Está en la página 1de 42

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO I
CONCEPTOS
I.- BANDERA
Es una pieza de tela, normalmente rectangular, confeccionada con
pedazos de lienzo de varios colores y en ocasiones con un emblema o
escudo bordado o sobrepuesto, que se sujeta por uno de sus lados a un
mástil o se cuelga de una driza. Se emplea para transmitir señales (como
un semáforo) o para identificar a quien la porta (en este sentido llamada
también estandarte).
II.- BANDERA TRICOLOR
Es una bandera que representa e identifica a un Estado, que indica
nacionalidad. Es uno de los símbolos más importantes que tiene una
nación. La bandera tricolor sirve para representar al país en el extranjero,
pero también como representación de los ciudadanos o del gobierno, en el
propio país. Cuando la bandera tricolor es para uso en la mar, se
denomina Pabellón Nacional.
III.- ESTANDARTE
Insignia que usan los cuerpos montados, consiste en una pieza de tela
cuadrada tendida en un mástil, en él se borda o sobrepone el Escudo de
Armas.
Insignia con mástil en forma de cruz desde donde cuelga un paño bordado
con la parte inferior triangular. Lleva el Escudo de la unidad
correspondiente bordado en el centro.
IV.- BANDERA DE GUERRA
Es el emblema nacional de modelo único que se entrega a las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional para ceremonias, paradas, desfiles y para
distinguirlas cuando están activas. Lleva el nombre de la unidad a la que
pertenece.
V.- ESCUDO
Es el conjunto heráldico con significado propio, constituido por la superficie
del escudo, las particiones y figuras que lo adornan y los elementos
heráldicos que lo acompañan.
VI.- GALLARDETE
Tira o faja de tela volante que va disminuyendo hasta rematar en punta, se
iza en lo alto de los mástiles de la embarcación, o en otra parte, como
insignia, adorno, aviso o señal.
VII.- EMBLEMA

1 - 43
Se denomina emblema a una imagen enigmática provista de una frase o
leyenda que representa simbólicamente a esa Unidad.
VIII.- INSIGNIAS DE MANDO
Son banderas especiales izadas para identificar el grado o jerarquía de la
persona que ejerce el mando.
IX.- BANDERÍN
Bandera pequeña usada como emblema de instituciones u otras similares.
También sirve de guía a la infantería en sus ejercicios, llevando una
bandera pequeña en la bayoneta o cuchillo bayoneta del fusil.
X.- MÁSTIL
El mástil o palo de un barco, es el gran palo vertical que sujeta las velas.
Los barcos grandes pueden tener varios mástiles, variando su número
tamaño y disposición en función al tipo de barco. También se denomina
mástil a:
 El palo donde se hace ondear una bandera.
 Son todos aquellos en los que se apoya la lona de las carpas o tiendas
de campaña.
 Los mástiles de un barco de tres palos se denominan, de proa a popa:
 Trinquete: primer palo en la proa.
 Mayor: palo más alto, situado cerca del centro del barco.
 Mesana: palo más cercano a popa
XI.- TOPE DE MÁSTIL
Extremo del mástil normalmente de hierro puntiagudo, ocasionalmente es
reemplazada por otro diseño o figura.
XII.- PORTA ESTANDARTE
Correa que cruza por el pecho y la espalda desde uno de los hombros
hasta la cadera contraria y sirve para colgar un estandarte o bandera.
XIII.- CUBILETE
Recipiente de cuero, redondo o abarquillado, más ancho por la boca que
por el suelo, asegurado al extremo inferior del porta estandarte, usado
como base o soporte para el mástil.

2 - 43
CAPÍTULO II
ESCUDO DE ARMAS DEL ESTADO
I.- DESCRIPCIÓN
El Escudo de Armas del Estado
Plurinacional de Bolivia es de forma
elíptica. En la parte superior lleva un sol
naciente apareciendo detrás del Cerro de
Potosí con los celajes del amanecer. En
su centro el Cerro Rico de Potosí y el
Cerro Menor. En la parte superior del
cerro menor, la capilla del Sagrado
Corazón de Jesús. En la parte inferior
izquierda del conjunto formado por los
cerros, una llama. A su derecha un haz de
trigo y una palmera. Alrededor, el óvalo de color azul con un filete interior
de color dorado. En la mitad superior del óvalo la inscripción BOLIVIA en
letras de oro y en mayúsculas. En la mitad inferior del óvalo diez estrellas
de cinco puntas en oro. A cada costado, tres pabellones (banderas
nacionales), un cañón, dos fusiles, un hacha a la derecha y el gorro de la
libertad a la izquierda. Remata el Escudo el cóndor de los Andes en actitud
de levantar vuelo. Detrás del cóndor dos ramas entrelazadas de laurel y
olivo. El laurel a la izquierda y el olivo a la derecha haciendo una corona.
Cuando corresponda, el campo exterior al Escudo será azul perlado.
I.- PROPORCIÓN Y DIMENSIONES
Para uniformizar el uso del Escudo de Armas, se establecen las siguientes
proporciones:
A. Alto
13 C, considerando la parte superior de las ramas de laurel y olivo. Abajo
la parte inferior de los pabellones nacionales.
B. Ancho
15 C*, considerando a la izquierda el remate del mástil inferior de uno de
los tres pabellones nacionales. A la derecha el remate del mástil inferior de
uno de los tres pabellones nacionales.
III. COLORES
De acuerdo al código Pantone, los colores del Escudo son los siguientes:


Se denomina C a la inicial de la palabra "cuadrado", que es la unidad de
medida mínima que se establece en la grilla de construcción. Esta unidad nos
permite ampliar y reducir proporcionalmente la imagen.
3 - 43
 Los colores de la Bandera del Escudo son: Rojo 485 CVU, Amarillo P
CVU, Verde 356 CVU.
 El color del óvalo es: Azul celeste 2995 CVU, cuyo filete interior es de
color ocre dorado 123 CVU. La inscripción: BOLIVIA, en la parte
superior, es de color ocre dorado 123 CVU. Las diez estrellas en la
parte inferior son de color ocre dorado 123 CVU.
 El color y contrastes del cerro de Potosí, el cerro Menor y la Capilla son:
Amarillo, Verde, Gris y Negro de acuerdo a la imagen oficial impresa
anteriormente.
 El color y contrastes de la llama son: Blanco, Gris, Beige y Negro de
acuerdo a la imagen oficial.
 El color y contrastes del haz de trigo son: Amarillo y Negro de acuerdo a
la imagen oficial.
 El color y contrastes de la palmera son: Verde, Gris, Café y Negro de
acuerdo a la imagen oficial.
 El color y contrastes del campo son: Verde en diversos tonos y Negro.
 El color y contrastes del sol naciente tras el Cerro de Potosí con los
celajes, son: Azul, Blanco, Naranja, Amarillo y Blanco de acuerdo a la
imagen oficial.
 El color y contrastes de los pabellones son los determinados para la
Bandera Nacional.
 El Color y contrastes de los cañones son: Tonos Ocre, Dorado, Amarillo
y Negro de acuerdo a la imagen oficial.
 El Color y contrastes de los fusiles y sus picas son: Picas color Gris
Plateado, Fusiles color Café de acuerdo a la imagen oficial.
 El Color y contrastes del hacha son: Gris Plateado de acuerdo a la
imagen oficial.
 El Color y contrastes del gorro de la libertad son: Rojo de acuerdo a la
imagen oficial.
 El Color y contrastes del cóndor de los Andes son: Negro, Blanco y Azul
en el Cuerpo; Cresta Roja, Pico Ocre, Cabeza Carne y Beige; Patas
Ocre, de acuerdo a la imagen oficial.
 El Color y contrastes del campo exterior es: Celeste 2985 CVU.
 El Color y contrastes de las ramas entrelazadas de laurel y olivo son:
Laurel verde claro y Olivo verde oscuro de acuerdo a la imagen oficial.
IV. HERALDICA DEL ESCUDO DE ARMAS

4 - 43
Los elementos individualizados que componen el Escudo de Armas son:
A. Cóndor
Ave rapaz del orden de las falconiformes,
la mayor entre todas las que vuelan. Su
nombre científico es Vultur Gryphus;
mide alrededor de un metro y medio de
largo y las alas extendidas miden más de
tres metros de un extremo a otro.
Conocida por nuestros indígenas con el nombre de "Mallku", habita en las
cumbres y en las breñas escarpadas de toda la Gran Cordillera de los
Andes desde la Argentina hasta Colombia, motivo por el que también se le
llama "Cóndor Andino". La cabeza es de forma ovalada, desnuda con
coloraciones violáceas rojizas sobre la piel negruzca, el pico de la
mandíbula superior es corvo, grueso y potente, en la parte central de las
fosas nasales existe una cresta cartilaginosa que avanza hacia la frente. El
tronco es de enorme corpulencia, cubierto de plumaje color-azulado y
blanco por las alas y espalda.
El Cóndor, es el ave representativa de Bolivia y simboliza la búsqueda de
horizontes sin límite.
B. Corona de laurel y olivo
Corona- Guirnalda (corona abierta tejida de flores, hojas,
o ramas) que rodea la cabeza o algún símbolo. Como tal
se ubica externamente a nivel superior e inferior.
C. Laurel
Árbol lauráceo, de hojas lanceoladas, representado en la
antigüedad en la forma visible de una corona tejida con ramas de
este árbol siempre verde. Simboliza el triunfo, la gloria después
de la guerra.
D. Olivo
Árbol de la familia de las oleáceas, considerado antiguamente
como símbolo de sabiduría, de paz y de gloria, cuya rama es el
símbolo de la paz, opuesto por ello al laurel. Simboliza la paz y
la gloria de los pueblos.
E. Pabellones


