Está en la página 1de 99

Microbiología Bucal

Microorganismos Más Relevantes


Relacionados con el Ecosistema Bucal

Por: Hugo Montoya Villafañe

Actualización: abril 20 de 2023


2

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4

COCOS GRAM POSITIVOS..................................................................................................... 6

Familia Micrococaceae .......................................................................................................................... 6


Género Microccocus ........................................................................................................................... 7
Género Gemella .................................................................................................................................. 8
Género Staphylococcus ....................................................................................................................... 8
Género Stomatococcus .......................................................................................................................10

Familia Streptococaceae .......................................................................................................................11


Género Streptococcus.........................................................................................................................12

Estreptococos VIRIDANS ....................................................................................................................15


Grupo estreptococos no viridans ........................................................................................................15
Grupo estreptococos viridans .............................................................................................................16

Grupo estreptococos mutans ...............................................................................................................17

Grupo estreptococos mitis ....................................................................................................................20

Grupo estreptococos salivarius ............................................................................................................26

Grupo estreptococos anginosus o milleri ...........................................................................................27


Género Enterococcus .........................................................................................................................28
Género Peptostreptococcus ................................................................................................................29

COCOS GRAM NEGATIVOS ................................................................................................. 30

Familia Neisseriaceae ...........................................................................................................................30


Género Neisseria ................................................................................................................................31
Género Moraxella ..............................................................................................................................33
Género Veillonella .............................................................................................................................34

BACILOS GRAM POSITIVOS................................................................................................ 35


Género Actinomyces ...........................................................................................................................35
Género Lactobacillus .........................................................................................................................37
Género Corynebacterium ...................................................................................................................40
Género Propionibacterium .................................................................................................................41
Género Rothia ....................................................................................................................................42
Género Bifidobacterium .....................................................................................................................43
Género Eubacterium ..........................................................................................................................43
Género Atopobium .............................................................................................................................44
Género Pseudoramibacter..................................................................................................................45
Género Methanobrevibacter...............................................................................................................45
3

Familia Spirochaetaceae.......................................................................................................................46
Género Treponema .............................................................................................................................47

BACILOS GRAM NEGATIVOS: ANAEROBIOS NO ESPORULADOS .............................. 48


Género Campylobacter ......................................................................................................................49
Género Helicobacter ..........................................................................................................................50
Género Capnocytophaga ....................................................................................................................50
Género Eikenella ................................................................................................................................51
Género Cardiobacterium....................................................................................................................52
Género Haemophilus ..........................................................................................................................53
Género Aggregatibacter (Actinobacillus) ..........................................................................................54
Género Selenomonas ..........................................................................................................................56
Género Centipeda...............................................................................................................................56
Género Porphyromonas .....................................................................................................................57
Género Prevotella ..............................................................................................................................59
Género Fusobacterium .......................................................................................................................61
Género Leptotrichia ...........................................................................................................................62
Género Bacteroides ............................................................................................................................63
Género Tannerella .............................................................................................................................63
Género Bilophila ................................................................................................................................64
Géneros Desulfomonas y Desulfovibrio .............................................................................................64

POSTULADOS DE SOCRANSKY ......................................................................................... 66


Familia Mycoplasmataceae ................................................................................................................77
Género Mycoplasma...........................................................................................................................78

ALGUNOS HONGOS DE INTERÉS ODONTOLÓGICO ....................................................... 79

Hongos unicelulares: levaduras patógenas ........................................................................................79


Género Candida .................................................................................................................................80

Hongos pluricelulares: hongos dimórficos patógenos .......................................................................82


Género Histoplasma ...........................................................................................................................83
Género Paracoccidioides ...................................................................................................................84
Género Blastomyces ...........................................................................................................................84
Género Coccidioides ..........................................................................................................................85

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 98


4

Microbiología bucal

Microorganismos más relevantes relacionados con el


ecosistema bucal

Por: Hugo Montoya Villafañe

Introducción

Los microorganismos, como todos los seres vivos, se integran en un


determinado ecosistema relacionándose con su entorno y con otros
microorganismos vivos. Debido a su diminuto tamaño pueden verse
sometidos a condiciones ambientales muy diversas, en un espacio
sumamente reducido, por eso las diferentes zonas de un organismo superior,
como el hombre, pueden ser consideradas como verdaderos y complejos
ecosistemas. De acuerdo con el concepto anterior, se puede hablar del
ecosistema bucal, cuando se hace referencia a las interrelaciones
simbióticas que se producen en la comunidad microbiana que habita la
cavidad bucal.
Es importante tener en cuenta las relaciones que establecen los
microorganismos con el hombre, pero sin olvidar que estas pueden verse
afectadas por las interrelaciones que se llevan a cabo entre los
microorganismos que conviven en un mismo ecosistema.
5

Las superficies que componen la cavidad bucal son colonizadas


constantemente por un sinnúmero de microorganismos. Un mililitro de saliva
puede contener más de 200 x 106 microorganismos, constituidos por más de
250 especies bacterianas diferentes. Éstos microorganismos forman una
microbiota muy compleja que, generalmente, no producen enfermedades
sino que por el contrario existe entre ellos un excelente equilibrio con el
hospedero.
Por eso es importante conocer los aspectos más relevantes de los
principales microorganismos relacionados con el ecosistema de la cavidad
bucal: los cocos, los bacilos, los espirales, los hongos, entre otros.
Los principales microorganismos que conforman el ecosistema bucal se han
organizado, en este artículo, en diferentes grupos con el fin de facilitar su
estudio y comprensión, de la siguiente forma: cocos Gram positivos, cocos
Gram negativos, bacilos Gram positivos, bacilos Gram negativos y algunos
hongos de interés odontológico.
Al final del artículo aparecen unos gráficos que agrupan los principales
microorganismos bucales, conocidos actualmente. Los gráficos se han
elaborado en los mismos colores que adquieren las bacterias cuando se les
realiza la coloración de Gram, facilitando su asociación al utilizar la memoria
visual.
Además, se encuentran unas tablas de búsqueda rápida, para identificar en
forma ágil y oportuna un microorganismo determinado.
6

Cocos Gram positivos

Exceptuando la familia Enterobacteriaceae, los cocos Gram positivos son las


bacterias que con mayor frecuencia se asocian con infecciones humanas y
que, más a menudo, se recuperan a partir de las muestras clínicas recibidas
en los laboratorios bacteriológicos.
Los cocos Gram positivos poseen ciertas características que ayudan a
diferenciarlos de los Gram negativos, como el alto contenido de
peptidoglucano entrelazado con ácidos teicoicos y el bajo tenor lipídico de su
pared celular. Características que hacen que los alcoholes y otros solventes
orgánicos no penetren la pared, pobre en lípidos, de estas bacterias. Por
consiguiente retienen el colorante cristal violeta aún después de haber sido
decoloradas con un alcohol como el alcohol acetona, además les imparte
resistencia contra la acción germicida de agentes tensoactivos en superficies
como jabones, detergentes y fenoles.
Los cocos Gram positivos son de naturaleza ubicua y sus hábitats naturales
incluyen la piel, las membranas mucosas de humanos y animales y otras
superficies en contacto con el ambiente. Algunas especies se aíslan del
suelo, de la suciedad y objetos inanimados.
En el hombre las infecciones se transmiten por contacto directo con personas
infectadas o por penetración de la piel y mucosas causada por objetos
cortopunzantes contaminados, como los asociados con heridas traumáticas o
heridas quirúrgicas.

Familia Micrococaceae

Esta familia está compuesta por tres géneros: Micrococcus, Staphylococcus


y Planococcus.
7

Género Microccocus

En ocasiones miembros del género Micrococcus pueden colonizar la piel y


las mucosas de humanos pero rara vez se asocian con infecciones. Aunque
los micrococos fueron considerados parientes cercanos de los estafilococos,
estudios recientes, avalados por estudios moleculares de la pared celular y
análisis genéticos, sugieren que están más cerca de las bacterias
corineformes (encontradas principalmente en el suelo), por ejemplo especies
del género Arthrobacter. Sus células a menudo son de mayor tamaño que las
del género Staphylcoccus y pueden encontrarse aisladas, en racimos o en
tétradas. La tinción de Gram a veces puede presentar un resultado variable.
La literatura especializada ha descrito 9 especies en este género:
Micrococcus luteus, Micrococcus roseus, Micrococcus agilis, Micrococcus
kristinae, Micrococcus nishinomiyaennsis, Micrococcus sedentaris,
Micrococcus varians, Micrococcus lylae, Micrococcus tetragenus.
El género Micrococcus se caracteriza por ser aerobio estricto y por lo tanto
sólo tienen metabolismo oxidativo (metabolismo respiratorio típico), son
catalasa positivos y no tienen capacidad de producir ácidos de la glucosa a
partir de procesos fermentativos, cuando lo hacen sólo lo logran a partir de
procesos aeróbicos. De esta regla se excepciona la especie Micrococcus
kristinae que es anaerobia facultativa. Por lo general, los micrococos no
suelen ser patógenos para el hombre, aunque a veces especies como
Micrococcus tetragenus pueden producir artritis, neumonía, meningitis,
abscesos en tejidos blandos o endocarditis. Su hábitat normal es la piel, sin
embargo, algunas especies se han aislado de la cavidad bucal,
principalmente de placas o biopelículas dentales coronarias, pero su
importancia patógena aún es desconocida.
8

Género Gemella

El género Gemella consta de dos especies: Gemella haemolysans y Gemella


morbillorum. Se encuentran presentes en la cavidad bucal, bronquios e
intestinos. Sólo la especie Gemella morbillorum (anteriormente conocida
como Streptococcus morbillorum), ha sido aislada de la cavidad bucal a partir
de procesos infecciosos como los abscesos bucales y extrabucalmente de
abscesos pulmonares.

Género Staphylococcus

El género Staphylococcus posee 20 especies, 12 de las cuales se asocian


con humanos, sin embargo, sólo unas cuantas han sido aisladas de
infecciones humanas. Las especies estafilocócicas de los seres humanos,
por lo general, se encuentran en piel o mucosas.

Sthaphylococcus aureus

Sthaphylococcus aureus, es la más patógena de las especies humanas


porque puede causar infección en cualquier sitio del organismo. Las
infecciones pueden ir de leves a graves e incluyen abscesos, impétigo,
forúnculos, orzuelos e infecciones sistémicas graves asociadas con
exfoliación superficial de la epidermis: “Síndrome Estafilocócico de la Piel
Escaldada”.
La bacteriemia, causada por esta bacteria, es común y puede relacionarse
con endocarditis valvular mitral y aórtica aguda, osteomielitis y abscesos
pulmonares.
9

También pueden envenenar alimentos por causa de la producción de


enterotoxinas en ciertos productos que se almacenan sin refrigeración o mal
refrigerados.
• Toxinas: produce una variedad de toxinas extracelulares como:
hemolisinas ,  y , coagulasa, hialuronidasa, exfoliatina, leucocidina y
lipasa, además de algunas enterotoxinas termoestables.
• Enzimas: Son productores de catalasa (enzima que desdobla el peróxido
de hidrógeno) y algunas variedades pueden producir penicilinasa (enzima
que inactiva la penicilina), la mayoría de las cepas de Staphylococcus
aureus fermentan el manitol y producen ácido a partir de éste azúcar.

Staphylococcus epidermidis

Staphylococcus epidermidis, es una especie que no produce pigmento en


sus colonias y no es patógena para el hombre, sin embargo, vive en la piel y
en membranas mucosas.
Esta bacteria se ha recuperado de infecciones, de quemaduras extensas, de
receptores de trasplantes. Muchas cepas de Staphylococcus epidermidis
pueden adherirse a catéteres plásticos y dispositivos protésicos. El tipo de
plástico es importante, ya que las células estafilocócicas se unen con mayor
avidez al cloruro de polivinilo que al teflón.
La colonización es facilitada porque algunas, sino todas las cepas, de
Staphylococcus epidermidis, producen una estructura conocida como
glicocáliz o glicocálix o, también como glucocaliz o glucocálix (algunos
autores la mencionan con el nombre de limo), es considerada como un
posible factor de virulencia.
Es un microorganismo coagulasa negativo, fermenta maltosa y produce
enzimas como ureasa, fosfatasa, hemolisina y catalasa.
10

La dos especies de cocos vistas anteriormente, son las que con más
frecuencia se detectan en la cavidad bucal humana. Pero ninguna de las dos
es considerada como flora microbiana residente de la boca sino como
transeúntes debido a la proximidad de las zonas, donde habitualmente se
desarrollan haciendo parte de su flora normal: los labios, las comisuras
labiales, la nasofaringe, entre otros. De esta manera su aislamiento de la
cavidad bucal es por causa de un paso transitorio en el cual cumplen un
papel comensal, aunque a veces pueden comportarse como patógenos
oportunistas.
En la saliva aparecen en un número muy reducido de la población y en muy
poca cantidad. Sí las personas están sometidas a tratamientos que requieren
inmunosupresión o utilicen prótesis dentales, pueden ser aislados de
biopelículas dentales y otras veces pueden ser detectados en caries
radiculares, glositis e infecciones pulpares y periapicales o únicamente como
contaminantes al tomar una muestra sin tener todos los cuidados necesarios.

Género Stomatococcus

El género Stomatococcus solamente posee una especie: Stomatococcus


mucilaginosus. El género significa «cocos en la boca» y la especie
«viscoso». Este epíteto o calificativo se refiere a la cápsula que producen sus
células bacterianas.
Son cocos Gram positivos, anaerobios facultativos, o sea, que crecen con
lentitud en anaerobiosis total, son inmóviles, pueden fermentar muchos
azúcares y formar abundantes polisacáridos extracelulares.
Su pared celular carece de ácidos lipoteicoicos, los cuales son reemplazados
por lipomanano. Su hábitat es la lengua aunque su aislamiento ha
presentado muchas dificultades.
11

Stomatococcus mucilaginosus

Stomatococcus mucilaginosus, posee un metabolismo fermentativo y forma


ácido sin producción de gas, a partir de gran variedad de azúcares. Difiere de
otros cocos Gram positivos por la formación de cápsula, por su débil
capacidad de producir catalasa y porque sus colonias se adhieren
fuertemente al agar sin sacarosa. Se encuentra en la boca, principalmente en
el dorso de la lengua y otras zonas del tracto respiratorio superior, aunque
produce otras enfermedades se ha reportado, excepcionalmente, asociado
con septicemias, meningitis y endocarditis en individuos politraumatizados,
inmunosuprimidos o cateterizados.
Aunque no está demostrado, su capa mucosa podría servir como nutriente
para otros microorganismos pero lo que sí está claro, es que no se asocia
con ningún tipo de patología bucal.

Familia Streptococaceae

Esta familia se caracteriza porque sus representantes presentan una


morfología esférica, ovoide e inmóviles que forman, de modo característico,
cadenas cortas o largas, ubicuas, es decir, que se hallan ampliamente
distribuidas en la naturaleza, aerobias pero con un evidente comportamiento
anaerobio facultativo. Algunos hacen parte del microbioma normal humana y
otros se relacionan con enfermedades importantes, incluida la caries dental.
Su crecimiento se ve, generosamente, favorecido cuando se cultivan en
atmósfera enriquecida con 5 a 10% de CO2, principalmente la mayoría de
especies de Streptococcus viridans. Se ven favorecidos por su capacidad de
producir gran variedad de sustancias y enzimas extracelulares.
12

Género Streptococcus

El género Streptococcus ha tenido muchísimas revisiones científicas, y su


nomenclatura ha sido modificada continuamente, por lo que muchas
especies han sido transferidas de un subgrupo a otro, se han añadido o se
han redefinido.
En los últimos años se han aplicado técnicas moleculares, las que han
permitido que la taxonomía y la clasificación del género hayan tenido
modificaciones. Muchas especies son difíciles de diferenciar por sus
características fenotípicas, algunas solamente pueden identificarse
empleando técnicas moleculares específicas e incluso hay casos en que ni
siquiera así se logra llegar a una completa y segura identificación.
Los estreptococos pertenecientes al género Streptococcus son muy
heterogéneos y está conformado por bacterias redondas u ovoides,
inmóviles, ubicuas, aerobias pero con comportamiento anaerobio facultativo y
se hallan ampliamente distribuidas en la naturaleza. No poseen catalasa pero
pueden tolerar el oxígeno debido a peroxidasas flavínicas y pseudocatalasas.
Tienen predilección por la sacarosa, se caracterizan por formar pares o
cadenas cortas o largas, dependiendo del medio de cultivo y del producto
patológico. Su crecimiento se ve favorecido cuando se cultivan en atmósfera
enriquecida con 5 a 10% de CO2 , como algunos estreptococos del grupo
Viridans y algunos Streptococcus pneumoniae, su temperatura óptima de
crecimiento es de 36±1°C. Muchas especies de estreptococos, la del
neumococo entre ellas, crecen mejor en condiciones de anaerobiosis en las
primeras horas de incubación.
Son bacterias Gram positivas por excelencia, pero a medida que el cultivo
envejece y se inicia la etapa de decadencia o muerte, pierden su positividad
y pueden aparecer como Gram negativas (este hecho podría ocurrir después
de incubarlas por toda la noche).
13

Presentan un metabolismo fermentativo, clasificándose como


homofermentativos, pues producen, esencialmente, ácido láctico como único
producto final.
En el hombre se pueden encontrar especies patógenas y oportunistas que
hacen parte del microbiota o microbioma normal.
Produce reacciones hemolíticas en agar sangre de carnero, susceptibles a la
bacitracina.
Los estreptococos producen dos estreptolisinas (hemolisinas): 1) la
estreptolisina O que es antigénica pero oxígeno lábil, es decir, que es
inactivada por el oxígeno y 2) la estreptolisina S que no es antigénica pero
si, oxígeno estable. Con la destrucción de los glóbulos rojos por la acción de
las hemolisinas, se crea una situación temporal de anaerobiosis en la que las
bacterias alcanzan una ventaja sobre la acción de los fagocitos.
A principios de la década de 1930 Rebeca Lancefield identificó cinco grupos
antigénicos de estreptococos, a los que denominó A, B, C, D y E.
Posteriormente el grupo se amplió de la A a la W, exceptuando las letras I, J,
LL y la Ñ.
Existen especies patógenas muy importantes para el ser humano, pero la
mayoría son comensales y hacen parte de las microbiota normal de la piel y
la cavidad bucal humanas.
En la mayoría de los laboratorios clínicos, en sus análisis de rutina, sólo se
identifican los grupos A, B y D porque son los responsables de casi todas las
infecciones humanas.
Las especies más significativas relacionadas con patologías humanas son:

Streptococcus pyogenes

Streptococcus pyogenes, son habitantes de la faringe, la piel y es la principal


especie patógena humana relacionada con invasiones locales y
14

generalizadas. Cuando se siembran en agar sangre producen zonas de


hemólisis amplias, aproximadamente de 1 cm de diámetro:  hemolítica, o
zonas estrechas que apenas alcanzan a ser un poco más grandes que la
colonia:  hemolítica, o ausencia de ella:  hemolítica. La hemólisis se ve
favorecida y acelerada cuando el cultivo se incuba en una atmósfera
enriquecida con 10% de CO2 . El grado y tipo de hemólisis, además del
aspecto de la colonia, pueden ayudar a clasificar un microorganismo en un
grupo preciso.
Relacionados con infecciones locales como: faringitis estreptocócica,
piodermia estreptocócica también conocida como impétigo e infecciones
invasivas como erisipela, fiebre puerperal, secuelas posoperatorias,
glomerulonefritis, fiebre reumática, entre otras. Cuando se presenta
bacteriemia los estreptococos pueden depositarse sobre las válvulas
cardíacas normales o con deformaciones y producir endocarditis aguda,
(las personas con válvulas cardíacas protésicas tienen mayor riesgo).

