Está en la página 1de 27
Cuadro clinico SINDROME DINRREICO AGUDO ‘+ En diarrea no inflamatoria (motora, osmética o secretora): Diarea acuosa y de gran volimen, deshidratacin, heces sin sangre ni pus, 'Néuseas y vémitos, dolor abdominal de intensidad love-moderada y fobre(irusual ‘+ En diarea inflamatoria (exudativa): Deposicionas frecuentes y escaso volumen acompafiadas democo, sangrey pusen canta varie, Dolor abcominalintenso, Fiebre. Nota: sies de elologia acteranahay tenesma Exploracién fisica 4. Elpaciente debe serevaluado en buscade signos de deshidratacisn y cambios en el estado mental ‘Sin deshidratacién En estado de alerta y tranquil Sinhipotniaocuar Deshidratacién leveamoderada + Pacientsirrtatley agitado + Hipotonia ocular Deshidratacién grave Paciante etargicao inconscents| Hpotoniay sequodad ocular Sinsed + Pacionte sodiento, bebe agua + —_Paciento bobs pobremente agua 0 os Pulso radial normal (80-100 vigoresaments incapaede beberta lpm. + Pulso radial rapido y débil (>100 + —_~Pulso radial débil(<60 pm) o ausente. + Normotensién Ipm) + Hipotensién onosttica (aida de Plot con colornonnal Normotenséno hipatensién 2ommbig en PASy 10mmg en PAD + Llenade capiarinmediato Piolpalida dontrode2-6 minutos de pie) + Mucosa oralnidratada + Sin. pérdida de turgencia cuténea (Signo del lien himeda -) Lisnade capilarde 3-5 segundos LLabios y mucosas rales secas, Pérdidade turgendacutanca (signa dallienzohumeco +) Fielpalidao moteada Uenado capilar>s segundos Labios y mucosasoralessecas Perdidade turgendacutanea (signo dellienap humedo +) 2 El examen rectal puede seri para evaluar lapresencade sangre, yas caracteristicas de las heces 3. La exploraciin del atdomen puede mostrar dstensién, uidos nidroaéreoe, puntos sensible o dlorosos, rebotey masas papables. 4, Toma de latemperatura corporal (>0 igual a38.5°C incicafiebre}. Preguntas del Padecimiento actual {Cus es su motivo de consulta? Diaea,nauseas, vimito, dolor abdominaly feb. {Todos sus eintomas iniclaronal mismo tiempo? tHace cuanto iniciaron? gSabea quése puedan deber? Respecto ala diarrea ; Cudntas veces al dia evacua? {Sus evacuaciones son abundantes o escasas? {Cualessu consistencia? {Qué colortionen? {Qué olortienen? {Tienen algiin contenido? {Present as evacuaciones cuando osté en ayuno? {Las prosentaen ol dia,enla noche o ambos horarios? Hay algo que disminuya, aumenteo quite su diarrea? Respecto al vimito ¢ Tienen algincontenido? {Qué cantidad es? {Cuindo vomita, sealiviasu dolorestomacal? {280 presontan on algin horarlo espocifico? {Cuintas veces al dia vorita? {Hay algo que disminuya, aumenteo quit {Ya setomé la temperatura corporal? gLasonsacién defiebre sele quita.en algunos momentos 0 es constante? Respecto al dolor abdominal Inicio de manera subita (répida)o paulatina (pocoa poco)? Podria sefalarme con su dedo zen dénde exactamento le dusle? LEldolor se va hacia otraparte? {Cémo es sudolor,es decir, es como un célico, quema. es punzante? {Del al 10 quotan intenso considera que es su dolor? {Cuanto tlempo dura? {Hay un horario en of que'o presente? {Se quitapormomantes oes constante? {Hay algo que lo aumente, disminuya© quite? {tHanotado que sus sintomas han mejorado, empeoradoo siguen igual? {¢Hatomado algin medicamento paratratar estos sintomas? {Se ha realizado algin estudio respecto asus sintomas? En este momento .Qué molestias tone? Antocedentes Antocedentosdevvisies. 2. Factores de riesgo santario come comer en Ia call, carencia de agua potable, ambiente con saneamiento inadecuado, malos hatios higiénicos, contacto con personas con dia. Desnuiticisn| Enfermedades con inmunocampromiso (0 Sies un nifointerrogara su madre i le proporioné o praporciona lactancia mater Enfermedades gastrantestinales previamente diagnostcadas. Diabetes, SIDA, c&ncer Estudios de laboratorio (calprotectina fecal, examen microseépicoo CPS en fresco, coprocultive, PCR, hemograma) Deben reservarse paralos casos concrerios de dlarrea grave o de curso complcado, como: 1+ Sintomas o signas de deshidratacin moderada a grave Duracién superior 7 dias (seginla GPC), Presenciade sangreo pusen lasheces Flepre>38,5°C Dolor abdominal de intensiad relevante Sospechade infeccon parC. ificle 9 estados de inmunodefciencia, Imagenologla Enfermos con altoriesgo de complcaciones debido a edades extremas, diabetes Cclprotcina fc ago norma et 6 032. yelede ‘amen misasipica a CPS en eco Sn nfo ge ruevecios partes pateros. Hemogree: Sn presence de eucoctos yes No serecomiendan estudios deimagon amenos que se curse condiarreacénica ose sospecte de infecckin por. file ‘Tratamiento Rehidratacin con os planes dehidratacin (A, By C), segun sea el grado de deshidratacion No limitarlaingestaoralde alimentos + Evilar actividades relacionadascon el agua (naar. bucear, pescar entre otras), asi como, el contacio sexual + Uso deloperamia para red ucla duracén dela diarre, excepto én pacientes con sospecha de infeccén por shigellao F. coliproducora de anasto TR ar a aT de a NOW BATA Paa nT TT amet eee a Seon eeeneee a “navmmateeeeeee ee SE Sa eee yl) EE ES “+ Alenajorar a extano do Navan poser al Pn aie eee eae iseerieretaee ‘Seger “ADULTOS: PLANA: Sin deshidratacion + Prevenirladeshidratacén + Reovaluarperiédicarente, PLAN: Doshldratacién leve-moderada, + Rehidralar con una soluoén do sakes de rehidratacién oral (SRO) a manos {que no puedan aeber fran Sar 220084000 Oe las primerse4 horas, + Después administar SRO a tibe demanca cada 24. hrs, hasta 2 Tirosia, + Reevaluarfrecuentomente PLAN G: Doshldratacién grave + Rehidratar con uidosinravenososy ‘alas de rehiralacion ora ‘Administra, porvia liquidos soténicos como lactato deRingero solucén salnadela Siguiente manera + 100 ming en Shores, + Comenzar pidamente con 30 mikg fen 30 minutosy luego mas lento + Ajustarelectrotesy administra dextrosaconbase en valores Dioquimicos. + Después administar SRO a lite demanda cada 3-4 hrs, nasta 2 Iirostta, + Reovaluacién frecuente, Pronéstico: Bueno parala vida ylafuncién, Complicaciones: Shock hipovalémico debide a una deshidratactn no tratada GPC de diarrea aguda en el adulto en 11° nivel de atencién: htp:iwwn. cenetec-lusioncon/CMGPCIGPC-SS-108-20/ER pdt Asma ‘Asma: Enfermedad crénica, en el que se hinchan y estrechan las vias respiratorias de los pulmones. ————EEEEEEEE Cuadro Clinico: Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio 0 la actividad, sibilancias, falta de aliento, dolor 0 rigidez en el pecho y tos con o sin esputo, tiraje intercostal, ificultad para dormir, patrones de respiracién anormal Factores desencadenantes: Caspa o pelaje de mascotas, dcaros del polvo, medicamentos como aspirina y AINE's, exposicién a clima frio, quimicos en el aire o en los alimentos, actividad fisica, moho, polen, infecciones respiratorias, factores de estrés, humo de tabaco. is asméticas: * Disnea en reposo. * Imposibilidad de pronunciar frases * Taquicardia (>120) * Taquipnea (230) * Pulso paradéjico >20 mmHg * Flujo maximo espiratorio menos de 100 L/min * Utilizacién de misculos accesorios Preguntas: * gtuvo asma en la infancia? * gtiene AHF de asma o enfermedades respiratorias? * {tubo més ataques de sibilancias? + ctuvo tos muy molesta 0 sibilancias en la noche? * tuvo tos muy molesta o sibilancias después de hacer ejercicio 0 