Está en la página 1de 8

MÓDULO

5: PROGRAMA DE TUTELAJE DE
ANTIMICROBIANOS

Objetivo del módulo:
• Propender al uso racional de los antimicrobianos en los pacientes
hospitalizados en las instituciones de salud donde se aplique.

Contenidos:

• Introducción
• Estrategias de Programas de Tutelaje de Antimicrobianos

1. Introducción


¿Qué entendemos por Programas de Tutelaje de Antimicrobianos (PTA)?, ¿cuáles son sus
objetivos?, ¿de qué manera se implementan en los centros de salud? Estas son algunas preguntas
que podrás responder revisando el siguiente artículo.

En esta unidad, el término Antimicrobiano incluye los medicamentos antibióticos,


antimicóticos, antivirales y antiparasitarios y, para efectos del Programa de Tutelaje de
Antimicrobianos (PTA), se consideran fundamentalmente preparaciones farmacéuticas
parenterales y orales.

Objetivos de los Programas de Tutelaje de Antimicrobianos




Los Programas de Tutelaje de Antimicrobianos (PTA) están orientados a propender al uso
racional de los antimicrobianos mediante la implementación de una o varias
intervenciones. Entre los posibles objetivos estratégicos de estos programas se pueden
identificar:

A su vez, estos objetivos pueden ser evaluados en toda una institución, o en servicios
clínicos focalizados (unidades de cuidados intensivos, por ejemplo).

Tipos de intervención
Para cumplir con uno o varios de estos objetivos, los PTA pueden incorporar diversos tipos
de intervención de manera aislada o en combinación. De acuerdo al tipo de intervención,
una clasificación propuesta es la siguiente1:

a) Intervenciones persuasivas, considera:

• La elaboración y distribución del material educativo a prescriptores.


• Reuniones de capacitación entre prescriptores.
• Elaboración de consensos locales de tratamiento.
• Visitas educacionales en terreno en los servicios clínicos.
• Identificación y uso del apoyo de líderes locales de opinión.
• Uso de recordatorios verbales, computacionales o escritos.
• Intervenciones de auditoría y retroalimentación con prescriptores.

b) Intervenciones restrictivas, considera:


1
Davey et al., 2013.


• Reporte selectivo acerca de la susceptibilidad antimicrobiana de antimicrobianos
específicos de acuerdo al agente.
• Uso de formularios con posibilidad restringida de antimicrobianos específicos.
• Autorización previa por parte de profesionales o grupos capacitados (médicos,
químicos farmacéuticos) para el uso de antimicrobianos específicos.
• Órdenes de detención automática en el uso de antimicrobianos u otras
intervenciones destinadas a modificar el uso de antimicrobianos prescritos como
su rotación.
c) Intervenciones estructurales, considera:

• Cambio de recetas de papel a recetas electrónicas.


• Usos de test rápidos de laboratorios para identificar sensibilidad antimicrobiana.
• Sistemas computacionales de apoyo a la toma de decisiones terapéuticas.
• Sistemas de monitorización de calidad.

Si bien los Programas de Tutelaje de Antimicrobianos corresponden a una estrategia no


incluida en el Programa de Control de Infecciones, su ejecución sí suele ser realizada por
profesionales estrechamente vinculados a éste (en ocasiones por profesionales del
mismo programa), y puede tener consecuencias para el mismo (diarrea por Clostridium
difficile), por lo que su ejecución debe realizarse de manera coordinada con este.

2. Estrategias de Programas de Tutelaje de Antimicrobianos




Conoce dos de los tipos de estrategias para implementar Programas de Tutelaje de
Antimicrobianos: PTA en grupos focalizados de antimicrobianos y PTA en patologías específicas
vinculadas al tratamiento y prevención de infecciones.

Considerando que se trata de un contenido que no es propio del Programa de Control de


Infecciones, a continuación se describirán brevemente dos de las estrategias de los
Programas de Tutelaje de Antimicrobianos:

• PTA con grupos focalizados de antimicrobianos, y


• PTA en patologías específicas vinculadas al tratamiento y prevención de
infecciones.

Información de otras estrategias e intervenciones se encuentran disponibles en la
normativa vigente al respecto: Exenta 2.170 del año 1999, Norma General Técnica
N°43 sobre Racionalización del uso de Antimicrobianos en Atención Clínica, que lo
puede descargar en la sección Biblioteca.

PTA con grupos focalizados de antimicrobianos

Los Programas de Tutelaje de antimicrobianos de uso restringido, son definidos en cada


establecimiento de salud. Dichos antimicrobianos, contenidos en un listado, presentan al
menos una de las siguientes características:

• Se asocian a la emergencia de cepas resistentes.


• Se han asociado a mayor incidencia de diarrea por uso de antimicrobianos o por
Clostridium difficile.
• Son de alta toxicidad en general o en poblaciones específicas de pacientes.
• Corresponden al tratamiento de elección de infecciones específicas graves, por lo
que se reservan principalmente para estas.
• Son de costo elevado.