Streptococcus pneumoniae

Streptococcus pneumoniae, es una especie que se menciona comúnmente


como neumococo y está formada por diplococos Gram positivos con forma
lanceolada y agrupados en cadenas, además, poseen una cápsula formada
por polisacáridos extracelulares. Las colonias son características por producir
alfa hemólisis ( hemólisis), y si se prolonga algo la incubación de las cajas
de Petri, el centro de las colonias se observa ligeramente deprimido como
resultado de la autolisis. Son habitantes del aparato respiratorio superior del
hombre y pueden convertirse en los agentes etiológicos de una infección
pulmonar grave conocida como neumonía que puede complicarse con otros
15

procesos muy graves como otitis, sinusitis, bronquitis, meningitis, bacteremia


y otros procesos infecciosos.

Streptococcus agalactiae

Streptococcus agalactiae, son miembros del microbioma normal de las vías


genitales femeninas, faringe, heces. Son productores de infecciones
neonatales, de diferentes localizaciones, sepsis puerperal, endocarditis,
meningitis, neumonía, septicemia, entre otras.

Estreptococos VIRIDANS

Se le ha dado este nombre a un conjunto de estreptococos, que en realidad


no son una especie única sino un grupo de estreptococos sin especificidad
serológica, es decir, no serogrupables en los grupos de Lancefield, también
conocidos como «green strep», son una causa común de endocarditis
bacterianas subagudas y son particularmente importantes en la cavidad
bucal. Desde el punto de vista odontológico y partiendo de una visión
eminentemente práctica, estas bacterias se han dividido en dos grupos 1)
estreptococos no viridans y 2) estreptococos viridans.

Grupo estreptococos no viridans

El grupo de los estreptococos no viridans, es un grupo muy característico


porque generalmente son  hemolíticos, se diferencian por los antígenos de
los grupos de Lancefield (son serogrupables) y, algunas veces, por pruebas
fisiológicas clásicas convencionales. Son de escaso interés en la cavidad
bucal. En este grupo se encuentran: Streptococcus pyogenes, Streptococcus
16

agalactie, Streptococcus equisimilis, Streptococcus bovis. Entre los factores


que se asocian con su patogenicidad están la producción de cápsula, toxinas
y enzimas.

Grupo estreptococos viridans

Los estreptococos viridans, forman un grupo heterogéneo de bacterias


caracterizadas por reacciones  hemolíticas o  hemolíticas, cuando se
cultivan en agar sangre de carnero y el halo hemolítico alrededor de las
colonias es de color verdoso, de ahí su nombre. Generalmente no son 
hemolíticos.
Desde el punto de vista clínico son agentes importantes en endocarditis
bacteriana porque se encuentran en el 85% de los casos diagnosticados.
Algunas especies son aisladas más a menudo que otras como sucede con
Streptococcus mutans, habitante de la cavidad bucal que se encuentra muy
asociado con este tipo de endocarditis.
Es muy difícil diferenciarlos por los serogrupos de Lancefield, es decir, que
no son serogrupables y tampoco pueden ser diferenciados por las pruebas
fisiológicas convencionales. Una excepción en este grupo lo constituye
Streptococcus pneumoniae que a pesar de ser  hemolítico cuando se
cultiva en anaerobiosis, carece de antígenos del grupo de Lancefield pero
está genéticamente relacionado con algunos estreptococos viridans como
Streptococcus mitis y Streptococcus oralis. Pero su fácil identificación por
una prueba convencional (optoquina), hace que sea considerado como no
viridans.
Desde el punto de vista ecológico y patogénico, los estreptococos viridans
son los más importantes de la cavidad bucal porque su hábitat principal es,
precisamente, esta cavidad y están ampliamente implicados en la
17

colonización de superficies duras y blandas de la misma. Su calificación


patógena , más importante tiene relación directa con la formación de placas o
biopelículas dentales, la génesis de la caries, la gingivitis, la periodontitis y
otros procesos odontológicos como abscesos periapicales, periodontales y
pulpitis.
En este grupo se presenta una gran polémica taxonómica, que dista mucho
de ser resuelta a corto plazo, debido a las características tan particulares que
presentan cada una de las especies que conforman este importante grupo de
estreptococos viridans. En la actualidad y basándose, fundamentalmente, en
criterios fisiológicos, químicos, genéticos y nutricionales, se admiten estos
cuatro grupos: mutans, mitis (anteriormente oralis), salivarius, anginosus
(anteriormente milleri) y algunas variantes nutricionales de estos grupos.
Cada uno de ellos está constituido, provisionalmente, por varias especies
que no son reconocidas por todos los investigadores.
Fuera de la cavidad bucal, estos estreptococos participan cada vez más, en
procesos sistémicos y focales, aunque su mayor importancia está
relacionada con las endocarditis bacterianas subagudas.
En la cavidad bucal los factores de virulencia más destacados de estas
bacterias son: la síntesis de polisacáridos extracelulares solubles e
insolubles, la síntesis de polisacáridos intracelulares y la capacidad, de
algunas cepas, para iniciar su desarrollo a pH 5.

Grupo estreptococos mutans

El epíteto específico "mutans", que le da nombre a la especie y al grupo,


quiere decir "cambiante" y se refiere a las colonias que aparecen cuando se
cultiva en agar con sacarosa.
Está conformado por varias especies de estreptococos como: Streptococcus
mutans, Streptococcus sobrinus, Streptococcus rattus, Streptococcus
18

macacae, entre otras. Cobran importancia las dos primeras especies por
pertenecer al grupo mutans de humanos.
Son anaerobios facultativos, aunque se recomienda incubar los cultivos las
primeras 24 horas en anaerobiosis y las siguientes 24 horas en aerobiosis.
Son bacterias mesófilas, es decir, que su temperatura de incubación es de 36
 1C .
El sustrato más importante para este grupo es la sacarosa y de su
metabolización se deriva la producción de ácidos y la síntesis de
polisacáridos intra y extra celulares.
Las bacterias del grupo mutans tienen la capacidad de sintetizar
homopolisacáridos extracelulares derivados de la glucosa y de la fructosa.
Estos polisacáridos extracelulares (PIC), han sido clasificados en tres tipos:
1) glucanos hidrosolubles «dextranos»; 2) glucanos hidroinsolubles

«mutanos» (derivados de la glucosa) y 3) fructanos (derivados de la

fructosa).

Streptococcus mutans

Streptococcus mutans, al ser cultivados en agar sangre son  o  hemolíticos


y excepcionalmente pueden ser  hemolíticos. Sus colonias alcanzan un
tamaño ente 0.5 y 1 mm, usualmente son de forma circular o irregular, de un
color gris transparente o blanco, a veces presentan superficies rugosas y
pueden adherirse a la superficie del agar. Cuando el medio de cultivo
contiene sacarosa aparecen colonias con características de opacidad,
rugosidad, de color blanco y generalmente no adheridas a la superficie del
agar y algunas veces rodeadas por un polímero tipo glucano.
19

Son anaerobios facultativos, pero su crecimiento óptimo a menudo se obtiene


en anaerobiosis. A partir de la sacarosa (disacárido constituido por una
molécula de glucosa y una de fructosa), por la acción de las enzimas
glucosiltransferasa y fructosiltransferasa, forma polisacáridos extracelulares.
Sintetizan glucanos solubles e insolubles y fructanos intracelulares de
reserva que pueden ser degradados por enzimas. Es muy acidogénico pero
no muy acidúrico, por lo tanto, no soporta pH muy bajo por períodos
prolongados. Entre el 50 y 70 % de las cepas son bacteriocinogénicas
(productoras de bacteriocinas), que evitan la implantación de otras bacterias
Gram positivas como bacilos, e incluso Nocardia spp y algunos
Mycobacterium.
El medio de cultivo más utilizado para S. mutans es el agar «mitis salivarius»

(MSA, sigla en Inglés con la cual se identifica este medio de cultivo).


Fermentan sorbitol y manitol, propiedad que permite diferenciarlos de otras
especies de estreptococos bucales incluidas en el grupo mutans.
El principal hospedero es el hombre en el que, al igual que en varios
animales gnotobióticos, (animales de experimentación, a los cuales se les
conoce su flora bacteriana), se ha demostrado su poder cariogénico.
Colonizan especialmente las superficies duras de la cavidad bucal como el
esmalte del diente o el cemento radicular, induce las lesiones cariosas tanto
de superficies lisas, de fosas y fisuras, como de zonas interproximales y del
cemento. Por su capacidad de colonizar superficies duras se aísla de la
cavidad bucal, sobre todo a partir de biopelículas supragingivales,
radiculares. En el ámbito extrabucal Streptococcus mutans está relacionado
con endocarditis subagudas y raramente con otros procesos patológicos.
20

Streptococcus sobrinus

Esta especie, anteriormente se clasificaba como una subespecie del S.


mutans y se nombraba como S. mutans subespecie sobrinus.
Streptococcus sobrinus, al ser cultivado en agar sangre, habitualmente es 
hemolítico y en muy escasas ocasiones no produce hemólisis. Es la única
especie del grupo que produce peróxido de hidrógeno, también produce
glucanos solubles e insolubles pero no fructanos, por lo tanto carece de
fructosiltransferasa y posee la enzima dextranasa para hidrolizar los
glucanos. Aunque no sintetiza polisacáridos intracelulares, es más acidúrico
que el Streptococcus mutans y al igual que esta especie produce proteínas
superficiales fijadoras de glucanos y otras con carácter de adhesinas.
Cuando el medio de cultivo contiene sacarosa, las colonias alcanzan un
diámetro aproximado de 1 mm, con superficies rugosas, bastante agrupadas
entre sí y a menudo húmedas.
Solamente del 20 al 30% de las cepas son bacteriocinógenas. También
coloniza superficies duras, pero se encuentra en cantidades inferiores a
Streptococcus mutans en sitios supragingivales, sin embargo, también es
capaz de inducir lesiones cariosas en superficies lisas, en fosas y fisuras, en
zonas interproximales y en el cemento radicular.

Grupo estreptococos mitis

A este grupo mitis pertenecen varias especies como: Streptococcus


sanguinis, Streptococcus parasanguinis, Streptococcus oralis, Streptococcus
gordonii, Streptococcus mitis, Streptococcus crista y Streptococcus
pneumoniae, (esta última especie es la única que no ha sufrido cambios
taxonómicos en los últimos años). Este hecho ha provocado confusiones
para su señalamiento patógeno actual, pues cepas que alguna vez fueron
21

designadas como Streptococcus sanguis, actualmente mencionada con el


nombre de Streptococcus sanguinis, hoy están como Streptococcus crista o
Streptococcus gordonii o cepas conocidas como Streptococcus mitior ahora
son Streptococcus mitis o Streptococcus oralis; de modo que muchas
endocarditis subagudas que etiológicamente se relacionaron con una especie
determinada, hoy lo estarían con otras.
Este problema tiene difícil solución, más aún cuando los actuales criterios
taxonómicos distan mucho de ser estables y gozar de aceptación unánime
por todas las escuelas. Todas las especies de este grupo poseen comparten
ciertas propiedades comunes a todas, como:
• Son  hemolíticas
• Producen peróxido de hidrógeno
• No pueden iniciar su crecimiento a pH 5
• Su capacidad bacteriocinógena es variable
• No sintetizan fructanos ni polisacáridos intracelulares, excepto algunas
cepas de S. mitis
• Colonizan superficies duras y blandas, aunque en las superficies duras la
capacidad cariogénica es escasa.
• Se relacionan con endocarditis bacterianas subagudas

Streptococcus sanguinis

Anteriormente esta bacteria era conocida como Streptococcus sanguis, su


nombre actual es Streptococcus sanguinis. El nombre que califica la especie
viene de la palabra latina "sangre". Streptococcus sanguinis, es una bacteria
que cuando se cultiva en agar sangre es  hemolítico y debido a los cambios
taxonómicos que ha sufrido en los últimos años su capacidad
bacteriocinógena ha sido bastante discutida, hasta el punto que algunos
22

autores dicen que su espectro de acción abarca hasta bacterias Gram


negativas. Cuando el medio de cultivo contiene sacarosa, las colonias
producen un polímero muy característico que se adhiere fuertemente a la
superficie del agar.
Por la producción de peróxido de hidrógeno y otras propiedades, le confieren
ventajas ecológicas gracias a su acción inhibitoria sobre otros
microorganismos, y por la posibilidad de evadir los mecanismos locales
defensivos. No sintetiza polisacáridos intracelulares ni extracelulares, con
excepción de glucanos solubles, tampoco sintetiza dextranasas pero posee
proteínas superficiales que actúan como adhesinas en la película adquirida y
se le dificulta iniciar su desarrollo a pH 5.
Es de los primeros colonizadores del diente y actúa como sustrato para que
se adhieran nuevas bacterias y madure la biopelícula dental. Por su falta de
poder cariogénico, su inducción del proceso carioso es débil y la progresión
de las lesiones, por su causa, es dudosa.
El hábitat primario, aparte de la cavidad bucal (especialmente biopelícula
dental de las coronas), es la faringe, la piel y los intestinos. Fuera de su
importancia odontológica, está implicada con endocarditis subagudas,
infecciones de heridas, abscesos y procesos purulentos.

Streptococcus gordonii

Streptococcus gordonii, es un microorganismo que se aísla de las


biopelículas coronales maduras y se relaciona con enfermedades
periodontales en curso, coloniza la orofaringe y probablemente el intestino y
la piel. Sólo elabora polisacáridos extracelulares solubles tipo dextranos y
mutanos, no produce polisacáridos intracelulares, pero es peroxidogénico.
Según estudios microbiológicos recientes parece tener una importancia
23

cariogénica muy similar a la de Streptococcus mutans. En el agar sangre es


 hemolítico y extrabucalmente aparece implicado en endocarditis
subagudas, infecciones de heridas, diferentes tipos de abscesos y procesos
purulentos.

Streptococcus mitis

Son bacterias comensales que hacen parte del microbioma normal de la


cavidad bucal humana. Se caracterizan por ser cocos Gram positivos,
α hemolíticos, no esporulados, mesófilos, anaerobios facultativos y catalasa
negativa, pueden producir endocarditis bacterianas.
Esta especie de estreptococos han presentado mucha dificultad para su
identificación mediante pruebas bioquímicas metabólicas, porque sus
respuestas no son constantes, a veces sintetizan mutanos, dextranos y
polisacáridos intracelulares (PIC).
Se conocen dos biotipos perfectamente identificados: Streptococcus mitis
arginina positivo (+) y Streptococcus mitis arginina negativo (-).
• Streptococcus mitis arginina (+): la cepas de esta especie tiene
predilección por ubicarse en la mucosa bucal y en las biopelículas
dentales supragingivales y algunas de ellas pueden sintetizar
proteasas del tipo IgAasa.
• Streptococcus mitis arginina (‒): la ubicación de sus cepas se
encuentra, preferencialmente, en el dorso de la lengua.
Sin embargo, sus mecanismos de adhesión a superficies blandas, como a las
duras, no es muy claro y bastante desconocido aún.
24

Streptococcus oralis

El epíteto específico que nombra al grupo, significa «de la boca». Esta

bacteria produce en forma variable polisacáridos tipo glucanos solubles e


insolubles. No tiene capacidad de unirse a la película adquirida por medio de
la enzima α amilasa, pero si lo hace interactuando con otros compuestos de
ella, que no son bien conocidos.

NOTA ACLARATORIA: en este grupo se presenta un reordenamiento


taxonómico que aún no es muy claro. Por tener características genéticas muy
similares a Streptococcus mitis, se propone introducir, en este grupo, una
cepa, que no es cariogénica y fue recientemente descubierta por un grupo de
investigadores españoles. La cepa propuesta se denomina Streptococcus
dentisani. A continuación se hace una descripción de las principales
características, conocidas hasta el momento y que identifican esta cepa.
Posteriormente y cuando se conozca algo definitivo se estará actualizando la
descripción de esta cepa, que parece ser muy comprometida y, por lo tanto,
prometedora en lo referente a la salud bucal.