Según establece el Decreto Supremo No. 27630 de fecha 19 de Julio de 2004
5 - 43
En la conformación del Escudo de Armas, los Pabellones
se refieren a tres Banderas Tricolores (rojo, amarillo y
verde), dispuestas a cada lado del óvalo y ubicadas en
forma inclinada, con sus respectivos mástiles. La bandera
es el máximo símbolo nacional.
F. Fusil - Pica
La combinación fusil - pica representa el arma de fuego y el
arma blanca ya que una vez aparecido el fusil, se le adicionó
la bayoneta (a manera de pica), lo cual duplicó el uso del fusil
también como arma blanca. La disposición de los fusiles -
pica, simboliza las armas del Estado.
G. Hacha
Arma y herramienta de uso en antiguas guerras. Utilizada
también como símbolo de autoridad. Consta de un cabo o
mango para manejarla y una cabeza que por uno de sus
extremos, hace de martillo o cuña y por el otro presenta una
media luna de acero. Simboliza la autoridad, el mando del
Estado.
H. Cañón
Pieza de artillería. Tubo grueso y largo por lo común
metálico. Estos cañones de avancarga, son propios del siglo
XVllI y principios del siglo XIX, al igual que los fusiles y
lanzas. Simbolizan las armas del Estado.
I. Gorro de la Libertad (Frigio)
Conocido también como Píleo, fue una prenda de cabeza
parecida a la usada antiguamente por los habitantes de
Frigia, pueblo del Asia Menor, y que se adoptó como
emblema de la libertad. La costumbre de usar el gorro
frigio en los emblemas, fue para representar la ansiada
libertad, por eso, todo pueblo que luchaba por ella, lo
adopto universalmente. Simboliza la libertad.
J. Óvalo
Curva cerrada, figura elíptica. El óvalo, cuyo campo es de color
azul celeste, tiene la forma elíptica oblongada. Contiene en su
parte inferior las diez estrellas doradas y en la parte superior se
lee la inscripción BOLIVIA, en letras doradas. En el interior del
óvalo se encuentra el filete dorado. Su color azul celeste
simboliza el Litoral Cautivo.
K. Filete

6 - 43
En Heráldica, significa moldura angosta y larga a manera de adorno lineal.
Es una pieza representada en su anchura mínima, último grado en la
reducción de una pieza.
L. Cerro Rico
El Cerro de Potosí, cuyas riquezas de plata fueron descubiertas en 1545
por el indígena Diego Huallpa, fue una de las minas del metal argentífero
más ricas del orbe. Explotado desde entonces hasta el siglo XXI, produjo
solo entre 1581 y 1799 más de 30.000 toneladas métricas de plata. En la
era moderna se extrajo de sus entrañas
también estaño y otros minerales. Su
ingente riqueza convirtió a Potosí en el
siglo XVII en una de las cinco ciudades
más grandes del mundo. Fue su riqueza e
importancia fundamental para la corona
española la que justificó la creación de la Audiencia de Charcas en 1559.
Sin ninguna duda, la creación de Bolivia sobre la base de los límites de la
Audiencia, se debe a la existencia del Cerro Rico. El Cerro ha sido
declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que
también declaró a este Coloso de Plata o Sumaj Ork'o, "Mensajero de la
Paz". Simboliza la riqueza de nuestros recursos naturales.
M. El cerro menor
Esta mole mineral izada se halla
asociada al conjunto del Cerro Rico de
Potosí en una estructura orográfica del
todo peculiar, constituye una especie de
altar de la montaña de plata, donde se
levantó la Capilla del Sagrado Corazón
de Jesús.
N. Capilla del Sagrado Corazón de Jesús
Capilla con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús con
los brazos abiertos, confundida a lo lejos con una cruz en
la parte superior de la cúpula que la soporta. Es una
construcción hecha toda de piedra granito de Comanche
y la imagen del Sagrado Corazón de Jesús hecha en
bronce. Simboliza la libertad de cultos religiosos.

O. Sol
Estrella luminosa situada en el centro del sistema planetario del
que forma parte el planeta Tierra. Simboliza el nacimiento y
7 - 43
esplendor del Estado.
P. Celaje
Cielo con los colores del amanecer. Simboliza el nacimiento y
esplendor del Estado.
Q. Llama
Mamífero Artiodáctilo rumiante camélido, propio de la
América del Sur, pero especialmente de la región andina. Su
nombre científico es Lama Glama. Mide una media de un
metro y treinta centímetros de altura a la cruz o parte mas
alta del dorso, alcanza entre cuarenta y cinco y sesenta
kilogramos de peso, tiene un cuello largo y flexible, se lo
emplea corno bestia de carga. Su pelo es más largo brillante
y flexible que el del ganado lanar. Simboliza la riqueza de la fauna del
Estado.
R. Haz de trigo
Haz: porción atada de hierba, leña, trigo, cebada, etc. El
trigo es un cereal llamado "Kutmu" en lengua quechua. Su
nombre cien- tífico es Tríticum Savitum. Cultivado en el
orbe entero por constituir parte indispensable de la
alimentación humana. Fue introducido en América por los
españoles, y se propagó muy pronto en Bolivia por la facilidad de su
cultivo, Simboliza los abundantes recursos alimentarios del Estado.
S. Palmera janchi coco o zunca
Palma alta solitaria, su nombre científico es Parajubaea
Torallyi. De hasta 5 metros de altura, con flores en febrero
y marzo, frutos en mayo y junio, crece en bosques
montanos y valles interandinos, sus fibras son usadas para
la elaboración de sogas y colchones y las hojas para techos
y abanicos, los frutos son comestibles. Es una palma
endémica de Bolivia que crece en nuestros valles y llanos.
Simboliza la riqueza vegetal del Estado.
T. Estrella
Cuerpo que brilla en la bóveda celeste. Cualquier astro a
excepción de la luna, el sol y los cometas. Es considerado
como símbolo de suerte, hado, destino, conquista. En
nuestro Escudo de Armas se lo presenta de cinco puntas.
Simboliza a cada uno de los Departamentos con que contaba Bolivia, al
momento de su nacimiento a la vida independiente, incluyendo al Litoral
Cautivo.
U. Las estrellas del Escudo de Armas
8 - 43
Las Estrellas de nuestro Escudo de Armas son 10 y representan los
Departamentos del Estado, en el siguiente orden, referido a la cronología
de creación de los Departamentos:
 Primera Estrella: Dpto. de Chuquisaca Creado el 23 de enero de 1826
 Segunda Estrella: Dpto. de La Paz Creado el 23 de enero de 1826
 Tercera Estrella: Dpto. de Potosí Creado el 23 de enero de 1826
 Cuarta Estrella: Dpto. de Cochabamba Creado el 23 de enero de 1826
 Quinta Estrella: Dpto. de Santa Cruz Creado el 23 de enero de 1826
 Sexta Estrella: Dpto. de Oruro Creado el 5 de septiembre de 1826
 Séptima Estrella: Dpto. del Litoral Creado el 1 de julio de 1829
 Octava Estrella: Dpto. de Tarija Creado el 24 de septiembre de 1831
 Novena Estrella: Dpto. del Beni Creado el18 de noviembre de 1842
 Décima Estrella: Dpto. de Pando Creado el 24 de septiembre de 1938.

9 - 43
CAPÍTULO III
BANDERAS
I.- DIMENSIONES Y COLORES DE LA BANDERA TRICOLOR
Según establece el Decreto Supremo No. 27630 en fecha 19 de Julio de
2004, Para uniformar el uso de la Bandera Tricolor descrita en el Apéndice
“1” del Anexo “Alfa”, se establecen las siguientes características:
La Bandera Tricolor del Estado Plurinacional de Bolivia consta de tres
franjas horizontales de igual ancho y dimensiones, colocadas en este
orden: una de color rojo en la parte superior, otra de color amarillo en el
centro y la última de color verde en la parte inferior.
La franja de color rojo, representa la sangre derramada por nuestros
héroes para el nacimiento y preservación del Estado.
La de color amarillo, representa nuestras riquezas y recursos naturales.
La de color verde, representa la riqueza de nuestra naturaleza y la
esperanza, como un valor principal de nuestra sociedad.
A.- Dimensiones:
 Alto 7,5 C (Cada faja tiene un alto de 2,5 C) , ancho 11 C
 En síntesis, el alto será 0,662 veces el Ancho (Alto = 0,662 x L)
B.- Colores:
Para los colores de la Bandera se empleará el código Pantone*
II.- BANDERA TRICOLOR
La Bandera Tricolor utilizada por las Fuerzas Armadas en sus tres Fuerzas
y en todos sus institutos y Unidades, llevará al centro de la franja amarilla
en el anverso y reverso, el Escudo de Armas flanqueado a la izquierda por
una rama de Kantuta y a la derecha por una rama de Patujú.
En las fiestas públicas y conmemoraciones patrióticas, los ciudadanos
usarán la Bandera Tricolor sin el Escudo de Armas, izándola en sus casas
y edificios; siendo extensivo este derecho a los extranjeros que quieran
asociarse.
III.- WHIPALA

 Se denomina C a la inicial de la palabra "cuadrado", que es la unidad de medida


mínima que se establece en la grilla de construcción. Esta unidad nos permite
ampliar y reducir proporcionalmente la imagen.
 Pantone es el nombre de la guía de colores, mediante la cual se norma e
identifica internacionalmente el uso de tintas en imprenta, para la producción
textil y otros medios de reproducción, los colores rojo, amarillo y verde se
seleccionarán manteniendo un criterio de aproximación a los tonos señalados
en este Reglamento.
10 - 43
Es una bandera cuadra, consta de cuarenta y nueve (49) cuadros
repartidos en siete (7) columnas por siete (7) filas y contiene siete (7)
colores, con la diagonal central de color blanco de forma descendente de
izquierda a derecha; referente a la secuencia de colores. La secuencia de
colores de forma diagonal descendente, desde el primer cuadro superior
derecho tiene el siguiente orden:
 Un (1) cuadrado de color verde.
 Dos (2) cuadrados de color azul
 Tres (3) cuadrados de color violeta.
 Cuatro (4) cuadrados de color rojo.
 Cinco (5) cuadrados de color naranja.
 Seis (6) cuadrados de color amarillo.
 Siete (7) cuadrados de color blanco.
 Seis (6) cuadrados de color verde.
 Cinco (5) cuadrados de color azul.
 Cuatro (4) cuadrados de color violeta.
 Tres (3) cuadrados de color rojo.
 Dos (2) cuadrados de color naranja.
 Un (1) cuadrado de color amarillo.
IV.- BANDERA DE REINTEGRACIÓN MARÍTIMA
Fue creada por Decreto Supremo No. 07583 de fecha 13 de Abril de 1966,
descrita en el Apéndice “2” del Anexo “Alfa”.
Sus características son las siguientes:
Campo azul celeste; en el ángulo superior izquierdo la enseña nacional,
ocupando la tercera parte del largo y tercera parte de su ancho.
Nueve estrellas de cinco puntas de color amarillo en la parte inferior y
derecha de la enseña, sobre el campo azul, mismas que representan a los
nueve Departamentos del País, con una dimensión de la mitad de una
franja de los colores de la enseña nacional, debiendo ocupar una estrella el
ángulo inferior derecho de la enseña; en el lado derecho deberán
colocarse tres estrellas y en la parte inferior cinco.
También se colocará una estrella amarilla del doble de tamaño que las
anteriores en la mitad del ancho y a dos tercios del borde izquierdo de la
bandera, en representación del Departamento del “Litoral”.

