Está en la página 1de 3

Facultad de Ingeniería de Procesos

Escuela Profesional
de
Ingeniería de Materiales
Tema: El Ensayo – Estructura
DOCENTE: Dra. Angela Nathaly Calisaya Gutiérrez

INTEGRANTES:
Alonso Héctor Llave Yucra
Alejandro Gabriel Espedilla Valdivia
Fabian Sebastian Arizabal Valencia
Paolo Santa María Sayco Limaylla
Lisbeth Belinda Huamani Quispe

Arequipa-2023
EL IMPACTO DE LAS MINAS EN LAS ZONAS RURALES

INTRODUCCIÓN

La actividad minera ha sido históricamente una importante fuente de desarrollo económico en


diversas regiones rurales alrededor del mundo. Sin embargo, esta expansión minera también ha
suscitado preocupaciones significativas sobre sus efectos en el medio ambiente, las comunidades
locales y la sostenibilidad a largo plazo. La degradación ambiental causada por la extracción de
minerales, la pérdida de tierras y el desplazamiento de comunidades locales, así como los
impactos sociales y culturales derivados de la rápida transformación de estas zonas, son algunos
de los problemas cruciales que se analizarán. Además, la dependencia económica excesiva de la
minería y sus riesgos asociados serán objeto de discusión con el objetivo de encontrar una
coexistencia armoniosa entre la actividad minera y el bienestar de las zonas rurales.
Se explorarán enfoques como la minería sostenible, la consulta previa con las comunidades
afectadas y la diversificación de la economía local para lograr un desarrollo más equitativo y
resiliente. A través de esta exploración, se busca profundizar en la comprensión de los desafíos y
oportunidades que conlleva la presencia de minas en zonas rurales, reconociendo la importancia
de promover una minería responsable que respete el medio ambiente y proteja los derechos de las
comunidades locales

CUERPO Y DESARROLLO
Las actividades mineras en zonas rurales pueden tener un impacto significativo en el desarrollo
económico y social de estas comunidades. Sin embargo, también conllevan desafíos y problemas
que deben abordarse para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo. Por ello se presentan
algunos de los problemas asociados con la presencia de minas en zonas rurales y posibles
soluciones que puedan reducir sus efectos negativos.
Existe el problema de la degradación del medio ambiente que relativamente ha sido generada
en gran parte por la minera. A menudo implica la degradación del suelo, la deforestación y la
contaminación del agua y aire, lo que afecta negativamente a los ecosistemas y la biodiversidad
locales. Según Rodríguez et al. (2022), "La minería responsable debe ser el objetivo principal en
las zonas rurales, donde las comunidades dependen en gran medida de los recursos naturales y el
medio ambiente para su subsistencia" (p. 75). Por ende, al paso del tiempo se ha generado
implementar prácticas de minería sostenible que reduzcan al mínimo el impacto ambiental. Esto
incluye la restauración de áreas afectadas por la minería, la utilización de tecnologías limpias y la
adopción de prácticas de manejo responsable de desechos y productos químicos.
Tomando otro punto importante vendría a ser el desplazamiento y pérdida de tierras por la
expansión de proyectos mineros que puede resultar en el desplazamiento forzado de comunidades
locales y la pérdida de tierras, lo que afecta sus medios de vida y su conexión con su entorno. Por
ello se debe garantizar una consulta previa, libre e informada con las comunidades afectadas antes
de iniciar cualquier proyecto minero. Deben reconocerse y respetarse los derechos de las
comunidades sobre sus tierras y recursos naturales, y brindarles opciones y compensaciones justas
en caso de desplazamiento.
Por consecuente se generó la problemática de los Impactos Sociales y Culturales que fueron
desarrollados por la llegada de trabajadores temporales y la rápida transformación de la
comunidad pueden generar tensiones sociales y culturales. Pero se puede fomentar la participación
activa de las comunidades locales en el proceso de toma de decisiones relacionadas con la minería.
Las empresas mineras deben involucrarse con la comunidad, respetar su cultura y tradiciones, y
trabajar en conjunto para identificar oportunidades de desarrollo sostenible que beneficien a todos.
Finalizando se efectuó el último punto de la dependencia económica que se influencio en las
zonas rurales que pueden volverse altamente dependientes de la actividad minera, lo que puede llevar
a la vulnerabilidad económica si los precios de los minerales fluctúan o si la minería se agota.
Según Barbier, Edward B. (2005) ha realizado extensos estudios sobre la economía de los recursos
naturales y el desarrollo sostenible de la minería. En su obra "Natural Resources and Economic
Development" y otros trabajos, ha abordado el tema de la minería y su impacto en el desarrollo
económico, incluyendo el análisis de cómo las actividades mineras se vuelven necesarias para las
comunidades rurales y la importancia que puede adoptar el crecimiento económico sostenible. Por
ello es necesario diversificar la economía de las zonas rurales, promoviendo el desarrollo de otros
sectores económicos como el turismo sostenible, la agricultura orgánica, la artesanía y la energía
renovable. Esto ayudará a reducir la dependencia de la minería, crear empleos y oportunidades
económicas más sostenibles.

