Está en la página 1de 6

EVALUACIÓN MÓDULO I, TEMA 1

1. ¿Qué componente es el más característico en la composición de los

residuos urbanos?

a) La materia orgánica.

b) Los Plásticos.

c) El papel y cartón.

d) El vidrio.

2. ¿Cuál es la principal materia prima de los residuos urbanos de

papel y cartón?

a) La madera.

b) El plástico.

c) El aluminio.

d) El vidrio.

3. Las empresas que realicen una actividad de tratamiento de

residuos o se dediquen a su transportes deberán:

a) Entregar los residuos para su tratamiento a empresas autorizadas con

su acreditación documental.
b) Recoger los residuos y transportarlos cumpliendo las normas de

transportes.

c) Mantener en su recogida y transporte los residuos peligrosos envasados

y etiquetados correctamente.

d) Todas son correctas.

4. ¿Qué acciones puede poner en marcha el ciudadano para reducir

residuos?

a) Incorporar en la vida diaria de cada uno la práctica de reutilizar.

b) Separar a la hora de reciclar.

c) Rechazar los envases que no sean necesarios.

d) Todas son correctas.

5. ¿Para qué sirve el control de stocks en la gestión de residuos?

a) Para evitar el stock de productos acabados.

b) Para aumentar el stock de productos acabados.

c) Para mejorar y sustituir equipos.

d) Para reenviar los residuos al proveedor.


6. De las siguientes etapas, ¿cuál pertenece al proceso de tratamiento

y reciclaje de los residuos de la construcción?

a) Pretratamiento.

b) Proceso de clasificación.

c) Almacenado y envío de productos.

d) Todas son correctas.

7. ¿Qué son las instalaciones de transferencia de residuos?

a) Instalaciones intermedias entre los lugares de recogida y los de

gestión.

b) Instalaciones ubicadas en los lugares de recogida.

c) Instalaciones ubicadas en los lugares de gestión.

d) Ninguna es correcta.

8. ¿Por qué se vuelve la economía española más vulnerable y menos

competitiva según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

Demográfico?

a) Por su dependencia de recursos renovables.

b) Por su ineficiencia en el uso de recursos naturales.

c) Por su bajo impacto ambiental.

d) Por su compromiso con soluciones integrales.


9. ¿Qué se hace con aquellos desechos que una empresa no puede

utilizar para nada y no se pueden reducir o reutilizar internamente?

a) Se venden a empresas externas para su reutilización.

b) Se reciclan de la forma adecuada mediante empresas

especializadas.

c) Se almacenan en un área dedicada para residuos no utilizables.

d) Se envían a vertederos para su eliminación.

10. Según la Ley 10/1998 de Residuos, ¿qué es el Catálogo Europeo de

Residuos (CER)?

a) Una nomenclatura de referencia para la gestión de residuos en la

Comunidad Europea.

b) Una lista de las empresas europeas que gestionan residuos.

c) Un programa comunitario de estadísticas sobre la producción de

residuos.

d) Una clasificación de residuos en función de su peligrosidad.

11. ¿Cuál es el código de referencia que se asigna a los principales tipos

de residuos en el Catálogo Europeo de Residuos?

a) Dos dígitos.

b) Tres dígitos.
c) Cuatro dígitos

d) Cinco dígitos.

12. ¿Qué es un sistema de gestión de residuos?

a) Una organización que recolecta residuos.

b) Una estrategia para manejar eficazmente la eliminación y

prevención de residuos.

c) Una empresa que incinera residuos para obtener energía.

d) Un método de tratamiento de residuos biológicos.

13. ¿Cuál es uno de los objetivos de los sistemas de tratamiento de

residuos?

a) Reducir o eliminar los métodos de reciclaje.

b) Recuperar materias primas para producir más residuos.

c) Facilitar el uso como fuente de energía o recuperar sustancias

valorizables.

d) Aumentar la generación de residuos peligrosos.

14. ¿Qué elementos conforman los sistemas de recogida según el

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico?

a) Contenedores, camiones recolectores y gestores.


b) Ciudadanos, vehículos recolectores y puntos de recogida.

c) Tipos de contenedor, vehículos recolectores y gestores.

d) Contenedores, vehículos recolectores y ubicación de los puntos de

recogida.

15. ¿Qué diferencia principal existe entre los contenedores de

superficie y los contenedores soterrados?

a) Los contenedores de superficie son más grandes que los soterrados.

b) Los contenedores de superficie están ubicados en lugares más

accesibles.

c) Los contenedores soterrados se utilizan para residuos peligrosos.

d) Los contenedores soterrados están bajo el nivel del suelo, mientras

que los de superficie están a la vista.

También podría gustarte