11 - 43
CAPÍTULO IV
ESTANDARTES NACIONALES Y BANDERAS DE GUERRA
I.- ESTANDARTE NACIONAL DE LA ARMADA BOLIVIANA
Será confeccionado de acuerdo al Apéndice “1” del Anexo “Bravo”
según los siguientes detalles:
A. Dimensiones
El estandarte, será de un metro cuadrado, correspondiendo a cada franja
un ancho de 33,3 cm.
B. Tela y color
Piel de lobo con los colores de nuestra bandera en franjas paralelas
C. Ribetes
Los lados superiores, llevarán un ribete tricolor de 1 cm. de ancho y los dos
lados inferiores un ribete con flecos dorados; los flecos tendrán 2,5 cm. de
largo.
D. Escudo
Todos los estandartes llevarán el Escudo de Armas flanqueado a la
izquierda por una rama de Kantuta y a la derecha por una rama de Patujú y
tendrán las siguientes dimensiones: 48 cm. de ancho por 38 cm. de alto,
bordado a colores en alto relieve y al centro del Estandarte.
E. Letras
Llevará las siguientes inscripciones:
“FUERZAS ARMADAS DEL ESTADO” a 30 cm. del ángulo superior y a
28 cm. de los ángulos laterales, formando una media circunferencia,
“ARMADA BOLIVIANA”, estará 20 cm. por debajo del Escudo de Armas
en línea recta; el tamaño de las letras serán de 7 x 3,5 cm. bordadas en
hilos de color dorado y en alto relieve. En la parte posterior se bordará el
nombre de la madrina que done el nuevo estandarte con un tamaño de
letra 5 x 2,5 cm., de acuerdo al siguiente detalle:
 Nombre de la madrina.
 Ocasión de entrega o donación.
 Lugar, fecha y año de la entrega.
F. Año.
Se colocará el año de creación de la ARMADA Boliviana, bordando el
mismo con hilos de color dorado en alto relieve y ubicado a 30 cm. del
ángulo inferior en línea recta. Su tamaño será de 7 x 3,5 cm.
G. Escarapela Tricolor

12 - 43
El estandarte llevará una escarapela con una cinta tricolor de 90 cm. de
diámetro con dos colas de 20 cm. en cada lado. La escarapela estará
ubicada en la parte superior del estandarte.
H. Crespón negro
El estandarte llevará un crespón negro en actos fúnebres o cuando se
estime, el mismo que será un rozón de 90 cm. por 12 cm. de ancho. Una
vez armado el crespón, cada lado del rosón tendrá 12 cm. de largo y las
colas 20 cm. en cada lado, sujetadas por el centro con un cintillo negro de
25 cm. de largo por 1 cm. de ancho. El crespón estará ubicado en la parte
superior del estandarte.
I. Crespón azul celeste
Llevará un crespón azul celeste en todos los actos programados en
ocasión de recordar la semana del Mar, el mismo que tendrá un largo de
90 cm. por 12 cm. de ancho. Una vez armado el crespón, cada lado del
rosón tendrá 12 cm. de largo y las colas 20 cm. en cada lado, sujetadas
por el centro con un cintillo azul de 25 cm. de largo por 1 cm. de ancho. El
crespón estará ubicado en la parte superior del estandarte.
J. Cabos de amarre
El estandarte tendrá 3 cintillos para realizar su afirmado en el mástil. Los
cintillos serán de color rojo de 30 cm. de largo colocados uno en el ángulo
superior y dos en los ángulos laterales.
K. Condecoraciones
El estandarte portará las condecoraciones otorgadas por Instituciones
Militares o similares.
Aquellos reconocimientos recibidos por Instituciones Militares subalternas
o por Entidades civiles, deberán ser colocados en un cuadro de
condecoraciones, ubicados al pie del pedestal del Estandarte cuando este
se encuentra restituido en su lugar de alto honor.
II.- ESTANDARTE NACIONAL DE LAS UNIDADES DEPENDIENTES DE LA
ARMADA BOLIVIANA.
Las Unidades dependientes de la Armada Boliviana que portarán
Estandarte Nacional son los siguientes:
 Distritos Navales.
 Áreas Navales.
 Institutos Navales.
 Bases Navales.
 Batallones de Infantería de Marina y Policía Militar Naval.

13 - 43
 Estos Estandartes deberán ser confeccionados de acuerdo al
Apéndice “2” del Anexo “Bravo” según los siguientes detalles:
A. Dimensiones
El Estandarte, será de un metro cuadrado, correspondiendo a cada franja
un ancho de 33,3 cm.
B. Tela y color
Piel de lobo con los colores de nuestra bandera en franjas paralelas
C. Ribetes
Los lados superiores, llevarán un ribete tricolor de 1 cm. de ancho y los dos
lados inferiores un ribete con flecos dorados; los flecos tendrán 2,5 cm. de
largo.
D. Escudo
Todos los estandartes llevarán el Escudo de Armas flanqueado a la
izquierda por una rama de Kantuta y a la derecha por una rama de Patujú y
tendrán las siguientes dimensiones: 48 cm. de ancho por 38 cm. de alto,
bordado a colores en alto relieve y al centro del Estandarte.
E. Letras
Llevará las siguientes inscripciones:
“ARMADA BOLIVIANA” a 30 cm. del ángulo superior y a 28 cm. de los
ángulos laterales, formando una media circunferencia, el nombre de la
Unidad estará 20 cm. por debajo del Escudo de Armas en línea recta, este
nombre deberá ir en una sola línea, por ejemplo: CUARTO DISTRITO
NAVAL, en una línea inferior y entre comillas irá la denominación de esa
Unidad por ejemplo: “TITICACA”; el tamaño de las letras serán de 7 x 3,5
cm. bordadas en hilos de color dorado y en alto relieve. En la parte
posterior se bordará el nombre de la madrina que done el nuevo
estandarte con un tamaño de letra 5 x 2,5 cm., de acuerdo al siguiente
detalle:
 Nombre de la madrina.
 Ocasión de entrega o donación.
 Lugar, fecha y año de la entrega.
F. Año
Se colocará el año de creación de la Unidad, bordando el mismo con hilos
de color dorado en alto relieve y ubicado a 30 cm. del ángulo inferior en
línea recta. Su tamaño será de 7 x 3,5 cm.
G. Escarapela Tricolor, Crespón negro y azul celeste

14 - 43
Con las mismas características del Estandarte Nacional de la Armada
Boliviana.
H. Cabos de amarre
El estandarte tendrá 3 cintillos para realizar su afirmado en el mástil. Los
cintillos serán de color rojo de 30 cm. de largo colocados uno en el ángulo
superior y dos en los ángulos laterales.
I. Condecoraciones
El estandarte portará las condecoraciones otorgadas por Instituciones
Militares o similares.
Aquellos reconocimientos recibidos por Instituciones Militares subalternas
o por Entidades civiles, deberán ser colocados en un cuadro de
condecoraciones, ubicados al pie del pedestal del Estandarte cuando este
se encuentra restituido en su lugar de alto honor.
III.- BANDERA DE GUERRA DE LA ARMADA BOLIVIANA
La Bandera de Guerra de la Armada Boliviana (ver Apéndice “3” del
Anexo “Bravo”) tendrá las siguientes especificaciones:
A. Dimensiones
La Bandera de Guerra, tendrá un tamaño de un metro cuadrado.
B. Tela y color
Piel de lobo con los colores de la Whipala, la parte posterior o revés
deberá ser de la misma calidad y colores.
C. Ribetes
Los lados superiores, llevarán un ribete tricolor de 2,5 cm. de ancho y los
dos lados inferiores un ribete con flecos dorados; los flecos tendrán 2,5
cm. de largo.
D. Emblema
El emblema será el de la Armada Boliviana, este tendrá las siguientes
dimensiones: 50 cm. de ancho por 40 cm. de alto, bordado en hilos de
color dorado en alto relieve, ubicado a 47 cms del ángulo superior, sin
embargo se deberá tomar en cuenta que el emblema sea proporcional
considerando la estética en relación a la ubicación de las letras.
E. Letras
El nombre que identifica a la Institución “ARMADA BOLIVIANA”; tendrán
letras de 7 x 3,5 cm. bordadas con hilos de color dorado y en alto relieve,
colocadas a 30 cms. Del ángulo superior y a 28 cms. De los ángulos
laterales, formando una media circunferencia.
F. Año

15 - 43
El año será bordado con hilos de color dorado en alto relieve y colocado a
30 cm. del ángulo inferior en línea recta. Su tamaño será de 7 x 3,5 cm.
G. Crespón Tricolor
Llevará un crepón con una cinta tricolor de 90 cm de largo por 12 de ancho
H. Cabos de amarre
Con las mismas especificaciones del estandarte.
IV.- BANDERAS DE GUERRA DE LOS DISTRITOS, ÁREAS, INSTITUTOS,
BASES Y BATALLONES.
Las Unidades dependientes de la Armada Boliviana que portarán Bandera
de Guerra son los siguientes:
 Distritos Navales.
 Áreas Navales.
 Institutos Navales.
 Bases Navales.
 Batallones de Infantería de Marina y Policía Militar Naval.
Los mismos que deberán confeccionar su Bandera de acuerdo a los
siguientes detalles (ver Apéndice “4” del Anexo “Bravo”):
A. Dimensiones
La Bandera de Guerra, tendrá un tamaño de un metro cuadrado.
B. Tela y color
Piel de lobo con los colores de la Whipala, la parte posterior o revés
deberá ser de la misma calidad y colores.
C. Ribetes
Los lados superiores, llevarán un ribete tricolor de 2,5 cm. de ancho y los
dos lados inferiores un ribete con flecos dorados; los flecos tendrán 2,5
cm. de largo.
D. Emblema de la Unidad
Todas las Banderas de Guerra de la AB, llevarán el emblema será el de la
Armada Boliviana, este tendrá las siguientes dimensiones: 50 cm. de
ancho por 40 cm. de alto, bordado en hilos de color dorado en alto relieve,
ubicado a 47 cms del ángulo superior, sin embargo se deberá tomar en
cuenta que el emblema sea proporcional considerando la estética en
relación a la ubicación de las letras.
E. Letras

