Está en la página 1de 9

Expediente : 002-2020-10-JR-PE-01

Especialista : Calle Pisconte Mario


Sumilla : ABSUELVO TRASLADO DE
APELACIÓN DE SENTENCIA

SEÑORES JUECES DEL JUZGADO PENAL COLEGIADO SUPRAPROVINCIAL DE HUAURA:

HEBERT JAVIER SARMIENTO CARRANZA, abogado de


MARIO MENDOZA POVIS, identificado con Registro del
C.A.H. 565, domicilio procesal en Casilla Electrónica Nº
48872 del SINOE, Casilla Física 747 de la Central de
Notificaciones de Huaura, correo:
corporacionjuridicaemccarranza@gmail.com, celular:
998566472, en el proceso penal seguido por la presunta
comisión del delito LESIONES LEVES POR VIOLENCIA
FAMILIAR, en supuesto agravio de Mery Nelly Daga
Hinostroza; ante Usted Muy respetuosamente Digo:

Que, habiendo sido notificado con la Resolución Nº 13, la cual confiere el


traslado del escrito de fundamentación del recurso de apelación interpuesta por la
Fiscalía contra la sentencia de fecha 17 de enero de 2023, la cual falla ABSOLVIENDO
de la acusación fiscal a mi patrocinado por la presunta comisión del delito Contra la
vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de AGRESION CONTRA LA MUJER O
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, y en consecuencia INFUNDADA la pretensión
resarcitoria (reparación civil). Dentro del término de ley cumplimos con
FUNDAMENTAR el traslado conferido; en base a los siguientes argumentos que
pasamos a exponer:
I. EN CUANTO A LOS FUNDAMENTOS DE LA FISCALÍA EN SU RECURSO DE
IMPUGNACIÓN:

1.1 La fiscalía presente pretende demostrar que la magistrada al emitir la


resolución (sentencia) de fecha 17 de enero del 2023 ha incurrido en
error; sin embargo, es de aclarar que en la presente causa de todo lo
actuado en juicio; la aseveración de conviviente a la cual hace referencia
la fiscalía no se ha acreditado con medio de prueba suficiente para su
contrastación, teniendo solamente una declaración de manera
referencial, sin sustento probatorio ninguno.

