Está en la página 1de 8

lOMoARcPSD|24878553

Sílabo - Edafología

Edafología (Universidad Científica del Sur)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por oscar quintana (q.oscara.n.05@hotmail.com)
lOMoARcPSD|24878553

EDAFOLOGÍA – IGA 304


SÍLABO 2021-1

1. DATOS GENERALES

DEPARTAMENTO Ciencias de la Vida y la Salud


CARRERA Ingeniería Ambiental
Ingeniería Agroforestal
CONDICIÓN Obligatorio
CRÉDITOS 4
HORAS TOTALES 48 horas teóricas, 32 horas prácticas
RESPONSABLE DEL CURSO Edgar Avelino Marcelino Tarmeño
DOCENTES Edgar Avelino Marcelino Tarmeño
Luis Abraham Gomero Osorio
JEFE DE PRÁCTICA Edgar Avelino Marcelino Tarmeño
REQUISITOS CBA-3 Química General, IGA-206 Geografía Física (Ing. Ambiental);
CBA-1 Biología, CBA-4 Química (Ing. Agroforestal)

2. COMPETENCIAS ASOCIADAS AL CURSO

COMPETENCIA DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA


General Investigación I.1. Define un problema de investigación, la pregunta y las hipótesis.
Prevención, control y PCM.1.1: Identifica los impactos ambientales y su contexto, bajo un en-
Específica mitigación de impactos foque sostenible.
ambientales

3. SUMILLA

El curso Edafología corresponde al área de formación básica de la Escuela de Ingeniería Ambiental y es de carácter teórico-
práctico. Tiene como propósito explicar el origen, composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el
entorno que le rodea. Permitirá al estudiante comprender el estudio del suelo como uno de los componentes ambientales
principales para el desarrollo de la vida en la Tierra, al ser un cuerpo natural multifuncional, así como comparar y analizar
distintos tipos de suelos. Comprende como temas principales su génesis u origen, el reconocimiento de sus propiedades:
físicas, químicas y bio-lógicas, así como la revisión de la taxonomía de los suelos, alcances generales de erosión y con-
servación.

4. RESULTADO GENERAL DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, el estudiante construye su portafolio digital de aprendizaje aplicando de manera eficaz, creativa y ética
las tecnologías de la información y de la comunicación para producir e integrar las evidencias de aprendizaje desarrolladas
a lo largo del ciclo. También, el estudiante Interpreta la caracterización edafológica del suelo para el uso y manejo enfocado
hacia un desarrollo sostenible con los datos reales obtenidos de campo.

Descargado por oscar quintana (q.oscara.n.05@hotmail.com)


lOMoARcPSD|24878553

5. ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

MÓDULO DE
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO Y GÉNESIS DEL SUELO
APRENDIZAJE 1
Al finalizar el módulo, el estudiante describe la génesis de los suelos, los diferentes horizontes en
RESULTADO un perfil de suelo teniendo en cuenta las características propias de cada horizonte para un poder
establecer un plan de manejo.
SEMANAS Semana 1 - Semana 2
Presentación del curso y Silabo. Definición y conceptos fundamentales de la ciencia del suelo.
CONTENIDOS
Factores de formación del suelo: roca madre, clima, organismos, relieve y tiempo. Procesos de
INVOLUCRADOS
meteorización. El perfil del suelo. Pedón y Polipedón.

MÓDULO DE
PROPIEDADES FÍSICAS Y AGUA DEL SUELO
APRENDIZAJE 2
Al finalizar el módulo, el estudiante caracteriza las principales propiedades físicas del suelo y los
RESULTADO relaciona con los factores formación que influyen en ellos relacionándolo con las otras propiedades
para mejorar su fertilidad.
SEMANAS Semana 3 - Semana 7
Los procesos edafogénicos, concepto de fases del suelo. Composición física de fracción mineral
del suelo. Textura del suelo. Unidades texturales: arena, limo y arcilla. Clases texturales. Estructura
del suelo: parámetros: tipo, grado, clase y factores que influyen en la estructura. Infiltración, per-
CONTENIDOS meabilidad, drenaje y consistencia del suelo. Propiedad térmica del suelo. Aireación del suelo, su
INVOLUCRADOS composición y variación del aire, factores que afectan la aireación. Porosidad y densidad del suelo,
densidad real y densidad aparente. Agua del suelo: la solución suelo. Agua higroscópica, capilar y
gravitante. Relación suelo-agua-planta. Retención de agua en el suelo. Curva característica de
humedad.

