Está en la página 1de 22

ESTABILIZACION DE SUELOS

 Cuando un suelo presenta resistencia suficiente para no sufrir


deformaciones ni desgastes inadmisibles por la acción del uso o de los
agentes atmosféricos y conserva además esta condición bajo los efectos
climatológicos normales en la localidad, se dice que el suelo es estable.
 El suelo natural posee a veces la composición granulométrica y la
plasticidad así como el grado de humedad necesario para que, una vez
apisonado, presente las características mecánicas que lo hacen utilizable
como firme de un camino.
 La estabilización del suelo es un término general que designa cualquier
método físico, químico, mecánico, biológico o combinado para modificar
un suelo natural con el fin de cumplir un objetivo de ingeniería
 Llamamos estabilización de un suelo al proceso mediante el cual se
someten los suelos naturales a cierta manipulación o tratamiento de modo
que podamos aprovechar sus mejores cualidades, obteniéndose un firme
estable, capaz de soportar los efectos del tránsito y las condiciones de
clima más severas. Se dice que es la corrección de una deficiencia para
darle una mayor resistencia al terreno o bien, disminuir su plasticidad. Las
tres formas de lograrlo son las siguientes:
ESTABILIZACION FISICA

 Este se utiliza para mejorar el suelo produciendo cambios físicos en el mismo.


Hay varios métodos como lo son:
• Mezclas de Suelos: este tipo de estabilización es de amplio uso pero por si sola
no logra producir los efectos deseados, necesitándose siempre de por lo menos la
compactación como complemento.
Por ejemplo,
los suelos de grano grueso como las grava-arenas tienen una alta fricción interna
lo que lo hacen soportar grandes esfuerzos, pero esta cualidad no hace que sea
estable como para ser firme de una carretera ya que al no tener cohesión sus
partículas se mueven libremente y con el paso de los vehículos se pueden separar
e incluso salirse del camino.
Las arcillas, por lo contrario, tienen una gran cohesión y muy poca fricción lo que
provoca que pierdan estabilidad cuando hay mucha humedad.
La mezcla adecuada de estos dos tipos de suelo puede dar como resultado un
material estable en el que se puede aprovechar la gran fricción interna de uno y
la cohesión del otro para que las partículas se mantengan unidas.
• Geotextiles
se aplica en la estabilización de carreteras sin
pavimentar (colocándolo entre el material granular y el
terreno blando), pavimentos permanentes flexibles (entre la
sub-base granular y el terreno blando) o rígidos (entre la capa
de balasto y el terreno inestable)
• Vibroflotación (Mecánica de Suelos)
es una técnica de estabilización de los suelos granulados
tales como la arena, gravas y terraplenes.
Es un proceso de compactación profunda para suelos
naturales como para rellenos que no han sido previamente
compactados
• Consolidación Previa
ESTABILIZACION QUIMICA

 Se refiere principalmente a la utilización de ciertas


sustancias químicas patentizadas y cuyo uso involucra la
sustitución de iones metálicos y cambios en la constitución
de los suelos involucrados en el proceso.
• Cal: disminuye la plasticidad de los suelos arcillosos y es
muy económica.
• Cemento Portland: aumenta la resistencia de los suelos y se
usa principalmente para arenas o gravas finas.
• Productos Asfálticos: es una emulsión muy usada para
material triturado sin cohesión.
• Cloruro de Sodio: impermeabilizan y disminuyen los polvos
en el suelo, principalmente para arcillas y limos.
• Cloruro de Calcio: impermeabilizan y disminuyen los polvos
en el suelo, principalmente para arcillas y limos.
• Escorias de Fundición: este se utiliza comúnmente en
carpetas asfálticas para darle mayor resistencia,
impermeabilizarla y prolongar su vida útil.
• Polímeros: este se utiliza comúnmente en carpetas
asfálticas para darle mayor resistencia, impermeabilizarla y
prolongar su vida útil.
• Hule de Neumáticos: este se utiliza comúnmente en
carpetas asfálticas para darle mayor resistencia,
impermeabilizarla y prolongar su vida útil.
Estabilización Mecánica

