Está en la página 1de 32

CONSIDERACIONES GENERALES DEL DEPORTE

La GIMNASIA ARTÍSTICA DEPORTIVA (GAD), conocida también como Gimnasia


Deportiva, es un deporte olímpico desarrollado en todo el mundo.

Tiene una característica casi única en el mundo de los deportes: las mujeres y los
hombres que la practican, lo hacen en disciplinas diferentes. Decimos que está
dividido en dos ramas: Gimnasia Artística Femenina (GAF) y Gimnasia Artística
Masculina (GAM). Se lleva adelante en "aparatos", que sería el ámbito (como la
cancha de fútbol, la pista de atletismo, etc.) donde se ejecutan los distintos
elementos o destrezas.

Para que les quede más claro, les invitamos a disfrutar y asombrarse de la maravilla
del movimiento.

A la GAF pertenecen cuatro disciplinas o aparatos: SALTO, BARRAS ASIMÉTRICAS,


VIGA DE EQUILIBRIO y SUELO.

Todas las manifestaciones culturales de la humanidad, tienen un origen, un


comienzo, una historia, y cuando decimos “culturales”, nos referimos a todo lo
que la humanidad ha hecho y que de una u otra manera, han sido parte del
engranaje que atraviesa todos los tiempos: pasado, presente y futuro.

La música tiene un origen, la escritura, el uso del tenedor, la vestimenta, el


maquillaje, la forma de sentarnos, los alimentos que consumimos, la medicina, el
Pilates, en fin… todo lo que se les ocurra tiene un origen y un desarrollo que, si
los conocemos, nos permiten entender mejor su esencia.

UN POCO DE HISTORIA

Si pensamos en el origen de la gimnasia y el deporte, como actividad practicada


por la humanidad, nos perdemos en el tiempo, ya que como simples
manifestaciones de actividades físicas, debieron de acompañarlo desde sus
propios orígenes.

Ahora bien, aunque podemos suponer al hombre y la mujer primitivxs con un gran
volumen de actividad física como consecuencia del medio, no es menos cierto que,
durante mucho tiempo ésta sólo respondió a las necesidades de supervivencia.
A medida que fuimos pasando de la barbarie a la civilización, se fueron
desarrollando las bases culturales para la transformación de la actividad física,
en respuesta a las necesidades que presentaban las nuevas sociedades.

Se pueden encontrar pruebas de actividad física sistematizada en China, donde


se desarrollaron prácticas de ejercicios corporales 2000 años a.C. fundantes de
lo que conocemos hoy como Artes Marciales. En la India, floreció en medio de las
formas culturales supersticiosas que inundaron todos los confines del Oriente y
de Asia, y hoy conocemos como Yoga. En Egipto se han encontrado inscripciones
y pinturas que manifiestan actividades físicas como juegos, bailes, lucha,
ejercicios gimnásticos, acrobacia, natación, juegos con pelota, etc.

Hacemos aquí un paréntesis para aclarar, que la casi toda la historia registrada,
responde a lo acontecido en Asia y Europa. Hay muy poca (casi nula)
documentación o registros de lo que sucedió en esta parte del mundo. Las
culturas Mayas y Aztecas, a pesar de haber sufrido la invasión europea, son las
que más registro y herencia han dejado.

El aporte físico–deportivo de la civilización griega a la cultura de la humanidad


hace pensar en el surgimiento de la gimnasia como medio y método de la
educación física en la Antigua Grecia. La palabra GIMNASIA proviene del griego
gymnos, que significa desnudos, por la forma en que se realizaban los ejercicios
físicos en aquella época.

Es innegable que el deporte griego caracterizó una etapa más evolucionada de la


actividad física como preparación para la guerra y la caza. Las carreras, saltos,
lanzamientos y diferentes formas de lucha alcanzaron niveles
extraordinariamente superiores. El deporte llegó a constituir el instrumento
principal de la educación del pueblo griego y elemento decisivo en la cohesión de
las numerosas ciudades estados del pueblo heleno.

Hasta ese momento, tanto la actividad física como otras manifestaciones


culturales, tenían como fin último, agradar y agradecer a los dioses.

Fue de la mano del cristianismo que, una vez acontecida la decadencia del imperio
romano, la humanidad fue sometida al “oscurantismo” durante la época del
Medioevo, donde el cuerpo (impuro y pecador), se interpretaba como “envase”
del alma (limpia y pura).

Siglos después, el hombre dirigió sus pasos hacia la reconquista del pasado, tanto
en la ciencia como en las artes. Este periodo se denominó Renacimiento, el cual
desarrolló un gran interés por la gimnasia con el fin de volver a los orígenes
griegos, mantener la salud y también preparar a la juventud para la guerra.

En este periodo, sufrimos una nueva división de la mano del sistema cartesiano
(iniciado por Descartes: “pienso, luego existo), y quedamos reducidas/os a
CUERPO – MENTE – ALMA…

Durante la primera parte del siglo XIX surgieron tres sistemas de gimnasia: uno
como medio de dominar movimientos complejos; otro se encaminó a desarrollar
hábitos de carácter militar y un tercero que perseguía como objetivo el
desarrollo de capacidades con primacía de la fuerza. Así nos encontramos ante
los sistemas alemán, francés y sueco de gimnasia.

EL ORIGEN DE LA GIMNASIA ARTÍSTICA DEPORTIVA

El origen pedagógico de la Gimnasia Artística Deportiva, tal como la conocemos


hoy, puede situarse en Berlín, Alemania a fines del siglo XVIII y considerar a
Friedrich Ludwig Jahn (1778-1852), como su precursor.

Jahn fue profesor de historia, alemán, matemáticas, y gimnasia. En las escuelas


donde dictó clases, comenzó llevando a lxs alumnxs a los campos cercanos donde
realizaban actividad física. Hacían carreras, salto en alto, en largo y con
garrocha, ejercicios en los árboles utilizando las ramas de los mismos para
suspenderse, hacer giros y otras destrezas. También incorporaron levantamiento
de pesas con sacos de arena, lanzamientos de piedras, lucha, esgrima, ejercicios
de habilidad, carreras de zancos, cabalgatas, trepar sogas, etc.

Su gimnasia fue abrazada con toda pasión en Alemania y su actuación hasta 1815
fue progresista, ya que estaba dirigida a la lucha por la independencia
nacional y la unión del país.
En 1806, el ejército francés bajo el mando de Napoleón, ocupó toda Alemania.
Allí comenzó una preparación clandestina para la guerra de liberación, en la que
desempeñaron un papel importante los “círculos de gimnasia”, de los cuales el más
popular fue el de Jahn.

Las ideas y la actividad política de Jahn a favor de la unidad alemana, fueron


colocadas bajo la vigilancia del estado y una reacción despiadada persiguió a
Jahn y sus seguidores. Fue arrestado acusado de alta traición. Los lugares de
práctica donde se reunían sus estudiantes fueron prohibidos entre 1820 y 1842,
período conocido como “bloqueo gimnástico”, es decir, la imposibilidad de seguir
llevando adelante el sistema de Jahn.

