Identificacion de Municiones (Imun) Glosarios

También podría gustarte

Está en la página 1de 126

 

   

Identificación de Municiones

Núcleo de Desminado 
Centro Internacional de Desminado 
Libro nº:  
12/04/2011 
 
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

CURSO DE INSTRUCTORES DE DESMINADO

IDENTIFICACIÓN DE MUNICIONES

CAPITULO 1. ABREVIATURAS

CAPITULO 2. PINTADO Y MARCADO DE LA MUNICIÓN

2.1 Generalidades
2.2 Tipos de marcas
2.3 Extracto de marcaje español
2.4 Especificación general OTAN para el marcaje
2.5 Pintado y marcado en el área soviética

CAPITULO 3. ESPOLETAS

3.1 Generalidades
3.2 Clasificación
3.3 Estructura

CAPITULO 4. GRANADAS DE MANO

4.1 Generalidades
4.2 Clasificación
4.3 Partes
4.4 Granadas explosivas
4.5 Sistemas de funcionamiento

CAPITULO 5. GRANADAS DE FUSIL

5.1 Generalidades
5.2 Partes
5.3 Clasificación

CAPITULO 6. GRANDAS DE MORTERO

6.1 Generalidades
6.2 Apariencia externa
6.3 Clasificación

CAPITULO 7. PROYECTILES

7.1 Generalidades
7.2 Tipos de disparos
7.3 Disparos con vainas
7.4 Partes de un disparo
7.5 Clasificación
7.6 Clasificación por el tipo de impulsión

CAPITULO 8. COHETES

8.1 Generalidades
8.2 Componentes
8.3 Clasificación

Página 1 de 2
MUNICIONES 00.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

CAPITULO 9. MISILES

9.1 Generalidades
9.2 Organización general de un misil
9.3 Tipos de guiado
9.4 Detección de objetivos
9.5 Tipos de señal
9.6 Clasificación
9.7 Designación
9.8 Funcionamiento

CAPITULO 10. BOMBAS DE AVIACIÓN

10.1 Generalidades
10.2 Componentes
10.3 Proceso de activación
10.4 Clasificación
10.5 Pintado
10.6 Bombas guiadas
10.7 Otros sistemas de guiado
10.8 Espoletas

CAPITULO 11. SUBMUNICIONES

11.1 Generalidades
11.2 Finalidad
11.3 Funcionamiento
11.4 Clasificación

CAPITULO 12. BENGALS, CHAFFS Y CARTUCHOS IMPULSORES

12.1 Generalidades
12.2 Características generales bengalas
12.3 Características generales chaffs
12.4 Cartuchos impulsores
12.5 Manipulación y destrucción de bengalas y chaffs
12.6 Normas generales de seguridad en la manipulación
12.7 Chaffs abierto
12.8 Protección personal

Página 2 de 2
MUNICIONES 00.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

CAPITULO 1. SIMBOLOS. SIGLAS ABREVIATURAS

1. SÍMBOLOS DE SUSTANCIAS EXPLOSIVAS

DENOMINACION SIMBOLOS

ESPAÑOL INGLES

Trilita TNT TNT


Hexolita HT -----
Fósforo P P
Pólvora negra PN -----
Acido pícrico TNF -----
Nitrato amónico NA -----
Picrato amónico PA -----
Amatol AT -----
Tritonal TT -----
Composición B COMP. B -----
Hexal HA -----
Tetralita TETRA -----
Tetraleno TNN -----
Nitroguanidina NG -----
Hexógeno HEX RDX; T4
Pentrita PNT PETN
Nitroglicerina NG NG
Nitrocelulosa NC NC
Octógeno OTG HMX
Clorato potásico CK -----
Perclorato potásico PK -----
Fósforo blanco FB WP

Página 1 de 39
MUNICIONES 01.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

2. SIGLAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE PROYECTILES

DENOMINACION SIGLAS

ESPAÑOL INGLES

Perforante P AP
Rompedor R HE
Fumígeno FU SMOKE
Iluminante IL ILLUM
Incendiario IN I
Semiperforante SP SAP
Agresivo o agente químico AQ -----
Dispersor D ICM
Metralla ME -----
Contramedidas CM -----
Nuclear UN -----
Ejercicio EJ TP
Instrucción IT DRILL
Experiencias o pruebas EX -----
Enseñanza EN -----
Contra personal CP APERS
Con autodestrucción AD SD
Alta velocidad AV HV
Plástico PL HEP
Señalamiento S -----
Falsa ojiva FO SH
Eyección por culote EC BE
Propulsión adicional PA RA
Estabilizado por aletas EA FS
Fogueo FG BLANK
Sobrepresión SP -----
Largo alcance LA LR

Página 2 de 39
MUNICIONES 01.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

3. SIGLAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE PROYECTILES SEGÚN SUS


CARACTERÍSTICAS

DENOMINACION SIGLAS

ESPAÑOL INGLES

Aerodinámico con eyección gases AEG -----


Energía cinética EC -----
Con capacete (perforante) C C
Contracarro CC AT
Envuelta desprendible (subcalibrado) ED DS
Carga hueca CH HEAT
De fósforo blanco FB WP
De fósforo blanco plástico FBPL -----
De flechas (dispersor) FL -----
De gran capacidad GC -----
Con guía láser GL -----
De granadas (dispersor) GR -----
En hormigón (perforante) PH CP
Incapacitante o nervioso IC -----
Irritante fugaz IF -----
Irritante persistente IP -----
Lacrimógeno LC -----
De metralla (bolas de acero) ME -----
De minas (dispersor) MI -----
Con propulsión adicional (motor-cohete) PA RAP
De señalamiento (rompedor) S -----
Sofocante (agresivo químico) SF -----
Trazador T T
Tóxico fugaz (ag. químico) TF GB
Tóxico persistente (ag. químico) TP VX
Vesicante (agresivo químico) VS -----
Proyectiles múltiples PM -----
Contra material CMA -----
Con carga suplementaria C/SUP -----
Página 3 de 39
MUNICIONES 01.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

Rayado RA R
Estabilizado por giróscopo EG -----
Perforante con trazador PT AP-T
Perforante incendiario PI AP-I
Perforante incendiario trazador PIN-T API-T
Perforante con capacete trazador PC-T APC-T
Prefragmentado PF -----
Perforante casquillo desprendible
flecha con trazador PCD-T APDS-T

Perforante estabilizado por aletas casquillo


desechable (subcalibrado) con trazador PCDEA-T APFSDS-T
Perforante de alta velocidad con trazador PAV-T HVAP-T
Perforante de alta velocidad casquillo
desechable PAVCD HVAPDS
Perforante rompedor PR APHE
Perforante rompedor guía láser
estabilizado por aletas PRGLEA
COPPERHEAD
Perforante contra material PCM PRAB
Perforante efectos secundarios PES APSE
Rompedor con trazador R-T HE-T
Rompedor contracarro trazador RCC-T HEAT-T
Rompedor incendiario con
autodestrucción RINAD HEI-SD
Rompedor incendiario con trazador RIN-T HEI-T
Rompedor incendiario trazador con
autodestrucción RINTAD HEI-T-SD
Rompedor plástico RPL HEP
Rompedor plástico con trazador RPL-T HEP-T
Rompedor con señalamiento RS HE-S
Rompedor con falsa ojiva
(cabeza de aplastamiento) RFO HE-SH
Rompedor con carga hueca RCH HESC
Rompedor rayado RRA HE-R
Rompedor rayado con propulsión
adicional RRAPA HERA-R
Rompedor gran capacidad RGC HE-DC
Rompedor con propulsión adicional RPA HERA
De tetracloruro de titanio (TICL4) TT FM
De hexacloroetano HC HC
Dispersor de propaganda DPG LEAFLET
Página 4 de 39
MUNICIONES 01.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

Dispersor de metralla DME CANISTER


Dispersor de granadas contra personal DGRSP CLUSTER (APERS)
Dispersor de minas contra material DMICM CLUSTER
Dispersor de proyectiles múltiples DPM MULTIPLE PROJECTILE
De ejercicio trazador EJ-T TP-T
De ejercicio alta velocidad trazador EJAV-T HVTP-T
Proyectil guiado de artillería PGA CLGP
Familia de dispersores de minas o minas
dispersables FDMI FASCAM

4. SIGLAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ESPOLETAS

DENOMINACIÓN SIGLAS

ESPAÑOL INGLES

Espoleta de culote C BD
Espoleta mecánica a tiempo MT MT
Espoleta mecánica a tiempo
superinstantánea MTSI MTSQ
Espoleta de uso múltiple
(PI, T, RET, PX) UM MP
Espoleta de percusión instantánea
en ojiva PI PD
Espoleta de percusión instantánea en
ojiva autodestructiva PIAD PDSD
Espoleta a tiempos superinstantánea. TSI TSQ
Espoleta de percusión instantánea en
culote (iniciación en ojiva y activación
en culote) PIC PIBD
Espoleta de proximidad PX VT
Espoleta electrónica a tiempos EET ET
Espoleta con autodestrucción AD SD
Espoleta de percusión instantánea en culote piezoeléctrica PIC

Página 5 de 39
MUNICIONES 01.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

Proyectiles con espoletas piezoeléctricas

Estos proyectiles llevarán entre las marcas de la zona de peso y el tipo de proyectil el
símbolo correspondiente

5. ABREVIATURAS EN ESPAÑOL

AA. Antiaéreo.
AAA. Artillería Antiaérea.
AAMC. Autoametralladora cañón.
AAM. Autoametralladora.
ACA. Artillería de Campaña.
ACTA. Artillería de Costa.
AD. Artillería Divisionaria.
Am. Ametralladora.
AMAA. Ametralladora Antiaérea.
AML. Ametralladora ligera.
AMM. Ametralladora media.
AMP. Ametralladora pesada.
AP. Arma pesada.
Art. Artillería.
ATP. Autopropulsado.
BACTA. Batería de Artillería de Costa.
Bía. Batería (Unidad).
Cal. Calibre.
Cñ. Cañón.
CSR. Cañón sin retroceso.
FCL. Proyectil con espoleta de proximidad.

Página 6 de 39
MUNICIONES 01.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

GM. Granada de mano.


GMCC. Granada de mano contracarro.
GMCP. Granada de mano contra personal.
GMFU. Granada de mano fumígena.
GML. Granada de mortero ligero.
GMM. Granada de mortero medio.
GMO. Granada de mortero.
GMP. Granada de mortero pesado.
GMR. Granada de mortero rayado.
ICBM. Misil balístico intercontinental.
LC. Lanzacohetes.
Lg. Lanzagranadas.
LGCC. Lanzagranadas contracarro.
Lll. Lanzallamas.
M. Mortero.
ML. Mortero ligero.
MM. Mortero medio.
MP. Mortero pesado.
MUN. Munición.
OB. Obús.
OVNI. Objeto volador no identificado.
P. Proyectil.

PCH. Proyectil de carga hueca.


PET. Proyectil especial trazador.
PF. Proyectil de fundición (metralla).
PFU. Proyectil fumígeno.
PINC. Proyectil incendiario.
PIT. Proyectil de instrucción.
PP. Proyectil perforante.
PRGC. Proyectil rompedor de gran capacidad.
PRTRAZ. Proyectil rompedor trazador.
Proy. Proyector.
PTN. Proyectil termonuclear.
SAM. Misil superficie-aire.
SD. Proyectil con autodestrucción.
S/F. Subfusil.
SRBM. Misil balístico de corto alcance.
SSC. Cohete superficie-superficie.
SSM. Misil superficie-superficie.
VT. Espoleta de proximidad.
Página 7 de 39
MUNICIONES 01.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

6. ABREVIATURAS Y PALABRAS DE USO MÁS CORRIENTE EN LA MUNICIÓN DE


PROCEDENCIA EE.UU.

AC (Armour concrete) Contra hormigón.


AP (Armour piercing) Perforante.
APHE (Armour piercing high explosive) Perforante rompedor.
API (Armour piercing incendiary) Perforante incendiario.
API-T (Armour piercing incendiary tracer) Perforante incendiario
trazador.
APC-T (Armour piercing capped tracer) Perforante con capacete
trazador.
APDS-T (Armour piercing discarding sabot with tracer) Perforante casquillo
desprendible (subcalibrado) con
trazador.
APERS Contra personal.
APFSDS-T (Armour piercing fin-stabilized, discarding
sabot, with tracer) Perforante estabilizado por
aletas casquillo desprendible
(subcalibrado) con trazador.
APSE Perforante efectos secundarios.
AP-T (Armour piercing tracer) Perforante trazador.
AT Contracarro.
BALL Bala.
BD (Base detonating) De culote.

BDF (Base detonating fuze) Espoleta de culote.


BE Eyección por culote.
BLANK Fogueo.
BELT Cinta.
BURSTER Multiplicador.
CART. (Cartridge) Cartucho, disparo.
CARTRIDGE CASE Vaina.
CONTAINER Envase.
CP (Concrete piercing) En hormigón.
COOPER HEAD Perforante rompedor guía base
estabilizado por aletas.
CTG (Cartridge) Cartucho, disparo.
D (Delay) Retardo.
DODAC (Department of Defense, Ammunition code) Departamento de Defensa, código
de munición.
Página 8 de 39
MUNICIONES 01.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

DRILL Instrucción.
DS (Discarding sabot) Envuelta desprendible
(subcalibrado).
DUMMY Simulado.
ET Electrónica a tiempos.
FLASH Fogonazo.
FLASHLESS Sin fogonazo.
FS (Fin-stabalized) Estabilizado por aletas.
FUZE Espoleta.
GB Tóxico, fugaz (agente químico).
GUN Cañón, arma.
HE (High explosive) Rompedor.
HE-S (High explosive, spotting) Rompedor con señalamiento.
HE-SH (High explosive squash Head) Rompedor con falsa ojiva.
HE-T (High explosive, with tracer) Rompedor trazador.
HEAT (High explosive anti tank) Carga hueca.
HEI (High explosive incendiary) Rompedor incendiario.
HEI-T-SD (High explosive, incendiary, with tracer,
self-destroying) Rompedor incendiario trazador
con autodestrucción.
HEP (High explosive plastic) Rompedor plástico.
HIGH-PRESURE Sobrepresión.
HVAPDS (Hypervelocity, armour piercing, discarding
sabot) Perforante de alta
velocidad casquillo desprendible.
HVAP-T (Hypervelocity armour piercing tracer) Perforante-trazador de alta
velocidad.
HVTP-T (Hypervelocity practice tracer) De ejercicio trazador de alta
velocidad.

HOWITZER Obús.
I (Incendiary) Incendiario.
ILLUM (lluminating) Iluminante.
ILM Dispersor.
INC (Incendiary) Incendiario.
IN (Inch) Pulgada.
LINK (ED) Eslabón (ada).
LR Largo alcance.
M Modelo.
MOD (Modified) Modificado.
MP (Multipurpose) Multifunción (múltiple).
Página 9 de 39
MUNICIONES 01.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

MT (Mechanical time) Mecánica a tiempos.


MTSQ (Mechanical time and super quick) Mecánica a tiempos super-
instantánea.
MV (Muzzle velocity) Velocidad inicial.
PD (Point detonating) A percusión.
PDS-D (Point-detonating, self-destroying) Percusión instantánea en
ojiva autodestructiva.
PI (Point iniciating) De iniciación en ojiva.
PIBD (Point iniciating base detonating) Percusión instantánea en culote
(iniciación en ojiva y activación en
culote).
POWDER Pólvora.
PRAB Perforante contra material.
PROPELLING CHARGE Carga de proyección.
PRIMER Estopín.
PROX (Proximity) De proximidad.
RA (Rocket assisted) Propulsión adicional.
RAP Con propulsión adicional (motor
cohete).
SD (Self destroying) Autodestrucción.
SH Falsa ojiva.
SHAPED CHARGE Carga hueca.
SMALL ARM Arma ligera.
SMOKE Humo.
SMOKELESS Sin humo.
SPOTTER TRACER Trazador señalador.
SUPL.CHG (Supply charge) Carga suplementaria.
TM (Technical manual) Manual técnico.
TP-T (Target practice tracer) De ejerceicio trazador.
TR (Tracer) Trazador.
TSQ A tiempos superinstantánea.
VT (Variable time) Espoleta de proximidad.
W/(With) Con.
W/O (With out) Sin.
W/FUZE (With fuze) Con espoleta.
WP (White phosphorus) Fósforo blanco.

CAPITULO 2. PINTADO Y MARCADO DE LA MUNICION

2-1 GENERALIDADES.

Página 10 de 39
MUNICIONES 01.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

Durante muchos años ha habido diferentes sistemas para el marcaje de la munición. La


munición es marcada y pintada por las siguientes razones:

a) Identificación Permite que la munición sea reconocida fácilmente en el campo, con


lo que la identificación puede ser hecha por personal inexperto.
b) Seguridad Facilita el correcto almacenaje y manejo de la munición.
c) Técnicas Proporciona detalles sobre la carga, fecha y lugar de carga, número de
lote y componentes, así como la identificación en caso de caducidad, lo que permite la
clasificación y retirada para un reciclaje.
d) Protección Se facilita con la pintura el camuflaje y la protección consiguiente en el
entorno de la munición.

2-2 TIPOS DE MARCAS.

* Pintura. Nos indica el tipo de munición y su funcionamiento fundamental.


* Marcas en frío. Tienen por objeto la identificación de los componentes del
disparo.
* Marcas y leyendas pintadas. Con indicaciones sobre el calibre, peso,
agresivo, etc. de la munición.

2-3 EXTRACTO DE LA ESPECIFICACION GENERAL PARA EL PINTADO


Y MARCADO DE LA MUNICION ESPAÑOLA DE CALIBRE IGUAL
0 SUPERIOR A 20 MM.

ALCANCE.

Esta Especificación será de obligado cumplimiento para todo tipo de munición para
cañón de calibre igual o superior a 20 mm., salvo en aquellos casos en que los planos
oficiales de la misma especifiquen lo contrario.

2-3-1 PINTURA.

2-3-1-1 Generalidades.

El único elemento del disparo que va pintado es el proyectil.


Las vainas cuando son de acero van recubiertas de un barniz protector.
Los proyectiles irán pintados totalmente como se indica a continuación, menos la
espoleta y la banda de forzamiento, salvo en aquellos casos en que concretamente se
especifique.
Los proyectiles desengarzados o semidesengarzados se pintarán con un solo color

de fondo, de acuerdo con la característica de funcionamiento fundamental , pudiendo


llevar una o más bandas escritas, para indicar características de funcionamiento
secundarias que interese resaltar.
Página 11 de 39
MUNICIONES 01.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

Los proyectiles engarzados irán pintados en la misma forma indicada en el párrafo


anterior hasta la banda de forzamiento.
La parte del proyectil posterior a ésta, que va introducida dentro de la vaina, irá
cubierta con un barniz que la proteja de la atmósfera reinante el interior de la vaina
cargada con la pólvora.

2-3-1-2 Código de colores.

El color base de una munición identificará su tipo y funcionamiento fundamental, de


acuerdo con el siguiente código:

Verde Ejército Proyectil Rompedor.


Pardo moderado Presencia de sustancia deflagrante.
Negro Proyectil perforante.
Gris azulado Proyectil de contramedidas.
Verde pálido Proyectil fumígeno.
Rojo moderado Proyectil incendiario.
Blanco Proyectil iluminante.
Azul moderado Proyectil de ejercicio. Puede ser inerte o llevar una
pequeña carga deflagrante.
Gris medio Proyectil cargado con sustancias químicas, de efectos
sofocantes, irritantes, tóxicos, vesicantes, etc.
Naranja Munición inerte de instrucción

El marcaje correspondiente a los efectos preponderantes, se contempla en la sesión,


Municiones BQ

2-3-2 MARCAS EN FRIO


Con objeto de poder identificar cada componente del disparo, se les grabarán
con caracteres de tamaño indicado en el plano correspondiente la siguiente leyenda:

2-3-2-1 En la espoleta:

* Designación.
* Número del lote de recepción.
* Anagrama del fabricante. (Máximo tres letras)
* Dos últimas cifras del año dentro del que se ha terminado la carga del lote.
Ejemplo:
PDM557-4-F. A. T.-74

Página 12 de 39
MUNICIONES 01.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

2-3-2-2 En el proyectil:

En la ojiva:

* La naturaleza del explosivo con que va cargado.


* Los granetazos indicativos de la zona de peso.
Ejemplo:
P- Fósforo. ** 2ª zona de peso.

