Está en la página 1de 8

“FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”

“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL”

FORO ACADEMICO N°03

SISTEMA APORTICADO Y DUAL.

AUTOR(A):

✔ GARAY CHAVEZ, JENNY MARLENY

CURSO: DISEÑO DE CONCRETO ARMADO I

ASESOR:

ING. JUAN CARLOS PONTE BEJARANO

TRUJILLO - PERÚ

2023

JENNY M. G. C.
SISTEMA APORTICADO Y DUAL

I. SISTEMA APORTICADO:

DEFINICIÓN:

Se considera como sistema aporticado a las estructuras formada por


columnas y vigas peraltadas o chatas conectadas por nodos que forman un
ángulo de 90°, formando así pórticos resistentes en dos direcciones tanto
vertical(columnas) y horizontal(vigas), donde el resto de elementos que se
forman en las divisiones que cumplen la función de delimitar los ambientes
son independientes de la estructura.
Este sistema estructural (Aporticado), se puede consideras que tiene grandes
ventajas como permitir ejecutar todas las modificaciones que se quieran al
interior, y que los muros, al no soportar cargas tienen la posibilidad de
moverse, permitiendo implementar divisiones flexibles en la vivienda, es un
proceso de construcción relativamente simple y del que se tiene mucha
experiencia, en cuanto a la seguridad este sistema cumple con la norma de
sismo resistencia (NSR 10), permite múltiples especies de cerramientos.
Sin embargo, todo lo que existe tiene un lado bueno y un lado malo, por lo que
es importante señalar también las desventajas del uso de este sistema
estructural.
Este sistema en general, presenta baja resistencia y rigidez a las cargas
laterales, su gran flexibilidad permite grandes desplazamientos, lo cual
produce daños en los elementos no estructurales y por último obliga a realizar
marcha y contramarcha en los trabajos. Ej. Se construye la pared y luego se
pica parte del muro para hacer las regatas de las tuberías, las luces tienen
longitudes limitadas cuando se usa concreto reforzado tradicional o la madera.

JENNY M. G. C.
Entre las ventajas que posee este sistema se pueden mencionar las siguientes:

- Es versátil y bastante bondadoso con la distribución de ambientes.


- Al ser estructuras muy flexibles las solicitaciones sísmicas son pequeñas

Entre las desventajas presentadas, se pueden mencionar las siguientes:

- En general, el sistema presenta baja resistencia y rigidez a cargas


laterales.
- Su gran flexibilidad permite grandes desplazamientos, los cuales
producen daños en elementos no estructurales.
- Se dificulta mantener las derivas bajo los límites permisibles.

El uso de este sistema queda limitado a edificaciones de baja y mediana


altura, ya que mientras mayores sean los niveles del edificio, mayores
tendrían que ser las dimensiones de las columnas, y esto implicaría tener un
proyecto económico y arquitectónicamente no viable.

El sistema aporticado ha sido uno de los más estudiados e investigados, por


una parte, debido a su uso extendido y por otra, debido a la dificultad de
dotarle de cierta ductilidad que le permita tener un comportamiento adecuado
durante eventos sísmicos severos. Sin embargo, las últimas catástrofes
sísmicas han puesto al descubierto las falencias en los criterios de diseño y
en las prácticas constructivas empleadas, incluso en países desarrollados y
con una tecnología sísmica avanzada. Cabe señalar que este sistema es muy
bueno para resistir cargas verticales por mucho tiempo sin llegar a fallar, pero
no es el más adecuado cuando de resistir fuerzas laterales generadas por un
sismo fuerte se trata, ya que no posee la resistencia y rigidez necesaria.

Los sismos grandes son los verdaderos examinadores de la resistencia y


rigidez de las edificaciones, y para que una estructura de este tipo falle, en la
actualidad se requiere de un mínimo número de errores en la fase de diseño
y construcción.

Las fuerzas laterales sísmicas generan en las estructuras grandes esfuerzos


de corte, llevándolas en la mayoría de los casos a estados de
comportamiento inelástico, que con frecuencia no es revisado en la fase de
diseño. Para cumplir con esta condición es necesario realizar el chequeo

JENNY M. G. C.
conexión viga-columna en el diseño, y tener una adecuada supervisión
técnica en el proceso constructivo.

