Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ZOOTECNIA – ESCUELA PROFESIONAL DE


ZOOTECNIA – DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ZOOTECNIA

PRACTICA N° 10

TEJIDOS VEGETALES: TEJIDOS MERISTEMÁTICOS

ASIGNATURA: BIOLOGÍA

DOCENTE: Ing. MAYORGA SÁNCHEZ NOEMI AMANDA

INTEGRANTES: - Ramírez Muñoz Jesús Samuel

SEMESTRE: IV

HUANCAYO 2023
Contenido
I. OBJETIVO.........................................................................................................................3
II. FUNDAMENTO.............................................................................................................3
FUNCIÓN...............................................................................................................................3
TIPOS DE TEJIDO VEGETAL.......................................................................................3
TIPOS DE TEJIDO MERISTEMÁTICO........................................................................3
IMPORTANCIA....................................................................................................................4
MATERIALES TEJIDO MERISTEMÁTICO PRIMARIO O APICAL:
MERISTEMO APICAL DE LA RAÍZ.............................................................................4
PROCEDIMIENTO TEJIDO MERISTEMÁTICO PRIMARIO O APICAL:
MERISTEMO APICAL DE LA RAÍZ.............................................................................4
MATERIALES TEJIDO MERISTEMO SECUNDARIO O LATERAL......................4
PROCEDIMIENTO MERISTEMO SECUNDARIO O LATERAL..............................5
MATERIALES TEJIDO PARENQUIMÁTICO.............................................................5
GENERALIDADES...........................................................................................................5
III. RESULTADOS...............................................................................................................7
IV. CONCLUSIÓN...............................................................................................................8
V. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................8
ANEXOS.................................................................................................................................9

HUANCAYO 2023
I. OBJETIVO

Observar y comprender los diferentes tejidos meristemáticos primarios y secundarios de las


plantas, además de reconocer los diferentes tipos de parenquima

II. FUNDAMENTO

FUNCIÓN

se encarga del crecimiento de la planta. Cuando las nuevas células se diferencian, se


convierten en tejido permanente
TIPOS DE TEJIDO VEGETAL

TEJIDOS

MERISTEMÁTIC Meristema apical o primario


O Meristema lateral o secundario
Dérmico
PERMANENTE Vascular
Fundamental

TIPOS DE TEJIDO MERISTEMÁTICO

Podemos clasificar en tres tipos generales: dérmico, vascular y fundamental y seguido de estos
se encuentran los secundarios secundarios

TEJIDO DE
TIPO DE TEJIDO TEJIDO FUNCIÓN
CRECIMIENTO
DÉRMICO EPIDERMIS Cubierta externa protectora
XILEMA Transporte de agua y soporte
VASCULAR
FLOEMA Transporte de nutrientes
PRIMARIO
PARÉNQUIMA Fotosíntesis o almacenamiento
FUNDAMENTAL COLÉNQUIMA Sostén flexible
ESCLERÉNQUIMA Sostén rígido y reforzamiento
XILEMA Transporte de agua en plantas
SECUNDARIO leñosas, forma la madera
SECUNDARIO VASCULAR
FLOEMA Transporte de nutrientes en plantas
SECUNDARIO leñosas

HUANCAYO 2023
Reemplaza a la epidermis en plantas
DÉRMICO PERIDERMIS
leñosas (Corteza externa)

IMPORTANCIA

Las principales características de las células meristemáticas son su aspecto poliédrico y


equidimensional, la presencia de vacuolas pequeñas y abundantes, así como de una pared
celular delgada, sin pared secundaria.

MATERIALES TEJIDO MERISTEMÁTICO PRIMARIO O APICAL:


MERISTEMO APICAL DE LA RAÍZ

 Raíz de "cebolla" (Allium cepa), poner el bulbo en agua 3 días antes.


 Raíz de "kikuyo" (Pennisetum. clandestinum)
 Láminas porta, cubreobjetos y agua destilada.
 Microscopio compuesto.

PROCEDIMIENTO TEJIDO MERISTEMÁTICO PRIMARIO O APICAL:


MERISTEMO APICAL DE LA RAÍZ

Hacer un corte longitudinal de la parte apical de la raíz de "cebolla" y montar en un


portaobjetos con una gota de agua, observar a menor aumento del microscopio. Se notan: La
pilorriza llamada también cofia o casquete compuesto por varios estratos de células pequeñas,
constituyendo una vaina o capucha alrededor de una formación cónica.

