Está en la página 1de 19

Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social

Programa de ciencias del Agro y Mar


Sub-programa de Medicina Veterinaria

¿QUÉ ESTÁ OCASIONANDO LA OTITIS CLÍNICA EN GANADERÍAS BOVINAS DE

RAZA GYR EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO, COLOMBIA? AÑO 2022.

Autores (as):

Reivin Hernández C.I: 31353158

Katyuska Carrero C.I: 24114602

Roberto Freites C.I:30584382

Frank Torres C.I:31671666

Adrian Faudito C.I:28460591

Erick Sanchez C.I:26759627

Profesora: Kelly Hidalgo

Barinas, Julio 2023


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMNTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA DE CIENCIAS DEL AGRO Y MAR
SUBPROGRAMA MEDICINIA VETERINARIA
PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN.
SUBPROYECTO ACADÉMICO 1ER SEMESTRE: PROYECTO 1-A

Causa de la otitis clínica en ganaderías bovinas de raza Gyr en el departamento del

Atlántico, Colombia Año 2022.

Autores: Hernández R.; Carrero K.; Torres F.; Freites R.; Faudito A. y Sanchez E.

Tutora: Kelly Cristina Hidalgo

Año: 2023

Resumen
La raza de ganado Gyr tiene como una de sus características anatómicas la formación del

pabellón auricular que, por su adaptación y productividad a climas cálidos con alta humedad, es

propensa a la presentación de la otitis parasitaria, que es ocasionada por un nematodo parasito

del género Rhabditis. El objetivo del presente estudio será conocer que causa la otitis clínica en

cuatro fincas de ganado Gyr, en el departamento del Atlántico, Colombia. El estudio se realizará

de tipo descriptivo, en un muestreo aleatorio simple. Las muestras serán tomadas directamente

del conducto auditivo, extrayendo el cerumen de 124 animales. A través de la futura

investigación se podrá tomar en cuenta dicha enfermedad como parte de un plan sanitario base
en las ganaderías de raza Gyr en el departamento del Atlántico. Sin olvidar que también se

logrará tener una mejor salud en los bovinos de la raza presentada; al mismo tiempo, aumento

sus capacidades de producción y por ende mayor ingresos a los productores del departamento

mencionado. Dicha investigación también formará parte importan en la investigación y

conocimiento en zonas similares a la descrita anteriormente en el país de Venezuela.

Descriptores: Bovinos, Otorrea, Nematodos, Parásitos


INDICE GENERAL Pag.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..vi

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema……………………………………………………………7-8

1.2 Objetivos de la investigación…………………………………………………………… 8

1.2.1Objetivo General……………………………………………………………………8

1.2.2Objetivos específicos……………………………………………………………… 8

1.3 Justificación de la investigación……………………………………………………….. 8-10

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación………………………………………………………. 11

2.2 Bases teóricas……………………………………………………………………………11-12

2.2.1Otitis parasitaria…………………………………………………………………11

2.2.2 Características fenotípicas de la raza bovina Gyr……………………………11-12

2.2.3 Clima del departamento del Atlántico, Colombia……………………………12

2.2.4 Nematodos del género Rhabditis………………………………………………12

2.3 Bases Legales………………………………………………………………………….. 13

2.4 Términos básicos………………………………………………………………………. 13-14

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipos de diseño de investigación……………………………………………………….. 16-17

3.1.1 Según la fuente de información…………………………………………….....16

3.1.2 Según la información disponible……………………………………………….16


3.1.3 Según sus cualidades y herramientas………………………………………….16-17

3.2 Fases de la investigación………………………………………………………………. 17

3.3 Población…………………………………………………………………………………17

3.4 Muestra…………………………………………………………………………………..18

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………………………18-19


INTRODUCCIÓN

La raza de ganado Gyr tiene como una de sus características anatómicas principales la formación

del pabellón auricular; área que, por su adaptación y productividad en los climas cálidos con alta

humedad, es propensa a la presentación de la otitis parasitaria, que puede ser originada por un

nematodo parasito del genero Rhabditis. Aquello se reporta en países africanos y en Brasil, etc.