Streptococcus dentisani

Esta especie, perteneciente a la familia Streptococcaceae, fue recientemente


descubierta por un grupo investigador español a la cabeza del Doctor
Alejandro Mira, investigador del Área de Genómica y Salud de la Fundación
para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad
Valenciana, (Fundación Fisabio). Fue aislada de pacientes que nunca habían
presentado antecedentes de caries dental.
25

Son cocos Gram positivos, inmóviles, no esporulados, anaerobios


facultativos y catalasa negativa, propuestos para ser incluidos en el grupo de
los Streptococcus mitis. Se presentan en cadenas cortas de 2 a 6 unidades
celulares por cadena. Cuando se cultivan en agar BHI e incubados a 37°C en
condiciones de anaerobiosis, forman colonias puntiformes de color blanco.
Después de 48 horas de incubación se observan colonias significativas de,
aproximadamente, 1.5 mm de diámetro. En cultivos realizados en agar
Columbia Sangre, después de 48 horas y en condiciones anaeróbicas, se
observó α hemólisis. Su pH óptimo de crecimiento se encuentra en un rango
de 6 a 7,5, pero se ha detectado crecimiento a pH de 5,5. Como sustrato
para su metabolismo, tiene preferencia por el disacárido lactosa. Actualmente
el grupo investigador, ha referenciado taxonómicamente, la cepa, como
Streptococcus dentisani sp. Nov.
Streptococcus dentisani, (Camelo-Castillo et al. 2014), posee una potencial
actividad probiótica que causa una inhibición de crecimiento de bacterias
acidogénicas y altamente cariogénicas, como Streptococcus mutans.
Actividad probiótica: es una propiedad que presentan algunos
microorganismos vivos contenidos en un alimento o preparado farmacéutico
que, suministrados en cantidad adecuada, confieren un efecto beneficioso a
la salud del hospedador.
S. dentisani, actúa como un escudo protector contra este tipo de bacterias
produciendo una bacteriocina que las inhibe y evita, de esta manera, la
aparición de caries dental.
Ensayos experimentales, han demostrado que es capaz de neutralizar los
ácidos provenientes del metabolismo fermentativo de bacterias acidogénicas,
altamente cariogénicas, de la cavidad bucal, como Streptococcus mutans y,
por lo tanto, regular el pH de la boca. La neutralización del pH bucal ocurre
porque el microorganismo metaboliza la arginina produciendo amonio, el
cual, se encarga de aumentar el pH.
26

Gracias a esta doble función: antimicrobiana y antiácida, está siendo


desarrollada como probiótico-anticaries, actualmente, en ensayos clínicos.
De conseguirse este objetivo sería, tal vez, el mayor avance científico en el
control de la caries dental a nivel mundial.

Grupo estreptococos salivarius

El nombre del grupo también viene de una palabra latina que significa "de la
saliva". En este grupo se ubican especies como Streptococcus salivarius y
Streptococcus vestibularis. Tienen una especial predilección por colonizar
superficies duras, en la cavidad bucal.
En agar con sacarosa las colonias pueden ser rugosas o lisas dependiendo
de la proporción de glucanos y fructanos producidos.
También se reporta, como posible perteneciente a este grupo, Streptococcus
intestinalis, aunque, por el momento no ha sido aislado de muestras clínicas
humanas.

Streptococcus salivarius

Streptococcus salivarius, normalmente, es una bacteria  hemolítica y


excepcionalmente  o  hemolítica.
Sintetiza, principalmente, fructanos (responsable de la mucosidad de sus
colonias) y polisacáridos intracelulares degradables por fructanasas y
glucogenofosforilasas respectivamente. Cabe anotar que la producción de
glucanos extracelulares es casi nula y no produce peróxido de hidrógeno.
Coloniza la mucosa de la cavidad bucal de humanos y animales y se ha
encontrado en el dorso de la lengua (la cual se constituye en su hábitat
primario), en la saliva y también en las heces, pero su capacidad cariogénica
27

es dudosa. No inicia su desarrollo a pH 5. Esta especie es considerada como


no patógena, sin embargo ha sido aislada, en algunos casos muy
excepcionales, de endocarditis subagudas y ha producido caries en estudios
experimentales con ratas.

Streptococcus vestibularis

El nombre de esta especie se refiere a su sitio de aislamiento: la mucosa


vestibular de la cavidad bucal humana. Streptococcus vestibularis, siempre
es  hemolítica y peroxidogénica. No produce polisacáridos intracelulares ni
extracelulares y no se le conoce significancia patógena. En medios de cultivo
con sacarosa sus colonias se observan blancas, brillantes, convexas y con
bordes enteros.
Producen peróxido de hidrógeno pero no polisacáridos a partir de la
sacarosa.

Grupo estreptococos anginosus o milleri

Taxonómicamente es el grupo más intervenido, actualmente la propuesta es


mencionar este grupo como Grupo Streptococcus anginosus para
reemplazar el nombre del grupo milleri, pero otros autores insisten en
mencionarlo con sus dos nombres, así: Grupo anginosuss o milleri o
también mencionarlo y escribirlo como Grupo anginosus/milleri.
El nombre del grupo milleri se le dio en honor al microbiólogo norteamericano
Willougghby Dayton Miller (considerado como el padre de la Microbiología
bucal). Está conformado por las especies Streptococcus anginosus,
Streptococcus constellatus y Streptococcus intermedius. Son especies de
reciente descubrimiento pero con una distribución muy amplia: en las
biopelículas dentales, en la nasofaringe, en el intestino, en la piel y en el
28

tracto respiratorio. Son muy abundantes en cavidad bucal y participan en


procesos de abscesos odontogénicos, del sistema nervioso central, hígado y
también en infecciones genitales, septicemias y endocarditis.
No producen polisacáridos intracelulares ni extracelulares por lo que su
importancia cariogénica es dudosa y aunque se encuentran aumentados en
el surco gingival en condiciones anaerobias, su relación con la génesis de la
periodontitis, también es dudosa. Estas especies también son incapaces de
iniciar su crecimiento a pH 5.
Se han señalado diferentes factores como características responsables de la
patogenicidad: cápsula, producción de enzimas, (desoxirribonucleasas,
ribonucleasas, gelatinasas, colagenasas), adhesión al epitelio de la cavidad
bucal, entre otros. Como el resto de los estreptococos viridans, muestra
patrones de susceptibilidad a una amplia gama de antibióticos como los
conocidos -lactámicos, los macrólidos y las lincosamidas.
Existen otros estreptococos Gram positivos muy importantes como los
géneros Enterococcus y Peptostresptococcus.

Género Enterococcus

El género Enterococcus es grampositivo, muy similar a los estreptococos y


se agrupan en parejas o cadenas cortas, son anaerobios facultativos,
inmóviles, capsulados.
El género acoge cuando menos doce especies, entre ellas: 1) Enterococcus
faecalis con tres subespecies: faecalis, liquefaciens, zimogenes; 2)
Enterococcus faecium y 3) Enterococcus durans (ésta bacteria anteriormente
era considerada como subespecie de Enterococccus faecium). Estos
microorganismos pueden ser ,  o  hemolíticos en agar sangre. El género
Enterococcus fue separado del género Streptococcus, debido a diferentes
29

propiedades genotípicas y fenotípicas. Las especies más frecuentes en


patología humana son Enterococcus faecalis y Enterococcus faecium que se
agrupan en parejas y cadenas cortas y su virulencia se relaciona con la
propiedad de producir cápsula polisacárida.
Son productores de una gran variedad de procesos infecciosos como: otitis,
neumonías, meningitis, abscesos intraabdominales, infecciones urinarias y
endocarditis subagudas. Su importancia ecológica bucal es dudosa,
aislándose con poca frecuencia como microbiota normal de la mucosa de la
cavidad bucal, el dorso de la lengua y las placas o biopelículas dentales. Se
encuentran reportes de aislamiento en infecciones radiculares o abscesos
odontogénicos.
Los enterococos se encuentran entre las causas más frecuentes de
infecciones nosocomiales, en particular en las unidades de cuidados
intensivos.
En los últimos tiempos se ha notado un marcado aumento en la resistencia
de los enterococos a muchas de las penicilinas más modernas, a las
cefalosporinas y en general a los antibióticos que actúan en la pared celular
bacteriana.

Género Peptostreptococcus

El nombre del género Peptostreptococcus significa algo así como


"estreptococos digestivos". Son cocos estrictamente anaerobios, Gram
positivos que se agrupan en parejas, tétradas, cadenas o masas irregulares.
Las colonias son generalmente pequeñas, más o menos de un diámetro de 1
a 2 mm, son circulares de bordes enteros, convexas, lisas, traslúcidas u
opacas y no hemolíticas. Las especies de mayor interés en la cavidad bucal
son: Peptostreptococcus anaerobius, Peptostreptococcus asaccharolyticus,
Peptostreptococcus prevotii, Peptostreptococcus indolicus,
30

Peptostreptococcus micros, Peptostreptococcus magnus y


Peptostreptococcus niger. Esta última especie es la única integrante no
patógena del género y al igual que las otras especies, pueden ser aisladas
ocasionalmente de la cavidad bucal: biopelícula dental subgingival, bolsas
periodontales, gingivitis, periodontitis e infecciones de conductos radiculares,
caries y abscesos de origen dental. Extrabucalmente de nasofaringe,
intestino y tracto genitourinario. Son muy sensibles a medicamentos como
metronidazol y todas las especies tienen nula o escasa actividad sacarolítica.
Son capaces de producir infecciones extrabucales: abscesos pulmonares, del
sistema nerviosos central, abdominales y septicemias, por tanto, su
aislamiento puede realizarse a partir del pus producido por estos procesos
infecciosos, principalmente a partir del pus producido por infecciones
pleuropulmonares, peritoneales y pélvicas.

Cocos Gram negativos

Este grupo se conforma por un número, relativamente, reducido de géneros


aunque todos tienen gran importancia patológica. Sus integrantes presentan
diferentes características fisiológicas, de procesos metabólicos, etc.
Las familias más representativas son la Neisseriaceae, aeróbica por
excelencia y la Veillonellaceae, cuyos miembros son anaerobios estrictos.

Familia Neisseriaceae

La familia Neisseriaceae está compuesta por cocos y bacilos ovoides Gram


negativos, aeróbicos con tendencia a agruparse en parejas
(diplococos). Posee los géneros: Neisseria, Branhamella, Moraxella y
Acinetobacter que presentan la misma estructura y composición, además,
31

producen catalasas y oxidasas con pocas excepciones como el género


Acinetobacter.
Los géneros Neisseria y Branhamella muestran caracteres morfológicos y
metabólicos semejantes. Los géneros Moraxella y Acinetobacter, por su
morfología elipsoidal, también, mencionada por algunos autores como
cocobacilar y propiedades metabólicas, acostumbran a estudiarse entre los
bacilos Gram negativos no fermentadores.

Género Neisseria

El género Neisseria es muy importante desde el punto de vista patológico y


está constituido por cocos Gram negativos calificados como bacilos ovoides,
aerobios estrictos, inmóviles, sacarolíticos y con tendencia a agruparse,
algunas veces, en tétradas, pero su agrupación más común es en parejas en
forma de granos de café enfrentados por su cara plana. Forman parte de las
vías respiratorias altas y el tracto urogenital y como son ubicuos aparecen
por toda la cavidad bucal.

Neisseria sicca

Esta especie puede ser aislada en la cavidad bucal con mayor frecuencia a
partir biopelículas supra y subgingivales obtenidas de sitios sanos o
enfermos. También, ha sido aislada de la saliva, nasofaringe o como especie
contaminante en el esputo.
Sus colonias, generalmente, presentan un color verdoso o amarillento, de
aspecto seco o mate, de ahí vine su nombre. Producen oxidasas y catalasas
y degradan los azúcares por oxidación. Aunque no es considerada patógena,
puede contribuir a la desmineralización del esmalte dental, por causa de su
capacidad de producir ácidos a partir de carbohidratos y su habilidad para
32

desarrollar mecanismos de agregación y congregación con otras especies o


fijarse a los tejidos del hospedador por medio de estructuras morfológicas
facultativas como glicocálix y fimbrias.
Otras especies de este género se agrupan como especies parásitas del
hombre y los animales que por su acción patógena pueden dividirse en dos
grandes grupos:
• Especies muy exigentes: sólo se cultivan en medios especiales y,
además, son muy sensibles a los agentes externos. Son parásitos
humanos estrictos (intracelulares), que comprenden especies patógenas
como Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitides.
• Especies poco exigentes: se cultivan en medios comunes, su
temperatura de desarrollo es de 22C y son poco sensibles a los agentes
externos. Comprende especies comensales que forman parte de las vías
respiratorias superiores, se consideran como oportunistas y pueden
intervenir en procesos patológicos: Neisseria mucosa, Neisseria lactamica,
Neisseria flavescens, Neisseria sicca, Neisseria elongata, entre otras.
El meningococo, Neisseria meningitidis, se encuentra en la faringe, se
transmite por vía aérea y en circunstancias, no muy conocidas, puede
producir bacteriemia para localizarse en las meninges causando meningitis,
conocida como meningitis meningocócica que es más frecuente en
adolescentes y adultos, aunque también se detecta, con alguna frecuencia,
en la infancia. Suele presentarse en brotes endémicos y epidémicos. Se
manifiesta con una cefalea de comienzo repentino, seguida de un
entumecimiento del cuello y rigidez de la columna cervical, pueden
presentarse vómitos, mialgias, dolores articulares, a medida que se
desarrolla el período agudo de la enfermedad.
El gonococo, Neisseria gonorrhoeae, causa infecciones genitales en la
uretra (uretritis); en el cuello uterino (cervicitis); y en el recto
33

(proctitis), todas de transmisión sexual. La gonorrea es una de las


infecciones bacterianas de mayor prevalencia en el mundo, la bacteria está
adaptada sólo a humanos y se transmite, de forma casi exclusiva, por
contacto sexual. La incidencia de esta entidad es particularmente alta entre
adolescentes y adultos jóvenes sexualmente activos. Los cambios en la
conducta sexual durante los últimos años se reflejan en el aumento de
infecciones gonocócicas en sitios extragenitales como la orofaringe y el recto.
No se conocen datos que indiquen que forma parte de la microbiota de la
boca. Su presencia en ella obedece a prácticas sexuales orogenitales y,
excepcionalmente, a una diseminación hematógena.
En el recién nacido pueden presentarse infecciones oculares atípicas,
quienes adquieren la infección durante el pasaje por el canal del parto
infectado, la infección se conoce como ophtalmia neonatorum. Sin embargo,
las infecciones oculares también pueden presentarse en adultos expuestos a
secreciones genitales infectadas. También pueden presentarse, estas
infecciones oculares, por manejo descuidado e incorrecto de esta clase de
cultivos.

Género Moraxella

El género Moraxella está conformado por cocos, bacilos o bacilos ovoides


Gram negativos, aerobios estrictos, pequeños, agrupados en parejas o
cadenas cortas.
La especie más conocida es un diplococo llamado Moraxella catarrhalis
(anteriormente se conocía como Branhamella catarrhalis y más antiguo aún
Neisseria catarrhalis), que posee un potencial patógeno, el cual, le permite
producir infecciones de tipo respiratorio.
34

Género Veillonella

El género Veillonella tomó su nombre del bacteriólogo francés A. Veillón


quien aisló las especies típicas del género. Pertenece a la familia
Veillonellaceae y al filo Firmicutes, aunque se diferencia de estos porque se
tiñen con el colorante safranina y, por lo tanto, responden a la coloración de
Gram como Gram negativas. La descripción de esta familia se corrigió en
2010 y se colocó en el orden Pseudomonadales de la clase Negativicutes del
filo Firmicutes. Sus integrantes son cocos muy pequeños, inmóviles, que
generalmente se agrupan en parejas, aunque a veces también lo hacen en
cadenas cortas, son asacarolíticos, anaerobios estrictos, no producen
catalasa ni oxidasa pero para su crecimiento requieren CO2. Se encuentran
en todas partes de la boca, preferencialmente en los sitios donde hayan
microorganismos que tengan capacidad fermentativa de los cuales utiliza el
lactato como fuente de energía, debido a que este género tiene reducida su
actividad enzimática para fermentar los carbohidratos y llevar a cabo estas
reacciones.
Al eliminar el ácido láctico del microambiente bucal, se ha sugerido que su
efecto podría ser beneficioso como microbiota anticaries (el ácido láctico se
relaciona directamente con el proceso de disolución de los fosfatos cálcicos
de la hidroxiapatita del esmalte dental).
Su hábitat principal es el intestino humano y de diversos animales, el tracto
respiratorio y especialmente la boca, el dorso de la lengua, la saliva y las
biopelículas dentales.
En la cavidad bucal se han reconocido tres especies: 1)Veillonella parvula,
(que es la especie típica de este género) 2) Veillonella atypica y 3) Veillonella
dispar.
35

Veillonella parvula se constituye en la especie más típica de este género e


inicialmente se conoció con el nombre de Staphylococcus parvula. El nombre
de la especie (párvula) significa «muy pequeño».

Bacilos Gram positivos

Es un grupo muy amplio de bacterias compuesto por bacilos grandes,


pequeños, pleomórficos, aerobios estrictos, facultativos, anaerobios
estrictos, esporulados, no esporulados, móviles e inmóviles. Entre ellos, se
encuentran géneros de interés en patología humana.

Género Actinomyces

El género Actinomyces, en sentido amplio, ha sido un grupo extraño para los


taxonomistas, quienes por muchos años lo ubicaron dentro de los hongos y
se conocieron como difteroides. Actualmente son considerados como
auténticas bacterias con morfología bacilar.
Comprende varias especies de origen humano claramente definidas y de las
que se han podido aislar de la cavidad bucal, se describen siete especies:
Actinomyces israelii, Actinomyces viscosus, Actinomyces odontolyticus,
Actinomyces georgiae, Actinomyces gerencseriae, Actinomyces naeslundii
genoespecie 1, Actinomyces naeslundii genoespecie 2.
La cavidad bucal, el aparato genital femenino y las criptas amigdalinas, se
consideran las ubicaciones naturales de estas especies.
Actualmente existe una gran controversia entre los científicos que consideran
que las cepas patógenas para el hombre de Actinomyces viscosus y
Actinomyces naeslundii, deben incluirse en la genoespecie 1 de Actinomyces
naeslundii.
36

Son bacilos Gram positivos, no esporulados, pleomórficos e inmóviles. Los


miembros de este género han sido considerados por muchos autores como
anaerobios estrictos, anaerobios facultativos y microaerófilos, habitualmente
su crecimiento se ve favorecido por concentraciones de 5 a 10% de CO2, sin
embargo, algunas especies se desarrollan mejor en anaerobiosis estricta
como Actinomyces israelii y Actinomyces meyeri.
Las fimbrias de estos microorganismos tienen un papel importante en la
adherencia a superficies del hospedador y en los mecanismos de agregación
y coagregación bacteriana, son un factor de virulencia y podrían estar
implicadas en su poder patógeno. La unión entre estas formas filamentosas
da origen a acumulaciones, formación de partículas granulosas, que
dificultarían la fagocitosis y la penetración de antibióticos a las zonas
lesionadas.
Son productores de homopolímeros tipo glucanos y fructanos que cumplen
una función más nutricional que de adherencia. También, poseen una
actividad proteolítica moderada. Tienen capacidad fermentativa sobre los
carbohidratos y se clasifican como heterofermentativos porque como
productos finales de de su metabolismo fermentativo, producen una mezcla
de ácidos como el láctico, acético y succínico.
En la cavidad bucal, prácticamente todas las especies se detectan en
biopelículas, cálculos dentales y surco gingival.
Aparte de otros procesos infecciosos en los que estos microorganismos
pueden verse implicados, el cuadro clínico más importante se conoce como
actinomicosis cervicofacial que tiene como uno de los agentes etiológicos
más importantes a Actinomyces israelii.
37

Actinomyces israelii

La especie Actinomyces israelii es la más comprometida en el importante


cuadro clínico conocido como actinomicosis. Este es un proceso infeccioso
cuya localización más frecuente es la cervicofacial, por lo que en diversos
estudios se referencia con el nombre de actinomicosis cervicofacial.
Actinomicosis cervicofacial es descrito como un cuadro inflamatorio
granulomatoso de evolución subaguda o crónica, puede desarrollarse con
dolor (que a veces es leve), trismus mandibular, es decir, hipertonicidad de
los músculos maseteros, color rojo oscuro en la piel, puede llegar a supurar y
fistulizar. Cuando aparece la fístula drena al exterior un contenido purulento
de color amarillo verdoso que se asemeja a gránulos amarillentos de azufre,
dejando una antiestética cicatriz. En su etiología también pueden intervenir
otras especies como: Actinomyces viscosus, Actinomyces odontolycus,
Actinomyces naeslundii, Actinomyces gerencseriae y otras especies de otros
géneros como: Propionibacterium propionicus, Peptostreptococcus spp,
Prevotella ssp y Agregatibacter actinomycetemcomitans (antes Actinobacillus
actinomycetemcomitans).
En esta infección, con mucha frecuencia se relatan antecedentes de
exodoncias (extracciones dentarias), microtraumatismos bucales o cuadros
infecciosos causados por otras bacterias que reducen el potencial de óxido-
reducción favoreciendo el desarrollo de Actinomyces, mala erupción de los
molares, implantes, entre otros.