En la ojiva por encima de la banda de forzamiento.

* Tipo de proyectil.
* Calibre.
* Modelo.
* Número de lote de recepción.
* Anagrama del fabricante. (Máximo 3 letras).
* Dos últimas cifras del año de fabricación.

Ejemplo:
R-105-M1-2-FT-74

2-3-2-3 En el culote de la vaina:

* Calibre.
* Modelo.
* Número de lote de recepción.
* Anagrama del fabricante.(Máximo de tres letras).
* Dos últimas cifras del año de fabricación.
* Un aspa enmarcada por un círculo, por cada vez que haya sido utilizada.
Ejemplo:

105-EM14-5-FT-74.

2-3-2-4 En el estopín:

* Modelo.
* Número de lote de recepción.
* Anagrama del fabricante. (Máximo tres letras).
* Dos últimas cifras del año dentro del que se terminó la carga.
Ejemplo:

M55A-2-FAT-74.

Página 13 de 39
MUNICIONES 01.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

2-3-3 MARCAS Y LEYENDAS PINTADAS.

En el marco de los proyectiles se utilizará tinta de estarcir blanca, negra o amarilla de


acuerdo con el siguiente cuadro:

COLOR DEL PROYECTIL COLOR DE LAS MARCAS

Verde Amarillo
Pardo Blanco
Negro Amarillo
Gris azulado Negro
Rojo Negro
Blanco Negro
Azul Blanco
Gris medio Amarillo

Cada disparo llevará pintadas las siguientes marcas:

2-3-3-1 En el proyectil:

- Los cuadrados correspondientes a la zona de peso.(Ver anexo)


- Tipo de proyectil.(Ver anexo)
- Calibre y modelo.
- Naturaleza de la carga.(Dentro de un recuadro)
- Carga suplementaria.(Cuando la carga tenga cavidad profunda
- Número de lote de carga, siglas del centro que realizó la carga y las dos últimas
cifras del año en que finalizó la carga.
- Una "T" cuando lleve trazador.
Ejemplo:
νν
R-20-M70.
HT

CARGA SUP.
10-FNV-74
T

2-3-3-2 En la vaina:

Se usará tinta de estarcir negra cuando la vaina sea de latón y blanca cuando sea de
Página 14 de 39
MUNICIONES 01.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

acero.

*En el culote:

* Nº del lote de recepción del disparo organizado.

* Siglas del establecimiento que organizó el disparo.

* Dos últimas cifras del año en que se terminó de organizar los disparos del lote.

Ejemplo:

3-P.A.V.-91

*En la superficie lateral de la vaina:

Sólo se marcarán las vainas de los disparos engarzados.

* Cañones en los que puede utilizarse.


* Velocidad inicial.
* Peso de la carga.
* Nº de lote. Siglas del fabricante de la pólvora (tres letras como máximo) y dos últimas
cifras del año en que se terminó la fabricación.
* DCO, cuando lleve descobreante.

Ejemplo:

88/56
V0 840
2,750 Kg.
7-F.N.G.-91
DCO.

2-3-3-3 En los saquetes de la carga de proyección.

En los disparos no engarzados o sin vaina se marcará la siguiente leyenda, con tinta
negra sobre cada saquete de los que componen la carga de proyección:

* Número de saquete. (En caracteres tres veces mayores que el resto de la inscripción)
* Cañones para los que se destina.
* Filiación de la pólvora y número de lote.
* Peso de la pólvora que contienen.
* Anagrama del fabricante de la pólvora y dos últimas cifras del año en que finalizó la
Página 15 de 39
MUNICIONES 01.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

fabricación.
* Las siglas DCO en los saquetes que lleven material descobreante.

Ejemplo:
105/14/26

7 Fil 336-Lot. 16
375 gr.
Fpm-74
DCO.

2-4 ESPECIFICACION GENERAL OTAN PARA EL PINTADO Y MARCADO DE LA


MUNICION DE CALIBRE IGUAL 0 SUPERIOR A 20 MM.

ALCANCE.
Esta Especificación será de obligado cumplimiento para todo tipo de munición para
cañón de calibre igual o superior a 20 mm., salvo en aquellos casos en que los planos
oficiales de la misma especifiquen lo contrario.

2-4-1 PINTURA

2-4-1-1 Generalidades.

* El único elemento del disparo que va pintado es el proyectil.


* Las vainas cuando son de acero van recubiertas de un barniz protector.
* Los proyectiles irán pintados totalmente como se indica a continuación, menos la
espoleta y la banda de forzamiento, que salvo en aquellos casos en que concretamente
se especifique irán sin pintar.
* Los proyectiles desengarzados o semidesengarzados se pintarán con un solo color de
fondo, de acuerdo con la característica de funcionamiento fundamental, pudiendo llevar
una o más bandas escritas, para indicar características de funcionamiento secundarias
que interese resaltar.
* Los proyectiles engarzados irán pintados en la misma forma indicada en el párrafo
anterior hasta la banda de forzamiento. La parte del proyectil posterior a ésta, que va
introducida dentro de la vaina, irá cubierta con un barniz que proteja de la atmósfera
reinante el interior de la vaina cargada con la pólvora.

2-4-1-2 Código de colores.

El color base de una munición identificará su tipo y funcionamiento fundamental, de


acuerdo con la siguiente relación:

Verde Ejército Proyectil Rompedor.


Página 16 de 39
MUNICIONES 01.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

Pardo moderado Presencia de sustancia deflagrante.


Negro Proyectil perforante.
Gris azulado Proyectil de contramedidas.
Verde pálido Proyectil fumígeno.
Rojo moderado Proyectil incendiario.
Blanco Proyectil iluminante.
Azul moderado Proyectil de ejercicio. Puede ser inerte o llevar una pequeña carga
deflagrante.
Gris medio Proyectil cargado con sustancias químicas, de efectos sofocantes, irritantes,
tóxicos, vesicantes, etc.

Los efectos preponderantes, se marcarán de forma que se indica en el capítulo de


municiones BQ.

2-4-2 REGLAS GENERALES RELATIVAS A LA SEÑALIZACION.

*Letras y guarismos:

-Características. Sólo se utilizarán letras latinas y cifras arábigas.


-Tamaño. La rotulación será de una dimensión que proporcione claridad dentro de los
límites impuestos por la dimensión y la configuración del artículo de munición.

*Uso de abreviaturas. Donde el espacio resulte restringido se puede usar abreviatura.

*Tipo de marca o señalización. Existen dos tipos de marca:

-Las marcas permanentes (estampado en frío, estampado en calor, estereotipado,


grabado al agua fuerte, etc.) que normalmente se refieren a las características de
fabricación de componentes vacíos( espoleta, proyectil, vaina, estopín ), nos dan
información sobre : designación, numero de lote, anagrama fabricante, año terminación
carga del lote, naturaleza explosivo, tipo proyectil, calibre, modelo.
-Otra señalización aplicada por distintos procesos para proporcionar identificación
completa de la munición.

2-4-2 MARCAS EN FRIO

Con objeto de poder identificar cada componente del disparo, se les grabarán con
caracteres de tamaño indicado en el plano correspondiente la siguiente leyenda:

2-4-3 MARCAS Y LEYENDAS PINTADAS

En el marco de los proyectiles se utilizará tinta de estarcir blanca, negra o amarilla de


Página 17 de 39
MUNICIONES 01.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

acuerdo con el siguiente cuadro:

COLOR DEL PROYECTIL COLOR DE LAS MARCAS

Verde Amarillo
Pardo Blanco
Negro Amarillo
Gris azulado Negro
Rojo Negro
Blanco Negro
Azul Blanco
Gris medio Amarillo

Cada disparo llevará pintadas en el proyectil, la vaina y la carga de proyección


recogiendo información sobre pesos, tipo de proyectil, calibre y modelo, naturaleza de la
carga, cargas suplementarias, número de lote, cañones en los que se puede utilizar,
velocidad inicial y número de saquetes.

2-5 PINTADO Y MARCADO MUNICION PROCEDENTE DEL AREA DE INFLUENCIA


SOVIETICA.

-La pintura se aplica en proyectiles, tubos, espoletas, vainas y medios de inflamación.


-La pintura se divide en la de seguridad y la de marcaje.
-La pintura de seguridad se aplica sobre toda la superficie del proyectil.
-La pintura de marcaje se compone de bandas de varios colores que se aplican en la
parte cilíndrica
del proyectil.

2-5-1 Pintura de seguridad y de marcaje

Color de
Proyectiles pintura de Color de
bandas
seguridad
Explosivos, explosivos rompedores -
De carga hueca, perforantes,
perforantes trazadores Gris
Fumígeno
Gris Negro
Iluminante
Gris Blanco
Perforantes en hormigón

Página 18 de 39
MUNICIONES 01.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

Gris Azul
Incendiario, perforantes incendiario
trazadores Gris Rojo
Metralla (bolas) -
Amarillo
Metralla (prefagmentado)
Caqui Caqui

El marcaje contiene información sobre disparo y equipo. El marcaje se aplica en la


superficie lateral de la vaina o del cuerpo del proyectil. La información sobre utilización y
dotación se da en el marcaje del cuerpo del proyectil.

Un ejemplo de marcaje:

100 (calibre en mm)


OΦ –350 (identificación del proyectil)
A-IX-I (identificación del explosivo)

2-5-2 Marcaje del proyectil con letras (marcas en frío)

Marcaje con letras Nombre del proyectil


O Rompedor
Φ Explosivo
OΦ Explosivo rompedor
Б Perforante
БΡ Perforante trazador
OP Rompedor trazador
Γ Perforante en hormigón
Ш Rompedor con metralla
БЗΡ Perforante-incendiario-trazador
3 Incendiario
Д Fumígeno
C Iluminante
Página 19 de 39
MUNICIONES 01.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

A De propaganda
БΠ De carga hueca

Un ejemplo de marcaje de munición:

9M22Y (tipo de munición)


ΤΓAΦ (explosivo)

2-5-3 Marcaje de bombas de aviación

Tipo de bombas de aviación Color de bandas


De demolición No hay bandas de color
Fragmentarias 1 azul
Rompedoras explosivas 2 azules
Incendiarias 1 roja
De iluminación 1 blanca
Fotográficas 2 blancas
Fumígenas 1amarilla
Perforantes en hormigón 2 rojas
Perforantes 1 violeta
Contra carro 1 violeta y 1 roja

Bombas de aviación del Ejército de Rusia

ΦΑБ - Explosiva
ΑΟ - Fragmentación
3ΑБ - Incendiaria
БΡΑБ - Perforante
БΕΤΑБ - Perforante en hormigón
ΠΤΑБ - Contra carro
ΠΑБ - Antisubmarina
ΟΦΑБ - Rompedora explosiva
CΑБ - De iluminación
ΦΟΤΑБ - Fotográfica
ДΑБ - Fumígena
ΑΓ- Granadas de aviación

2-5-4 Signos condicionales de explosivos


Página 20 de 39
MUNICIONES 01.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

Explosivo Abreviaturas
Тrinitrotolueno Τ
Hexógeno Γ
Аmatol 50/50 A/50
Amatol 60/40 A/60
Аmatol 80/20 A/80
Аmonita AT
Pentrita TЭH
Melinita -
Trinitrotolueno-hexógeno-aluminio TΓΑ
Composición А-XI-I A-XI-I

Marcaje de bombas de aviación: (en negro)


250 - Tipo 250 kg
AB-2 Д / У - Tipo de espoleta
Τ- Tipo de explosivo

CAPITULO 3.- GENERALIDADES SOBRE LAS ESPOLETAS.

3-1 GENERALIDADES

3-1-1 Definición

La palabra ESPOLETA procede del italiano "spoletta" y el diccionario la define como


"artificio que se coloca en un proyectil con carga explosiva (granada, bomba, misil, mina,
torpedo, etc.), para conseguir que haga explosión en el momento deseado".
Técnicamente, a la definición anterior habría que añadir que, la espoleta, además, debe
impedir la activación de la carga fuera de dicho momento.
Esta precisión es importante, ya que el diseño de toda espoleta debe cumplimentar dos
Página 21 de 39
MUNICIONES 01.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

requisitos fundamentales:

a De funcionamiento
b De seguridad

3-1-2 Empleo

Como también se desprende de la definición anterior, solamente los proyectiles


explosivos llevarán espoleta, no incorporándola en cambio aquellos cuyo efecto se
derive exclusivamente de su energía cinética (como, por ejemplo, las balas y los
proyectiles antiblindaje llamados de energía cinética).
La espoleta suele ir instalada en la parte delantera del proyectil y adopta generalmente
una forma cónico-ojival en su parte exterior para completar aerodinámicamente el propio
perfil del proyectil.
La parte exterior de la espoleta recibe el nombre de cuerpo u ojiva y la que queda
introducida en el proyectil, sirviendo también para su fijación, se llama intrusión. El
tamaño de ésta, así como su forma y las características de la rosca empleada para la
fijación responden generalmente a un estándar para cada tipo de proyectil.
En algunos casos, sin embargo, la espoleta se instala en la parte trasera del proyectil (o
culote) debido a que la ojiva tiene alguna característica especial (por ejemplo, en
proyectiles de alta penetración, ya sea con ojiva de alta resistencia o de carga hueca) o,
simplemente, en montaje redundante con otra espoleta en ojiva (típico de las bombas de
aviación, para asegurar el funcionamiento).
Por último, aunque menos frecuentemente, la espoleta también puede ir ubicada en un
lateral (en ciertos tipos de bombas de aviación) o en el interior de la munición (en
misiles y algunos cohetes de cabeza múltiple).
Generalmente, las espoletas se almacenan separadas de los proyectiles, efectuándose
la operación de "espoletar" sólo en aquellos que se estén preparando para el disparo y
como operación previa a dicho disparo.

3-2 CLASIFICACION

Las espoletas pueden ser clasificadas según diversos criterios:

- A. Funcionamiento
- B. Aplicación (o arma)
- C. Tecnología

Los dos primeros serán desarrollados en los puntos 3 y 4, respectivamente.


Página 22 de 39
MUNICIONES 01.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

En cuanto a la tecnología, se pueden considerar dos clases principales de espoletas en


función de cómo han sido implementados los dispositivos que las integran:

3-2-1 Espoletas mecánicas.


Contienen exclusivamente dispositivos mecánicos. En su interior se desarrollan
acciones basadas en fuerzas centrífugas, inerciales o aerodinámicas. Su operación se
fundamenta en giros o desplazamientos de sus partes.

Obtienen la energía necesaria para el movimiento de las fuerzas que intervienen en la


balística del proyectil y/o de la energía almacenada por muelles o resortes.

3-2-2 Espoletas electrónicas.

Contienen dispositivos electrónicos, aunque siempre llevan dispositivos mecánicos


asociados (típicamente, como mecanismos de seguridad). En su interior se desarrollan
procesos basados en corrientes y tensiones eléctricas. Su operación es independiente
del entorno balístico o se fundamenta en características radioeléctricas ú ópticas del
blanco. Obtienen la energía para su funcionamiento de un generador o acumulador
eléctrico activado en el momento del disparo o en el impacto con el blanco.
La principal diferencia entre una espoleta electrónica y una eléctrica (que por su
funcionamiento se aproxima más a las mecánicas) es que en la espoleta eléctrica solo
se hace uso de la electricidad como energía, mientras que en la electrónica se utiliza
como "vehículo" de un procesado de señal complejo.

3-3 ESTRUCTURA

Las secciones principales de una espoleta son las siguientes:


A - Dispositivo de funcionamiento
B - Dispositivo de seguridad y armado
C - Sección pirotécnica
Aunque normalmente se encuentran muy interrelacionadas, es, posible diferenciar la
función que al diseñar la espoleta se ha asignado a cada una de ellas.

3-3-1 DISPOSITIVO DE FUNCIONAMENTO

Se trata del mecanismo que activa la espoleta en el momento oportuno, bajo los efectos
de un conjunto de condiciones del entorno.

Su configuración está determinada generalmente por el tipo de carga del proyectil sobre
el que va instalada y/o el efecto que se pretende conseguir con aquél, siendo muy
diversa su complejidad (desde una simple aguja en una espoleta de percusión hasta un
radar doppler en una de proximidad).
Los dispositivos de funcionamiento más usuales son:
Página 23 de 39
MUNICIONES 01.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

3-3-1-1 PERCUSIÓN (En inglés: Impact o Point Detonating)

La explosión se produce en el instante en que el proyectil impacta en el blanco.


Dependiendo del tiempo que transcurre entre el primer contacto con el blanco y la
explosión de la carga (siempre en microsegundos), se hace la distinción entre
funcionamiento SQ ("super-quick" o instantáneo) y S'SQ ("ultrarrápido").
Los dispositivos empleados en espoletas son los siguientes:

3-3-1-1-1 Percusión mecánica


En el momento del impacto se produce el desplazamiento de un percutor, que incide e
inicia un tren de fuego.

3-3-1-1-2 Percusión eléctrica

La deformación de la ojiva o el desplazamiento de alguna pieza debido al impacto


secciona un conductor que, al abrir un circuito electrónico, provoca una descarga de
corriente sobre un detonador eléctrico (VTB-140T)

3-3-1-1-3 Percusión piezoeléctrica

Se emplea típicamente en espoletas para municiones de carga hueca, que constan de


dos partes separadas: un dispositivo de seguridad, conteniendo toda la cadena
pirotécnica y ubicado en la parte posterior de la carga, y un generador piezoeléctrico por
impacto (llamado "lucky"), ubicado en la punta de la ojiva y conectado a aquél mediante
cables conductores.
La tensión generada en el impacto activa directamente el detonador eléctrico,
constituyendo un dispositivo "SSQ".

Página 24 de 39
MUNICIONES 01.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

3-3-1-2 RETARDO (En inglés: Delay)

La explosión se produce un tiempo después de que el proyectil impacte en el blanco. En


artillería, mortero y cohetes, el tiempo de retardo suele ser de algunas centésimas de
segundo. Sin embargo, en bombas de aviación se utilizan también retardos de
seguridad de algunos segundos.
En espoletas se utilizan los tipos siguientes:

3-3-1-2-1 Retardo pirotécnico

Es el más usual. Una sección del elemento transmisor de la cadena pirotécnica contiene
una pasta explosiva especial que propaga el fuego a baja velocidad (ver PDM-557).
Mediante este sistema son posibles retardos comprendidos entre algunos milisegundos
y varios segundos.

PD M557

3-3-1-2-2 Retardo mecánico

Un mecanismo de relojería arranca en el impacto y dispara un percutor al concluir la


temporización.

Otro sistema, activado por concusión, se basa en el desplazamiento secuencial de un


conjunto de masas (PDM-739Al)

PD M739

Página 25 de 39
MUNICIONES 01.DOC
EJÉRCITO ESPAÑOL CENTRO INTERNACIONAL DE DESMINADO

3-3-1-2-3 Retardo electrónico

Aplicado a un dispositivo de percusión eléctrica, consiste en retardar la activación del


detonador por un método que puede ser tan simple como un circuito RC (resistencia +
condensador).
Otro tipo de retardos más sofisticados serán descritos en el apartado 3.5.

3-3-1-3 CONCUSION

La explosión se produce en el impacto, pero a diferencia del funcionamiento a percusión, no


se requiere deformación alguna. En su lugar, la acción es debida a la brusca deceleración
ocasionada en el impacto y a sus efectos inerciales ("concusión" significa "sacudida"). Es
típico su empleo en espoletas de aviación, en las que la imprevisibilidad del ángulo de
incidencia haría poco fiable un dispositivo de percusión.
Los dispositivos que se emplean son:

3-3-1-3-1 Concusión mecánica

Existen dos tipos fundamentales de dispositivos:

- Unidireccionales
- Omnidireccionales

Ejemplo de los primeros es el M-1, en el que el avance del émbolo, debido a la componente
axial de la inercia en el impacto, golpea la cápsula iniciadora contra un percutor fijo.

En bombas de aviación se emplean concutores omnidireccionales (KAPPA 3), que suelen


estar compuestos por dos masas cilíndricas de base cónica separadas por un muelle y
ubicadas en el interior de un receptáculo de bases asimismo cónicas. Una de ellas porta una
cápsula y la otra un percutor, de modo que, en situación de armado, una sacudida brusca en
cualquier dirección hace que las masas se aproximen y la cápsula sea percutida.