Esta prohibición no consiguió eliminar la adhesión a sus contenidos, tanto


materiales (los ejercicios) como simbólicos (su carácter patriótico-social); sus
partidarios siguieron realizando estas prácticas escondidos en lugares pequeños
y cerrados, creando nuevas técnicas, y dejando de lado aquellas actividades
que necesitaban grandes espacios (lanzamientos y carreras especialmente) y
dando prioridad a los ejercicios en aparatos con aumento de la dificultad.

Una vez terminado el bloqueo, en el año 1842, la gimnasia se había


transformado en una gimnasia de salón, siendo realmente éste el origen de
la Gimnasia Artística.

A partir de aquí se crean las sociedades gimnásticas en la mayoría de los países


europeos a mediados del siglo XIX. Cuando comienzan a asociarse entre ellas se
funda en Lieja (Bélgica) la Federación Europea de Gimnasia (año 1881). Su primer
presidente fue Cuberus. Esta misma Federación en 1921 recibe el nombre de
Federación Internacional de Gimnasia (FIG).

LA GIMNASIA ARTÍSTICA EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS:

En el comienzo de los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, los


ejercicios a realizar eran gimnásticos (en caballo con arzones, barras paralelas,
anillas, etc.) y atléticos (correr, levantamiento de pesas, salto de altura…).
Las competencias atléticas fueron suprimidas en los juegos olímpicos de 1936 y
la última vez que se pudieron ver fue en los campeonatos del mundo de 1954. Los
equipos participantes integrados por seis miembros (con uno de reserva)
consiguen puntos para la suma total del grupo. La primera gran competición
gimnástica que se hizo fuera de unos juegos olímpicos fueron los que hoy en día
se consideran los primeros campeonatos del mundo de este deporte que tuvieron
lugar en 1903 en Amberes, Bélgica.

La base de la gimnasia artística moderna quedó fijada en los Juegos Olímpicos


de 1924 en París. Fue entonces cuando se incluyó por primera vez el programa de
competición que hoy en día reconocemos, es decir competiciones por aparatos,
individuales y por equipos. El debut de las mujeres en la gimnasia tuvo lugar en
los Juegos Olímpicos de 1928.

El equipo ganador en aquella ocasión fue Holanda. La competición individual


femenina comenzó en el año 1952. La gimnasta más condecorada de la historia es
la soviética Larisa Latynina que llegó a ganar dieciocho medallas olímpicas
incluyendo nueve medallas de oro entre los años 1956 y 1964.

Hoy en día la gimnasia artística es uno de los deportes más emblemáticos del
programa deportivo olímpico, junto con el atletismo y la natación teniendo un
gran poder de convocatoria y siendo de siempre uno de los deportes más
espectaculares y míticos.

LAS TRANSFORMACIONES DE LA GIMNASIA

Para entender las transformaciones de la GAD durante las últimas décadas,


identificamos varios factores que permiten la evolución del deporte. Los
nombramos sin orden de jerarquía, puesto que todos se complementan entre sí:

- Las modificaciones sociales y culturales (como la valoración del deporte y el


acceso de las mujeres a los deportes).

- La organización del deporte.

- La reglamentación (que se modifica según las necesidades).

- La cantidad de deportistas que lo practican (basada en la difusión del mismo).


- La espectacularidad del deporte (la llegada a las grandes masas
fundamentalmente a través de la televisión)

- La evolución y la tecnología de los aparatos (contemplan la seguridad y cuidado


de la salud de lxs gimnastas)

¿Cómo llegamos desde principios de 1800, cuando los discípulos de Jahn


utilizaban ramas de árboles y caballos de carne y hueso, hasta los aparatos de
nuestros días?

Nos detenemos en este punto para intentar contarles cómo se fueron dando las
modificaciones desde el ingreso de la Gimnasia a los Juegos Olímpicos. Si pueden
ver los videos, notarán entre otras cosas, el aumento de la dificultad de los
elementos que realizan los/as gimnastas en relación directa con las
modificaciones del aparato.

A partir de la Revolución Industrial, en el transcurso del siglo XX, la gimnasia


tuvo muchos cambios significativos en pos de la excelencia deportiva basados en
la ciencia y la tecnología aplicada a los aparatos:

(nota: los videos intentan graficar lo que les estamos contando, para verlos,
tienen que clickear en "mirar en YouTube")

La BARRA FIJA (uno de los aparatos más antiguos de la GAM) se vio


beneficiada por las nuevas combinaciones de metales como el grafito con el
acero, que han logrado dar flexibilidad a la barra, llegando a tener hasta 20 cm.
de oscilación. El sistema actual de cabezales, que rotan alrededor del eje de la
barra, permite que esta oscilación sea en todos los sentidos.

Durante los últimos años se ha revalorizado mucho la técnica de los ejercicios en


este aparato: ha cambiado la idea sobre la postura, el papel de los movimientos
de lanzamiento o latigazos. Han aumentado las posibilidades de los gimnastas de
ejecutar los movimientos con exactitud con rotaciones rápidas, realizar molinos
(gran vuelta) en ambas direcciones (de pecho y espalda), con variantes de giros y
tomas.

Las series de la actualidad demuestran la importancia del papel de todos los


movimientos con vuelo (soltadas) y la dificultad de las salidas, superando el
límite del salto mortal triple y más de dos giros en el eje longitudinal (piruetas)
como así también, la combinación de los elementos.

Las BARRAS ASIMÉTRICAS, a pesar de ser una de las modalidades más


jóvenes de la gimnasia, ha sido uno de los aparatos que mayores
transformaciones ha tenido. En sus inicios, la rama femenina, utilizaba las
paralelas masculinas elevándole un barrote (de allí su denominación “paralelas
asimétricas”); luego se creó el aparato exclusivo para las damas y fue
aumentando la altura y la separación entre el barrote inferior y el superior. Esto
permitió que los elementos se acercaran más a las familias de movimientos de la
barra fija y se adaptaran las técnicas al aparato, especialmente para esquivar el
otro barrote y para girar sobre una barra gruesa y ovalada como son los
barrotes de las asimétricas.

Posteriormente, aparecieron los actuales barrotes de fibra de vidrio laminados


en madera, circulares y de 4 cm. de diámetro, y una mayor separación (1,65 m) y
altura (1,65 m. para el BI y 2,20 m. para el BS). Hoy las gimnastas se nutren de
las dificultades que se realizan en la barra fija e incorporan elementos típicos de
dos barrotes asimétricos.

Las tendencias generales del desarrollo de esta modalidad son la ejecución de


entradas al aparato más complejas, la asimilación intensiva de los “grandes
balanceos” en el barrote superior igual a los que se ejecutan en la barra fija, el
aumento en la dificultad de la salida u otros movimientos ejecutados desde las
grandes vueltas, incluyendo las soltadas y el aumento de la dificultad de los
ejercicios de enlace.

