Está en la página 1de 7

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL EL PORVENIR


Resolución de aprobación N° 2541 del 28 de Agosto de 2002
CODIGO DEL DANE 21110200240
PROGRAMA DE ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA CON
LA EDUCACIÓN SUPERIOR
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
NÚCLEO TECNICO

ARELLANO, Jesús (1993),


PERSONA Y SOCIEDAD,
Cuadernos de Anuario Filosófico, N° 6. Pamplona, pp. 39 - 88,
http://hdl.handle.net/10171/10177

IV. LAS SOCIEDADES HUMANAS PERFECTAS


Por JESÚS ARELLANO §
Las sociedades humanas perfectas son. las que en el fin trasdendental de la persona: la familia,
se constituyen sobre el momento ontológico de la patria o nación y la sociedad mundial o
co-destinación y por ello sobre la forma social de internacional.
sociedad. b) La sociedad universal o Iglesia.
Son por tanto las que realizan asumptivamente Y se da una cuarta forma de sociedad perfecta,
los tres momentos ontológicos de socialidad que es la que se basa en el fin trascendente de la
(vinculación, participación y co-destinación) y las persona: la Iglesia o sociedad universal.
tres formas de sociedad (grupo, comunidad y c) Las "sociedades menores o intermedias".
sociedad).
Entre estos niveles de sociedad se intercalan
La sociedad humana perfecta es, en escala sociedades naturales de carácter intermedio. Son
ascendente de implicación ontológica, grupo que las comúnmente llamadas "sociedades menores":
se realiza como comunidad y que se culmina en la polis o ciudad (que ha adoptado en los tiempos
la forma perfecta de sociedad. posteriores la forma administrativa de municipio)
Y es pues, en escala descendente de asumpción y las sociedades regionales (o patrias "pequeñas"),
ontológica, sociedad que se realiza como que están entre la familia y la patria común o
comunidad y que asume la forma social de grupo. nación; y las comunidades continentales (como
Europa, por ejemplo), que están entre la nación y
a) La familia, la patria o nación y la sociedad
la sociedad mundial o internacional.
mundial o internacional.
Análogamente, y en cuanto asentadas sobre el
fin trascendente peculiar de la sociedad
universal o Iglesia, se dan sociedades de carácter
intermedio: como son las iglesias diocesanas y
las iglesias domésticas.
d) La estructura ontológica de las sociedades
perfectas.
Las sociedades perfectas se caracterizan:
1° por basarse -radical o esencialmente- en el
Las sociedades perfectas presentan momento ontológico de la co-destinación, que
históricamente tres niveles de sociedad basados las funda como sociedades en sentido perfecto,
§
Catedrático Emérito de Antropología Filosófica de la Universidad de Sevilla.
II. LA ESTRUCTURA TRASCENDENTAL DE LA PERSONA 2
y por asumir en este momento ortológicamente carácter ontológico de socialidad de la im-
supremo el momento ontológico de la pleción y en la realización del momento
participación y su forma social de comunidad, y ontológico de la participación de las
el momento ontológico de vinculación y su personas que las integran.
forma social de grupo. 3° Asume, a su vez y por último, la forma de
2° porque cada sociedad perfecta se sustenta, sociedad más primaria: la de grupo, basada
precisamente porque las asume, en la esta esencialmente, como forma de
autonomía de las sociedades perfectas (globales sociedad, en el carácter ontológico de
o intermedias) inferiores. Autonomía y necesidad o indigencia y en la realización del
sustentación: esto es, la sociedad perfecta momento ontológico de socialidad de la
superior deja-ser, afirma-en-el-ser y da-el-ser a vinculación de las personas que la integran.
cada una de las sociedades perfectas (globales o b) Unidad intrínseca de la estructura
intermedias) inferiores. ontològica de la sociedad familiar.
Así, la sociedad mundial o internacional Se demuestra la unidad intrínseca de la
reafirma la propia autonomía de las patrias o estructura ontológica de la sociedad familiar en
naciones. La sociedad patria o nación reafirma la las dos direcciones trascendentales convergentes
autonomía propia de las sociedades inferiores o de implicación y asumpción.
intermedias -como son la región, la ciudad y la
sociedad básica que es la familia-. En la dirección de la implicación:

Y la sociedad universal o Iglesia, al realizar su l° la familia es un grupo que subviene, por la


fundamento de fin trascendente, reafirma la propia vinculación de sus miembros, a las
autonomía de las sociedades humanas de fin necesidades o indigencias primarias de las
trascendental: la mundial, la nacional y la familiar. personas en él integradas (padres e hijos
fundamentalmente);
2° lo cual implica ontológicamente que el grupo
V. ANÁLISIS PARTICULAR DE familiar es ya, en cuanto grupo humano, una
LA FAMILIA
comunidad social, que subviene, por la
1. La familia como sociedad fundada en fin participación, a la in-compleción de las
trascendental. personas integradas en el grupo;
a) La familia, forma radical y primaria de 3° y que, culminante y básicamente, implica
sociedad perfecta. que la familia es ya, en cuanto grupo-
La familia nos presenta el caso más radical y comunidad social, una sociedad que
primario de las sociedades perfectas. subviene a la per-fección de las personas
integradas en ella.
En cuanto que es una sociedad en sentido
formal perfecto: En la dirección de la asumpción:
Ia Está basada esencialmente en el carácter de 1° la familia es esencialmente una sociedad
socialidad de la im-perfección y en la realización que, en su culminante momento ontológico
del momento de socialidad de la co-destinación de co-destinación, realiza socialmente la per-
de las personas integrantes de ella. fección de las personas integradas en ella;
2° Asume ontológicamente la forma de 2° lo que significa que asume, al superior
sociedad que es la comunidad, basada en el modo de la sociedad, la forma social de la
II. LA ESTRUCTURA TRASCENDENTAL DE LA PERSONA 3
comunidad, cuyo momento ontológico compleción de cada uno de los miembros de la
propio de la participación, en el que se comunidad social familiar.
realiza la compleción de las personas En este subvenir a la in-compleción, la
integradas en ella, es asumido en las formas comunidad familiar sigue manteniendo -por
superiores de co-destino y per-fección; asumirlo en forma superior-el subvenir al
3° y que asume a su vez, al modo de la carácter primario de la indigencia o necesidad.
sociedad, la forma básica o primaria de grupo, En un tercer momento histórico, la familia se nos
cuyo momento ontológico propio de la revela ya característicamente constituida en la
vinculación, en el que se realiza la superación forma suprema de sociedad propiamente dicha.
de la indigencia de las personas integradas en
el grupo, es asumido en las formas superiores Esto es, se nos revela como propia y
de participación y codestinación. formalmente constituida sobre el momento
ontológico culminante de la co-destinación, en
c) Proceso histórico de "espiritualización" de cuanto referida a subvenir al carácter ontológico
la familia. de la dimensión social de la persona que es la
Históricamente, la familia nos muestra un im-perfección de cada uno de los miembros de la
proceso que podríamos llamar de sociedad familiar.
"espiritualización", en cuanto avanza desde En este subvenir a la im-perfección, la sociedad
presentarnos en preponderancia fáctica la forma familiar sigue manteniendo -por asumirlo en
social de grupo hasta realizarse más forma superior-el subvenir a los caracteres de in-
destacadamente en la forma social de comunidad, compleción y de necesidad o indigencia.
para culminarse, ya característicamente, en la
En una radical síntesis podríamos decir:
forma social de sociedad.
Ia La familia históricamente primitiva se
En un primer momento histórico, la familia
asienta preponderantemente sobre las
aparece más visiblemente constituíada en la
relaciones de vinculación basadas en la
forma primaria de sociedad que es el grupo.
necesidad o indigencia (biológica o
Esto es, aparece como preponderantemente primordialmente material) de sus miembros.
constituida sobre el momento ontológico de la
2° La familia históricamente más evolucionada
vinculación, en cuanto referida a subvenir al
(en el área de la civilización cristiana) se
carácter ontológico de la dimensión social de la
asienta determinantemente sobre las
persona que es la necesidad o indigencia de cada
relaciones (primordialmente espirituales)
uno de los miembros integrantes del grupo
basadas en el co-destino de sus miembros.
social familiar.
En un segundo momento histórico, la familia se d) El fundamento esencial de la unidad y
nos presenta como más destacadamente cohesión de la familia.
constituida en la forma de sociedad que es la En este proceso histórico asumptivo se muestra
comunidad. a la vez, y fácticamente, un progresivo
Esto es, se nos presenta como fortalecimiento de la forma social superior de
determinantemente constituida sobre el unidad o cohesión de la familia, a la vez que un