MÓDULO DE PROPIEDADES QUÍMICAS, PROPIEDADES BIOLOGICAS Y PRINCIPIOS DE FERTILDAD


APRENDIZAJE 3 DEL SUELO
Al finalizar el módulo, el estudiante caracteriza las principales propiedades químicas y biológicas
RESULTADO
del suelo y describe los factores que influyen en cada uno de ellos según el tipo de suelo.
SEMANAS Semana 8 - Semana 12
Propiedades Químicas: Capacidad de intercambio iónico. Capacidad de Intercambio Catiónico
(C.I.C.). Reacción del suelo: Acidez y alcalinidad del suelo. Factores., tipos y fuentes de acidez.
Acidez del suelo y crecimiento vegetal. Correcciones. Suelos salinos, definición, origen, clasifica-
ción de suelos afectados por sales: suelos salinos, salinos-sódicos y sódicos. Efectos y recupera-
CONTENIDOS ción.
INVOLUCRADOS Propiedades biológicas: Materia orgánica del suelo. Definición y composición. Procesos de hu-
mificación y mineralización. Ecología del suelo. Importancia. Tipos de organismos del suelo. Ac-
ciones de los organismos del suelo. Interacciones entre organismos del suelo.
Principios de Fertilidad: La nutrición de las plantas. Elementos esenciales. Ley del mínimo o
de Liebig.

MÓDULO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS, NOCIONES DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y PROPUES-


APRENDIZAJE 4 TAS DE MANEJO DEL SUELO.
Al finalizar el módulo, el estudiante describe la importancia de la clasificación de los suelos y las
RESULTADO características básicas del sistema de clasificación de suelos, e identifican los agentes que causan
la degradación del suelo para establecer un plan de manejo y conservación.
SEMANAS Semana 13 - Semana 16
Clasificación de suelos: Importancia de clasificar. Sistemas de clasificación. Principios de la ta-
xonomía del Suelo: Estructura del sistema. Categorías taxonómicas y reglas de nomenclatura. Me-
CONTENIDOS todología para clasificar un suelo. Nomenclaturas. Ordenes de suelo sistema Soil taxonomy.
INVOLUCRADOS Nociones de Conservación de suelos: Definición de erosión, su origen y agentes. Principales
prácticas de conservación de suelos. Manejo de suelo, diferentes propuestas de agricultura orgá-
nica, tradicional, natural, biodinámica. Prácticas e insumos.

Descargado por oscar quintana (q.oscara.n.05@hotmail.com)


lOMoARcPSD|24878553

6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Durante el desarrollo de las clases teóricas se motivará al estudiante al proceso de construcción del conocimiento con la
participación activa de los estudiantes y el debate académico, a través del diálogo y respeto. Así mismo, se utilizarán
materiales complementarios como videos y artículos científicos. Las clases prácticas están dirigidas para que el estudiante
tome destreza en el cálculo y uso de instrumentos requeridos en los procedimientos empleados en la ciencia del suelo. Las
prácticas se realizan con la orientación del profesor. El estudiante elaborará un informe que será presentado en la práctica
siguiente cuya calificación forma parte del proceso de evaluación continua.

Se realizará salida de campo, siempre y cuando las condiciones de seguridad lo permitan, en coordinación con los delega-
dos guardando respeto por los acuerdos previos establecidos. La teoría se complementa con el desarrollo de investigacio-
nes formativas grupales e individuales. Cada estudiante debe realizar la revisión bibliográfica según el tema desarrollado
en clase, información que complementa las fuentes brindadas en clase.