El SUELO, comenzó a transformarse a partir de la aparición de la goma espuma y


el poliuretano, que reemplazaron las colchonetas de yute que no permitían
realizar grandes dificultades acrobáticas. La industrialización de estos nuevos
materiales, hizo posible la creación de nuevos y más difíciles ejercicios, por
ejemplo, la aparición de los dobles mortales.

Años después, los expertos en la fabricación de aparatos gimnásticos, crearon la


“pedana” compuesta por un tapete cuadrado de 12 mts. de lado y con resortes
hasta 10 cm de altura cada 25 cm., una capa de poliuretano flexible encima y
sobre ésta la alfombra. Este avance tecnológico, dio lugar a la invención de
nuevas formas de movimientos, por ejemplo los triples mortales o los dobles
extendidos con giros sobre el eje longitudinal.

Por su pasaje desde el ballet a la acrobacia, es muy significativa la evolución de


las series de suelo en Gimnasia Artística Femenina.

En PARALELAS, la aparición de la fibra de vidrio, hizo posible reemplazar los


barrotes de madera (gruesos y lentos) por barrotes más anatómicos, flexibles y
rápidos, lo que permitió la aparición de elementos de impulso y de grandes vuelos
y la presentación de series hasta con cuatro elementos de mortales.

En la rama masculina, al igual que en paralelas, las ANILLAS y el CABALLO CON


ARZONES, dieron el paso en el aumento de la dificultad con la aparición de la
fibra de vidrio y los sistemas reflex de amortiguación.

En los comienzos del aparato SALTO, los gimnastas se valían de su capacidad de


salto y de la flexibilidad de la madera con la que estaba hecho el trampolín para
lograr un salto al caballo. Luego, a los trampolines de madera se les incorporó un
elástico también de madera. Éstos, picaban más que los primeros pero duraban
poco, ya que los elásticos se vencían rápidamente. Actualmente, los trampolines
(tablas de pique) con resortes de acero e intercambiables tienen mucha más
reacción que los de elásticos.

El caballo de salto, es uno de los aparatos más antiguos y en la actualidad difiere


mucho con aquel que era utilizado para entrenamientos militares simulando el
caballo. La primera modificación fue quitarle el cuello elevado, luego las 4 patas
se transformaron en 2 sobre una base metálica estable. Durante los ´90, se le
incorporó el cuerpo con resortes (sistema reflex, al igual que a la viga de
equilibrio), lo que permite que los rechazos escapulares de los gimnastas en el
salto se potencien durante el segundo vuelo. A partir del año 2001, se utiliza
para el salto, la mesa de salto, que consiste en una plataforma más ancha, más
corta, más ergométrica y más dinámica que el cuerpo del caballete.

Indudablemente, a medida que los aparatos se fueron perfeccionando en pos de


“lo nunca antes realizado”, fue necesario cambiar los reglamentos en cuanto a la
altura de los colchones de caída.

La VIGA o BARRA de EQUILIBRIO, es un aparato que consiste en una viga de


500 cm de largo por 10 cm de ancho. Esta viga se encuentra soportada por dos
bases metálicas que permiten su graduación a diferentes alturas. La viga se
encuentra completamente derecha y horizontal. La altura desde el piso es de 125
cm. Toda la superficie de la viga es amortiguada para proteger las articulaciones
de las gimnastas.

En sus inicios, las series que podían observarse eran preponderantemente


coreográficas, con destrezas y elementos acrobáticos sencillos y bastante
básicos. Actualmente Los ejercicios en la viga de equilibrio se caracterizan por
ser predominantemente dinámicos con un gran contenido artístico. Los elementos
gimnásticos/acrobáticos se combinan con elementos coreográficos. Se diseñan
rutinas con ejercicios que incluyan, diferentes grupos de elementos, cambios de
nivel (arriba-abajo), cambios de dirección (adelante, atrás, lateral), cambios de
ritmo y tiempo, con movimientos y transiciones originales.

LA GIMNASIA ARTÍSTICA ANTES Y DESPUÉS DE NADIA

El referente más importante de la gimnasia moderna, es sin dudas, Nadia


Comaneci. Antes de esta gimnasta rumana, entrenada por Bela Karoli, la rama
femenina presentaba en competencias gimnastas mayores de 18 años con cuerpos de
mujeres desarrolladas. En ese entonces, la gimnasia femenina, tenía un tinte de
calidad de movimiento pero sin sorpresas técnicas, hasta que apareció Nadia
Comaneci, una niña de 14 años (JJOO Montreal 1976), rompiendo con todos los
pronósticos, no sólo por ganarle a las favoritas y por haber sido la primer gimnasta
con una puntuación de 10, sino por haber bajado más de cuatro años la edad del
máximo rendimiento en GAF.

Con ella comienzan los nuevos sistemas de entrenamiento para las gimnastas,
basados en el inicio a muy temprana edad con físicos muy livianos (25 a 35 kg.)
fáciles de manejar en el aire, muy flexibles, en pleno desarrollo de las fases sensibles
y con un trabajo de preparación física orientado a alcanzar valores de la fuerza
relativa ideales para la gimnasia. Asimismo, el abuso que se hizo del entrenamiento
en edades tempranas, en muchos casos fue muy cruel, lo que llevó a la FIG a
modificar el reglamento, poniendo una edad mínima de 15 años para participar en
campeonatos mundiales y 16 años para los Juegos Olímpicos.

Les invitamos a ver un documental sobre Nadia Comaneci, muy interesante y que
demuestra (una vez más), que el deporte, desde las épocas en las que suspendían
guerras para hacer Juegos hasta hoy, no es ni más ni menos que una manifestación
política del ser humano.
ORGANIZACIÓN DE LA GIMNASIA EN EL MUNDO

La organización del deporte, también es parte de su desarrollo y evolución. Como


todos los deportes, la GAD cuenta con una organización mundial que lo rige.

Así como la FIFA en el fútbol, la FIBA en


básquet, la FINA en natación, etc. en
Gimnasia desde 1881, existe un
organismo que la regula y se denomina
FIG Federación Internacional de
Gimnasia

La FIG, tiene países afiliados, que se


amoldan a su estructura. La
organización argentina que rige la GAD
y está afiliada a la FIG, es la
Confederación argentina de Gimnasia:
CAG

Como la mayoría de las Federaciones, la FIG (y las organizaciones afiliadas) regulan


varios deportes, algunos de ellos OLÍMPICOS y otros NO OLÍMPICOS.

