Está en la página 1de 11

Programas 2023

1. PRESENTACIÓN

1.1. CARRERA Licenciatura en Gestión Cultural

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER (Remi


(Remitir
tir a la denominación del Plan
de Estudios de la Carrera)
Historia de la Cultura argentina y latinoamericana

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE


ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos)

Invención de América. América L Latina. Periodización histórica de la cultura


ura argentina y
latinoamericana. Pueblos originarios, africanos y europeos. Mestizaje, hibridación y
sincretismo. Formación de los estados nacionales. Movimientos políticos, culturales y
sociales en Argentina y América Latina. Movimientos migratorios. Los mass media y su
impacto en la sociedad: radio, televisión, internet. Aportes para el conocimiento de una
sociedad y su tiempo. Culturas populares “viejas y nuevas”
nuevas”.

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar


Indicar cargos, nombre y apellido de cada
uno)

Titular: Dra. Laura Luciani


NO hay equipo de cátedra

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES


Que los/las estudiantes logren:
-comprender los principales procesos históricos latinoamericanos y argentinos desde el
siglo XIX a XXI.
-incorporar
incorporar categorías analíticas que permitan reflexionar sobre la/las cultura/as en
esde marcos amplios y reconociendo la porosidad
América Latina y Argentina desde
de las fronteras conceptuales.
-introducir marcos teóricos que colaboren en una reflexión crítica
ica sobre los modos de
apropiación y diferenciación de las coordenadas de clase, género y etnicidades
cidades en la
configuración de procesos culturales.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


-Reflexionar
Reflexionar sobre las matrices coloniales de las sociedades latinoamericanas.
-Comprender
mprender las representaciones y formas de producción cultural y su consumo en las
sociedades latinoamericanas.
-desarrollar una lectura crítica que fortalezca su formación de gestor/a cultural.
cultural
-consolidar
consolidar recorridos particulares que orienten hacia la inve
investigación.

3.. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA

El programa que presentamos reconoce la polisemia e historicidad del concepto de


cultura(s) latinoamericana(s)/cultura(s) argentina(s) y asume desde la historia social
diferentes escalas para una reflexión compleja, plural y múltiple donde la cultura “no
debe servir para afirmar, sino precisamente para problematizar las cuestiones de
fronteras y mixturas. De variaciones internas, de cambio y estabilidad en el tiempo”
(Grimson y Semán, 2005). Por ello se apela a la interdisciplinariedad para reapropiarse
de horizontes críticos en torno a los sentidos de la cultura y lo cultural en Argentina y
América Latina. El recorte realizado se orienta a una mirada hacia la constitución de las
matrices coloniales en las construcciones culturales en el cruce de las identi
identidades
dades desde
el siglo XIX y hasta el XXI.

Siguiendo esas coordenadas aborda procesos sociales con énfasis en la producción y