reirse? + {tuvo tos o sibilancias después de exposicién a factores de riesgo? « ztuvo episodios repetidos de bronquitis >10 dias en desaparecer? * ztuvo ataques diurnos de dificultad respiratoria que no sea por esfuerzo? dtuvo dolor opresivo en el pecho? Imagen: Rx de térax, puede haber hiperinsuflacién pulmonar bilateral, engrosamiento de paredes bronquiales, diafragma bajo y aplanado, aumento de espacio retroesternal y retrocardiaco. Exploracién fisica: Sibilancias, su deteccién sugiere una crisis 0 mal control de la enfermedad, puede haber cianosis, dificultad para hablar, taquicardia, térax hiperinflado, uso de miisculos tordcicos accesorios y retraccién intercostal; se deben buscar signos clinicos de atopia y manifestaciones de enfermedades comérbidas, como la dermatitis atépica y la rinitis alérgica vy Laboratorio: Electrélitos en sudor en nifios sodio > 90 (< 70 mEgqjL}, cloro > 60 (< 50 mEq/L), espirometria Flujo Espiratorio Maximo (FEP) <80%, depende de la clase de sma (>80%). Complicaciones: Disminucién de la capacidad para hacer ejercicio y tomar parte en otras actividades, falta de suefio debido a sintomas nocturnos, cambios permanentes en la funcién pulmonar, tos persistente, dificultad para respirar que requiere asistencia respiratoria. Pronostico: Bueno para la vida, malo para la funcién. Tratamiento: Evitar tabaquismo pasivo, realizar actividad fisica de forma regular, no realizada en el exterior con alto nivel de contaminacién ambiental, evitar objetos que acumulen polvo, y realizar limpieza del polvo doméstico, usar fundas antiécaros para el colchén y la almohada, evitar permanecer mucho tiempo al aire libre los dias de alto nivel de polinizacién, se debe conocer el tipo de polen al que se estd sensibilizado y las estaciones en las que predominan, sacar al animal de la vivienda y realizar una limpieza exhaustiva, evitar contacto con el animal en el dormitorio y en el sofé, ventilar frecuentemente las estancias oscuras y htimedas. 3. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crénica (EPOC) ‘Cuadro ¥ Sujetos de més de 35 arios con tos crénica y factores de v Produecién gular ¥-_Bronquits frecuente en invierno. F purulanto. ¥ Insuficiencia respiratoria por gasometria de sangre arterial. Astenia, Anorexia, Pérdida de peso. Depresién y/o ansiedad. RAK Con respecto a la disnea: ¥-_ Preguntar: si es de inicio crénico 0 agudo, si hay algo que la provogue, el tiempo de duracién de cada episodio (dura mientras ‘se realice un esfuerzo), horario de predominio, frecuencia con la que se presenta en un dia y a la semana, fendmenos que la aumenten, disminuyan o quiten. ¥ ‘Sibllancias: preguntar lo anterior, mas zCémo y qué Intensidad iene eles sonide que tene emite?, - ¢Presenta sintomas acompafantes a parte de los antes ‘escritos? Y GHallevado algin tatamiento farmacolégico 0 no farmacolégico para su padecimiento? {Sena realizado estudios previamente? ¥Y {Cémo ha sido su evolucién hasta el momento con respecto a ‘cuando ineiaron las evacuaciones? Y__Cémo se siente en este momento de la consulta? Exploracién fisica Inspeccién: Y Aumento del diémetro anteroposterior del térax por la hiperinsuflacin (térax en forma de barr. Auscultacién: ¥-_Disminucién de los ruidos respiratorios, fase espiratoria prolongada, siblancias, estertores sibilantes y /o roncus Enfermedad avanzada Y Inspeccién: respiracién con los labios fruncidos y ‘caquexia. ¥- Inspeccién y palpacién: la distensién de las venas del cuelio y el edema periférico indican_hipertensién pulmonar, ‘Antecedentes Edad: mayor de 35 afios, sexo masculino APP: fumar cigarillo, diabetes, ent. Respiratorias (asma). Y APNP: exposicién y manejo de contaminantes ocupacionales en el trabajo, cocinar con leita, ‘exponerse a la contaminacién. Preguntas del padecimiento actual ¥¢Cudl es su motivo de consulta por el cual acude el dla de hoy? (Desde cudndo comenzaron sus sintomas? ¥ (Aqué atrbuye la causa de su padecimiento 0 sintomas? Con respecto al esputo, tos: GES de inicio agudo 0 crénico? Y_{Existealgin factor que lo desencadene? {Qué cantdad aproximadamente expulsa con cada esputo? hay expectoraciones on cada episodio de tos? {Qué consistencia o vscosidad tene?, LLe es fac expectorar este esputo? ¥_@Presenta algin colo caracteristico 0 ¢shialino? ¥-GTiene alguna forma (globoso->mucoso, plano->purulento, rromulares)? Qué dlortiene?, zHay algtin contenido on 6 (pus, cogulos, ‘cucrpos extrafios etc), zTiene algin sabor? ¥ GHay un horario'en el que predomine su aparicion?, 2Oué Tenémenos lo aumentan, disminuyen o quitan? Con que frecuencia ala semana se presenta y cudntas veces alia? V ¢Presenta dolor al expectorar 0 cuando hay t0s?, si es asf, {AUS intensided tiene de acuerdo con la escala visual fanéloga?, gdénde se localiza’, zhay inadiacion?, Con qué ‘aumenta o disminuye? Estudios de laboratorio indicados v Espirometria: limitacién del flujo aéreo con. reversibilidad parcial Y Espirometria forzada: evaluar la gravedad de la ‘obstruccién Y Gasometria arterial: doterminar a gravedad de la insuficiencia respiratoria Hemograma ¥ Anemia por enfermedad crénica (hemoglobina se ‘encuentra por debajo de 13giL en los hombres 0 12g/L ‘en las mujeres). ¥-_Niveles altos de hemoglobina: insuficiencia respiratoria, crénica. ¥ Leucocitosis leve: >11.000/mm3 Bioquimica: ¥Niveles elevados de proteina C reactiva (>1.0 mg/dL 0 > 10.0 magi). Fibrinégeno (> 350 mg/dl > pacientes con un mayor riesgo de padecer exacerbaciones). Gasometria arterial: ¥ Hipoxémica [PaO 2<60 mmHg] y/o hipercdpnica, [Paco 2> 45 mmHg). Estudios de imagen Radiografia: ¥- Proyeccién lateral: hiperinsuflacién, aplanamiento del diafragma. ¥ Incremento del espacio claro retroesternal, ta hipertransparencia de los pulmones con reduccién de las marcas vasculares normales visibles, y la pprominencia de las arterias pulmonares (hipertensién arterial pulmonar), iil ‘Tomografia computariza Areas focales de densidad baja>zonas quisticas que carecen de paredes visibles excepto cuando estan rodeadas por los septos interlobulllares. Pronéstico Malo para la vida y la funcion, YO reservado a expensas del resultado obtenido con el tratamiento. ‘Complicaciones Hipertensién pulmonar. Cor pulmonale: tipo comtin de cardiopatia. Fracturas de costilas: debido a ataques de tos. ‘Cancer pulmonar. Infecciones respiratorias frecuentes. S868 Tratamiento no farmacolégico Empleo de oxigeno suplementario. ¥- Oxigeno a largo plazo en domicilio: cuando la PaO >55mmhg 0 Sa02: >88%, ¥ Oxigeno ambulatorio: cuando la PaO2 >60mmhg o '$a02>90%, ¥- Ventiiacién mecanica no invasiva (VMN): estadio IV EPOC, Cambio de estilo de vida: dejar el cigarro, integrar una dieta equilibrada, consumo minimo de 2.0 L de agua al dia, evitar la actividad fisica de medio y alto impacto. ‘Tratamiento farmacolégico eee 400-500 Budenonida 100, 200,400 Apendicitis ‘Cuadro clinico: En la etapa inical el dolor aumenta en un transcurso de 12 a 24 horas: poco localizado en epigastrio 0 periumbilical, no mejora con las evacuaciones, reposo 0 cambio de posicién. Anorexia, nausea, estreftimiento o diarrea (raras en adultos! 