momento ontológico de la participación, en debilitamiento de la forma social inferior de esa
cuanto referida a subvenir al carácter ontológico unidad y cohesión.
de la dimensión social de la persona que es la in-
II. LA ESTRUCTURA TRASCENDENTAL DE LA PERSONA 4
Esto explica que, en la civilización actual de los El fin trascendental brota, tanto estructural
países desarrollados, se den dos tipos de como dinámicamente, de la naturaleza
situación familiar: ontológica inmanente o propia de una realidad
Ia La fragilidad de la unidad y cohesión que, en determinada; en este caso, de la ontología
los tiempos actuales económicamente inmanente o propia de la naturaleza de la
evolucionados, presentan diversas familias sociedad familiar.
en cuanto y en la medida que esa cohesión El fin trascendente asume ontológicamente al
se asienta meramente en las relaciones de fin trascendental, pero, justamente,
vinculación (las propias de las primarias sobreelevándolo para que se realice, sin
necesidades o indigencias personales), pues menoscabo de su propia naturaleza, en la
en las sociedades económicamente ontología estructural y dinámica de la
evolucionadas cada uno de los miembros de sobrenaturaleza.
la familia, superada la infancia, puede "vivir O dicho de otro modo: la familia, en cuanto
por sí". sociedad natural fundada ontológicamente en la
2° La formidable unidad y cohesión que realización, inmanente a su propia naturaleza,
presentan aquellas familias de nuestros de la co-perfección y co-destinación de sus
tiempos que aciertan a realizarse fundadas miembros, es elevable -y, de hecho, en la
en la unidad del amor y de la amistad entre historia cristiana de la salvación ha sido elevada-
cada uno de sus miembros (conyugales e a la co-perfección y co-destinación de orden
hijos). ontológico sobrenatural, que la funda en
Y, por otra parte, a partir de la irrupción en la relación al fin trascendente.
historia de la sobrenaturaleza redentora de la Estas son, justamente, las características de la
gracia, la propia estructura ontológica de la sociedad universal o Iglesia, de la que la familia
familia explica también, esencialmente, que cristiana es una sociedad menor. Sociedad
puedan realizarse, práctica y existencialmente, familiar (la cristiana) que es, en rigurosa
sociedades familiares basadas en vínculos característica ontológica, "iglesia doméstica" o
espirituales, es decir, en las formas superiores de "familia cristiana".
unidad y de cohesión propias del amor
b) Unidad ontológica intrínseca de la familia
trascendente o caridad cristiana ; son familias
"iglesia doméstica" en sus aspectos
fundadas en vínculos sobrenaturales, que,
naturales y sobrenaturales.
asumiendo todos los caracteres ontológicos de
la familia como sociedad natural, fundamentan La "iglesia doméstica" o "familia cristiana" se
la sociedad familiar en la realización de un caracteriza ontológicamente por realizarse como
unitario destino trascendente. unidad social intrínseca de los aspectos
ontológicos estructurales naturales y
2. La familia como sociedad fundada en fin sobrenaturales en la doble relación de
trascendente. La "iglesia doméstica". implicación y de asumpción de estos aspectos.
a) Fin trascendental y fin trascendente de la En la dirección de la implicación ontológica:
sociedad familiar.
Ia La familia cristiana es una sociedad natural
El fin trascendental es ontológicamente en sentido perfecto.
subalternado respecto al fin trascendente. Esto es, como antes hemos mostrado, un
grupo humano que subviene, por la
II. LA ESTRUCTURA TRASCENDENTAL DE LA PERSONA 5
vinculación de sus miembros, a las 1° La "iglesia doméstica" o "familia cristiana"
necesidades o indigencias naturales de las es una sociedad en sentido perfecto que se
personas en ella integradas; grupo humano funda en el momento ontológico de co-
que implica ya, en cuanto humano, el ser una destinación en la unidad del fin trascendente
comunidad social que subviene, por la mutua y que realiza la per-fección de gracia o
participación vital de sus miembros, a la sobrenaturaleza de las personas integradas
incompleción de las personas integradas en en ella.
ella; y comunidad social que a su vez implica 2° Pero tal carácter sólo es ontológicamente
ya, y culminantemente, el ser una sociedad existenciable por la asumpción, en su
en sentido perfecto, es decir, que subviene a estructura y dinamismo sobrenaturales, de la
la perfección existencial de las personas estructura y dinamismo de naturaleza
integradas en ella. propios de la sociedad familiar, y, por ello, en
La familia es así una sociedad natural la asumpción de su fin natural trascendental
fundada en su propio fin trascendental, esto en el fin sobrenatural trascendente.