El cono vegetativo, está formado por tejido meristemático rodeado de pilorriza, en él se


distinguen las siguientes partes

 La protodermis, llamada también dermatógeno, es el estrato de células que se hallan


inmediatamente después de la pilorriza. Sus células son muy pequeñas con
membranas muy delgadas, sin espacios intercelulares, a partir de esta capa se forma o
diferencia la epidermis de la raíz.
 El meristemo fundamental, denominado también periblema, es una zona constituida
por varios estratos de células muy pequeñas, con membranas muy delgadas, también
carentes de espacios intercelulares, sin vacuolas notables. A partir de esta capa se
diferencia la corteza de la raíz.
 El procambium o pleroma, es la parte central de la raíz joven; se encuentra limitada
por uno y otro lado, por el meristemo fundamental. Las células del procambium son de
las mismas características morfológicas que las del meristemo fundamental. Dichas
células se diferencian en un cilindro central o estela, en cuyo interior destacan los
tejidos vasculares.

MATERIALES TEJIDO MERISTEMO SECUNDARIO O LATERAL

HUANCAYO 2023
 Emplear tallo o raíz de una planta leñosa, de más de un año de edad.

PROCEDIMIENTO MERISTEMO SECUNDARIO O LATERAL


 Hacer un corte transversal del tallo o raíz de la planta leñosa. Montar en un
portaobjeto, con una gota de agua.
 Observar al microscopio con objetivo de menor y mediano aumento.
 El cambium vascular se halla situado entre el floema y xilema secundarios. Solamente
las plantas que desarrollan un crecimiento secundario en diámetro, tienen un
cambium vascular. En la preparación, ubicar el cambium vascular situado entre el
floema y la xilema.

MATERIALES TEJIDO PARENQUIMÁTICO

GENERALIDADES
El parénquima es el principal representante del tejido fundamental, y se halla en los
ejes, raíces y hojas, además de otros órganos de las plantas vasculares inferiores y
superiores. Puede presentarse como tejido continuo, por ejemplo, en la corteza y médula
del eje y de la raíz, así como también en el tejido fundamental del peciolo, y en el
mesófilo de las hojas o puede también constituir parte de tejidos complejos,
especialmente del tejido vascular.

MATERIAL Y PROCEDIMIENTO

MATERIAL: tallo tierno (de 1 cm de diámetro) de "geranio" o de cualquier otra planta


herbácea.

PROCEDIMIENTO:

 Se hace un corte transversal del tallo del geranio y montar en un portaobjeto con una
gota de agua.

 Se observa a menor aumento y se ve las células incoloras isodiamétricas de


membrana delgada y con espacios intercelulares. Dentro de estas células se observan
algunos cloroplastos y a veces algunos gránulos de almidón.
A. PARÉNQUIMA CLOROFILIANO O CLORÉNQUIMA
MATERIAL: Hoja de "manzano" (Pirus malus}.

PROCEDIMIENTO:

HUANCAYO 2023
 Se hace un corte transversal de la hoja de la planta de manzano y se monta en un
portaobjeto con una gota de agua.

 Se lleva al microscopio y con el objetivo de menor aumento, se observa unas células


pequeñas incoloras que conforman la epidermis superior o inferior.

 Luego se observa el parénquima clorofíliano, cuyas células se encuentran encerradas


por las dos capas epidérmicas y que se caracterizan por tener abundantes cloroplastos
y por poseer una membrana celular delgada.

 Se pueden apreciar dos zonas dentro del tejido clorofiliano, una capa de células
alargadas dispuestas paralelamente (parénquima en empalizada), y la otra zona
formada por células irregulares y que presentan espacios intercelulares notorios
(parénquima esponjoso).

B. PARÉNQUIMA AERÍFERO O AERÉNQUIMA

MATERIAL: Peciolo de la flor del "cartucho" (Zantedeschia aetiopíca).

PROCEDIMIENTO:

 Se hace un corte transversal del peciolo de la flor del cartucho.

 Se monta en un portaobjetos con una gota de agua y llevar al microscopio,


observando a menor aumento.
 Se notarán pequeñas células incoloras, de forma más o menos isodiamétricas
dispuestas en hileras. Las hileras cierran grandes espacios aéreos, por los que circula
aire.}

C. PARÉNQUIMA ACUÍFERO

MATERIAL: Hoja de "zábila" (Aloe vera) o cladodio de la tuna" (Opuntia ficus


indica).
PROCEDIMIENTO:

 Se hace un corte transversal de la hoja de la zábila en su porción apical.