6-12 horas después se extiende a los érganos que lo rodean y peritoneo parietal. Orden de ocurrencia de sintomatologia: Dolor, anorexia, aumento de sensibilidad, fiebre, leucocitosis. Si nausea o fiebre se presenta primero no es apendicitis Fiebre ligera que puede empeorar 2 medida que la enfermedad avanzada Factores de Riesg Bajo consumo de fibra, sexo masculino, edad entre 20 y 30 afios, ‘caucésico, meses de verano Tratamiento no farmacolégico: apendicectomia Padecimiento Actual preguntas: Cudl es su motivo de consulta por el cual acude el dia de hoy? Desde cudndo comenzaron sus sintomas? cA qué atribuye la causa de su padecimiento o sintomas? Como se presenté el dolor?=Aumenta de forma gradual Qué otros sintomas acompafian al dolor?= Anorexia, nausea, estrefimiento o diarrea En dénde localiza el dolor? {Sblo ahi o el dolor se mueve? Como describiria su dolor?= cdlico Qué tanto le duele del 1 al 10? Hay alguna hora del dia en que le duele mas? EE dolor le da antes o después de comer? Ela primer vez que lo siente o ya lo habia sentido antes? eDisminuye o desaparece con algo? Sihay fiebre Cuando inici la fiebre? @Sabe por qué la tiene? 2 antes no habia tenido la fiebre? De cuanto es la fiebre? Desde que inicié el dolor ha sentido que mejora o empeora el {Se ha realizado estudios recientemente para ésta sintomatologta? Grados de Apendicitis, Sle ss Simpl ftrinoe E catarral oss Exploracién fisica: Inspeccién General: Temperatura (37.5-38), abdomen con rebote positivo, resistencia abdominal, posible plastrén (Masa inflamatoria en fosa iliaca derecha) Puntos dolorosos ‘Mc Burney: Unién 1/3 medio e inferior en linea imaginaria de obligo a crestailiaca derecha. Dolor es positive Signo de talopercusién: Paciente en deciibito dorsal, luego se levanta su pierna derecha y se golpea el tal6n, positive hay dolor en la fosa iliaca derecha. Obtulador: Se flexiona la cadera y se coloca la rodilla en “ngulo recto, realizando una rotacién interna de la ‘extremidad inferior, dolor si hay apéndice en pelvis. Rovsing: Dolor en fosa ilaca der. al comprimir la ing, Blumberg: Dolor en fosa iliaca derecha a la descompresién. soas: Se apoya mano en fosa iliaca der. hasta provocar suave dolor y se aleja hasta desaparecer, sin retirar se le pide al enfermo que sin doblar Ia rodilla levante la pierna derecha, se moviliza el ciego provocando dolor. Sugiere apéndice retrocecal. Estudios de Laboratorio: Hemograma: Leucocitos a 15,000 mm3 (67% de pacientes) Radiografia de abdomen: Apendicolito, gas en el apéndice, perdida de sombra cecal Ultrasonido: Didmetro mayor 6mm y pared engrosada mayor de 2mm. TAC: Apéndice y didmetro de +6 mm. Colelitiasis: Presencia de litos en la vesicula biliar Colecistitis: Inflamacién de la vesicula biliar ocasionada por litos y con menor frecuencia por lodo biliar, en raras ocasiones otras causas. Se ORES OE RIESGO © Mujer ‘+ Hipomotiidad * Obesidad vesicular * Entre los 40 afios * Sobrepeso * En edad fértil + Embarazo * Dolor en —hipocondrio || signe de Murphy positive En ullasonide: Engrosomienio. de la pored derecho Vesicular mayor de 5 mm, iquide pervesicucr, Nauseas signo de Murphy ulrasonogratico posit, + Vomito + Signo de Murphy, + Dolor, masa sensibiidad en + Sustiuir aceite vegetal por aceite de hipocondrio derecho ‘olive 8. Signos sstémicos de inflamacién ‘+ Aumentar consumo de frutas y verduras + Febre + Aumento en el consumo de fibra + Elevacién de PCR (2 3 mg/l) © Aumento en consumo de hiero, + Leucocitosis magnesio y calcio C. Hallazgos de imagen caracteristicos de ‘+ Disminuiringesta de alcohol colecisiis oguda + Disminuir consumo de caté Un item en Ay un item en B son positivos. © Aumentar consumo de vitamina C-confirma el diagnéstico de sospecha + Actividad fisica Gcere péptica | DY DIFERENGIALES Colangitis aguda perforada. bacteriana + Apendicttis aguda + Pielonetits ‘+ Obstruccién intestinal ‘© Hepatitis aguda + Pancreatitis aguda ‘+ Higado congestive ‘© Célico renal o bilior + Angina de pecho HIPERTENSION ARTERIAL 2aué es? Es la resin sistolica de 2140 mmHg y a presién dlastélica de 280 mmHg como promedio de 3 mediciones tomadas adecuadamonte on 2 0 mas vistas al médlco. seceded oe de crt 80 Gunde cinco Cagore Pas PAD “Geren occa con radian pata ico amtey mae ‘ioeos ‘haseres FRR Hoe] ee -Fatiga/Confusion —_-Epistaxis Hioire sore | arConsion pit 2180 2110 -Fosfenos Exploracién fisica Inspec: Valorar fa coloacion, edo, de conscienclaorentacién, inspeccién de venas yarteras del cuello [Antopometia: Tala, peso, IMC, TA: 2140/00 mmbig lomada 3 veces adecuadamente, Palpacién:Palpar pulsos peices y berado caplar ‘Auscultacién: Ruidos carciacos presente y normales. Fondo de 00: Hamrragias rotinianas sabre todo en polo postere,exudados algodonosos,dlataclin y {ortuesidad vonosa con hiperemia y edema de papi Preguntas del padecimiento actual ‘+ gta presentado cefalea en la nuca? {Como describiria el dolor? zHacia dénde se recore? {Del 1-10 cuanto le duele? ZEmpieza repentinamente o va progresando el dolor? {Aumentaldisminuye con alguna actividad? EI dolor tiene un horario especifica? 200mgidL. Hay que tener en cuenta los sintomas tipicos que son: poliuria, fatiga, polidpsia y pérdida de peso EXPLORACION FISICA PADECIMIENTO ACTUAL Polipsi {Desde cuando sin que aumerearon su sensacin de sed? :Cual cree que es su causa aparerte?,Cunta agua pura inglere? FEMOcLORINA cLUCOSILADK enone ny ow, INoTCACTONES Incluye a modiieacion de habitosenta deta, contol de peso, ejeeiee, montorzacién de concenvacion de glucasa. En la deta debe ser etminados tos aricares, una ingesa adecuada de carbohidrates, prctina: elminacién de_ alimentos rcos en grasas saturadas y colesteol sin embargo debe ser ‘Stpersonalzada dependiendo de funcién de factores, funcén renal, pesoy referencias delpaciene (deta medterrinea y tpo alvns); moderacién en a Bingesta de alconol, actividad fist aerbiea o de resistencia (350 min ala semana), ronésteo: reservado a evolucon la DM2 es progresva sin embargo el adecuade apego a fs cambios en habtos nuviconales, de vida y watamiento tarmacolégico de lugar amejorcaldad de vida, ‘x Indicaciones en planiticacién de dieta que estime el contenido de carbohidratos para la administracién de insulina prandial; evitar la ingesta de dulces concenitados; una dieta cardiosaludable (bala en grasas saturadas y colestero), Se debe indicar monitorizacién de la Glucosa antes de las comidas y de acostarse Pronéstco:reservado dependiendo el apego y control de a glucosa (HDA) ‘COMPLICACTONES Hipoglucemia, enfermedades cardiovasculares, dafio ocular, cicatrizacién lenta, neuropatia, retinopatia, pie diabético, disfuncién eréctil, nefropatia, dafio hepatico, DISLIPIDEMIA DEFINICION: se caracterizan por un aumento de los niveles de colesteral e incrementos de las concentraciones de triglicéridos. Son entidades que se acompafian de diversas alteraciones como la diabetes mellitus tipo 2 (DM-2), la gota, el aleoholismo, la insuficiencia renal crénica, el hipotiroidismo, el sindrome metabélico (SM) y el empleo de algunos farmacos, CLASIFICACION SEGUN FENOTIPO: -Hipercolesterolemia aislada: aumento de colesteral total a expensas de colesterol ‘CUADRO CLINICO: No suele presentar ninguna sintomatologia, es una enfermedad asintomatica. Los triglicéridos muy elevados pueden ocasionar: dolor abdominal. LDL. Puede haber fatiga, zumbido de oidos y dolor ardoroso en miembros rtrigliceridemia aistada: Aumento de inferiores, lriglicéridas -Hiperlipidemia mixta: Aumento de colesterol total y de triglicéridos. -Hipoalfalipoproteinemia: Disminucién de colesterol de HDL. EXPLORACION FISICA, Puede haber presencia de xantelasmas: Preguntas del PA: cTiene familiares con enfermedades como diabetes, hipertensin, o con alguna enfermedad cardiovascular? ECOmo es su alimentacién? {Come frecuentemente alimentos hechos en casa o de la calle? eCon que frecuencia consume comida de la calle como gamnachas? EConsidera que usa mucho aceite cuando cocina? {Cuantas veces a la semana consume cames rojas? GTiende a comer alimentos fritos? eConsume frutas y verduras todos los dias? ¢Realiza actividad fisica? En caso de que asi sea {Cuadnto tiempo y cudntos dias a la semana? {Fuma? {Cuanto y con que frecuencia? zDesde qué edad? eToma? {Ctianto y con que frecuencia? ¢Desde qué edad? ANTECEDENTES: Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular precoz (coronaria, cerebral o arterial periférica) en familiares de primer grado antes de los 55 afios, en hombres, y antes de los 65 afios en mujeres. VALORACION DE RIESGO CARDIOVASCULAR: Considerar: Edad (hombres mayores de 40 aos, mujeres, mayores de 50 afios o postmenopdusicas), sexo (masculino), consumo de tabaco, hipertensién arterial, elevacién de colesteral total, descenso de colesterol HDL, estados hiperglucémicos (diabetes y prediabetes). ESTUDIOS DE LABORATORIO: -PERFIL LIPIDICO Valores normales: Colesterol total: 125-200 mgldL HDL: Hombres: > 45 mg/dL o >. Mujeres: > 55 mg/dL. o > LDL: <130 mg/dL. VLDL: 7 a 32 mg/dL Triglicéridos: H: 40-160 mg/dL. M: 35-135 mg/dl. En el caso de existir una enfermedad sistémica como diabetes, los valores deseables de lipidos son los siguientes: CT < 200 mg/dl; TG < 150 mg/dl; LDL < 100 mg/dl, y HDL > 49 mgidl -Pedir Creatina-fosfocinasa (CPK) y Hormona estimulante de la tiroides (TSH), si se prevé tratamiento con estatinas. PRONOSTICO: Reservado: Se debe evaluar el riesgo cardiovascular. COMPLICACIONES: “Pancreatitis -Las dislipidemias aumentan el riesgo de arteriosclerosis porque favorecen el depésito de lipidos en las paredes arteriales. Es uno de los principales factores de riesgo de la cardiopatia coronaria, Cardiopatia isquémica. TRATAMIENTO: -Pautas dietéticas: Mantener una dieta variada, con abundancia de cereales, verduras y frutas (sobretodo frescas). Evitar alimentos/bebidas altos en aziicares. Disminuir el consumo de cames rojas (solo 2 dias por semana), huevos (maximo 2 0 3 por semana), leche entera y derivados (helados, mantequilla, yogures enleros, quesos grasos). Consumir preferentemente aceite de oliva y cocinar con poco aceite, evitar comidas fritas, También es aconsejable retirar la grasa visible de la came antes de cocinarla, Introducir en la dieta pescados. Consumir alimentos con fibra soluble (avena, nueces, frijoles, semillas, lentejas, chicharos, y en frutas como limén y naranja. Si se es hipertenso también, reducir consumo de sodio, -No fumar -Evitar el consumo de alcohol: Es aceptable en los adultos hasta 2-3 vasitos de vino al dia, Es desaconsejable en pacientes con sobrepeso, mujeres embarazadas y pacientes con hipertrigliceridemia, -Aumento de la actividad fisica. ~Inicialmente no esd indicada la instauracién de tratamiento farmacolégico si se trata de una hipertrigliceridemia aislada. -En hiperlipemia mixta, con predominio de la elevacién de colesterol, los farmacos de eleccién son las estatinas. -En hipertrigliceridemia aislada: fibratos, que no ejercen una acci6n negativa sobre el control glucémico. SINDROME DEL COLON IRRITABLE eQué es? Es un trastorno que lleva a dolor en el abdomen minimo de 3 meses y cambios en las evacuaciones. CUADRO CLINICO > > Dolor abdominal en fosa iliaca izquierda, Estrefiimiento o diarrea ANTECEDENTES > Depresién > Ansiedad PREGUNTAS DE PA vv viv {Cuando le empezé el dolor? © eDénde le duele? 2EI dolor se irradia? zCémo es el dolor, tipo célico, punzante u opresivo? 2Qué intensidad tiene el dolor? © eCon que se alivia el dolor? co ¢Con que se agrava el dolor? tFecha de inicio de la diarrea 0 estrefiimiento? © eCuadntas evacuaciones ha hecho en 24 horas? © 4Consistencia? © @Color? © eOlor? © ¢En qué horario aparecen? {Causa aparente de lo que le sucede? ETiene algiin otro sintoma acompafiante? tSe ha realizado algiin estudio? éHa tomado algiin medicamento? Actualmente cémo se siente? O° ° EXPLORACION FISICA > Hipersensibilidad en izquierda fosa_ iliaca ESTUDIOS DE LABORATORIO E IMAGENOLOGIA No se necesitan, el diagnéstico es clinico COMPLICACIONES El estrefimiento o la diarrea crénicos pueden causar hemorroides PRONOSTICO Bueno para la vida y la funcién ya que a menudo, los sintomas se pueden mejorar o aliviar a través de tratamiento. TRATAMIENTO > Hacer las comidas regulares, evitando tiempos largos de ayuno Ingerir agua solo al final de los alimentos. Realizar la ingesta lentamente Evitar bebidas que contengan cafeina (refrescos de cola, café, té negro, etc.). Evitar la ingesta de alcohol y bebidas gaseosas. Reducir la ingesta de “almidén resistente” que a menudo se encuentra en los __ alimentos procesados. Beber muchos liquidos pero en pequefias cantidades. y vv v y y INFECCION DE VIAS URINARIAS Colrizacién y pesterior mukipicacén de microargarismos en el aparato urinatio, asociada a ‘Sntomatologa que puede ser especticaoinespecica dependiendo del edad ——L__ iy | + ANATOMI FEMENNA Ein nat os sitonas por pina ves? ACTIVIDAD SERUAL ‘tas sido tatac por om ecnde vega orn en loads? 2 ANTIONCETIVOS. ‘Que tznimers es males? fon gut eanca ona? + USODE CATETER. {Sealvantos stones alana? + PROCEDMIENTO RECENTE EN | | Sioned en espace ba? ‘SURNARD. astro? + S.INMUNTTARIO DEBIL, + OBSTRUCON EN VS URINARUS. ‘+ ANONALAS EN VIAS URBARIS MENOPAUSIA {as pte yo vagal sangre ela tna? (tes serant acs? tla reds amearcepos? (De ates? Postar enbascnts? {Seahes ataien por lua oa entered? (Alga ver nas lea vn caer? (ASTM, PROSTATM, EPIDEMMS, URETRMTS (NU BAIA): Dolor la palpacion de la uretrao del region suprapubica + PIELONEFRITS (MU ALTA: Dolor a la presién en una o ambas| fosas lumbares o pabacién abdominal IMU ALTAS: Dolor de espalda 0 en un costado, estas, nauseas, voritos. IMU BABS: Presion en pelvis, molestias en parte baja del abdomen, miciones frecuentes y dolorosas, sangre en orn, sececiones WES. oct: Permte cenirmacon diagnostic, primera pina de a mafana, ecolectarchotro medio de icin, ‘Anal de ora: Sec nent inanatorioexpresado pr: Lexocturia (>5 por capo), Pactura, Bate (1a 10 baceriae por «campo 4001), Cldroslescotats. Estudios por inagen: PARA WU RECURRENTES 0 COMPLIADAS, Se requere de una ecograa eral para descatar facores predisporenets. Er tas con NU es obigatr realizar una cstouretogrfa para evar la presen deefjo vesicouteteal = ‘Adecuada hiratac6n (no se acomiena a iratacn forza) Figene perineal VVacado vesieal antsy después del cat, Usa opairteir de alodon no astaca Tenet acceso inmedalo a bars lmposciancoloteqlran sin etasar miccén Ela productos que cortengan perume w otros alégenas cerca del rea genkournar COMPLICAC sock sePTiCa + SEPTICEMR, + MUERTE Ree] Il. Jufecciow de vias vespivaterias alas Cuadro clinico Faringitis por Streptococcus pyogenes: Inicio sibito de dolor faringeo, exudado en amigdalas, adenopatia cervical anterior