consumo cultural, resignificadas y tensionadas en claves de diferenciación social, étnica
y de género, asumiendo el carácter abigarrado
abigarrado de las sociedades latinoamericanas
(Zavaleta Mercado, 1983). Con ello se otorga mayor profundidad y complejidad a una
cartografía simbólica para la construcción de identidades y culturas que atraviesan el
horizonte de América Latina y que apelan a la deconstrucción del sentido unívoco de lasl
prácticas que se despliegan y asumen en esta parte del mundo.
El recorte temático y la bibliografía, que sie siempre
mpre es una selección acotada, ha
privilegiado el interés por una perspectiva que aborde, en la complejidad compleji
multidimensional y transdisciplinar, las problemáticas históricas centrales y otorgue
herramientas para la comprensión e interpretación de los procesos actuales. En este
sentido, tiene algunas especificidades que merecen señalarse.
No promueve una lectura de la historia latinoamericana o argentina que se constituya
como exotismo (patrones propios de formas de conocimiento eurocéntricas), sino con
una mirada que asume su politicidad, especificidades y particularidades dentro del
mundo occidental donde se inscribe en modo desigual. Siguiendo a Aníbal Quijano
(2008) es discutible la noción de que América se incorpora a un occidente ya
configurado,, por lo cual es imprescindible redefinir los contornos de la dominación
transoceánica y visibilizar los patrones de poder en las dinámicas sociales y cul
culturales
locales; en palabras de un gran intelectual latinoamericanista: convocar la reflexión
hacia el colonialismo interno (Pablo González Casanova, 2006). Asimismo se propone
un recorrido por las problemá
problemáticas
ticas en doble entrada. Por un lado privilegia una historia
social latinoamericana que incorpora una mirada “desde abajo”, con énfasis en sujetos
sociales y sus prácticas culturales, producciones y consumos generalmente desdibujados
en análisis macro y estructurales.
tructurales. Por otro, habilitamos un acercamiento a diferentes
dispositivos culturales, sus modos de apropiación, circulación y resignificación a partir
de recortes sincrónicos, que alientan una mirada poliédrica, crítica y diversificadora de
los modos de abordar las problemáticas.
El programa se compone de seis unidades. Inicia con una reflexión en torno a los
sentidos de América Latina para luego transitar procesos históricos
históricos en las unidades
siguientes que recorren un largo período que inicia con las independencias y cierra con
los procesos contemporáneos,, donde se articulan problemáticas generales con estudios
de casos, con énfasis en pasajes de la historia Argentina y abonando una lectura que
repone la relación entre problemas históricos claves y la producción, consumo y
circulación de bienes culturales en sentido amplio, excediendo a las operaciones
establecidas desde el mercado y el estado.

UNIDAD I
La invención de América. Debates en torno a la construcción de sentidos sobre
América latina.
La identidad latinoamericana (en América Latina y fuera de ella):
): mestizaje, hibridismo,
sincretismo. Los grupos subalternos: pueblos originarios y afrodescendientes ntes en las
culturas latinoamericanas. Cultura popular/culturas populares y la difícil tarea de
definirlas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I

- BOHOSLAVSKY, Ernesto, “¿Qué es América Latina? El nombre, la cosa y la


complicación para hablar de ellos”,
ellos en BOHOSLAVSKY, E. y otros, Los desafíos de
investigar, enseñar
señar y divulgar sobre América Latina.
L Actas del taller de reflexión
TRAMA, UNGS, 2011.
-SEGATO, Rita, "Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del
mestizaje", Crítica y Emancipación
ancipación 3,
3 2010.
-RICHARD,
RICHARD, Nelly. Derivaciones periféricas en torno a lo intersticial. Alrededor de la
noción de “Sur”. Revista Ramona, 91,24-30.
91,24 2009
-GRÜNER, Eduardo, La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución,
revolución
Edhasa, Bs. As., 2010. Introducción

Materiales multimedia, visuales, sonoros y escritos:


-Discurso
Discurso de María Teresa Andruetto, Congreso de la Lengua Española, Córdoba, 2019,
https://www.youtube.com/watch?v=T8HYTImbdiA

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I

-BETTI,
BETTI, Silvia, “Spanglish. Apuntes sobre lengua, cultura e identidad”, en Confluenze,
Confluenze
vo.1, 2, 2009.
-QUIJANO,
QUIJANO, Aníbal, “Don Quijote y los molinos de viento en América Latina”, Ecuador
Debate, núm.73, 2008.
-LE
LE BOT, Yvon y MOSTAJO, Félix, “Migraciones, fro fronteras
nteras y creaciones culturales”,
Foro Internacional,, 46, 3, 2006. http://www.jstor.org/stable/27738783
HOBSBAWM, Eric, “América Latina: no hay región más revolucionaria”, en Sobre
América Latina. ¡Viva la revolución!
revolución!, Crítica, Buenos Aires, 2018.
-MÍGUEZ, Z, Daniel y SEMÁN, Pablo, Entre cumbias, santos y piquetes. Las culturas
populares en la Argentina reciente, Bs
Bs. As.,, Biblos, 2006. Introducción: “Diversidad y
recurrencia en las culturas populares actuales”

UNIDAD II

Dee la Independencia al régimen oligárquico consolidado.

