Está en la página 1de 11

FORO DE

COOPERACIÓN
ECONÓMICA
ASIA-PACIFICO
EL FORO DE COOPERACIÓN ECONOMICA ASIA-PACIFICO
ES EL PRINCIPAL FORO PARA FACILITAR EL
CRECIMIENTO ECONÓMICO, LA COOPERACIÓN TÉCNICA
Y ECONÓMICA, LA FACILITACIÓN Y LIBERALIZACIÓN DEL
COMERCIO Y LAS INVERSIONES EN LA REGIÓN ASIA-
PACÍFICO. CONFORMADO POR 21 ECONOMÍAS
Australia
Brunei Darussalam
Canadá
Chile
China
Hong Kong
Indonesia
Japón
Corea
Malasia
México
Nueva Zelanda
Papua Nueva Guinea
Perú
Filipinas
Rusia
Singapur
Taipei-China, Tailandia
Estados Unidos
Vietnam
El Foro fue establecido en Canberra, Australia, en

noviembre de 1989, por iniciativa del entonces Primer

Ministro australiano, Robert Hawke

APEC tiene la finalidad de

intensificar el sentimiento de
comunidad Asia Pacífico y

reducir las diferencias entre las

economías de la región mediante

una senda de crecimiento

sostenible.
MISIÓN
Estamos unidos en nuestro intento de construir una comunidad dinámica y armoniosa en

Asia y el Pacífico promoviendo el libre comercio y la inversión, acelerando la integración

económica regional, fomentando la cooperación económica y técnica, mejorando la

seguridad humana y facilitando un entorno empresarial favorable y sostenible . Nuestras

iniciativas convierten los objetivos políticos en resultados y acuerdos concretos en beneficios

tangibles

VISIÓN
de APEC es conocida como los Objetivos de Bogor y consiste en alcanzar la liberalización y la

facilitación del comercio y la inversión al 2010 para las economías desarrolladas y al 2020

para las economías en desarrollo. Asimismo, APEC trabaja para crear un ambiente seguro

para el movimiento eficiente de bienes, servicios y de personas en la región


liberalización del comercio e inversiones
La liberalización del comercio e inversión está enfocada en la apertura de los mercados y la

reducción significativa de los obstáculos que causen restricciones al comercio y la inversión

Facilitación del comercio e inversión


está enfocada en la reducción de los costos de transacción empresariales. También se enfoca

en el mejoramiento del acceso a la información comercial, maximizando los beneficios de la

tecnología de la información

Cooperación Técnica y Económica


comprende actividades de cooperación para fortalecer las capacidades institucionales

individuales en diversos sectores de los 21 miembros y permitir que todos ellos se

beneficien del proceso de liberalización y facilitación del comercio y las inversiones.


participación de México en APEC

El objetivo de la adhesión de México a APEC (1993) fue expandir y diversificar los


vínculos económicos con Asia-Pacífico y tener mayor presencia económica en el
mundo

Desde el ingreso de México a APEC, se ha

buscado impulsar la integración


económica en la región.
En las últimas décadas, México ha

implementado una ambiciosa política

de apertura comercial a través de una

serie de reformas novedosas a nivel

internacional, incluyendo el TLCAN, el

cual ha tenido un fuerte impacto

mundial al constituirse como un

detonador de las cadenas globales de

suministro.
La diversificación del comercio de México ha sido impresionante en lo
referente a las importaciones, a favor de los países de Asia.

El año previo al TLCAN, las importaciones mexicanas provenientes de Estados Unidos


representaron el 70% (45.3 mil millones de dólares) de un total de 65.4 mil
millones de dólares).

en el 2010 fue un 49% proviene de Estados Unidos (145 mil millones, de 301 mil millones de

dólares). La diversificación ha favorecido a Asia, quien ha incrementado su participación en las


importaciones de México de 11.3% (7.4 mil millones de dólares) en 1993, a 31.8% (96 mil millones

de dólares)
México ha logrado avances gracias a los esfuerzos que se han llevado a cabo en
varias áreas, todas ellas prioritarias para APEC, entre las más destacadas se
encuentran:

o mejora regulatoria, incluyendo la eliminación de más de 16 mil

normas
o mejora de procesos y tiempos para la apertura rápida de

empresas
o facilitación del comercio exterior a través de la simplificación

arancelaria
unilateral y el establecimiento de una ventanilla única
o continuo apoyo financiero y técnico a las PyMEs
o importantes reformas estructurales, como las mejoras a la Ley de
Competencia Económica
o inversión en infraestructura sin precedente en el México

contemporáneo
o inversión en capital humano: estamos a punto de llegar a la

cobertura
universal de salud, y hemos construido o ampliado universidades y
bachilleratos, con énfasis en estudios técnicos.
¿Cómo funciona APEC?

La dirección de APEC es dada por los Líderes Económicos (Presidentes o Jefes de Gobierno)

basado en las recomendaciones de los Altos Funcionarios y Ministros representantes de las

economías miembro. Asimismo, los Líderes toman en cuenta las recomendaciones del Consejo

Consultivo Empresarial de APEC

A lo largo del año se llevan a cabo varias reuniones en diferentes niveles a fin de efectuar

las recomendaciones a los Líderes Económicos y desarrollar las actividades

encomendadas en años anteriores


Aduanas en APEC

Las organizaciones de Aduana implementan políticas gubernamentales que facilitan el

comercio fronterizo. En la de la globalización comercial, es importante mantener la

seguridad en el comercio y que las reglas y procedimientos aduaneros se mantengan al

mínimo para poder reducir los costos transaccionales

Aduanas participa en APEC como miembro del Subcomité de Procedimientos Aduaneros


Una de las actividades que tiene el Subcomité es organizar dos reuniones, a las cuales

asistirán los delegados de las 21 economías miembros, representadas generalmente por

dos personas, además, concurren representantes de la Secretaría APEC, y de otras

organizaciones tales como la OMA y la OMC.

También podría gustarte