1.2En la presente causa mediante el requerimiento acusatorio se ha


determinado el vínculo existente entre la agraviada y el acusado al
momento de ocurrido los hechos, en la condición de convivientes, por
lo que, si bien de la narración de los hechos efectuados por la
agraviada ante los especialistas del CEM La Esperanza y la denuncia
de la agraviada Meri Nely Daga Hinostroza, ha esgrimido que, el
acusado Mario Mendoza Povis, tiene la condición de conviviente, por
lo que, la aseveración de conviviente no se ha acreditado con medio
de prueba para su contrastación, teniendo declaración de manera
referencial, sin sustento probatorio.
1.3 Asimismo, con referencia al contexto de violencia familiar, en el
artículo 6 de la Ley N° 30364 realiza una definici6n de violencia contra
los integrantes del grupo familiar, entendida como "cualquier acci6n
o conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico y que se produce en el contexto de una relaci6n
de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante
a otro del grupo familiar. Se tiene especial consideración con las
niñas, niños adolescentes, adultos mayores y personas con
discapacidad", siendo considerado como un conjunto de
circunstancias que rodean a un acontecimiento, una situaci6n y sin las
cuales no se puede comprender correctamente, en tal sentido, se
puede interpretar o entender un hecho, en el caso concreto la
existencia de la violencia a un integrante del grupo familiar, no
necesariamente debe entenderse dentro del ámbito familiar o que
tenga como protagonistas a personas que mantienen en común un
grado de parentesco, es decir, vincularse o confundirse con uno de
violencia familiar, siendo que, el hecho de agresi6n física provenga
simplemente de un miembro de la familia, como lo ha previsto el
Acuerdo Plenario N° 1-2016/CJ-116, por lo que, corresponde recurrir
a lo señalado en el artículo 6 de la Ley N° 30364, verificando si el
contexto de violencia corresponde a doméstica o de género en
concordancia con lo precisado en el XI Pleno Jurisdiccional Supremo
en materia Penal de la Corte Suprema, para lo cual, el contexto de
violencia como elemento normativo del tipo penal, exige
necesariamente la configuraci6n de cinco requisitos: i) Verticalidad,
esto es, el sometimiento de la agraviada en una situaci6n de
manifiesta dependencia; ii) m6vil de destrucci6n o anulatorio de la
voluntad de la agraviada para adecuarla a los estereotipos
patriarcales; iii) dilucidad, esto es que los hechos se produzcan en el
contexto peri6dico de violencia y "cariño", que condiciona una
trampa psicol6gica en la agraviada; iv) progresividad, esto es, el
contexto de violencia es expansivo y puede terminar con la muerte de
la agraviada; y, v) una situaci6n de riesgo de la agraviada, pues es
vulnerable en esa situaci6n. En tal sentido, no se ha probado que las
lesiones sufridas por la agraviada se hayan producido en el contexto
de una relaci6n de responsabilidad, confianza o poder, de parte
del acusado hacia la agraviada, debido que, no se ha tenido la
declaración de la agraviada a nivel del juzgado, siendo que, si bien la
declaración de agraviada, tiene entidad suficiente para constituir
prueba suficiente y enervar el principio de presunción de inocencia,
siempre y cuando se considere los criterios establecidos en Acuerdo
Plenario N° 02- 2005/CJ-116, por lo que, la agraviada al momento de
efectuar su denuncia verbal, ha indicado "fue víctima del presunto
delito inmerso en la ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar (agresi6n física y
psicológico) por parte de su conviviente Mario Mendoza Povis, hecho
suscitado el día 23MAY 2019 a horas 18:30 en el interior de su domicilio
ubicado en Av. Cusco S/N- Oy6n (. .. ) su conviviente ingreso en estado
de ebriedad y sin motivo alguno la agredi6 con palabras soeces
amenazándola que la mataría, después de dicha agresi6n psicológica
fue agredida físicamente con cachetada y cogiéndola de/ cae/lo la
ahorcaba ( ... )", conforme al informe N° 120-2019-V-MACREPOL
HUANUC07REGPOL PASCO/CLE.VF, por lo que, si bien el valor
probatorio que se otorgue al contenido del informe policial
(manifestaciones, actas, y demás diligencias preliminares),
dependerá que estos actos se hayan realizado con la presencia del
representante del Ministerio Público, que confirma que la
actividad policial cumpla con las garantías previstas en la Ley,
asimismo, deben encontrarse corroborados con otros medios de
prueba que valorados conjuntamente, puedan ser idóneos para
esclarecer los hechos materia de imputación, incluso que, dichas
diligencias introducidas al juicio oral tendrán aptitud probatoria a
pesar de no haber estado presente el Fiscal, siempre que las
circunstancias de urgencia o necesidad y dado el carácter irrepetible
de dicha actuación haya impedido que estuviera presente el
representante del Ministerio Público, circunstancia que no se ha
presentado en el presente proceso.
1.4 Así pues, en el decurso del juicio oral, el cual es la etapa estelar
del proceso penal, atreves del principio de inmediación se ha se ha
tenido declaración de Jhanett Magali Ramos Rojas, quien ha
manifestado “reconozco el contenido y firma de/ informe Social N° 088-
2019-MIMP/PNCVFS/CEM COM/SAR/A SIMON BOLIVAR. La cual a las
preguntas de a la defensa manifestó que el psicólogo solo lo informo para
no re victimizar a la agraviada; además de en base a la guía tenemos
factor de bien que Tenemos factor de riesgo en base a la guía. El
informe es estructurado que viene de/ Ministerio de la Mujer; así
como no recuerdo el contenido de la guía, pero hay que prestar
consideraciones que dijo: “EL PSICÓLOGO NOS INFORMABA
VERBALMENTE"; ante ello, corresponde considerar que si bien la
agraviada ha pasado evaluación social por la asistenta social del
CEM Simon Bolivar, sin embargo, la misma no ha tenido un
contacto directo con la agraviada, con la finalidad de poder
advertir la afectación psicológica que ha tenido la agraviada por el
hecho denunciado, incluso que, la especialista ha efectuado una
entrevista semiestructurada, siendo que, no ha recibido la
narración de los hechos de manera directa por la agraviada, es
decir, no ha tenido entrevista con la agraviada.
1.5 En cuanto al protocolo de Pericia Psicológica N° 001812-2019-
PSC, practicado a la parte agraviada Meri Nelly Daga Hinostroza,
como fecha de evaluación el día 29 de mayo de 2019, se ha
determinado como conclusión "1. Clínicamente la examinada se
encuentra en uso de sus facultades mentales, siendo capaz de actuar
discernir dentro de la realidad. 2.- Al momento de la evaluación la
examinada presenta una reacción ansiosa situacional compatible al
maltrato psicológico, no negando a configurar una afectación
(psicológica, cognitiva y/o conductual/) ( ... ) 5.- No requiere valoración
de/ daño psíquico, por el cual motivo de referencia (... )", POR LO
QUE, ANTE LA EVALUACIÓN EFECTUADA A LA AGRAVIADA POR EL
ESPECIALISTA EN PSICOLOGIA, HA DETERMINADO QUE NO EXISTE
CONFIGURACIÓN DE AFECTACIÓN PSICOLÓGICA, COGNITIVA Y
CONDUCTUAL, es decir, NO SE ACREDITA LA AFECTACIÓN A LA
PARTE AGRAVIADA.
1.6 Si bien no se ha tenido el perito que ha efectuado dicha
evaluación, sin embargo, al momento de efectuarse la lectura
dicho documento se ha acreditado las lesiones existentes en el
cuerpo de la agraviada, la cual, no ha sido corroborado con medio
de prueba de carácter periférico, que dichas lesiones han sido
causadas por mi patrocinado MARIO MENDOZA POVIS.
1.7 Si bien no se ha contado con la declaración de la parte agraviada;
sin embargo, de lo narrado en la evaluación psicológica, no se
evidencia que esto tenga origen en una circunstancia asimétrica
en las relaciones mutuas entre el acusado y la agraviada, por lo
que, en impero de lo normado en el artículo 6 de la ley N° 30364,
en donde se determina que la violencia familiar debe preexistir una
relación de responsabilidad, confianza o poder.
1.8 En tal sentido, las circunstancias de cómo concurrieron los hechos
no se encuentran dentro del contexto de violencia como elemento
normativo del tipo de la configuración de los requisitos señalados
precedentemente, por lo que, el hecho imputado no es típico
debido a que el tipo penal requiere para su configuración legal que
las lesiones físicas y psicológicas se hayan producido con un
contexto de violencia familiar.
En esa perspectiva, se advierte que no se ha enervado la
presunción de inocencia de nuestro patrocinado en su inocencia
MARIO MENDOZA POVIS, impidiendo formar certeza sobre la
culpabilidad del acusado. Por ello es que el inferior en grado
resuelve a su favor , teniendo como base la aplicación del principio
constitucional de presunción de inocencia, por lo que, resuelve
absolverlo de la acusación fiscal, ya que toda sentencia
condenatoria debe estar sustentadas en hechos suficientemente
probados como se ha mencionado en numerosas ejecutorias
supremas, además el juicio de responsabilidad requiere de un
razonamiento lógico jurídico que le permita al juez llegar a la
certeza de la verdad legal, y en este caso no se ha acreditado; por
tanto, el estado de inocencia del acusado continua incólume, de
conformidad con lo establecido en el artículo dos, inciso 24 E de la
constitución política del estado, ya que las pruebas actuados no se
han demostrado la culpabilidad y por tanto la pretensión punitiva
debe ser desestimada, congruente con los tratados
internacionales como la Declaración Universal de Derechos
Humanos, el pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en esta última
donde establece: “ toda persona tiene inculpada de delito tiene
derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad”, por lo que, debe absolver de la
acusación fiscal.

