; tiene las siguientes especificaciones técnicas:

 Caudal 290 litros = 1044 m3/H.


 En la actualidad se tratan 200 lts/s = 720 m3/h
 Succión de 200 y 220 lts/seg.
 Cobertura 80%
 Usuarios 5.703 equivalente a 1.036 viviendas

Los corregimientos el agua la obtienen como se describe a continuación:


Sincerin: es extraída de un pozo profundo, hasta una planta purificadora de cloro y
llevada al 80% de los hogares por redes. Existe un déficit de redes del 20%. La planta
no se encuentra en funcionamiento en estos momentos, lo que implica que la
población está tomando agua cruda, con graves consecuencias para la salud de la
comunidad.

Rocha: Con recursos de la Gobernación de Bolívar se construyó una planta de


tratamiento, los insumos son entregados por la Alcaldía, esta planta suministra agua
al 90% de la comunidad, con algunas deficiencias: No impulsa permanentemente,
agua potable, hay días que envía agua cruda, hay dificultades con el pago de los
usuarios, y con el uso que le dan al servicio algunos dueños de fincas y habitantes.

En los corregimientos de Gambote y Puerto Badel el agua es tomando en su mayoría


por pozo profundo, llevadas a plantas de purificación de cloro y distribuida en las
viviendas por medio de redes, en algunos corregimientos estas plantan prestan un
servicio inadecuado y regular.

1.7.2 Alcantarillado

El servicio de alcantarillado se inició en el año 1.989 con diseño actualizado.


Actualmente dispone de tuberías de 6” y 4” de diámetro en una longitud de 20410
metros los cuales se encuentran en un área de 2.29 km2 del perímetro urbano de la
cabecera municipal existen 103 cámaras de inspección. Solo el 7,7 % de la cabecera
municipal cuenta con servicio de alcantarillado en los cuatro (4) corregimientos no
existe sistema de alcantarillado. Hay una proyección de la construcción del
alcantarillado en tres (3) etapas: Primera etapa construcción 77% en 10 años
equivalente a 2/3 parte de la población, segunda etapa construcción de la laguna de

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 325
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

oxidación y la tercera etapa consiste en la construcción del 23% faltante. Hoy existen
ya comprados los terrenos para la construcción de la laguna de oxidación localizada
en el predio 0117 en el punto de coordenadas planas x = 1.625.650, y = 862.060.

1.7.3 Servicio de Energía.

EL servicio de energía eléctrica este es prestado por Electricaribe S.A el cual tiene
una cobertura de 99,6%, siendo considerado como un servicio de calidad deficiente y
costoso tanto para zona urbana como rural47 causado por el deterioro de las líneas
eléctricas debido al poco mantenimiento realizado a las redes, la capacidad de los
transformadores no es la idónea para la magnitud del cubrimiento del servicio y la
conexión de usuarios ilegales. Generando así variaciones, picos bajos de voltaje,
intermitencia e interrupción del flujo eléctrico

1.7.4 Gas natural.

En cuanto al servicio de Gas Natural es prestado por la empresa Surtigas S.A, tiene
una cobertura de 96%, principalmente en la cabecera municipal. En los
corregimientos de Sincerín tiene redes en un 90%, Rocha tiene redes en un 80%,
Gambote no cuenta con este servicio y Puerto Badel tiene redes en un 80%., la
población que no cuenta con la cobertura del servicio emplea gas propano, kerosén,
carbón y leña para la cocción de los alimentos, generando emisiones atmosféricas,
enfermedades respiratorias, e incentivando la tala de árboles para carbón y leña.

1.7.5 Aseo

En cuanto al servicio de recolección de Residuos Sólidos, en Arjona opera el


Consorcio BIOGER COLOMBIA S.A. E.S.P. con los componentes de barrido,
limpieza, recolección y transporte hasta el sitio de disposición final en el Relleno
Sanitario Loma de los Cocos de Cartagena a 18 km de la cabecera municipal de
Arjona por la vía al corregimiento de Rocha.48 La empresa cuenta con dos volquetas y
un compactador con los que se cubren las actuales rutas que prestan el servicio de
recolección domiciliaria. El 20 % de la población urbana no cuenta con el servicio de
recolección de residuos, los cuales son arrojados en los cuerpos de agua arroyos,
ciénagas, canal del Dique, calles y sitios públicos, las calles, basureros satelitales o
los queman. Generando contaminación de los cuerpos de agua, aire y suelo. Y una
alta proliferación de vectores. Los corregimientos y veredas no cuentan con este
servicio, ocasionando grandes dificultades y daños ambientales.