Las independencias como proceso social, político y militar. Cultura oral y cultura escrita
en las independencias. Intelectuales, escritura y naciones imaginadas. La construcción
del estado nación en América latina. Positivismo y racismo, la cultura como
civilización. Orden y progreso en Argentina, Ramos Mejía y las multitudes.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II I


-ROLPH-TROUILLOT,
TROUILLOT, Michel, Silenciando el pasado. El poder y la producción de la historia
historia,
Comares, Madrid, 2014. Cap. “Una Historia impensable. La revolución haitiana como un no- no
acontecimiento”
-MAJLUF,
MAJLUF, Natalia, “De cómo reemplazar a un rey: retrato, visualidad y poder en la
crisis de la independencia (1808 (1808-1830)”,
1830)”, Histórica, [S.l.], v. 37, n. 1, p. 73 73-
108, dic.
ic. 2013. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/7642.
-SVAMPA, Maristella, El dilema argentino: civilización o barbarie,
barbarie, Taurus, Bs. As., 2006.
Cap. “Civilización y barbarie en el siglo XIX latinoamericano y cap. III Argentina: la dobledo
dimensión de la imagen sarmientina”.
-ANSALDI,
ANSALDI, Waldo y FUNES, Patricia, “Patologías y rechazos. El racismo como factor
constitutivo de la legitimidad política del orden oligárquico y la cultura política
latinoamericana”, Documento de trabajo UDISHAL
UDISHAL, núm.1, 3era.serie, 1995.
-TERÁN, Oscar, Positivismo y nación en Argentina.
-PRATT, Mary Louise, “No No me interrumpas: las mujeres y el ensayo latinoamericano”, en
Debate Feminista,, vol. 21, 2000.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II


GUERRA, Francois Xavier. Modernidad e independencias. Ensayo sobre las revoluciones
hispánicas. FCE. 1993. Introducción y cap. 1.
GHIDOLI, María de Lourdes, “Se busca un rostro para Monteagudo. La imposibilidad de un
prócer no blanco, en GUZMAN, Florencia, Cartografías afrolatinoamericanas:
afrolatinoamericanas: perspectivas
situadas desde la Argentina , CABA, Biblos, 2016.
ACREE, William. La lectura cotidiana: cultura impresa e identidad colectiva en el Río de la
Plata, 1780-1910.. Bs. As., Prometeo, 2013. Introducción y cap. 1
MYERS, Jorge, “La revolución de las ideas. La generación romántica de 1837 en la cultura y en
la política argentina” en GOLDMAN Noemí (dir.), Nueva Historia Argentina, T. III,
Sudamericana, Bs. As., 1998.
DE LA FUENTE, Ariel, “Civilización y barbarie’: fuentes para una nueva va explicación del
Facundo”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio
Ravignani, núm. 44, 2016.
GLUZMAN, Georgina, Trazos invisibles. Mujeres artistas en Buenos Aires (1890-1923),(1890
Biblos, Bs. As., 2016. Cap. “Mujeres artistas en las historias del arte argentino”
UNIDAD III
La crisis del régimen, antipositivismo y el quiebre del horizonte civilizatorio.
Imaginarios revolucionarios: s: arte y política en México.
México La Reforma Universitaria en
Argentina y su proyección latinoamericana. El indigenismo. El criollismo en la
literatura y el arte. Cultura de izquierdas a principios de siglo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IIII