Género Lactobacillus

El género Lactobacillus pertenece a la familia Lactobacillaceae y son


reconocidas un poco más de cuarenta especies, entre las cuales se
encuentran algunas que se identifican frecuentemente en la cavidad bucal :
38

Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus salivarius, Lactobacillus casei,


Lactobacillus brevis, Lactobacillus oris, Lactobacillus rimae, Lactobacillus
plantarium, Lactobacillus uli, Lactobacillus gasseri. Está compuesto por
bacilos Gram positivos que nunca presentan ramificaciones, son tan
pleomórficos, que permiten observar formas alargadas, cortas e incluso
cocoides. Se agrupan en parejas, cadenas, empalizadas o pueden aparecer
aislados. Generalmente son inmóviles, aunque se han determinado especies
con flagelos peritricos y no esporulados. La optimización del crecimiento se
consigue en anaerobiosis, pero también pueden desarrollarse con baja
concentración de O2 enriquecido con CO2 entre 5 y 10%. El género se define
en parte por los productos metabólicos producidos y la mayoría de las
especies son homofermentativas porque forman ácido láctico a partir de
glucosa como producto principal de la fermentación de este azúcar, aunque
también, pueden presentarse especies heterofermentativas, o sea, que a
partir de la glucosa producen ácido acético, fórmico y láctico, además etanol
y CO2 en cantidades variables.
Estos hechos han promovido clasificar el género en tres grupos:
1. Homofermentativos. Los lactobacilos incluidos en este grupo son los que
a partir de la glucosa utilizan la ruta de la glucólisis y a partir del ácido
pirúvico, mediante la acción de la enzima lactato deshidrogenasa (pues
carecen de la enzima piruvatoformatoliasa), producen solamente ácido
láctico sin producción de CO2. Por carecer de todas las enzimas de la vía
de las pentosas fosfatos, no pueden seguir esta ruta. Las especies más
importantes de este grupo detectadas en la cavidad bucal, son:
Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus salivarius, lactobacillus gasseri y
Lactobacillus crispatus.
2. Heterofermentativos estrictos. Las especies ubicadas en este grupo
carecen de aldolasa y no pueden seguir la vía glucolítica completa, por lo
que deben utilizar la ruta de las pentosas fosfatos. Sus productos finales
39

son el acetato, etanol, lactato, CO2 y como poseen la enzima


piruvatoformatoliasa, también producen formato. Las especies más
representativas en la cavidad bucal son: Lactobacillus fermentum y
Lactobacillus brevis.
3. Heterofermentativos facultativos. Estas especies pueden actuar como
hetero y homofermentativos: 1) en presencia de gluconato su metabolismo
es heterofermentativo estricto y sus productos finales son el acetato, el
etanol, el formato, el lactato y CO2; 2) en presencia de glucosa la utilizan
de igual forma que los homofermentativos produciendo lactato sin CO 2.
Teniendo en cuenta que poseen la enzima piruvatolactatoliasa, pueden
producir por esta misma vía acetato, etanol y formato pero sin presencia
de CO2. Las especies de la cavidad bucal más representativas son:
Lactobacillus casei y Lactobacillus plantarum.

Los medio de cultivo más importantes para estas bacterias son el caldo y el
agar Rogosa-Mitchell-Wiseman que contiene azúcares como la glucosa, la
sacarosa, la arabinosa y otros componentes. El pH final del medio es 5.4 
0.2 y la temperatura es de 361°C.
Después de 48 horas de incubación las colonias en el medio sólido (agar) se
observan convexas, lisas, circulares (semejantes a la forma de un platillo
volador) y con bordes regulares. En el medio líquido (caldo), suele presentar
una turbidez homogénea y precipitado en el fondo del tubo que contiene el
cultivo. Las dos clases de cultivos despiden un olor a leche fermentada muy
característico.
Su hábitat principal se encuentra en la boca, la vagina y el tracto
gastrointestinal del humano, aunque también aparecen en otros mamíferos.
40

En la vagina, principalmente en mujeres de edad fértil, tienen un efecto


protector, pues, degradan el glucógeno, producen ácidos y descenso del pH,
impidiendo la colonización de microorganismos patógenos.
En la cavidad bucal se aíslan principalmente de saliva, dorso de la lengua y
biopelículas coronales. Por su falta de capacidad adhesiva, no colonizan
fácilmente las superficies duras y lisas. En cambio la colonización se facilita
en zonas más retentivas como las fosas y fisuras, alrededor de
restauraciones defectuosas como obturaciones, incrustaciones y coronas.
Este defecto les resta importancia como iniciadores del proceso carioso de
superficies lisas, porque otros microorganismos son los que les proporcionan
la adherencia. Son bacterias que se caracterizan por ser acidogénicas
(productores de ácido); acidófilas (tienen preferencia por los ambientes
ácidos) y acidúricos (poseen capacidad para resistir ambientes con pH
ácidos).
Los lactobacilos son utilizados industrialmente como fermentantes y
acidificantes en la producción de yogur, quesos y otras leches ácidas.

Género Corynebacterium

El nombre de este género significa “filamento en forma de mazo”, debido a la


morfología irregular de sus células que semejan a los “bastos” de la baraja o
naipe español y pertenece a la familia Corynebacteriaceae.
El género Corynebacterium incluye un grupo de bacterias heterogéneas que
se caracterizan por ser bacilos, pleomórficos, Gram positivos, inmóviles, no
esporulados, anaerobios facultativos, aunque algunas especies son
aeróbicas. Su metabolismo es oxidativo y fermentativo.
Es de importancia médica clínica destacada, Corynebacterium diphtheriae
productor de la difteria (faringitis muy exudativa que puede obstruir las vías
41

respiratorias). En la cavidad bucal merece especial atención


Corynebacterium matruchotii.

Corynebacterium matruchotii

Este microorganismo se encuentra en la cavidad bucal como especie


autóctona y sólo esta especie ha sido aislada de la placa o biopelícula dental
de humanos y otros primates. Es de las especies del género consideradas
como «difteroides» o «diftermorfas».

Es un bacilo inmóvil, muy largo y uno de sus extremos tiene forma de


filamento (con apariencia de látigo), la parte opuesta adopta la forma de
mazo. Su importancia en la cavidad bucal radica en:
• La capacidad de formar micro cristales intracelulares de hidroxiapatita, lo
que le permite participar como núcleo de mineralización en la formación
de cálculos, tártaro o sarro dental.
• Su capacidad de formar las típicas imágenes o formas de mazorca maíz
se debe a que frecuentemente se coagrega con cocos.
• Por su extraordinaria longitud, parece ser responsable del enmarañado
que se observa en las biopelículas dentales supragingivales.

Género Propionibacterium

El género Propionibacterium está compuesto por bacilos Gram positivos,


pleomórficos (muy similares a los actinomices), inmóviles, anaerobios
reportados como anaerobios estrictos, aunque algunos autores afirman que
poseen cierta tolerancia al oxígeno por lo cual, los mencionan como
anaerobios aerotolerantes, producen ácido propiónico a partir de glucosa, por
42

lo que su metabolismo es prácticamente homofermentativo. Hay tres


especies que tienen importancia odontológica: Propionibacterium acnes,
Propionibacterium granulosum, Propionibacterium avidum y
Propionibacterium propionicus, que generalmente se encuentran en las
biopelículas subgingival y supragingival, cálculos dentales, infecciones
endodónticas, bolsas periodontales.
Se desarrollan bien en agar sangre en condiciones de anaerobiosis como
con 5 a 10% de CO2.
Propionibacterium acnes, Propionibacterium avidum se han asociado con la
progresión de la periodontitis, porque han sido aislados de bolsas
periodontales y también de infecciones endodónticas.
Extrabucalmente, Propionibacterium acnes y Propionibacterium granulosum
son las especies que con mayor frecuencia se ven implicadas en la etiología
del acné vulgar.
Propionibacterium propionicus, es probablemente la especie más abundante
en la boca y la temperatura de cultivo en el laboratorio, más apropiada, es de
45°C.

Género Rothia

El género Rothia debe su nombre a la persona que lo descubrió, el Dr.


Genevieve Roth. De éste género se conoce una especie que es microbiota
normal de la orofaringe humana llamada Rothia dentocariosa, el nombre de
la especie significa “tooth-decaying”, que literalmente traduce “diente en
destrucción”, pero su nombre es engañoso porque, aunque su metabolismo
sea fermentativo con producción de ácido láctico, no se le considera como
bacteria cariogénica y sin embargo a veces se aísla de lesiones cariosas. Se
encuentra en las biopelículas dentales de las coronas, en sus primeras
etapas de formación.
43

Es un bacilo grampositivo, no esporulado, inmóvil, pleomórfico (bastones,


filamentos ramificados, bacilos ovoides), algunos autores lo clasifican como
aerobio estricto (porque su crecimiento óptimo se consigue en estas
condiciones), aunque también se conocen referencias que lo clasifican como
anaerobio facultativo. Se aísla preferentemente de biopelículas dentales en
sus inicios lo que justifica su clasificación aerobia. A medida que el potencial
de óxido reducción (Eh), se reduce significativamente, su número poblacional
también va reduciendo pero se ha logrado aislar en esta fase, hecho que
también justifica su clasificación como anaerobio facultativo.

Género Bifidobacterium

El género Bifidobacterium está compuesto por bacilos Gram positivos,


inmóviles, pleomórficos (con engrosamientos o abultamientos terminales,
bifurcaciones). Se encuentran aislados, en cadenas cortas, empalizas, en
forma de letras, como: «V», «Y», «X». Son fermentativos, anaerobios y
excepcionalmente pueden tener comportamiento capnófilo porque pueden
crecen en atmósferas enriquecidas con CO2.
En la cavidad bucal se encuentran estas especie, (son las que se aíslan con
mayor frecuencia): Bifidobacterium dentium, Bifidobacterium denticolens y
Bifidobacterium inopinatum, que se han aislado de las biopelículas dentales,
caries, abscesos odontogénicos, pero su capacidad patogénica no ha sido
totalmente demostrada.

Género Eubacterium

El género Eubacterium se caracteriza por hacer parte del microbioma normal


del intestino del hombre y animales, aunque, algunas especies se aíslan de
material patológico humano. Son bacilos Gram positivos, generalmente
44

inmóviles, sin embargo, se han referenciado algunas especies móviles, unas


especies son sacarolíticas, y otras no lo son; algunas, mayoritariamente, son
anaerobias pero se conocen reportes de anaerobias facultativas. Muchas de
sus especien tienen crecimiento lento y son consideradas como bacterias
“fastidiosas” de la boca porque no producen reacciones con las pruebas
bioquímicas convencionales. Por causa de su dificultad de cultivo y
aislamiento, su taxonomía es bastante difícil. En la cavidad bucal las
especies se han dividido en dos:
• Asacarolíticas: como Eubacterium brachy, Eubacterium nodatum y
Eubacterium saphenum; no producen proteasas pero si fosfatasas
ácidas, estearasas y aminopeptidasas.
• Sacarolíticas: como Eubacterium saburreum y Eubacterium yurii; esta
última especie al coagregarse con otras bacterias ayuda en la formación
de las típicas imágenes en forma de mazorca de maíz.
Todas las especies pueden aislarse de la biopelícula dental supragingival, del
surco gingival, bolsas y abscesos periodontales, cálculos dentales, caries de
dentina, infecciones radiculares, pero en ningún caso ha sido demostrada su
significancia patógena. Sin embargo, las especies asacarolíticas se asocian
con más frecuencia a lesiones periodontales avanzadas, en cambio las
sacarolíticas hacen parte de las biopelículas dentales subgingivales
independientemente de que el tejido este sano o enfermo.

Género Atopobium

Es un género de reciente surgimiento, por causa del reordenamiento


taxonómico realizado en los últimos años. Las especies más representativas
son Atopobium minutum (sinónimo de Lactobacillus minutum), Atopobium
parvulum (sinónimo de Streptococcus parvulus y Peptoestreptococcus
parvulus) y Atopobium rimae (sinónimo de Lactobacillus rimae). Estas nuevas
45

especies pueden ser aisladas como microbiota normal de la saliva, mucosas


y de biopelículas dentales. Su significancia patógena no es conocida aún.

Género Pseudoramibacter

Este género también es de reciente descubrimiento y en su haber sólo se


menciona una especie, que es Pseudoramibacter alactolyticus (sinónimo de
Eubacterium alactolyticum). Tiene la capacidad de disminuir el contenido de
ácidos fuertes, como el ácido acético, del microambiente bucal donde se
encuentra, transformándolos en ácidos débiles como el ácido caproico. Sin
embargo, en la cavidad bucal se describe con la misma significancia que las
especies de Eubacterium aisladas de ella.

Género Methanobrevibacter

Este género, al igual que el anterior, es de reciente descubrimiento y se ubica


en el dominio Archaebacteria (Archae) y frecuentemente se encuentra en el
tracto gastrointestinal de humanos y animales. Se han descubierto y
reportado aproximadamente 13 especies: Methanobrevibacter oralis,
Methanobrevibacter smithii, Methanobrevibacter ruminantium,
Methanobrevibacter acidurans, Methanobrevibacter curvatus,
Methanobrevibacter cuticularis, entre otras.
La única especie encontrada y aislada del intestino humano es
Methanobrevibacter smithii.

Methanobrevibacter oralis
46

Este nuevo cocobacilo se caracteriza por ser inmóvil, anaerobio, Gram


positivo, productor de metano y ha sido aislado de la biopelícula subgingival
humana.
Para su crecimiento requiere la presencia de hidrógeno y CO2 y necesita un
pH entre 6,9 y 7,4 además de una temperatura óptima de 36 38 °C. No
produce metano a partir de acetato, formato o metanol.
Se aísla frecuentemente en la cavidad bucal humana de sitios donde exista
periodontitis severa. Recientes artículos mencionan que de la biopelícula
retenida en bolsa periodontales humanas y de la saliva, utilizando métodos
inmunológicos, se ha conseguido aislar Methanobrevibacter smithii. Sin
embargo, su papel patogénico en la periodontitis humana no es aún claro.

Familia Spirochaetaceae

La familia Spirochaetaceae se caracteriza porque sus representantes son


bacterias que no poseen extremos incurvados, pero su forma es helicoidal
dotada de un número variable de fibrillas internas con estructura de flagelos,
conocidas como endoflagelos o filamentos axiales. Estas estructuras le
proporciona movimientos de locomoción, flexión y rotación sobre su eje
longitudinal. Debido a estos movimientos mantienen su movilidad incluso en
líquidos de alta viscosidad que inmovilizan a otras bacterias flageladas.
Para su nutrición utilizan carbohidratos y aminoácidos como fuente de
carbono y energía y la multiplicación la realizan por fisión binaria o
transversa. Aunque su morfología es común su hábitat y fisiología son
bastantes heterogéneos, por lo tanto, se encuentran bacterias, desde las
aerobias estrictas hasta las anaerobias obligadas y de parásitos obligados a
bacterias de vida libre.
47

En muchos casos estos microorganismos, por causa de su pequeño tamaño,


no pueden ser visualizados con el microscopio de luz y debe utilizarse el de
fondo oscuro o realizar tinciones especiales.
Esta familia posee varios géneros que sólo revisten importancia en la
patología humana: Treponema, Borrelia y Leptospira (este último género,
taxonómicamente, ha sido ubicado en la familia Leptospiraceae).

Género Treponema

El género Treponema pertenece a la familia Spirochaetaceae y comprende


varias especies patógenas para el hombre: Treponema pallidum,
(productor de la sífilis), Treponema carateum, (productor del carate o mal de
pinta) y el Treponema pertenue, (productor del pian: lesiones ulcerosas
crónicas en cualquier parte del organismo).
Son bacterias largas, finas, helicoidales, muy delicadas, no esporuladas,
móviles, anaerobias estrictas, requieren muy bajo potencial de óxido-
reducción, muy exigentes nutricionalmente, lo que hace que su cultivo in vitro
sea bastante problemático, por lo tanto, su taxonomía aun no es bastante
clara.
Con las coloraciones de Gram y Giemsa la mayor parte de las cepas se tiñen
poco o nada, de modo que para visualizar estas delicadas células se utiliza
microscopía de campo oscuro, tinciones de impregnación argéntica e
inmunofluorescencia directa.
En la cavidad bucal se reconocen varias especies: Treponema denticola,
Treponema vincentii, Treponema socranskii, Treponema pectinovorum y
Treponema skoliodontium. Otros autores reconocen además: Treponema
médium, Treponema maltophilum y Treponema amylovorum. También se
describen otras especies de situación taxonómica incierta como Treponema
macrodentium y Treponema oralis.
48

Las diferentes especies de treponemas que habitan la cavidad bucal se


encuentran fundamentalmente en el surco gingival, donde las condiciones de
anaerobiosis se lo permiten y además utilizan los compuestos excretados por
otras bacterias anaerobias como ácidos grasos de cadena corta.
Las espiroquetas del surco gingival asociadas con otras bacterias pueden
causar úlceras necrotizantes en encías y úlceras muy similares en cavidad
bucal o faringe.
Este proceso infeccioso oportunista, (favorecido por malnutrición, leucemia,
inmunosupresión), se conoce como infección de Vincent o “boca de las
trincheras”.