es, en el fin intrínseco inmanente a su propia Esta asumpción ontológica presenta dos
naturaleza. perspectivas.
2° La familia sociedad natural, por la
En la primera perspectiva, la familia en cuanto
estructura y dinamismo de su propia
"iglesia doméstica", por asentarse o fundarse
naturaleza, implica ya -esta vez en la manera
sobre la familia en cuanto sociedad natural, no
peculiar de la implicación que es la
sólo respeta-el-ser propio de ésta en su integral
disponibilidad o apertura trascendental- el
estructura y dinamismo, sino que afirma-el-ser
ser una sociedad sobrenatural, esto es, la
de naturaleza de la sociedad familiar, y, más aún,
que se funda ontológicamente en el ser de
refuerza o perfecciona ese su ser natural; esto
sobrenaturaleza o gracia. La unión de amor
es, el amor conyugal y el amor paterno-filial-
conyugal natural es ya, implicadamente (al
fraterno propios de la sociedad familiar son
modo de implicación de la disponibilidad o
afirmados por la gracia en su propia autonomía
apertura ontológica), amor conyugal
de naturaleza, y el propio fin trascendental de
sobrenatural o sacramento de amor, análogo
ésta es afirmado en su propia autonomía natural
al amor-unión de Cristo-Iglesia.
por el fin trascendente de gracia.
Y el fin trascendental de la familia, esto es, el
En la segunda perspectiva, la familia en cuanto
fin intrínseco a la naturaleza de la sociedad
"iglesia doméstica", en virtud de su ser de
familiar implica (por disponibilidad o
sobrenaturaleza o gracia, sobreeleva
apertura ontológica) el fin trascendente.
ontológicamente el ser natural de la sociedad
O, dicho en otras palabras, la familia es familiar, de manera que el amor conyugal, aun
sociedad "naturaliter christiana", es manteniendo su propio ser de naturaleza,
decir,sociedad cuya naturaleza implica adquiere el carácter ontológico sobreelevante
ontológicamente (al menos como intrínseca de amor de sobrenaturaleza en la gracia del
disponibilidad y apertura) su sobrenaturaleza sacramento, y el amor paterno-filial-fraterno,
o ser de gracia y cuyo fin trascendental manteniendo su naturaleza propia, adquiere el
implica un propio fin trascendente. carácter ontológico sobreelevante de la virtud
En la dirección de la asumpción ontológica: teologal del amor; a su vez, el fin de naturaleza
propio de la sociedad familiar es sobreelevado,
II. LA ESTRUCTURA TRASCENDENTAL DE LA PERSONA 6
sin perder su propia consistencia natural, hasta variables, constituidos por la vinculación basada
realizarse en el fin trascendente de en necesidades e instintos primarios. Etc.
sobrenaturaleza.
b) Las "comunidades sociales".
Una "sociedad empresarial" es una comunidad
VI. LAS SOCIEDADES SECTORIALES O social, que se constituye sobre el momento
IMPERFECTAS ontológico de socialidad que denominamos
Las sociedades sectoriales o imperfectas son participación (colaboración en la realización de
aquellas que se constituyen básica y únicamente bienes económicos, científicos o espirituales) y
sobre uno de los momentos ontológicos de surge de la dimensión social del hombre que
socialidad (bien sobre el de necesidad y denominamos in-compleción.
vinculación, o bien sobre el de in-compleción y Igualmente son "comunidad social" una
participación) y que, por ello, presentan las "sociedad científica", una "sociedad educativa",
peculiares formas de sociedad de mero grupo o etc.
mera comunidad.
De modo análogo, un "partido político" es una
La morfología de los "grupos" y "comunidades" "comunidad social", que se constituye sobre el
sociales es amplia y compleja, y los sociólogos momento ontológico de socialidad que
han intentado diversas clasificaciones de estas denominamos participación (en este caso, de
formas de sociedad. comunidad de idealidad y de proyecto socio-
Para mostrarlo, en la sintética manera que aquí político) y que surge de la dimensión social
interesa, operaremos brevemente sobre humana que denominamos in-compleción.
ejemplos puntuales.
a) Los "grupos sociales".
Una "asociación de consumidores" es un grupo
social, que se constituye sobre la base del
momento ontológico de socialidad que
denominamos vinculación y que surge de la
dimensión social del hombre que hemos
denominado necesidad o indigencia. Igualmente
una "asociación agrícola de regantes", etc.
Históricamente los "grupos sociales" son las
formas primarias de la sociedad humana. Así la
horda y la tribu, que se fundan básicamente en
la vinculación de sus miembros para satisfacer
colectivamente las necesidades o indigencias
primarias del hombre.
Igualmente, tanto en los tiempos históricos
antiguos como, característicamente, en los
tiempos contemporáneos, las masas son
"grupos sociales", de estructura y duración
II. LA ESTRUCTURA TRASCENDENTAL DE LA PERSONA 7

También podría gustarte