-BAUD, Michiel.. Intelectuales y sus utopías. Indigenismo y la imaginación de América


latina. Cap. “El indigenismo
nismo y el ‘desgraciado indio’ en América latina latina”,
CEDLA, Amsterdam, 2004, pp. 63 63-86.
-RODRÍGUEZ,
RODRÍGUEZ, Rafael Antonio, “El muralismo y las representaciones de lo mexicano
en la Historia de México y en la posrevolución mexicana”, Revista Escrita da Historia
(REH/USP), año 5, vol. 5, 2018.
-BERGEL,
BERGEL, Martín, “Latinoamérica desde abajo. Las redes transnacionales de la reforma
universitaria (1918-1930)”,
1930)”, en SADER, E., P. GENTILI Y H. ABOITES (comps.), La
reforma universitaria: desafíos y perspectivas noventa años después, CLACSO, Bs. As.,
2008.
-FUNES, Patricia, Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte
latinoamericanos, Prometeo, Bs. As., 2006.:
2006.: "Antiimperialismo, latinoamericanismo y
nación"
-LEGRÁS,
LEGRÁS, Horacio. "La cultura popular argentina
argentina de cambio de siglo. Elementos para
una nueva evaluación." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana,
Latinoamericana 55,, 2002.
-ADAMOVSKY,
ADAMOVSKY, Ezequiel: “La cultura visual del criollismo: etnicidad, 'color' y nación
en las representaciones visuales del criollo en Ar
Argentina, c. 1910-1955”, en Corpus,
Corpus vol.
6, n 2, 2016.

Otros recursos:
CABEZÓN CÁMARA, Gabriela. Las aventuras de la china Iron, Random House, 2017.
El Despertar de los Trabajadores (prensa obrera) y La Alborada (prensa obrera feminista).
Los rollos perdidos de Pancho Villa, documental Gregorio Rocha, México, 2003.
Obras muralistas mexicanos (Rivera, Orozco, Siqueiros), reproducciones.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III


I
-LOBATO, Mirta, La prensa obrera. Buenos Aires y Montevideo,
Montevideo 1890-1958,
1958, Edhasa,
Buenos Aires, 2009, Introducción y capítulo 1.
- SURIANO, Juan, “El anarquismo”, en LOBATO, Mirta Z. (dir.), El progreso, la
modernización y sus límites (1880
(1880-1916)".
1916)". Tomo V, Nueva Historia Argentina,
Argentina
Sudamericana, Buenos Aires, 2000.
-ARICO,
ARICO, José. La hipótesis de Justo. Sudamericana, 1999. Cap. Para un análisis del
socialismo y anarquismo latinoamericano.
-FRYDENBERG,
FRYDENBERG, Julio. “Popularización del fú fútbol
bol en Buenos Aires ¿Cómo llamaremos
a nuestro club?”, en, Historia Mexicana, 72(2), 7783–816.
https://doi.org/10.24201/hm.v72i2.4511.
- LUCIANI, Laura. Historia Latinoamericana. material didáctico, UNQ, 2019. La
revolución mexicana 1910-1920
1920 (pp. 157-166)
157
-KNIGHT,
KNIGHT, Alan, La revolución cósmica. Utopías, regiones y resultados
resultados. México 1910-
1910
1940, FCE, México, 2015. Cap. “¿Fue un éxito la revolución mexicana?”
-FLORES
FLORES GALINDO, Alberto, La agonía de Mariátegui. La polémica con la
Komintern, DESCO, Lima, 1980.

UNIDAD IV
Industrialización por sustitución de importaciones y gobiernos populistas. Cultura
Cu
política y cultura de masas en la reconfiguración del modelo.

