Está en la página 1de 7

UNSAAC ING.

WASHINTON

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS, METALURGICA.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

TENSION SUPERFICIAL

DOCENTE: WASHINGTON CANDIA AMAO

ESTUDIANTE: DAMIANO VALENCIA ANGHELO GIOVANNI

CODIGO: 204755

SEMESTRE: 2023-1

ASIGNATURA: LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

CUSCO-PERU
UNSAAC ING. WASHINTON
TENSION SUPERFICIAL

MARCO TEORICO:
La tensión superficial es una propiedad física que se manifiesta en la superficie de un
líquido y es causada por las fuerzas de cohesión entre las moléculas del líquido. A
continuación, se presentan algunos puntos clave dentro del marco teórico de la tensión
superficial:
Definición de tensión superficial: La tensión superficial es la fuerza por unidad de longitud
que actúa a lo largo de la superficie de un líquido. Es una propiedad que tiende a minimizar
el área de superficie del líquido, lo que da lugar a la formación de una capa superficial
"elástica" o "tenida" en la interfaz con el aire u otro medio.
Fuerzas de cohesión: Las moléculas en el interior de un líquido están sujetas a fuerzas de
atracción intermoleculares llamadas fuerzas de cohesión. Estas fuerzas actúan en todas las
direcciones y mantienen unidas a las moléculas del líquido.
Fuerzas de adhesión: Cuando un líquido entra en contacto con una superficie sólida o con
otro líquido, las fuerzas de atracción entre las moléculas del líquido y las moléculas del
sólido o del otro líquido se denominan fuerzas de adhesión. Estas fuerzas pueden afectar la
tensión superficial en la interfaz.
Medición de la tensión superficial: La tensión superficial se puede medir mediante varios
métodos, como el método del anillo de Wilhelmy, el método de la gota colgante o el método
de la ascensión capilar. Estos métodos implican la medición de la fuerza necesaria para
separar una interfaz líquido-aire o líquido-sólido y determinar la tensión superficial
correspondiente.
Factores que afectan la tensión superficial: Varios factores pueden influir en la tensión
superficial de un líquido, incluyendo la naturaleza y las propiedades de las moléculas del
líquido, la temperatura, la presencia de impurezas o aditivos, y la interacción con superficies
sólidas o otros líquidos.
Aplicaciones de la tensión superficial: La tensión superficial tiene numerosas aplicaciones
en diversos campos. Por ejemplo, es fundamental para entender los procesos de mojado y
formación de burbujas, así como para explicar fenómenos como la capilaridad, la formación
de espuma y el efecto lotus en las plantas.

OBJETIVO: Determinar el efecto de la temperatura sobre la tensión superficial.


Fundamento: Las moléculas en la superficie de un líquido están sujetas a las fuertes fuerzas
de atracción de las moléculas del interior. La magnitud de la fuerza actuando
perpendicularmente sobre la unidad de una línea en la superficie, se llama tensión superficial.

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA TENSIÓN SUPERFICIAL.


UNSAAC ING. WASHINTON
MÉTODO DE LA PRESIÓN DE LA BURBUJA

EQUIPO Y SUSTANCIAS:
✓ El equipo el alumno lo dibujará de acuerdo a lo establecido en el Laboratorio.
✓ Manómetro de aceite (Etilen Glicol).
✓ Embudo de vacío.
✓ Vasos de 250 ml.
✓ Termómetro.
✓ Alcohol.
✓ Agua

PROCEDIMIENTO. - En este método se mide la presión que se necesita para desprender


una burbuja de aire del extremo de un capilar sumergido en el líquido.