Los deportes olímpicos que están actualmente bajo su jurisdicción son:

- Gimnasia Artística Deportiva Femenina y Masculina


- Gimnasia Rítmica Deportiva individual y por equipos (es común la
asociación de la Rítmica con la GAD, pero son dos deportes diferentes. En Rítmica,
los aparatos son: cuerda, aro, cinta, pelota y mazas)
- Gimnasia de Trampolín: cama elástica
Y los no olímpicos:
- Gimnasia Aeróbica
- Gimnasia Acrobática
- Gimnasia de Trampolín: doble minitramp
- Gimnasia de Trampolín: tumbling
- Parkour
- Gimnasia para Todos

Esto es lo que sucede hoy, en este momento histórico, pero no es algo permanente ni
estanco. De hecho, en los últimos años, la FIG ha tenido que tomar algunas
decisiones para adaptarse a los cambios sociales.

El deporte en general, es muy bello y fascinante, pero en nuestros tiempos, si no se


adapta a los nuevos paradigmas, corre riesgo de desaparecer… y aunque en algunos
ámbitos lleve más tiempo, en todos, el cambio tiende a suceder.

Podemos pensar en la proporción de participación de mujeres en el deporte, en el


reconocimiento de deportistas gays (tanto hombres como mujeres), en los primeros
indicios de propuestas mixtas (como se pudo ver en los Juegos Olímpicos de la
Juventud Buenos Aires 2018), etc.

En lo que refiere a los deportes de la FIG, la aparición de la Gimnasia para Todos


como respuesta a la necesidad de llegar a otras poblaciones, la reciente organización
de la Gimnasia Rítmica Masculina y el ingreso del Parkour (una manifestación
artística urbana), demuestran un atisbo de flexibilización en una Federación que ha
sido promotora de muchos desarrollos técnicos pero sumamente conservadora en
sus posicionamientos.

Hay muchos deportes de los llamados “artísticos” que pertenecen a otras


federaciones, por ejemplo el Patín Artístico o los relacionados con el agua, como los
saltos ornamentales o el nado sincronizado que son regulados por la FINA.

Y muy cerquita de los deportes como manifestaciones culturales a través del


movimiento, encontramos expresiones artísticas como la danza y las artes
urbanas: malabares, tela, trapecio, lira y otras artes circenses.

Les invitamos a buscar videos de cada deporte para identificar sus


similitudes y diferencias.

INICIACIÓN A LA GIMNASIA

Cuando vemos Gimnasia ejecutada por deportistas avanzados, puede


parecernos que es una actividad inalcanzable por su complejidad, su
dificultad, y las condiciones que requiere para su ejecución.

Sin embargo, la Gimnasia Artística, es uno de los deportes que más aporta
a la formación o construcción motora del ser humano, como así también, uno
de los más utilizados en la escuela, aunque a veces, no aparezca planteada
como tal.

Quién de nosotrxs no intentó alguna vez (especialmente en la niñez), quedar


“patas arriba” apoyando las manos, o hacer un rolido, o caminar por un
tapial, o trepar un árbol, o tantas acciones motoras directamente vinculadas
con la gimnasia.

Y es aquí donde, empezamos a pensar en una Gimnasia Artística Deportiva


“formativa”, “escolar”, “recreativa”, “de base para otras motricidades”,
etc. sin destinarla sólo a una población infantil o adolescente, sino a
cualquier persona que quiera descubrir el placer de hacer Gimnasia.

Estos videos nos muestran parte de clases de los comienzos del “hacer
Gimnasia”, al que vamos a llamar en adelante AMBIENTACIÓN o
FAMILIARIZACIÓN en los APARATOS. Como dijimos anteriormente, los
aparatos son como la cancha en el rugby, la pista en el atletismo, o la pileta
en la natación: son el espacio donde se ejecuta la gimnasia.

OBJETIVOS DE LA AMBIENTACIÓN A LOS APARATOS

1- Poner en juego el potencial motriz del sujeto proponiendo un medio


material y corporal que permita diversificar y afinar las conductas
motoras.

2- Favorecer el desarrollo global en los planos cognitivo, físico-motriz y


afectivo al ejercer su acción: en el espacio; con el material y los aparatos,
puesto que la utilización y manipulación de objetos diversos por su
volumen, peso, textura, superficie, etc. enriquecen la experiencia
sensorial y perceptiva; junto a los compañeros, estableciendo relaciones
con ellos, asociándose para analizar y producir “nuevas” formas y
elementos.

3- Generar la aproximación lúdica a la actividad gimnástica, sugiriendo


actividades que reúnen en su presentación los requerimientos motores
tradicionalmente propios de la actividad gimnástica (adquisición de
elementos técnicos) y, a su vez, el componente lúdico que supone una
actividad motriz motivante por sí misma, utilizada como medio y no
como fin.
4- Conducir al dominio motor que gradualmente permitirá actuar en
coordinación con el medio, los aparatos, el material y los compañeros.

La actividad gimnástica supone un desafío a la ley de la gravedad, donde


el trabajo en posiciones “inhabituales” convive con aspectos emocionales
relacionados con el placer de jugar, la imaginación, la sensación de
riesgo, la toma de decisiones, con el “voy a conseguirlo…”, con el “puedo
hacerlo…”

En los primeros años, el niño realiza ejercicios espontáneamente,


buscando el riesgo, el descubrimiento, la exploración, el intento.

La observación de las plazas y los patios de recreo, verdaderos


“gimnasios al aire libre”, supone una cantera informativa ineludible que
conviene aprovechar en favor de los intereses gimnásticos infantiles:
saltar, correr, desplazarse en distintas posiciones, girar en torno a los
ejes transversal y longitudinal, adoptar distintas posiciones y actitudes
en el suelo, hamacarse, apoyarse, suspenderse, trepar, etc.

La vivencia de la actividad espontánea de tipo exploratorio, es la base de


una actividad más elaborada, más intencional. La introducción a la
técnica, supone el dominio de esta estructura básica de elementos de
acuerdo con las leyes físicas del cuerpo y del movimiento. La ausencia de
esta estructura, genera errores y favorece defectos.

La noción de esquemas de acción, corresponde a la “…estructura general


de un movimiento, que se conserva en el curso de las repeticiones, se
consolida por el ejercicio y se aplica a situaciones que varían en función
de las modificaciones del medio…” (J. Piaget).

Los esquemas, se construyen progresivamente, según el ritmo propio de


cada sujeto, durante un tiempo óptimo, y a medida que el individuo se
confronta con situaciones diversas en las que intervienen conjuntamente
las aportaciones del medio y la organización interna de éstas.

En un proceso de construcción de estructuras (familiarización,


ambientación), el marco común evolutivo en la ordenación de los
ejercicios supone implícitamente el concepto de “progresión”, relación
de situaciones pedagógicas en las que cada una genera a la siguiente,
según un proceso didáctico determinado.