IDENTIFICACIÓN DE MUNICIONES 26
EJÉRCITO ESPAÑOL CENTRO INTERNACIONAL DE DESMINADO

KAPPA 3

3-3-1-3-2 Concusión eléctrica

Una masa metálica, mantenida en posición de reposo por un muelle, establece un contacto
eléctrico entre las dos mitades de la cápsula que la contiene cuando el conjunto sufre una
sacudida brusca (MU-16).

En su configuración más sensible, empleando una gota de mercurio como masa inercial, se
utiliza en los dispositivos anti-remoción de las minas.

3-3-1-4 TIEMPOS (En inglés: Time)

La explosión se produce durante la trayectoria del proyectil, transcurrido un tiempo


previamente seleccionado, a contar desde el instante de disparo.
En este tipo de espoletas se aplican las técnicas siguientes:

3-3-1-4-1 Mecánica a tiempos

Un muelle real precargado (en fábrica) se descarga a través de un tren de engranajes y un


escape con regulador. La espoleta se gradúa posicionando mediante giro una pieza que
determina el ángulo recorrido por el mecanismo desde el punto de arranque hasta que se
libera el percutor (MTSQ-M564). Las precisiones obtenidas oscilan en torno a ± 0.1 seg.

3-3-1-4-2 Electrónica a tiempos

Un circuito digital o analógico temporiza el intervalo establecido por la posición de


potenciómetros o conmutadores rotativos o transmitido por vía eléctrica o magnética desde
un graduador (EC002C). Las precisiones obtenidas pueden superar ± 0.01 seg.

3-3-1-4-3 Pirotécnica a tiempos

Contienen un cordón pirotécnico de baja velocidad de propagación, que se inicia en el disparo


mediante un dispositivo inercial. El cordón va dispuesto en forma circular y la espoleta se
gradúa posicionando mediante
giro el punto de iniciación y, por lo tanto, la longitud efectiva del cordón. Las precisiones
obtenidas oscilan en torno a ± 1 seg.

IDENTIFICACIÓN DE MUNICIONES 27
EJÉRCITO ESPAÑOL CENTRO INTERNACIONAL DE DESMINADO

3-3-1-5 AUTODESTRUCCION (En inglés: Self-destruction)

Es realmente un caso particular del funcionamiento a tiempos y se trata por lo general de


dispositivos secundarios en relación con el modo principal de funcionamiento, asumiendo una
función de seguridad.
En síntesis, la función de autodestrucción evita que el proyectil se mantenga activo más allá
de un límite temporal o espacial, con el fin de eliminar riesgos a las fuerzas propias.
Se emplea en proyectiles antiaéreos (para evitar que, si el objetivo no es alcanzado, puedan
caer sobre unidades propias) y en minas (para dejar expedita la zona minada al cabo de cierto
tiempo). En la mayoría de los casos, el tiempo de autodestrucción viene fijado en fábrica.
Los dispositivos más difundidos son:

3-3-1-5-1 Autodestrucción mecánica

Se utilizan dos técnicas: por relojería y por centrífuga. En el primer caso (ver 3.4.1), el muelle
real puede estar también sustituido por una masa centrífuga. En el segundo la progresiva
reducción en la velocidad de rotación del proyectil a lo largo de la trayectoria hace que, en un
determinado momento, las bolas que retienen un percutor cargado con un muelle lo liberen,
activando una cápsula iniciadora (PD106).

3-3-1-5-2 Autodestrucción electrónica

Las técnicas aplicadas son las descritas en 3.4.2, si bien el tiempo no suele ser programable.
Un caso especial de este tipo de espoletas, en la que la autodestrucción se convierte en
función principal, lo constituye la espoleta de largo retardo para bomba freno-acelerada anti-
pista INFA-RR, cuya activación es programable a pie de avión entre 5 seg. y 36 horas a
contar desde el impacto con el terreno.

3-3-1-6 PROXIMIDAD (En inglés: Proximity)

La explosión se produce cuando el proyectil se encuentra a una distancia determinada del


blanco, el cual puede ser un objeto volante (artillería antiaérea) o el terreno (artillería de
campaña, bombas, etc.). La práctica totalidad de estas espoletas son electrónicas,
empleándose las técnicas siguientes:

3-3-1-6-1 Proximidad a radiofrecuencia (RF)

El principio más utilizado es el del radar doppler de onda continua. Un oscilador trabajando
en la gama de VHF 6 UHF (100 a 1000 MHz.) y ubicado en la ojiva de la espoleta emite una
portadora continua de radiofrecuencia y recibe la parte de dicha señal que refleja el blanco.
La mezcla de ambas señales, emitida y reflejada, da lugar a una onda doppler, cuya
frecuencia es proporcional a la frecuencia emitida y a la velocidad de aproximación al objetivo
y cuya amplitud es función inversa de la distancia entre proyectil y blanco. Procesando
adecuadamente dicha doppler se puede determinar con bastante precisión la distancia citada
y activar la carga del proyectil en el momento oportuno.
IDENTIFICACIÓN DE MUNICIONES 28
EJÉRCITO ESPAÑOL CENTRO INTERNACIONAL DE DESMINADO

En particular, el procesado de señal debe eliminar la influencia sobre la doppler de los


parámetros perturbadores, tales como reflectividad del blanco, velocidad y ángulo de
aproximación, ruido electromagnético del entorno, contramedidas, espúreos, etc. Ello da
lugar a configuraciones muy diversas de la sección electrónica y de la señal emitida. (MU-16).

Las distancias de explosión conseguidas por este procedimiento oscilan entre 3 y 20 metros,
según la aplicación.

3-3-1-6-2 Proximidad a infrarrojos (IR)

Aunque existen espoletas de proximidad a infrarrojos, llamadas "activas", cuyo principio de


funcionamiento es casi idéntico al de las anteriores (sólo que emitiendo en una frecuencia
mucho más elevada), la aplicación más importante de esta técnica la constituyen las
espoletas pasivas, cuyo funcionamiento se basa en la detección de la energía térmica emitida
por el blanco. Dicha energía proviene de los gases de combustión del motor (aviones,
helicópteros, etc.) o, incluso, del rozamiento aerodinámico del blanco al desplazarse (ciertos
tipos de misiles).
Los sistemas empleados suelen basarse en procedimientos ópticos. Mediante filtros, lentes y
espejos se consigue un haz de visión muy estrecho e inclinado con respecto al eje principal
de la espoleta. La explosión se produce cuando la "imagen térmica" del blanco atraviesa
dicho haz.
El procesado de señal debe eliminar la influencia de fuentes de infrarrojos perturbadores y, en
particular, la del sol. Esta circunstancia ha dado lugar a dispositivos llamados "bicolores", que
poseen sensores de infrarrojos en dos bandas del espectro. Dado que la radiación solar
cubre todas las bandas, a diferencia de un blanco real, es posible cancelar su influencia
mediante este procedimiento.

3-3-1-6-3 Proximidad por detección magnética

Es de empleo casi exclusivo en las minas llamadas "de influencia" (contracarro y submarinas)
y en los torpedos. Consiste básicamente en un circuito oscilante que contiene una bobina de
gran diámetro con núcleo de aire. Al aproximarse un vehículo, especialmente si se trata de un
blindado, las partes de éste fabricadas en metales ferromagnéticos alteran la permeabilidad
magnética del entorno, haciendo variar la inductancia de la bobina, circunstancia que es
procesada adecuadamente para provocar la explosión.

3-3-2 DISPOSITIVO DE SEGURIDAD Y ARMADO.

Es el mecanismo que impide la activación de la espoleta fuera de las condiciones de entorno


de funcionamiento para las que ha sido diseñada.

Su configuración viene determinada habitualmente por las solicitaciones mecánicas y


dinámicas a que está sometido el proyectil en el que va instalada.
El dispositivo de seguridad y armado actúa por lo general bloqueando el dispositivo de
funcionamiento y/o desalineando la cadena pirotécnica (ver 2.4), tratándose en casi el
100% de los casos de un sistema mecánico.

IDENTIFICACIÓN DE MUNICIONES 29
EJÉRCITO ESPAÑOL CENTRO INTERNACIONAL DE DESMINADO

Como principio básico de diseño, toda espoleta debe requerir la combinación de al menos dos
acciones externas diversas e independientes para producir su armado (es decir, para situarla
en condiciones de funcionamiento). Este principio puede ser obviado cuando una sola de
dichas acciones es tan extrema o particular sería técnicamente imposible que se produjera el
armado durante el transporte ó manejo de la espoleta (por ejemplo, en proyectiles de alta
rotación). Por el contrario, en proyectiles con bajas solicitaciones mecánicas (por ejemplo, en
granadas de mortero o en bombas de aviación) a menudo es preciso añadir como 2ª
seguridad algún elemento externo (típicamente alambres o tapones) que deba ser retirado por
el usuario inmediatamente antes del disparo o lanzamiento del proyectil.
En función de la fase de manipulación o empleo que protegen, los seguros se dividen en 3
grupos:

A. De manejo y/o transporte (si actúan sobre la espoleta aislada o montada sobre el
proyectil, pero antes de ser cargado éste en el dispositivo de lanzamiento.

B. De ánima o boca (si actúan durante la fase de disparo del proyectil, es decir, en los
momentos en los que éste se ve sometido a las solicitaciones mecánicas máximas)

C. De trayectoria (si actúan durante la fase comprendida entre la salida del proyectil
del arma y su aproximación al objetivo)

Conviene tener presente que un solo dispositivo puede realizar dos o las tres funciones
citadas mas arriba.
A diferencia de la gran variedad de dispositivos de funcionamiento, los tipos de dispositivos de
seguridad y armado (en inglés, Safety and Arming Device, S.A.D.) utilizados en espoletas son
pocos y están asociados a los principales parámetros balísticos.
Casi todos ellos poseen un elemento que los bloquea una vez han alcanzado la posición de
armado.

3-3-2-1 Seguro de armado centrifugo

Se emplean fundamentalmente en artillería y aprovechan la energía de rotación de los


proyectiles sometidos a estabilización giroscópica para producir el armado.
La velocidad de rotación de los proyectiles donde se puede aplicar este tipo de seguros es del
orden de magnitud siguiente:

ARTILLERIA: w = 2000 - 100000 r.p.m.


COHETE w = 100 - 40000 r.p.m.

(El mortero convencional no imprime rotación a las granadas).


La configuración más típica es la del M-125, que incorpora dos trinquetes que se abren por
acción de la fuerza centrífuga, liberando un rotor de masa asimétrica, que también se mueve
por acción de dicha fuerza y cuyo giro es retardado por un tren de engranajes y un escape. El
rotor contiene un elemento pirotécnico, de modo que en posición de seguridad el tubo de
comunicación de fuego está ocluido y en posición de armado el citado elemento se presenta
alineado.

IDENTIFICACIÓN DE MUNICIONES 30
EJÉRCITO ESPAÑOL CENTRO INTERNACIONAL DE DESMINADO

Existen numerosas variantes de este dispositivo, incluyendo una que sustituye los trinquetes
por un muelle antagonista para mantener el rotor en posición de seguridad.

Un dispositivo completamente distinto es el de algunas espoletas de pequeño calibre, en la


que un muelle espiral se abre por acción centrífuga, liberando a la vez el percutor y una esfera
que contiene un elemento pirotécnico, el cual resulta alineado asimismo por la rotación del
proyectil.
Los dos dispositivos anteriormente citados retardan la acción de armado (el primero, mediante
relojería y el segundo, por rozamiento en el desenrollado del muelle), operando
simultáneamente como seguros de transporte, ánima y trayectoria. Un ejemplo de segura
centrífugo de armado instantáneo, que, por lo tanto, no opera como seguro de trayectoria, lo
constituyen los pistones centrífugos que bloquean el émbolo del M-1.
Otro ejemplo de este último tipo son las masas de retención que bloquean el percutor de la
MTSQ-M564.

3-3-2-2 Seguro de armado inercial

En artillería, morteros, cohetes y misiles, utilizan la aceleración axial que se genera en el


disparo o propulsión del proyectil para mover el mecanismo hasta la posición de armado.

En bombas de aviación, hacen uso de la deceleración axial producida por el paracaídas o


sistema de frenado tras el lanzamiento para conseguir el armado del dispositivo.

Dependiendo de la duración de dicha aceleración axial, el seguro puede ser de armado


instantáneo (típicamente, en los proyectiles de artillería o mortero) o retardado (en los
proyectiles autopropulsados). En cuanto a las magnitudes de aceleración y tiempo que se
manejan son, a título orientativo:

ARTILLERIA: a = 2000 - 90000 g; t < 50 ms


MORTERO a = 1000 - 8000 g; t < 100 ms
COHETE a = 10 - 100 g; t = 0.5 - 5 seg.
BOMBAS a = 10 - 50 g; t= 0.1 - 0.5 seg.

El ejemplo más simple de un seguro de armado inercial lo constituye el del M-125Cl,


empleado en artillería de campaña. El pin se retrae en el disparo quedando retenido en el
alojamiento al inclinar su eje la fuerza centrífuga.
IDENTIFICACIÓN DE MUNICIONES 31
EJÉRCITO ESPAÑOL CENTRO INTERNACIONAL DE DESMINADO

Otro seguro inercial de armado instantáneo es el de la espoleta de mortero PDB-332, en el


que una aceleración axial superior a 500 g hace que la segura venza el muelle y quede
retenido por una pequeña bola, liberando un seguro de tiempos. Obsérvese que en este caso
el seguro de transporte (2ª seguridad) es un alambre a retirar por el usuario.

PDB 332

Los seguros inerciales de armado retardado son en realidad mecanismos integradores de


aceleración. El ejemplo más típico es el seguro de la espoleta para cohete B-70 que ha dado
lugar a infinidad de variantes.

Está constituido por 2 rotores: el primero de ellos tiene un muelle antagonista y determina el
umbral de aceleración a partir del cual el rotor segundo queda libre para girar, retardado por
un tren de engranajes con escape.

B 70

En la posición de armado, el rotor segundo queda bloqueado por un pitón fin de carrera,
presentando el detonador en línea con el percutor. Para alcanzar dicha posición es necesario
que una aceleración axial mínima de 29 g se mantenga al menos durante 0.8 seg.
Existen versiones de este seguro con y sin pirotecnia, para cohete y bombas de aviación
(ubicado obviamente en este caso en sentido contrario), con un microinterruptor que se cierra
a final de carrera y con diversas combinaciones de parámetros de armado.

IDENTIFICACIÓN DE MUNICIONES 32
EJÉRCITO ESPAÑOL CENTRO INTERNACIONAL DE DESMINADO

Un ejemplo diferente lo constituye el seguro de la espoleta BC-140, que se arma por el giro
secuencial de dos masas excéntricas. En este caso, el retardo de armado viene sólo
determinado por el rozamiento.

BC 140D

3-3-2-3 Seguro de tiempos

Se emplean siempre como seguros de trayectoria y debido a su independencia respecto a las


condiciones del entorno balística son iniciados en todos los casos por un seguro de otro tipo.
No deben confundirse con los dispositivos de funcionamiento a tiempos: mientras éstos hacen
funcionar la espoleta, los seguros sólo la dejan en condiciones de funcionamiento.
Como ilustración de esto último, observase cómo el mecanismo de funcionamiento a tiempos
de la MTSQ-M564 con pequeñas modificaciones se ha transformado en un seguro de
tiempos en la espoleta de percusión ERCUS.

Un seguro mucho más simple es el de la PDB-332, que retarda 2 seg. el alineamiento del
detonador a partir del accionamiento del seguro inercial. Similar en diseño al M-125, sustituye
la fuerza centrifuga por un muelle de torsión actuando sobre el rotor.
Otro ejemplo lo constituye el seguro de tiempos de la espoleta de proximidad para bomba de
aviación MU-16. En este caso, la extracción del cable de armado, que tiene lugar en el
lanzamiento de la bomba, pone en marcha un temporizador de 2.2 seg. que a fin de carrera
ejecuta dos acciones: permite el alineamiento de un elemento transmisor de la cadena
pirotécnica y elimina el cortocircuito entre los terminales del detonador eléctrico, conectándolo
al dispositivo (electrónico) de funcionamiento por medio de un microinterruptor.

Un caso especial de seguros de tiempos lo forman los temporizadores electrónicos incluidos


en las espoletas de esta clase. Como regla de diseño, en las espoletas eléctricas o

IDENTIFICACIÓN DE MUNICIONES 33
EJÉRCITO ESPAÑOL CENTRO INTERNACIONAL DE DESMINADO
electrónicas, la energía para hacer funcionar el detonador eléctrico no es tomada

directamente de la fuente principal de alimentación (pila, turbogenerador, etc.), sino que


siempre existe un acumulador intermedio (generalmente, un condensador) que sólo se carga
bajo determinadas condiciones y, en todo caso, tarda un tiempo mínimo en adquirir la energía
necesaria para activar el detonador. Limitando la corriente de carga (mediante una
resistencia) se puede establecer por diseño el tiempo de protección hasta en 3 o 4 segundos.

Algunas espoletas incorporan adicionalmente un verdadero temporizador si los tiempos de


protección requeridos son más largos. En la espoleta de proximidad para cohete VTB-140T,
se destina toda una placa a generar una protección de 18 seg. , durante los cuales la etapa
final de la sección electrónica está eléctricamente deshabilitada.

3-3-2-4 Seguro de armado aerodinámico.

Son en realidad un caso particular de los seguros de tiempos en los que la energía para el
movimiento del dispositivo se obtiene aprovechando el desplazamiento del proyectil en el
seno del aire.

El ejemplo más clásico lo constituye el seguro de la espoleta para bomba de baja resistencia
(caída libre) MU-05,en el que una hélice, liberada por la salida del cable de armado en el
lanzamiento de la bomba, mueve un tren reductor de engranajes que, al cabo de un cierto
número de vueltas, permite el funcionamiento del dispositivo de percusión. Un regulador
centrífugo instalado axialmente fija la velocidad de rotación, de modo que el usuario puede
seleccionar varios tiempos de armado sobre la base de establecer una posición inicial relativa
entre el seguro y el percutor (mediante giro del conjunto).

MU 05

En el caso de la MU-08 y dada su ubicación en el culote de la bomba, la hélice (venterol) y el


regulador centrífugo forman un conjunto separado del resto de la espoleta, que se ubica en un
lateral de la bomba y que transmite a aquella el movimiento por medio de una sirga flexible.

MU08

IDENTIFICACIÓN DE MUNICIONES 34
EJÉRCITO ESPAÑOL CENTRO INTERNACIONAL DE DESMINADO

Otra seguro de armado aerodinámico es el de la VTB-140T. Aquí la turbina desarrolla una


doble función: mueve el alternador que suministra energía a la sección electrónica y, en la
primera parte de la trayectoria, hace girar el eje central del seguro, el cual, tras
aproximadamente 800 vueltas, rota 180º respecto a su alojamiento, conectando y alineando a
la vez el detonador eléctrico. Como seguro adicional, una capucha plástica que se funde por
rozamiento aerodinámico obtura el conducto de entrada de aire hasta el disparo del cohete.

VTB 140 T

3-3-2-5 Otros dispositivos de seguridad y armado.

Incluimos en este apartado algunos dispositivos que no son propiamente mecanismos, tales
como los seguros de transporte, constituidas por alambres que bloquean a su vez otros
seguros o mecanismos y que deben ser retirados por el usuario antes del disparo, y los
cables de armado que, amarrados al avión portador, liberan dispositivos en las espoletas
cuando se retiran al ser lanzada la bomba.

Nótese la diferente denominación de unos y otros, debida a que la retirada de los últimos
desencadena directamente una fase de armado.

3-3-3 SECCION PIROTECNICA

Salvo en excepciones que se verán más adelante, toda espoleta provoca la activación de la
carga explosiva del proyectil sobre el que va instalada por medio de la detonación de una
carga contenida en la propia espoleta. Ello implica que la "señal" de salida proporcionada por
la espoleta es de carácter pirotécnico y que en el interior de la misma ha de efectuarse
siempre una conversión de energía, partiendo de acciones mecánicas o eléctricas.
Por otra parte, dado que las cargas de los proyectiles se encuentran normalmente
insensibilizadas por motivos de seguridad, dicha detonación de salida debe ser
suficientemente potente, por lo que será necesaria una amplificación a partir de un elemento
capaz de ser iniciado por, una acción relativamente débil.