Crisis económica y la industrialización por sustitución de importaciones: redefinición


del régimen de acumulación. Los populismos. Cultura de masas, producción y
consumos: el cine y la radiofonía. Movimientos culturales afro en Brasil y el Caribe.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV


I
- WEINSTEIN, Bárbara “Una mirada racial sobre las diferencias regionales: Sao Pablo
versus Brasil,l, 1932”, en Entrepasados, 2006.
- OLIVA, María E. “Más Más acá de la negritud: negrismo y negredumbre como categorías
de reconocimiento en la primera mitad del siglo XX latinoamericano
latinoamericano”. Revista CS,
CS 30,
2020.. https://doi.org/10.18046/recs.i30.3515
-MILANESIO, Natalia, Cuando los trabajadores salieron de Compras. Nuevos
consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo,
peronismo Siglo XXI,
2014. Cap. “Historia
Historia de consumidores. Memoria y cultura material obrera
obrera”.
-GRIMSON,
GRIMSON, Alejandro “Raza y clase en los orígenes del peronismo”, en Desacatos 55,
2017.
- KARUSH, Mattew. Cultura de clase, Radio y cine en la creación de una Argentina
dividida (1920-1946).Ariel,
1946).Ariel, Bs. As., 2013. Introducción y capítulo 5.
-BUCH,
BUCH, Esteban, “La marcha peronista”, en ADAMOVSKY, Ezequiel y BUCH
Esteban, La Marchita, el escudo y el bombo: una historia cultural de los emblemas del
peronismo,, de Perón a Cristina Kirchner
Kirchner, Planeta, Bs. As., 2016.
-VAZQUEZ
VAZQUEZ MANTECON, Álvaro. “Cine Cine y propaganda durante el cardenismo”,
cardenismo
Historia y Grafía, 39. 2012.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV


I

-KNIGHT,
KNIGHT, Alan, “Panorama general de la Gran Depresión en América Latina”, en
Paulo DRINOT y Alan KNIGHT, La Gran Depresión en América Latina, Latina FCE,
México, 2015.
-AGUILA, Gabriela y VIANO, Cristina,
C “¿El cielo protector? Revisando el significado
del populismo latinoamericano”
latinoamericano”, Revista de Investigaciones Históricas,, nº 19, 1999
1999.
-FARIAS
FARIAS MACKEY, María G. “Cárdenas el indigenista” en Samuel LEÓN y
GONZÁLEZ (coord.), El cardenismo, 1932-1940,
1932 CIDE-F.C.E., México, 2010.
- CARVALHO, José Murilo Desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil, Brasil México:
FCE, 1995 “El parteaguas de 1930”.
-PITE, Rebekah, “Raza y Etnicidad en la cocina Argentina: Una historia de la cocin cocina
criolla y de Doña Petrona”, Apuntes de investigación del CECYP, nº 22. 2012.
-BELMONTE
BELMONTE GREY, Carlos, “El “ cine de la comedia ranchera era durante el socialismo a
la mexicana", Revista Colegio de San Luis, vol.6, n.11, 2016.

UNIDAD V
De Revoluciones, revueltas y dictaduras. Cambios políticos, sociales y culturales
en los sesenta/setenta
La revolución cubana y su dimensión cultural
cultural.. Culturas militantes y culturas juveniles
en los sesenta: de revoluciones y revueltas. Las dictaduras en el cono sur y sus
proyectos culturales,, la otra cara de los sesenta/setenta.
s