47 Fuente: 2018/ 03/ 17; Recuperado de https://terridata.dnp.gov.co/#/perfiles


48 Plan de Desarrollo Municipal 2016- 2019
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 326
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.7.6. Conectividad

El servicio de telefonía es por medio de Sistema microondas – satelital. La Central


autónoma está localizada en la manzana 071 lote 0382, barrio la Plaza con una
Cobertura 98%, total de líneas 4.504 hasta 2010. Usuarios 3.999 servicios, Líneas
disponibles 505; Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones – 2017, el municipio de Arjona cuenta con penetración de banda
ancha solo en un 3,0% de su población. En los corregimientos no se presta este
servicio.

1.8 Servicios Complementarios y equipamientos

El municipio de Arjona cuenta con el equipamiento descrito en la tabla inferior, sin


embargo, toda esta infraestructura está concentrada en la cabecera municipal, por lo
cual ejerce mayor jerarquía frente a los equipamientos colectivos debido a que son los
habitantes de la cabecera municipal quienes tiene una mayor accesibilidad a los
servicios que ofrecen estos equipamientos y o entidades, todo está concentrado en la
cabecera municipal.
Tabla 39. Servicios complementarios

Componente Si No Estado
Plaza de Mercado x Regular
Iglesias/ centro x Bueno
evangélicos
Cementerio x Bueno
Matadero x Bueno
Estación de Policía x Bueno
Estación de x Bueno
Bomberos
Defensa Civil x Regular
Centro de acopio x Bueno
Súper mercados x Bueno
Registraría Civil x Bueno
Notaria x Bueno
Estación de x Bueno
trasporte
Palacio Municipal x Bueno
Biblioteca Municipal x Bueno

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 327
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Redes eléctricas x Regular


Redes Telefónica x Regular
Parques x Regular

Matadero para el sacrificio de Ganado.: El municipio de Arjona posee un


matadero, cuentan con Plan de Manejo Ambiental. En general, el matadero opera en
las condiciones sanitarias e higiénicas establecidas para este tipo de actividad. Los
desechos producidos son llevados al Relleno Sanitario de INGEAMBIENTE, y la
implementación del Plan de Manejo Ambiental es Supervisado por CARDIQUE y la
parte Sanitaria por el INVIMA.

Cementerio para la disposición final de restos humanos: El municipio dispone de


espacios cementerios, los cuales están ubicados uno en el casco urbano y uno en los
corregimientos de Rocha, en Puerto Badel y uno en Sincerin.

Espacios públicos libres para parques y zonas verdes.

El municipio de Arjona cuenta con diversas zonas destinadas para parques públicos,
zonas verdes y parques ecológicos.

Tabla 40. Espacios públicos libres para parques y zonas verdes.


Adec Compra
Infraestructura Dise Constru Manteni Dotac
E E uació E E E de E
Espacio Público ño cción miento ión
n Terreno
Parque
La Cruz x cp x cp x mp x cp
El Tanque x cp
Santa Lucia x cp x cp x cp x cp
El Carito x cp x cp
Benjamín Herrera x cp
El Tamarindo x cp
La Mala Palabra x cp x cp
San Antonio x cp x cp
El Cementerio x cp x cp
Plazas
Plaza Principal x
Zonas Verdes
Ecológicas

Parques – Ecológicos

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 328
PBOT Municipio de Arjona
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Arena x cp x mp x cp
María Del Bongo x cp x mp x cp
Caimital x cp x mp x cp
Ronda De Arroyos
Arena x cp
María Del Bongo x cp
Caimital x cp
Paseos Peatonales x cp

E: Etapa CP: corto plazo MP: mediano plazo LP: largo plazo.
Fuente: Plan de desarrollo Municipio Arjona 2012 - 2015.

1.9 Servicios Administrativos

El municipio de Arjona cuenta con una sede de un palacio municipal con diferentes
secretarias, frente a los servicios administrativos cuenta con una oficina de atención al
cuidado y reclamaciones los servicios de agua, energía eléctrica, gas natural y
recolección de residuo sólidos. También cuenta con servicios de protección al
ciudadano como la defensoría del pueblo, inspección de policía, oficina de bomberos,
registradora y notaria municipal, comisaria de familia, oficina para adulto mayo,
victimas y programas espaciales del gobierno nacional (FAMILIAS EN ACCIÓN,
RED UNIDOS entre otros).

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Diagnostico Territorial
pág. 329

También podría gustarte