 La estabilización mecánica consiste en compactar el


suelo de forma estática o dinámica para aumentar su
densidad, su resistencia mecánica, disminuir su
porosidad y su permeabilidad. Puede incluir también
previamente la mezcla de suelos de diferente
gradación para obtener la especificación apropiada.
La compactación y el drenaje del agua son los
procedimientos más sencillos de estabilización.
Asimismo, se puede mezclar dos o más suelos
para obtener un suelo de mejor granulometría,
plasticidad o grado de permeabilidad.
COMPACTACION

 Es el procedimiento de aplicar energía al suelo suelto


para eliminar espacios vacíos, aumentando así su
densidad y en consecuencia , su capacidad de soporte
y estabilidad entre otras propiedades.
METODOS DE COMPACTACION

Estático: un gran esfuerzo se aplica lentamente


al suelo y luego se libera.
Impacto: el esfuerzo se aplica al dejar caer una
gran masa sobre la superficie del suelo.
Vibración: se aplica un esfuerzo de manera
repetida y rápida a través de una placa o un
martillo accionados mecánicamente.
OBJETIVO DE LA COMPACTACION
 Su objetivo es el mejoramiento de las propiedades mecánicas
del suelo.
METODOS DE PRUEBA EN LABORATORIO

 Los compactadores de suelo se utilizan para realizar


métodos de prueba que cubren los métodos de
compactación de laboratorio utilizados para determinar
la relación entre el contenido de agua de moldeo y el
peso unitario seco de los suelos. El suelo colocado
como relleno de ingeniería se compacta a un estado
denso para obtener propiedades de ingeniería
satisfactorias tales como resistencia al corte,
compresibilidad o permeabilidad.
 Giros: un esfuerzo estático se aplica y mantiene en una
dirección mientras el suelo está sujeto a un movimiento
giratorio alrededor del eje de carga estática. Limitado a
aplicaciones de laboratorio.
 Balanceo: se hace rodar un cilindro pesado sobre la
superficie del suelo. Comúnmente utilizado en campos de
deportes. Los compactadores de rodillos suelen estar
equipados con dispositivos vibratorios para mejorar su
efectividad.
 Amasamiento: el corte se aplica alternando el movimiento
en posiciones adyacentes. Un ejemplo, combinado con la
compactación por laminación, es el rodillo de "pata de
gallo" utilizado en la compactación de residuos en
vertederos.
GRADO DE COMPACTACION

 El control de compactación se
realiza midiendo la densidad seca y el
contenido de agua del suelo compactado en
el campo.
 El grado de compactación es determinado por
la razón entre la densidad seca del suelo y la
densidad seca máxima obtenida a través de
un ensayo proctor en un laboratorio.
CONTENIDO DE HUMEDAD

El contenido de humedad es una magnitud


que expresa la cantidad de agua en un
material sólido y se puede representar en
términos de una base de masa seca o de
una base de masa húmeda.
 Sea Ws el peso de las partículas sólidas de una cierta
masa de un suelo, y Ww el peso del agua que esa masa
de suelo contiene en sus poros. Se define la
humedad w del suelo al siguiente cociente expresado
en porcentaje:

w = Ww / Ws
 El procedimiento de laboratorio usual para la determinación de la
humedad consiste en el desecado en estufa, a 105ºC, de una
muestra, para la cual se determina antes y después su peso; por
diferencia entre ambos se conoce el contenido de agua, mientras
que su peso final representa el peso del suelo seco.
DENSIDAD DEL SUELO

 Se define como densidad de un suelo (γ) a la relación


entre su masa (tanto de la fracción sólida como del
agua que contiene (Ws+w) y su volumen (V):

γ = Ws+w / V
 En ocasiones puede resultar útil referirse a la densidad
seca del material, considerada como la relación entre
la masa de las partículas sólidas y el volumen total del
suelo. Dado que la humedad del terreno puede ser
variable, considerar la densidad seca permite
establecer un criterio comparativo entre suelos más o
menos compactos con referencia a un valor
determinado de densidad como máxima. Un ejemplo
habitual es la valoración del grado de compactación
de un terreno colocado en un relleno controlado, para
la cual se compara la densidad seca «in situ» con la
densidad seca máxima obtenida mediante un ensayo
de referencia (habitualmente el denominado Proctor.)

También podría gustarte