II. AGRAVIOS DE DERECHO QUE PRODUCE LA IMPUGACION A LA RESOLUCION


REQUERIDA:
En su recurso impugnativo la fiscalía incurre en los siguientes agravios:

2.1. Pretende desconcertar que, el artículo II del Título Preliminar del


Código Procesal Penal nos habla sobre la presunción de inocencia y
señala claramente que toda persona imputada de la comisión de un
hecho punible es considerada inocente y debe ser tratada como tal,
mientras no se demuestre lo contrario y se haya declarado su
responsabilidad, mediante sentencia firme, debidamente motivada,
para estos hechos efectos señala dicho articulado que se requiere una
suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con las
debidas garantías procesales.

2.2. Que tan solo el Ministerio Público en el presente caso se basa sus
alegatos finales y no en las pruebas que se han actuado en juicio, y se
sabe que en el juicio oral es en donde nace la prueba y por el principio
de inmediación se palpa, se ve, se escucha o que manifiestan los medios
probatorios para llegar a una convicción, para llegar a una certeza, a
una convicción contundente acerca de la responsabilidad del acusado;
por ello es que a criterio de esta defensa el superior en grado no debe
dejarse influenciar claramente por el MP .

2.3. Que, el medio impugnatorio de apelación interpuesto por el fiscal


carece de fundamentación fáctica, toda vez que no presentan los
medios necesarios para acreditar el supuesto hecho, aunque se puede
eximir es que ha existido razones fundadas para promover o intervenir
en el proceso, tomando en consideración que el medio de pruebas no
ha sido probado en su momento.

2.4. Que, además del juicio de responsabilidad se requiere de un


razonamiento lógico jurídico, que permita al juez llegar con toda
certeza y verdad legal, y en este caso no se ha acreditado, por tanto, el
estado de inocencia de mi patrocinado MARIO MENDOZA POVIS
continua incólume de conformidad a lo establecido en el Art. 24 letra
“E” de la constitución política del estado.
2.5. Que, la apelación interpuesta es solo con el afán de dilatar el proceso,
no existiendo merito suficiente para que sea revocada la sentencia de
apelación.

III. PRETENSIÓN CONCRETA:


Contra la sentencia de fecha 17 de enero del 2023 que absuelve a mi patrocinado
presentado por MP con la resolución once.

Solicitamos que el superior jerárquico DECLARE INFUNDADA la apelación


presentado por el fiscal a la persona MARIO MENDOZA POVIS, por la presunta
comisión de delito LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD, en modalidad de AGRESION
CONTRA LA MUJER O INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, en agravio de MERI NELLY
DAGA HINOSTROZA, así como declara infundada la pretensión resarcitoria
considerando la ANULACIONDE LOS ANTECEDENTES que se hayan podido generar
con motivo del presente proceso contra el imputado, ordenando ARCHIVAR DE
MANERA DIFINITIVA la presente causa, una vez consentida o ejecutoria sea la
presente.

POR LO EXPUESTO:

A usted Señores magistrado de la sala permanente de apelaciones de


Huaura, sírvase tener absuelto el traslado de la apelación y provea con arreglo a
Ley.

Huacho, 06 de junio de 2023.

También podría gustarte