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V

-GILMAN, Claudia, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor


revolucionario en América Latina,
Latina, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003. Cap. Los
sesenta/setenta como época.
-FUNES, Patricia. Claroscuros de una década. Ideas en los años sesenta
latinoamericanos, en FUNES, Patricia (dir.), Revolución, dictadura y democracia,
democracia
Imago Mundi, Buenos Aires, 2016.
-CALANDRA, Benedetta, “Del Del terremoto cubano al golpe chileno: políticas culturales
de la Fundación Ford en América Latina (1959 (1959-1973)”,, en FRANCO, Marina y
Benedetta Calandra (comps.) La guerra fría cultural en América Latina,, Biblos, Bs.
As., 2012.
-ZOLOV,
ZOLOV, Eric, “Expandiendo nuestros horizontes conceptuales: el pasaje de una "vieja"
a una "nueva
ueva izquierda" en América Latina en los años sesenta”, en Revista Aletheia
Aletheia,
vol. 2, nº 4, julio 2012.
-LANGLAND, Victoria, “Entre Entre bombas y bombones
bombones”, Revista de Estudios Sociales
Sociales, 33,
2009. https://journals.openedition.org/revestudsoc/15412
-MANZANO, Valeria, La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y
sexualidad desde Perón hasta Videla
Videla, CFE, Bs. As. 2017. Cap: “EnEn la cresta de la nueva
ola. Música, esparcimiento y consumo
consumo”
AGUILA, Gabriela. Historia de la última dictadura militar. Argentina 1976-1983, 1983, Siglo
XXI, 2023. Capítulo: Represión y orden social.
-GAMARNIK, Cora, “Fotografía
Fotografía y dictaduras: estrategias comparadas entre Chile,
Uruguay y Argentina
Argentina”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos,, 2012,
http://journals.openedition.org/nuevomundo/63127
-JARA HINOJOSA, Isabel. ““¿Cómo pensar la acción artístico-cultural cultural de la dictadura
chilena? Siete cuestiones para su interpretación”
interpretación Latin
tin American Research Review 55,2,
55,
2020,, https://doi.org/10.25222/larr.436
-ALBACERES,
ALBACERES, Pablo, “La justa deportiva sin igual: los avatares del mundial de 1978”,
en Oficios terrestres,, 22, 2000. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45233
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V

-VAZQUEZ
VAZQUEZ MANTECON, Álvaro, "Debates culturales en tor torno
no a la cultura visual
latinoamericana. El caso del cine en súper 8 y la contracultura desde la periferia".
BOHOSLAVSKY, E. y otros, Los desafíos de investigar, enseñar y divulgar sobre
América latina. Actas del taller de reflexión TRAMA, UNGS, 2011.
-FELITTI,
ITTI, Karina “El control de la natalidad en escena: anticoncepción y aborto en la
industria cultural de los años sesenta. En COSSE, Isabella, FELITTI, Karina y
MANZANO, Valeria, Los sesenta de otra manera. Vida cotidiana, género y
sexualidades en la Argentina,, Prometeo, Bs. As. 2009.
-RIDENTI,
RIDENTI, Marcelo. “Artistas e intelectuales brasileños en las décadas de 1960 y 1970:
cultura y revolución”, en: Altamirano, Carlos (director). Historia de los intelectuales en
América Latina.. II. Los avatares de la “ciudad le letrada”
trada” en el siglo XX, Katz, Bs. As,
2010.
-ROJAS,
ROJAS, Rafael, “Anatomía de un entusiasmo. Cultura y revolución en Cuba (1959- (1959
1971)”,, en Altamirano, Carlos, Historia de los intelectuales en América Latina,
Latina Katz
editores, México, 2010.
-FUNES, Patricia. “Los que queman libros. Los censores en Argentina (1956(1956--1983)”, en
BOHOSLAVSKY, Ernesto, FRANCO, Marina, IGLESIAS, Mariana y LVOVICH,
Daniel. Problemas de historia reciente en el cono sur, vol. 2, Prometeo Bs. As. 2010
-LUCIANI, Laura, Juventud en dictadura, representaciones, políticas y experiencias
juveniles en Rosario: 1976--1983, UNLP, La Plata; lata; UNM, Misiones, UNGS, Los
Polvorines, 2017. Cap: “Como
Como si vivir fuese algo inconcebible. Culturas juveniles
durante la dictadura”.
-CRISTIÁ,
CRISTIÁ, Moira, “Diálogos transatlánticos
transatlánticos de la resistencia. Denuncia artística y redes
de solidaridad con el Cono Sur en los primeros ochenta”, Revista Paginas, 12, 29, 2020.
https://doi.org/10.35305/rp.v12i29.405

Otros recursos
Maestras, documental, versión de 8’, dir. Catherine Murphy,, 1961, (Plan de
alfabetización en Cuba)
Eduardo Galeano: Testimonio, Ensayo y Ciencias Sociales entre Las venas abiertas de
América Latina. Conversaciones con Patricia Funes,2020, Escuela de Historia,
FHumyAr, UNR.
Galeano, Eduardo, Pájaros prohibidos, cuento.
cu
Caetano Veloso É Proibido Proibir (1968).