CONCLUSIÓN
El impacto de las minas en las zonas rurales es un tema complejo que abarca aspectos económicos,
sociales y ambientales. Si bien la minería puede brindar beneficios económicos y oportunidades de
empleo en estas áreas, también puede traer graves consecuencias ambientales y sociales. Es
esencial que las empresas mineras y los gobiernos trabajen en conjunto para encontrar soluciones
sostenibles que minimicen los impactos negativos y maximicen los beneficios para las
comunidades rurales. Al adoptar prácticas responsables y fomentar la diversificación económica,
se podrá garantizar un desarrollo más equitativo y sostenible en estas zonas.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Bebbington y D. Humphreys Bebbington, “Mining, movements and sustainable development:
Concepts for a framework”, Sustain. Develop., vol. 26, n.° 5, p. 441-449, septiembre de 2018.
Accedido el 26 de julio de 2023. [En línea]. Disponible: https://doi.org/1 0.1 002/sd.1888
[2] D. A. Nuñez del Carpio. “Contaminación del agua por metales pesados en el distrito Mariscal
Cáceres – San José en la provincia de Camaná – Arequipa”. Repositorio Institucional: Inicio.
https://repositorio.unsa.edu.pe/items/bde91346-670d-436d-831a-c5357f5a869a (accedido el 25 de
julio de 2023).
[3] B. V. Garcia Flores de Nieto. “Contaminación del agua por metales pesados as, B, cu, pb, cd y
CN- en las cuencas de los ríos tambo, quilca, Camaná y ocoña de la región Arequipa”. Repositorio
Institucional: Inicio. https://repositorio.unsa.edu.pe/items/92dcad48-3450-4903-a2cd-
ce25e4c169d6 (accedido el 25 de julio de 2023).
[4] C. F. Unzaga, Conviviendo con la minería en el sur andino: Experiencias de las mesas de
diálogo y desarrollo de Espinar, Cotabambas y Chamaca. Lima, Perú: CooperAcción Acción
Solidaria para el Desarrollo, 2016.
[5] J. Menéndez y S. Muñoz, “CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y SUELO POR LOS
RELAVES MINEROS”, Paideia XXI, vol. 11, n.º 1, p. 141–154, febrero de 2021. Accedido el 26
de julio de 2023. Disponible: https://doi.org/10.31381/paideia.v11i1.3622
[6] Gonzales, Gustavo F., et al. Contaminación ambiental, variabilidad climática y cambio
climático: una revisión del impacto en la salud de la población peruana. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 2014, vol. 31, no 3, p. 547-556.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342014000300021&script=sci_arttext&tlng=en
[7] Osores Plenge, Fernando; ROJAS JAIMES, Jesús Eduardo; MANRIQUE LARA ESTRADA,
Carlos Hermógenes. Minería informal e ilegal y contaminación con mercurio en Madre de Dios:
Un problema de salud pública. Acta medica peruana, 2012, vol. 29, no 1, p. 38-42.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172012000100012

También podría gustarte