“En la actividad gimnástica, el aprendizaje de un nuevo gesto complejo es


una reorganización gradual de estructuras funcionales estables
organizadas con anterioridad implicando la noción de construcción
secuencial (…) Interacción continua bajo la forma de un doble proceso:
de asimilación de las estructuras del nuevo gesto a las estructuras
adquiridas anteriormente y acomodación de éstas a las exigencias y
especificidad del nuevo gesto” (Carrasco, R. 1984)

La génesis de una actividad inicial, aplicada en diversas alturas,


superficies, anchuras, etc. Se irá adecuando transformando las
respuestas del individuo hacia la variedad y la complejidad, generando
soluciones motoras que diversificarán las evoluciones del individuo en
relación con el medio.

Adaptación de un texto de Mercé Mateu Serra (2005) "1300 Ejercicios y juegos


aplicados a las actividades gimnásticas". Barcelona: Paidotribo.

Tras leer esta primera aproximación a la iniciación de la gimnasia y ver los


videos, les invitamos a hacer memoria y pensarse en su niñez (o
adolescencia) llevando adelante acciones y habilidades motoras vinculadas
a la gimnasia.

HABILIDADES MOTORAS

Ante la pregunta ¿qué es una habilidad motora?, que habrá muchas


definiciones, interpretaciones y clasificaciones posibles, dependiendo del/la
autor/a, del uso y necesidad, del contexto en el que se la utilice.

Por ejemplo, la pirámide de Gallahue, es una posibilidad de estudio (revisen


sus apuntes de EFI para refrescar los conceptos)

Sin embargo, independientemente del marco conceptual que tomemos, una


habilidad motora siempre tiene la posibilidad de complejizarse gradualmente
hasta transformarse en un gesto o movimiento específico y sumamente
técnico y esto vale para todos los campos que puedan imaginarse: deportes,
danza, escultura, cocina, manufacturación, música, etc.

Si tenemos en cuenta los videos compartidos en la clase de Iniciación en


Gimnasia Deportiva, e identificamos las habilidades motoras allí presentes,
notaremos que la lista es bastante larga y variada, puesto que las
actividades gimnásticas tienen la virtud de ser muy completas.
Compartimos la lista de habilidades motoras más significativas que
encontramos en los videos y fotos observados (el orden es simplemente
alfabético)

APOYAR ARQUEAR
AGRUPAR

BALANCEAR CAMINA CORRER

DESLIZAR DESPLAZAR ENCARPAR

EMPUJAR EXTENDER GIRAR

HACER EQUILIBRIO HACER UNA PASAR POR LA


INVERSIÓN POSICIÓN
INVERTIDA

RECEPCIONAR RECHAZAR RODAR

ROLAR SALTAR SUSPENDER

TRACCIONAR TREPAR

Hay más pero nombramos las más utilizadas en GAD.

De aquí, desprenden gran cantidad de opciones. Si tomamos como ejemplo:


CAMINAR podemos describir variantes utilizando:
sobre/entre/en/con/hacia, etc.

● SOBRE una línea


● ENTRE los aros
● EN puntas de pie
● CON las manos y los pies
● HACIA adelante

Intenten sus propias variantes y van a lograr muchísimas…

¿Cómo escribir un ejercicio? ¿Qué términos utilizar? ¿Qué tiempos


verbales? Van algunas sugerencias para tener en cuenta.
Compartimos algunas aclaraciones (no nos atrevemos a llamarlas
"definiciones"), referidas a términos que pueden resultar ambiguos.

Tengamos en cuenta que utilizar términos específicos nos permite ponernos


de acuerdo y entender de qué estamos hablando. Esos términos tienen valor
en un contexto determinado, ya que es posible que en otros lugares o
culturas, signifiquen otra cosa, por lo tanto, no son estancos, pero sí
necesarios.

● HABILIDADES MOTORAS no es lo mismo que CAPACIDADES


FÍSICAS

En una habilidad motora, se hacen presentes las capacidades, y todas las


capacidades están presentes en el movimiento humano. Desde lo gramatical,
las habilidades motoras son nombradas como verbos en infinitivo, es decir,
que indican movimiento.

Si pensamos en la habilidad SALTAR, las capacidades más importantes serán


fuerza y velocidad (o potencia), pero también se necesita flexibilidad para
que los músculos se estiren y contraigan, resistencia para garantizar
movimiento después de esa acción, coordinación para que todos los
segmentos se articulen en pos de un movimiento óptimo, equilibrio para no
caer, etc.

Podríamos decir que las capacidades son factibles de MEJORAR y las


habilidades de COMPLEJIZAR.

● Las DESTREZAS son ELEMENTOS

Cuando decimos DESTREZAS, refiriéndonos por ejemplo a la medialuna, la


vertical, los mortales, etc, estamos nombrando lo que en gimnasia conocemos
como ELEMENTOS. Todos los elementos de la GAD, están detallados,
nomenclados y valorados en el Código de Puntuación (reglamento).
● APARATOS y DISCIPLINAS

Cuando decimos APARATOS, nos referimos al objeto en el cual se realizan


los elementos, por ejemplo: colchonetas, colchones, tabla de pique, plano
inclinado, cajón de salto, barras asimétricas, viga, etc. A su vez, podemos
clasificarlos en aparatos REGLAMENTARIOS (u oficiales) y aparatos
AUXILIARES.

Pero también utilizamos el término APARATO cuando nombramos la


DISCIPLINA. La rama femenina, realiza cuatro aparatos o disciplinas
(salto, barras asimétricas, viga y suelo) y la rama masculina, seis (suelo,
caballo con arzones, paralelas, anillas, barra fija y salto). Entonces decimos
que en GAD, hay 8 aparatos o disciplinas, porque suelo y salto, se repiten
en ambas ramas, aunque cada una de ellas con reglamentación diferente.
Aprovechamos este párrafo para aclarar que sólo en VIGA y SUELO, se
realizan “momentos coreográficos”. En el caso de suelo, son más atractivos
en la rama femenina, ya que las series se realizan con música. Los demás
aparatos, no contienen.

PAUTAS DE ESCRITURA

Para poder expresarnos y entendernos, es importante también prestar


atención a la escritura.

La escritura es uno de los tantos lenguajes utilizados por la humanidad para


transmitir cultura, comunicarse, explicar algo.

Esta comunicación es posible cuando las partes que intervienen, utilizan los
mismos códigos. Para esto, compartimos algunas pautas a tener en cuenta al
escribir:

- Atender a la redacción y ortografía.


- Evitar verbos en primera persona del singular (camino, trepo) y del plural
(corremos, rodamos).

- Utilizar verbos en infinitivo (saltar, rolar) o prominales (desplazarse,


suspenderse).

- Utilizar términos (vocabulario) específicos.

- Evitar el uso de términos en otros idiomas.

- Modificar los términos de traducciones de textos o sitios que no sean de


uso habitual para quienes vivimos en Argentina.

- En caso de ser necesario nombrar una persona, utilizar términos amplios


como "sujet...", "alumn...", etc, evitando encasillamientos como "niñ...",
"chic...", etc. Y tener en cuenta que estamos nombrando a alguien de quien
desconocemos su género.