Lugares que tienen condiciones similares a algunas zonas del Caribe colombiano. Se puede partir

por anotar que la otitis externa en el ganado bovino tiene un impacto significativo en las regiones

tropicales y subtropicales, y que los agentes predominantemente son nematodos del genero

Rhabditis; asimismo, es importante señalar que en casos clínicos avanzados puede haber lesiones

neuronales irreversibles y mortales. En tanto, la raza Cebú Gyr (Bos taurus indicus) tiene

características fenotípicas que favorecen la aparición del complejo de otitis parasitaria, en

especial el que es causado por nematodos. El crecimiento peculiar de los cuernos de la raza Gyr

conduce a la compresión de las orejas —que son largas y pendulantes—, en el aspecto caudal de

la base. De tal modo, estas características previenen la ventilación, y causan la alta acumulación

de cerumen y secreciones dentro del canal auditivo externo, proporcionando un ambiente

favorable para el desarrollo de microorganismos, y paraqué estos cuenten con su fuente de

alimento. De tal modo, en la mayoría de las ocasiones ambos oídos se ven afectados, y hay

exudación con marcada presencia de cerumen, en algunos casos purulenta; en efecto, se puede

observar motilidad de los nematodos.


¿QUÉ ESTÁ OCASIONANDO LA OTITIS CLÍNICA EN GANADERÍAS BOVINAS DE

RAZA GYR EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO, COLOMBIA? AÑO 2022

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (CÁPITULO I)

Los bovinos de la raza Gyr en el país de Colombia es una de la raza más explotada en nivel de

ganaderías tanto de carne como de leche, principalmente en zonas con climas tropicales o cálidos

debido a las características de adaptabilidad que ofrece la raza, y su gran rusticidad y habilidad

materna esto trae consigo muchas ventajas a nivel económico, a eso debe su gran uso en las

zonas del Departamento del Atlántico.

La zona del Departamento Atlántico es denominada tropical-cálida, posee una zona con

régimen de lluvia anual bimodal, es decir, que posee 2 estaciones climáticas, como es la

temporada seca o también llamada temporada de sequía, también posee la temporada de lluvias,

varía su capacidad de lluvia al año (milímetros de agua al año), en el caso de la zona norte

(Barranquilla) con una capacidad promedio de 700mm al año y en su zona sur (Santa Lucía) con

una capacidad promedio de 1300mm al año. Dicha zona posee gran promedio de humedad y con

relieves montañoso (45% del Departamento) y llanos (55% del Departamento).

La otitis puede llegar afectar gravemente al ganado de esta raza y cuando los animales sufren

de esta enfermedad el porcentaje de pérdida de peso es bastante alto, debido a las condiciones

anatómicas de la cabeza ya que cubren gran parte del pabellón auricular. Los factores de riesgo y

las características de la otitis clínica en Bovinos. Es importante investigar las posibles causas

subyacentes, como infecciones bacterianas o fúngicas, así como evaluar el impacto económico y

productivo que esta enfermedad puede tener en las industrias ganaderas.


El siguiente objetivo del presente estudio da a conocer la presentación del Nematodo

Rhabditis Spp. De igual forma, podemos recalcar que la Rhabditis es un parasito saprofito, este

parasito se alimenta principalmente de cerumen mientras viven los animales y unas de las formas

de contagio corresponde al trasporte a través de las moscas, cuya mayor incidencia se da en las

épocas lluviosas

Objetivo general: Evaluar las causas de la presencia de otitis clínica en ganaderías bovinas

de raza Gyr en el departamento del Atlántico, Colombia.

Objetivos específicos:

I. Identificar las causas de la otitis clínica en bovinos de raza Gyr.

II. Catalogar el parásito con mayor incidencia en los casos de otitis parasitaria clínica.

III. Señalar ¿por qué? Es mayor la proliferación del parasito Rhabditis spp.

Justificación:

a) Línea de investigación: Sanidad Animal. Se ubica la siguiente investigación en la

categoría de sanidad animal, ya que esta se refiere a la prevención de enfermedades

(Disminuyendo la probabilidad de propagación en otras zonas), el control y erradicación

de enfermedades presentes, así mismo, aportando mayor calidad en los productos de

origen animal, evita la mortalidad, previene posibles infecciones zoonóticas, etc. De esta

manera asegurando la salud de la población nacional o internacional (En caso de

exportación).
b) Relación con el objetivo del plan patria: 1.4.3.2.3. Será de gran ayuda dicha

investigación para lograr cumplir el objetivo número “1.4.3.2.3” del plan patria 2019-

2025 ya que allí expresa el interés para aumentar la producción de carne bovina en al

menos un 45% para así lograr las 740mil t/año y lograr aumentar un 50% la producción

de leche bovina para alcanzar así las 4MM de t/año. Sería de mucho apoyo ya que se está

tratando con la sanidad animal, factor fundamental para mantener e incrementar la

producción tanto de carne como de leche a nivel nacional al mismo tiempo respetando y

tomando en cuenta la salud humana.