De acuerdo a nuestro Modelo Educativo, la estrategia de aprendizaje que se promueve en el curso es la de:
• Aprendizaje basado en investigación

7. FORMA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN CÓD DETALLE SEMANA PESO


Evaluación diagnóstica ED Prueba de entrada 1 5%
Evaluación continua 1 EC1 Control de lectura, foro en aula virtual, otros 6 10%
Evaluación Parcial EP Examen parcial de teoría 8 15%
Evaluación continua 2 EC2 Control de lectura, foro en aula virtual, otros 13 10%
Evaluación continua 3 EC3 Investigación formativa 14 15%
Evaluación continua 4 EC4 Práctica (informes, exámenes) 15 30%
Evaluación Final EF Examen final de teoría 16 15%

Donde la fórmula es:

ED (0.05) + EC1(0.1) + EP (0.15) + EC2(0.10) + EC3(0.15) + EC4(0.30) + EF (0.15)

8. ACTIVIDADES PRINCIPALES

El curso se desarrollará a través de actividades sincrónicas mediante el sistema de videoconferencias.

ACTIVIDADES VIRTUALES PRINCIPALES


ACTIVIDADES EN ACTIVIDADES DE
MÓDULO SEMANA SESIÓN TEMAS INTERACCIÓN CON TRABAJO AUTÓ-
EL DOCENTE NOMO
(Aprendizaje sincró- (Aprendizaje asincró-
nico: Zoom) nico: Aula Virtual)
En equipos de trabajo
Tarea académica:
hacemos lectura, la
análisis de lectura
Conceptos fundamentales analizamos y toma-
1
de la ciencia del suelo. mos nota sobre los
puntos más importan-
1 1 Lectura:
tes
Barrios, I (1998).
Identifica las rocas
Practica N°1: Minerales y La edafología: origen,
según su origen: Íg-
2 Rocas desarrollo y concep-
neas, sedimentarias o
Evaluación diagnóstica tos
metamórficas.

Descargado por oscar quintana (q.oscara.n.05@hotmail.com)


lOMoARcPSD|24878553

Factores de formación del Los estudiantes se


suelo: roca madre, clima, or- agrupan en 5 grupos
ganismos, relieve y tiempo. y cada grupo elabora
3
Procesos de meteorización. un organizador visual
El perfil del suelo. Pedón y de un factor de for-
2
Polipedón mación de suelo
Identifica y delimita
Practica N°2: Fisiografía en unidades fisiográficas
4
el estudio de suelos en distintos paisajes
del País.
Procesos edafogénicos, con-
cepto de fases del suelo. Cada grupo de estu-
Composición física de frac- diantes Utiliza el
5 ción mineral del suelo. triángulo textural y Revisa los materiales
Textura del suelo. Unidades determinan la textura del aula virtual
3 texturales: arena, limo y arci- de un suelo problema
lla. Clases texturales. Tarea académica:
Aplica los criterios
Practica N°3 Muestreo de técnicos para realizar
6
suelos la toma de muestra
de suelo
Estructura del suelo: defini-
ción, parámetros: tipo, grado
y clase. Factores que influ- Los estudiantes rela- Foro de discusión:
yen en la estructura. cionan la estructura Jordán L, A (2006)
Infiltración, permeabilidad, del suelo, con las “Manual de Edafolo-
7
drenaje y consistencia del otras propiedades fí- gía” Departamento de
4 suelo. sicas para un mejor Cristalografía, Mine-
Color del suelo: definición, manejo del suelo ralogía y Química
descripción de color del Agrícola de la Univer-
suelo, el Código Münsell. sidad de Sevilla. Pag.
Practica N°4: Textura de Calcula clase textural 75 – 102.
8 suelo (hidrómetro de Bou- por el método de
youcos). Bouyoucos.
Propiedad térmica del suelo.
2 Los estudiantes utili-
Aireación del suelo, su com-
zan la tabla munsell
9 posición y variación del aire,
para clasificarlos por
Porosidad y densidad del Revisa los materiales
color.
suelo. del aula virtual
5 Clasifica los suelos
por colores utilizando Tarea académica:
Practica N°5: Color del la tabla Munsell y de-
10
suelo y textura al tacto. termina la textura al
tacto de una muestra
de suelo
Agua del suelo: la solución
Los estudiantes se
suelo. Agua higroscópica,
agrupan para desa-
11 capilar y gravitante. Movi-
rrollar ejercicios de Revisa los materiales
miento del agua en el suelo.
aplicación. del aula virtual
Potencial del agua del suelo.
6
Practica N°6: Densidad
Calcula la densidad Tarea académica:
Aparente y densidad real del
real y aparente de un
12 suelo.
suelo por distintos
métodos.
Evaluación continua EC1