16 - 43
Todas las Banderas de Guerra llevarán las siguientes inscripciones:
“ARMADA BOLIVIANA” a 30 cm. del ángulo superior y a 28 cm. de los
ángulos laterales, formando una media circunferencia, el nombre de la
Unidad estará 20 cm. por debajo de su Emblema y en línea recta este
nombre deberá ir en una sola línea, por ejemplo: CUARTO DISTRITO
NAVAL, en una línea inferior y entre comillas irá la denominación de esa
Unidad por ejemplo: “TITICACA”; el tamaño de las letras serán de 7 x 3,5
cm. bordadas con hilos dorados en alto relieve. En la parte posterior se
bordará el nombre de la madrina que done el nuevo estandarte con un
tamaño de letra 5 x 2,5 cm., de acuerdo al siguiente detalle:
 Nombre de la madrina.
 Ocasión de entrega o donación.
 Lugar, fecha y año de la entrega.
F. Año
Se identificará el año de creación de la Unidad, bordando el mismo con
hilos de color dorado en alto relieve y colocado a 30 cm. del ángulo inferior
en línea recta. Su tamaño será de 7 x 3,5 cm.
G. Crespón Tricolor
Llevará un crepón con una cinta tricolor de 90 cm de largo por 12 de ancho
H. Crespón negro y Azul-celeste
Con las mismas especificaciones del estandarte.
I. Cabos de amarre
Con las mismas especificaciones del estandarte.
V.- ESTANDARTES DE LOS COMPONENTES NAVALES
Serán tres los Estandartes de los componentes navales: Comando Naval,
Infantería de Marina y Aviación Naval, las mismas que tendrán las
siguientes especificaciones:
A. Componente Comando Naval (Ver Apéndice “5” del Anexo “Bravo”)
1. Dimensiones
El Estandarte del Componente de Comando Naval, tendrá un tamaño de
un metro cuadrado.
2. Tela y color
La tela será piel de lobo. Color Azul Celeste, por la relación que tiene con
el azul del mar, significado de paz, silencio y orden. Representa la lealtad,
la confianza, la sabiduría, la inteligencia, la fe y la verdad. La parte
posterior (revés) deberá ser forrada con tela del mismo color.
3. Ribetes

17 - 43
Los lados superiores, llevarán un ribete tricolor de 1 cm. de ancho y los dos
lados inferiores un ribete con flecos dorados; los flecos tendrán 2,5 cm. de
largo.
4. Emblema
El distintivo de este Estandarte estará representado por la Unidad de
Superficie PR-51 “Santa Cruz de la Sierra” con las siguientes dimensiones:
48 cm. de ancho por 38 cm. de alto. Navegando sobre una tricolor nacional
de 70 cm. de ancho por 10 cm. de alto; de proa a popa irá un arco dorado
de 2 cm. de ancho; sobre él, en su parte central el sol tiahuanacota de 10
2
cm . Todos bordados con hilos de color dorado y en alto relieve.
5. Letras
El Estandarte que identifica al Componente de Comando Naval llevará las
siguientes inscripciones:
“ARMADA BOLIVIANA” a 30 cm. del ángulo superior y a 28 cm. de los
ángulos laterales, formando una media circunferencia; el nombre del
Componente estará 20 cm. por debajo de su Emblema y en línea recta
este nombre deberá ir en una sola línea: COMANDO NAVAL; el tamaño
de las letras serán de 7 x 3,5 cm. bordadas con hilos dorados en alto
relieve. En la parte posterior se bordará el nombre de la madrina que done
el nuevo estandarte con un tamaño de letra 5 x 2,5 cm., de acuerdo al
siguiente detalle:
 Nombre de la madrina.
 Ocasión de entrega o donación.
 Lugar, fecha y año de la entrega.
6. Crespón negro y Azul-celeste
Con las mismas especificaciones del estandarte.
7. Cabos de amarre
Con las mismas especificaciones del estandarte.
B. Componente Infantería de Marina (Ver Apéndice “6” del Anexo
“Bravo”)
1. Dimensiones
El Estandarte del Componente de Infantería de Marina, tendrá un tamaño
de un metro cuadrado.
2. Tela y color
La tela será piel de lobo.
Color rojo, color del fuego y de la sangre, por lo que se le asocia al peligro,
la guerra, la energía, la fortaleza y la determinación; simboliza el valor y el
coraje.
La parte posterior (revés) deberá ser forrada con tela del mismo color.
18 - 43
3. Ribetes
Los lados superiores, llevarán un ribete tricolor de 1 cm. de ancho y los dos
lados inferiores un ribete con flecos dorados; los flecos tendrán 2,5 cm. de
largo.
4. Emblema
El emblema de esta bandera será el siguiente: Al centro un ancla dorada,
cruzando de izquierda inferior a derecha superior un fusil máuser con
bayoneta calada y un tubo grueso y largo (pieza de artillería) de color
metálico cruzando de derecha inferior a izquierda superior. Al centro sobre
un círculo de color rojo un sol tiahuanacota de color dorado; finalmente,
bordeando el círculo un cabo de color café. Las dimensiones serán: 60 cm.
de ancho por 45 cm. de alto.
5. Letras
El Estandarte que identifica al Componente de Infantería de Marina llevará
las siguientes inscripciones:
“ARMADA BOLIVIANA” a 30 cm. del ángulo superior y a 28 cm. de los
ángulos laterales, formando una media circunferencia; el nombre del
Componente estará 20 cm. por debajo de su Emblema y en línea recta
este nombre deberá ir en una sola línea: INFANTERÍA DE MARINA; el
tamaño de las letras serán de 7 x 3,5 cm. bordadas con hilos dorados en
alto relieve. En la parte posterior se bordará el nombre de la madrina que
done el nuevo estandarte con un tamaño de letra 5 x 2,5 cm., de acuerdo
al siguiente detalle:
 Nombre de la madrina.
 Ocasión de entrega o donación.
 Lugar, fecha y año de la entrega.
6. Crespón negro y Azul-celeste
Con las mismas especificaciones del estandarte.
7. Cabos de amarre
Con las mismas especificaciones del estandarte.
C. Componente Aviación Naval (Ver Apéndice “7” del Anexo “Bravo”)
1. Dimensiones
El Estandarte del Componente de Aviación Naval, tendrá un tamaño de un
metro cuadrado.
2. Tela y color

19 - 43
La tela será piel de lobo Color celeste, del latín “la que viene del cielo, que
procede o es propio del cielo”.
La parte posterior (revés) deberá ser forrada con tela del mismo color.
3. Ribetes
Los lados superiores, llevarán un ribete tricolor de 1 cm. de ancho y los dos
lados inferiores un ribete con flecos dorados; los flecos tendrán 2,5 cm. de
largo.
4. Emblema
El emblema de esta bandera será el siguiente: Al centro un ancla con cepo
de color azul, posado en el centro del ancla un sol tiahuanacota de color
dorado; en la parte superior del ancla un par de alas doradas y finalmente,
a modo de pequeño arco iris entre la cumbre de ambas alas una tricolor
nacional.
5. Letras
El Estandarte que identifica al Componente de Aviación Naval llevará las
siguientes inscripciones:
“ARMADA BOLIVIANA” a 30 cm. del ángulo superior y a 28 cm. de los
ángulos laterales, formando una media circunferencia; el nombre del
Componente estará 20 cm. por debajo de su Emblema y en línea recta
este nombre deberá ir en una sola línea: AVIACIÓN NAVAL; el tamaño de
las letras serán de 7 x 3,5 cm. bordadas con hilos dorados en alto relieve.
En la parte posterior se bordará el nombre de la madrina que done el
nuevo estandarte con un tamaño de letra 5 x 2,5 cm., de acuerdo al
siguiente detalle:
 Nombre de la madrina.
 Ocasión de entrega o donación.
 Lugar, fecha y año de la entrega.
6. Crespón negro y Azul-celeste
Con las mismas especificaciones del estandarte.
7. Cabos de amarre
Con las mismas especificaciones del estandarte.
VI.- GALLARDETES DE LAS COMPAÑIAS
Los Gallardetes de las Compañías, deberán ser confeccionados de
acuerdo al Apéndice “8” del Anexo “Bravo” y se regirán a las siguientes
especificaciones:

20 - 43
A. Forma
Los Gallardetes, serán de forma triangular.
B. Dimensiones
El lado superior e inferior tendrán 1 metro con 25 cm. de largo, el lado que
va afirmado al mástil 1 metro de ancho.
C. Tela y color
Los Gallardetes serán confeccionados con piel de lobo.
Los colores de estos gallardetes serán los siguientes:
 Rojo para todas las Compañías de los Batallones de Infantería de
Marina.
 Blanco para todas las Compañías de los Batallones de Policía Militar
Naval.
La parte posterior (revés) deberá ser forrada con tela del mismo color.
D. Flecos
Los dos lados llevarán flecos de 2 cm. de largo con los siguientes colores:
 Azul-celeste para todas las Compañías de los Batallones de Infantería
de Marina.
 Rojo para todas las Compañías de los Batallones de Policía Militar
Naval.
E. Emblema de la Compañía
El Gallardete de las Compañías, llevarán el Emblema de la Unidad a la
que pertenecen, este tendrá las siguientes dimensiones: 38 cm. de ancho
por 28 cm. de alto, ubicado al centro del gallardete.
F. Nombres de las Compañías
Los nombres de las Compañías deberán tener relación directa con un acto
sobresaliente de la historia de esa Unidad o con los nombres de las
poblaciones próximas que se distinguieron a lo largo de la historia; los
mismos estarán ubicados en línea recta a 15 cm. por debajo del Emblema.
G. Letras
Las letras que identifican a la Unidad, serán de 7 x 3,5 cm. bordadas en
alto relieve de acuerdo a los siguientes colores:
 Plateado para todas las Compañías de los Batallones de Infantería de
Marina.
 Rojo para todas las Compañías de los Batallones de Policía Militar
Naval.
H. Cabos de amarre

