Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE LICENCIATURA DE FINANZAS

GRUPO 3
ASIGNATURA: FINANZAS CORPORATIVAS

TEMA:

"ANALISIS FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LAS DECISIONES

EMPRESARIALES"

CURSO: FIN- SMA-5-1

INTEGRANTES:

• ANZOÁTEGUI CARPIO JOSÉ ABRAHAM


• GOROZABEL MACIAS MABELIN ELIZABETH
• MORALES YAUCAN ODALIS VIANETH
• NARANJO RENDON JULIO EMANUEL
• RUIZ TERÁN VÍCTOR MANUEL
• SALAZAR SUAREZ VIVIANA VANESSA
Análisis Financiero y su Impacto en las Decisiones Empresariales ............................................ 3

Análisis Financiero .........................................................................................................................3

¿Qué es análisis financiero? ............................................................................................................................ 3

Objetivo del análisis financiero ........................................................................................................................ 3

Importancia ..................................................................................................................................................... 4

Cómo se realiza el análisis financiero ............................................................................................................... 5

Toma de Decisiones........................................................................................................................5

¿Qué es Toma de Decisiones?.......................................................................................................................... 5

¿Quién es el que Toma las Decisiones en una Empresa? .................................................................................. 6

Importancia de los Estados Financieros Para la Toma de Decisiones en la Empresa ......................................... 6

Condiciones Para la Toma de Decisiones .......................................................................................................... 8

Tipos de decisiones ......................................................................................................................................... 9

¿Cómo te Ayuda el Análisis Financiero en la Toma de Decisiones? ................................................................. 10

Ventajas y Desventajas .................................................................................................................................. 11

Conclusión ............................................................................................................................ 13

Bibliografía ........................................................................................................................... 13
Análisis Financiero y su Impacto en las Decisiones Empresariales

Análisis Financiero

¿Qué es análisis financiero?

El análisis o diagnóstico financiero constituye la herramienta más efectiva para evaluar el

desempeño económico y financiero de una empresa a lo largo de un ejercicio específico y para

comparar sus resultados con los de otras empresas del mismo ramo que estén bien gerenciadas y

que presenten características similares; pues, sus fundamentos y objetivos se centran en la

obtención de relaciones cuantitativas propias del proceso de toma de decisiones, mediante la

aplicación de técnicas sobre datos aportados por la contabilidad que, a su vez, son transformados

para ser analizados e interpretados.

La importancia del análisis financiero radica en que permite identificar los aspectos

económicos y financieros que muestran las condiciones en que opera la empresa con respecto al

nivel de liquidez, solvencia, endeudamiento, eficiencia, rendimiento y rentabilidad, facilitando la

toma de decisiones gerenciales, económicas y financieras en la actividad empresarial.

Objetivo del análisis financiero

El objetivo del análisis financiero es obtener un diagnóstico que permita que los agentes

económicos interesados o relacionados con la organización, tomen las decisiones más acertadas.

El uso del análisis financiero dependerá de la posición o perspectiva en la que se

encuentre el agente económico en cuestión. Considerando lo anterior podemos dividir a los

agentes en dos grupos:

Internos: Los administradores de la empresa utilizan el análisis financiero con el fin de

mejorar la gestión de la firma, corregir desequilibrios, prevenir riesgos o aprovechar

oportunidades. Un buen análisis financiero es clave para poder planificar, corregir y gestionar.
Externos: Los agentes externos utilizan el análisis financiero para conocer la situación

actual de la empresa y su posible tendencia futura. Así, por ejemplo, para un inversor es un

importante conocer el estado de una empresa para ver si vale o no la pena invertir en ella. Otros

agentes externos relevantes son: clientes, proveedores, posibles inversores, reguladores,

autoridades fiscales, etc.

Importancia

La importancia del análisis financiero radica en que permite identificar los aspectos

económicos y financieros que muestran las condiciones en que opera la empresa con respecto al

nivel de liquidez, solvencia, endeudamiento, eficiencia, rendimiento y rentabilidad, facilitando la

toma de decisiones gerenciales, económicas y financieras en la actividad empresarial.