UNIDAD VI
Los años transicionales. El modelo neoliberal en América Latina, cultura y
globalización. Culturas políticas en el cambio de siglo: crisis, nuevos horizontes y
nuevas demandas.. Cambios tecnológicos
tecnológ y procesos socio-culturales.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VI


- DE DIEGO, José Luis. (2003). Quién de nosotros escribirá el Facundo? : Intelectuales y
escritores en Argentina (1970
(1970-1986).
1986). La Plata : Al Margen. (Entasis). Cap. VI: La
posdictadura, el campo intelectual
-GARCÍA
GARCÍA CANCLINI, Néstor: “Industrias culturales y globalización: Proces Procesos de
desarrollo e integración en América Latina”,
Latina Estudios Internacionales,, Año 33, No.
129, 2000.
-MOSQUERA, Gerardo, “Más Más allá de la antropofagia: notas sobre globalización y
dinámica cultural”, Huellas,, No. 5, 2006, https://bdigital.uncu.edu.ar/1232.
- REGUILLO, Rossana, Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoñootoño,
Ned ediciones, Madrid, 2017. Cap. “Políticas del lugar, la reinvención del locus,
#Occupyeverywhere #allday #allweek”
-SVAMPA, Maristella, Debates Latinoamericanos. Indian Indianismo,
ismo, desarrollo,
dependencia y populismo,, Edhasa, Bs. As, 2016. Cap. 1 “El debate sobre
bre lo indígena y
la indianidad”.
- ALVARADO LINOCOPI, Claudio, “Una razón antropofágica para una constituyente
plurinacional. De la nación blanqueada a la comunidad política abigarrada”, en AAVV,
Wallmapu. Ensayos sobre plurinacionalidad y nueva constitución
constitución, Pehuén editores,
Santiago de Chile, 2020.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD VI


-CARDINI, Laura. “Las Las políticas culturales y la apertura democrática en la ciudad de
Rosario, Argentina. Políticas culturales
culturales”, v. 1, n°8.,, 2014.
https://periodicos.ufba.br/index.php/pculturais/article/
https://periodicos.ufba.br/index.php/pculturais/article/view/13360
- VALDIVIESO, Magdalena “Otros tiempos y otros feminismos en América Latina y el
Caribe” en CAROSIO, Alba Feminismos para un cambio civilizatorio,, CEM-Univ. CEM
Central de Venezuela, 2014.
-RIVERA CUSICANQUI, Silvia Un mundo C’hixi es posible. Ensayos desde un
presente en crisis. Tinta Limón, Bs Bs. As., 2018. Cap. “Un Un mundo ch´ixi es posible.
Memoria, mercado y colonialismo”

Otros recursos
Discursos del Subcomandante Marcos/Subcomandante Galeano (se (selección),
lección), EZLN.
Las Tesis, El violador eres tú, acto performativo: @colectivo.lastesis

3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL

- AGUILA, Gabriela. Historia de la última dictadura militar. Argentina 1976 1976-1983,