21 - 43
Tendrán 3 cintillos para realizar su afirmado en el mástil, colocados uno en
el lado superior, otro al medio y el último en el lado inferior.
VII.- GALLARDETES DE LAS SECCIONES
Los Gallardetes de las Secciones, deberán ser confeccionados de acuerdo
al Apéndice “9” del Anexo “Bravo” y se regirán a las siguientes
especificaciones:
A. Forma
Los Gallardetes, serán de forma triangular.
B. Dimensiones
El lado superior e inferior tendrán 75 centímetros con 20 cm. de largo, el
lado que va afirmado al mástil 65 centímetros de ancho.
C. Tela y color
Los Gallardetes serán confeccionados con piel de lobo.
Los colores de estos gallardetes serán los siguientes:
 Rojo para la Primera Sección.
 Amarillo para la Segunda Sección.
 Verde para la Tercera Sección.
La parte posterior (revés) deberá ser forrada con tela del mismo color.
D. Flecos
Los dos lados llevarán flecos de color plateado, tanto la Primera, Segunda
como la Tercera Sección; estos flecos tendrán un largo de 1,5 cm.
E. Emblema
El Gallardete de las Secciones NO llevará ningún Emblema.
F. Letras
Las letras que identifican a la Sección, serán de 6 x 3 cm. bordadas en
color plateado en alto relieve.
G. Nombres de las Secciones
Los nombres de las Secciones estarán relacionados con el nombre de la
Compañía; los mismos estarán ubicados en línea recta al centro del
gallardete.
H. Cabos de amarre
Tendrán 3 cintillos para realizar su afirmado en el mástil, colocados uno en
el lado superior, otro al medio y el último en el lado inferior.

22 - 43
CAPÍTULO V
EMBLEMAS DE LOS DISTRITOS, AREAS,
INSTITUTOS Y ORGANISMOS NAVALES
I. EMBLEMAS DE LOS DISTRITOS NAVALES
Todos los emblemas a ser bordados en las Banderas de Guerra de los
Distritos Navales de la Armada Boliviana, deberán cumplir con las
características de su heráldica de acuerdo a las siguientes
especificaciones:
A. Primer Distrito Naval “Beni” (Apéndice “1” del Anexo “Charlie”).
1. Rueda de Cabillas
La rueda de cabillas, de tradicional significado marinero y elemento básico
del gobierno del buque, significa la firmeza, dirección y constancia para
retornar a las costas de nuestro Litoral. Dentro de ella, irá inscrita en letras
mayúsculas en formato de fuente ARIAL, con estilo de fuente NEGRILLA,
en la parte superior: PRIMER DISTRITO NAVAL y en la parte inferior entre
comillas el nombre de la Unidad: “BENI”
2. Sol Tiahuanacota estilizado
Recuerda a los milenarios tiahanacotas quienes navegaron de manera
organizada en nuestro país. El Sol Tiahuanacota irá en la parte superior,
por detrás de la rueda de cabillas mostrándose solo la mitad de él.
3. Detalle interno
En la parte de honor sobre fondo blanco, un ancla dorada tipo almirantazgo
que representa la constancia y firmeza de recuperar el Litoral; sobre el
todo central la embarcación Tahuamanu, primera y última embarcación a
vapor que navegó en los ríos del noroeste boliviano y sobre la base del
ancla una bandera nacional la misma que representa el civismo de todos
los bolivianos.
B. Segundo Distrito Naval “Mamoré” (Apéndice “2” del Anexo “Charlie”)
1. Rueda de Cabillas
La rueda de cabillas, de tradicional significado marinero y elemento básico
del gobierno del buque, significa la firmeza, dirección y constancia para
retornar a las costas de nuestro Litoral. Dentro de ella, irá inscrita en letras
mayúsculas en formato de fuente ARIAL, con estilo de fuente NEGRILLA,
en la parte superior: SEGUNDO DISTRITO NAVAL y en la parte inferior
entre comillas el nombre de la Unidad: “MAMORÉ”
2. Sol Tiahuanacota estilizado

23 - 43
Recuerda a los milenarios tiahanacotas quienes navegaron de manera
organizada en nuestro país. El Sol Tiahuanacota irá en la parte superior,
por detrás de la rueda de cabillas mostrándose solo la mitad de él.
3. Detalle interno
En la parte de honor sobre fondo blanco, un ancla dorada tipo almirantazgo
que representa la constancia y firmeza de recuperar el Litoral; sobre el
todo central una gaviota en pleno vuelo que simboliza riqueza de la fauna
silvestre, la actitud vigilante sobre los cursos de aguas navegables, la
agilidad, audacia y espíritu de navegante de los pueblos del oriente
boliviano y sobre la base del ancla una bandera nacional la misma que
representa el civismo de todos los bolivianos.
C. Tercer Distrito Naval “Madera” (Apéndice “3” del Anexo “Charlie”)
1. Rueda de Cabillas
La rueda de cabillas, de tradicional significado marinero y elemento básico
del gobierno del buque, significa la firmeza, dirección y constancia para
retornar a las costas de nuestro Litoral. Dentro de ella, irá inscrita en letras
mayúsculas en formato de fuente ARIAL, con estilo de fuente NEGRILLA,
en la parte superior: TERCER DISTRITO NAVAL y en la parte inferior
entre comillas el nombre de la Unidad: “MADERA”
2. Sol Tiahuanacota estilizado
Recuerda a los milenarios tiahanacotas quienes navegaron de manera
organizada en nuestro país. El Sol Tiahuanacota irá en la parte superior,
por detrás de la rueda de cabillas mostrándose solo la mitad de él.
3. Detalle interno
En la parte de honor sobre fondo blanco, un ancla dorada tipo almirantazgo
que representa la constancia y firmeza de recuperar el Litoral; sobre el
todo central, en el borde lateral derecho se destaca la figura de un caimán
con vista hacia el ancla al igual que en el borde lateral izquierdo se destaca
otro caimán en la misma posición ambos enfrentados, determinando la
bravura y tenacidad de los pueblos del oriente boliviano y finalmente, sobre
la base del ancla una bandera nacional la misma que representa el civismo
de todos los bolivianos.
D. Cuarto Distrito Naval “Titicaca” (Apéndice “4” del Anexo “Charlie”)
1. Rueda de Cabillas
La rueda de cabillas, de tradicional significado marinero y elemento básico
del gobierno del buque, significa la firmeza, dirección y constancia para
retornar a las costas de nuestro Litoral. Dentro de ella, irá inscrita en letras
mayúsculas en formato de fuente ARIAL, con estilo de fuente NEGRILLA,

24 - 43
en la parte superior: CUARTO DISTRITO NAVAL y en la parte inferior
entre comillas el nombre de la Unidad: “TITICACA”.
2. Sol Tiahuanacota estilizado
Recuerda a los milenarios tiahanacotas quienes navegaron de manera
organizada en nuestro país. El Sol Tiahuanacota irá en la parte superior,
por detrás de la rueda de cabillas mostrándose solo la mitad de él.
3. Detalle interno
En la parte de honor sobre fondo blanco, un ancla dorada tipo
almirantazgo, inclinada de 045º a 225º, representa la constancia y firmeza
de recuperar el Litoral, un fusil máuser colocado perpendicularmente al
ancla, significado del origen naval de la Infantería de Marina ; sobre el todo
central, una embarcación navegando sobre el lago Titicaca y al fondo el
cerro Illimani, todo este cuadro enmarcado por una cadena hecha de
eslabones ovalados reforzados en su parte media por un eje llamado
contrete significado del espíritu de cuerpo de este Distrito Naval.
Finalmente, sobre la base de la rueda de cabillas y por encima del nombre
de la Unidad ira una cinta tricolor la misma que representa el civismo de
todos los bolivianos.
E. Quinto Distrito Naval “Santa Cruz” (Apéndice “5” del Anexo
“Charlie”)
1. Rueda de Cabillas
La rueda de cabillas, de tradicional significado marinero y elemento básico
del gobierno del buque, significa la firmeza, dirección y constancia para
retornar a las costas de nuestro Litoral. Dentro de ella, irá inscrita en letras
mayúsculas en formato de fuente ARIAL, con estilo de fuente NEGRILLA,
en la parte superior: QUINTO DISTRITO NAVAL y en la parte inferior entre
comillas el nombre de la Unidad: “SANTA CRUZ”.
2. Sol Tiahuanacota estilizado
Recuerda a los milenarios tiahanacotas quienes navegaron de manera
organizada en nuestro país. El Sol Tiahuanacota irá en la parte superior,
por detrás de la rueda de cabillas mostrándose solo la mitad de él.
3. Detalle interno
En la parte de honor sobre fondo blanco, navegando sobe aguas calmas la
embarcación inicialmente conocida como “PR – 51 SANTA CRUZ DE LA
SIERRA” flanqueada a izquierda y derecha por dos ramas de laurel y olivo
como símbolo de sabiduría, de paz, gloria y triunfo por la primera
navegación en alta mar con personal boliviano en esta embarcación, cuya
rama es el símbolo de la paz, opuesto por ello al laurel. Simboliza la paz y
la gloria el triunfo, la gloria después de la guerra. Como base de esta figura