El análisis financiero debe ser aplicado por todo tipo de empresa, sea pequeña o grande, e

indistintamente de su actividad productiva. Empresas comerciales, petroleras, industriales,

metalmecánicas, agropecuarias, turísticas, constructoras, entre otras, deben asumir el

compromiso de llevarlo a cabo; puesto que constituye una medida de eficiencia operativa que

permite evaluar el rendimiento de una empresa.

Esta herramienta facilita el proceso de toma de decisiones de inversión, financiamiento,

planes de acción, permite identificar los puntos fuertes y débiles de la organización así como

realizar comparaciones con otros negocios, ya que aporta la información necesaria para conocer

el comportamiento operativo de la empresa y su situación económica-financiera, para lo cual se

fundamenta en los datos expuestos en los estados financieros, que son utilizados para calcular y

examinar los indicadores financieros.


Cómo se realiza el análisis financiero

El análisis financiero se realiza a través de la observación de los datos contables de la

empresa (principalmente estados financieros de un determinado período), ratios, índices y otros

indicadores junto con información adicional principalmente relacionada con contexto económico

y competitivo en el que se desenvuelve la organización.

Existen tres conceptos básicos sobre los cuales se debe informar:

Rentabilidad: Se observan las cuentas relacionadas con ingresos, costos y resultados. Se

trata de determinar no solo el valor de la compañía, sino también su composición, calidad,

evolución y proyección.

Liquidez: Esto es, la capacidad de hacer frente a sus necesidades de recursos y de

cumplir con sus deudas de corto plazo. Acá se observan variables como: endeudamiento, activo

circulante, periodo de maduración, rotación, etc.

Solvencia: Se refiere a su capacidad de cumplir con las deudas de largo plazo y también

poder invertir para crecer en el futuro. En este caso observamos variables como: endeudamiento

a largo plazo, patrimonio, fuentes de financiación, etc.

Toma de Decisiones

¿Qué es Toma de Decisiones?

La toma de decisiones es el proceso en el cual un individuo o grupo de individuos deben

elegir entre varias opciones. Este proceso se activa cuando hay que resolver un conflicto o

situación que requiere de una acción concreta.

Hacer esa elección puede suponer un paso más o menos trascendental, hay decisiones

rutinarias o consideradas de poca importancia, pero también algunas que implican mucha

responsabilidad para quien las toma y que pueden ser muy determinantes.
¿Quién es el que Toma las Decisiones en una Empresa?

Las personas o la persona encargada de tomar una decisión en una empresa pueden variar

en función del tipo de decisión que haya que tomar, pues no todas las decisiones tienen la misma

importancia, pero suelen ser los directivos u otros empleados de la empresa.

• Cuando se trata de decisiones de alta importancia y que tienen que ver con

cómo se relaciona la organización con su entorno, por lo general, son los

líderes empresariales de mayor rango en la escala jerárquica.

• Si se trata de tomar una decisión sobre una situación que suele darse con

mayor frecuencia en la empresa son los líderes intermedios quiénes deben

lidiar con el proceso.

• Los líderes empresariales de rango inferior serán los encargados de la toma de

decisiones en situaciones más habituales de la compañía que no suponen

apenas riesgos ya que suelen estar relacionadas con actividades cotidianas de

la empresa.

• Ante situaciones del día a día como la selección de proveedores o gestión de

cobros y pagos puede ocurrir que sea directamente tarea de los empleados o

un departamento en concreto la toma de decisiones.

Importancia de los Estados Financieros Para la Toma de Decisiones en la Empresa

Las empresas son organizaciones que se constituyen de acuerdo con una actividad

económica, bien sea para la Producción que, partiendo de una materia prima, la misma se

transforma a través de una serie de procesos donde se añade valor y al final se obtiene un

producto terminado, como por ejemplo una fábrica de cauchos.