- Respetar los movimientos anatómicos de los segmentos:

● Los codos se flexionan (en lugar de los brazos se doblan)


● Las piernas se separan o juntan (en lugar de las piernas se abren o
cierran)

- Las medidas de seguridad, colchonetas por ejemplo, están implícitas en las


descripciones, no es necesario aclararlas.

- Las ayudas y cantidad de ayudantes NO forman parte de una descripción,


puesto que se entiende que se ayuda cuando es necesario ayudar.

- Indicadores que permiten describir un movimiento o técnica: posición de


inicio, acción o acciones fundamentales, posturas, ángulos, trayectorias,
planos, ejes, principios físicos y/o biomecánicos, posición final, otros.

- Las descripciones de los ejercicios/movimientos pueden reforzarse con


dibujos.

Para reforzar la importancia de poder comunicar a través de la oralidad y la


escritura lo que realmente queremos decir, para acordar términos y para
sumar valor a nuestro objeto de estudio, compartimos algunas definiciones
aplicadas a la GAD.

Estas definiciones se han ido construyendo con el correr del tiempo, y


también se han modificado gracias al aporte de muchxs estudiantes. Nos
permiten entendernos cuando planteamos un ejercicio, una secuencia o un
proceso de aprendizaje.

Les invitamos a revisarlas y compararlas con el concepto que cada unx tiene
de ese término.

SUSPENDER

Cuando el Centro de Gravedad (CDG) se encuentra debajo del punto de


contacto con el aparato. En GAD, generalmente este contacto se realiza con
las manos.

APOYAR

Cuando el CDG se encuentra a la misma altura o encima del punto de


contacto con el aparato. En Gimnasia Artística, generalmente se denomina
apoyos a las acciones donde el peso del cuerpo recae en las manos y el tren
superior. En la VIGA y el SUELO, los elementos acrobáticos son de apoyo
excepto los mortales. En el aparato SALTO, el apoyo es una de sus partes
técnicas más importantes. En ANILLAS, PARALELAS, BARRA FIJA y
BARRAS ASIMÉTRICAS, gran cantidad de ejercicios dependen del apoyo,
siendo una de las habilidades motoras que primero se aprenden. En
ARZONES, el total de los ejercicios son de apoyo.

PASAR O ESTAR EN POSICIÓN INVERTIDA

Cuando el CDG se encuentra por encima de la cabeza, o, lo que es lo mismo,


cuando la cabeza se encuentra por debajo de las caderas.

BALANCEAR

Hay un movimiento constante o fluido en dos direcciones opuestas


(adelante/atrás, arriba/abajo o derecha/izquierda), partiendo de un punto
fijo y provocando un balanceo (o péndulo) en una palanca determinada. Los
balanceos pueden ser en suspensión, en apoyo o pasar de la suspensión al
apoyo mediante la acción de balanceo.

AGRUPAR

Cuando rodillas y caderas se encuentran en flexión de 90° o menos (hacerse


bolita).

ENCARPAR (o carpar)

Cuando las caderas se encuentran en flexión de 90° o menos. La acción


antagónica es el DESENCARPE.

EXTENDER

Cuando rodillas y caderas están en extensión (180°)

IMPORTANTE! De estas tres últimas habilidades motoras, se desprenden


las posiciones básicas de la GAD: agrupar, carpar y extender.

GIRAR

Con origen en el vocablo latino gyrus, el término giro está vinculado al verbo
girar. Esta acción puede implicar un movimiento en torno a un centro o a un
eje, entre otras cosas.

Por lo tanto, girar en el ámbito de las habilidades motoras específicas de la


gimnasia, las podemos definir como aquel movimiento corporal que implica una
rotación alrededor del eje longitudinal del cuerpo.

ROLAR

Realizar giros en el eje transversal.

RODAR

Realizar giros en el eje horizontal (o longitudinal)


REALIZAR UNA INVERSIÓN

Cuando el CDG (centro de gravedad) se desplaza en un determinado sentido


(adelante, atrás o lateral) a través de la alternancia de apoyos de manos y
pies, pasando por la posición invertida y finalizando en posición de pie.

(Existen elementos con “apoyos libres”, es decir, que no llegan a ser


concretos contra el aparato, por ejemplo, el mortero sin manos).

De todas las habilidades planteadas aquí, es la única que no puede


realizarse sin DESPLAZAMIENTO.

RECHAZAR

“Es la elevación de los hombros con los brazos extendidos por encima de la
cabeza. Esta acción produce un efecto estético ´de crecer` pero también
mecánico, puesto que facilita la repulsión de hombros en muchos elementos
con fase de vuelo como los morteros y rondó entre otros.” (Elisa Estapé
Tous, 2002).

EMPUJAR

Es la acción que ​refiere a ejercer presión o fuerza (física o simbólica)


contra algo o alguien para desplazar, repelerlo o aguantarlo. Consideramos
el empuje como el movimiento espacial en el cual la distancia entre el punto
de aplicación de la fuerza y el centro de gravedad tiende a aumentar.

TRACCIONAR (en lo cotidiano: tirar)

Acción de acercar un objeto hacia el cuerpo o el cuerpo hacia un objeto


generalmente mediante la acción de los brazos.

HACER EQUILIBRIO

Capacidad de asumir y mantener una determinada postura en contra de la


gravedad.

TREPAR

Subir a un lugar elevado valiéndose de los pies y de las manos.


SALTAR

Implica el despegue de la superficie con o sin carrera previa, la existencia


de una fase aérea más o menos duradera y una recepción o retorno a la
superficie.

APARATOS GIMNÁSTICOS

Podemos plantear dos grandes grupos de aparatos gimnásticos:

● Los aparatos oficiales o reglamentarios (tabla y mesa de salto, barras


asimétricas, viga de equilibrio, pedana de suelo, anillas, arzones,
paralelas y barra fija)
● Los aparatos auxiliares (aparatos diseñados para facilitar o complejizar
la ejecución de un elemento).

Los APARATOS AUXILIARES, son los más conocidos por la versatilidad de su


uso, su tamaño y su costo económico (ejemplos: colchonetas, cajón de salto,
triángulo o plano inclinado, pacman, minitramp, etc.).

La exigencia y dificultad de la gimnasia actual ha puesto énfasis en el


desarrollo de estos aparatos ya que su utilización permite también, el aumento
de la cantidad de repeticiones por sesiones (intensidad y volumen) con menor
impacto en el sistema esquelético-muscular, como así también el desarrollo de
las capacidades en situaciones de similitud técnica.

Compartimos estos videos para que puedan distinguir los APARATOS


OFICIALES que vimos en las series de las primeras clases, de los APARATOS
AUXILIARES.

(algunos son comerciales, pero como no vamos a comprar nada, se los


compartimos igual…)

¿Cómo sabemos que un aparato es AUXILIAR?