La misión anteriormente descrita la desarrolla en una espoleta su sección pirotécnica, llamada


cadena o tren pirotécnico. La cadena pirotécnica básica consta de las siguientes partes:

A. Elemento iniciador
B. Elemento transmisor
C. Elemento rompedor, multiplicador o "booster"
IDENTIFICACIÓN DE MUNICIONES 35
EJÉRCITO ESPAÑOL CENTRO INTERNACIONAL DE DESMINADO

Una espoleta puede contener más de un iniciador si, por ejemplo, posee varios modos de
funcionamiento (ver MTSQ-M564). El elemento transmisor, por su parte, puede estar
descompuesto en varias secciones, contener retardos pirotécnicos o, incluso, no existir.

MTSQ M564

Tanto el iniciador como el transmisor suelen ir incorporados físicamente a los dispositivos


de funcionamiento o seguridad o estar estructuralmente relacionados con ellos. De hecho, la
acción habitualmente desarrollada por un mecanismo de seguridad es mantener apartado
(desalinear) un elemento inicial ó intermedio de la cadena pirotécnico respecto a la línea de
propagación de fuego, de modo que suponiendo una activación accidental de la espoleta, la
propagación se interrumpa en dicho punto.

3-3-3-1 Elementos iniciadores

Se trata de cápsulas sensibles pero poco potentes. Transforman una acción mecánica
(percusión producida por una aguja) o eléctrica (corriente aplicada entre sus terminales) en
una salida pirotécnica (detonación o chorro de fuego).
Muchos de ellos incorporan ya en la misma cápsula una etapa de "preamplificación"
pirotécnica

3-3-3-2 Elementos transmisores

Su misión es amplificar la detonación del iniciador cuando por sí sola no puede dar fuego al
multiplicador (debido a la potencia del primero o a la distancia entre ambos).

El transmisor es en cierta manera un “comodín" en el diseño de la cadena pirotécnica, siendo


en muchos casos fraccionado y utilizado como interruptor de fuego controlado por un
dispositivo de seguridad.

3-3-3-3 Elemento multiplicador

Es el elemento de potencia de salida. Va siempre ubicado en posición de transmitir y lo más


cerca posible de la carga del proyectil, evitando la existencia de huecos entre ambos.
IDENTIFICACIÓN DE MUNICIONES 36
EJÉRCITO ESPAÑOL CENTRO INTERNACIONAL DE DESMINADO
Su composición suele ser similar a la de dicha carga y estar, asimismo, insensibilizada.

3-3-4 APLICACIONES

Las aplicaciones de las espoletas están íntimamente relacionadas con las características de
empleo de las diversas armas que las incorporan, tanto en lo relativo a la balística de sus
proyectiles como al contenido de las cargas de guerra que transportan y al efecto que se
pretende conseguir con ellas.
En los siguientes apartados se describen las aplicaciones de las espoletas en las diferentes
armas.

3-3-4-1 ARTILLERIA DE CAMPAÑA Y NAVAL S-S

3-3-4-1-1 Percusión
Se emplean en proyectiles de alto explosivo (HE) contra personal y blindajes o fortificaciones
ligeros y en proyectiles fumígenos.

3-3-4-1-2 Retardo

Se utilizan en proyectiles HE contra blindajes, edificios y fortificaciones (la explosión tiene


lugar después de atravesar la pared) o en tiro a rebote ("ricochet") contra personal (el proyectil
hace explosión a algunos metros de altura, después de rebotar en el suelo).

3-3-4-1-3 Proximidad

Suponen básicamente una mejora de eficacia en las mismas aplicaciones que las espoletas
de percusión. Al hacer explosión el proyectil a algunos metros de altura su radio de acción
aumenta de 4 a 10 veces, siendo particularmente eficaz contra trincheras.

3-3-4-1-4 Tiempos

Se emplean en proyectiles iluminantes y cierto tipo de fumígenos, así como en proyectiles


"canister" (portadores de submunición) para dispersar la carga a cierta altura. En algunos
casos se pueden emplear como sucedáneo de espoletas de proximidad.

3-3-4-2 ARTILLERIA ANTIAEREA

3-3-4-2-1 Percusión

Se emplean en proyectiles HE con y sin prefragmentación, contra aviones, misiles y


helicópteros. Suelen llevar un dispositivo de autodestrucción.

3-3-4-2-2 Proximidad

Empleadas en lugar de las espoletas de percusión, mejoran apreciablemente la probabilidad


de que el blanco sea alcanzado, dado que incrementan su "tamaño aparente". También
incorporan dispositivos de autodestrucción.

IDENTIFICACIÓN DE MUNICIONES 37
EJÉRCITO ESPAÑOL CENTRO INTERNACIONAL DE DESMINADO

3-3-4-2-3 Tiempos

Montadas sobre proyectiles HE, se utilizan para crear "barreras de fuego" contra objetivos
aéreos.

3-3-4-3 MORTERO

Las aplicaciones son las mismas que en artillería de campaña.

3-2-4-4 COHETES

Las aplicaciones son las mismas que en artillería de campaña.

3-2-4-5 BOMBAS DE AVIACION

3-2-4-5-1 Percusión

Se emplean en bombas cargadas con HE contra personal y fortificaciones ligeras. Van


siempre montadas en ojiva.

3-2-4-5-2 Concusión

Se emplean como alternativa a las de percusión, especialmente en bombas frenadas y, de


forma obligada, si la espoleta es de culote.
3-2-4-5-3 Retardo

Equipan bombas de HE o penetrantes, lanzadas contra edificios o fortificaciones.

3-2-4-5-4 Proximidad

Al igual que en artillería, mejoran la eficacia en las mismas aplicaciones que las espoletas de
percusión. Se utilizan también en bombas del tipo aire-combustible.

3-2-4-5-5 Tiempos

Se emplean típicamente para activar el sistema de dispersión de las bombas “canister" a una
altura determinada.

3-2-4-5-6 Autodestrucción

También son conocidas como "de largo retardo". Se utilizan en bombas anti-pista, para el
minado de aeropuertos o carreteras.

IDENTIFICACIÓN DE MUNICIONES 38
EJÉRCITO ESPAÑOL CENTRO INTERNACIONAL DE DESMINADO

3-2-4-6 MINAS

3-2-4-6-1 Presión

Equivalente a la percusión. Empleadas tanto en minas antipersonal como contracarro. En este


último caso, el explosivo va configurado, normalmente, en forma de carga hueca.

3-2-4-6-2 De influencia

Equivalente proximidad. Se utilizan en minas contracarro y en minas submarinas.

3-2-4-7 GRANADAS CONTRACARRO

El explosivo es del tipo "carga hueca". La espoleta que generalmente utilizan es la de


percusión piezoeléctrica, debido a los condicionantes geométricos y de ubicación de la carga.

3-2-4-8 MISILES Y TORPEDOS

En los misiles y torpedos, la espoleta suele estar muy relacionada con el sistema de guiado,
de forma que el dispositivo de funcionamiento (sensor) va integrado en aquél, mientras que la
espoleta propiamente dicha la constituyen el dispositivo de seguridad y armado (S.A.D.) y la
cadena pirotécnica iniciadora. En la casi totalidad de los casos, el funcionamiento de la
espoleta es por proximidad/concusión.

IDENTIFICACIÓN DE MUNICIONES 39
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

CAPITULO 4.- GRANADAS DE MANO

4-1 OBJETO.

El incremento del volumen de fuego en el momento del asalto y la necesidad de batir a


enemigos atrincherados en zanjas, cuevas, etc., hace ver la conveniencia de disponer de un
artefacto explosivo arrojadizo que pueda poner fuera de combate a un grupo de adversarios
que se encuentren a distancia suficiente para ser alcanzados por el lanzamiento de una
granada, efectuado simplemente con el esfuerzo del brazo.
El peligro de que el artefacto (granada de mano), origine la baja del mismo fusilero que lo
lanza, si el radio de acción es superior a la distancia del posible lanzamiento, motiva una
primera diferencia entre las granadas que habrán de lanzarse por tropas avanzando al
descubierto en el asalto (granada de mano ofensiva) o por el contrario por unidades a la
defensiva; desde el interior de pozos de tirador, a cubierto de parapetos, etc., en condiciones
de seguridad aunque el radio de acción supere al del lanzamiento (granada de mano
defensiva).
Así pues, podemos definir la granada de mano como aquel proyectil lanzado a mano que
contiene generalmente explosivo (a veces son materias fumígenas, sofocantes o
incendiarias). Su necesidad en el combate es indispensable y su empleo constante, sobre
todo en el asalto, limpieza de posiciones, contraataques, golpes de mano, etc. La gran
curvatura que se puede dar a su trayectoria permite poner fuera de combate al enemigo
agazapado en la trinchera o en el abrigo.

4-2 CLASIFICACION.

4-2-1 Atendiendo a su carga podemos clasificarlas en:

a.-Explosivas
b.-Químicas
c.-Iluminantes
d.-Fumígenas
e.-Inertes

4-2-2 Por su sistema de funcionamiento:

a.-Encendido por percusión instantánea al choque


b.-Encendido por tirafrictor, con retardo pirotécnico de duración preestablecida.
c.-Encendido automático, subsiguiente al lanzamiento, con retardo pirotécnico de
duración preestablecida.

4-2-3 Por su forma:

.a-Con mango:
.-Con rabiza (Anilla)
Página 38 de 22
MUNICIONES 02.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
.-Sin rabiza.

b-Sin mango:
-Con rabiza.
- Sin rabiza.

4-2-4 Por su finalidad:


a.-De guerra.
b.-De instrucción.

4-3 APARIENCIA EXTERNA.

Suelen tener la clásica forma de piña, cilíndrica o esférica.

4-4 PARTES QUE COMPONEN CUALQUIER GRANADA.

4-4-1 Cuerpo

Puede ser metálico, baquelita o plástico.


Contiene la carga explosiva.
En la explosión, se fragmenta en trozos de metralla.

4-4-2 Artificio de fuego

Su misión es dar fuego a la carga.


Hay varios según el sistema de funcionamiento de la granada.
Llevan siempre varios dispositivos de seguridad.

4-4-3 Carga

Generalmente explosiva, aunque también podría contener otros agresivos ( fumígena,


iluminante, química etc)

GRANADA DE FRAGMENTACION M26

Página 39 de 22
MUNICIONES 02.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

GRANADA DE FRAGMENTACION M26 SECCION

4-4 GRANADAS CON CARGA EXPLOSIVA.

4-4-1 Contrapersonal.

4-4-1-1 Ofensivas. Este tipo de granada está diseñada para producir una fuerte
explosión, con su onda de choque asociada, y las mínimas proyecciones posibles;
por tanto será menos peligrosa para nuestro personal en situaciones de combate
próximo frente al enemigo. El cuerpo de la granada será liso, fabricado bien de
metal, con espesores pequeños, bien de plástico o de bakelita.

Página 40 de 22
MUNICIONES 02.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

GRANADA OFENSIVA. MK3A1. ESTADOS UNIDOS

4-4-1-2 Defensiva. Estas granadas consisten en un cuerpo, de metal, plástico o bakelita,


previamente prefragmentado en pequeños trozos de acero o de alambre metálico,
rodeando el cuerpo de la granada. El interior de la granada contiene explosivo de gran
potencia que, cuando se produce la explosión, proyecta la metralla a unas velocidades
aproximadas de 1000 m/sg. También podemos encontrar granadas de mano con una doble
capa de acero, fina y lisa en el exterior ó con una incisión helicoidal en el interior.

GRANADA DE FRAGMENTACION BMR 75. YUGOSLAVIA

4-4-2 Contracarro
Esta granada esta pensada para su uso contra vehículos blindados. Generalmente la
espoleta que dispondrán estas granadas será del tipo PI ó PIBD y la disposición de la carga
explosiva en su interior es la de carga hueca. El cuerpo de la granada es de plástico o
Página 41 de 22
MUNICIONES 02.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
baquelita o bien de finas paredes de acero.

GRANADA CONTRACARRORKG-3. URSS

4-4-3 Granadas químicas.

4-4-3-1 Granadas lacrimógenas.

Pueden ser lanzadas a mano, mediante un lanzador de granadas a con el fusil. El humo
emitido por estas granadas produce irritación de ojos, náuseas y vómitos. Suelen tener
forma de bote de cerveza. Los agujeros de emisión, suelen ir cubiertas con una tapa en una
cara plana del bote. La desaparición de la tapa y las claras muestras de que ha habido una
combustión son señales inequívocas de que la granada ha funcionado. Estas suelen tener
las paredes oxidadas, las marcas borradas y con claras muestras de haber estado al rojo.
Las espoletas suelen ir colocadas con un adaptador en la tapa, siendo de percusión y con
posibilidad de tener elementos de retardo.

Página 42 de 22
MUNICIONES 02.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

GRANADA GAS LACRIMÓGENO, CN, M1962. PORTUGAL

4-4-3-2 Granadas incendiarias


Estas granadas están diseñadas para fundir el metal e inutilizar maquinaria diversa. Son
similares, en apariencia, a las granadas lacrimógenas, con un funcionamiento de la espoleta
también parecido. El agresivo puede ser termita o cualquier otro tipo de mezcla similar.

GRANADA INCENDIARIA E.A.I.–1. ESPAÑA

4-4-3-3 Granadas de fósforo blanco.


Son usadas para señalización, con propósitos incendiarios o como productora de humos
para ocultación. Consigue sus efectos en el objetivo al inflamarse el fósforo blanco en
contacto con el aire. La forma de estas granadas suele ser cilíndrica (en acero) con un
estrechamiento gradual en el extremo. La espoleta va colocada en la tapa, pudiendo actuar
sobre una mezcla iniciadora. La espoleta puede ser inercial de culote, con la propagación del
fuego mediante un tubo que provoca la ignición del iniciador, para prender el centro de la
carga de fósforo.

GRANADA DE HUMO. FOSFORO BLANCO, M34. ESTADOS UNIDOS


Página 43 de 22
MUNICIONES 02.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

4-4-3-4 Granadas pirotécnicas.

Las granadas pirotécnicas son usadas para hacer barreras de humo o como señalización.
Una granada pirotécnica puede ser tanto una granada productora de humos como una
productora de luz. (Granadas iluminantes y Granadas de humo).

4-4-3-4-1 Granada pirotécnica de humo.


Normalmente tiene un cuerpo cilíndrico. Su carga está compuesta por elementos
productores de humo de colores durante la combustión. La espoleta usada por estas
granadas es de percusión y pueden iniciar un elemento de retardo que tendrá una mezcla
para la iniciación de la carga al final del tren de fuego.

GRANADA DE HUMO, HC, DT15 ALEMANIA

4-4-3-4-2 Granadas pirotécnicas iluminantes.


Similares a las anteriores pero con una carga de material óptimo para la emisión de luz.

Página 44 de 22
MUNICIONES 02.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

GRANADA ILUMINANTE KMK 1B. COREA DEL SUR

4-4-3-5 Granadas de ejercicios y prácticas.

Similares a las granadas con carga explosiva pero en su lugar contienen un producto inerte
Estas granadas no disponen ni de carga ni de espoleta.

GRANADA DE INSTRUCCIÓN, ARGES UBHG-78. AUSTRIA

Página 45 de 22
MUNICIONES 02.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
4-4-4 SISTEMAS DE FUNCIONAMIENTO.

4-4-4-1 Encendido por percusión instantánea al choque


La aparición de las cápsulas fulminantes en el primer tercio del siglo XIX no sólo revolucionó
el encendido de las armas de fuego al sustituir la llave de chispa por la flamante llave de
percusión, sino que también alcanzó su aplicación a las granadas de mano, llegando a
competir en corto plazo con el encendido de mecha, que era a la sazón el sistema
predominante.
La aparente ventaja del nuevo sistema no fue decisiva en la práctica por la dificultad de
conseguir que el choque de la granada coincidiese con una posición favorable a la percusión
de la cápsula, lo que se buscó por todos los medios inimaginables. Así nacieron los
dispositivos de cápsulas múltiples que pretendían que la percusión se produjera siempre,
pero la práctica demostró que en terrenos blandos y ante obstáculos como matorrales, etc.,
la percusión no se producía con la debida energía e instantaneidad que las cápsulas
fulminantes requerían, sobreviniendo el fallo.
Pese a los fracasos de los sucesivos modelos que intentaron resolver el problema básico
antes citado, aparecen dos sistemas con los que se suponía haber logrado que las granadas
hicieran explosión al choque cualquiera que fueran las condiciones del terreno y
circunstancias desfavorables a la percusión.
Ambos sistemas pueden compendiarse así:

** Granadas en que la percusión de la cápsula se obtiene mediante un muelle que


permanece comprimido, en un equilibrio precario, para dispararse al choque.

** Granadas en que la percusión se confía única y exclusivamente, a la energía que


produzca el choque. No interviene ningún muelle impulsor, pero sí masas metálicas que
actúan por inercia.

En esencia, el funcionamiento de ambos sistemas difiere en que, si bien en el 1º el


detonador queda separado del percutor por un seguro que se interpone entre ambos a modo
de cuña, impidiendo que el percutor empujado por su muelle se lance contra el detonador
hasta tanto el choque no haga caer el citado seguro, en el 2º el percutor queda enfrentado a
la cápsula iniciadora, pero entre ambos se interpone el muelle antagonista con misión de
impedir que la aguja del percutor hiera a la cápsula hasta tanto no se produzca el choque
capaz de vencer la resistencia que el muelle opone a tal colisión.
Como modelo del primer tipo de funcionamiento podemos citar la antigua granada de mano
LAFITTE. Como modelo del segundo tipo podemos citar a las granadas de mano P.O.
reglamentarias en nuestro Ejército hasta hace bien poco tiempo.

Página 46 de 22
MUNICIONES 02.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

4-4-4-2 Encendido por tirafrictor con retardo de duración preestablecida.

El sistema en sí no es sino un paso adelante, una mejora evolutiva de los primitivos sistemas
en que se iniciaba el encendido de una mecha por medio de la chispa producida por
frotación entre eslabón y pedernal y posteriormente por la llama obtenida al friccionar una
cabeza fosfórica o cerilla.
El encendido por tirafrictor desterró por completo el empleo de los eslabones y pedernales,
así como el de las cerillas amorfas y sus rascadores iniciando el encendido por medio de un

hilo metálico, rascador que al ser arrancado violentamente -tirafrictor- inflama la pasta
encendedora que lleva su ignición hasta el detonador por medio de una mecha lenta,
sustituida modernamente por un retardo pírico o pirotécnico, de duración calculada de
antemano.
Es fácil observar que el principal inconveniente de este sistema radica en que una vez
iniciado el tren de fuego, no cabe una posible inhibición y la granada debe de ser lanzada,
sin opción a posibles demoras. Basta sin embargo una mediana instrucción para que el
granadero no extraiga el tirafrictor sino en aquellos casos en que es inminente su
lanzamiento.

4-4-4-3 Encendido automático subsiguiente al lanzamiento con retardo


preestablecido

Se diferencia del anterior sistema en que la iniciación del tren de fuego se produce
automáticamente después de haber sido lanzada la granada y no en la propia mano del
granadero.
La duración del retardo varía según las especificaciones de cada país, estimándose como
valor óptimo de 4 sg. , deducido tras diversas experiencias. Durante todo este tiempo el
recorrido de la granada, lanzada en condiciones normales, por un hombre de constitución
media, suele oscilar entre 40 y 50 metros, según se trate de granadas defensivas u
ofensivas, respectivamente. En consecuencia, el retardo pirotécnico protege al lanzador con
una distancia de seguridad de 40 o 50 metros, protección sensiblemente triple de la
establecida para los sistemas de funcionamiento instantáneo al choque.

Página 47 de 22
MUNICIONES 02.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

CAPITULO 5.- GRANADAS DE FUSIL

5-1--GENERALIDADES.

Las granadas de fusil son municiones ligeras que pueden ser lanzadas o disparadas
desde un fusil o lanzador en dotación de las correspondientes Fuerzas Armadas,.con un
alcance aproximado de 350 m. Suelen tener cuerpo cilíndrico terminado en una forma
redondeada o cónica. Contienen un potente explosivo para su uso contra personal o
contracarro o, también, pueden llevar ciertas composiciones químicas con la finalidad de
ocultar, señalizar, incendiar o iluminar.
Los componentes principales de cualquier granada son la espoleta, el cuerpo, los
estabilizadores y el elemento de propulsión. Las granadas de fusil usan diversos tipos de
espoletas, generalmente mecánicas de percusión, tiempos etc. y su posición en ojiva, o
culote.
En principio, el limitado alcance que se conseguía, al lanzar las granadas de mano, llevó
a introducir en ellas modificaciones conducentes a obtener distancias mayores.
A las granadas les eran adaptadas unas varillas largas de acero, que después se
introducían en las bocachas de los fusiles; de esta forma eran disparadas, pero el retroceso
que se producía en el arma era tan importante que los cañones de los fusiles resultaban
rápidamente dañados.
El tubo lanzador de ánima lisa es otro método para lograr un alcance mayor. Consiste
en un pequeño tubo que se adapta al fusil y, donde el alcance deseado, se obtiene por la
mayor elevación o depresión del fusil, o por medio del regulador de gases que varía el valor
de propulsión de éstos.
El uso de un adaptador en el extremo delantero del fusil es un método simple y válido
para el disparo de la granada. Esta se coloca en un tubo hueco cerrado, la cola del
adaptador, cuyo extremo final, normalmente, dispondrá de estabilizadores. La cola del
adaptador es, de esta forma, introducida en el cañón del fusil.