Seguidamente, otro tipo de empresas son las que prestan un determinado Servicio y

satisfacen una necesidad específica, como por ejemplo una compañía seguradora. Y, por último,

pero, no menos importante se encuentran los Establecimientos Comerciales que se dedican a la

compra y venta de un bien o artículo en la cual no existe un proceso de transformación, solo una

intermediación entre vendedor y cliente, como por ejemplo una tienda de venta de ropa para

niños.

Ahora bien, en cualquier empresa indistintamente del objeto para el cual fue constituida,

se necesita tomar decisiones que marcarán su impacto financiero y permanencia en el mercado.

Estas decisiones vienen dadas por cifras que se extraen de Los Estados Financieros los cuales, se

elaboran compilando datos o información generada en los departamentos o secciones de

contabilidad de la organización.

Posteriormente, el proceso contable establece una serie de etapas para poder elaborar los

Estados Financieros, los cuales servirán de insumo para acertadas tomas de decisiones

empresariales.

1. Estado de Resultados: Comprenden las cuentas nominales de la empresa, es

decir, las de ingresos y gastos. Este informe permite medir el resultado de todas

las operaciones en el ejercicio económico que se refiere generalmente a un año en

la determinación de una utilidad o pérdida.

2. Estado de Situación o Balance General: Preparado con las cuentas reales de

activo, pasivo y capital, mide los bienes que posee la compañía, las deudas que

tiene con terceros, el aporte y gestión de sus propietarios.


3. Estado de Flujo del Efectivo: Evalúa el proceso de comportamiento de los

recursos de efectivo de la empresa de acuerdo con sus actividades operativas, de

inversión y de financiamiento.

4. Estado de Cambios en el Patrimonio: Establece las variaciones de los

elementos constitutivos del patrimonio.

Consecutivamente, es de vital importancia que el proceso contable sea llevado por

expertos en el área para que, de esta manera los informes financieros como lo son los Estados

Financieros sean confiables, razonables, objetivos, representativos y de acuerdo con la realidad

económica y financiera de la empresa. Todo esto permitirá a las Direcciones Ejecutivas y

Accionistas de la compañía tomar las decisiones más apropiadas para la gestión empresarial y

que ubicarán a la organización en la cúspide del éxito.

Condiciones Para la Toma de Decisiones

Numerosos hechos o circunstancias influyen en el proceso de la toma de decisiones y en

las decisiones de una persona. Muchas de estas decisiones están fuera del control directo de

éstas. Cuando se toman decisiones se pueden imperar tres condiciones:

Certidumbre: Es la condición que impera cuando las personas están plenamente

informadas a cerca de un problema, conocen soluciones alternativas y saben cuáles serán los

resultados de cada solución.

Riesgo: Que se refiere a la condición que impera cuando las personas pueden definir un

problema, especificar la probabilidad de que se presentan ciertos hechos, identificar soluciones

alternativas y establecer la probabilidad de que cada solución lleve a un resultado.


Incertidumbre: Es la condición que impera cuando una persona no cuenta con la

información necesaria para adjudicar probabilidades a los resultados de las soluciones

alternativas.

Tipos de decisiones

No existe un método único para tomar decisiones que todos los administradores y los

empleados puedan usar en todas las situaciones. Al principio, la persona que toma la decisión

debe definir con exactitud el problema en cuestión, después debe generar soluciones alternativas

y evaluarlas y, por último, debe tomar la decisión, sin embargo, hacer todo lo anterior no resulta

tan sencillo en la realidad. Las consideraciones relativas la certidumbre el riesgo y la

incertidumbre son el sostén de los tipos básicos de decisión como la rutina, las de adaptación y

las innovadoras. Estas reflejan las clases de problema que se encuentran y las de soluciones que

se consideran.