CONEXIÓN VIGA – COLUMNA

El diseño de las conexiones viga-columna es considerado el aspecto más crítico


dentro del diseño de un edificio de hormigón armado situado en zonas de alto
riesgo sísmico, sobre todo en aquellas estructuras que carecen de diafragmas u
elementos similares capaces de disipar la fuerza sísmica.

En las estructuras aporticadas de concreto reforzado, el nudo viga – columna


debe ser capaz de soportar las fuerzas a las cuáles estará sometido durante los
efectos de un sismo, para que así sean transmitidas a través del nudo a los
respectivos elementos de soporte, de manera que la estabilidad e integridad de
la estructura no se vea afectada.

Al producirse una falla en la conexión, se pone en peligro la seguridad de la


estructura, porque no se pueden desarrollar los mecanismos de disipación de
energía. La ocurrencia de sismos recientes evidenció que el colapso de muchas
estructuras de este tipo, se dio precisamente por problemas constructivos o por
deficiencias en el detallado de las conexiones viga-columna. Por lo tanto, el
diseño, el detallado y la correcta ejecución en obra de una conexión no son
opcionales, más aún al estar nuestro país en una zona de alto peligro sísmico.

Parte esencial del diseño del nudo es el confinamiento del mismo, dado que:

a) Aumenta la resistencia del núcleo de concreto y mejora su capacidad de


deformación.
b) b) Evita el pandeo hacia fuera de las barras verticales de la columna. Se
presentan a continuación algunos ejemplos reales de las fallas en las
conexiones después de un evento sísmico.

JENNY M. G. C.
II. SISTEMA DUAL

DEFINICIÓN:

Se le llama sistema dual estructural a toda aquella estructura que tiene un pórtico
espacial resistente a momentos y sin diagonales, combinado con muros
estructurales o pórticos con diagonales. Para que el sistema estructural se pueda
clasificar como sistema dual se deben cumplir una serie de requisitos.

De este modo, se puede decir que en este sistema se cumple con una serie de
requisito, de manera que las cargas son muy puntuales y divididas de igual

JENNY M. G. C.
forma. Además, si está muy bien planteado pese a los requisitos ya que no
responde a la flexión o pandeo y el esfuerzo a compresión es directo y puntual
son muy rígidos. Asimismo, este trabaja muy bien al momento de los volados o
salidas que intervienen ya que combinamos dos sistemas

CONSIDERACIÓN TÉCNICA

- Este sistema se utiliza cuando en el edificio se tendrán fuerzas de distintos


tipos: por compresión, flexión o tracción.
- Se utilizan para proyectos con características especiales, como grandes
volados o cargas concentradas en ciertos puntos.
- También se utiliza en regiones sísmicas.

VENTAJAS

- Se genera una estructura con una resistencia y rigidez lateral


sustancialmente mayor al sistema de pórticos, por lo cual lo hace muy
eficiente para resistir fuerzas sísmicas. Siempre y cuando haya una buena
distribución de los elementos rígidos
- Se puede obtener las ventajas del sistema aporticado, en cuando a su
ductilidad y distribución de espacios internos
- Es muy común, sobre todo en la vieja práctica, que cuando se diseñan
estructuras duales se supone que los muros resisten todas las fuerzas
laterales y el sistema aporticado todas las gravitacionales.

DESVENTAJAS

- El problema que posee este sistema estructural es que hay que ser muy
cuidadoso en cuanto a la configuración de los elementos rígidos, ya que
tienen una extrema diferencia de rigidez comparado a los pórticos y esto
puede causar concentraciones excesivas de esfuerzos en algunas zonas
del edificio y una mala distribución de cargas hacia las fundaciones.
- Se debe ser muy cuidadoso al momento de diseñar el sistema, ya que la
interacción entre el sistema aporticado y el de muros es compleja.
- El comportamiento de un muro esbelto es como el de una viga de gran
altura en voladizo, y el problema de interacción se origina porque el

JENNY M. G. C.
comportamiento que tendría un sistema aporticado sería muy distinto al
de un muro de concreto.

JENNY M. G. C.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/3231/1/DVDMARQ4.pdf

https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/10314/3/CD-6143.pdf

JENNY M. G. C.

También podría gustarte