dolorosa, fiebre, cefalea, ausencia de rinorrea, tos y disfonia Criterios de Centor: fiebre, exudado amigdalino, inflamacién amigdalina o faringe hiperémica, adenopatia anterior dolorosa 0 linfadenitis. Faringitis viral: Tos, disfonia, congestién nasal, dolor faringeo de mas de 5 dias de duracién, vesiculas 0 aftas en orofaringe. Sinusitis: Si el cuadro persiste mas de siete dias, dolor facial que se intensifica con los cambios de posicién y dolor en puntos de los senos paranasales. Rinitis alérgica: Congestién nasal, rinorrea, estornudos y prurito nasal, asociado a cambios estacionales. Otitis media: Otoscopia Laringitis y epiglotitis: sintomas catarrales previos de 24 a 72 horas de evolucién Inflamacién del drea supraglética, tos perruna, afonia y estridor de predominio inspiratorio. Semi log Todas se pregunta fecha de inicio, causa aparente, frecuencia y periodicidad, terapéutica empleada, evolucién y estado actual. ‘© Aleteo nasal: Bronquiolitis obliterante, asma branquial, enfisema, epiglotis aguda, laringotraqueobronquitis, neumonia, obstruccién de vias respiratorias. Sitio, duracién, fenémenos que lo aumentan, disminuyen o quitan. © Disfonia_y Aguda: Epiglotitis, faringitis, laringotraqueobronquitis. Crénica Tuberculosis laringea © Disnea © Cianosis: horario de predominio afonia © Dolor tordcico. © Epistaxis. ‘+ Esputo y expectoracién. © Estertores. ‘* Hemoptisis © Obstruccién nasal. © Rinorrea, © Tiros. © Tos. © Vémica. Exploracién fisica Otitis. media aguda: Abombamiento timpénico, intenso enrojecimiento, coloracién purulenta. Sinusitis: secrecién mucopurulenta en las fosas nasales 0 en la faringe, una mucosa nasal eritematosa, faringitis y otitis media aguda o serosa. A veces la presién sobre los senos paranasales es dolorosa o puede apreciarse un edema blando e indoloro de los pérpados superior e inferior con decoloracién de la piel Faringoamigdalitis: adenitis cervical dolorosa, el exudado faringeo, el exantema en el paladar, el edema de la dvula y el exantema escarlatiniforme. Estudios Pruebas de deteccién répida para S. pyogenes. Cultivo de exudado faringeo (Gold estandar) para determinar el agente etiol6gico, si es viral el mas comin es el rinovirus. Tratamiento Elevacién de la cabecera de la cama y aspiracién de secrecién nasal con una perilla. Reposo. Inhalacién de vapor, tener cuidado en no quemarse, Para el dolor gargarismo con solucién salina. Comer alimentos suaves, ingerir iquidos en abundancia y tomar bebidas calientes. Pronostico Bueno para la vida y bueno para la funcién. Complicaciones Descompensacién cardiopulmonar, dificultad respiratoria e insuficiencia cardiaca, sintomas neurolégicos, obstruccién de via aérea superior e inferior, alteracién en el volumen urinario, vomito persistente, exantema petequial o purpirico. Conge mucosa de las Eoecssicioltise) Nene (VIRUS eects iene Enuvestt lero ce Loy-XoiUiEe ier Fisiopatologia de osteoartrosis 2. Ostecartrosis Cuadro clinico Dolor, persiste por al menos 30 dias sin antecedente causal especifico (fractura, tejidos periarticulares), inicio insidioso, persistente a lo largo del tiempo que se incrementa en intensidad y frecuencia, con periodos de exacerbaciones y remisiones, tipo mecénico, evolucién a la cronicidad, importante al inicio de la marcha, mejora con la actividad, pero persiste 0 aumenta luego de actividades prolongadas o con cargas a la articulacién. luxacién afectacién de Rigidez predominio matutino, duracién menor a 1 hora, promedio menor a 30 minutos. ‘Aumento de volumen intermitente que no es mayor al doble del tamajfo articular, no se acompaia de aumento de temperatura © cambio de coloracién, puede evolucionar 2 un derrame articular no inflamatorio. Limitacién de la movilidad de la articulacién afectada sobre todo ala flexién. Restriccién o dificultades para realizar las actividades de la vida diaria. Crepitacién ésea y deformidad dsea en fase Exploracién fisica ‘Mano: Lesiones asimétricas de las articulaciones interfalangicas distales y proximales. Firmeza de nédulos y presencia de quistes sinoviales en dorso articular. Ausencia de dolor e inflamacién de articulaciones metacarpofalangicas y mufiecas. Hombros: Dolor nocturno con el movimiento, agudizéndose con el suefio profundo. Limitacién de movimientos pasivos y de la rotacién Rodilla: Deformacién de las piernas en varo o valgo, asi como presencia de pie plano. Deformacién: aumento de volumen articular con resistencia a la palpacién. Cadera: Dolor al caminar con irradiacién a gliteos, regién inguinal y rodillas. Columna vertebral: Formacién de osteofitos con sintomas radiculares Semiologia Fecha de inicio. Modo de inicio. Causa aparente. Sito. Propagacién. Tipo. Intensidad. Duracién. Horario y predominio. Frecuencia. Periodicidad. Factores que aumentan, disminuyen 0 quitan. Sintomas acompafiantes. Terapéutica empleada y resultados obtenidos. Evolucién. Estado actual. Preguntar sobre el dolor, rigidez, deformidad, limitacién de movimiento. Tratamiento Cambios en el estilo de vida: Reduccién de peso. Ejercicio rutinario de bajo impacto. Dieta. Rehabilitacién. Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento muscular. TENS (estimulacién nerviosa eléctrica transcuténea). Uso de ortesis. Aparatos de asistencia (como andadera, bastén) Estudios Radiografia: Sitio de dolor, si es Mano: dorso palmares y oblicuas comparativas, Radilla: Antero posterior y lateral con flexi6n de 30a 40° comparativa, Cadera: Antero posterior de pelvis Disminucién asimétrica del espacio articular. Esclerosis, subcondral. Aparicién de osteofitos. Quistes subcondrales. Contorno alterado de los limites éseos. Cuerpos libres Intraarticulares. Citologla hemética no muestra alteraciones si no hay otra enfermedad asociada. Velocidad de sedimentacién globular (VSG) y PCR normales. Factor reumatoide negativo, Analisis del liquido sinovial: 1 liquid sinovial_ presenta caracteristicas no «inflamatorias»; es viscoso, no turbio y el numero de células es inferior a 2.000/mm. Observar con el microscopio de luz polarizada presencia de cristales, fundamentalmente de pirofosfato calcico dihidratado, para descartar artritis séptica. Pronéstico Bueno vara la vida. malo vara la funcién. Complicaciones Artritis por microcristales, condrocalcinosis crénica_ 0 pseudogota. Infeccién por bacterias, presencia de meniscopatia degenerativa y la osteocondritis. ARTRITIS GOTOSA CUADRO CLINICO. EXPLORACION FISICA Dolor Articular Articulacion > Aparicién repentina. » Dolor severo. > Aumenta por las noches. > Inflamacién articular. > Intenso. > Eritema. > Persistente. > Calor. > Monoarticular. > Aumento de volumen, > Primera articulacién metatarsofalangica. > Pérdida dela funcién, > Amplitud de movimiento limitada. > Otros: Fiebre, PREGUNTAS DEL PADECIMIENTO ACTUAL zEn dénde presenta el dolor articular? JEs unilateral o bilateral? ZEn qué momento se presents el dolor? Desde hace ciznto tiempo leduele? zAnteriormente habia presentado este dolor? {EI dolor se vaaotro lugar? ¢Cémo.es el dolor? {Qué tan intorso 8 o| dolordel 1 al 10? «Qué aumenta ol dolor? :Qué disminuye el dolor? {Cuanto tiempo dura el dolor? 2A que le atribuye ol dolor? 2Presenta rigidez? ¢Ha notado hinchazén en la zona de dolor? zHa notado mas caliente la zona de dolor? ¢Ha notado que la zona se pone roja? ¢ Ha presentado dificutad para realizar sus actividades normales? Ha tomado algin tratamiento? ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES > Enfermedades reumaticas, APNP > Alimentacién: Alto consumo de came y alcohol (cerveza). >>Interrogar frecuencia y cantidad>> APP > DM, hipertensién arterial, enfermedades cardiovasculares, hiperlipidemia, sindrome metabélico, consumo de farmacos (diuréticos, ciclosporina ‘etambutol, levodopa, aspirina, pirazinamida. ESTUDIOS DE LABORATORIO Prueba De Acido Urico En Sangre > Hombre>7 mgidL > Mujeres >6 mg/dL. Prueba De Liquido Sinovial > Presencia de cristales de urato en el liquido articuter. ESTUDIOS DE IMAGEN Radiografia Gota Tofacea/Crénica > Nédulos densos de los tofos articulares o periarticuares. > Depésitos de urato monosédico en las partes cartlaginsas. > Espacio articular estrecho. } > Erosiones éseas. > Osteopenia periarticular ausente. \ > Hueso proliferante: Aparicion de espiculas iregulares y depésitos calcficados de urato monosédico. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO PRONOSTICO Cambios En El Estilo De Vida Depende De! Diagnéstico Temprano > Evitar actividades fisicas intensas. & Del Tratamiento > Evitaro disrrinuirta ingesta de alcohol. > Bueno parala vida y la funcién. > Control de peso. > Bueno para la vida y malo para la No fumar. funcién. > Colocar hielo en las articulaciones > Dieta hipocarica COMPLICACIONES > Ingesta baja de grasa y purinas - > Consumir hidratos de carbono complejos y grasas mono y polinsaturadas Gota Tofacea/Crénica > Evitaralcohol, cames rojas, visceras, ostiones, mejlén,ostras,almejas, habas, | | > Lesién permanente de las coliflor, espinacas, lentejas, esparragos, champifiones, chicharos y refrescos. estructuras —articulares oy > Abundantes liquidos Periarticulares. Deformidad TRATAMIENTO FARMACOLOGICO > Colchicina oral y AINES (indometacina, diclofenaco, tenoxicam, naproxeno y etoricoxib) Limitacién articuter. Dolor conla actividad o en reposo. Erosiones éseas. DISPEPSIA FUNCIONAL eQue Es? Conjunto de molestias abdominales persistentes o recurrentes sin explicacién anatémica © funcional, localizadas en el hemiabdomen superior o el epigastrio, que a menudo estén relacionadas con los alimentos. CUADRO CLINICO ¥ Dolor opresivo o ardoso abdominal superior ¥ Intolerancia alimentaria o saciedad precoz Y Néuseas, vémitos 0 eructos excesivos Posprandiales Y Vaciado lento después de los alimentos Y Gases ANTECEDENTES * Dieta: pobre en fibra y rica en féculas y especias, con mala masticacién, ingesta apresurada y desorden en horarios ‘+ Estrés o depresién, obesidad, sedentarismo, tabaquismo, alcohol, consumo de AINE PREGUNTAS DE PA © Cuando comenzé la molestia? © én que parte le duele? © &&l dolor se va a otro lado? © éQué realiza antes de sentir el dolor? 2Es continuo u ocasional? Qué tan intenso es del 1 al 10? © éfxiste algo que lo mejore o empeore? (alimento, medicamento © postura) © Desde que inicio hasta hoy se ha mantenido igual? ‘* dHla sentido que su apetito ha disminuido o aumentado? © éCudndo come se llena antes de lo normal 0 ha tenido dificultad para comer? © éHa tenido néuseas, eructos, vémitos o gases? ‘* éSiente que ha perdido peso? © éSabe que podria causar su dolor? ‘© éHa recibido atencién o se ha realizado algun estudio? © éActualmente —estd medicamento? ‘+ éEn estos momentos como se siente? tomando —algin EXPLORACION FISICA, '* Distencién abdominal + Dolor a palpacién en epigastrio ESTUDIOS DE LABORATORIO E IMAGEN ‘+ Endoscopia digestiva alta en pacientes >45 afios o con sintomas de alarma ‘+ Trastorno orgénico: VSG elevada COMPLICACIONES (sintomas de alarma) ‘+ Pérdida de peso 0 anemia © Vémitos retencionistas 0 hematemesis © Disfagia * Melena PRONOSTICO Bueno para la vida y para la funcién sin riesgo a ‘complicaciones graves. TRATAMIENTO ‘© Abandono de tabaco, evitar el alcohol, reduccién de peso. ‘© Evitar consumir irritantes (café, té, caco, chocolate). ‘© Aconsejar comer en horas regulares, con correcta masticacién y ritmo de ingesta pausado, + Comidas frecuentes y poco abundantes, evitar alimentos flatulentos, grasas, fritos y alimentos hiperténicos (muy dulces o salados). © Estrés: técnicas de relajacién y ejercicio fisico. https: (www youtube.com/watch?v=F4Q4cMiLs aCe Mare a) Presentacién Clinica ‘Sintomas de obstrucci6n: vacilacién, descenso de la fuerza y calibre del chorro sensacién de vaciamiento vesical incompleto, miccién doble (orinar una segunda ver en menos de 2h), pujo para orinar y goteo posmiccional Sintomas de irritacién: urgencia, polaquiuria y nicturia, Factores de riesgo: Edad: 20% varones de 41-50 afios, 50% de 51-60, y +90% en, 480 afios. Predisposicién genética Raza: Dos veces mas frecuentes en hombres de raza negra, Indice sintomético de la American Urological Association {AUA) valorar a los pacientes: Cuantifican la gravedad en una scala de 0 a 5. gravedad creciente de los sintomas. Andlisis de Laboratorio: Andlisis de orina para descartar infeccién y hematuria: Leucocitos de +10.000 células por ml. 0 +5 células por campo y Hematies de mas de tres glébulos rojos por campo Medicién de PSA sérica se considera opcional Tratamiento no Farmacolégico: Indicaciones para medidas quirdrgicas son: retencién urinaria resistente al tratamiento, diverticulos vesicales grandes o secuelas de hiperpiasia prostatica benigna (infeccién urinaria recurrente, hematuria macroscépica recurrente, célculos vesicales 0 insuficiencia renal crénica. Quirdrgico: Extirpacién transuretral de la préstata (TURP), incisin transuretral de la préstata (TUIP) o prostatectomia abierta simple Con penetracién corporal minima: Tratamiento con léser. Ablacién prostatica transuretral con aguja (TUNA). Electrovaporizacién prostética transuretral. Hipertermia Otros: Beber liquido de forma regular, orinar siempre que se tenga necesidad, tener paciencia al miccionar, hacer una presién progresiva {de misculos abdominales, evitar el alcohol, el sedentarismo, hacer ppaseos y mantener un ritmo intestinal diario Exploracién fisica: Siempre se debe realizar exploracién fisica, examen rectal digital (ORE) y valoraci6n neurolégica dirgida. DRE: Se analiza el tono del esfinter para descartar una posible ‘enfermedad neuroldgica y prosigue con una palpacién de las paredes rectales para detectar posible lesién ocupante del espacio, Por tltimo, se valorara la gléndula prostatica con un anilisis del tamario, a forma, la sensibilidad, consistencia y superficie. El aumento del tamafio de la préstata se clasifica por la magnitud de la protrusion en el interior del recto: Grado I: 13 2.em. Grado :2 '83.cm, Grado Il: 3.2 4 cm. Grado WV: +4 cm Exploracién neurolégica: reflejos cremastéricos (si se estimula la piel de la parte superointerna del musio da contraccién del ‘misculo creméster), anal superficial (estimulando regién perianal da contraccién involuntaria del esfinter anal externo) y bulbocavernosos (pellizcando el glande da contraccién anal) Preguntas padecimiento actual: Disminucién de calibre del chorro::Puja orealza posiciones para poder orinar? gHa notado una disminucién en el grosor del chorro al orinar? {Tlene que estar parado mis cerca dela taza al orinar? Goteo terminal: Una vez terminads la miccién hay salda involuntaria de {potas de