25 - 43
dos anclas doradas tipo almirantazgo unidas por un cabo que representan
la constancia y firmeza de recuperar el Litoral. Finalmente, sobre la base
de la rueda de cabillas y por encima del nombre de la Unidad ira una cinta
tricolor la misma que representa el civismo de todos los bolivianos.
F. Sexto Distrito Naval “Pando” (Apéndice “6” del Anexo “Charlie”)
1. Rueda de Cabillas
La rueda de cabillas, de tradicional significado marinero y elemento básico
del gobierno del buque, significa la firmeza, dirección y constancia para
retornar a las costas de nuestro Litoral. Dentro de ella, irá inscrita en letras
mayúsculas en formato de fuente ARIAL, con estilo de fuente NEGRILLA,
en la parte superior: SEXTO DISTRITO NAVAL y en la parte inferior entre
comillas el nombre de la Unidad: “PANDO”.
2. Sol Tiahuanacota estilizado
Recuerda a los milenarios tiahanacotas quienes navegaron de manera
organizada en nuestro país. El Sol Tiahuanacota irá en la parte superior,
por detrás de la rueda de cabillas mostrándose solo la mitad de él.
3. Detalle interno
En la parte de honor sobre fondo blanco, un ancla dorada tipo
almirantazgo, inclinada de 045º a 225º, representa la constancia y firmeza
de recuperar el Litoral, un fusil modelo HK colocado perpendicularmente al
ancla, significado del origen y poder de la Infantería de Marina; sobre el
todo central, el mapa de Pando con fondo verde, representa la Jurisdicción
y competencia donde desarrolla sus actividades este Distrito Naval.
Finalmente, sobre la base de la rueda de cabillas y por encima del nombre
de la Unidad ira una cinta tricolor la misma que representa el civismo de
todos los bolivianos.
II. EMBLEMAS DE LAS ÁREAS NAVALES
Todos los emblemas a ser bordados en las Banderas de Guerra de las,
Áreas Navales de la Armada Boliviana, deberán cumplir con las
características de su heráldica de acuerdo a las siguientes
especificaciones:
A. Área Naval No. 1 “Cochabamba” (Apéndice “7” del Anexo “Charlie”)
1. Rueda de Cabillas
La rueda de cabillas, de tradicional significado marinero y elemento básico
del gobierno del buque, significa la firmeza, dirección y constancia para
retornar a las costas de nuestro Litoral. Dentro de ella, irá inscrita en letras
mayúsculas en formato de fuente ARIAL, con estilo de fuente NEGRILLA,
en la parte superior: AREA NAVAL Nº 1 y en la parte inferior entre comillas
el nombre de la Unidad: “COCHABAMBA”.

26 - 43
2. Sol Tiahuanacota estilizado
Recuerda a los milenarios tiahanacotas quienes navegaron de manera
organizada en nuestro país. El Sol Tiahuanacota irá en la parte superior,
por detrás de la rueda de cabillas mostrándose solo la mitad de él.
3. Detalle interno
En la parte de honor sobre fondo blanco, un ancla dorada tipo
almirantazgo, inclinada de 045º a 225º, representa la constancia y firmeza
de recuperar el Litoral, por encima de él una rueda dentada como símbolo
de apoyo logístico que brinda la Unidad a la Institución Naval, dentro esta
rueda una embarcación de transporte de combustible como representación
del empuje y cooperación de la Institución Naval en el Oriente boliviano;
sobre ella la cruz del sur como significado del arte y capacidad de la
navegación.
B. Área Naval No. 2 “Santa Cruz de la Sierra” (Apéndice “8” del Anexo
“Charlie”)
1. Rueda de Cabillas
La rueda de cabillas, de tradicional significado marinero y elemento básico
del gobierno del buque, significa la firmeza, dirección y constancia para
retornar a las costas de nuestro Litoral. Dentro de ella, irá inscrita en letras
mayúsculas en formato de fuente ARIAL, con estilo de fuente NEGRILLA,
en la parte superior: AREA NAVAL Nº 2 y en la parte inferior entre comillas
el nombre de la Unidad: “SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
2. Sol Tiahuanacota estilizado
Recuerda a los milenarios tiahanacotas quienes navegaron de manera
organizada en nuestro país. El Sol Tiahuanacota irá en la parte superior,
por detrás de la rueda de cabillas mostrándose solo la mitad de él.
3. Detalle interno
En la parte de honor sobre fondo blanco, un ancla dorada tipo
almirantazgo, inclinada de 045º a 225º, representa la constancia y firmeza
de recuperar el Litoral, por encima de él una rueda dentada como símbolo
de apoyo logístico que brinda la Unidad a la Institución Naval, dentro esta
rueda y sobre fondo blanco se encuentran dos pistolas de de llave de
chispa modelo A 806 cal. 54 mm. cruzadas reconocidas
internacionalmente como armas tradicionales de la Policía Militar Naval
significado de la disciplina, la ley y el orden, por encima de ellas van tres
cruces, que representan las tres fundaciones históricas de la ciudad de
Santa Cruz y finalmente, por debajo de la pistolas un árbol toboroche,
planta tropical de la región, conocida con el nombre de Totaí.
C. Área Naval No. 3 “Bermejo” (Apéndice “9” del Anexo “Charlie”)
1. Rueda de Cabillas
La rueda de cabillas, de tradicional significado marinero y elemento básico

27 - 43
del gobierno del buque, significa la firmeza, dirección y constancia para
retornar a las costas de nuestro Litoral. Dentro de ella, irá inscrita en letras
mayúsculas en formato de fuente ARIAL, con estilo de fuente NEGRILLA,
en la parte superior: AREA NAVAL Nº 3 y en la parte inferior entre comillas
el nombre de la Unidad: “BERMEJO”
2. Sol Tiahuanacota estilizado
Recuerda a los milenarios tiahanacotas quienes navegaron de manera
organizada en nuestro país. El Sol Tiahuanacota irá en la parte superior,
por detrás de la rueda de cabillas mostrándose solo la mitad de él.
3. Detalle interno
En la parte de honor sobre fondo blanco, una rueda dentada como símbolo
de apoyo logístico que brinda la Unidad a la Institución Naval, dentro esta
rueda y sobre fondo celeste difuminado en tono celeste un ancla dorada
con cepo colocada verticalmente que representa la constancia y firmeza de
recuperar el Litoral, por encima de él cruzando de izquierda inferior a
derecha superior un fusil máuser con bayoneta calada como
representación del poder militar y presencia del mismo en este Girón
Patrio, un Remo de color café cruzando de derecha inferior a izquierda
superior símbolo de la formación y adiestramiento naval. Finalmente, al
centro una embarcación, simbolizando las tareas de control y seguridad
que se brinda al tráfico fluvial.
III. EMBLEMAS DE LOS INSTITUTOS NAVALES
Todos los emblemas a ser bordados en las Banderas de Guerra de los
Institutos Navales de la Armada Boliviana, deberán cumplir con las
características de su heráldica de acuerdo a las siguientes
especificaciones:
A. Escuela de Comando y Estado Mayor Naval “Dr. Ladislao Cabrera”
(Apéndice “10” del Anexo “Charlie”)
1. Heráldica
En campo azul mar, un ancla de oro acordonada, cruzando de derecha
inferior a izquierda superior una espada de oficial con empuñadura blanca
e incrustaciones de oro y bordes del mismo color, sobre ambos, un libro
blanco con la inscripción BOLIVIA en la hoja izquierda y una estrella en la
derecha; por encima del ancla el cóndor de los andes en acción de vuelo.
Finalmente un aro dorado con bordes azules donde llevará la inscripción
en letras negras: ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR NAVAL.
2. Campo Azul-Mar
Representa a nuestro Litoral cautivo y a los espejos de agua que se
encuentran en las cuencas hidrográficas de nuestro País.

28 - 43
3. Ancla
Insignia marinera, símbolo de la profesión a la que todo marino dedica su
existencia, representa la seguridad, firmeza y constancia de esta casa
superior de estudios.
4. Espada
Símbolo militar de potestad; representa el don de mando del Oficial Naval,
su empuñadura blanca muestra la transparencia en las funciones, la
ciencia, la justicia, la verdad y la lealtad, cualidades se integran en la
formación del Oficial Alumno; las incrustaciones de oro denotan sabiduría,
constancia, luz y nobleza, mientras que su hoja es signo de obediencia,
firmeza y valentía, cualidades necesarias para el logro de los objetivos
trazados.
5. Libro blanco
El libro abierto es símbolo de la enseñanza militar especializada a nivel
Comando y Estado Mayor, regida por la integridad, sabiduría y
conocimiento en la omnisciencia. El libro exhibe la inscripción “BOLIVIA”,
en diestra, en representación del origen de esta casa superior de estudios
y a siniestra una estrella dorada símbolo del Oficial Naval.
6. Cóndor
El cóndor de los andes en actitud de vuelo es símbolo de libertad, fuerza y
salud.
B. Escuela Naval Militar “V. Almte. Ronant Monje Roca” (Apéndice “11”
del Anexo “Charlie”)
1. Cóndor
En la parte superior del emblema lleva un cóndor de los andes estilizado
en actitud de vuelo es símbolo de libertad, fuerza y salud.
2. Ancla
Por debajo del Cóndor un ancla plateada acordonada, insignia marinera,
que representa la profesión a la que todo marino dedica su existencia,
representa la seguridad, firmeza y constancia de este Instituto de
formación.
3. Guindola
Al centro del emblema, lleva una guindola blanca como significado de la
vigilancia permanente de este Instituto de formación en la enseñanza de la
ciencia y arte de la navegación, la justicia, la verdad, la lealtad e integridad
de los Caballeros Cadetes. En ella irán las inscripciones ESCUELA NAVAL
MILITAR – BOLIVIA.
4. Sol Tiahuanacota estilizado
Recuerda a los milenarios tiahanacotas quienes navegaron de manera
organizada en nuestro país.