Bacilos Gram negativos: anaerobios no esporulados

Debido al incremento de técnicas propias de la Biología Molecular en el


estudio del microbioma de la cavidad bucal, se han presentados importantes
cambios en la taxonomía y la nomenclatura bacterianas, por lo cual, se han
identificado nuevas especies bacterianas incluyendo esas especies que
antiguamente no se habían podido cultivar en el ámbito del laboratorio. En
los últimos 30 años los bacilos Gram negativos relacionados etiológicamente
con infecciones endógenas de la cavidad bucal, se han sometido a
numerosas reclasificaciones taxonómicas que trajeron como consecuencia el
surgimiento de nuevos géneros y especies de este tipo de bacterias.
Por tales razones el objetivo de esta revisión es mostrar de forma sencilla
algunas actualizaciones ocurridas recientemente en ese grupo de bacterias
de la cavidad bucal relacionadas con la enfermedad periodontal, se hace
referencia a los bacilos anaerobios, no esporulados y Gram negativos.
49

Género Campylobacter

El género Campylobacter está compuesto por bacilos Gram negativos,


rectos, curvos o con una forma espirilar muy característica “en alas de
gaviota”, móviles por un flagelo polar, pueden ser microaerófilos, no
esporulados.
Este género comprende muchas especies, pero las que presentan mayor
importancia odontológica son: Campylobacter rectus, Campylobacter
sputorum, Campylobacter curvus, Campylobacter sputígena, Campylobacter
concisus.
Aunque están clasificados como anaerobios, hay referencias que describen
su crecimiento en presencia de un 2% de oxígeno, pero no en atmósferas
que hayan sido enriquecidas con un 10% de CO2.

Campylobacter rectus

Campylobacter rectus es la especie con mayor significancia patógena en la


cavidad bucal. Se puede aislar del surco gingival, bolsas periodontales y
conductos radiculares. Parece correlacionarse con la activación y progresión
de las lesiones periodontales e inflamación gingival.
Su importancia, además de las relaciones que establece con otras bacterias
a nivel del surco gingival, radica en que al consumir el oxígeno facilita el
crecimiento de otras bacterias que tendrían mayor significancia patógena.
Las otras especies de interés odontológico pueden ser aisladas, (aunque no
con mucha frecuencia), de bolsas periodontales, conductos radiculares y
otros procesos clínicos.
50

Género Helicobacter

La especie de este género que reviste la mayor importancia es Helicobacter


pylori y su hábitat natural es la mucosa gástrica del hombre y participa en la
patogenia de la gastritis crónica, la ulcera gastroduodenal, el cáncer del
estómago y otros procesos patológicos. Sus características morfológicas y de
cultivo son similares a las que presentan las campilobacterias.
La cavidad bucal podría ser un sitio reservorio para esta bacteria, aunque,
existen datos que contradicen esta teoría. Algunos autores informan su
detección a partir de biopelículas dentales utilizando técnicas de biología
molecular. Otros, según sus estudios, aportan datos negativos y también se
manifiestan los que la consideran como simple microbiota transitoria como
consecuencia del reflujo gástrico.

Género Capnocytophaga

Los integrantes del género Capnocytophaga son bacilos Gram negativos,


fusiformes y aunque no se les han detectado flagelos, se ha observado que
pueden efectuar ciertos desplazamientos en superficie, pues poseen una
capacidad deslizante, no son esporulados, crecen en condiciones aerobias
como anaerobias estimuladas con atmósferas de 5 a 10% de CO2. Carecen
de catalasa y son oxidasa negativa. Estas bacterias son sacarolíticas y su
propiedad de fermentar varios carbohidratos y polialcoholes, ayuda a
diagnosticar la especie.
Algunas especies producen proteasas que destruyen las inmunoglobulinas A
y G y algunos péptidos del sistema de complemento.
Las especies que más se destacan en este género son: Capnocitophaga
sputigena, Capnocitophaga gingivalis, Capnocitophaga ochracea,
Capnocitophaga canimorsus, Capnocitophaga cynodegmi, Capnocitophaga
51

haemolytica. Las tres primeras especies son las que se aíslan con mayor
frecuencia de la cavidad bucal, específicamente del surco gingival.
Su nicho ecológico primario parece llevarlo a cabo en la cavidad bucal
específicamente en el surco gingival, en el cual, se les considera bacterias
periodontopatógenas en asocio con otras. Sin embargo esta consideración
no parece ser tan importante como la de Porfiromonas gingivalis y
Aggregatibacter actinomycetemcomitans (anteriormente conocido como
Actinobacillus actinomycetemcomitans), es posible que su mayor
significancia sea la de crear condiciones para que actúen especies que
intervengan en la progresión de la enfermedad periodontal.
Además de relacionar el género Capnocitophaga con la génesis de algunos
tipos de periodontitis, también se relaciona con gingivitis y algunas veces
(muy raramente), con infecciones pulpares.
Se pueden cultivar en medios de cultivo sólidos selectivos, a lo cuales se les
agregan sustancias inhibitorias para otras bacterias, como la polimixina B.
Estos medios de cultivo, generalmente, tienen sangre que favorece su
crecimiento. La única especie que produce β-hemólisis es Capnocitophaga
haemolytica, las especies restantes no son hemolíticas.
También se han aislado de localizaciones extrabucales donde se comporta
como patógeno oportunista, especialmente en pacientes inmunosuprimidos.

Género Eikenella

El género Eikenella tiene una creación relativamente reciente y sólo consta


de una especie que es Eikenella corrodens.
52

Eikenella corrodens

Eikenella corrodens es un bacilo Gram negativo, anaerobio o anaerobio


facultativo (algunas cepas crecen en aerobiosis pero en presencia de hemina
o factor x sanguíneo y el 5% de CO2.), carece de catalasa y es oxidasa
positivo. Fue descubierta en 1948 por Henrikesen quien la nombró como
Bacillus corroding y posteriormente se conoció como Bacteroides corrodens,
porque produce una pequeña depresión en el medio de cultivo. Es de
crecimiento lento, de carácter oportunista en la cavidad bucal y hace parte de
su microbioma. No se le han detectado flagelos, pero sí unos filamentos
superficiales a modo de pelos, distribuidos asimétricamente que al encogerse
y estirarse le permiten una traslocación (“movimiento”) y además adherencia
a superficies, que sí son blandas, las corroen. Es asacarolítica y no produce
ácido ni gas a partir de la glucosa.
La infección que produce, generalmente, es polimicrobiana y suele tener una
supuración fétida debido a sus procesos anaeróbicos.
Anteriormente se creía que no era patógena, pero actualmente se sabe que
es causal de infecciones en cabeza y cuello, respiratorias, gastrointestinales,
genitourinarias y por mordeduras humanas, principalmente, las ocurridas
entre niños con edades de 3 a 4 años.
Colonizan la cavidad bucal y el intestino humano, comportándose como
patógeno oportunista. En la cavidad bucal se considera periodontopatógena
relacionándose con la progresión de lesiones periodontales.

Género Cardiobacterium

Este género posee una sola especie, Cardiobacterium hominis y pertenece a


la familia Cardiobacteriaceae. Es un cocobacilo que a veces se observa
como un verdadero bacilo inmóvil y se presenta asilado o en agrupaciones
53

variables. Aunque es un bacilo Gram negativo, se observan granulaciones


centrales o terminales que retienen el cristal violeta. Se desarrollan bien en
anaerobiosis con 5 a 10% de CO2, como en anaerobiosis total.
Puede utilizar en su metabolismo carbohidratos y produce débilmente indol,
lo que quiere decir que posee la enzima triptofanasa que al desdoblar el
triptófano produce el Indol, (gas incoloro que se detecta con reactivo de
Kovacs).
Hace parte del microbioma normal de la rinofaringe y se aísla de la sangre
de algunos pacientes con endocarditis. Excepcionalmente se ha aislado de la
mucosa bucal, entre otras razones porque es muy difícil detectarla por causa
del gran número de microorganismos que tienen esta zona como hábitat y
tampoco se tiene un medio de cultivo selectivo específico para esta bacteria
y además, sus colonias puntiformes pueden estar enmascaradas por las de
otras bacterias.

Género Haemophilus

Este género, al igual que los géneros Pasteurella y Aggregatibacter


(anteriormente Actinobacillus) se ubica en la familia Pasteurellaceae. Consta
de varias especies como Haemophilus influenza, Haemophilus parainfluenza,
Haemophilus aphrophilus, Haemophilus ducreyi, Haemophilus haemolyticus,
Haemophilus parahemolyticus, Haemophilus paraphrophilus, Haemophilus
segnis. Son bacilos inmóviles y se desarrollan en condiciones aerobias y
algunas veces su crecimiento puede ser estimulado con 5 a 10% de CO 2 y
algunas especies requieren el factor sanguíneo x o hemina, entre otros
factores.
Haemophilus influenza, es la especie típica de este género y hace parte del
microbioma normal de la rinofaringe y excepcionalmente de la cavidad bucal,
de la cual, puede aislarse de la saliva.
54

Es responsable de muchos procesos infecciosos como epiglotitis,


neumonías, endocarditis, septicemias, meningitis (sobre todo en niños
menores de cinco años) e infecciones de tipo neonatal previa colonización de
la vagina materna.

Género Aggregatibacter (Actinobacillus)

Hasta hace poco tiempo el género Aggregatibacter, era conocido con el


nombre de género Actinobacillus. Está compuesto por bacilos ovoides
(bacilos muy pequeños) Gram negativos, inmóviles, no esporulados,
fermentativos, anaerobios, que pueden crecer en atmósferas anaerobias
enriquecidas con un 5 a 10% de CO2 porque tienen un metabolismo
capnófilo, además, son productores de catalasa y superóxidodismutasa. En
este género se encuentran especies aisladas de seres humanos y otros
mamíferos.
Se incluyen varias especies: Aggregatibacter suis, Aggregatibacter equuli
Aggregatibacter capsulatus, raras en patologías humanas y sin ningún
interés odontológico.
Aggregatibacter actinomycetemcomitans, es la especie que reviste mayor
interés en la cavidad bucal porque es la única que se aísla de forma rutinaria.

Aggregatibacter actinomycetemcomitans

Agregatibacter actinomycetemcomitans es una especie compuesta por


bacilos ovoides (bacilos diminutos, fácilmente confundibles con cocos)
inmóviles Gram negativos, conocidos con la abreviatura A. a. (debido a su
nombre tan largo y difícil de pronunciar). Fermenta azúcares como glucosa,
fructuosa y maltosa y sus productos metabólicos terminales más importantes
son los ácidos láctico, acético, succínico y propiónico. Por tener un
55

metabolismo capnófilo, se pueden desarrollar bien en atmósferas anaerobias


enriquecidas con 5 o 10% de CO2.
El hábitat primario no es conocido, pero en la cavidad bucal puede aislarse
de biopelículas supra y subgingivales, surco gingival e incluso en la mucosa
bucal. Ha sido claramente implicado en la etiología y patogénesis de
diferentes formas de enfermedad periodontal, especialmente en la
periodontitis agresiva. Como es una bacteria periodontopatógena, también se
ha asociado con enfermedades sistémicas, tales como endocarditis,
meningitis y osteomielitis. Se le considera un patógeno exógeno de
procedencia desconocida y cuya transmisión más probable se produce en
forma directa.
Posee fimbrias que le facilitan la adherencia a células epiteliales y un
material proteico amorfo que se ubica en el exterior del bacilo y parece
colaborar en la adhesión tisular y favorece fenómenos coagregativos con
otras bacterias, principalmente estreptococos.
Todo lo anterior lo convierte en un microorganismo muy importante como
objeto de estudio en el análisis de potenciales asociaciones entre
periodontitis y desordenes sistémicos.
De hecho como resultado de investigaciones profundas, se han identificado y
caracterizado un abundante grupo de factores de virulencia: leucotoxina o
leucocidina, tal vez, es el factor de virulencia mejor definido de este patógeno
periodontal, también se hace referencia a la colagenasa, lipopolisacárido,
polisacáridos capsulares, fosfatasas ácidas y alcalinas, toxina epitelial, factor
inhibitorio de fibroblastos, toxina inductora de reabsorción ósea y varios
inhibidores del ciclo celular, además se ha demostrado la capacidad
inmunoestimuladora de ADN de esta bacteria en macrófagos y fibroblastos
gingivales humanos. Recientemente se reportó y describió una nueva toxina
producida por el A. actinomycetemcomitans, llamada toxina distensora
citoletal, “cytoletal distending toxin” o CDT, por sus siglas tanto en Inglés
56

como en Español, la cual también, ha sido aislada en otras especies


bacterianas como: E. coli, Campylobacter, Salmonella enterica, Shiguella
dysenteriae, Haemophilus ducreyi y Helicobacter.

Género Selenomonas

El género Selenomonas lo conforman bacilos Gram negativos curvos con


apariencia de cuarto de luna. Selenomonas sputígena es la principal especie
del género. Son móviles por uno o un haz de flagelos que salen del centro de
la parte cóncava de la curvatura de la bacteria que aparte de darles una
forma característica les confiere un tipo de movilidad muy particular a manera
de “brincos” sucesivos, lo que, en la mayoría de las veces, permite su
detección. Son anaerobios estrictos, no esporulados. Su observación
microscópica debe realizarse en microscopios de contraste de fase o de
campo oscuro a partir de muestras frescas del surco gingival.
Aunque su hábitat primario es el surco gingival, su implicación en la génesis
de la gingivitis y la periodontitis crónica no se ha demostrado claramente,
pero se asocia con estas patologías. Se ha aislado de pulpa dental necrótica
y de otras infecciones intrabucales, sin embargo, su patogénesis en las
mismas, no se ha demostrado totalmente. Las especies reconocidas hasta el
momento y que tienen interés odontológico son: Selenomonas sputígena,
Selenomonas artemidis, Selenomonas noxia, Selenomonas infelix,
Selenemonas dianae y Selenemonas flueggei.

Género Centipeda

El género Centipeda cobija una especie típica llamada Centipeda periodontii.


Son bacilos Gram negativos, largos, curvos con varias inflexiones, no
esporulados, anaerobios, móviles por flagelos peritricos que les proporcionan
57

movimientos de flexión y rotación y surgen de una estructura en espiral que


recorre todo el soma de la bacteria. No se aíslan del surco gingival sano,
pero sí de bolsas periodontales de periodontitis aguda, sin embargo, no se
sabe cuál es su significancia patógena real en estos procesos. Producen una
endotoxina y sustancias tóxicas para los monocitos y linfocitos, que se toman
como factores de virulencia.

Género Porphyromonas

El género Porphyromonas incluye especies con nombres nuevos y especies


que anteriormente se incluyeron en el género Bacteroides.
En la actualidad, el género se identifica porque sus integrantes son bacilos o
bacilos ovoides Gram negativos, no esporulados, anaerobios, inmóviles,
asacarolíticos (no metabolizan los carbohidratos por la vía glucolítica (de
Embden-Meyerhof-Parnas porque carecen de las enzimas glucosa-6-fosfato-
deshidrogenasa y gluconato-6-fosfato-deshidrogenasa) ni por la ruta de las
pentosas fosfato) y utilizan sustratos nitrogenados como fuente de energía.
Las especies de interés humano son: Porphyromonas gingivalis
(anteriormente Bacteroides gingivalis), Porphyromonas asaccharolytica
(anteriormente Bacteroides asaccharolytico), Porphyromonas salivosa
(aislada de la saliva de gatos), Prophyromonas endodontalis (anteriormente
Bacteroides endodontalis), Porphyromonas catoniae, estas dos últimas
especies y la primera, que aparece resaltada, tienen su hábitat natural en la
cavidad bucal y fuera de ella, excepcionalmente, producen procesos
patológicos. Este género comprende, actualmente 12 especies, pero de la
cavidad bucal humana solo se han aislado tres: Porphyromonas gingivalis,
Prophyromonas endodontalis y Porphiromonas catoniae.
58

Porphyromonas gingivalis

Porphyromonas gingivalis es la especie más importante de este género en la


cavidad bucal por considerase periodontopatógena por excelencia. Se ubica
en el surco gingival, que no presenta buena salud periodontal, y se asocia,
especialmente, con la progresión de la periodontitis crónica. Algunas veces
(muy escasas) se ha aislado de amígdalas, lengua e incluso saliva. Se
relaciona con gingivitis, infecciones endodónticas, abscesos periapicales y
periodontales, especialmente con la progresión y la destrucción de tejidos
blandos y duros ocasionados por las periodontitis. La participación de esta
bacteria en infecciones extrabucales es excepcional.
Su poder virulento está relacionado con el gran número de factores de
virulencia que posee: fimbrias, acción sobre el fibrinógeno, cápsula, vesículas
superficiales, membrana externa, hemaglutinina, enzimas asociadas con la
destrucción tisular, enzimas que alteran los mecanismos de defensa del
hospedero, proteasas, producción de diferentes metabolitos como el indol, el
ácido sulfhídrico, amoníaco, entre otros.
No se le considera como integrante del microbioma normal sino como una
bacteria patógena exógena, ausente en personas sanas.

Porphyromonas endodontalis

Aunque puede aislarse de los mismos sitios de los que se aísla


Porphyromonas gingivalis, sus factores de virulencia son mucho menores,
especialmente en lo referente a las proteasas. De ahí que su capacidad
periodontopatógena sea prácticamente nula. De cualquier forma, es una
bacteria que se aísla frecuentemente de los conductos radiculares
infectados. Existen referencias muy recientes que indican su aislamiento, con
relativa frecuencia, de pacientes VIH positivos
59

Porphyromonas catoniae

Esta especie es sacarolítica, pero se relaciona genéticamente con las


bacterias del género Porphyromonas, por este hecho se ha aceptado su
inclusión en el género, (antiguamente se llamaba Oribaculum catoniae). Se
aísla comúnmente del surco gingival pero su poder patógeno es discutido.