c) Beneficio de la siguiente investigación: Las ventajas que tendría dicha investigación

serían de gran relevancia en nuestro país Venezuela, a pesar de que dicha investigación se

esté realizando en el departamento del Atlántico, Colombia porque como son 2 países

muy similares en cuanto a condiciones ambientales y productivas ganaderas. Se pueden

aplicar a las zonas de Venezuela con similitud a las de la investigación en los factores de

variación serán muy reducidos. La investigación tiene gran importancia debido a que

cualquier enfermedad, traumatismo o cualquier otro estado factor que disminuya la

producción ganadera en un gran número de ejemplares, trae consigo pérdidas monetarias

y más importante el atentado contra la salud de los animales; también el conocer

directamente que ocasiona la otitis clínica en bovinos con mayor incidencia en la raza

Gyr, nos permitirá fabricar o formular la mejor estrategia para su erradicación, ya sea a

través de nuevos productos fármacos que influyan directamente en enfermedades de este

tipo, o en implementar técnicas y manejos de animales más adaptable para así lograr el

menor número de presencia en animales por unidad de producción. Por última dicha

investigación servirá de base en otras especies animales, como comparación o guía en


diagnósticos similares, en pocas palabras, ayudará en muchas otras problemáticas

similares.
MARCO TEORICO (CAPÍTULO II)

Antecedentes de la investigación

Durante la investigación se utilizaron diversas fuentes de carácter científicos las cuales

influyeron positivamente; también ayudan de gran manera a ver la evolución de la

investigación a través del tiempo; por último, también será aprovechado como guía para

la realización de dicha investigación.

Al respecto los autores Álvarez J; Calderon A. Perdomo S.(2014) en su trabajo

titulado Frecuencia de otitis parasitaria bovina (Rhabditis spp) en tres explotaciones de

la raza Gyr en el departamento de Sucre, Colombia. Presenta el interés por determinar la

frecuencia parasitaria bovina (Bos indicus) en ganaderías del departamento de Sucre,

Colombia. El cual se realizó un estudio descriptivo donde se recolectaron muestras de

cerumen con hisopos de los conductos auditivos externos de 160 bovinos puros de la raza

Gyr, arrojando como resultado una presencia positiva de nematodos Rhabditis spp. en el

85,6% en los bovinos observados.

Otro trabajo de investigación realizado por Cardona J; González M. y Álvarez J.

(2010) en su revista titulada: Otitis bovina por Rhabditis bovis en Córdoba, Colombia.

Reporte de dos casos. Cuyo objetivo fue identificar los casos clínicos y confirmar la

presencia del Nematodo Rhabditis bovis al realizar los diagnósticos físicos a los animales

y presentar otorrea, olor fétidos, rascado excesivo de las orejas y inclinación de la cabeza;

luego procediendo hacer el estudio microscópico- estereoscópico donde se pudo notar

claramente la presencia de larvas y adultos de nematodos del género Rhabditis bovis.

Dando así positivo la presencia y siendo la causa de los casos clínicos estudiados.
Para Calderón A; Cardona J. y Vargas M.(2016) en su trabajo titulado Prevalencia de

otitis parasitaria por Rhabditis sp. En empresas ganaderas Gyr en Córdoba, Colombia.

El objetivo de dicha investigación fue determinar la prevalencia de otitis parasitaria por

Rhabditis sp. En bovinos Gyr del departamento de Córdoba, Colombia. En el cual se

aplico un estudio descriptivo prospectivo de convivencia, donde se recolectaron

hisopados de cerumen de los conductos auditivos externos, de 136 bovinos. El criterio de

diagnóstico fue la observación directa del movimiento en masa del cerumen y la

visualización de los nematodos. La prevalencia de otitis parasitaria fue del 83,82%. El

diagnostico del parasito demuestra la existencia de Rhabditis sp., como causa de otitis

parasitaria en ganados Gyr, en empresas ganaderas de Córdoba.

Bases teóricas

Otitis parasitaria, es una enfermedad que puede afectar a cualquier especie animal,

teniendo más frecuencia en animales domésticos cómo bovinos, perros, gatos, etc. La

otitis parasitaria se puede definir de la siguiente manera “Es una inflamación del oído con

secreción del material purulento por el conducto auditivo externo, con un olor fétido

característico y que conduce al estrechamiento del conducto auditivo, generado por la

presencia de un parasito”. (M.V Germán Alonso Prada, 2016) por lo tanto es una

enfermedad que puede estar presente según sus síntomas en el día a día en la ganaderías

las cuales por su falta de atención y conocimiento puede pasar desapercibida y más

frecuentemente en explotaciones extensivas.