Decisión de rutina: Son aquellas elecciones que se hacen, por lo normal, ante problemas

y soluciones alternativas relativamente comunes y bien definidas por lo habitual se toman en

condiciones de certidumbre y en razón de riesgos como una probabilidad objetiva, las reglas

establecidas, los procedimientos de operación estándar, o cada vez más el software cubren la

forma de tomar diversas decisiones de rutina.

Decisiones de adaptación: Se refieren a las elecciones que se hacen ante una

combinación de problemas y soluciones alternativas que se salen un poco de lo habitual. Por lo

normal las decisiones de adaptación implican modificar y mejorar las prácticas y las decisiones

de rutina del pasado.


Decisiones innovadoras: Son elecciones que se basan en el descubrimiento, la

identificación y el diagnóstico de problemas inusuales y ambiguos y/o el desarrollo de soluciones

alternativas únicas o creativas. Éstas por lo normal se toman en condiciones que van desde

las que entrañan una probabilidad subjetiva de riesgos hasta aquellas que implican

incertidumbre.

¿Cómo te Ayuda el Análisis Financiero en la Toma de Decisiones?

El impacto que una buena decisión puede tener, así como el valor que genera es enorme.

Es por ello que el análisis financiero para tomar las decisiones correctas es apremiante para los

negocios.

En un contexto empresarial, la mayoría de los negocios se encuentran en un lugar muy

competitivo en donde obtener respuestas rápidas y eficaces resulta ser una gran ventaja. La

pregunta es, ¿cómo conseguirlo? La respuesta es muy sencilla pero la situación se complica si no

existe un buen manejo contable y administrativo dentro de la empresa.

Estamos hablando del análisis de la información financiera. El análisis financiero se trata

de examinar, observar, evaluar y formular diagnósticos de todos aquellos procesos que tienen

lugar en la empresa y que están condensados en un estado financiero; es decir, todos aquellos

movimientos de dinero que los registros contables divulgan al finalizar un periodo fiscal.

En resumen, un estado financiero se utiliza para analizar si una empresa es estable,

solvente, líquida o rentable, para que socios estratégicos decidan si realizar una inversión en el

negocio vale la pena.

Gracias a esto, la toma de decisiones empresariales inteligentes es posibles. Las ventajas

de los análisis de información financiera ayudan a conocer:


• La rentabilidad de la empresa, así como su posición financiera, el margen de

beneficios neto que resume los ingresos netos de una empresa, así como todos

sus gastos.

• Una comparación entre empresas de diferentes tamaños para que, a partir de

esta relación financiera, exista un índice de estandarización, o sea, establecer

características que ayudan a conocer el crecimiento del negocio.

• En qué condiciones se encuentra tu empresa sólo haciendo una revisión rápida

de los números.

La empresa con un correcto análisis de información financiera será capaz de:

• Evaluar tendencias económicas

• Establecer políticas financieras

• Crear planes a largo plazo para la actividad empresarial

• Identificar proyectos empresariales para realizar inversiones.

Ventajas y Desventajas

Los estados financieros son documentos de datos financieros de una empresa pública en

forma anual, con periodicidad semestral, trimestral o mensual. Estos documentos incluyen el

patrimonio neto de la empresa sobre la base de los activos y pasivos, así como los gastos de la

empresa, los ingresos y el presupuesto operativo. Los planificadores financieros y contables

pueden usar los estados financieros para tomar decisiones respecto a futuras ampliaciones,

planificación y lanzamiento de productos, pero hay desventajas en el uso de este método.

1. Una desventaja del uso de estados financieros para la toma de decisiones es que los

datos y las cifras se basan en el mercado en ese momento. Dependiendo del mercado, que puede
cambiar rápidamente los ejecutivos no deben suponer que las cifras de un estado financiero

anterior se mantendrán igual o aumentarán.