Género Prevotella

En el género Prevotella se encuentran bacilos Gram negativos, anaerobios,


no esporulados, pleomórficos, inmóviles, sensibles a la bilis en
concentraciones de 20% y son moderadamente sacarolíticos por la vía de
Embden-Meyerhof-Parnas pero no metabolizan glúcidos por la vía de las
pentosas fosfato pues carecen de las enzimas glucosa–6–fosfato–
deshidrogenasa y gluconato–6–fosfato–deshidrogenasa. Algunas especies
pueden fermentar la glucosa produciendo ácidos como acético, succínico,
entre otros. El hábitat primario es la cavidad bucal, especialmente, el surco
gingival, aunque su patología en este nivel no ha sido demostrada. El
género, actualmente, se encuentra divido en dos grupos: especies
pigmentadas y especies no pigmentadas.
• Especies pigmentadas: en este grupo se encuentran especies como:
Prevotella intermedia, Prevotella loescheii, Prevotella nigrescens, Prevotella
melaninogénica (anteriormente Bacteroides melaninogenicus), Prevotella
corporis, Prevotella denticola y Prevotella pallens que son, teóricamente, las
especies más patógenas. La otra especie que también se menciona en la
literatura es Prevotella gingivalis.
• Especies no pigmentadas: tales como Prevotella buccae, Prevotella
oralis, Prevotella oris, Prevotella oulora, Prevotella veroralis, Prevotella
60

tannerae, Prevotella enoeca , Prevotella dentalis (anteriormente Mitsuoella


dentalis).
Cabe anotar que Prevotella intermedia y Prevotella nigrescens son
fenotípicamente idénticas, sin embargo, estudios moleculares, confirmaron
que son dos especies genotípicamente diferentes, por lo cual, se consideró
que Prevotella nigrescens es una nueva especie derivada de una cepa de
Prevotella intermedia. Prevotella intermedia generalmente es aislada en
pacientes con enfermedad periodontal y Prevotella nigrescens de pacientes
con buena salud bucal
De las especies mencionadas: Prevotella intermedia, Prevotella nigrescens,
Prevotella denticola, Prevotella loescheii, Prevotella melaninogénica, se han
detectado y aislado de enfermedad periodontal, infecciones endodónticas y
abscesos dentoalveolares. Las especies restantes, al parecer, no tienen
significancia patógena, sin embargo, se relacionan con infecciones de la
cavidad bucal unidas a otras bacterias, con las cuales establecen relaciones
de carácter sinérgico y polimicrobiano.

Prevotella intermedia

Prevotella intermedia es una especie que, también, ha sido aislada de


infecciones extrabucales. Se clasifica entre las especies pigmentadas (sus
colonias son pequeñas de color marrón o negras en agar sangre),
periodontopatógena y posee fimbrias que intervienen en la adherencia y
coagregación bacteriana, se le ha comprobado su capacidad para degradar
inmunoglobulinas. Su crecimiento es estimulado por hormonas esteroideas
como estradiol y progesterona, también tiene acción tóxica en fibroblastos y
posee actividad fibrinolítica. Se ha detectado en cada dos personas con
buena salud periodontal y su prevalencia pasa a tres de cada cuatro
61

personas afectadas por gingivitis o periodontitis. Extrabucalmente se ha


aislado de enfermedades infecciosas sinusales y pleuropulmonares o de
mordeduras humanas, este hecho indica que la boca es su reservorio
habitual.

Género Fusobacterium

El género Fusobacterium se caracteriza porque sus integrantes son bacilos


Gram negativos, no esporulados, anaerobios estrictos, pleomórficos (adoptan
un aspecto fusiforme, globuloso, redondeado, fino, etc.), inmóviles, no
fermentativos, sin embargo, en ocasiones pueden serlo débilmente y ser
moderadamente sacarolíticos por lo que logran sintetizar material de reserva
intracelular a expensas de polímeros de glucosa. Sus fuentes nutricionales
más importantes proviene del catabolismo de péptidos y aminoácidos,
elaborando como producto final, principalmente, ácido butírico. Las especies
más interesantes en patología bucal son: Fusobacterium nucleatum,
Fusobacterium periodonticum, Fusobacterium alocis (se reclasificó como
Filifactor alocis); Fusobacterium sulci (se reclasificó como Eubacterium sulci)
entre otras. Su hábitat primario es el surco gingival y aunque los relacionan
con gingivitis y periodontitis, su significancia patógena no es muy clara.

Fusobacterium nucleatum

Fusobacterium nucleatum es la especie que con más frecuencia se aísla de


la cavidad bucal y también del intestino, las vías respiratorias superiores y el
aparato genital. Se han descrito cuatro subespecies: nucleatum,
polymorphum, fusiforme y vicentii.
62

Las células de esta especie tienen forma de filamentos con extremos


ahusados o sin ellos. Es un bacilo anaerobio obligado y desde el punto de
vista bioquímico, es relativamente inactivo.

Género Leptotrichia

En el género Leptotrichia solamente se describe una especie, Leptotrichia


buccalis, que es un bacilo recto o curvo, largo, inmóvil, no esporulado, se
agrupa en parejas, cadenas o empalizadas.
Cuando el cultivo es joven (aproximadamente seis horas de incubación) se
observa como una bacteria Gram positiva, pero después de 24 horas de
incubación aparece como Gram negativa mostrando gránulos de coloración
violeta en su interior conocidos como gránulos metacromáticos. Aunque, es
anaerobia estricta, puede ir perdiendo ese carácter paulatinamente y
convertirse en microaerófila. Prácticamente homofermentativa produce ácido
láctico y trazas de ácido acético y succínico, se incluye entre las bacterias
que disminuyen el pH de las biopelículas dentales, por lo cual, se asocia con
caries radicular y también ha sido asociada con enfermedades periodontales
necrosantes.
Su hábitat normal es la biopelícula supragingival (aunque se encuentra en
baja proporción). Su papel patogénico en cavidad bucal se discute, pero
como produce gran cantidad de ácido láctico, podría estar implicada en el
proceso de formación de caries. También se ha comprobado un franco
aumento de este bacilo en el surco gingival de personas con gingivitis crónica
avanzada.
63

Género Bacteroides

El género Bacteroides está compuesto por bacilos Gram negativos inmóviles,


no esporulados, anaerobios y muy pleomórficos. Tienen metabolismo
fermentativo a partir de carbohidratos siguiendo las vías de la glucólisis y la
ruta de las pentosas fosfato. La especie típica es Bacteroides fragilis y otras
especies que por su significancia bucal hay que mencionarlas: Bacteroides
gracilis y Bacteroides ureolyticus. Su hábitat primario es el tracto
gastrointestinal, excepcionalmente se aíslan de la cavidad bucal, salvo
Bacteroides forsythus (esta especie estaba clasificada inicialmente en éste
género, ahora pertenece al género Tannerella), que se localiza en el surco
gingival y se relaciona con la progresión de las periodontitis refractarias al
tratamiento. Bacteroides pneumocintes perteneció a este género,
actualmente fue reclasificado en el género Dialister y su especie Dialister
pneumocintes.

Género Tannerella

El género está caracterizado por bacilos Gram negativos, inmóviles, no


esporulados, anaerobios, fusiformes e involucrados con las periodontitis
humanas.

Tannerella forsythensis o forsythia (Bacteroides forsythus)

Generalmente la especie Tannerella forsythensis o forsythia (anteriormente


conocida como Bacteroides forsythus), suele localizarse en el surco gingival.
Son bacilos Gram negativos, anaerobios, no pigmentados, se relacionan con
la progresión de la enfermedad periodontal refractaria al tratamiento y se
64

consideran como agentes etiológicos primarios o secundarios de las


periodontitis humanas.
Anteriormente, esta especie se clasificó provisionalmente en el género
Bacteroides, pues se le había encontrado relación genética con el género
Porphyromonas, actualmente está ubicada en el género Tannerella.
Algunos autores la mencionan con el nombre de Tannerella forsythia.

Género Bilophila

Este género tiene una sola especie reconocida, Bilophila wadsworthia que
hace parte del microbioma normal del intestino y excepcionalmente de la
cavidad bucal, principalmente de la saliva o del surco gingival. Es un bacilo
Gram negativo, inmóvil, anaerobio. Se le relaciona con gingivitis,
periodontitis, osteomielitis mandibular, entre otras y extrabucalmente con
apendicitis y abscesos hepáticos, entre otros.

Géneros Desulfomonas y Desulfovibrio

De estos géneros se destacan dos especies, Desulfomonas pigra y


Desulfovibrio desulfuricans, que pueden aislarse excepcionalmente de las
biopelículas dentales.
Desulfomonas pigra, es un bacilo, anaerobio facultativo, móvil por causa de
un flagelo lateral único y tiene la capacidad de reducir el azufre (S) a ácido
sulfhídrico (H2S).
Desulfovibrio desulfuricans, también es un bacilo, anaerobio facultativo,
móvil e igual que el anterior, puede reducir el sulfato a H2S.
En ambos casos el compuesto H2S, que es tan mal oliente, contribuye a la
halitosis.
65

Después de la descripción de estas bacterias, calificadas como


periodontopatógenas, es importante dedicarle un apartado a los postulados
periodontales de Socransky y a la nueva clasificación de la enfermedad
periodontal, sin, por supuesto, pretender que con estas anotaciones se
pueda llegar a una claridad absoluta y total de las actuales innovaciones en
periodoncia, producto de profundos y conscienzudos estudios generados por
los más reconocidos investigadores mundiales en este campo,
pertenecientes a las renombradas, Academia Americana de Periodoncia
(AAP) y la Federación Europea de Periodoncia (EFP).

La etiología microbiana de las enfermedades periodontales, siempre ha


estado en discusión, pese a que se ha establecido plenamente la teoría
específica de las enfermedades periodontales, sin embargo persiste la duda
con respecto a la pregunta: “qué bacteria o bacterias causan una alteración
periodontal”. El establecimiento de los postulados de Socransky, que se
cumplen en procesos periodontales donde se aíslan bacterias típicas, así
como el esclarecimiento de los llamados factores de virulencia o
determinantes de patogenicidad bacterianos, llevan a concluir que existen
verdaderos agentes periodontopatógenos, entre los cuales se mencionan:
Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis, algunas
especies del género Prevotella y otras del género Treponema, que
usualmente son de origen externo, pero que tienen la posibilidad de
establecerse en el surco gingival sano y generar daño a los tejidos, por lo
que se hace énfasis en la bacteriología de las principales enfermedades
periodontales.
66

Postulados de Socransky

Robert Koch, famoso bacteriólogo alemán del siglo XIX, marcó una época
con sus aportes a la investigación y formuló una serie de pautas para
determinar la etiología bacteriana de alguna enfermedad y surgieron los
universales postulados de Koch.
Los patógenos periodontales fueron descritos por Socransky en 1992. El
investigador realizó una adaptación de los postulados de Koch y basándose
en diferentes criterios, salieron a la luz pública los denominados “Postulados
de Socransky”, que se mencionan a continuación de forma, por demás,
resumida:
1. Asociación: las bacterias deben encontrarse más frecuente y en mayor
número, asociados con periodontitis.
2. Eliminación: la eliminación, de las bacterias, debe detener el proceso
de la enfermedad.
3. Mecanismos de patogenicidad: las bacterias involucradas deben
poseer suficientes factores de virulencia, para que puedan ser
evidenciados mediante pruebas específicas.
4. Respuesta del hospedador: debe existir una respuesta inmune celular
o humoral en la zona afectada, que pueda ser evidenciada mediante
exámenes de laboratorio.
5. Reproducir la enfermedad en modelos animales: La implantación
experimental de esas bacterias en un surco gingival sano, debe inducir la
enfermedad y de ser posible, debe ser demostrada.

Patógenos periodontales que cumplen con todos estos requisitos:


Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis y
Treponema denticola.
67

Con relación al postulado 1, se puede decir que son muchísimos los


microorganismos aislados de lesiones periodontales, pero para tildar al
microorganismo como periodontopatógeno, debe aislarse en gran número y
de manera constante en relación con una patología específica.
Los postulados 2 y 3 se explican por sí mismos.
Con relación al postulado 4, las bacterias implicadas deben ser capaces de
alterar de manera notable al organismo afectado, para que éste reaccione,
estimulando una respuesta inmune específica, es decir, la zona afectada
debe ser infiltrada con múltiples células defensivas tipo macrófagos, con la
generación de anticuerpos, así como también, la producción de
interleuquinas y, además, se deben encontrar allí bacterias fagocitadas.
El postulado 5, quizás sea el más controversial, porque se debe reunir más
de una condición para que se dé una infección gingivoperiodontal de tipo
experimental. Un punto importante a tomar en cuenta es el estado
inmunológico del paciente o el animal de experimentación, porque parece ser
que algunas formas de enfermedad periodontal están relacionadas con
factores hereditarios o congénitos como lo sería la transmisión ligada al
cromosoma X.

Comunidad Establecida y biopelículas patológicas


Cuando el ecosistema bucal encuentra un equilibrio adecuado, es decir que
está en eubiosis, la biopelícula alcanza madurez. Las zonas más expuestas
son muy ricas en microcolonias y consorcios acidófilos y aerotolerantes,
mientras que en las zonas más profundas con condiciones, donde el
potencial de óxido-reducción se encuentra considerablemente reducido,
proliferan los anaerobios.
Biopelícula supragingival y cariogénesis. En la biopelícula asociada a
piezas dentales, que se nutre básicamente de los escasos nutrientes
existentes en la saliva, una biopelícula considerada sana, implica que haya
68

un equilibrio entre la producción y consumo del lactato por parte del


microbioma, situación que impide el descenso del pH a niveles perjudiciales.
Sin embargo, el predominio de bacterias acidogénicas, como Streptococcus
mutans y el abundante suministro de sacarosa en la dieta diaria provocan un
exceso de fermentación láctica, generando un entorno ácido que causa la
desmineralización del esmalte dental y la aparición de caries.
Biopelícula subgingival, gingivitis y periodontitis. La biopelícula que
se desarrolla en el surco gingival, está influenciada por la secreción del fluido
crevicular que tiene una composición similar al plasma sanguíneo y provee a
las bacterias una fuente nutricional proteica, muy abundante. La ecología en
esta localización es muy compleja. Socransky y sus colaboradores,
propusieron para el estudio de estas asociaciones bacterianas, los conocidos
“Complejos de Socransky”, que por medio de un código de colores muestran
las principales bacterias comprometidas en la evolución de la periodontitis.
(Véase figuras 1 y 2 )

Complejo amarillo
Este complejo está constituido por los pioneros o primeros colonizadores,
que son los que tienen la capacidad de adherirse a los receptores de la
película adquirida, entre los cuales se encuentran anaerobios facultativos,
acidófilos y fermentadores lácticos, que en su mayoría son los estreptococos
de los diferentes grupos orales: Streptococcus mitis, Streptococcus oralis,
Streptococcus sanguinis, Streptococcus gordonii, entre otros.

Complejo azul
Se encuentra íntimamente asociado con el complejo anterior, mediante
mecanismos de adhesión, pero también agregativos y coagregativos,
constituido por diversas especies del género Actinomyces.

Complejo morado o púrpura


69

En la biopelícula el oxígeno se encuentra muy disminuido o ya es inexistente.


Por esta razón, se encontrarían bacterias asociadas a las anteriores,
actuando como colonizadores secundarios, que no tienen capacidad de
adhesión sino de agregación y coagregación, es el caso de las especies
Actinomyces odontolyticus y el diplococo anaerobio Gram negativo
Veillonella parvula.

Complejo verde
Igual que en el complejo anterior son colonizadores secundario porque
tampoco tienen capacidad de adhesión, pero sí de agregación y
coagregación. Este complejo se encuentra compuesto por anaerobios
característicos de biopelículas maduras, como: Capnocytophaga,
Campylobacter concisus, Eikenella corrodens, Aggregatibacter
actinomycetemcomitans.

Complejo naranja
En este complejo se encuentran los colonizadores tardíos y se detecta una
interacción con los cuatro complejos anteriores, además, el complejo ocupa
las zonas más profundas de la biopelícula y se caracteriza por la presencia
de bacterias “puente” entre las comunidades pioneras y bacterias propias de
las biopelículas patológicas maduras. Las bacterias apodadas “puente”,
tienen una morfología fusiforme, característica de las fusobacterias, como:
Fusobacterium nucleatum y Fusobacterium periodonticum, también se
encuentran bacilos y cocos de otros géneros y especies como Prevotella
intermedia, Prevotella nigrescens y Peptostreptococcus micro. Comúnmente,
asociadas a este complejo se encuentran otras especies características de la
70

biopelícula subgingival, actuando como sinergistas, entre ellas: Eubacterium


nodatum, Campylobacter rectus, Campylobacter showae, Campylobacter
gracilis y Streptococcus constellatus. También, se detecta frecuentemente, la
aparición de estructuras en forma de mazorca de maíz y estructuras pilosas.

Complejo rojo
Característicamente enriquecido en casos patológicos (periodontitis). El
complejo rojo está constituido por colonizadores tardíos, representados por
tres bacterias invasivas, anaerobias, que están en contacto con la mucosa y
relacionados con la respuesta inflamatoria: Tannerella forsythia,
Porphyromonas gingivalis y Treponema denticola, que representa al grupo de
las espiroquetas.

La enfermedad periodontal o periodontitis, fue clasificada e


internacionalmente aceptada, (Armitage en 1999), se subdividía en:
periodontitis crónica, periodontitis agresiva, periodontitis como
manifestación de enfermedad sistémica, enfermedades periodontales
necrosantes y abscesos periodontales. Aunque esta estructura
clasificatoria fue utilizada ampliamente, tanto en la práctica clínica, como en
el campo de la investigación durante casi 20 años, carecía de una distinción
clara con base patobiológica entre las categorías descritas, lo que llevó a
dificultades para establecer un diagnóstico claro y por tanto, para una puesta
en práctica específica de las medidas preventivas y terapéuticas en estas
entidades clínicas específicas. Desde esta reunión de trabajo de 1999, ha
aparecido información nueva y sustancial a partir de estudios científicos, que
han evaluado las características diferenciales de susceptibilidad genética, la
agresión microbiana y la respuesta del huésped en estos entes clínicos, pero
esta evidencia no fue capaz de diferenciar fenotipos claros que permitieran
71

una clara distinción entre las patologías y condiciones que se habían


definido.