Características fenotípicas de la raza bovina Gyr, la raza posee características

físicas muy resaltantes las cuales se pueden diferenciar de otras razas con gran facilidad,

dichas características no siempre suelen ser de beneficio, ya que unas de ellas pueden
impedir al animal acceder a ciertos espacios, atraer agentes patógenos, etc. Las

características que presentan:

Es una raza de talla media, siendo su distinción sobre las demás razas la

conformación de su cabeza, que posee frente muy amplia y convexa haciéndola

inconfundible los cuernos son caídos y dirigidos hacia atrás, algo asía afuera y con

curvatura hacía arriba. Las orejas son largas y colgantes terminadas en punta y con

muesca…. (Unicom , 2020).

Clima del departamento del Atlántico, Colombia, El conocimiento del clima en la

zona es de suma importancia ya que definirá gran parte de los factores el cual ocasionan

la otitis en Bovinos de raza Gyr. “El clima del departamento del atlántico es tropical,

cálido y seco, con temperatura media anual de 27°C; con medias máximas registradas de

29,9°C, y mínimas de 25°C, entre octubre y noviembre” (Andrés G. Martínez, 2019).

Nematodos del género Rhabditis, a pesar de poseer poca información sobre dicho

grupo de nematodos de conocen sus influencia negativa en los animales con casos de

otitis clínica, pero se puede definir de la siguiente forma: “El género Rhabditis es

saprofito, generalmente se desarrolla en materia orgánica en descomposición, como por

ejemplo, heces frescas; sus miembros son de vida libre” (Viera, 2001) pero también

tenemos que se contagian “Dentro de las principales fuentes de contagio, se encuentran

las actividades como: baños, vacunaciones y pesajes, que por el hacinamiento, favorece

la diseminación rápida del parasito a partir de animales enfermos a sanos” (Cardona

2010).
Bases legales

La investigación debe regirse por la Constitución, Leyes, etc. Para el cumplimiento de

todas ellas y mantener la investigación completamente legal sin violar ninguna de las

mencionadas anteriormente, como en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela establece en su artículo 83 establece que la salud es un derecho social

fundamental, obligación del estado, que lo que garantizara como parte del derecho de

vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Cumplir con las medidas sanitarias

y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad a los tratados y convenios

internacionales suscritos y ratificados por la república. De igual manera debe apegarse a

la gaceta oficial de la república de fecha 24 de septiembre de 1968 NRO 28737 que

establece la ley de ejercicio de la medicina Veterinaria en sus 7 capítulos y sus 33

artículos.

Términos básicos:

Bimodal: Significa que tiene dos maneras de ser o manifestarse.

Nematodo: Organismo parásito multicelular de sección circular (Impropiamente

denominado gusano redondo). Contiene un tubo digestivo completo y es una especie

dióica (sexos separados)

Saprófito: Organismo que vive sobre materia orgánica en descomposición y se

alimenta de ella.

Otorrea: Es una secreción anómala y patológica del oído que puede ser acuosa,

purulenta, y que puede presentar sangre.

Purulento: Que tiene Pus.

Fétido: Que desprende un olor malo, desagradable e intenso.


Estereoscópico: Se refiere a una imagen tridimensional, de 3D es cualquier técnica de

grabación de la información visual tridimensional o ala creción de la ilusión de

profundidad en una imagen.

Fenotípicas: Del fenotipo. Un fenotipo es cualquier característica o rasgo observable

de un organismo a simple vista.

Convexa: El termino se utiliza para describir una superficie que muestra una

curvatura, siendo su centro el lado con mayor prominencia.

Hacinamiento: El término se utiliza frecuentemente para hacer referencia a una

acumulación de individuos o de animales en un mismo lugar.


MARCO METODOLÓGICO (CAPITULO III)

Tipo de diseño de investigación:

Según la fuente de información será un diseño investigación de campo ya que se tratará de un

contacto directo del investigador con el objeto de estudio, se define a continuación, según la

metodología de investigación Oxford “Ahora bien, por lo que respecta al diseño de investigación

de campo, supone que el investigador recoge los datos y la información de interés sobre el objeto

de estudio en forma directa; es decir, parte de información de primera mano, para lo cual

requiere de grandes recursos y muchas veces de complejos equipos de trabajo” (Carlos I. Muñoz

Rocha, 2016).