Proceso de visación

Una intervención posible para la mejoría del uso de estos antimicrobianos, consiste en un
proceso de visación o autorización por parte de los médicos designados en el
establecimiento, capacitados en uso de antimicrobianos, sean estos: infectólogos,
internistas, pediatras o de otro médico designado capacitado, según sea la disponibilidad.
Este profesional contará con tiempo dedicado y tendrá autoridad designada para su


función, incluido el cambio de indicación o suspensión de ésta si fuere necesario. Para
este proceso se requiere:

• Selección de antimicrobianos: Normar la selección de antimicrobianos,


oportunidad, dosis y vía de administración, para la antibioprofilaxis quirúrgica en
el establecimiento. Por ejemplo, antes de una cirugía, normar internamente el uso
de cefazolina en dosis única como criterio óptimo base de profilaxis
antimicrobiana.
• Elaboración de un listado de antimicrobianos de uso restringido para el
establecimiento: La indicación de antimicrobianos de uso restringido deberá
cumplir ciertos requisitos, como el diagnóstico de infección, el antibiograma u
otros. En ocasiones, se permite que sea indicado libremente en ciertos cuadros
clínicos y se evalúa dentro de 48 horas por el médico designado, quien decide si
continúa o cambia de acuerdo a los requisitos. El listado será revisado
semestralmente por el Comité de Antimicrobianos o Comité de IAAS u otros
grupos responsables designados.
• Seguimiento automatizado del periodo de administración del antimicrobiano:
Establecer un sistema de detención automática de la administración en un
número de días establecido, en general con apoyo de sistemas computacionales
en farmacia.
• Supervisión médica para tratamientos con dos o más tipos de
antimicrobianos: Revisión por el médico designado de todas las indicaciones de
uso de varios antimicrobianos simultáneamente, por ejemplo, dos o más.
• Estudios del consumo de antimicrobianos suministrados: Realizar estudios de
consumo de estos antimicrobianos usando la unidad de consumo focalizado en
unidades o servicios de interés, según definición del Comité DDD/100 días-cama
en forma semestral.
• Estudio de sensibilidad de antimicrobianos: Revisar semestralmente (a través
del laboratorio de microbiología) la sensibilidad de los antimicrobianos ante los
principales agentes etiológicos de infecciones en el establecimiento.

Registro de PTA de uso restringido


El Programa de Tutelaje de Antimicrobianos de uso restringido elaborado por los
establecimientos, contará con objetivos claros y observables que serán medidos
frecuente y periódicamente (ejemplo: al menos en forma semestral). Existirá un informe y
un plan de medidas de intervención si el cumplimiento no alcanza el umbral esperado.
Existirán indicadores para medir los objetivos, los que incluirán al menos los principales
procesos. Siempre debe existir más de un indicador de cada tipo. Algunos ejemplos de
indicadores son:

• Porcentaje de pacientes con antibioprofilaxis que fueron evaluados por el médico


designado.
• Porcentaje de pacientes con tratamiento con los antimicrobianos que fueron
revisados por el médico designado.
• Porcentaje de pacientes con antibioprofilaxis que cumple con la norma local.
• Porcentaje de pacientes con tratamiento por alguno de los antimicrobianos que
cumple con la norma local.


• Tendencia de cambio de las DDD/100 días-cama comparado con períodos
anteriores.
A más largo plazo, se puede evaluar la tendencia de infecciones por agentes resistentes o
aparición de resistencias o incluso de ciertos mecanismos de esta, tomando en
consideración que otros factores pueden asociarse a la aparición de resistencia además
del uso de antimicrobianos.

PTA en patologías específicas vinculadas al tratamiento y prevención de


infecciones

1. Identificar las patologías y los protocolos de tratamiento antimicrobiano empírico y


profilaxis antimicrobiana en las patologías designadas:

• Neumonías en la comunidad.
• Manejo inicial de las sepsis abdominales.
• Infecciones urinarias de la comunidad.
• Profilaxis antimicrobiana en patologías no quirúrgicas (por ejemplo, profilaxis de
endocarditis bacteriana).
Algunas situaciones específicas a revisar respecto al uso de antimicrobianos. Ejemplo de
estas son:

• Uso profiláctico de antimicrobianos en pacientes con catéteres vasculares (en


particular vancomicina en pacientes con catéter para hemodiálisis) y en
procedimientos odontológicos.
• Manejo de síndrome febril en pacientes con neoplasias.
• Tratamiento de aspiración bronquial en pacientes que ingresan al servicio de
urgencia.
• Tratamiento de infecciones respiratorias en pacientes pediátricos.
2. Crear las pautas de tratamiento o profilaxis antimicrobiana para las patologías
definidas.
3. Enviar las pautas de tratamiento o profilaxis a los Jefes de Servicio involucrados en el
manejo de las patologías mencionadas.
4. Evaluar el cumplimiento de las pautas mediante auditoría de éstas y
retroalimentación a los servicios y a los prescriptores.
Resultados observados a partir de implementación de intervenciones y
estrategias de PTA
Si bien se requiere de más y mejores evaluaciones para conocer la efectividad de las
distintas estrategias e intervenciones de PTA, algunos estudios han identificado mayor
efectividad de las intervenciones restrictivas para modificar la conducta de prescripción,
cuando se ha evaluado este efecto tras plazos de intervención inferiores a seis meses.


Mientras que en períodos de tiempo de intervención superiores a 12 meses, se ha
observado una efectividad creciente de las intervenciones persuasivas.

Al evaluar los resultados de las intervenciones, se ha identificado asociación entre


estrategias orientadas a reducir el exceso de prescripciones innecesarias de
antimicrobianos específicos y la disminución de pacientes colonizados e infectados por
bacterias Gram negativas resistentes a aminoglicósidos o cefalosporinas; Staphylococcus
aureus resistente a meticilina y Enterococcus faecalis, resistente a vancomicina.
Paralelamente, se ha identificado asociación entre estrategias orientadas a incrementar
la adherencia a guías de tratamiento para infecciones específicas (neumonía no
hospitalaria) y reducción en la mortalidad de estos pacientes, si bien no ha sido posible
replicar estos efectos en otras infecciones2. Finalmente, algunos estudios han sugerido
también asociación entre estas estrategias y reducción en el costo asociado a consumo
de antimicrobianos3.


2
Davey et al., 2013; Schuts et al., 2016.
3
Karanika et al., 2016.

También podría gustarte