2. Los estados financieros revelan hasta qué punto una empresa gana por año en ventas.

Las ventas pueden fluctuar, pero los planificadores financieros deben ser capaces de identificar

un patrón a lo largo de años de cifras de ventas. Otra desventaja es que un solo estado financiero

sólo muestra lo que una empresa está haciendo en una sola vez. El estado financiero no muestra

si la empresa está haciendo mejor o peor que el año anterior

3. Los presupuestos revelan cuánto margen de maniobra de la empresa tiene que gastar en

el lanzamiento de productos, en el desarrollo de campañas de marketing o para ampliar el tamaño

de la oficina actual. Saber cuánto dinero hay disponible para la planificación y la toma de

decisiones garantiza que la empresa no gaste más de lo esperado.

4. Mientras que los estados financieros son buenos para los datos necesarios para llevar a

cabo un análisis de relaciones de manera profunda, éstos se basan en el sistema de contabilidad

de valores devengados, que no se basan en el mercado.

5. Por desgracia, ya que los estados financieros son fáciles de entender para todos,

también es muy fácil ocultar información para la gente.

6. Se dice en todas las empresas que los estados financieros son la base importante para

saber cómo está la compañía a una fecha y a partir de allí tomar decisiones que generen

beneficios a estas

7. Es necesario considerar que los estados financieros no suministran toda la información

que dichos usuarios necesitan para tomar sus decisiones económicas, puesto que tales estados

reflejan principalmente los efectos financieros de sucesos pasados y no contienen necesariamente

información más allá del contexto financiero.


Conclusión

En resumen, el análisis financiero es un método para usar los estados financieros y la

información se evalúa para determinar la posición actual de una empresa. El objetivo es

identificar las deficiencias y los problemas que pueda tener una empresa mediante la revisión de

sus estados financieros anuales y luego tomar medidas para remediarlos. El análisis financiero no

solo nos permite evaluar el presente, sino que también nos permite tomar decisiones futuras

relacionadas con la gestión empresarial y obtener los mayores beneficios. La toma de decisiones

influye en planes de inversión, endeudamiento, operaciones, entre otros; pero se tiene que tener

en cuenta que estas decisiones pueden tener un impacto positivo o incluso uno muy negativo en

la estructura de la empresa a nivel departamental o de manera global. Un análisis bien elaborado,

realizado, y que este actualizado proporciona una buena base para tomar decisiones efectivas

para todas las áreas de una organización; cabe destacar que gracias al análisis financiero

podemos identificar los posibles riesgos a futuro de las empresas y así poder evitarlas.

Bibliografía

Calderón, X. C., Castillo, G. Y. C., & Calderón, R. E. (s/f). LA IMPORTANCIA DE LOS

ESTADOS FINANCIEROS EN LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERA-

CONTABLES. Revista FAECO sapiens, 4(2), 82–96. Recuperado el 22 de julio de 2023,

de http://portal.amelica.org/ameli/journal/221/2212240006/html/

De Contabilidad, F., Auditoría, Y., De Contabilidad, C., & Sánchez, I. M. (s/f). UNIVERSIDAD

TÉCNICA DE AMBATO. Edu.ec. Recuperado el 22 de julio de 2023, de

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/16998/1/T2916i.pdf
Engrante. (s/f). ¿Cómo te ayuda el análisis financiero en la toma de decisiones? Engrante.com.

Recuperado el 22 de julio de 2023, de https://www.engrante.com/blog/finanzas-

corporativas/como-te-ayuda-el-analisis-financiero-en-la-toma-de-decisiones

Nava Rosillón, M. A. (2010). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión

financiera eficiente. Revista venezolana de gerencia, 14(48), 606–628.

https://doi.org/10.31876/revista.v14i48.10553

Roldán, P. N. (2017, mayo 1). Análisis financiero. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/analisis-financiero.html

Toma de decisiones en una empresa. (2022, octubre 10). Randstad.

https://www.randstad.es/tendencias360/el-proceso-de-toma-de-decisiones/

Toma de decisiones: Los datos y otras cuestiones importantes. (2021, mayo 26). Edix España.

https://www.edix.com/es/instituto/toma-de-decisiones/

También podría gustarte