Según la información disponible será un diseño de investigación de tipo descriptivo, Este tipo

de diseño requiere de más información ya que se quiere pretender interpretar dicha investigación.

Un concepto que tenemos de esto según la metodología de investigación Oxford, desarrollada

por Carlos I. Muñoz Rocha en 2016:

Una investigación descriptiva pretende dar cuenta de las características de un fenómeno u

objeto sujeto a investigación, de sus propiedades, características, atributos, componentes,

elementos y relaciones entre ellos. Por ejemplo, en el caso de investigaciones jurídicas o

sociales, se busca encontrar la naturaleza jurídica de una institución o características que

identifican a un grupo social, una comunidad. Esto es, a partir de la información

disponible y obtenida se pretende descubrir cómo se relacionan las variables y cómo

contribuyen para que el fenómeno u objeto de estudio tenga determinado

comportamiento.

Según sus cualidades y herramientas será un diseño de investigación de tipo cuantitativo, ya

que se pretenderá obtener datos de manera directa con el sujeto a través de distintos métodos
para así obtener datos y seguidamente analizados y procesado, para obtener respuesta de alguna

problemática. La metodología de investigación Oxford recomienda 3 puntos clave para poder

usar dicho diseño:

1. Las posibilidades de encontrar información directa y objetiva sean suficientes para

contrastar y validar las hipótesis formuladas.

2. La naturaleza del problema, sujeto a investigación, nos permita, mediante el diseño

cuantitativo, encontrar las respuestas idóneas para explicar en términos científicos nuestro

resultado.

3. Exista la posibilidad de encontrar los suficientes referentes empíricos que nos ayuden a dar

una respuesta adecuada a nuestro problema de investigación.

Fases de la investigación:

1. Decisión del proyecto de investigación

2. Planteamiento y delimitación del problema

3. Construcción del marco teórico

4. Elección del diseño de investigación

5. Selección de indicadores y variables

6. Selección de las muestras y muestreo

7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

8. Procesamiento y análisis de datos

9. Resultados y conclusiones

Población: La población nacional estará compuesta por 242,856 bovinos de raza Gyr

registrados en el año 2019 por la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú

(Asocebu). En el departamento del Atlántico se registran 1116 animales bovinos de raza Gyr.
Muestra: Se aplicará un muestreo aleatorio simple de 124 animales adultos de la raza Gyr de

ambos sexos de diferentes edades, pesos y edades reproductivas; los 124 animales serán

divididos en 4 Unidades de Producción en el departamento. Las muestras serán extraídas

tomando hisopados con cerumen de los sujetos de estudio, teniendo en cuenta la similitud física

o de tamaño, para evitar estrés y daños en los animales. Manteniendo y obedeciendo leyes de

maltrato animal, etc. Luego de obtener los hisopados con cerumen se vaciaran en un tubo de

ensayo para después ser llevada a un laboratorio o se observaran directamente a microscopio

para así analizar la presencia o no del nematodo.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

La técnica de recolección de datos a utilizar es la de observación directa sistemática, ya que

en esta técnica simplemente reconoceremos fenómenos o en el futuro caso se interpretara

muestras hisopadas de los sujetos de estudios, pero es observación directa “sistemática” porque

se va a necesitar de instrumentos para la lectura de dichos datos en los distintos indicadores.

Uno de los instrumentos a utilizar con esta técnica son los cuadros de trabajo ya que a través de

planillas a rellenar la información será más precisa y ordenada a la hora de ser analizados e

interpretados. Y como instrumentos más sofisticados serán usados los microscopios o serán

llevados las muestras a laboratorios para así ser analizados y lograr determinar si o no la

presencia del parasito Rhabditis.

Procesamiento y análisis de datos:

Primeramente debemos tener claro que la variable que conformara la investigación será una

variable cuantitativa estas deben ser procesadas sin ocupar una conversión ya que al ser

cuantitativos solo se debe buscar el método a procesar, el método de análisis que se usara será

serán tablas de distribución de frecuencia simples y funciones descriptivas básicas debido a que
no hay gran cantidad de variables, así que logra ser muy fácil su procesamiento de datos. Para

llegar a este punto primero se tendrá que codificar los valores numéricos de cada animal y

seguidamente analizado conjuntamente con todas las observaciones de todas las Unidades de

producción utilizadas.

También podría gustarte