Página 48 de 22
MUNICIONES 02.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

GRANADA DE MANO DEFENSIVA/GRANADA DE FUSIL PRB 103/ PRB104. BELGICA

Finalmente, las colas de las granadas de fusil están equipadas con un eficaz dispositivo
"atrapabalas" que acepta que éstas sean disparadas por cualquier tipo de balas, de forma
que cuando el fusil es disparado, la energía de los gases se transmite en su totalidad en
propulsar a la granada a la distancia requerida.

5-2 PARTES PRINCIPALES DE UNA GRANADA DE FUSIL.

Página 49 de 22
MUNICIONES 02.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

5-3 CLASIFICACION.

5-3-1 Contrapersonal

Las granadas rompedoras consisten de un cuerpo, de metal, liso o prefragmentado. A


veces el cuerpo tiene la misma forma que una granada de mano, pero dispondrá además de
estabilizadores y de una espoleta de percusión. La granada contiene alto explosivo que,
cuando detona por el correspondiente mecanismo de fuego, proyecta los fragmentos a
velocidades superiores a 1000 m / s con la finalidad de producir bajas y daños.

GRANADA DE FUSIL.
CONTRAPERSONAL
MODELO PL—66. AUSTRIA

5-3-2 Contracarro

Este tipo de granada de fusil está diseñada para su uso contra vehículos blindados. Tiene
una carga hueca y una espoleta, de percusión, inercial de percusión, de culote o de ojiva con
transmisión de fuego al culote. Algunas granadas utilizan espoletas piezoeléctricas que
generan la corriente necesaria por mediación de piezas de cuarzo, al impactar transmitiendo

esta energía al detonador, que se encuentra en el culote

Página 50 de 22
MUNICIONES 02.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

GRANADA DE FUSIL CONTRACARRO M31. ESTADOS UNIDOS

5-3-3 Fumígena

Es una granada de fusil del tipo de combustión que produce humos cuando es iniciada.
El humo sale al exterior por medio de los orificios de emisión que se encuentran en el cuerpo
de la granada. O al producirse la fragmentación/separación de la misma. El cuerpo de la
granada está hecho de finas paredes de metal.

5-3-4 Incendiaria

Normalmente la carga de esta granada de fusil es Fósforo Blanco (WP). Además dispone
de una pequeña carga explosiva que abre el cuerpo de la granada, y expande el Fósforo
ardiendo a una distancia de 25 metros. El cuerpo está hecho de finas paredes de metal.

GRANADA DE FUSIL. INCENDIARIA. WP. JAPÓN

5-3-5 Iluminante

Las granadas iluminantes están cargadas con una composición iluminante que, cuando
arde, produce una intensa luz . Se usa para iluminar un objetivo o el campo de batalla. Esto
se logra por la expulsión de una candela iluminante, suspendida en un paracaídas una
cierta altura del terreno.

Página 51 de 22
MUNICIONES 02.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

GRANADA DE FUSIL ILUMINANTE


M62
YUGOSLAVIA

5-3-6 De circunstancias

Son granadas construidas a partir de materiales y elementos provenientes de materiales y


elementos de munición reglamentaria.

5-3-7 De ejercicio

Las granadas de fusil de ejercicio se usan para la instrucción. No disponen de ningún


elemento explosivo.

GRANADA DE FUSIL. INSTRUCCIÓN. GRAN BRETAÑA

GRANADA DE FUSIL DE CIRCUNSTANCIAS. YUGOSLAVIA

Página 52 de 22
MUNICIONES 02.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

CAPITULO 6.- GRANADAS DE MORTERO

6-1 GENERALIDADES.

La finalidad de los morteros es disparar, con tiro curvo, granadas dentro de aquellas
posiciones defensivas del enemigo, que no pueden ser alcanzadas por armas de fuego de
tiro tenso. Un mortero es un arma, normalmente de ánima lisa, que lanza una munición
(granada de mortero) al aire con una trayectoria prefijada.

La granada de mortero es una munición estabilizada, normalmente mediante aletas,


Página 53 de 22
MUNICIONES 02.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
que dispone de su propia carga de proyección (cartucho de protección). Los alcances
máximos se consiguen añadiendo cargas suplementarias de pólvora (suplementos). Los
calibres más comunes que podemos encontrar en las granadas de mortero son los de 60,
81,82 y 120 mm. También podemos encontrar granadas de calibres mayores.

6-2 APARIENCIA EXTERNA.

Por lo común, las principales características externas son las siguientes:


- Con formas de gota de agua, aerodinámicas o cilíndricas
- Con cola estabilizadora enroscada o soldada al final del cuerpo, alojando el cartucho de
proyección
- Aletas fijadas a la cola
- La espoleta siempre en el morro, pudiendo ser de impacto, con retardo mecánico o
pirotécnico

6-3 FUNCIONAMIENTO.

La carga de la granada en el mortero se lleva a cabo por la boca de éste, en su extremo


delantero. La granada, cuando es introducida en el mortero, contiene la cabeza de guerra
con su cartucho de proyección, los suplementos de pólvora como elementos propulsores y la
espoleta, con sus pasadores de seguridad ya retirados. Una vez introducida la granada en el
tubo del mortero, ésta resbala hasta que, finalmente, es golpeada por el percutor del mortero

Página 54 de 22
MUNICIONES 02.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
que se encuentra en el fondo del tubo de éste.

El percutor inicia el estopín del cartucho de proyección de la granada que a su vez


produce la ignición de los suplementos de pólvora, lanzando la granada fuera del tubo hacia
el objetivo. Algunas granadas de mortero disponen de una banda de forzamiento, como
elemento estabilizador, en vez de las aletas que, más comúnmente, se encuentran en las
granadas como elementos estabilizadores del vuelo de ésta. Los tubos de los morteros, para
este tipo de granadas, tienen el ánima rayada en espiral, de forma que, para hacer posible la
carga de estas granadas, éstas deben de tener la banda de forzamiento pregrabada, así
cuando la granadas se introducen en el mortero, éstas caen girando por el tubo.

6-4 CLASIFICACION

6-4-1 Atendiendo a su carga:

6-4-1-1 Rompedoras.

La carga esta compuesta de alto explosivo, generalmente TNT. Las espoletas suelen ser
de percusión
y el vaso tiene un grosor que le permite una fragmentación homogénea.

Página 55 de 22
MUNICIONES 02.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

6-4-1-2 Fumígenas.

La carga está compuesta por sustancias fumígenas, generalmente fósforo blanco WP ó


fósforo blanco plastificado PWP. Utilizan espoletas de percusión y el vaso suele ser de
pequeño grosor, lo que permite la rotura del mismo con una pequeña cantidad de explosivo
en forma de multiplicador cruciforme

6-4-1-3 Iluminantes.
La carga contenida en este tipo de granada le permite iluminar una superficie de terreno
, durante un tiempo determinado, generalmente suelen ser compuestos a base de magnesio.
El elemento iluminante es suspendido de un paracaídas, manteniendo de esta manera la
carga en el aire el tiempo establecido. Incorpora espoletas a tiempos, que proporciona la
apertura del vaso y liberación del conjunto paracaídas bengala en el momento deseado de la
trayectoria.

Página 56 de 22
MUNICIONES 02.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

6-4-1-4 Incendiarias

La finalidad de este tipo de granadas es la de producir daños mediante la producción de


fuego. Generalmente utilizan compuestos derivados del petróleo ó Termita, los cuales
proporcionan unas condiciones incendiarias de gran intensidad. Las espoletas más utilizadas
son de percusión ó a tiempos.

6-4-1-5-Contenedores de submuniciones

La carga que contienen estas granadas, se compone de una serie de pequeñas


municiones (submuniciones) cuya finalidad es batir una zona de terreno, de determinados
elementos (vehículos blindados ó no, personal, material) pudiendo contener también minas,

Página 57 de 22
MUNICIONES 02.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
en cuyo caso la finalidad es producir un obstáculo a base de estas. La liberación de las
submuniciones se produce en el aire durante la trayectoria, lo que propicia la dispersión de
las mismas. Utilizan espoletas de tiempos, y la apertura de la munición se produce en la
unión del vaso con la ojiva.

6-4-1-6 Instrucción

Son granadas cuya finalidad es la de instruir en el manejo de las mismas y las armas
que las disparan, generalmente no contienen carga, pudiendo llevar una pequeña cantidad
de sustancia fumígena ó pirotécnica.

6-4-1-7 Enseñanza

La finalidad de estas municiones es pedagógica ya que solo persigue su conocimiento.


Página 58 de 22
MUNICIONES 02.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

6-4-2 Por su origen de fabricación:

6-4-2-1 Reglamentarias

Son las procedentes de la cadena de montaje de la industria autorizada.

6-4-2-2 De circunstancias.

Procedentes de la utilización de elementos no reglamentarios o diseñados por personas


ó industrias no autorizadas.

6-4-3 SEGURIDAD

La mayoría de las espoletas de las granadas de mortero no utilizan las fuerzas centrífugas
como medio de funcionamiento para el dispositivo de armado y funcionamiento, de forma
que no poseen elementos de seguridad que usen estas fuerzas para poder actuar. Por lo
tanto, en principio, hemos de considerar más peligrosa una granada de mortero que un
proyectil de artillería que no ha explosionado.
Debido a que la mayoría de las granadas de mortero son estabilizadas por medio de aletas y
no disponen de banda de forzamiento, el método a seguir para saber si una granada ha sido
disparada es mirar la cola de la granada y buscar rastros de combustión alrededor de los
agujeros de emisión que se encuentran en las colas de las granadas y ver si el estopín del
cartucho de proyección tiene marcas de haber sido percutido.

Página 59 de 22
MUNICIONES 02.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

CAPITULO 7.- PROYECTILES

7-1 DEFINICIÓN.

Recibe el nombre genérico de proyectil todo objeto pesado lanzado por una Boca de Fuego.

7-2 GENERALIDADES.

Para que un proyectil pueda cumplir los objetivos para los que fue diseñado necesita de
una serie de artificios que regulen y completen su acción.
Un disparo consta de una serie de componentes que constituyen dos partes esencialmente
diferenciadas. El proyectil y los elementos necesarios para su lanzamiento.

7-3 TIPOS DE DISPARO.

7-3-1 Disparo organizado D.O.

Es el que posee todos loas elementos necesarios para el fuego, bien porque sea
engarzado o porque todas sus elementos estén contenidos en un mismo empaque.

7-3-2 Disparo completo D.C.

Se define como tal, a efectos de municionamiento, el conjunto coordinado de elementos


que permiten hacer un cierto número de disparos.
Por ejemplo: 100 Disparos Completos de munición para el Obús de 105/26 deberán
comprender 100 vasos cargados, 100 espoletas, 100 cargas de proyección, 110 estopines
(10% de fallos) y un número variable de vainas, normalmente menor de 100, ya que una sola
vaina puede servir para varios disparos. Por tanto, sólo se podrán disponer, en un momento
determinado, de tantos disparos organizados como vainas existan, aunque se puedan
realizar, sucesivamente, hasta 100 disparos con los elementos disponibles.

7-4 DISPAROS CON VAINA.

7-4-1 Engarzado.
La vaina va rígidamente unida al proyectil. Tienen una sola carga de proyección que va
dentro de la vaina.

7-4-2 Semiengarzado.
El culote del proyectil se introduce dentro de la vaina, sin apriete, antes de cargar el disparo
en el tubo. La carga de proyección va dentro de la vaina en varios saquetes para poder
confeccionar las distintas cargas.
Página 58 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

7-4-3 De carga fija independiente.


Igual que el semiengarzado pero con una sola carga de proyección contenida en la vaina.
Se utiliza en algunos disparos de carga hueca.

7-4-4 De carga variable independiente.


La carga de proyección, contenida en saquetes para poder confeccionar las distintas cargas,
se introduce directamente en la recámara de la pieza. El estopín se mete en el alojamiento
correspondiente del cierre.

7-5 PARTES FUNDAMENTALES DE UN DISPARO.


Podemos distinguir:
A. Proyectil
B. Elementos necesarios para su lanzamiento

7-6 PROYECTIL
Es el conjunto de elementos que sale por la boca de fuego y está esencialmente compuesto
por:
A. Espoleta
B. Multiplicador
C. Vaso
D. Carga

Página 59 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

7-6-1 Espoleta
Artificio iniciador destinado a provocar la explosión de la carga interna del proyectil.
Los principales tipos de espoletas que se utilizan con los proyectiles son los siguientes:

A. A percusión
B. A tiempos
C. De doble efecto
D. De proximidad

7-6-2 Multiplicador.

Su finalidad es recibir y reforzar el efecto del explosivo detonador y comunicar este efecto
a la carga explosiva del proyectil.

7-6-3 Vaso.
Es el recipiente, normalmente de acero, que contiene la carga interior.
En él podemos considerar:

7-6-3-1 Ojiva.

Página 60 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
Parte anterior del proyectil, pude tener forma ojival o cónica.

7-6-3-2 Cuerpo.

Es la parte central, cilíndrica, del proyectil, donde podemos distinguir:

A. Banda de Conducción. Se llama así a la zona que se encuentra en la base de


la ojiva, perfectamente torneada y con una tolerancia mínima, destinada a asegurar en todo
momento la coincidencia del eje del proyectil con el eje del ánima del tubo.

B. Banda de Forzamiento. Consiste en uno o varios aros de cobre cuyo objeto es


dar al proyectil la velocidad de rotación, alrededor de su eje, necesaria para su estabilidad
durante la trayectoria. Impedir fugas de gas hacia la parte anterior del proyectil.

7-6-3-3 Culote. Es la parte posterior del proyectil. Pude ser troncocónico o cilíndrico. En
algunos proyectiles podemos encontrar, ubicado en su culote, un elemento trazador.

7-6-4 Carga interior.

Constituida por un explosivo u otro tipo de sustancia (fumígena, iluminante, tóxica, etc.)

Página 61 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
según los efectos que se deseen conseguir.
Cuando la carga interior es explosiva, puede estar dispuesta de dos formas: Cavidad
normal o cavidad profunda. La cavidad normal para la utilización de las espoletas a
percusión y a tiempos. La cavidad profunda para uso de espoletas de proximidad.
Cuando la carga interior explosiva está dispuesta en forma de cavidad profunda, suele ir
dotada de una carga suplementaria que puede retirarse fácilmente. Si esta carga
suplementaria no se retira, la carga interior explosiva queda convertida en una de cavidad
normal.

7-7 ELEMENTOS NECESARIOS PARA SU LANZAMIENTO

7-7-1 Carga de proyección.

Es el elemento que, en su combustión, produce los gases que impulsan al proyectil


imprimiéndole una velocidad determinada.
La carga de proyección está constituida por pólvora de diferentes clases (base única,
doble, triple o compuesta) y formas (hojas, laminillas, cilindros perforados, etc.).
La carga variable de proyección se compone de un conjunto de saquetes de pólvora,
numerados, con los que se organiza la carga que se va a emplear. En las tablas de tiro de
cada material se explica la organización de las distintas cargas.
Según el tipo de munición, la carga de proyección puede incluir una carga iniciadora o
cebo que, normalmente, es una pequeña cantidad de pólvora negra.

7-7-2 Vaina.

En los disparos que la utilizan, tiene como misión fundamental conseguir la obturación de la
recamara y como misión secundaria contener la carga de proyección.
La vaina convencional es de latón, de acero o de aluminio. La vaina combustible es de fieltro
o de nitrocelulosa, constituyendo, en este último caso, parte de la carga de proyección.

7-7-3 Estopín

Es el elemento que inicia la combustión de la carga de proyección.


Está compuesto, esencialmente, de una pequeña cantidad de explosivo sensible al choque
o al calor y de una carga de pólvora negra.

Los estopines pueden ser:

A. De percusión.

B. Eléctricos

C. De percusión eléctricos.

Página 62 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

En los disparos con vaina, el estopín va colocado en el culote de éste. En los disparos sin
vaina, en un alojamiento del cierre de la pieza llamado estopinera.

7-8 CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTILES POR SU EMPLEO.

7-8-1 Rompedores
Su carga interna es un explosivo de alto poder rompedor que tiene por objeto actuar sobre
los más diversos objetivos por la onda explosiva y los fragmentos de sus paredes formando
metralla
Su funcionamiento normal se consigue mediante una espoleta de percusión, que hace
que el proyectil explote al incidir sobre el objetivo. También puede actuar con espoletas a
tiempos o de proximidad que persiguen el funcionamiento del proyectil a unos 20 m sobre el
objetivo a fin de que la metralla bata una zona mucho mayor.

Página 63 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

7-8-2 Perforantes o contra carro y corazas.

Los clasificamos en dos tipos según la clase de energía que empleen en la perforación.

7-8-2-1 De energía cinética.

Son aquellos proyectiles que, aprovechando la velocidad de choque con la coraza, la


perforan.

7-8-2-1-1 Proyectil perforante de capacete.

Constituidos por
A. Falsa ojiva. Cuya finalidad es aumentar el coeficiente balístico
B. Capacete. De aceros especiales endurecidos
C. Ojiva. Donde se encuentra el máximo espesor de paredes y dureza
D. Cuerpo. De acero especial, formando una sola pieza con la ojiva
E. Culote. Roscado para poder introducir la carga explosiva y vaciado para alojar la
espoleta.

Página 64 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

7-8-2-1-2 Proyectiles perforantes de núcleo duro.

Constituidos por:
A. Falsa ojiva. Puede ser de aluminio
B. Ojiva. Roscada al cuerpo, dispone de otra rosca exterior para la falsa ojiva.
C. Cuerpo. De metal ligero
D. Culote. Generalmente roscado
E. Núcleo. De acero especial.

Página 65 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

7-8-2-1-3 Proyectiles perforantes subcalibrados

Pueden ser:

A. Estabilizados por rotación. APDS.

B. Estabilizados por aletas, también llamados proyectiles flecha. APFSDS

Página 66 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

7-8-2-2 De energía química

En estos proyectiles su poder de penetración es independiente de la velocidad con la


que lleguen al blanco.

7-8-2-2-1 Proyectil de carga hueca.


Su constitución es la siguiente:
A. Ojiva. De dimensiones previamente calculadas, de tal forma, que permita una
separación conveniente a la disposición interior del proyectil.
B. Cuerpo. De paredes muy finas para alojar la máxima cantidad de explosivo.
C. Culote. Con alojamiento para la espoleta.
D. Cono metálico. En su interior, con su base a vanguardia, conteniendo el explosivo
rompedor.

Página 67 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

7-8-2-2-2 Proyectil plástico de aplastamiento HEP

Página 68 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

PROYECTIL HEP 165 MM.


MODELO M-123.
ESTADOS UNIDOS.

7-8-3 Iluminantes.

Normalmente de calibre 105 o 155 mm,


Su carga interna está constituida por una bengala que a una determinada altura (aprox. 800
m.) una espoleta de tiempos acciona un dispositivo que rompe el culote del proyectil y
expulsa la bengala. Por acción de un paracaídas, la bengala cae, lentamente, iluminando
una zona de terreno.
Sus características fundamentales son:
A. Proyectil de culote cilíndrico roscado y fácilmente desprendible
B. Carga interna formada por:
C. Carga explosiva, generalmente de pólvora negra, cuyo objeto es producir la
expulsión de la carga interior.
D. Carga interior, constituida por un bote con materia iluminante, que suele ser a base
de sales de magnesio, sujeto a un paracaídas.

7-8-4 Fumígenos.