orina? ZLlega a dejar gotas de ora en le ropa interior pese a limpiarse? “Miccién doble: :Tiende a orinar més de una ver en periods de 2h? JQué ‘tan seguido lo hace? Nicturia Se levanta en las noches para orinar? £Qué tan sequiéo fo hace? £Qué tanto orina en esas ocasiones? Polaquiuria: Qué tanto tiempo pasa entre cada miccién? £Cusl ese volumen de orina en esos casos? Preguntas de indice sintomtico de la American Urological ‘Association (AUA) SX ICTERICO DEFINICION Es la colora (6) y su acumulacisn en os tejidos corporales i amarillenta de piel, escleras y mucosas por aumento de la bilirubina FACTORES DE RIESGO Catto Sin Protecsién *Colestass. Alcoholism *Disfuncién Renal Presentar patologias Hepéticas “Consumo de férmacos Trasplante de higado y medula ésea *Factores Genéticos CUADRO CLINICO E, FISICA > Tolangactasis + La palpacin del abdomen pusde revelar Doe laexistncia de hepatomegata + porta paatroidea + Patpacon dela vesicua bar: dstendda 2 Ete Dupuatien ® indlora (Signa de CourvosiorTeren) + LaB no conjugada es liposoluble, se deposita en la indica colestasis piel y en las mucosas, pero no puede fitrarse por el + Comprobar la existencia de ictericia tanto rifién; por este motivo, cuando se eleva su on piel como en mucosas oncentracén plasmatca no se observa coli, La conjugada es hidrosoluble, se deposita DIAGNOSTICO Preferentemente en la pel, la conjuntva, el velo del paladar y los vasos sangulneos, ye fia por elm Poor elo, en caso de hiperilirubinemia. conjugada aparece cluria, TRATAMIENTO Va.a dopender de [a etiok Mantener un peso saludable Tomar limites recomendados de alcohol ‘Tomar medidas canta la ineccion de Hepatitis Se susie adoptar mecidas generales tales como fa de a etericla + Panel Viel (Hepatitis A, By C) + Elovacion 6 alfafeoproteina (Hepatocarcinoma) + Pruoba cela funcion hepatica + Quimica sanguinea (Bilirrubina) Cuando cesta mayor de 2.0 mg/dL es hiperbilirubinemia Blopsia Hepica Ecogratia CColansiopancrestografia retrograde cendoscopica (Obstruciénbilar) anos calentes y emoliente para el prt leve PREGUNTAS: DX DIFERENCIAL {Desde cuando ha presentado la coloracion? {Ha notado que se ha diserinado a més partes 0 ucesas del cueroo? {Ha sentido dolor en algin punto del abdomen? (sospecha de colestasis) {QUS otro signo o sintoma ha notado? Preguntar como antacedente si ha tenido algin factor rlosgo {Se ha realizado algin estudio de laboratorio? + Hepattis + Girosis, + Colestasis + Hepatocarcinoma + Fala hepatica Sx. Ascitico Qué es? Es la acumulacién patolégica de liquide en el espacio peritoneal en intimo contacto con sus dos hojas, visceral y parietal. Signos: Sintomas: Circunferencia + Cantidades pequefias: Sin producir sintomas, abdominal creciente (abdomen en batracio), Onda de liquido, Peloteo hepatico. Matidez cambiante. incluso protruye hacia fuera. + Cantidades moderadas: Pueden aumentar el perimetro de la cintura y aumento de peso. © Cantidades grandes: Pueden aparecer hinchazén abdominal (distensién) y malestar (dolor lumbar, fatiga). Se siente tirantez en el abdomen y el ombligo se ve aplanado 0 ‘© Distensién abdominal > presién sobre el estémago > pérdida de apetito (anorexia). + Se comprimen los pulmones > dificultad respiratoria ‘© En algunas personas, los tobillos se hinchan (edema). Exploracién fisic En la exploracién fisica debe insistirse en los signos de hipertensién portal y hepatopatia crénica. Entre los signos de hepatopatia crénica estan el ‘© Eritema palmar, angiomas cutdneos ginecomastia y consuncién muscular. + Puede haber asterixis secundaria a encefalopatia hepatica Percutir en busqueda de zonas de MATIDEZ (tabicada o cambiante).. ~ El liquido ascitico desciende por la gravedad, aracniformes, Preguntas del padecimiento actual: = Preguntar antecedentes personales patol6gicos, ~ Desde cuando comenz6 a notar su abdomen hinchado?, éDuele su abdomen?, {Cémo es este dolor?, éDel 1al 10, que tan doloroso es?, éPresenta dificultad para respirar en este momento?, éHa subido o bajado de peso? éSe ha sentido fatigado?, éSu ombligo a “botado” (protruido) hacia afuera o se ha aplanado?, éSe han hinchado sus tobillos o pies? - Preguntar terapéutica empleada y resultados paraciinicos (si es que hay) Para hepatopatia ~ ¢Ha notado “arafiitas” (angiomas cutneos) en su piel?, éCual es el aspecto de sus palmas, ha notado algin cambio en ellas?, éHa notado si su piel o alguna parte de su cuerpo es de color amarillo? = _ Encaso de ser hombre preguntar ginecomastia: {Ha notado sisu pecho ha aumentado? Factores de riesgo: acokolsme,transusiones,tatujes, Hepat By, | Saaz * consumo de drogas, desnutricién, ser inmigrante, - Antecedente de ictericia, antecedente de céncer , antecedente de fallo renal. ~ _ Insuficiencia cardiaca congestiva. v Complicaciones: = Hernias en abdomen. = Hidrotérax Hepatégeno. = Peritonitis bacteriana esponténea, = Sindrome hepatorrenal (mortal) = Restriccién de alcohol. Pronéstico: 5 = Restriecién de sodio, Malo para la vida y la funcién, Tratamiento no Farmacolégico: ‘contra en “Teor de a vasolataein ates. Seti 7 Team, SEs Ee Tratamiento Farmacolégico: ~ Monoterapia Espironolactona (en pacientes con ascitis moderada). Cocca Pesce Lon ey Se eee See? ee ee ea eo Cee ents Pe eee eee Ce eee ae eee ee oes Eat ee orm Ney sett ec fags) cercanos a axila. Seca ee toe) Mirus ies Re re Ro Fee eee ew omc tes as siente cansado a pesar de haber dormido bien? (por Sx de apneas) ‘Alimentacién baja en nutrientes y de alta cores Sad een ec nny Marcador bioquimico de insulinorresistencia Pewee! re eee Sree eR cm eee Meo ac ced SEU) ee ee ees ree eee eect weet ee i ee et ay trans que consume y le insta a elegir una variedad de ea eC ean Roe eee eee eee ee eee de los dias -Controlar el estrés. Reet Pots) Pi Pie diabético Se ee) oer eee Cee) Breen eu a nea lamatorios incrementando el riesgo de Enfermedad Cardiovascular y DM2. ery Okey Se mg ee tee) Cee nO ec -Medir perimetro de cintura a altura del ombligo. ae ecaaes a eS eee ae eee nd SRG ar cee ea sangre), sindrome de ovario poliquistico (SOP), apneas Ce ee eee) ee Cre ee Tos aRcN See eee ea) ee ec) FeO con eo) Eero [- Hiperecogenictdad parénquima hepatico |- Atenuacion: Pérdida efiniciénino visualizacién fstructuras profundas a een Coe ewe ee crs Eau) ae aa! ear Cae ee) es ee ee ey 2, accidents cerebrovascular, enfermedad renal y flujo de ‘sangre deficiente a las Lumbalgias Es la presencia de dolor en la regién lumbar, es decir, en la espalda y cintura, que con frecuencia se recorre a los gliteos y muslos; generalmente se presenta después de realizar un gran esfuerzo con una postura inadecuada como, por ejemplo, después de cargar cosas muy pesadas sin proteccién de la columna o después de una caida o golpe muy fuerte. Cuadro clinico + Sedentarismo Factores psicosociales laborales + Obesidad Escoliosis + Hernia discal Artrosis Aplastamiento vertebral + Osteoporosis, Deformaciones estructurales congénitas. Exploracién fisica + lumbalgia aguda: menos de 6 semanas de evolicén + lumbalgia subaguda: 6 serranas a 3 meses ‘+ lumbalgia crénica: mas de 3 meses de evolucién < de 20 affos 0 >55 ‘er episo Dolor no me Fiebre HY de cncer “Tratamiento con esteroides, HIV Pérdida de peso *Sintomas 0 signo: légicos Estudios de imagen Analiticas: Sueno para la vida y para la {unciéyp * Evitar el reposo en la cama, sies posible ‘© Mantenerse tan activo como sea posible * Higiene postural: evitar la sobrecerga de la espalda ‘= Estenosis de canal lumbar = Neuropatia diabética # Gonartrosis de rodila ‘ Radiculopatia por hernia discal lumbar, ‘= Tumor medular ylo metéstas', + Sindrome miofascial + Sacroiletis bilateral + Espondiloartros's lurebar # Hernia de dis * Irradiacién del dolor hacia una o las dos plernas: lumbocitica cde metastasis dseas de un tumor * Incapacidad temporal pralongada para el tr ajo por persistencia Sindrome de derrame pleural Definicién: Acumulacién de liquido en la cavidad pleural Cuadro clinico Exploracién fisica 1. Disnea (MAS COMUN) + Inspeccién 2. Astenia © Abombamiento del hemitérax donde esta el dafio, 3. Tos no productiva (seca), y no © Expansién tordcica disminuida y asimétrica mejora con antitusigenos © Posicién antialgica del paciente 4. Dolor pleural progresivo-> Localizado + Palpacién en la regién afectada © Disminucién o desaparicién del frémito tactil 5. El cuadro clinico puede ser agudo 0 © Auscultacién crénico dependiendo de la etiologia © Desaparicién murmullo vesicular a. Si es de instauracién crénica © Frote pleural audible Pérdida de peso ey Percesion 6. Puede ser asintomatico si es leve © Matidez en la zona del derrame 7. Fiebre (No siempre) infeccién *Si es grave > Desviacién contralateral de la traque y abombamiento de los espacios intercostales Hipoxemia y cianosis Antecedentes Saturacién de oxigeno disminuida <95% Indagar traumatismos, consumo de alcohol y tabaco, insuficiencia cardiaca, hipertensién, cirrosis, sx nefritico, cdncer de pulmén, cancer de mama, si uno es Positivo, puede ser la naturaleza de la etiologia Preguntas padecimiento actual * eCual es su motivo de consulta? Dificultad para respirar (Disnea) y dolor tordcico. * cHace cuanto iniciaron los malestares? Disnea + ECuando inicio con la dificultad para respirar? ZA que considera que se deba? zCuéanto dura en desaparecer esta sensacién? zHay algiin horario en donde tenga mayor dificultad para respirar? zSe quita la sensacién o no desde que inicio? zQue aumenta la dificultad para respirar y que la disminuye? * ¢La dificultad para respirar aumenta o disminuye al cambiar de posicién? Dolor toracico tdesde cuando? eDénde? ZEI dolor se va para a algiin lado? UCémo es su dolor? EDel uno al 10, cuanto le duele? Qué aumenta o disminuye el dolor? Otros * GHa tenido fiebre? zCuanto? Se quita o no? + eTiene tos? 2Es seca o con flemas? © ¢Ha bajado de peso? + jAl momento de respirar escucha como silbidos o ruidos anormales en su nariz 0 pecho? + eTiene hipertensién o enfermedades del coraz6n? = eFuma? + eConsume alcohol? © CAlguno de sus familiares tiene o ha tenido cancer de pulmén 0 mama? * cHa estado en contacto con personas enfermas de gripa o similar? Tratamiento * Sies grave y se esta en una unidad de primer nivel, referir a segundo nivel + Drenar el liquido * Dar antibioticoterapia profilaxica * Toracocentesis * Si es secundario a cancer > Referir a oncologia y quimioterapia * Por neumonia > tratamiento para el agente infeccioso Estudios de laboratorio No hay datos caracteristicos, pero si se hace un andlisis de liquido pleural se determina si es un derrame pleural exudado o trasudado ESCALAS, Los enudados cumplen, al menos, uno (os trasudados ninguno) de los critrios sigulentes: 1 Relacitndeprotenas ence ii plewaly sien 205. 2Relacin de Deshidrogenadatica(OHL) ent eligi plural y ares 20.6 3: DHL en ide pleural mayor be 2/2 partes et iit pero dele norma ar DAL plasmin ‘ote tetas propuestr para un erame pu tio exo con 4 Colter 943 mg/h 5-Gradlent srcopleral de sibimina menor a2 9/d. CCtterios de Light pars clelficar los derrames pleursles entre traaudador y exidados, Imagenologia Radiogratia de térax - dos proyecciones AP y lateral , en esta se difuminan los anguloscostodiafragmaticos y cardiofrenicos Liquido se ve radiopaco — Pronostico: Depende de la etiologia, si es infeccioso o por cancer — Bueno para la vida, malo para la funcién o Bueno Gpe: para la vida y la funcién Complicaciones: Dario pulmonar, infeccién, neumotérax posterior al drenaje http://evaluacion.ssm.qob.mx/p dflgpcigrr/IMSS-243-09.pdf Sindrome de condensacion La gente le dice coloquialmente: Neumonfa 0 pulmonia Etobo + Febe>a70-¢ bat + Neunala > intamacn aveolr secindaa aa Hoots infeccion + Streptococcus pneumoniae 0 Cuadro clinico * Tos con expectoracién Dolor tordcico tipo puntada de costado Perdida de peso Taquipnea e hipopnea Taquicardia Examen fisico: Inspeccién: ‘= Disminuci6n de la expansi6n del hemitérax Palpacién: + RUIRIBHEG ce las ViBRBRIOREBIGEAIES cercano al area comprometida Percusién: ‘+ Matidez o submatidez en 6! foco de ‘condensacién ‘* Sonoridad disminuida 0 desaparecida Auscultacién: + Desaparicién 0 disminucién del murmullo vesicular remplazado por un soplo tubério + Grapitaciones (especialmente los primeros dias de neumonia) ‘+ Broncofonia o Pectoriloquia afona: ruidos de susurro se transmiten a pared toracica con ‘ran claridad > Pectoriloqula afona + Frote pleural ‘Antecedentes de importancia Indagar + Hospitalizado recientemente (Posible agente infeccioso nosocomial) + Enfermedades cronicodagenerativas (Asma, EPOC, diabetes, cirosis, etc) + Inmunodeficiencias + Contacto con personas con ‘cuadros clinicos similares + Sicuenta con esquema de vacunacién completo + Siha salido de viaje recientamente + Antecedentes infectocontagiosos. + Tabaquismo Preguntas padecimiento actual = Cual es su motivo de consulta? Tos con flemas, fiebre, malestar general, dfcultad para respirar Tos y expectoracién © Desde cuando? + ¢Desaparece? {Qué aumenta o disminuye la tos? Hay flemas 0 es seca? {De que color son? gTienen olor? {Cuando tose hay dolor, nauseas 0 vomito? “Cuantas veces al dia tose? Hay alain horario donde tosa mas? = (Qué la aumenta o disminuye? Flebre + Desde cudndo? + Se la midié Cuanto? = cAumenta, disminuye o se mantiene Constante? Dolor toracico| + gdesde cuando? + qdende? + GEIdolor se va para a algtin lado? + {Gémoes su dolor? + Del uno al 10, cuanto le duele? + {Qué aumenta o disminuye el dolor? Estudios de laboratorio Leucocitosis (210.0 x 109 glébulos blancos) {9 leucopenia (<4.5 x 109 glébulos blancos), nivel de proteina C reactiva de mas de tres veces el limite superior de lo normal, hipoxemia con PO <60 mmHg mientras el paciente respire aire ambiente Se debe solicitar también un cultvo y tincién de gran de esputo, hemocultive y gasometria arterial Imagenologia Para establecer el diagnostico se debe solicitar una radiagrafia en dos proyecciones FlOURA 25-4 suas cen sree une fer ee Ge cen El tratamiento de la neumonia incluye el uso de Antibiéticos recetados de manera ‘empiricapara agentes bacterianos mas comunes Reposo Fluidos EI manejo de complicaciones y cuidados profesionales en casa. EI oxigeno_—_suplementario es. indispensable para mejorar la saturacién de oxigeno en los gases en sangre arterial Segui la escala de severidad SCRUB-65 para determinar si tratarlo ambulatorio o referir a segundo nivel amd a ened CURR 45 pra genom Pronostico: Reservado a evolucién Complicaciones: Bacteremia, sopsis respiratoria, derrame pleural, neumonia crénica, eumonia necrotizante, escoliosis, ate.

También podría gustarte