En primer lugar, porque NO es REGLAMENTARIO. Por ejemplo, una viga de


1,25 m de alto, 5 m. de largo y 0,10 m. de ancho, es una viga
reglamentaria… pero una viga de igual altura y largo pero de 20 cm de
ancho, es auxiliar.
Si utilizamos un aparato reglamentario con otros fines que no sean los
específicos, se transforma en auxiliar… Por ejemplo, si quisiéramos enseñar
la “vela” en las anillas podemos hacerlo primero en las paralelas, ya que
tienen la misma "toma" (o posición de las manos) y son más estables. En ese
caso, la paralela funciona como auxiliar.

Si utilizamos la tabla de pique (o trampolín) para salto o para entradas en


barras asimétricas o viga, es reglamentario, pero si la utilizamos como plano
inclinado (para hacer un rolido por ejemplo), es auxiliar.

Aprovechamos y compartimos un video cortito con "entradas a la viga"


(primer movimiento de una serie). Pueden observar que en algunas, utilizan
la tabla de pique como aparato oficial.

Es posible también que un aparato que es reglamentario en otro deporte,


sea auxiliar en la GAD, por ejemplo los de la Gimnasia de Trampolín: cama
elástica, minitramp y tumbling.

Los aparatos auxiliares se clasifican según su función. Muchas veces se


asocian al aprendizaje de un elemento, porque pensamos que facilitan su
ejecución haciéndolo más sencillo, pero también pueden utilizarse para
complejizar un elemento. Por ejemplo: pensemos en un mortal atrás en
suelo:

Si en la recepción de ese mortal, ponemos un colchón más alto, lo estamos


complejizando obligando al/la gimnasta a saltar más alto.

Hay muchos aparatos que se utilizan fundamentalmente para la preparación


física (en GAD y en otros deportes/actividades) y que preferimos no
incluirlos como "aparatos auxiliares" ya que no están vinculados directamente
a los procesos pedagógicos y/o didácticos de la Gimnasia. Por ejemplo las
pesas, las poleas, las camillas, etc.
CLASIFICACIÓN DE APARATOS AUXILIARES SEGÚN SU FUNCIÓN:

1- Los que facilitan el aprendizaje: la gran mayoría

2- Los de protección o que reducen los riesgos: retiran la tensión psíquica y


el estrés. Dan la posibilidad de prestar ayuda física y garantizan la
seguridad de las clases.

3- Los específicos: son aquellos que se relacionan directamente con un


aparato reglamentario.

4- Los de repulsión: permiten aumentar la fase aérea, es decir, estar más


tiempo en el aire sin tanto desgaste muscular y articular, lo que da la
posibilidad aumentar las repeticiones.

5- Los de ayuda o de preparación física: permiten segmentar los elementos


por partes realizando las acciones motoras específicas.

6- Los mini aparatos: son los aparatos de competencia pero sin altura o “sin
patas.

7- Los que dificultan la ejecución: son aquellos que se utilizan en la etapa


de perfeccionamiento de los hábitos motores y complejizan la tarea por
ejemplo los cinturones y pulseras con peso.

8- Los de control: son aquellos que permiten corregir el proceso desde el


análisis biomecánico y la observación: videograbaciones, fotoelementos, etc.

Podemos considerar también como aparatos auxiliares a otros materiales


adaptados para cumplir con alguna de estas funciones. Por ejemplo, si
utilizamos el pasamanos de una plaza para el desarrollo de la suspensión, le
estamos dando rango de "aparato auxiliar".

Si combinamos las HABILIDADES MOTORAS con aparatos (reglamentarios y


auxiliares), surgen cientos de propuestas que, ordenadas convenientemente,
nos llevarán (dependiendo lxs autores que tomemos) a:

- MOVIMIENTOS DEPORTIVOS
- HABILIDADES MOTORAS COMPLEJIZADAS

- DISPONIBILIDAD VARIABLE DEL MOVIMIENTO

- HÁBITO MOTOR GENERALIZADO

Les invitamos a describir ejercicios para desarrollar habilidades motoras en


gimnasia, que están íntimamente relacionadas con el aprendizaje motor.

Además de tener en cuenta las pautas para escritura, compartimos algunas


orientaciones que pueden ayudarles a la organización en general y redacción
en particular:

- Poner como parte principal del ejercicio, la habilidad y el aparato:

● TREPAR en ESPALDAR.
● RODAR en SUELO.

- Proponer ejercicios que pertenezcan al desarrollo de una habilidad, sin


llegar a un gesto técnico definido:

● Saltar en el minitramp haciendo una forma de letra en el aire.

- Plantear distintas variantes sobre el mismo ejercicio:

● Caminar sobre la viga hacia adelante.


● Caminar sobre la viga hacia atrás.
● Caminar sobre la viga en puntas de pie.
● Caminar sobre la viga en cuclillas.

- Partir del aparato variando la habilidad:

● En la barra fija, desplazarse en suspensión tomándose con las manos.


● En la barra fija, desplazarse en apoyo.

- Partir de la habilidad variando el aparato:

● Rolar iniciando sobre el pacman.


● En el barrote inferior de las asimétricas, iniciar en apoyo y rolar
hacia adelante.
● Rolar sobre un plano inclinado.
LA POSTURA GIMNÁSTICA

¿Qué es la postura gimnástica? Su nombre puede darnos una idea bastante clara
de lo que significa: es la postura corporal óptima para los movimientos
gimnásticos.

Según Lompizano y López en su libro: "Gimnasia Artística: de la escuela de


gimnasia al alto rendimiento" (Ed. Stadium, Buenos Aires, Argentina):

● En términos biomecánicos, es la postura más exacta y eficaz del cuerpo


para la ejecución de los movimientos gimnásticos.
● Es la postura que permite al gimnasta ejecutar correctamente y sin
riesgos la mayoría de los elementos.
● La idea básica es alinear cada parte del cuerpo, evitando la
segmentación y las asimetrías innecesarias.
● La postura gimnástica, no es una postura natural, ya que en la misma, se
intentan “perder” a través de diferentes acciones (articulares y
musculares), las curvas de la columna vertebral.

Esto último es provocado por la retroversión de la cintura pélvica (se rectifica


la curvatura o lordosis lumbar) y la contracción de los músculos abdominales
para que la mitad inferior del cuerpo quede en línea con la mitad superior. Esta
contracción, provoca también lo que denominamos "pecho ahuecado" o
"redondeo de la espalda", que refiere al cerramiento de las costillas.

● Esta postura implica también la contracción isométrica de toda la


musculatura esquelética, poniendo énfasis en la extensión de codos,
rodillas y empeines, en la aducción de los miembros inferiores, la
elevación de los hombros (para proteger la columna cervical) y la
alineación de la cabeza.

El elemento gimnástico donde mejor podemos apreciar esta postura, es la


VERTICAL, que es el elemento base de la gimnasia artística.

El siguiente video que no es específico de postura gimnástica pero durante los


primeros minutos muestra en detalle la postura gimnástica (está en otro idioma
pero lo que nos interesa es que puedan observar la alineación corporal)Queda
claro que no es una postura relajada, sino que demanda mucha energía y
conciencia corporal.