En su interior puede llevar botes de humo o una determinada cantidad de sustancia


generadora de humo, normalmente Fósforo blanco, al entrar en contacto con el aire, el cual,
además, produce un ligero efecto incendiario. Su finalidad es realizar acciones de
Página 69 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
cegamiento del enemigo o bien ocultar a nuestras unidades de su vista.
Consta de:
A. Proyectil con culote troncocónico o cilíndrico. Desprendible en el caso de contener
botes de humo y la expulsión sea por el culote. Si la expulsión es por la ojiva, tendrán una
falsa ojiva.
B. Carga interior formada por:
C. Carga explosiva. Para expulsar los botes de humo o romper el vaso de munición y
dejar que la sustancia fumígena se inicie.
D. Carga fumígena. Que podrá ser:
* Clorato Amónico, Clorato Sódico, Carbonato de Magnesio Zinc y Tetracloruro de
Carbono
* Fósforo blanco en vapor de agua, si se quieran mitigar sus efectos incendiarios.

7-8-5 Incendiarios.

Su carga interior es Fósforo blanco, Aluminio en polvo, Aluminio en polvo mezclado con
Oxido de Hierro (Termitas) o Napalm. Su función es provocar incendios.
Semejante en su constitución interior al proyectil fumígeno.

7-8-6 De agresivos químicos.

Su carga interior es un agresivo químico. Los más modernos llevan en su interior varios
componentes, los cuales son inertes por separado. Al realizarse la detonación de la carga
explosiva, los componentes se unen dando como resultado un agresivo químico.
Su constitución interior es análoga a la estudiada en los proyectiles fumígenos.

7-8-7 De propaganda.

Semejante al proyectil fumígeno en su constitución. La carga útil está formada por impresos
de propaganda. Se emplea para conseguir determinados efectos psicológicos.
Página 70 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

7-8-8 De metralla.
Este tipo de proyectiles llevan pequeñas bolas de acero en su interior que se liberan por
efecto de la explosión, funcionando como un cartucho de caza.

7-8-9 Flechet
Es un proyectil contrapersonal que contiene un número determinado de pequeñas flechas o
dardos que son expulsados sobre el objetivo por acción de una espoleta a tiempos o de
proximidad.

7-8-10 Especiales dispersores.

Son proyectiles donde en su interior se alojan un determinado número de minas o


submuniciones que son soltadas en un punto de la trayectoria del proyectil, batiendo una
zona ocupada o que se prevé que pueda ser ocupada por el enemigo. Normalmente las
submuniciones estallan al chocar contra un obstáculo y las minas se arman y detonan
cuando reciben una acción o una cadena ordenada de acciones del exterior.

7-8-11 De contramedidas EW.

Lanzan transmisores pequeños para interferir las comunicaciones radio y Centros de


Transmisiones del enemigo.

Página 71 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

7-8-12 Nuclear

Exteriormente su constitución en nada se diferencia de un proyectil ordinario, no así su carga


interna que está formada por una carga nuclear.

7-8-13 De ejercicio.

Similar a uno de guerra pero con proyectil lastrado. Normalmente con espoleta inerte y carga
de proyección reducida.

7-8-14 De instrucción.

Es completamente inerte y no se puede disparar. Se utiliza para la instrucción de los


sirvientes. No es un proyectil verdadero.

7-9 CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTILES POR SU FORMA DE IMPULSIÓN.

7-9-1 Proyectiles propulsados.

Están integrados en esta clasificación todos los proyectiles cuya única propulsión es la
realizada por la expansión de gases en la recámara del arma.

7-9-2 Proyectiles de propulsión adicional.

Para aumentar el alcance de la Artillería clásica se recurrió inicialmente al empleo de


Página 72 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
proyectiles de propulsión adicional (PEPAD), conocidos como RAP (Rocket Assisted
Projectile), pero presentaban dos grandes inconvenientes: el espacio ocupado por el motor
cohete se traducía en una reducción de la carga explosiva de casi un 30% y la aceleración
comunicada, en el vuelo, por el propulsor adicional constituía un nuevo elemento causante
de dispersión.

Para aumentar el alcance de las piezas de artillería, los investigadores renunciaron a la


propulsión adicional y basaron sus esfuerzos en mejoras puramente balísticas. Se intentó
perfeccionar la forma aerodinámica de los proyectiles con el objeto de reducir su resistencia
de ojiva; consiguieron su propósito suprimiendo el segmento cilíndrico central de los
proyectiles corrientes y empleando un cuerpo más largo de forma totalmente ojival.
De este modo fue posible reducir en un 30% aproximadamente la resistencia de ojiva y
aumentar, al mismo tiempo, la estabilidad del proyectil.

El proyectil resultante fue el ERSC (Extended Range Sub-Calibre), proyectil de gran alcance
subcalibrado. Este proyectil requería dos casquillos desprendibles para ajustarlo al tubo, de
Página 73 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
los que el trasero llevaba la banda de forzamiento. Lanzado por una pieza M-109 alcanzaba
una distancia de 22 Km., pero su carga explosiva era insuficiente.
Se procedió entonces al desarrollo del proyectil ERSB (Extended Range Sub-Bore), de
calibre casi igual al del tubo, en el que se sustituyó el casquillo delantero del ERSC por
cuatro espigas fijas. En la parte trasera una banda de conducción no metálica desprendible
mantiene centrado el culote. Se consiguieron efectos similares al proyectil convencional.
Sin embargo las dificultades con que se tropezó en la realización de la banda de conducción
desprendible así como su menor eficacia frente al proyectil M—107 llevaron a los Ingenieros
al desarrollo del ERFB (Extended Range Full-Bore). El ERFB conserva las espigas
delanteras pero sustituye el casquillo desprendible por una banda de forzamiento fija.

Los primeros modelos de ERFB llevaban las espigas soldadas al cuerpo del proyectil. Hoy
en día son forjadas directamente en el cuerpo de los mismos.
Las posibilidades del ERFB se perfeccionan con el modelo dotado del dispositivo de
“eyección por culote” (BASE BLEED). Este dispositivo, aunque funciona como un motor
cohete, no busca añadir capacidad de propulsión al cohete sino que lo que pretende es
reducir la resistencia aerodinámica del culote, mediante la generación de gases a baja
presión, como resultado de la deflagración del combustible, que llenan el espacio libre,
siempre existente durante el vuelo, en la base del proyectil.

Página 74 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

CAPITULO 8. COHETES

8-1 DEFINICIÓN.

Son municiones autopropulsadas hacia el objetivo mediante la deflagración de un


combustible sólido, líquido o gaseoso. Esta propulsión se consigue, mientras la munición se
desplaza por el aire, por la presión ejercida por los gases resultantes de esta deflagración. El
lugar donde se produce esta reacción es el motor cohete.

8-2 GENERALIDADES.

Los cohetes son propulsados a causa del empuje proporcionado por la presión de los gases
que se generan en el motor cohete y que escapan a través del extremo final de éste por la
tobera.
El cohete, durante el vuelo, no tiene capacidad para variar su trayectoria.
Existe una gran variedad de calibres desde 37 mm hasta 380 mm y su longitud puede ir
desde un pie hasta los nueve pies.
Los cohetes pueden ser disparados desde gran variedad de sitios, desde armas individuales
tal como los sistemas de armas contracarros ligeros, desde aviones, desde vehículos o
desde plataformas fijas de lanzamiento.

8-3 PRINCIPALES COMPONENTES.

Un cohete se divide en dos partes fundamentales que, a su vez, comprenden las que se
indican a continuación:

8-3-1 Cabeza de guerra.

Ojiva
Carga
Espoleta
Pieza de unión al motor

8-3-2 Motor Cohete


Carga propulsora
Cámara de combustión
Sistema iniciador

Página 75 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

8-3-3 Elementos de estabilización

La mayoría de las cabezas de guerra tienen una carga principal conformada, carga hueca.
No tienen sección de guía de la munición
Normalmente, la espoleta es de impacto. Se pueden encontrar en la ojiva del cohete o
internamente entre la carga y el motor cohete.
La estabilización se hace por medio de aletas, aunque también existen cohetes que son
estabilizados por rotación por medio de unas toberas que, adecuadamente soldadas en la
parte trasera del cohete, producen la necesaria rotación para su estabilización en el vuelo.
Las cargas de propulsión para finalidades tácticas son sólidas. Éstas deben de cumplir las
siguientes condiciones:
La fuerza de reacción debe de ser constante, lo que quiere decir que la reacción química
que tiene lugar en la cámara de combustión ha de producirse a velocidad invariable.
Para evitar que la presión, en la cámara, alcance valores muy elevados, la producción de
gases debe de ser pequeña, lo cual exige disminuir la superficie de ignición, esto es,
aumentar el espesor de los granos de pólvora.
Las pólvoras empleadas en este nuevo tipo de agentes generadores de empuje son:
Pólvoras de doble base extruidas, pólvoras de doble base coladas y pólvoras “Compositas”.

8-4 CLASIFICACION.

8-4-1 Atendiendo a su objetivo los podemos clasificar:

Tirera- Tierra
Tierra Aire
Aire- Tierra
Aire- Aire

8-4-2 Atendiendo a su carga los podemos clasificar en:

8-4-2-1 Rompedores

La carga esta compuesta de alto explosivo, generalmente TNT. Las espoletas suelen ser
de percusión y el vaso tiene un grosor que le permite una fragmentación homogénea

Página 76 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

COHETE ROMPEDOR. 80MM. AIRE-TIERRA. EGIPTO

8.4.2.2. Contracarro

Se trata de un cohete provisto de una carga conformada ( carga hueca ), con una
espoleta a percusión generalmente.

COHETE C/C 83MM V300. BELGICA

8-4-2-3 Fumígenos

La carga está compuesta por sustancias fumígenas, generalmente fósforo blanco WP ó


fósforo blanco plastificado PWP. Utilizan espoletas de percusión y el vaso suele ser de
pequeño grosor,

8-4-2-4 Iluminantes

La carga contenida en este tipo de granada le permite iluminar una superficie de terreno,
durante un tiempo determinado, generalmente suelen ser compuestos a base de magnesio.
El elemento iluminante es suspendido de un paracaídas, manteniendo de esta manera la
carga en el aire el tiempo establecido. Incorpora espoletas a tiempos, que proporciona la
Página 77 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
apertura del vaso y liberación del conjunto, paracaídas bengala, en el momento deseado de
la trayectoria.

8-4-2-5 Incendiarios

La finalidad de este tipo de cohetes es la de producir daños mediante la producción de


fuego. Generalmente utilizan compuestos derivados del petróleo ó Termita.

COHETE 88,9 MM FUMÍGENO – INCENDIARIO M-66. ESPAÑA

8-4-2-6 Contenedores de submuniciones

La carga que contienen estas granadas, se compone de una serie de pequeñas


municiones (submuniciones) cuya finalidad es batir una zona de terreno, de determinados
elementos (vehículos blindados ó no, personal, material etc. ) pudiendo contener también
minas.

COHETE DISPERSADOR DE MINAS C/C, 122 MM, 9M22K. RUSIA

8-4-2-7 Contramedidas

La finalidad de este tipo de cohetes es la de producir interferencias en las emisiones


radio, la espoleta utilizada suele ser a tiempos, para permitir la dispersión de los elementos
Página 78 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
distorsionadotes.

COHETE 80MM
CONTRAMEDIDAS
ISRAEL

8-4-2-8 Instrucción. y enseñanza

Ambos son de constitución y apariencia similar a los reales, pero sin carga ni espoleta,
pudiendo llevar los primeros una pequeña carga pirotécnica. Su finalidad es la familiarización
y adiestramiento con la munición.

COHETE DE INSTRUCCIÓN 3,5 PULGADAS M 29. ESTADOS UNIDOS

Página 79 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

CAPITULO 9. MISILES

9-1 DEFINICIÓN.

Un misil es un proyectil dotado de un sistema de autopropulsión autónomo, asociado,


en parte o en todo su recorrido, a un sistema de guía capaz de modificar su trayectoria. La
naturaleza de su carga de guerra es dependiente del objetivo que se le ha asignado.

9-2 ORGANIZACIÓN GENERAL DE UN MISIL

Podemos distinguir cuatro partes principales en un misil:

A Motor
B Sistema de Control
C Cabeza de Guerra
D Sistema de Guía

Página 80 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

MISIL AGM-65 “MAVERICK”

9-2-1 Motor

Normalmente se localiza en la parte posterior final del misil y contiene el sistema de


propulsión de éste. Dependiendo del tipo de misil, el combustible podrá ser líquido o
sólido. Para los misiles más grandes, el combustible suele ser de Propergol sólido o liquido;
para los más pequeños será un bloque sólido de pólvora.
La mayoría de los misiles dispone, en su sección de motor, de dos sistemas de
propulsión diferentes:

Motor de Aceleración: Permite al misil adquirir una gran velocidad inicial y


abandonar la plataforma de lanzamiento
Motor de Crucero: El misil podrá continuar la trayectoria en un tiempo dado y con
una velocidad elevada.

9-2-2 Sistema de control

Suele estar situado en la parte posterior del misil. Contiene los elementos de control
que permiten al misil el poder cambiar de dirección en vuelo y mantenerse estabilizado en
toda su trayectoria. El sistema de control puede estar compuesto de pequeñas alas o aletas
o bien puede estar constituido por toberas de control.

9-2-3 Cabeza de Guerra

Situadas comúnmente en la parte del misil anterior a la del motor, pueden ser de
diferentes tipos:

Página 81 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
A Rompedoras. Contenidas en una envuelta delgada, están cargadas con un
explosivo de alta potencia.
B Fragmentación. Contra objetivos blindados. Poco usado.
C Perforantes-Explosivos. En esta cabeza de guerra, un plato de acero es dispuesto
de tal manera, alrededor de la carga explosiva, que puede cubrir de metralla un
objetivo señalado al hacer explosión la carga. Se usan principalmente en los misiles
Aire-Aire y Superficie-Aire.
D Carga Hueca. Muy efectiva para perforar vehículos blindados. Misiles Contracarro.

9-2-4 Sistema de Guía.

Normalmente esta sección está localizada en la parte anterior del misil. Contiene los
componentes que permiten mantener al arma en su correcta trayectoria hacia el objetivo.
Esto se lleva a cabo por medio de sensores: infrarrojos, láser, electromagnéticos o
filodirigidos. Estos sensores envían ordenes a la sección de control para que ésta varíe, si es
necesario, el curso de la trayectoria.

9-3 DIFERENTES TIPOS DE GUIADO.

9-3-1 Teleguiado.

Un operador guiara al misil hacia el objetivo a distancia. Existen dos modalidades:

* Directo. El operador guía al misil teniéndolo a la vista, así como a su objetivo.


* Indirecto. El misil calcula por si mismo cuál es su posición en la relación a la del
objetivo y se la transmite a un operador situado frente a un monitor.

9-3-2 Autoguiado.

El sistema de guía se encuentra a bordo del misil. Modalidades:

* Directo. El autodirector modifica por si solo la trayectoria del misil en función


de la situación del objetivo
* Indirecto. El misil necesita de un sistema de referencia auxiliar. Por ejemplo
una radiobaliza.

9-4 DETECCIÓN DE OBJETIVOS

Un dispositivo llamado autodirector es el responsable de ejecutar esta tarea. Los


modos de funcionamiento posibles son los siguientes:

Página 82 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
9-4-1 Activo.

El autodirector emite una señal que se va a reflejar sobre el objetivo, esta señal reflejada es
posteriormente captada y analizada por el autodirector.

9-4-2 Semiactivo.

La señal es emitida por un elemento ajeno al misil, esta señal es reflejada por el blanco y
posteriormente captada y analizada por el autodirector.

9-4-3 Pasivo.
El autodirector no emite ninguna señal, pero es capaz de captar las emisiones
infrarrojas o electromagnéticas emitidas por el objetivo.

9-5 TIPOS DE SEÑAL

* Infrarroja. El autodirector detecta los contrastes térmicos debidos a los puntos


calientes del objetivo.
* Láser. Una fuente emisora es embarcada en el avión. En operaciones, esta fuente
emite un haz sobre el objetivo, la señal reflejada es posteriormente captada y
analizada por el autodirector.
* Electromagnética. El radar de a bordo del avión emite una señal que es reflejada
por el blanco.

9-6 CLASIFICACIÓN DE LOS MISILES

La principal clasificación de los misiles es aquella que los clasifica en función de su


empleo:

9-6-1 Misiles Aire-Aire.

Son misiles lanzados desde aviones contra aeronaves enemigas.


Son pequeños, con longitudes comprendas desde los 1, 8 a los 3,6m y de diámetro de
12,7 a 25,4 cm. Estos misiles suelen ser completamente autónomos, con un sistema de guía
semi-activo o pasivo y armados con espoletas de contacto o de influencia con
autodestrucción por tiempos. La propulsión suele ser mediante combustible sólido.

MISIL AIRE-AIRE LY-60/PL-10 CHINA

9-6-2 Misiles Aire-Tierra.

Son misiles lanzados desde aeronaves contra objetivos situados en la superficie.


(Tierra o mar).
A su vez se clasifican en:

Página 83 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

MISIL AIRE-AIRE LY-60 PL. CHINA

9-6-2-1 Tácticos: Corto alcance, para utilizar contra objetivos individuales. Son más largos
que los Aire-Aire, por poseer una cabeza de guerra mayor y la necesidad de destruir
objetivos más robustos. Las dimensiones son de 2,4 a 4,6 m de longitud y de 20,3 a 50,8 cm
de diámetro. Suelen ir dirigidos mediante un sistema radar y sus espoletas de impacto
utilizan un pequeño retardo para penetrar en el objetivo antes de la detonación. La
propulsión puede ser mediante combustible sólido o líquido.

MISIL AIRE-TIERRA TIPO 80 ASM-1


ALCANCE MAXIMO 50 KM. JAPÓN

9-6-2-2 Estratégicos: Largo alcance, para utilizar contra objetivos individuales o múltiples.
Mucho más largos que los Tácticos, pueden ir cargados de con explosivo o agresivo químico
o nuclear. Su longitud es de 10,7 a 15,2 m y su diámetro está entre los 0,6 y los 1,2 m.
Pueden ir impulsados mediante combustible sólido o líquido y tener unos sistemas de
dirección o iniciación tremendamente técnicos y complejos.

MISIL AIRE-TIERRA RADUGA KH-22.


Página 84 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
CABEZA NUCLEAR.
ALCANCE 460-500 KM. RUSIA

9-6-3 Misiles Tierra-Aire


Son misiles lanzados desde la superficie contra aeronaves enemigas.
Se clasifican en:

9-6-3-1 Alta cota – Media cota:


Los primeros están diseñados para atacar a los aviones hasta distancias que pueden
llegar a los 250 Km. Los segundos tienen unos alcances aproximados entre los 30 y 60 Km.
Todos ellos tienen una longitud comprendida entre los 4,6 y los 9,2 m y un diámetro entre los
0,3 y 0,9 m. Estas dimensiones excluyen los motores impulsores. Semi-activo, activo o
telemandado, son usados con espoletas de proximidad. La propulsión la tiene por
combustible sólido o a reacción disponiendo el misil de cohetes montados en su interior, con
el exterior en forma de tandém o de forma cilíndrica.

MISIL TIERRA-AIRE TIEN-KUNG I. ALTA COTA. ALCANCE MAXIMO 100 KM.


TAIWAN

9-6-3-2 Baja cota:

Con alcances aproximados a los 10 Km., tienen unas longitudes comprendidas entre
los 1,2 y 4 m y sus diámetros entre los 15 a 25 cm. Normalmente es un arma ligera llevada
en un sistema lanzador múltiple cargado en un vehículo y por tanto fácilmente transportable.
Estos misiles tienen un combustible sólido, sistemas de guiado al blanco pasivo y espoletas
de proximidad.

Página 85 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

MISIL TIERRA AIRE RAPIER. BAJA COTA ALCANCE 8 KM. FRANCIA

9-6-3-3 Portátiles:

Manejados por un solo hombre y con alcances máximos de unos 5 Km. Sus
longitudes están comprendidas entre los 1,2 y 1,5 m y de diámetro entre los 7,6 y 10,2 cm.
Los hay con lanzadores individuales, fácilmente transportables y recargables. Tienen
combustible sólido y sistema de direccionamiento pasivo al blanco con espoletas de
proximidad.

FIM 92 A STINGER. ESTADOS UNIDOS

9-6-4 Misiles Tierra-Tierra.

Son misiles destinados a destruir un objetivo terrestre desde un punto cualquiera


situado en el globo terrestre.