Siglo XXI, Buenos Aires, 2023.
-ANSALDI,
ANSALDI, Waldo y Verónica GIORDANO, América Latina: la construcción del
orden, Tomos 1 y 2, Paidós, Buenos Aires, 2012.
- ANSALDI, Waldo y Verónica GIORDANO (coords.), América Latina: tiempos de
violencias, Ariel, Buenos Aires, 2014.
- BETHELL, L. (ed.), Historia de América Latina, Cambridge University Press, Crítica,
Barcelona, 1992, vol. 5 al 16.
- DEVÉS VALDÉS, Eduardo, El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Tomo I:
del Ariel de Rodó a la CEPAL (1900
(1900-1950), Editorial Biblos, Buenos Aires, 2012.
- DEVÉS VALDÉS, Eduardo, El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Tomo II:
desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-
(1950 1990), Editorial Biblos, Buenos Aires, 2009.
- GARGALLO CELENTANI, Francesca, Feminismos desde AbyaYala, Editorial Editoria Corte
y Confección, México, 2014.
- GONZALEZ CASANOVA, P., Imperialismo y liberación, Siglo XXI, México, 1986.
- GRÜNER, Eduardo (coord.), Nuestra América y el pensar crítico. Fragmentos de
pensamiento crítico de Latinoamérica y el Caribe, CLACSO, Buenos Aires, 2011.
- KARUSH, Mattew. Cultura de clase, Radio y cine en la creación de una Argentina dividida
(1920-1946).Buenos
Buenos Aires, Ariel, 2013
2013,
-JAMES, Daniel. Resistencia e Integración, El Peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-
1946
1976. Buenos Aires.
s. Sudamericana, 1990.
-JAMES, Daniel. Doña María, Historia de vida, memoria e identidad política
política. Buenos Aires,
Manantial, 2004.
- LANDER, Edgardo (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas latinoamericanas, CLACSO,
CLACSO Buenos Aires, 2000.
- LUCIANI, Laura. Historia Latinoamericana. material didáctico, UNQ, 2019.
- LOWY, Michael, El marxismo en América Latina, ERA, México, 1980.
- LÖWY, Michael, Guerra de dioses. Religión y política en América Latina, Siglo XXI,
Buenos Aires, 1999.
-MILANESIO, Natalia. Cuando los trabajadores salieron de compras, nuevos consumidores,
publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 2014
- MIRES, F., La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina,
Siglo XXI, México, 1988.
- PLA, Alberto J., América Latina Siglo XX. Economía, sociedad, revolución, EBUC,
Caracas, 1980.
- SKIDMORE, T. y SMITH, P., Historia contemporánea de América Latina, Crítica,
Barcelona, 1996.

4. RÉGIMEN DE CURSADO
O Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA

4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

Para regularizar la materia deben tener regularizada Historia de la Cultura II. Al momento de
rendir la materia debe tener aprobada Historia de la Cultura II.
Carga horaria obligatoria
ria del alumno para regularizar
regularizar: participación en el 50 % de los teóricos
prácticos y prácticos del cronograma que se le informará a inicios de año (en total)
Rendir un coloquio oral de los temas abordados en la primera mitad del año y un trabajo
escrito sobre una temática a acordar sobre alguna temática del siglo XX. Rendir en mesa final.
Carga horaria semanal obligatoria:
obligatoria 2 hs.

4.2
2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN

Para promocionar la materia deben tener aprobada Historia de la Cultura II.

Carga horaria obligatoria


atoria del alumno para promover:
promover participación en el 75%
% de los prácticos y
del 75% de teóricos y teóricos prácticos propuestos en el cronograma que se le informará a
inicios de año.

Rendir dos coloquios orales de los temas abordados con nota mayor a 8. Realizar un trabajo
grupal –hasta dos personas- monográfico en torno a alguna de las problemáticas de la cultura
Argentina o de América Latina.

Carga horaria semanal obligatoria:


obligatoria 2 hs.

4.3 EXAMEN FINAL.

ALUMNOS REGULARES
Deberán rendir el examen oral sobre los temas de todo el programa en algunas de las mesas
previstas por calendario académico de la facultad.
Deberán asistir a consultas.

ALUMNOS LIBRES (Indicar si la cátedra exige,


exige además de los requisitos
isitos reglamentarios, algún
requisito previo al examen.. En caso afirmativo, especificar
especificarlo)
Deberán realizar un escrito sobre una temática a acordar con la docente. Deberán rendir el
examen oral sobre los temass de todo el programa en algunas de las mesas previstas por
calendario académico de la facultad.
Deberán asistir a consultas.

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA

También podría gustarte