Pirámide y complejos de Socransky

Figura 1. Pirámide de Socransky

Figura 1. Pirámide de Socransky


72

Figura 2. Complejos
El “2017 deWorld
Socransky
Workshop on the Classification of Periodontal and Peri-
implant Diseases and Condition”, tuvo lugar en Chicago, EE. UU., organizado
por la Academia Americana de Periodoncia (AAP) y la Federación Europea
de Periodoncia (EFP), reunió a alrededor de 120 expertos, 50 de cada
asociación y 20 del resto del mundo. El objetivo fue llegar a un consenso
sobre una estructura común para clasificar y definir la salud y las patologías
gingivales, las enfermedades y las condiciones periodontales y las
enfermedades y condiciones periimplantarias. Antes del Workshop, se
identificaron expertos de todo el mundo a los que se les pidió que redactaran
16 trabajos de base que resumieran la evidencia científica acumulada en los
últimos 20 años. Durante el Workshop, los participantes utilizaron estos
trabajos como base para sus debates y redactaron un informe de consenso
que describía las diferentes clasificaciones y definiciones que concluyeron en
una clasificación mucho más universal, haciendo énfasis en grandes
aspectos:
1. Salud periodontal y enfermedades gingivales. Una de las
modificaciones importantes en este aspecto fue la adición del concepto de
salud periodontal que antes no existía y según los autores para poder
73

definir una enfermedad o una condición, es de vital importancia dominar el


concepto de salud para de ahí definir con propiedad lo que no es salud.
2. Periodontitis. Anteriormente existían los conceptos de Periodontitis
agresiva y Periodontitis crónica, ahora los autores refieren que es un solo
concepto de Periodontitis, pero que la misma enfermedad puede tener
muchos factores que hacen que la entidad presente diferentes estados y por
eso solo debe mencionarse como Periodontitis.
3. Otras condiciones que van a afectar el periodonto. Este apartado es
totalmente nuevo y tiene en cuenta enfermedades y condiciones de los
tejidos duros y blandos alrededor de los implantes dentarios, que
anteriormente no se mencionaban.

Esta nueva clasificación sustituirá así a la previa, descrita hace casi 20 años
y únicamente por la asociación americana.

Uno de los aspectos más novedosos es la definición de salud gingival, ya


sea en un periodonto intacto o en un periodonto reducido, y que vendría dada
por un sangrado al sondaje general menor del 10% y bolsas no superiores a
los 4 mm. En referencia a la gingivitis se mantienen las categorías de
asociada o no, al acúmulo de biopelícula dental y se hace la distinción entre
factores de riesgo locales o predisponentes y factores de riesgo sistémicos o
modificadores.

En lo que respecta a la clasificación de la periodontitis, durante todos estos


años, ha habido una falta de consenso sobre la antigua clasificación, ya que
en ocasiones se hacía difícil distinguir entre los dos tipos de periodontitis
descritas en aquel momento, crónica y agresiva, y además, todos los
cambios que se han ido produciendo en el conocimiento científico hacían
necesario una actualización de la misma.
74

La nueva Clasificación reconoce una única entidad de Periodontitis


y establece cuatro estadíos y tres grados de la misma, que dependen de
la severidad, la complejidad y el tipo de progresión, de modo que este tipo de
clasificación se asemeja más a la que se utiliza en Oncología, para
clasificación de los tumores.

Por un lado, los estadíos 1 y 2, corresponden a formas iniciales y


moderadas de enfermedad respectivamente, con pérdida de inserción
interdental no mayor a 4 mm en al menos 2 dientes no adyacentes, pérdida
de hueso horizontal y limitada al tercio coronal, sin pérdida dental debida a
periodontitis y con profundidades de sondaje no superiores a los 5 mm.

Por el otro, los estadíos 3 y 4, corresponden a formas severas de


enfermedad, con pérdida de inserción interdental mayor o igual a 5 mm en al
menos 2 dientes adyacentes, pérdida de hueso con componente vertical y
que se extiende hasta el tercio medio o más allá, defectos de furca tipo II o
III, y profundidades de sondaje de a partir de 6 mm. La diferencia entre
ambos estadíos radica en la mayor pérdida dental del estadío 4, igual o
mayor a 5 dientes, y en la complejidad del caso a la hora de restaurarlo por la
existencia de disfunción masticatoria, colapso de la mordida y trauma oclusal
secundario severo.

Así mismo para cada estadío puede establecerse la extensión y distribución


como local, menos del 30% de sitios afectados, general o con patrón incisivo-
molar.

En cuanto a los grados, que establecen el tipo de progresión, tenemos tres y


van a depender también del hábito de fumar o tabaquismo y de la presencia
de diabetes.
75

Grado 1: supone una progresión lenta, con ausencia de pérdida de


inserción u ósea en los últimos 5 años, y con niveles de biopelícula dental
elevados, junto a una escasa pérdida ósea.

Grado 2: se trata de una progresión moderada, con pérdida menor a los 2


mm en los últimos 5 años y con una destrucción ósea acorde a los niveles de
placa. Si el paciente es fumador de menos de 10 cigarrillos al día y es
diabético, pero con hemoglobina glicosilada (examen de sangre para la
diabetes tipo 2 y prediabetes, que mide el nivel promedio de glucosa o
azúcar en la sangre durante los últimos tres meses), por debajo del 7%
también entra en esta categoría.

Grado 3: es el que corresponde a la progresión rápida, con pérdidas


mayores a los 2 mm en los últimos 5 años, niveles de biopelícula dental bajos
en relación a la cantidad de pérdida ósea y patrones que sugieren una
progresión rápida o un inicio temprano de la enfermedad. Además, se
consideran como grado 3 todos aquellos pacientes que fumen más de 10
cigarrillos al día o diabéticos con hemoglobina glicosilada mayor al 7%.

Esta nueva clasificación de periodontitis puede ofrecer muchas ventajas. A


nivel de estudios científicos será más fácil comparar los estudios entre sí y
acotar mejor la distribución de los estadíos y grados de enfermedad que
existen en distintas poblaciones mundiales. También, gracias a esta nueva
clasificación los profesionales podremos comunicarnos mejor entre nosotros
y esto en definitiva repercutirá positivamente en nuestros tratamientos y por
lo tanto en mejorar la salud periodontal, bucal y general de las personas.

Por último, se mantienen las categorías de enfermedades necrotizantes,


enfermedades sistémicas con afectación de los tejidos periodontales, otras
condiciones periodontales como abscesos y lesiones endo-periodontales,
deformidades y condiciones mucogingivales alrededor de dientes, fuerzas
76

oclusales traumáticas y factores locales dentales o protésicos que modifican


o predisponen a la enfermedad periodontal.

En referencia a las enfermedades periimplantarias se distingue


entre salud periimplantaria, mucositis periimplantaria, periimplantitis y
defectos de los tejidos blandos y duros periimplantarios.
77

Otros géneros relacionados con la cavidad bucal

A medida que las investigaciones han ido teniendo resultados positivos y


como consecuencia del reordenamiento taxonómico que van experimentando
los microorganismos que se relacionan con la cavidad bucal, muchos o casi
todos se detectan a partir del surco gingival y su poder patógeno es discutido
con respecto a la gingivitis y periodontitis e incluso en otros procesos
infecciosos.
Como ejemplos de estos géneros se encuentran, aunque, con descripciones
no muy profundas:
• Catonella Catonella morbi
• Dialister Dialister pneumosintes
• Johnsonella Johnsonella ignava
• Mitsuokella Mitsuokella multacida

Familia Mycoplasmataceae

Los representantes de la familia Mycoplasmataceae requieren esteroles para


su crecimiento porque al no tener pared celular desarrollan una membrana
citoplasmática más resistente y rica en ellos. Según su actividad ureásica se
divide en dos géneros: Mycoplasma caracterizado por ser ureasa negativa y
Ureaplasma que es ureasa positiva. El primero se compone de cerca de
sesenta especies, en su mayoría comensales y algunos patógenos para los
animales y el hombre.
78

Género Mycoplasma

En el género Mycoplasma se encuentran microorganismos procariotes, de


tamaño pequeño y con una característica muy particular: no poseen pared
bacteriana, presentan una membrana citoplasmática muy resistente y
mantienen intacta su capacidad reproductiva.
La ausencia de pared condiciona sus principales características: plasticidad,
pleomorfismo, fragilidad, susceptibilidad a la lisis osmótica, resistencia a los
antibióticos que actúan sobre la pared bacteriana, se encuentran asociados a
las mucosas de animales y del hombre, también se asocia con las plantas,
además, pueden causar enfermedades en los humanos.
La especie que tiene mayor relevancia clínica es Mycoplasma pneumoniae
causante de una infección pulmonar que se manifiesta como una neumonía
atípica, (diferente a la causada por el neumococo), algunas especies de
Mycoplasma, principalmente anaerobias, se aíslan del surco gingival y de
zonas profundas de placas coronales. De cualquier forma, su significancia
ecológica y patológica no es muy clara debido a la dificultad para su
aislamiento e identificación y porque su clasificación todavía es incierta.
Algunas especies se han aislado de los siguientes sitios:
• De la saliva: Mycoplasma salivarium, Mycoplasma pneumoniae y
Micoplasma hominis.
• Mucosa bucal y biopelículas supra y subgingivales en zonas
anaerobias: Mycoplasma orale, Mycoplasma buccale y Micoplasma
pneumoniae.
• De las glándulas salivales: Mycoplasma orale y Mycoplasma salivarium,
se ha señalado que estas dos especies, podrían estar relacionadas con
procesos que cursan con hipofunción glandular.
79

Algunos hongos de interés odontológico

En el ecosistema bucal, también, se pueden encontrar hongos que revisten


importancia odontológica. Pueden ser unicelulares como las levaduras y
pluricelulares como los mohos, los cuales, generalmente son dimórficos.

Hongos unicelulares: levaduras patógenas

Los hongos unicelulares poseen una morfología oval o esférica que a veces
forman seudomicelios compuestos por seudohifas y algunas especies
producen micelios formados por verdaderas hifas. Cuando crecen en cultivos
sintéticos aparecen como colonias lisas y cremosas, además, algunas
especies pueden desarrollar cápsula.
Casi todas se incluyen dentro del grupo Deuteromycota (Deuteromycotino)
porque tienen ausencia de reproducción sexual, pero algunas especies
pueden presentar formas de reproducción sexual y por sus características
podrían ser incluidas dentro del grupo Basidiomycota (Basidiomycotino),
como Cryptococcus neoformans o entre los pertenecientes al grupo
Ascomycota (Ascomycotino), como la levadura Saccharomyces cerevisiae.
Algunos géneros contienen especies que pueden producir, ocasionalmente,
enfermedades en humanos. El género que más frecuentemente presenta
estas características es el género Candida, aunque también, se han
referenciado especies pertenecientes a los géneros Rhodotorula,
Saccharomyces, Trichosporum, Cryptococcus, Hansenula, Torulopsis y
Blastoschizomyces.
80

Género Candida

El género Candida lo conforman hongos unicelulares que pueden observarse


como células redondeadas u ovaladas y se caracterizan por no producir
pigmento melánico ni carotenoide, además, poseen la capacidad de formar
seudomicelios muy similares a los micelios verdaderos y no presentar xilosa
como componente de su pared. Su tamaño va de 3 a 5 µm, responden como
Gram positivas, cuando son teñidas con la coloración de Gram, y su
metabolismo es aerobio. Crecen con mucha facilidad en los medios de cultivo
habituales para bacterias y hongos, como el agar Sabouraud, que es
enriquecido con glucosa. En este medio de cultivo las colonias aparecen
lisas, cremosas, de color beige claro, semejando la típica gota de esperma y
con un olor muy peculiar parecido al de la levadura del pan. La temperatura
óptima, para su crecimiento, está en un rango entre los 25 y 37°C y las
colonias pueden observarse después de 24 o 48 horas de incubación. En
este género se han descrito más de 100 especies distintas, todas ellas
distribuidas ampliamente en la naturaleza y pueden encontrarse haciendo
parte del microbioma normal 1) de la cavidad bucal: en la lengua, en el
paladar, en las mucosas, 2) del tubo digestivo: el estómago, el intestino, 3)
de la vagina: por lo menos en un 30% de las mujeres y 4) en el ambiente.
La mayoría de las levaduras patógenas, aún, están incluidas en el grupo
Deuteromycota (Deuteromicetos), caracterizado por la ausencia de
reproducción sexual, pero algunas especies pueden dar formas de
reproducción sexual, que por sus características, se han incluido en el grupo
Basidiomycota (Basidiomicetos) como Cryptococcus neoformans o en el
Ascomycota (Ascomicetos) como Saccharomyces cerevisiae.
Las especies más frecuentes de este género son: Candida albicans,
(muchos autores la nombran con diferentes sinónimos como: Candida
stellatoidea, Candida claussenii y Candida langeronii); Candida tropicalis,
81

Candida guilliermondii, Candida kefir (también conocida como Candida


pseudotropicalis), Candida lipolytica, entre otras.

Candida albicans

La especie Candida albicans tiene la propiedad de producir patologías con


más frecuencia que otras especies pertenecientes al mismo género, porque
posee ciertos factores de patogenicidad. Entre estos factores se mencionan
1) facilidad para la adherencia a las membranas o a los receptores
celulares, debido a la presencia de algunas glucoproteínas con manosa y
glucosa en su pared. 2) facilidad para la invasión, que se ve favorecida por
la producción de fosfolipasa C. 3) inhibición del desarrollo de una
respuesta inmunitaria defensiva: algunos polisacáridos de la pared celular
inducen a las células T supresoras y el manano, también componente de la
pared, puede interferir con la presentación de antígenos. 4) daño tisular
causado por acción directa del microorganismo.
Las infecciones causadas por Candida spp., generalmente, se clasifican
como candidiasis o candidosis superficiales o profundas, agudas o
crónicas.
• Candidiasis superficiales. Entre estas patologías, tal vez, la más
frecuente es la candidiasis orofaríngea que puede presentarse con
diferentes nombres como: muguet bucal que aparece en diferentes
puntos de la cavidad bucal, pudiendo ser el inicio de la posterior
colonización del esófago y la tráquea; glositis media romboidal, en la
cual, Candida spp. no es el agente etiológico pero sí la responsable de
agravar el cuadro clínico; estomatitis por prótesis removibles que,
además, se relaciona con traumatismos continuados y con una escasa
higiene bucal.
82

• Candidiasis profundas. Algunas de estas patologías afectan las


mucosas que revisten los aparatos: 1) digestivo como: esofagitis
candidiásica, la candidiasis gastrointestinal, entre otras, 2) urinario,
produciendo cistitis, absceso renal o pielitis, 3) respiratorio, afectando
los pulmones, 4) nervioso, afectando el sistema nervioso central. Otras
afectan el peritoneo produciendo peritonitis o abscesos intraabdominales y
se han reportado casos en los cuales afectan los globos oculares
produciendo endoftalmitis. Candida spp. puede diseminarse por vía
hematógena, candidemia, y producir varios cuadros clínicos como
endocarditis (más frecuente en drogadictos), endoftalmitis y meningitis
(que se ha hecho más frecuente con el incremento del consumo de
cocaína y heroína), osteomielitis, artritis, entre otras.

Hongos pluricelulares: hongos dimórficos patógenos

Existe un número importante de hongos que pueden presentar


manifestaciones clínicas en la cavidad bucal, generalmente, de tipo ulceroso,
por lo tanto, estas lesiones requieren un diagnóstico diferencial con otras
lesiones ulcerosas crónicas o de tipo neoplásico.
De éstos hongos sólo se mencionarán cuatro especies fundamentalmente:
 Histoplasma capsulatum, agente etiológico de la histoplasmosis.
 Paracoccidioides brasiliensis, agente etiológico de la
paracoccidioidomicosis.
 Coccidiodies immites, agente etiológico de la coccidiodomicosis.
 Blastomyces dermatitides, agente etiológico de la blastomicosis
norteamericana.
83

Género Histoplasma

Este género comprende hongos dimórficos que crecen en forma de moho a


temperatura ambiente pero a 37°C su crecimiento es levaduriforme. Su
hábitat natural es la suciedad y tiene preferencia por las excretas de los
pájaros.

Histoplasma capsulatum

Histoplasma capsulatum es un hongo dimórfico que produce micelios


algodonosos sembrado en medios de cultivo como el sabouraud y en los
tejidos infectados aparece con forma de levadura. La patología causada por
este hongo se conoce como histoplasmosis.
El hongo se encuentra en estado saprofito en la naturaleza, pero al inhalarse
produce un complejo primario pulmonar: zona de lesión pulmonar y
adenopatía satélite. El cuadro infeccioso cursa con la presencia de un
síndrome similar a un resfriado, de resolución espontánea, con fiebre,
escalofríos, mialgias, cefaleas y tos no productiva. El sistema más afectado
es el retículo endotelial con linfoadenopatía, esplenomegalia (aumento de
tamaño del bazo) y hepatomegalia (aumento de tamaño del hígado), fiebre
alta, anemia y un alto índice de muerte cuando no se lleva a cabo una terapia
antimicótica. Pueden presentarse úlceras en la nariz, boca, lengua e
intestino.
Su importancia odontológica radica en que puede extenderse en la cavidad
bucal dando lugar a alteraciones de la mucosa de evolución crónica.
84

Género Paracoccidioides

Este género ha sido encontrado en Centro y Sur América. La enfermedad


que produce es endémica y se conoce principalmente en Latino América.

Paracoccidioides brasiliensis

Paracoccidioides brasiliensis es, también, un hongo dimórfico cuyo desarrollo


micelial y levaduriforme es difícil de diferenciar macroscópicamente de H.
Capsulatum. Algunos autores lo llaman Blastomyces brasiliensis y es el
productor de la paracoccidioidomicosis, que es la micosis sistémica
predominante en Latinoamérica.
En la cavidad bucal produce lesiones ulcerosas crónicas en las mucosas, en
la lengua y a veces en la región peribucal, pero puede aparecer a nivel
subcutáneo, con preferencia por la región cervical.
El hongo infeccioso se inhala y ocurren lesiones tempranas en el pulmón y
luego, ocurre la diseminación, en especial al bazo, al hígado, a las mucosas
y a la piel.
Las infecciones pulmonares y sintomáticas se pueden continuar y
diseminarse con lesiones frecuentes e intensas en las mucosas de la cavidad
bucal, (este cuadro clínico puede presentarse años o décadas después).