Página 86 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
Se clasifican en:

9-6-4-1 Estratégicos:

Tienen una longitud entre 9,2 a 30,5m y diámetro comprendido entre los 1,2 y los 3m. Estos
misiles tienen cabezas nucleares y cuentan con un combustible sólido o liquido. El sistema
de guía es inercial o astral. La trayectoria del misil transcurre por el exterior de la atmósfera,
con la entrada sólo de la cabeza de guerra.

9-6-4-2 Pre-Estratégicos:

De longitudes comprendidas entre los 6 y 10,5 m y diámetros de 55 a 100 cm, pueden


tener cabezas de guerra cargadas con agresivo nuclear, explosivo o químico. La propulsión
puede ser mediante combustible sólido o líquido. El sistema de guía puede ser inercial o
mediante estabilización por giro.

9-6-4-3 Tácticos:
Principalmente Contracarro, tienen longitudes comprendidas entre los 0,8 y los 2m,
con diámetros que van de los 10,4 a los 17,8 cm, Poseen combustible sólido y están
armados con cargas conformadas. El sistema de guía puede ser filodirigido.

MISIL CONTRACARRO DRAGON. ESTADOS UNIDOS.

9-6-5 Misiles Objetivo

Página 87 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
Llamados también “Blancos” telecomandados, sirven para instruir al personal o para
llevar a cabo pruebas con misiles Aire-Aire o Tierra-Tierra.

9-7 DESIGNACIÓN.

Estados Unidos ha establecido un procedimiento para designar a los misiles y cohetes


propios. Como muchos de los misiles adquiridos por las Fuerzas Españolas son de este
origen, así como la mayoría de la munición OTAN lanzada sobre los Balcanes,
consideramos de interés su estudio.
El método para nombrar a los misiles y cohetes está compuesto de tres letras, la primera
designará el entorno desde el cuál el misil es lanzado, la segunda nos indicará cuál es el
objetivo de la munición y la tercera el tipo de munición de la que se trata.
La designación básica del misil se compone de estas tres letras más un número para
identificar al misil en cuestión; además puede haber a continuación de la denominación
numérica otra letra que nos dirá el modelo modificado del que se trata. Así, por ejemplo, el
AGM-45C significará lo siguiente:

A : Lanzado desde el aire


G : Objetivo en la superficie
M : Misil
65: Designación numérica del misil.
C : Tercera modificación.

De todas formas, a la mayoría de los misiles se les ha dado un apelativo popular para
nombrarlos, como en el caso de Sparrow, Sidewinder, Harpoon etc.

PRIMERA LETRA: ENTORNO DESDE EL CUAL EL MISIL ES LANZADO.

A Aire Lanzado desde el aire


B Múltiple Se puede lanzar desde diferentes entornos
C Bajo tierra Almacenado en posición horizontal o en un ángulo menor de 45º en
un puesto de tiro cerrado y protegido bajo tierra desde el cuál el misil
es lanzado.
F Individual Transportado y lanzado por un solo hombre
M Móvil Lanzado desde un vehículo terrestre u otra plataforma con capacidad
de desplazamiento.
P Plataforma El misil está almacenado, con una protección parcial o nula y lanzado
desde una plataforma de lanzamiento fija.
U Bajo el Lanzado desde un submarino u otro ingenio subacuático.
agua
R Mar Lanzado desde un navío.

Página 88 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
SEGUNDA LETRA: OBJETIVO.

D Señuelo Vector diseñado o modificado para confundir, engañar o distraer a


las defensas enemigas, simulando un ataque con misiles.
E Electrónico Vector diseñado o modificado con equipamiento electrónico con la
especial finalidad de utilizarlo en comunicaciones, contramedidas, sonar u
otras misiones de reconocimiento electrónico o transmisión de
información.
G Tierra Munición destinada a destruir objetivos en tierra o en el mar.
I Aire Munición diseñada para interceptar objetivos aéreos en acciones
defensivas.
Q Teledirigido Vector diseñado para misiones de reconocimiento y vigilancia.
T Instrucción Munición destinada a la instrucción y el adiestramiento.
U Bajo el agua Munición diseñada para destruir objetivos bajo el agua o para ser
detonada en el mismo medio.
W Tiempo Vector diseñado para misiones de observación, reconocimiento o
transmisión de datos concernientes a fenómenos atmosféricos.

TERCERA LETRA: NATURALEZA DE LA MUNICIÓN

M Misil
R Cohete
N Explorador Vector telecomandado, no orbital, usado para monitorizar y transmitir
información del entorno en el que se encuentra.

PREFIJO.
En determinados misiles o cohetes, no incorporados al mercado, se pone delante de
su designación una letra, como prefijo, con el siguiente significado:

X Experimental
Y Prototipo

FUNCIONAMIENTO GENERAL DE LOS MISILES.

Partiendo de la base que hay muchos misiles guiados en el mundo y que no es


posible describir el funcionamiento de cada uno de ellos, vamos a intentar, sin embargo,
describir el funcionamiento básico de todos ellos.
En el vuelo de un misil podemos distinguir tres fases:

- Fase de Lanzamiento. En esta fase se alimenta al iniciador situado en el


motor del misil. El iniciador

hace deflagrar al combustible del motor y propulsa al misil fuera de su


plataforma de lanzamiento.
- Fase de aceleración y vuelo. Durante estas fases el misil es acelerado hasta
su velocidad de crucero y es guiado hasta el objetivo.
Página 89 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

- Fase de impacto. En esta fase la cabeza de guerra detona cuando el misil


hiere al objetivo o cuando está lo suficientemente próximo a éste para
conseguir los mayores efectos sobre él.

Página 90 de 33
MUNICIONES 03.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

CAPITULO 10 BOMBAS DE AVIACIÓN

10-1 GENERALIDADES.

De toda la amplia gama de armas de que puede disponer una fuerza aérea (incluidas
las nucleares) las de mayor rendimiento son las bombas.
En cuanto a su empleo, aún cuando evidentemente supone un esfuerzo muchísimo
menor arrojar sobre un objetivo una bomba nuclear que su equivalente en bombas de TNT,
existen razones que no siempre aconsejan el empleo de aquellas.
Dentro del armamento no nuclear se necesita disponer de una gran diversidad de
bombas en tamaños, porcentaje de explosivos y naturaleza de cargas activas, con las que
se pueden cubrir todas las exigencias de la guerra.
Así mismo la activación de las bombas (el tiempo y modo en que deben detonar),
puede regularse previamente eligiendo los tipos de espoletas más aconsejables para cada
caso.
Esta variedad requiere una selección previa de las bombas y espoletas más
adecuadas para cada objetivo, a lo cual se llega con un estudio razonado de los medios
disponibles.
Las bombas pueden definirse como un cierto tipo de, munición proyectada para su
lanzamiento desde un avión en vuelo, con diversos fines según su naturaleza; unas, para
causar directamente daños al personal, material e instalaciones del enemigo; otras sirven
como referencia para la identificación de un blanco; otras, como fuentes luminosas para la
fotografía nocturna, etc.

10-2 COMPONENTES DE UNA BOMBA.

FIGURA 1. Bomba con espoletas de ojiva y culote

Página 88 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

10-2-1 Cuerpo

Recipiente metálico donde va la carga activa. El cuerpo de la bomba es generalmente


de forma aerodinámica con una ojiva redondeada en la parte anterior y un culote ahusado en
la parte posterior.

10-2-2 Conjunto Estabilizador

Elemento que mantiene la bomba estabilizada, en algunos casos el conjunto


estabilizador toma parte en el proceso de armado de las espoletas, mediante la deceleración
que ocasiona la apertura de los mismos.
El estabilizador va acoplado al extremo posterior del cuerpo de la bomba y consiste,
generalmente, en un conjunto de aletas de chapa metálicas, pudiendo también utilizarse un
paracaídas o unas tiras de tela reforzadas.

FIGURA 2. Bombas con diferentes conjuntos estabilizadores

10-2-3 Espoleta

Elemento activador del agresivo de la carga, generalmente está colocada en la ojiva, en


el culote, o en el cuerpo. En ocasiones se colocan en la misma bomba dos o más
espoletas con efectos diferentes, flexibilidad en el empleo y para asegurar la explosión, es
decir, que si una de las espoletas falla, la otra originará la explosión de la bomba.
El funcionamiento de las bombas depende, principalmente, de la acción de las
Página 89 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
espoletas, que pueden hacerlas detonar de forma instantánea al hacer el impacto o con
cierto retardo tras el impacto, cierto tiempo después del lanzamiento o por la proximidad a
cierta energía activadora de la espoleta.
Las espoletas, una vez acopladas a la bomba, tienen un seguro o 'cable de armado",
para que no se activen durante su manipulación y colocación en el avión hasta el momento

de su lanzamiento. Efectuado éste, el propio lanzabombas retiene el "cable de armado" y la


bomba y espoleta quedan libres y en condiciones de funcionamiento.

10-2-4 Elementos de Seguridad

Suelen instalarse en las espoletas y se bloquean durante el almacenamiento y


transporte mediante alambres de frenado o pasadores de aletas. Cuando la bomba está
preparada para ser utilizada se sustituyen los alambres de frenado y pasadores de aletas
por el "cable de armado", el cual se desprende de la bomba al realizarse el lanzamiento de
la misma.
Por razón de seguridad, los componentes de las bombas se almacenan y transportan
separadamente, debiendo acoplarse solamente antes de su uso.
Cuando por razón de la misión se utilizan bombas pequeñas, suelen disponerse varias
de éstas dentro de un recipiente adecuado cuya envuelta tiene la apariencia externa de otra
bomba. Este conjunto se llama "cluster", "racimo" o "piña" de bombas; se instala, se
manipula y se lanza corno una sola unidad.

10-2-5 Elementos de Suspensión

Para esto hay en los cuerpos de las bombas unas anillas o bandas llamadas de
suspensión. Se instalan al construir la bomba. El espacio entre las anillas depende del
tamaño de la bomba. Para las de 1.000 libras o menos se disponen a 14 pulgadas una de
otra, para las más de 1000 libras a 30 pulgadas.
Para proteger las anillas de suspensión, se instalan unas bandas llamadas “bandas
de rodamiento”, cuyo principal propósito es protegerlas cuando se transportan o se manejan
las bombas. De esta manera pueden girarse sin dañar las anillas. Para su lanzamiento, las
bombas se instalan en los aviones por medio de anillas de suspensión fijas en el cuerpo de
la bomba (suspensión horizontal), o en la ojiva (suspensión vertical), que se acoplan a los
enganches externos del avión o en los cierres de sus compartimentos lanzabombas.

FIGURA 3. Elementos de suspensión

Página 90 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

10-3 PROCESO DE ACTIVACIÓN.

Cuando la bomba se lanza, una palanca sujeta el cable de armado, el cual se va


soltando de la espoleta a medida que la bomba se desprende, y así queda la espoleta libre
para funcionar y armarse.
Algunas espoletas se arman por la acción de un muelle, otras mediante mecanismos
de relojería, iniciadores de pólvora o procedimientos eléctricos. Pero la mayoría de las
espoletas utilizadas actualmente, se arman por un molinete, similar a una a una hélice
accionada por la corriente de aire que se produce al caer la bomba.
Cuando la bomba alcanza el blanco, incide el percutor en el detonador que contiene el
explosivo iniciador en cantidad aproximada de una tableta de aspirina. El detonador
comunica la explosión al multiplicador, que tiene el tamaño de una pila de linterna eléctrica y
amplifica la explosión para hacer detonar, en su caso, la carga rompedora de la bomba.
Algunas espoletas poseen elementos de retardo entre el percutor y detonador, a fin de
demorar la explosión de la bomba hasta que haya tenido tiempo de penetrar suficientemente
en el blanco.

10-4 CLASIFICACION.

10-4-1 Por- el tamaño (La libra equivale a 453,6 gr.)

* Pequeñas del tipo de 750 libras e inferiores


* Medianas , de 3.000 libras o similares
* Grandes de 10.000 libras o similares

10-4-2 Por el porcentaje del explosivo

Relación entre el peso del explosivo y el peso total de la bomba, se


denominarían: del 30%, 60%, 70%, etc.

10-4-3 Por su finalidad:

10-4-3-1 De Propósitos Generales

Proyectadas para cubrir la mayoría de las condiciones de bombardeo debido a


su “efecto explosivo”, se emplean contra cualquier objetivo militar. Aproximadamente
un 50% del peso total es de carga explosiva, su cuerpo es cilíndrico, termina en una
ojiva en la parte delantera y en un cono recto hacia la base. En un lado de la envuelta
llevan soldadas o roscadas dos anillas de suspensión, y diametralmente opuesto
Página 91 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
puede llevar una anilla de suspensión por un solo punto.
La carga explosiva suele ser de Tritonal, aunque es fácil encontrar bombas
cargadas con TNT, Amatol o composición B. Para saber su contenido se pintan
franjas amarillas en la ojiva y en el culote:
* TNT o AMATOL: Franja amarilla en el culote y en la ojiva
* COMPOSICIÓN B: Dos franjas amarillas en culote y ojiva
* TRITONAL: Tres franjas amarillas en culote y ojiva

Normalmente llevan espoletas en el culote y en la ojiva.


Estas bombas tienen una modificación que se conoce por modificación A—1,
que sirve para fijar a las bombas el resorte y el multiplicador, con lo que se evita que
los quite el enemigo cuando la bomba va provista de una espoleta de culote de gran
retardo.

FIGURA 4. Bombas GP.

10-4-3-2 Bomba de Carcasa Ligera. ( LG. LIGHT CASE).

La envuelta es de construcción metálica, soldada y ligera. La solidez de la


envuelta ha sido sacrificada en beneficio de un aumento de la carga explosiva. Llevan
aproximadamente un 70% de su peso en explosivo.Se cargan generalmente con
Tritonal; también se encuentran algunas cargadas con TNT o Amatol.
Su empleo no será con fines de penetración sino de onda explosiva. Llevará
siempre espoletas instantáneas o de tiempos que la hagan detonar antes de que la
envuelta se rompa en el impacto.
En los demás aspectos es análoga a la bomba GP.

Página 92 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

10-4-3-3 Bombas Perforantes. (AP. ARMOR PIERCING).

Está diseñada para perforar el blindaje de cubierta de los modernos buques de


guerra, construcciones de hormigón etc. Se reconocen por llevar la ojiva puntiaguda y
no llevar allí espoleta. El cuerpo es de acero mecanizado para formar una aguda
punta de ojiva. Su envuelta es extraordinariamente pesada, su peso y espesor se
concentran en la ojiva. El explosivo representa un 15% aproximadamente de su peso.
La espoleta que emplean es de culote con retardo.

Algunas de estas bombas pueden poseer un motor-cohete que les permite una
mayor penetración en objetivos fuertemente fortificados.

FIGURA 6. Bomba AP.

FIGURA 7. Bomba AP. asistida por motor cohete

10-4-3-4 Bombas Semiperforantes. (SAP. SEMI-ARMOR PIERCING).

Su construcción es semejante a las perforantes pero su carcasa no es tan


maciza. La carga xplosiva alcanza aproximadamente un 30% de su peso; esa carga
es de TNT en las bombas de 500 y 1000 libras y de Picratol en las de 2000 libras.
La espoleta que utilizan las bombas de más de 2000 libras es de culote. Las de
500 y 1000 libras puedan llevar espoleta de ojiva y de culote, aunque generalmente
utilizan solamente la última. En ese caso en el alojamiento de la espoleta de ojiva, va
colocado un tapón cónico de acero(esto puede servir de identificación de estas
bombas).
Página 93 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
Se emplea contra objetivos a lo que probablemente una bomba AP. atravesaría
de parte a parte (barcos ligeramente blindados).

FIGURA 8. Bomba SAP.

10-4-3-5 Bombas de Profundidad. (DEPTH).

Son de construcción semejante a las LC. La carcasa es cilíndrica, ojiva plana,


para evitar que rebote al chocar contra el agua, al ser lanzada por el avión a baja
altura. El porcentaje de la carga explosiva es de un 70% de su peso total, la carga
suele ser HBX, HABX-I o TNT.

FIGURA 9. Bomba de profundidad.

Se emplean contra submarinos y otros objetivos sumergidos. La espoleta que


llevan es hidrostática de culote, que actúa al alcanzar cierta profundidad.
Generalmente sólo llevan esa espoleta, pero pueden llevar otra en la ojiva, de acción
instantánea, cuando se quiere que la explosión sea en superficie.
No se debe lanzar desde alturas elevadas, ya que se puede deformar la bomba
y el alojamiento de la espoleta. Además la espoleta es sensible a la altura y
funcionaría a mayor profundidad de la programada.

10-4-3-6 Bombas de Fragmentación. (FRAG).

Están diseñadas para que produzcan su efecto mediante proyección de


fragmentos de su envuelta a gran velocidad. Son de envuelta pesada, construida de
acero de resorte arrollado en forma de hélice, de manera que proporcione una
fragmentación máxima y uniforme.
Su principal finalidad es ocasionar bajas entre el personal y daños en el
material ligero y aviones en tierra.
El porcentaje de explosivo es aproximadamente el 14% de su peso total. El
explosivo usado es Trilita o Composición B.
Su estabilización puede ser por aletas, otras, destinadas al bombardeo a baja
altura, están estabilizadas por paracaídas, que retardan la caída de la bomba y
permiten al avión alejarse de la zona, también pueden utilizar otro tipo de
Página 94 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
estabilizadores de retardo como los de “ala de mariposa”.
Las espoletas destinadas a estas bombas son las de funcionamiento
instantáneo o de tiempo, para que funcionen al impacto con el terreno o por encima
de él.
El tamaño, velocidad y forma de los fragmentos son los que se adoptan en la
dispersión y se pueden determinar por construcción teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones:
El tamaño. Debilitando ciertos puntos de la envoltura. (fracturas de explosión).
La velocidad. Por el tipo de explosivo y porcentaje del mismo.
La forma de dispersión. Por el punto de detonación y la forma de la carga explosiva.

FIGURA 10. Bomba de fragmentación

10-4-3-7 Bombas Químicas

Constan de un recipiente metálico, normalmente de acero, de apariencia


aproximada a las bombas GP o LC, rellenas con agentes tóxicos; sus objetivos son
causar bajas entre el personal, la negación de áreas y contaminar zonas de terreno,
equipo y material del enemigo. Utilizan espoletas a percusión, altimétricas o de
tiempos.
En este tipo de bombas es muy importante su identificación, el color del cuerpo
de la bomba y las franjas a su alrededor servirán para conocer su clasificación y tipo
de contenido.
Las bombas tóxicas OTAN son de fondo gris.

FIGURA 11. Bomba química

10-4-3-8 Bombas Fumígenas.

Tienen normalmente cuerpos cilíndricos de acero forjado o de fundición. El


cuerpo hace de recipiente y de soporte para los demás componentes de la bomba.
Su objetivo es ocultar áreas de combate, movimientos de tropas y transportes,
marcar objetivos u ocasionar daños sobre el personal. Los agentes fumígenos
Página 95 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
principales que se utilizan son el Fósforo Blanco (WP.) o el Fósforo Blanco
plastificado (PWP.), estos agentes también producen efectos incendiarios.

10-4-3-9 Bombas Incendiarias.

Normalmente son bombas de reducidas dimensiones y poco peso. Están


destinadas a provocar incendios en edificios, cosechas, alimentos, municiones y
demás materiales de interés militar.
Su carga está compuesta de agentes inflamables, como derivados pesados
del petróleo o determinados elementos metálicos incendiarios. Un tercer tipo de
elemento incendiario, que no contemplamos dentro de las cargas, es el Magnesio,
usado en la confección del cuerpo de determinadas bombas incendiarias.
Las cargas incendiarias, originarias de los derivados pesados del petróleo, son
líquidos inflamables tal como:
* Metacrilato de Isobutilo (IM)
* Mezcla pesada de gasolina, Magnesio y otros productos derivados del petróleo. (PTI)
* Derivados de petróleo con Napalm. (NP)

FIGURA 12. Bomba incendiaria

Los elementos metálicos incendiarios están compuestos principalmente de


una sustancia, mezcla de aluminio y óxido de hierro, llamada Termita. La carga
incendiaria más común de este tipo, es una mezcla de Termita, Nitrato de Bario y
Sulfuro con un elemento aceitoso aglutinante.
El Magnesio es un elemento químico que se inicia y arde fácilmente en
presencia de aire cuando se calienta. Posteriormente, el Magnesio fundido se
expande y hace arder a todo aquél material combustible que se encuentra a su paso.
El Magnesio suele ser el principal componente de los cuerpos de las bombas
incendiarias de esta clase.