 Se monta en un portaobjetos con una gota de agua. Se lleva al microscopio y se


observa a un menor aumento.

HUANCAYO 2023
 Se verán unas células grandes de forma más o menos isodiamétrica, con membranas
delgadas, y que constituyen el parénquima acuífero; éste es un reservorio de agua
para la planta. El tejido que rodea al parénquima acuífero es un tejido
parenquimatoso de tipo clorofiliano.

D. PARÉNQUIMA DE RESERVA

MATERIAL: Tubérculo de "papa" (Solanum tuberosum), raiz de "yuca" (Manihot


esculenta), raiz de "camote" (Ipomoea batata), etc.

PROCEDIMIENTO:

 Se hace un corte de cualquiera de las muestras y se coloca en un portaobjetos con


una gota de agua.

 Se lleva al microscopio a menor aumento y notar células con membranas delgadas y


de diversa morfología; estas células se presentan llenas de sustancias alimenticias,
principalmente carbohidratos.

Sección de la hoja:

El tejido fotosintético de la hoja está formado por dos tipos de células flexibles de pared
delgada; parénquima en empalizada, con células largas dispuestas en columnas (aquí
tienen lugar casi todas las reacciones químicas), y parénquima esponjoso, de estructura
más irregular. Ambos tipos de células tienen cloroplastos. Órganos fotosintéticos que
ajustan su posición en el citoplasma para recibir la mayor cantidad de luz. Los nervios
transportan agua y nutrientes a las células parenquimatosas. En conjunto, parénquima y
nervios forman el mesófilo, encerrado entre capas de células epidérmicas. Las estomas
son unas aberturas que regulan la entrada y salida de gases. La capa más externa es una
cutícula transparente de cera.

ESTUDIO DE LAS FLORES: ESTRUCTURA Y ÓRGANOS DE


REPRODUCCIÓN

OBJETIVOS

HUANCAYO 2023
 Reconoce las partes de una flor.
 Comparar la morfología y anatomía florales de diferentes especies vegetales.

GENERALIDADES

La flor es considerada por los botánicos como un retoño especializado, algunas partes de la
cual intervienen directamente en la reproducción, en tanto que otras solo lo hacen
indirectamente.
Cada flor está formada típicamente desde afuera hacia adentro, por una corona de hojas
verdes o sépalos, una corona de hojas pigmentadas o pétalos, una corona de estambres y un
pistilo central. Los estambres constan de un filamento que sostiene en su extremo un doble
esporangio (las anteras). En este esporangio se forman las esporas masculinas (granos de
polen).
Los órganos reproductores femeninos se hallan en el pistilo, en el centro de la flor. La parte
superior del pistilo, el estigma, es una superficie pegajosa sobre la cual se deposita el grano
de polen. Un pedúnculo, el estilo, conecta el estigma con la parte inferior ensanchada del
pistilo, el ovario.
Colectivamente, los sépalos se designan como cáliz. Arriba de los sépalos suelen
encontrarse los pélalos, vistosos y a menudo de colores brillantes, conocidos en conjunto
como la corola.

MORFOLOGIA Y ANATOMÍA FLORAL. –

a) Pedúnculo floral. - Puede definirse como el último entrenudo del tallo, situado
debajo de la flor. Puede ser sencillo si soporta una flor, bifloro si se bifurca y lleva
dos flores, y ramoso o múltiple el de una inflorescencia, llamándose pedicelos a las
ramificaciones del eje principal.

b) Tálamo o Receptáculo floral. - Viene a ser el pedúnculo ensanchado en su parte


superior, en el que se insertan las piezas florales (cáliz y corola) y también los
órganos reproductivos (estambres y carpelos).

c) Perianto. - Los sépalos que forman el cáliz y los pétalos que constituyen la corola,
en conjunto reciben el nombre de perianto.

d) Cáliz- Es el verticilo floral más externo y está formado por antófilos llamados
sépalos, casi siempre de color verde. Si los sépalos son libres entre sí, el cáliz es
dialisépalo o cori sépalo. Si están unidos entre sí, es gamosépalo.

e) Corola. - Constituye el segundo verticilo floral del perianto- En cada uno de sus
pétalos se distinguen dos partes; la uña, que es la parte más estrecha por la que se
une al tálamo, y la lámina o limbo, que es la parte ensanchada y cuya morfología es
semejante al de una hoja simple.