Pero la postura gimnástica no se hace presente solo en la vertical o en las


posiciones decúbito dorsal, sino también cuando la columna se encuentra en
hiperextensión o en inclinación.
Dentro de la postura gimnástica, podemos identificar las diferentes "C":

La “C” positiva

La “C” negativa

Y algunos autores incorporan también la “C” lateral

Es importante aclarar que la “C” positiva NO implica flexión de


la cadera (o encarpe), y que la “C” negativa NO es un arqueo,
sino una hiperextensión de la columna.

La postura gimnástica es fundamental en el desarrollo de la gimnasia. Desde


una simple caminata hasta los mortales más difíciles revelan la postura
gimnástica. Sin importar el contexto (club, gimnasio, escuela), la edad de lxs
gimnastas o los años que lleven en el deporte, los ejercicios para su desarrollo
y mantenimiento están siempre presentes en las clases/entrenamiento.

La extensión de codos, rodillas y empeines; la posición del tronco y de la


cabeza; la fluidez de los movimientos, son parte de la postura gimnástica.

Sin embargo, el mayor trabajo lo realizan los músculos del tronco, la cintura
escapular y la cintura pélvica ya que son los que provocan el ahuecamiento del
pecho, la elevación de los hombros y la retroversión de la cintura pélvica
respectivamente.

Cuando hablamos de "fortalecer" la postura, nos estamos refiriendo a que


debemos aumentar la fuerza de los músculos que permiten mantenerla. Y como
la FUERZA es una CAPACIDAD (condicional), es factible de ser mejorada
(invitación a revisar los apuntes de EFI sobre capacidades condicionales y
coordinativas).

Tomemos un ejercicio de fortalecimiento de la postura conocido y sencillo:


barquitos agrupados (o hamacas agrupadas):

La mayoría de las personas que están en una clase de gimnasia, tiene la fuerza
y coordinación necesarias para realizarlo, pero aunque podamos hacer un
millón de barquitos agrupados, es necesario realizar variantes para estimular el
mejoramiento de la postura (es decir, para estimular el aumento de la fuerza)
FAMILIAS DE MOVIMIENTOS

¿Qué es una familia de movimientos? La palabra “familia” nos hace pensar


en lo que conocemos como familia social, donde hay abuelos, padres,
madres, hermanas, tíos, primas, etc.

Todxs compartimos algo común (genes, apellido, costumbres), pero al mismo


tiempo, tenemos algo que nos hace únicxs y diferentes. Lo mismo sucede con
los elementos gimnásticos: “nacen” de un elemento anterior (o más sencillo)
ya que están basados en el mismo patrón motor (es lo que tienen en común).
Por ejemplo, en suelo, un ejercicio de gran dificultad como el doble mortal
adelante, pertenece a la misma familia que el rol adelante agrupado, una de
las primeras destrezas que aprendemos.

Algunas familias de movimientos, tienen transferencia a diferentes


aparatos: la vuelta atrás en las barras, proviene del rol atrás, es decir que
son “parientes”.

Si tomamos el ejemplo del atletismo, podríamos decir que hay 3 grandes


familias: carreras, saltos y lanzamientos.

Al igual que en las habilidades motoras, cada familia responde a una


definición, que generalmente coincide con la habilidad motora principal.

¿Para qué nos sirve identificar la familia a la cual pertenece un elemento en


un proceso de enseñanza aprendizaje? Fundamentalmente para saber qué
elementos debemos abordar en un primer momento y qué elementos
podremos abordar posteriormente.

Volviendo al ejemplo anterior: no es posible pensar en un doble mortal


adelante si no partimos del rol adelante, o pensar en la vuelta atrás en las
barras sin dominar el rol atrás.

Compartimos una descripción de cada familia y algunos elementos que las


componen:
ROLIDOS: implican rotación hacia adelante o hacia atrás sobre el
eje transversal: rol adelante, rol atrás, mortales agrupados,
carpados y extendidos (con y sin giro), vuelta pajarito en barra,
otros.

La posición del cuerpo durante el rolido puede ser agrupada,


carpada o extendida.

INVERSIONES ADELANTE: Cuando el Centro de Gravedad se


desplaza hacia adelante a través de la alternancia de apoyos
de manos y pies, pasando por la posición invertida y
finalizando en posición de pie: souplesse adelante, mortero,
mortero a una pierna (al paso), mortero sin manos (con
“apoyos libres”), mortero en salto, otros.

INVERSIONES ATRÁS: Cuando el Centro de Gravedad se


desplaza hacia atrás a través de la alternancia de apoyos de
manos y pies, pasando por la posición invertida y finalizando en
posición de pie: souplesse atrás, flic flac, otros.

INVERSIONES LATERALES: Cuando el CDG se desplaza hacia


los lados (derecha, izquierda) a través de la alternancia de
apoyos de manos y pies, pasando por la posición invertida y
finalizando en posición de pie: rondó, medialuna, medialuna sin
manos (con “apoyos libres”), otros.

PARADAS DE MANOS: posición invertida donde la


cadera queda alineada con los brazos de forma
perpendicular al piso y sobre el apoyo de las manos.
La mayoría de los elementos de esta familia son en
equilibrio estático: vertical, vertical balanza,
vertical a fuerza, vertical rol, yusted, otros.

SALTOS GIMNÁSTICOS: saltos con figuras. Se realizan en suelo o viga de


equilibrio. Generalmente provienen de la danza: extensión, caballito,
agrupado, sissone, jetté, split, otros.

GIROS GIMNÁSTICOS: giros en el eje longitudinal realizados sobre la


punta del pie (metatarso). Se realizan en suelo o viga de equilibrio : giro de
360°, giro con la pierna libre a 90°, giro en cuclillas, doble giro, triple
giro, otros.

BALANCEOS: movimiento constante o fluido en dos direcciones


opuestas (adelante/atrás, arriba/abajo o derecha/izquierda),
partiendo de un punto fijo y provocando un balanceo (o péndulo)
en una palanca determinada. Los balanceos pueden ser en
suspensión, en apoyo o pueden ser utilizados para pasar de la
suspensión al apoyo mediante la acción de balanceo: balanceo en
barra fija, balanceo con giro en asimétricas, balanceo axilar en
paralelas, otros.
SALIDAS: es el elemento que provoca el fin del contacto con
el aparato, excepto en suelo, donde se considera salida a la
última serie o diagonal:

Cuando es posible ubicar un elemento en más de una familia, se opta por la


de mayor presencia técnica. Por ejemplo la vertical rol o el yusted, podrían
considerarse rolidos pero los incluimos en la familia de las paradas de
manos.

Algunos ejemplos en los distintos aparatos:

(aunque no reconozcan todos los elementos, pueden observar la


"transferencia" de las familias a los diferentes aparatos)

También podría gustarte