10-4-3-10 Clústeres y Dispensadores.

Con objeto de poder transportar y dispersar un mayor número de municiones,


de todo tipo y de tamaño más pequeño, cubriendo zonas de terreno más amplias que
soltando las bombas individualmente, se crearon los contenedores de submuniciones
llamados clústeres y dispensadores.

Página 96 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

FIGURA 12. Dispensadores y Clústeres

La salida de las submuniciones de los contenedores se lleva a cabo, bien por


la acción de la gravedad, bien expulsados por medios pirotécnicos.
La diferencia entre el clúster y el dispensador radica en que el primero es
lanzado por el avión, dispersando su contenido cuando es abierto el contenedor por
medio de una espoleta de tiempos o de proximidad. El segundo va acoplado al avión,
cuando recibe la orden dispersa su contenido, siendo posteriormente reutilizable.

10-4-3-11 Bombas de Prácticas.

Se emplean dos tipos de bombas de prácticas, las de tamaño pequeño o


miniatura y las de tamaño regular. La primera contiene solamente un cartucho de
señales como carga de observación y la otra una espoleta con una carga de pólvora
negra, como carga de observación en el culote.

10-4-3-12 Bombas de Instrucción.

Las bombas de instrucción son bombas cargadas con materia inerte, que se
emplean para entrenamiento, en tierra, de montaje, espoletado, desespoletado y
manipulaciones.
Estas bombas se construyen con partes metálicas de las bombas en servicio y
se lastran con arena o cualquier otro material no explosivo.

Cada tipo y peso de bomba en servicio está representado por la


correspondiente bomba de instrucción. La principal diferencia entre las bombas de
instrucción y las bombas inertes de ejercicio es que las bombas de ejercicio son
material fungible, y las de instrucción, no. En otras palabras, las bombas inertes de
ejercicio se emplean para prácticas de bombardeo y las de instrucción nunca se usan
Página 97 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
para ese fin.

10-5 PINTADO DE LAS BOMBAS DE AVIACIÓN.

El color de fondo de las bombas de la OTAN, para munición rompedora, incendiaria y


de demolición será el verde, el gris será para las fumígenas y químicas.
En Rusia las bombas serán de un color de fondo gris o verde, siendo indistinto el tipo
de la bomba.
Para las bombas de GP. de los países de la OTAN, una banda amarilla en el centro
significará que está cargada con Amatol, dos bandas amarillas son Composición B y tres,
Tritonal.
En el caso de las bombas químicas, habrá que tener en cuenta los códigos de colores y
la época a que pertenece la munición, para identificar los agresivos las bombas presentan
bandas de color verde. Si las bombas llevan también carga explosiva, vendrá marcado por
bandas amarillas.
Las bombas fumígenas estarán marcadas con tres bandas amarillas: una en la ojiva,
otra en el centro y otra en el culote.
Las bombas de fragmentación tienen dos bandas amarillas: en la ojiva y en el culote.

10-5-1 BOMBAS OTAN.

Página 98 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

10-5-2 BOMBAS USA.

10-5-3 BOMBAS RUSAS.


Página 99 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

10-6 BOMBAS GUIADAS POR RAYO LASER (L.G.B)

Las bombas guiadas por láser (LGB,s) son cabezas de guerra balísticas equipadas con
módulos electrónicos y conjuntos mecánicos diseñados para proporcionar a la munición la
capacidad de un guiado por rayo láser. Los conjuntos de guiado láser pueden sujetarse a
una variedad de cabezas de guerra, principalmente usadas con las bombas ordinarias,
perforantes y semiperforantes, aunque también se pueden usar con otros tipos de bombas
de propósitos más específicos.
La LGB consta de un Grupo de Control de Ordenador (CCG) y un conjunto de aletas
sujetas a una cabeza de guerra estándar, normalmente ordinaria. La CCG está montada en
la parte delantera de la cabeza de guerra y está compuesta de:

* Unidad Detectora
* Sección de Cálculo
* Unidad de Control

Página 100 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

FIGURA 13. Bomba LGB

El conjunto de aletas está sujeto a la parte trasera del cuerpo de la bomba.


El sistema de guiado láser está clasificado como de tipo semi-activo. El sistema debe
de tener energía reflejada del blanco y recibida por el detector para guiar el arma.
El alojamiento del detector está montado en la parte delantera del CCG y está libre para
moverse lateralmente en cualquier dirección, y está estabilizada aerodinámicamente por el
anillo que forma parte del cuerpo del alojamiento del detector en su parte trasera.
Para una primera aproximación, el detector está alineado con el vector velocidad del
arma. El detector detecta la energía láser reflejada de un blanco iluminado. La salida del
detector es amplificada y convertida en órdenes que son transmitidas a los cuatro canales de
control y aletas direccionales. Estas aletas están montadas a pares en un eje común y son
deflexionadas para generar fuerzas aerodinámicas que cambian la dirección del vector
velocidad del arma, en un esfuerzo para alinearlo con la línea visual instantánea (LOS), la
cual va desde la actual posición al blanco iluminado.
El guiado de la LGB está proporcionado por un sistema comúnmente referido como
control “bang-bang”. Cuando el computador detecta un error de posición, las aletas de
control son llevadas a su posición límite por un gas a alta presión, independientemente de la
magnitud del error. Por tanto, las aletas de control están, bien en la posición de retraída o en
la de deflexión completa. El sistema de guiado de la LGB trata de hacer que vuele en una
línea recta desde su localización actual al blanco iluminado.
Al cuerpo de la bomba se le sujeta un conjunto de aletas en su parte posterior para
proporcionar estabilidad y aumentar la fuerza de sustentación.

10-6-1 FUNCIONAMIENTO.

Los componentes modulares del conjunto diseñado para la LGB, proporcionan a las
armas de caída balística libre, una capacidad de guiado final contra los blancos iluminados
por un designador láser. En la adquisición, la sección computadora de la Sección de Cálculo
comprueba la diferencia angular entre su línea de vuelo (vector velocidad) y el LOS (línea
Página 101 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
visual al blanco); este ángulo es llamado “ángulo de error de guiado”. Ajustando la línea de

vuelo de la LGB para reducir la magnitud de este error, el arma puede ser guiada al blanco
iluminado.

La Unidad Detectora de láser, será el mecanismo diseñado, dentro del CCG, para recibir
y dar respuesta a una energía láser de una determinada longitud de onda, reflejada de un
blanco iluminado. Esta energía la transformará en energía eléctrica mediante un conjunto
óptico.
La Sección de cálculo, conteniendo la Unidad Lógica de Guiado, basándose en la
información proporcionada por la Unidad Detectora, selecciona el par de pares de aletas de
la Unidad de Control que deben de moverse y la dirección de la deflexión para conseguir
poner la munición en la posición correcta.
La Unidad de Control, es la que contiene los elementos mecánicos necesarios para
efectuar los movimientos de las aletas directoras. El movimiento de dichas aletas viene a
desarrollar un nuevo ángulo de ataque al cuerpo de la bomba, con respecto al vector
velocidad, resultando unas fuerzas aerodinámicas que producen el cambio de vuelo de la
misma.

10-7 OTROS SISTEMAS DE GUIADO.

Otros sistemas de guiado que se han desarrollado, con el fin de conseguir mayores
alcances y una menor dependencia de las condiciones atmosféricas, son la del teleguiado
indirecto y la de guía por el sistema de GPS.

10-7-1 TELEGUIADO INDIRECTO.

La bomba es controlada por medio de una cámara de vídeo o infrarrojos instalada en


la bomba, permitiendo a un operador remoto del sistema, visualizar el objetivo y dar las
órdenes oportunas a la Unidad de Control para modificar la trayectoria de la bomba.

FIGURA 14. Bomba Teleguiada GBU-15

10-7-2 GUIADO POR GPS.

La unidad de guiado por el sistema de GPS, va montada en la parte posterior del


cuerpo de la bomba.
Antes de su lanzamiento, los GPS,s de la bomba y el que se encuentra a bordo del

Página 102 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
avión se sincronizan y ésta es lanzada desde el punto escogido, una vez que se han
introducido los datos del objetivo desde el avión.

Una vez producido el lanzamiento, el GPS instalado en la bomba guiará a ésta hasta
su objetivo final.

FIGURA 15. Bomba guiada con el sistema de GPS

10-8 ESPOLETAS.

Las espoletas pueden clasificarse de las siguientes maneras:

10-8-1 POSICIÓN DE LA BOMBA.

* De ojiva.
* De culote
* De cuerpo

10-8-2 CLASE DE MONTAJE O ARMADO.

* Tipo de fiador
* Tipo de aletas giratorias
* Tipo de aletas giratorias y fiador

10-8-3 POR EL TIEMPO QUE TARDAN EN ARMARSE

Armado directo. La espoleta se monta inmediatamente después de la


extracción de un fiador o directamente al desternillarse la aleta giratoria
Armado retardado. Cuando la extracción del fiador enciende una cadena de
pólvora negra o hace funcionar un mecanismo de relojería que monta la espoleta al cabo de
un tiempo determinado o cuando las aletas giratorias mueven un engranaje reductor.

10-8-4 RAPIDEZ DE ARMADO O VELOCIDAD DE MONTAJE.

Rápida. Cuando se montan antes de recorrer 1.000 pies


Página 103 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
Lenta. Cuando el montaje se efectúa después de los 1.000pies de recorrido

Esta velocidad de armado depende de:


Tipo de espoleta
De las aletas giratorias
De la velocidad del avión

10-8-5 POR SU ACCIÓN.

10-8-5-1 De choque o Percusión.

Estas espoletas inician su funcionamiento cuando la bomba choca con


un material resistente. Pueden ser de acción instantánea, las cuales hacen
detonar a la bomba en el momento del impacto, y de retardo, las cuales
disponen de un elemento que retarda la explosión de la bomba hasta un cierto
tiempo después del choque.

10-8-5-2 De Tiempo.

Detonan la bomba al transcurrir un número de segundos, antes del


impacto. Este tiempo estará regulado de antemano antes del lanzamiento.

10-8-5-3 De Aproximación o VT.

10-8-5-4 De Funcionamiento Electrónico,

Hacen explosionar a la bomba a una distancia predeterminada del


objetivo.

10-8-5-5 Aerostática.

Hacen detonar a la bomba a causa de la variación de presión


atmosférica, a una determinada altura predeterminada del blanco.

10-8-5-6 Hidrostática.

La bomba se inicia con el aumento de la presión del agua a una cierta


profundidad determinada de antemano, contada desde la superficie.

Página 104 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

CAPITULO 11. SUBMUNICIONES

11-1 DEFINICIÓN.

Una submunición es una munición embarcada en un elemento que la transporta,


elemento vector, que posteriormente las dispersa, bien sobre el terreno o bien en el aire, con
el fin de producir unos efectos específicos que dependerán del tipo de objetivo. Elementos
vectores podrán ser los clústeres, dispensadores, cohetes, o contenedores disparados por
morteros o piezas de Artillería.

11-2 FINALIDAD.

* Destrucción. Buscando aniquilar al enemigo sobre el terreno


* Saturación. Conseguida mediante la dispersión, en gran número, de submuniciones
en amplias áreas de terreno; con idea de dar seguridad a la maniobra propia o
reforzar obstáculos de otra naturaleza.
* Interdicción o negación de área. Impidiendo o dificultando el empleo de zonas de
terreno en áreas bajo el poder del enemigo o que vayan a ser abandonadas a
éste.
* Económicas. Manteniendo contaminadas grandes zonas de terreno, de forma que
no sean aprovechables bajo ningún aspecto económico

FIGURA 1. DISPERSIÓN DE SUBMUNICIONES SOBRE UNA POSICIÓN


Página 105 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
ENEMIGA

11-3 FUNCIONAMIENTO

Las submuniciones dispondrán de varios dispositivos de funcionamiento que le


permitirán:
Detonar instantáneamente cuando impacten sobre el terreno o sobre el objetivo
Detonar, después del impacto, con un tiempo de retardo, programado o aleatorio
Autoneutralizarse o autodestruirse
Detonar al intentar su remoción
En alguna de ellas, dispondrán de un autoguiado terminal hacia el objetivo
A diferencia de las minas dispersables, que son municiones que esperan la acción
exterior de un determinado objetivo, las submuniciones son municiones de ataque, que
funcionarán de manera instantánea o con un determinado retardo, siendo éste previamente
programable o aleatorio.

11-4 CLASIFICACIÓN.

11-4-1 Submuniciones contra personal.

Son municiones de pequeño tamaño, que son dispersadas sobre


concentraciones conocidas de personal, buscando su aniquilamiento, o son
dispersadas sobre amplias zonas de terreno, con fines de interdicción. En el caso de
estas últimas, llevaran normalmente espoletas con dispositivos antirremoción y
autodestrucción.
Es relativamente normal encuadrar en esta clasificación a las minas C/PE
dispersables; volvemos a recordar que, mientras las primeras no necesitan una acción
de objetivo para iniciarse, las minas dispersables si necesitan de un estímulo exterior
para poder funcionar.

Página 106 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

11-4-2 Submuniciones contra carro y/o contra material

Estas municiones están diseñadas para actuar sobre objetivos blindados.


Normalmente suelen ser dispersadas por medios aéreos y detonan cuando alcanzan
su objetivo.
Estas municiones están estabilizadas en vuelo por paracaídas o por aletas, de
forma que llegan al objetivo convenientemente orientadas a fin de maximizar sus
efectos de destrucción sobre éste.

FIGURA 3. SUBMUNICIONES C/C, AMAT

11-4-3 Submuniciones de doble efecto


Son municiones que pueden ocasionar, a la vez, daños al personal y al
material. Están provistas de una carga hueca para perforar los blindajes; las bajas al

Página 107 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
personal son causadas por la proyección de fragmentos, bien provenientes del cuerpo
de la propia submunición, o bien de bolas de acero imbuidas, con un elemento
aglutinante, en el cuerpo de la submunición.

Los vectores más comunes, que suelen dispersar este tipo de municiones, son
los dispensadores, los cohetes y los proyectiles de Artillería contenedores de
submuniciones.
Algunas de estas submuniciones disponen de cintas de tela que les permiten
estabilizar su vuelo y, durante éste, proceder al alineamiento del tren de fuego de su
espoleta.

11-4-4 Submuniciones incendiarias o químicas

Son submuniciones que funcionan al impactar sobre el objetivo,


instantáneamente o con un determinado retardo. Estas municiones estarán cargadas
con agresivos incendiarios, en el caso de las submuniciones incendiarias, o con
agresivos tóxicos, en el caso de las submuniciones químicas.

Página 108 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

CAPITULO 12. BENGALAS CHAFFS Y CARTUCHOS IMPULSORES

12-1 DEFINICIÓN.
Son elementos y sus accesorios, utilizados por las aeronaves con la finalidad de eludir
el seguimiento de los misiles.
Este cometido se consigue mediante la generación de señales luminosas y caloríficas
de gran intensidad, que interfieren o distorsionan la señal que recibe el sistema de guía de
los misiles. Evitando de esta manera la interceptación de las aeronaves.

12-2 CARACTERÍSTICAS GENERALES BENGALAS

Color: dorado o plateado


Forma: cilíndricas, de sección cuadrada o rectangular
Material: aluminio, aleaciones ligeras.
Inscripciones:
- Denominación: Flare Decoy, Flare Infrared, Countermeasures, US NAVY, NAVAIR
- Lote: KC......, ATV......
- Nº de catálogo ó P/N
-Alojamiento en el culote para el cartucho impulsor

Página 109 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

12-4 CARTUCHOS IMPULSORES.-

Elemento impulsor de las bengalas y chaffs.


Iniciación eléctrica mediante conectores.
Proyecta la bengala fuera de su alojamiento iniciándola.

Página 110 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

BENGALA MJU- 8 A/B

CARACTERISTICAS:
- TAMAÑO:
- LONGITUD.- 148 mm.
- DIAMETRO.- 36 mm.
- PESO .- 273 grs.
- DISPENSER.- AN/ ALE 39
- UTILIZADO .- F-18

BENGALA MJU- 2/B

CARACTERISTICAS:
- TAMAÑO:
- LONGITUD.- 195 mm.
- DIAMETRO.- 39 mm.
- PESO.- 400 grs.
- UTILIZADO.- F-4 FANTOM

Página 111 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

BENGALA MJU-7A/B (KC002)

CARACTERISTICAS
- TAMAÑO: 25x52x205 mm.
- PESO.- 370 grs.
- DISPENSER.- ALE-40; 45; 47.
- UTILIZADO.- F-1, HERCULES

BENGALA M 206 (KC005)

CARACTERISTICAS:
- TAMAÑO.- 25x25x205 mm.
- PESO.- 200 grs.
- UTILIZADO.- HERCULES Y C-295

CHAFF RR-129 AL

CARACTERISTICAS:
- TAMAÑO
- LONGITUD.- 148 mm.
- DIAMETRO.- 36 mm.
- PESO.- 250 grs.
- UTILIZADO F-18

CHAFF RR-170 A/AL

CARACTERISTICAS:
- TAMAÑO.- 25x25x205 mm.
- PESO.- 200 grs.
- UTILIZADO HERCULES Y F-1

Página 112 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES

CARTUCHO FUMIGENO MK4 MOD.3 ( CS-21)

CARACTERISTICAS:
- TAMAÑO.-
- LONGITUD.- 127 mm.
- DIAMETRO.- 21 mm.
- PESO.- 48,23 grs.
- UTILIDAD: BOMBAS DE PRACTICAS.

12-5 MANIPULACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE BENGALAS Y CHAFFS

12-5-1 COMPONENTES PELIGROSOS-

* BENGALA.
En solo unos milisegundos, las bengalas generan una bola de fuego de un metro de
diámetro y más de 2000 grados C. durante 5 segundos.
- Mezcla pirotécnica:
Magnesio.
Otros compuestos clasificados.
- Composición iniciadora:
Altamente sensible a la fricción.

* CARTUCHO IMPULSOR.
- Carga impulsora.
Sensible a la fricción y al calor.
- Carga iniciadora.
Sensible a la electricidad.

12-5-2 PELIGROS QUE ENTRAÑAN LAS BENGALAS-

- Gases tóxicos y partículas nocivas procedentes de la combustión, capaces de


ocasionar lesiones irreparables en los pulmones.
- Intensidad luminosa excesiva, capaz de producir daños en la vista irreversibles.
- Riesgo de iniciación por manejo brusco.
- Proyecciones de partes metálicas a gran velocidad.
- Reacciones violentas del magnesio en presencia de humedad.
- Explosión.

Página 113 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
12-5-3 PELIGRO QUE ENTRAÑAN LOS CARTUCHOS IMPULSORES.

Riesgo de iniciación por descarga electrostática.


Riesgo de iniciación por manejo brusco.
Proyecciones de partes metálicas a gran velocidad.

12-5-4 PELIGRO QUE ENTRAÑAN LOS CHAFFS.

Daños en el pulmón en caso de inhalación de partículas de aluminio.

12-6 SEGURIDADES GENERALES EN LA MANIPULACION DE BENGALAS.

- No dejar caer, rodar ni manipular bruscamente.


- No forzar ni golpear una bengala para sacarla del dispenser.
- No exponer la bengala a altas temperaturas.
- Permanecer a favor del viento siempre que se realicen trabajos en
bengalas
- Realizar siempre la aproximación por el lateral.
- No tirar nunca de cables.

12-6-1 DURANTE SU FUNCIONAMIENTO.


- No aproximarse.
- Evitar inhalar humo o gases de la combustión.
- No mirar directamente una bengala en funcionamiento.
- No usar agua para la extinción (genera calor).

12-7 SEGURIDADES GENERALES CON LOS CARTUCHOS IMPULSORES.

- No tocar, presionar ni tirar de los contactos eléctricos.


- Tomar precauciones contra descargas electrostáticas.
- No intentar abrirlo.
- No someterlo a golpes ni brusquedades.

12-8 CHAFFS ABIERTO.

- No inhalar las partículas de aluminio.


- Utilizar mascarilla de protección.

12-9 PROTECCIÓN PERSONAL.

- Ropa ignifuga.
Página 114 de 28
MUNICIONES 04.DOC
ACADEMIA DE INGENIEROS CID
CURSOS DESMINADO HUMANITARIO ID. MUNICIONES
- Pantalla facial anticalórica.
- Guantes de protección anticalórica.
- Calzado antiestático.

Página 115 de 28
MUNICIONES 04.DOC

También podría gustarte