29 - 43
El Sol Tiahuanacota irá dentro de la guindola en la parte central y sobre
fondo celeste.
5. Flor de Kantuta y Patujú
Dos ramas, una de Kantuta y otro de Patujú, sobresaldrán por la parte
inferior, simboliza el honor; principio rector de todos los actos del Caballero
Cadete y la gloria que les está reservada a aquellos que vistiendo el
uniforme naval, cumplen con el sagrado deber de defender los intereses
de la Patria a costa de cualquier sacrificio.
6. Hipocampos
Dos hipocampos (caballitos de mar) se posarán a los costados de la
guindola, símbolo del aspecto místico generador de las tradiciones que
constituyen la esencia de las relaciones con el ámbito marinero.
C. Escuela de Sargentos de la Armada “Reynaldo Zeballos” (Apéndice
“12” del Anexo “Charlie”)
En un aro blanco con bordes negros, se inscribirá con letras negras sobre
el sector medio superior ESCUELA DE SARGENTOS DE LA ARMADA
separada con un estrella de cinco puntas en cada lado y sobre la parte
inferior del aro llevará la inscripción del nombre de este Instituto de
formación: “REYNALDO ZEBALLOS”, interiormente llevará:
1. Ancla
Al fondo irá un ancla plateada acordonada, insignia marinera, que
representa la profesión a la que todo marino dedica su existencia,
representa la seguridad, firmeza y constancia de este Instituto de
formación.
2. Remos
Llevará dos remos cruzados en representación del dinamismo con el que
se debe iniciar toda empresa, así como la preparación y previsión que se
debe cultivar día a día para la consecución de los objetivos Institucionales.
3. Rueda de Cabillas
La rueda de cabillas, de tradicional significado marinero y elemento básico
del gobierno del buque, significa la firmeza, dirección y constancia para
retornar a las costas de nuestro Litoral.
4. Sol Tiahuanacota estilizado
Recuerda a los milenarios tiahanacotas quienes navegaron de manera
organizada en nuestro país. El Sol Tiahuanacota irá dentro de la rueda de
cabillas en la parte central y sobre fondo celeste claro.
5. Flor de Kantuta y Patujú

30 - 43
Dos ramas, una de Kantuta y otro de Patujú, sobresaldrán a los costados
de la rueda de cabillas, simbolizan la conciencia y el honor, las glorias y los
triunfos de aquellos que vistiendo el uniforme naval, cumplen con el
sagrado deber de defender los intereses de la Patria a costa de cualquier
sacrificio.
IV. EMBLEMAS DE LOS ORGANISMOS NAVALES Y UNIDADES DE
FUERZAS ESPECIALES
Todos los emblemas a ser bordados en las Banderas de Guerra de los
Organismos Navales y Unidades de Fuerzas Especiales de la Armada
Boliviana, deberán cumplir con las características de su heráldica de
acuerdo a las siguientes especificaciones:
A. Servicio Nacional de Hidrografía Naval (Apéndice “13” del Anexo
“Charlie”)
En un aro blanco con bordes negros, se inscribirá con letras negras sobre
el sector medio superior SERVICIO NACIONAL DE HIDROGRAFIA
NAVAL separada con un estrella de color negro de cinco puntas en cada
lado y sobre la parte inferior del aro llevará la inscripción BOLIVIA,
interiormente llevará:
1. Embarcación con sondaleza
En la parte superior del emblema y navegando sobre aguas azules una
embarcación utilizando una sondaleza característica específica de este
Organismo en sus actividades hidrográficas.
2. Mapa de Bolivia
Sobre el todo central ira el mapa de Bolivia ámbito geográfico donde opera
el SNHN.
3. Faro
En la parte derecha del mapa irá un faro como símbolo del Sistema
Nacional de Señalización Náutica, iluminando permanentemente la
soberanía nacional y el camino hacia el Litoral.
4. Sextante
En la parte inferior del mapa estará un sextante, instrumento clásico de
posicionamiento utilizado en los levantamientos hidrográficos.
5. Costa
Símbolo del pensamiento permanente de la recuperación de nuestro Litoral
y reintegración marítima.

31 - 43
B. Fuerza de Tarea Especial “Diablos Azules” (Apéndice “14” del Anexo
“Charlie”)
1. Rueda de Cabillas
La rueda de cabillas, de tradicional significado marinero y elemento básico
del gobierno del buque, significa la firmeza, dirección y constancia para
retornar a las costas de nuestro Litoral.
Dentro de ella, irá inscrita en letras mayúsculas en formato de fuente
ARIAL, con letras blancas sobre fondo azul y sobre la parte media
superior: ARMADA BOLIVIANA por debajo de esta leyenda y dentro del la
rueda de cabillas con letras negras se inscribirá FUERZA DE TAREA
ESPECIAL y dentro la rueda de cabillas sobre la parte inferior entre
comillas el nombre de la Unidad: “DIABLOS AZULES”. Finalmente,
separando el nombre de la Fuerza con el de la Unidad irán los colores de
la bandera nacional la misma que representa el civismo de todos los
bolivianos, la soberanía, unidad y el irrenunciable derecho de la defensa
por la integridad territorial.
2. Lancha Patrullera
Dentro la rueda de cabillas y navegando sobre aguas celestes irá una
lancha patrullera símbolo del poder naval de la Fuerza de Tarea Especial
para el cumplimiento de sus específicas funciones.

32 - 43
CAPÍTULO VI
INSIGNIAS DE MANDO
I. AUTORIDADES A QUIENES CORRESPONDE LAS INSIGNIAS DE
MANDO
A.- Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
B.- Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
C.- Ministro de Defensa.
D.- Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas del Estado
E.- Comandante General de la Armada Boliviana.
F.- Jefe del Estado Mayor de la Armada Boliviana.
G.- Oficiales Superiores que comandan Distritos Navales, Bases Navales,
Batallones de Infantería de Marina.
H.- Autoridades extranjeras con rango o cargo equivalente al de las
autoridades nacionales precedentes, cuando se encuentren en el país en
visita oficial.
Estas Insignias serán izadas al tope del mástil del Pabellón (en tierra) ó al
tope del palo mayor (en las UU.SS.).
II. INSIGNIA DE MANDO DEL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL
ESTADO PLURINACIONAL (Apéndice “1” del Anexo “Delta”)
A. Dimensiones
Ancho 1,35 metros por 90 cm. de alto.
B. Tela y color
Piel de lobo en campo azul celeste.
C. Escudo
Llevará el Escudo de Armas al centro de la Insignia y tendrá las siguientes
dimensiones: 38 cm. de ancho por 28 cm. de alto, bordado a colores en
alto relieve y al centro de la insignia.
D. Estrellas
Contará con cuatro estrellas de cinco puntas de color amarillo en las cuatro
esquinas de la insignia, con una dimensión de 20 cm., el centro de cada
estrella estará ubicado a 22,5 cm. de los lados y a 15 cm. de la parte
superior e inferior de la insignia.
III. INSIGNIA DE MANDO DEL VICEPRESIDENTE DEL ESTADO (Apéndice
“2” del Anexo “Delta”)

33 - 43
A. Dimensiones
Ancho 1,35 metros por 90 cm. de alto.
B. Tela y color
Piel de lobo en campo azul celeste.
C. Escudo
Llevará el Escudo de Armas al centro de la Insignia y tendrá las siguientes
dimensiones: 38 cm. de ancho por 28 cm. de alto, bordado a colores en
alto relieve y al centro de la insignia.
D. Estrellas
Contará con dos estrellas de cinco puntas de color amarillo, con una
dimensión de 20 cm., el centro de cada estrella estará ubicado a 22,5 cm.
de los lados y a 45 cm. de la parte superior e inferior de la insignia.
IV. INSIGNIA DE MANDO DEL MINISTRO DE DEFENSA (Apéndice “3” del
Anexo “Delta”)
A. Dimensiones
Ancho 1,35 metros por 90 cm. de alto.
B. Tela y color
Piel de lobo de color blanco.
C. Estrella y Laureles
Llevará una estrella verde de seis puntas al centro de la insignia,
flanqueada por dos laureles, emblema característico de este Ministerio.
Con las siguientes dimensiones: 38 cm. de ancho por 28 cm. de alto,
bordado a colores en alto relieve.
V. INSIGNIA DE MANDO DEL COMANDANTE EN JEFE DE LAS FF.AA. DE
LA NACIÓN (Apéndice “4” del Anexo “Delta”)
A. Dimensiones
Ancho 1,35 metros por 90 cm. de alto.
B. Tela y color
Piel de lobo de tres colores: carmesí en el borde izquierdo, celeste al
centro y azul celeste en el borde derecho.
C. Emblema
Llevará al centro de la Insignia el siguiente emblema: un Cóndor de los
Andes en actitud de vuelo, al centro y por debajo del Cóndor un sable

34 - 43
dorado en representación del Ejército de Bolivia, cruzando a un ancla
plateada como símbolo de la ARMADA Boliviana, por detrás de ambos un
par de alas doradas significado característicos de la Fuerza Aérea
Boliviana, estos tres distintivos estarán flanqueado a la izquierda por una
rama de Kantuta y a la derecha por una rama de Patujú, unidos en su parte
inferior por nuestra tricolor boliviana, símbolo de unión y civismo. El
tamaño del emblema será de 40 cm. de ancho por 30 cm. de alto, bordado
a colores en alto relieve.
D. Estrellas
Contará con cuatro estrellas de cinco puntas de color amarillo en las cuatro
esquinas de la insignia, con una dimensión de 20 cm., el centro de cada
estrella estará ubicado a 22,5 cm. de los lados y a 15 cm. de la parte
superior e inferior de la insignia.
VI. INSIGNIA DE MANDO DEL COMANDANTE GENERAL DE LA ARMADA
BOLIVIANA (Apéndice “5” del Anexo “Delta”)
A. Dimensiones
Ancho 1,35 metros por 90 cm. de alto.
B. Tela y color
Piel de lobo en campo azul celeste.
C. Estrellas
Contará con cuatro estrellas amarillas de cinco puntas en las cuatro
esquinas de la insignia, con una dimensión de 20 cm., el centro de cada
estrella estará ubicado a 22,5 cm. de los lados y a 15 cm. de la parte
superior e inferior de la insignia. En representación a su Jerarquía.
VII. INSIGNIA DE MANDO DEL JEFE DEL ESTADO MAYOR DE LA
ARMADA BOLIVIANA (Apéndice “6” del Anexo “Delta”)
A. Dimensiones
Ancho 1,35 metros por 90 cm. de alto.
B. Tela y color
Piel de lobo en campo azul celeste.
C. Estrellas
Contará con tres estrellas de color amarillo con cinco puntas, el centro de
una estrella estará ubicado a 22,5 cm. del lado izquierdo y a 45 cm. de la
parte superior de la insignia, mientras que las otras dos estrellas tendrán
su centro ubicado a 22,5 cm. del lado derecho y a 15 cm. de la parte
superior e inferior de la insignia. El tamaño de las estrellas será de 20 cm.
En representación a su Jerarquía.