Género Blastomyces

Este género se ha aislado principalmente en U.S.A., Canadá, México y


Centro América. Su crecimiento puede ser levaduriforme o miceliar
dependiendo de las condiciones nutricionales.
85

Blastomyces dermatitides

Blastomyces dermatitides, es un hongo dimórfico (en los tejidos de


mamíferos se desarrolla como una levadura gemante y en los medios de
cultivo a 20°C como moho), muy parecido a Paracoccidioides brasiliensis. Es
el productor de la blastomicosis. Enfermedad granulomatosa crónica que
también se conoce como blastomicosis norteamericana, porque sólo se
conocía en U.S.A., Canadá y México, pero hoy se han reportado casos
indígenas en Centro y Sur América, África, Oriente Medio, Polonia, India,
entre otros, lo cual, indica una distribución mundial.
Las manifestaciones principales de este hongo son pulmonares
indistinguibles de otras infecciones de las vías respiratorias (fiebre, malestar
general, sudores nocturnos, tos, mialgias) y lesiones cutáneas que pueden
evolucionar a granulomas verrugosos ulcerados, pero se han descrito
ulceraciones bucales que tienden a afectar a los huesos subyacentes.

Género Coccidioides

Este género ha sido detectado con mayor frecuencia en U.S.A., México y en


algunas regiones de Sur América. Prefiere las zonas calientes y húmedas.
Su hábitat natural es la suciedad.

Coccidioides immites

Coccidioides immites, es un hongo dimórfico propio del suelo que produce


una enfermedad llamada coccidioidomicosis. La infección se adquiere por
inhalación de las esporas (artroconidias), presentes en el aire. Tiene una
manifestación primaria pulmonar, similar a la influenza, con fiebre, malestar
general, tos, artralgia y cefalea, con posterior extensión a la piel en forma de
86

exantema, eritema nudoso o multiforme, a los ganglios las mucosas y


órganos internos. Esta compleja sintomatología se conoce con el nombre de
fiebre del Valle o reumatismo del desierto y generalmente se resuelve de
modo espontáneo. En la cavidad bucal pueden aparecer lesiones ulceradas.
87

Gráfico 1: cocos Gram positivos

Figura 3. Cocos Gram positivos

Gráfico 2: cocos Gram negativos

Figura 4. Cocos Gram negativos


88

Gráfico 3: bacilos Gram positivos


Figura 5. Bacilos Gram positivos

Gráfico 4: bacilos Gram negativos

Figura 6. Bacilos Gram negativos


89

Las siglas que aparecen a continuación serán utilizadas para mencionar el hábitat más común del microorganismo correspondiente:

Siglas:

SG: Surco gingival IR: Infecciones radiculares

AP: Absceso periodontal BP: Bolsa periodontal

PSpG: Placa o biopelícula supragingival PSbG: Placa o biopelícula subgingival

CB: Cavidad bucal SGE: Surco gingival enfermo

IE: Infecciones endodónticas CR: Conducto radicular

Tabla 1. Bacterias de la cavidad bucal: cocos Gram positivos no esporulados

Utilización Utilización Capacidad Otras Hábitat más


Género Especies principales Agrupación Motilidad
de O2 de CO2 fermentativa características común

Inmóviles, Aerobios
M.agilis Parecidos a Cavidad bucal:
excepto: estrictos
Micrococcus M.luteos los No tiene Capsulados principalmente
M. agilis * anaerobios
M. kristinae * estafilococos supragingival
facultativos
Osmófilos,
P. citreus específicamente Ambientes
Planococcus Tétradas Móviles Aerobios No se conoce
P. halophilus halófilos. marinos
12% NaCl
Osmófilos. Con
S. aureus Aerobios Manitol
Staphylococcus Racimos Inmóviles preferencias Ubicuos
S. epidermidis facultativos Maltosa
Sucrófilas
Forman abundan-
Fermenta Cavidad bucal:
Anaerobios tes polisacáridos
Stomatococcus S. mucilaginosus Inmóviles muchos principalmente
facultativos extracelulares.
azúcares en la lengua
Capsulados
90

S. pyogenes
S. no viridans
S. viridans Parejas o
G. Mutans cadenas de Anaerobios Predilección por Muchas especies
Streptococcus Inmóviles CO2 Ubicuos
G. Mitis (oralis) longitud facultativos la sacarosa son hemolíticas
G. Salivarius variada
G. Anginosus o milleri
El intestino y a
veces se aís-
Parejas o lan de la muco-
E. faecalis Anaerobios sa oral, del dor-
Enterococcus cadenas Inmóviles Capsulados
E. faecium facultativos so de la lengua
cortas
y de la placa o
biopelícula.
P. anaerobius
P. magnus Parejas, tétra- PSbG, BP,
P. micros das, cadenas, gingivitis, perio-
Peptoestreptococcus Inmóviles Anaerobios No hemolíticos
P. asaccharolyticus masas dontitis e infec-
P. prevotii irregulares ciones de CR
P. indolicus
Intestino, vagi-
Masas
Peptococcus P. Níger Inmóviles Anaerobios Asacarolíticos No hemolíticos na, rara vez de
irregulares la cavidad
bucal
91
Tabla 2. Bacterias de la cavidad bucal: cocos Gram negativos no esporulados

Especies Utilización Utilización Capacidad Otras Hábitat más


Género Agrupación Motilidad
principales de O2 de CO2 fermentativa características común

Producen ácidos
de los glúcidos.
N. meningitides Algunas especies
N. gonorrhoeae elaboran polisacá-
N. mucosa ridos intra y extra-
N. lactamica celulares tipo
Degradan
N. sicca Aerobios es- dextrano.
Neisseria Parejas Inmóviles azúcares por Ubicuos
N. cinerea trictos Gracias a su glico-
oxidación
N. elongata calix o a los pili
N. flavescens pueden adherirse
N. polysaccharea a los tejidos del
N. subflava hospedador y
coagregarse con
otras bacterias.

M. catarrhalis Uretra
No tiene
M. lacunata Aerobios Ojos
Moraxella Parejas Inmóviles Son oxidativos
M. urethralis estrictos Bronquios,
asacarolíticos
M. monliquefaciens entre otros.

Tienen muy dismi-


nuida la actividad Cavidad bucal:
enzimática para la saliva, placa o
Requieren fermentación de biopelícula,
V. parvula Parejas y
Anaerobios CO2 para carbohidratos, por dorso de la
Veillonella V. ratti a veces cade- Inmóviles No tiene
estrictos su lo tanto utilizan el lengua, etc.
V. atypica nas cortas
crecimiento lactato producido Tracto respira-
por otras bacterias torio humano y
como única fuente de animales.
de energía.
92
Tabla 3. Bacterias de la cavidad bucal: bacilos Gram positivos no esporulados
Especies Utilización Utilización Capacidad Hábitat más
Género Morfología Motilidad de O2
principales de CO2 fermentativa común

Los siete últi-


mos se han
aislado de
genitales feme-
ninos y criptas
amigdalinas
A. israelí
pero casi todas
A. naeslundii,
las especies se
genoespecies 1 y Su crecimiento
Anaerobios estrictos detectan en
2 se ve favorecido
Anaerobios facultativos biopelículas
Actinomyces A. viscosus Pleomórficos Inmóviles con concentra- Fermentativo
Microaerófilos dentales,
A. odontolyticus ciones de 5 a
calculo, SG,
A. meyeri 10% deCO2
papilas inter-
A. gerencseriae
dentales, lesio-
A. georgiae
nes cariosas,
caries radicu-
lares, enferme-
dades perio-
dontales, entre
otras.
Pleomórficos:
L. acidophilus
Cortos,
L. salivarius
largos,
L. gasseri Habitualmente
“cocoides” Crece con bajas
L. brevis son inmóviles, Anaerobio pero puede Cavidad bucal
No ramifica- concentraciones Homofermentativo
L. oris aunque algu- desarrollarse con baja BP, vagina,
Lactobacillus dos de O2 Heterofermentativo
L. fermentum nas cepas concentración de O2 tracto gastroin-
Se encuen- enriquecido con estricto y facultativo
L. casei poseen flagelos enriquecido con CO2 testinal
tran: aislados, 5 a 10% de CO2
L. plantarium peritricos
en parejas,
L. rimae
cadenas o en
L. uli
empalizadas
C. matruchottii Anaerobios facultativos Oxidativo
Corynebacterium Pleomórficos Inmóviles Cavidad bucal
C. diphtheriae Algunas especies aerobias Fermentativo
P. acnes
IE, BP,
P. propionicus Prácticamente
Propionibacterium Pleomórficos Inmóviles Anaerobios aerotolerantes 5 a 10% de CO2 Biopelícula
P. avidum homofermentativo
dental, cálculos
P. granulosum
93

Aerobios estrictos, aunque


algunas referencias los
Rothia R. dentocariosa Pleomórficos Inmóviles Fermentativo Orofaringe
clasifican como anaero-
bios facultativos

Pleomórficos,
Biopelícula
con formas que Excepcionalmen-
dental, caries,
Bifidobacterium B. dentium semejan las le- Inmóviles Anaerobios te comporta- Fermentativo
abscesos odon-
tras «V», «Y», miento capnófilo
togénicos
«X»
E. brachy
Inmóviles,
E. nodatum PSpG, SG,
aunque Algunas especies
E. saphenum Anaerobios BP, AP,
Eubacterium Bacilos algunas cepas son sacarolíticas y
E. saburreum Anaerobios facultativos cálculos, caries
pueden ser otras asacarolíticas
E. yurii dentinal, IR
móviles
M. oralis Tienen
M. smithii comportamiento BP de
M. ruminanantum Anaerobios y anaerobios capnófilo pues periodontitis
Bacilos ovoides Inmóviles
Methanobrevibacter M. acidurans estrictos necesitan de H y severa y de la
M. curvatus CO2 para su saliva
M. cuticularis crecimiento
94
Tabla 4. Bacterias de la cavidad bucal: bacilos Gram negativos no esporulados

Especies Utilización Utilización Capacidad Hábitat más


Género Morfología Motilidad
principales de O2 de CO2 fermentativa común

C. rectus Anaerobios, pero


No toleran at- Asacarolíticas
C. showae Rectos, curvos pueden crecer en
Móviles: flagelo mósferas enri- obtienen
Campylobacter C. curvus Helicoidales “en presencia de 2 a SG, BP, CR
polar quecidas con energía de
C. sputorum alas de gaviota” 5% de O2.
10% de CO2 aminoácidos
C. cocisus Microaerófilos
No toleran
La cavidad bucal
concentración
Helicobacter H. pylori Helicoidal Móvil Microaerófilo podría ser su sitio
superior o igual
reservorio
al 10% de CO2
Utiliza
carbohidratos y
5 a 10% de Flora normal de la
Cardiobacterium C. hominis Cocobacilo o bacilo Inmóvil Anaerobio produce
CO2 rinofaringe
débilmente
indol

H. aprophilus
H. ducreyi Flora normal de la
Su crecimiento Sacarolíticas
H. haemolyticus rinofaringe y
se puede Fermentan
H. parahemolyticus excepcionalmente
Haemophilus Bacilos inmóviles Aerobio estimular con diversos
H. paraphrophilus de la cavidad bucal,
5 a 10% de carbohidratos y
H. segnis de la cual se puede
CO2 polialcoholes
H. influenza asilar de la saliva
H. parinfluenza

C. gingivalis
Sacarolíticas
C. esputigena “Móviles”:
Fermentan
C. ochracea poseen
Capnocytophaga Fusiformes Anaerobios 5 a 10% diversos SG
C. cynodegmi capacidad
carbohidratos y
C. canimorsus deslizante
polialcoholes
C. haemolytica
95
Móvil: por
Bacilo, largo, curvo flagelos
con varias peritricos que
BP (periodontitis
Centipeda C. periodontii inflexiones tipo les dan Anaerobio
aguda)
espiral, rodeado de movimientos
flagelos peritricos de rotación y
flexión.

“Móviles”: Anaerobios
Eikenella E. corrodens Rectos translocación Anaerobios facul- 5% CB
por filamentos tativos

A. actinomycetem- Fermentativo a
Aggregatibacter comitans (A. a.) partir de
Bacilos o bacilos PSpG, PSbG,
(anteriormente, A. capsulatus Inmóviles Anaerobios 5 a 10% glucosa,
ovoides SG
Actinobacillus) A. equuli fructosa y
A. suis maltosa

Móviles:
“brincos” por
Bacilos curvos en uno o un haz
Surco gingival
Selenomonas S. sputigena forma de cuarto de de flagelos Anaerobios Alguna
Fluido crevicular
luna ubicados en el
centro de la
concavidad

P. gingivalis
P. endodontalis
P. asaccharolytica Su hábitat natural es
Bacilos o
Porphyromonas P. salivosa (aislada Inmóviles Anaerobios Asacarolíticos la cavidad bucal
bacilos ovoides
de la saliva de SGE
gatos)
P. catoniae

 Especies
pigmentadas:
P. intermedia
P. melaninogenica Su hábitat natural es
Moderadamen-
Prevotella P. loescheii Bacilos pleomórficos Inmóviles Anaerobios la cavidad bucal
te sacarolíticas
P. nigrescens SG
P. gingivalis
P. corporis
P. pallens
96

 Especies no
pigmentadas:
P. buccale
P. oralis
Su hábitat natural es
P. oris Moderadamen-
Bacilos pleomórficos Inmóviles Anaerobios la cavidad bucal
Prevotella P. oulora te sacarolíticas
SG
P. veroralis
P. tannerae
P. enteca
P. dentalis

F. nucleatum Nula, a veces,


F. periodonticum (rara vez) la SG
Fusobacterium Bacilos pleomórficos Inmóviles Anaerobios
F. alocis poseen, pero
F. sulci muy débilmente

Bacilos rectos o Anaerobio estricto Homofermenta-


curvos, largos con con capacidad tivo: ácido PSpG
Leptotrichia L. buccalis Inmóviles 5%
gránulos violeta en para convertirse láctico como
su interior en microaerófilo producto final.

B. gracilis
B. ureolyticus
B. capillosus (Este, Hábitat primario el
Bacteroides aunque continúa en Bacilos pleomórficos Inmóviles Anaerobios fermentativo tracto gastro-
el género su intestinal.
clasificación es
incierta)

SG
T. forsythensis Periodontitis
(Anteriormente Bacilos pleomórficos Inmóviles Anaerobios fermentativo Conductos
Tannerella
Bacteroides radiculares
forsythus) infectados

D. pneumocintes
(anteriormente Bacilos pleomórficos Inmóviles Anaerobios fermentativo
Dialister Bacteroides
pneumocintes)
97
Gingivitis
Bilophila B. wadsworthia bacilo Inmóvil Anaerobio
Periodontitis

Cavidad bucal.
Móvil: flagelo Anaerobios Reduce el
Desulfomonas D. pigra Bacilo El H2S contribuye a
lateral único facultativos azufre aH2S
la halitosis

Cavidad bucal.
Móvil: flagelos Anaerobios Reduce el
Bacilo El H2S contribuye a
Desulfovibrio D. desulfuricans polares facultativos azufre aH2S
la halitosis

A. minutum Flora normal de


Anaerobios
Atopobium A. parvulus Bacilos saliva y biopelículas
facultativos
A. rimae dentales

Cavidad bucal en
Anaerobios regiones donde
Pseudoramibacter P. alactolyticus Bacilos
facultativos abunde el ácido
acético

T. denticola
T. vincentii
T. socranskii
T. pectivorum
1 T. skoliodontium Anaerobios
Treponema Espirales Móviles SG
T. médium estrictos
T. ,altophilum
T. amylovorum
T. macrodentium
T. oralis
1
En el género treponema no se describen bacilos Gram negativos, sin embargo, al realizar la coloración de Gram toman el
color del colorante safranina, pero es necesario aclarar que ni esta, ni la coloración de Giemsa son las indicadas para
colorear estas delicadas bacterias. Se recomiendan técnicas como la microscopía de campo oscuro, tinciones de
impregnación argéntica, inmunofluorescencia directa, entre otras.
98

Referencias bibliográficas

• Liévana, j. Microbiología oral, 1ª ed. Mc Graw Hill Interamericana de


España, 1995
• Liévana, j. Microbiología oral, 2ª ed. Mc Graw Hill Interamericana de
España, 2002
• De Jawetz, Melnick y Adelberg. Microbiología Médica, 15ª ed. Manual
Moderno, México D.F. 1996
• Madigan Michael.T., Martinko, John M. Parker, Jack. Brock, Biología de
los microorganismos, 8ª ed. revisada. Prentice Hall, Iberia. Madrid 1999
• Thylstrup, A., y Fejerskov, O. Textbook of Clinical cariology. 2ª ed. AiO
Printas, Odense, Denmark. Chopenhagen, 1994.
• Newman, M.G. y Nisengard. R. Oral Microbiology and Inmunology. WB
Sawnder Co Philadelphia. 1988.
• Slots. J. , Taubman M. Contemporary oral microbiology and inmunology.
Mosby Year Book. St. Louis, 1991.
• Marsh, P.D. y Martin, M.V. Oral Microbiology. 5ª ed. Washington, 2011
• Marsh, P.D. y Martin, M.V. Oral Microbiology. 2ª ed. Washington, 1984
• Montoya H., Microbiología Básica para el Área de la Salud y Afines.
Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, 2000
• Montoya H., Microbiología Básica para el Área de la Salud y Afines. 2ª ed.
Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, 2008
• Thylstrup, A., y Fejerskov, O. Caries. Doyma. Barcelona, 1988.
• Shuster, G.S. Oral microbiology and infections desease. 3ª ed. Decker,
Philadelphia, 1990.
• Nolte, W. Microbiología odontológica. 4ª ed. Nueva Editorial
Interamericana. México, 1985.
99

• Davis, B, D.Dulbecco, R., Eisen, H.N. y Ginserberg, H. N. Microbiology. 6ª


ed. Lippincott Co. Philadelphia, 1990
• Pumarola, A., Rodríguez – Torres, A., García Rodríguez, J. A. y Piédrola
Angulo, G. Microbiología y parasitología médica. 2ª ed. Salvat Barcelona,
1987.

También podría gustarte