Tanto la corola como el cáliz son dímeros florales cuando constan de dos piezas,
trímeros, tetrámeros, pentámeros, etc... Si tienen 3, 4, 5, etc. piezas,
respectivamente. La corola puede ser dialipétala o gamopétala, según que los
pétalos estén libres o unidos entre sí, respectivamente. Los pétalos de algunas flores
llevan apéndices ligulares, que forman hacia el interior como una segunda corola
llamada corona o para corola.

HUANCAYO 2023
f) Androceo. - Es el conjunto de órganos reproductivos masculinos de la flor. Está
constituido por los estambres y cada uno de éstos consta de dos partes: el filamento
estaminal y la antera. El filamento es la parte estéril del estambre que sostiene a la
antera y es de forma cilíndrica filamentosa. La antera es la parte más abultada del
estambre y consta, de cuatro cavidades o sacos polínicos, que reunidos dos a dos
constituyen las tecas; éstas contienen las microsporas o granos de polen.

g) Gineceo. - Es el conjunto de órganos femeninos de la flor, son en número variable y


se llaman carpelos. En el carpelo se distinguen tres partes: el ovario de forma más o
menos redondeada o hinchada, el estilo o porción alargada a modo de puntero en el
ápice del ovario, y el estigma en el extremo del estilo, de forma variada según las
especies vegetales.

El carpelo es una hoja modificada, plegada sobre sí misma. En las Gimnospermas


queda abierto, es decir los óvulos quedan al descubierto (carecen de ovario), pero en
las Angiospermas, salvo muy raras excepciones, queda protegido o cerrado el óvulo
por el ovario. Si el ovario no está adherido con el tálamo, se llama libre o supero;
pero si está adherido con el tálamo, se llama adherente o ínfero. Cuando forma una
sola cavidad, se llama unilocular, si forma dos cavidades es bilocular, si forma tres,
cuatro, etc. cavidades, se llama trilocular, tetralocular, etc., respectivamente.

Partes de la flor
La flor está formada por hasta cuatro tipos de hojas modificadas. Los sépalos, que
envuelven el capullo, son las piezas más externas. A continuación, se encuentran los
pétalos, que atraen a los polinizadores, tanto por el color como por el olor segregado por
ciertas glándulas. Más hacia el interior hay uno o dos círculos de estambres productores de
polen, que son los órganos de reproducción masculinos. Los pistilos, formados por estigma,
estilo, ovario y óvulo, son las piezas más internas. El carpelo recibe el grano de polen y, si
se produce fecundación, forma el fruto.

MATERIALES: Flores de diferentes especies: “cartucho", "gladiolo”, “geranio”, “alhelí “,


“clavel", "violeta", “malva rosa", “floripondio", "tuna", etc.
PROCEDIMIENTO:
Observar cada una de las partes de la flor en las diferentes muestras.

HUANCAYO 2023
Reconocer el pedúnculo floral, el tálamo o receptáculo floral, el perianto, androceo y
gineceo de cada una de las flores, sean estas flores solitarias o inflorescencias (racimos o
cabeza).
Las plantas herbáceas presentan inflorescencia en racimo separado (espigas). Hacer una
observación microscópica de preparados de pétalos de flores de diverso color y observar los
cromoplastos y su disposición.

III. CONCLUSIÓN

Los tejidos vegetales son de suma importancia para la vida de la planta, ya que desempeñan
funciones específicas como crecimiento, protección contra daños mecánicos o depredadores,
conducción y almacén de sustancias.

IV. BIBLIOGRAFÍA

Gama, MA. (2013). Biología 2, competencias + aprendizaje + vida. México: Pearson

Velázquez, M. P. (2012). Biología 2, desarrollo de competencias. México: St editorial.

[a]Profesor de Investigación de la Escuela Preparatoria Número 4

TEJIDOS VEGETALES

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n10/p2.html#:~:text=CONCLUSI
%C3%93N,conducci%C3%B3n%20y%20almac%C3%A9n%20de%20sustancias.

Tejido vegetal

https://www.uprm.edu/labs3417/wp-content/uploads/sites/176/2019/09/Tejido-
vegetal.pdf

Tejidos vegetales

https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_inicio.php#:~:text=Tradicionalmente
%20los%20tejidos%20de%20las,floema)%20(Figura%201).

Los meristemos

https://www.innovabiologia.com/biodiversidad/diversidad-vegetal/los-meristemos/
#:~:text=Los%20tejidos%20meristem%C3%A1ticos%20son%20los,celular%20delgada%2C
%20sin%20pared%20secundaria.

HUANCAYO 2023

También podría gustarte