Descargado por oscar quintana (q.oscara.n.05@hotmail.com)


lOMoARcPSD|24878553

Los estudiantes se
agrupan por equipos
Relación suelo-agua-planta.
para realizar Cálcu-
Retención de agua en el Revisa los materiales
13 los, la lámina de riego
suelo. Curva característica del aula virtual
y el caudal según cul-
7 de humedad.
tivo y textura de
Tarea académica:
suelo.
Determinan las pro-
Primera prueba de prác-
14 piedades físicas de
tica.
un suelo
Primer examen teórico
Propiedades Químicas: Ca- Cada grupo de tra-
pacidad de intercambio ió- bajo desarrolla ejerci-
nico. Capacidad de Inter- cios de aplicación en
15
cambio Catiónico (C.I.C.) casos prácticos y de- Trabajo de investiga-
8 Doble eléctrica difusa. Fac- terminan el PSI, PAC, ción: Agua en el
tores que influyen en el CIC PAS. suelo
del suelo.
Practica N°7: Agua del Determinar la hume-
16 suelo. dad del suelo y reali-
Evaluación Parcial zar los cálculos.
Reacción del suelo: Facto- Los estudiantes plan-
res. tean alternativas para
Tipos y fuentes de acidez. el manejo de suelos
17
Suelos salinos, origen, clasi- ácidos y alcalinos y Revisa los materiales
ficación de suelos Efectos y salinos en casos del aula virtual
9 recuperación reales
Determina el CIC to- Tarea académica:
tal de un suelo y rea-
18 Practica N°8: CIC del suelo liza su interpretación
para la recomenda-
ción.
Propiedades biológicas:
Tarea académica:
Materia orgánica del suelo.
Se agrupan para Eva- análisis de lectura
Procesos de humificación y
luar la importancia de
19 mineralización.
los distintos tipos de Lectura:
Ecología del suelo. Impor-
materia orgánica Jalal E, Ahmad G,
10 tancia. Tipos de organismos
(2014) “Influence of
del suelo.
soil organic matter
Realiza la lectura de
content on soil physi-
Practica N°9: Reacción del pH de una muestra
20 cal, chemical and bio-
suelo (pH). de suelo por varios
logical properties”
métodos.
3 Principios de Fertilidad:
La nutrición de las plantas. Realizan un plan de
21 Elementos esenciales. Pro- fertilización según Revisa los materiales
ceso de absorción de nu- sea el caso planteado del aula virtual
11 trientes por la planta.
Realiza el procedi- Tarea académica:
Practica N°10: Determina-
miento técnico para
22 ción de conductividad eléc-
determinar la C.E. en
trica (CE).
una muestra de suelo
Los macronutrientes y micro- Realizan cálculos Revisa los materiales
12 23 nutrientes. para aplicar los nu- del aula virtual
Ley del mínimo o de Liebig. trientes necesarios

Descargado por oscar quintana (q.oscara.n.05@hotmail.com)


lOMoARcPSD|24878553

Factores que afectan la dis- para determinado cul- Tarea académica:


ponibilidad de nutrientes. tivo
Calcula la Materia or-
Practica N°11: Materia or-
gánica del suelo, de
24 gánica del suelo.
manera cuantitativa y
cualitativa
Clasificación de suelos:
Importancia de clasificar.
Sistemas de clasificación.
Analizan los métodos
Estructura del sistema. Cate- Foro de discusión:
de clasificación de
gorías taxonómicas y reglas
25 suelo según su capa-
de nomenclatura. Metodolo- MINAGRI (2009),
cidad de uso mayor y
gía para clasificar un suelo. “Reglamento de clasi-
13 según su taxonomía
Nomenclaturas. Ordenes de ficación de tierras por
suelo sistema Soil taxo- su capacidad de uso
nomy. mayor” (D. S N'
Realiza calicata para 017·2009·AG)
Practica N°12: Perfil del
el estudio del perfil
26 Suelo
del suelo y así poder
Evaluación continua EC2
clasificarlo
Se agrupan por equi-
Nociones de Conservación
pos para plantean
de suelos:
técnicas de manejo y
Definición de erosión, su ori-
27 técnicas de conserva-
gen y agentes.
ción en suelo pro-
Principales prácticas de con- Trabajo de investiga-
blema planteado por
14 servación de suelos. ción: Análisis de sue-
el docente
los
Realiza la interpreta-
Practica N°13: Interpreta- ción de un análisis de
28 ción de análisis de suelos. suelo de distintas
4 Evaluación continua EC3 muestras tomadas en
campo
Manejo de suelo, Propuesta Establecen un Plan
de agricultura orgánica, tra- de manejo agronó-
29
dicional, natural, biodiná- mico de un determi-
mica. Prácticas e insumos. nado cultivo. Trabajo de investiga-
15 ción: Agricultura Or-
Segunda prueba de prác- Determinan las pro- ganica
30 tica. piedades químicas de
Evaluación continua EC4 un suelo

16 31 Evaluación Final

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LECTURA OBLIGATORIA:

Aguilar, B., (2015). El suelo de cultivo y las condiciones climáticas. Editado por: Innovación y Cualificación S.L. Antequera-
Málaga. Disponible en biblioteca: https://elibro.net/es/ereader/ucsur/43452?page=2

Lanfranco, J., Pellegrini, A. y Cattani, V. (2014). Contenidos de edafología, génesis, evolución y propiedades físico quími-
cas del suelo. Argentina: D - Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Disponible en Biblioteca: https://eli-
bro.net/es/ereader/ucsur/66430?page=4

Descargado por oscar quintana (q.oscara.n.05@hotmail.com)


lOMoARcPSD|24878553

Mora, J., Silva, A. y Escobar, N. (2019). Bioindicadores en suelos y abonos orgánicos. Sello Editorial Universidad del
Tolima. Disponible en Biblioteca: https://elibro.net/es/ereader/ucsur/120999?page=2

Muñoz, V. y Perez, M. (2019). Suelo. Formación, Constituyentes y Propiedades. En Vicenta Muñoz, Jesús Álvarez y Esther
Asedegbega, Gestión y conservación de aguas y suelos (pp.317- 392). Madrid: UNED - Universidad Nacional de
Educación a Distancia. Disponible en Biblioteca: https://elibro.net/es/ereader/ucsur/124639?page=16
Porta, J. y López-Acevedo, M. (2010). Introducción a la edafología. Madrid: Mundi-Prensa. Disponible en Biblioteca:
631.4/P78/2010

Porta, J. y López-Acevedo, M. (2013). Edafología, uso y protección de suelos. Madrid: Mundi-Prensa. Disponible en Biblio-
teca: 631.4/P78/2013

LECTURAS COMPLEMENTARIAS:

Enger, E. (2006). Ciencia ambiental. México, D. F. McGraw Hill / Interamericana Editores.

Flores L, M. (1999). Proyecto nacional de manejo de cuencas hidrográficas y conservación de suelos. Chinchero: Ministerio
de Agricultura.

Jordán L, A. (2006) Manual de Edafología. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola de la Universi-
dad de Sevilla

Magdoff, F & Weil, R. (2004). Soil organic matter in sustainable agriculture. Boca Ratón: CRC Press LLC.

Navarro G, G. (2003). Química Agrícola. El suelo y los elementos químicos para la vida Vegetal. Segunda Edición Univer-
sidad Murcia- México.

Ramírez C, R. (1997). Propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Santa Fe- Bogotá.

Descargado por oscar quintana (q.oscara.n.05@hotmail.com)

También podría gustarte