✓ El líquido cuya tensión superficial se desea medir se carga en el tubo A, en


el cual se halla sumergido el tubo capilar B de diámetro conocido hasta cierta profundidad
“h” por debajo de la superficie del líquido, el otro extremo del tubo B se encuentra abierto
al aire, en el embudo o pera de decantación se encuentra se carga con agua.
UNSAAC ING. WASHINTON

✓ Esta primera parte del equipo está conectada por manguera al manómetro, por un extremo
de este, mediante el cual observaremos lo ocurrido una vez que se abra la llave de la pera
y dejar caer el agua que en ella se encuentra para que se vaya descargando.
✓ Esto produce una baja progresiva de presión en el sistema. Hasta que succione aire por el
tubo capilar, momento en el cual se formará una burbuja en el extremo sumergido.
✓ En el momento del desprendimiento de la burbuja la presión sube momentáneamente y
mientras la espera de una nueva burbuja la presión baja y así sucesivamente.
✓ La diferencia máxima de niveles “H” en los dos brazos del manómetro, cuando se va a
desprender la burbuja, la diferencia de altura “h” en el capilar B, así como las densidades
del líquido manométrico y del líquido problema, tomadas a la misma temperatura,
permiten obtener la tensión superficial.
✓ Dentro de la burbuja la presión es igual a la presión atmosférica.

✓ La presión sobre la superficie cóncava de la burbuja (en el lado de la masa líquida) a la


profundidad “h” a la cual se forma la burbuja es menor que la presión atmosférica, y está
dada por:

( ) ΔP = Hρ m − hρ l
Donde:
ρ m=es densidad del líquido manométrico.
ρ l =densidad de la sustancia problema
g =aceleración de la gravedad del lugar.

Si el capilar empleado tiene un diámetro muy pequeño, la superficie de la esfera se aproxima


bastante a la de una semi-esfera, en consecuencia, la diferencia de presión entre las dos caras
de la burbuja viene a ser igual a 2/r, donde es la tensión superficial del líquido y r el radio de
la esfera. Cuando r = R (radio del capilar), la diferencia de presión alcanza su valor máximo,
y en consecuencia:
UNSAAC ING. WASHINTON

El método es rápido y exacto. Puede ser utilizado como método absoluto si el radio del capilar
es exactamente circular y su valor es conocido. En caso de que no se cumpla esta condición,
se puede medir la tensión superficial de otro líquido respecto ala tensión superficial de otro
líquido estándar empleando el mismo capilar.

• Realice las lecturas de las alturas a 25, 30 y 35°C

TEMPERATURA TENSIÓN SUSTANCIA


69.9 (10-3 N/m)
25 c° AGUA
68.6 (10-3 N/m)
30 c° AGUA
67.2 (10-3 N/m)
35 c° AGUA
66.9 (10-3 N/m)
40 c° AGUA
66.4 (10-3 N/m)
45 c° AGUA
65.9 (10-3 N/m)
50 c° AGUA
65.3 (10-3 N/m)
55 c° AGUA
UNSAAC ING. WASHINTON

64.8 (10-3 N/m)


60 c° AGUA
64.2 (10-3 N/m)
65 c° AGUA
63.4 (10-3 N/m)
70 c° AGUA
63.3 (10-3 N/m)
75 c° AGUA
62.9 (10-3 N/m)
80 c° AGUA
62.5 (10-3 N/m)
85 c° AGUA
62.1 (10-3 N/m)
90 c° AGUA
60 (10-3 N/m)
100 c° AGUA

CALCULOS:
1. Construya una gráfica que relacione tensión superficial VS. Temperatura, tensión
superficial VS. Log de la temperatura.

TENSION
72
69.9 TENSIO
N
70
.6
TENSION

67.2
68 .9
66.4
65 .9 65.3
66
.8
64.2
63.4 63.3
64 .9
62.5
.1
62
60
60

58
0 2 4 6 8 10 12 14 16
TEMPERATURA

2. Encuentre la ecuación empírica de las variaciones de la tensión superficial con la temperatura.


UNSAAC ING. WASHINTON

La ecuación empírica que relaciona la variación de la tensión superficial con la temperatura


puede variar dependiendo del sistema o sustancia específica. Sin embargo, una forma
común de expresar esta relación es a través de la ecuación de la forma:

Δγ = A(T - T₀)
Donde:
Δγ es la variación de la tensión superficial.
A es una constante de proporcionalidad.
T es la temperatura.
T₀ es una temperatura de referencia
.
Esta ecuación implica una relación lineal entre la variación de la tensión superficial (Δγ) y
la diferencia de temperatura (T - T₀). La constante de proporcionalidad A depende de las
propiedades del sistema o sustancia en cuestión y se determina experimentalmente.