35 - 43
VIII. INSIGNIAS DE MANDO DE OFICIALES SUPERIORES QUE
COMANDAN DISTRITOS NAVALES (Apéndice “7” del Anexo “Delta”)
A. Dimensiones
Ancho 1,35 metros por 90 cm. de alto.
B. Tela y color
Piel de lobo en campo azul celeste.
C. Distintivo.
Contará con un ancla blanca de 30 cm. de ancho por 45 cm. de alto, el
centro del ancla estará ubicado en la parte media de la insignia.
IX. INSIGNIAS DE MANDO DE OFICIALES SUPERIORES QUE
COMANDAN BASES NAVALES (Apéndice “8” del Anexo “Delta”)
A. Dimensiones
Es una insignia tipo corneta, con un ancho de 1,35 metros por 90 cm. de
alto.
B. Tela y color
Piel de lobo en campo azul celeste.
C. Distintivo.
Contará con un ancla blanca de 30 cm. de ancho por 45 cm. de alto, el
centro del ancla estará ubicado a 54 cm. del borde izquierdo y a 45 cm. de
la parte superior de la insignia.
X. INSIGNIAS DE MANDO DE OFICIALES SUPERIORES QUE
COMANDAN BATALLONES DE INFANTERÍA DE MARINA (Apéndice
“9” del Anexo “Delta”)
A. Dimensiones
Es una insignia tipo corneta, con un ancho de 1,35 metros por 90 cm. de
alto.
B. Tela y color
Piel de lobo en campo azul celeste.
C. Distintivo.
Contará con un ancla blanca de 30 cm. de ancho por 45 cm. de alto, el
centro del ancla estará ubicado a 54 cm. del borde izquierdo y a 45 cm. de
la parte superior de la insignia. Cruzando de izquierda inferior a derecha

36 - 43
superior un fusil máuser con bayoneta calada y un tubo grueso y largo
(pieza de artillería), cruzando de derecha, inferior a izquierda superior,
ambos de color blanco.
XI. INSIGNIAS DE MANDO DE OFICIALES SUPERIORES QUE
COMANDAN UNIDADES DE AVIACIÓN NAVAL (Apéndice “10” del
Anexo “Delta”)
A. Dimensiones
Es una insignia tipo corneta, con un ancho de 1,35 metros por 90 cm. de
alto.
B. Tela y color
Piel de lobo en campo azul celeste.
C. Distintivo.
Contará con un ancla blanca de 30 cm. de ancho por 45 cm. de alto, el
centro del ancla estará ubicado a 54 cm. del borde izquierdo y a 45 cm. de
la parte superior de la insignia. Por encima del ancla y al centro de la
insignia, irá un par de alas blancas, este tendrá las siguientes dimensiones:
45 cm. de ancho por 20 cm. de alto, bordado en color blanco y en alto
relieve.
XII. DISTINTIVO JERÁRQUICO DEL GRADO DE VICEALMIRANTE
(Apéndice “11” del Anexo “Delta”)
Será empleada para señalar la jerarquía de un Oficial que ejerce Comando
Operativo.
A. Dimensiones
Ancho 1,35 metros por 90 cm. de alto.
B. Tela y color
Piel de lobo en campo azul celeste.
C. Estrellas
Llevará tres estrellas blancas de cinco puntas, el centro de una estrella
estará ubicado en el ángulo inferior izquierdo a 22,5 cm. del lado izquierdo
y a 15 cm. del borde inferior, la segunda estrella estará ubicada al medio
de la insignia, el centro de la tercera estrella estará ubicado a 22,5 cm. del
lado derecho y a 15 cm. del borde superior.
El tamaño de las estrellas será de 20 cm.

37 - 43
XIII. DISTINTIVO JERÁRQUICO DEL GRADO DE CONTRALMIRANTE
(Apéndice “12” del Anexo “Delta”)
Será empleada para señalar la jerarquía de un Oficial que ejerce Comando
Operativo.
A. Dimensiones
Ancho 1,35 metros por 90 cm. de alto.
B. Tela y color
Piel de lobo en campo azul celeste.
C. Estrellas
Llevará dos estrellas blancas de cinco puntas, el centro de una estrella
estará ubicado en el ángulo inferior izquierdo a 22,5 cm. del lado izquierdo
y a 15 cm. del borde inferior, mientras que el centro de la segunda estrella
estará ubicado a 22,5 cm. del lado derecho y a 15 cm. del borde superior.
El tamaño de las estrellas será de 20 cm.
XIV. DISTINTIVOS DE AUTORIDADES EXTRANJERAS CON RANGO O
CARGO EQUIVALENTE AL DE LAS AUTORIDADES NACIONALES
PRECEDENTES, CUANDO SE ENCUENTREN EN EL PAÍS EN VISITA
OFICIAL (Apéndice “13” del Anexo “Delta”)
A. Dimensiones
Ancho 1,35 metros por 90 cm. de alto.
B. Color
La mitad del la insignia ocuparán los colores de nuestra enseña patria, la
otra mitad será del color y forma de la enseña patria del país respectivo.
C. Tela
Piel de lobo.
D. Distintivo.
Contará con un ancla blanca de 30 cm. de ancho por 45 cm. de alto, el
centro del ancla estará ubicado a 67,5 cm. del borde izquierdo y a 45 cm.
de la parte superior de la insignia.
XV. BANDERA DE PROA O BANDERA DE BAUPRÉS
A. Definición
La bandera de proa también llamada bandera de tajamar, de bauprés o
torrito, es una bandera de uso ceremonial que es izada en la proa de los

38 - 43
buques de las marinas de guerra de algunas naciones en las ocasiones
que regulan las ordenanzas correspondientes de cada Armada.
B. Dimensiones (Apéndice “14” del Anexo “Delta”)
 Para las UU.SS. con eslora mayor a 20 metros, la bandera tendrá una
dimensión de 60 x 60 cm.
 Para las UU.SS. con eslora entre 10 y 20 metros, la bandera tendrá
una dimensión de 45 x 45 cm.
 Para las UU.SS. con eslora mayor a 20 metros, la bandera tendrá una
dimensión de 30 x 30 cm.
C. Color
El cuadrado externo será de color rojo, el intermedio será de color amarillo
y el cuadrado interno de color verde.
D. Tela
Piel de lobo.
NOTA. Las dimensiones y tamaños de las banderas detalladas anteriormente,
son establecidas para los DD., AA., II., BB. NN., Batallones de Infantería
de Marina y Policía Militar Naval en tierra. Las UU.SS. se regirán a las
dimensiones expuestas en el Cuadro adjunto en el Apéndice “15” del
Anexo “Delta”.

39 - 43
SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO I
MÁSTILES Y TOPES DE MÁSTILES
I. MÁSTILES
Los mástiles para los Estandartes y Banderas de Guerra de todas las
Unidades e Institutos de la Armada Boliviana, deberán ser confeccionados
de acuerdo al Anexo “Eco” según las siguientes especificaciones:
A.- Mástiles para los Estandartes Nacionales
1. Altura : 2,30 mts.
2. Circunferencia : 13 cm.
3. Material : Madera o Aluminio
4. Forro : Paño azul marino
B.- Mástiles para las Banderas de guerra
1. Altura : 2,30 mts.
2. Circunferencia : 13 cm.
3. Material : Madera o Aluminio
4. Forro : Paño azul marino
C.- Mástiles para los Gallardetes de las Compañías y Secciones
1. Altura : 2,00 mts.
2. Circunferencia : 13 cm.
3. Material : Madera barnizada
II. TOPE DE MÁSTIL PARA LOS ESTANDARTES NACIONALES,
BANDERAS DE GUERRA Y COMPONENETES NAVALES
Los topes de los mástiles para los Estandartes y Banderas de Guerra de
todas las Unidades e Institutos de la Armada Boliviana, tendrán las
siguientes características:
A.- Forma
Llevarán al Cóndor de los Andes en actitud de vuelo, sobre la moharra.
B.- Material
Deberá ser fundido en aluminio u otro material niquelado.
C.- Dimensiones
El Cóndor de los Andes, tendrá un ancho de 10 cm. por 15 cm. de alto.
III. TOPE DE MÁSTIL PARA LAS COMPAÑÍAS Y SECCIONES.
40 - 43
Los topes de los mástiles para las Compañías y Secciones de todos los
Batallones de la Armada Boliviana, tendrán las siguientes características:
A.- Forma
Llevarán como tope, la punta de una lanza.
B.- Material
Deberá ser fundido en aluminio u otro material niquelado.
C.- Dimensiones
La punta de lanza, tendrá un ancho de 8 cm. por 15 cm. de alto.

41 - 43
CAPÍTULO II
PORTA ESTANDARTES
I. DESCRIPCIÓN
Todos los porta estandartes serán confeccionados de acuerdo al Anexo
“Foxtrot” según los siguientes detalles:
A. Para todos los Estandartes Nacionales
1. Material : Cuero
2. Forro : Todo el frente del portaestandarte, llevará la tricolor a lo largo
sobre fondo plateado, el reverso de la bandolera será forrada con paño de
color azul marino.
3. Largo : 2 metros con 50 centímetros
4. Hebilla : Niquelada y graduable
5. Cubilete : Forrado con paño azul marino.
B. Para las Banderas de Guerra
1. Material : Cuero
2. Forro : El anverso y reverso estará forrada con paño de color azul
celeste.
3. Largo : 2 metros con 50 centímetros
4. Hebilla : Niquelada y graduable
5. Cubilete : Forrado con paño azul celeste.
C. Para las Compañías
1. Material : Cuero
2. Forro : El anverso y reverso estará forrado con paño del color de su
Unidad.
3. Largo : 2 metros con 50 centímetros
4. Hebilla : Niquelada y graduable
5. Cubilete : Forrado con paño del color de su Unidad.
D. Para las Secciones
1. Material : Cuero
2. Forro : El anverso y reverso estará forrada con paño del siguiente color:
 Primera Sección: Rojo
 Segunda Sección: Amarillo
 Tercera Sección: Verde
3. Largo : 2 metros con 50 centímetros
4. Hebilla : Niquelada y graduable
5. Cubilete : Forrado con paño del siguiente color:
 Primera Sección: Rojo
 Segunda Sección: Amarillo
 Tercera Sección: Verde

42 - 43

También podría gustarte