CONCLUSIONES

1. La tensión superficial permite a los líquidos resistir fuerzas externas que actúan sobre su superficie,
como objetos flotantes o pequeñas partículas. Esto se debe a que las moléculas en la superficie
están más fuertemente unidas entre sí que a las moléculas en el interior del líquido.
2. La tensión superficial es responsable del fenómeno de capilaridad, donde los líquidos ascienden o
descienden en tubos capilares debido a las fuerzas de atracción entre las moléculas del líquido y las
paredes del tubo.

También podría gustarte

  • Copia de Santiago de Chile
    Copia de Santiago de Chile
    Documento13 páginas
    Copia de Santiago de Chile
    ANGHELO GIOVANNI DAMIANO VALENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • Lámina para Proyectos
    Lámina para Proyectos
    Documento1 página
    Lámina para Proyectos
    ANGHELO GIOVANNI DAMIANO VALENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • VISCOSIDAD
    VISCOSIDAD
    Documento15 páginas
    VISCOSIDAD
    ANGHELO GIOVANNI DAMIANO VALENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • Karnak
    Karnak
    Documento17 páginas
    Karnak
    ANGHELO GIOVANNI DAMIANO VALENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • Compensación para Un Cuadrilátero33
    Compensación para Un Cuadrilátero33
    Documento4 páginas
    Compensación para Un Cuadrilátero33
    ANGHELO GIOVANNI DAMIANO VALENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • Paleontologia Ubicacion de Fosil Prac 1
    Paleontologia Ubicacion de Fosil Prac 1
    Documento5 páginas
    Paleontologia Ubicacion de Fosil Prac 1
    ANGHELO GIOVANNI DAMIANO VALENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • Carnteras Rumicola
    Carnteras Rumicola
    Documento4 páginas
    Carnteras Rumicola
    ANGHELO GIOVANNI DAMIANO VALENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • Fosiles Del Devoniano
    Fosiles Del Devoniano
    Documento4 páginas
    Fosiles Del Devoniano
    ANGHELO GIOVANNI DAMIANO VALENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • Facultad de Ingenieria Geologica
    Facultad de Ingenieria Geologica
    Documento9 páginas
    Facultad de Ingenieria Geologica
    ANGHELO GIOVANNI DAMIANO VALENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • Localidad 6
    Localidad 6
    Documento2 páginas
    Localidad 6
    ANGHELO GIOVANNI DAMIANO VALENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • Fosiles Del Devoniano
    Fosiles Del Devoniano
    Documento3 páginas
    Fosiles Del Devoniano
    ANGHELO GIOVANNI DAMIANO VALENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • Sust. Ana 2
    Sust. Ana 2
    Documento3 páginas
    Sust. Ana 2
    ANGHELO GIOVANNI DAMIANO VALENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • Sabancaya Parte 3
    Sabancaya Parte 3
    Documento3 páginas
    Sabancaya Parte 3
    ANGHELO GIOVANNI DAMIANO VALENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • 3er. EXAMEN
    3er. EXAMEN
    Documento1 página
    3er. EXAMEN
    ANGHELO GIOVANNI DAMIANO VALENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • 5°EXPERIMENTO PRINCIPIO DE ATRQUIMEDES PARA FISICA Virtual
    5°EXPERIMENTO PRINCIPIO DE ATRQUIMEDES PARA FISICA Virtual
    Documento9 páginas
    5°EXPERIMENTO PRINCIPIO DE ATRQUIMEDES PARA FISICA Virtual
    ANGHELO GIOVANNI DAMIANO VALENCIA
    Aún no hay calificaciones