Está en la página 1de 53

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA

CONTRAPORTADA

TEMA

“CARACTERISTICAS CLINICAS Y EPIDEMIOLOGICAS DE PACIENTES CON


VPH EVALUADOS EN CONSULTAS DE PRIMERA VEZ”

AUTOR:

AGUAS ACUÑA ARIEL ALBERTO

TUTOR:
DRA. JOHANNA LINARES RIVERA

GUAYAQUIL-AGOSTO 2023
ii

DEDICATORIA

Mi trabajo está dedicado en primer lugar a mis padres que me ha iluminado


en cada paso de mi vida, me ha apoyado incondicionalmente, en segundo lugar
agradezco a mi hermana quien ha sido guía, amiga y la persona que siempre ha
estado en los lugares y momentos correctos a lo largo de todos estos años
además para mis abuelos quienes han estados dispuestos todo el tiempo a
ayudarme a cumplir mis logros y me agradezco a mí por mi dedicación
perseverancia en cada aspecto de mi vida de a pesar de todo nunca a verme
vencido en la adversidad

Ariel Aguas
iii

AGRADECIMIENTO

Mi trabajo está dedicado en primer lugar a mis padres que me ha iluminado


en cada paso de mi vida, me ha apoyado incondicionalmente, en segundo lugar
agradezco a mi hermana quien ha sido guía, amiga y la persona que siempre ha
estado en los lugares y momentos correctos a lo largo de todos estos años
además para mis abuelos quienes han estados dispuestos todo el tiempo a
ayudarme a cumplir mis logros y me agradezco a mí por mi dedicación
perseverancia en cada aspecto de mi vida de a pesar de todo nunca a verme
vencido en la adversidad.

Mis más sinceros agradecimientos a mi alma mater la Universidad de


Guayaquil por todo lo que me permitió aprender a cada uno de los docentes que
aportaron la sabiduría que servirá para mi vida.

Agradezco de manera particular a mi tutora de tesis la Dra. Johanna Linares


Rivera, por guiarme en el último paso para lograr mi sueño, acompañándome en
el proceso de titulación.

Ariel Aguas
4

INICE
CONTRAPORTADA ....................................................................................................................... i
ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ... ¡Error! Marcador no definido.
ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA
INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO
ACADÉMICOS............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD .............. ¡Error! Marcador no definido.
ANEXO IX.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN¡Error!
Marcador no definido.
ANEXO IX.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN¡Error!
Marcador no definido.
DEDICATORIA ............................................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... iii
INDICE DE TABLAS ...................................................................................................................... 6
INDICE DE ILUSTRACIONES ......................................................................................................... 7
ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL) ............................................ 8
ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS) ¡Error! Marcador no definido.
INTRODUCCION .......................................................................................................................... 9
CAPITULO I ...............................................................................................................................12
EL PROBLEMA ...........................................................................................................................12
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...........................................................................12
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA...............................................................................13
1.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA ..............................................................................13
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................................13
1.4.1 Objetivo General .....................................................................................................13
1.4.2 Objetivos Específicos ...............................................................................................13
1.5 HIPÓTESIS .......................................................................................................................14
1.6 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................................14
1.7 VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ................................................14
CAPITULO II ..............................................................................................................................15
MARCO TEORICO ......................................................................................................................15
2.1 ANTECEDENTES ..............................................................................................................15
2.2. FUNDAMENTACION TEÓRICA .......................................................................................15
5

2.2.1 Epidemiologia ..........................................................................................................15


2.2.2 Virus Del Papiloma Humano Y Clasificación ............................................................17
2.2.3 Proceso de carcinogénesis ......................................................................................20
2.2.4 Factores De Riesgo ..................................................................................................21
2.2.5 Transmisión .............................................................................................................22
2.2.6 Manifestaciones Clínicas .........................................................................................22
2.2.7 Diagnostico ..............................................................................................................24
2.2.8 Tratamiento ......................................................................................................29
2.2.9 Prevención...............................................................................................................35
CAPITULO III .............................................................................................................................37
MARCO METODOLÓGICO.........................................................................................................37
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ..........................................................................................37
3.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO..........................................................37
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA...........................................................................................38
3.3.1. Población ..........................................................................................................38
3.3.2. Muestra ............................................................................................................38
3.3.3. Cálculo de la muestra .......................................................................................38
3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN .........................................................................................39
3.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ........................................................................................40
3.6. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN ....................................................................................40
3.7. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS .....................................................................40
3.8. PROCESAMIENTO DE DATOS ....................................................................................41
3.9. VIABILIDAD ...............................................................................................................41
3.10. Consideraciones bioéticas ....................................................................................41
CAPÍTULO IV .............................................................................................................................43
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.......................................................................................................43
4.1 RESULTADOS ..................................................................................................................43
4.2 DISCUSION ......................................................................................................................52
CAPÍTULO V ..............................................................................................................................53
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................53
5.1 CONCLUSIONES ..............................................................................................................53
5.2 RECOMENDACIONES ......................................................................................................53
ANEXOS ....................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
6

Bibliografía .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de tipos de VPH según riesgo oncogénico y enfermedades


relacionadas, de acuerdo con la propuesta de la Agencia Internacional para la
Investigación del Cáncer ...................................................................................................18
Tabla 2. Distribución de la población estudiada según el sexo y edades. ...................43
Tabla 3. Inicio de la vida sexual de los pacientes. ...........................................................44
Tabla 4. Número de parejas sexuales que tienen actualmente. ....................................45
Tabla 5. Infección de transmisión sexual asociadas. ......................................................47
Tabla 6. Motivo de consulta recuperado de la primera historia clínica. ........................48
Tabla 7. Asociación entre la localización de las lesiones y el sexo. .............................49
Tabla 8. Tipo de lesiones que presentaron los pacientes acordes al sexo..................50
7

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Estructura del papilomavirus humano y función de sus proteínas


virales. ....................................................................................................................................19
Ilustración 2. Algoritmo para la tamización, triaje, manejo y seguimiento para cáncer
cervical en mujeres entre 30 y 65 años con prueba de ADN-VPH .........................25
8

ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

(ESPAÑOL)

FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS


CARRERA: MEDICINA

“CARACTERISTICAS CLINICAS EPIDEMIOLOGICAS DE PACIENTES CON VPH


EVALUADOS EN CONSULTAS DE PRIMERA VEZ”

Autor: Ariel Aguas Acuña

Tutor: Dra. Johanna Linares Rivera

Resumen: El virus del papiloma humano se caracteriza por no tienen envoltura, están compuestos
de una cápside icosaédrica y se replican únicamente en el epitelio escamoso estratificado de la piel
y las mucosas. Existen varios tipos de este virus, algunos de los cuales están clasificados como de
alto riesgo que pueden concluir como cáncer de cuello uterino, otros cánceres y cánceres del canal
anal, orofaringe y pene.

Palabras Claves: Epidemia. Clínica. Infección. VPH. Epidemiología.


9

INTRODUCCION

El virus del papiloma humano (VPH) se caracteriza por ser un virus de ADN sin
cubierta del género Papilomavirus contenido dentro de la familia Papilomaviridae.
Se conocen hasta la actualidad más de 100 genotipos de este virus, de los cuales
aproximadamente cerca de 40 tipos pueden infectar al hombre por vía sexual, ya
sea por contacto directo con la piel o las mucosas, también en el canal vaginal o por
medio de fómites. Para un mejor estudio se lo ha clasificado al VPH según donde
se localiza en la piel y por su capacidad oncogénica en bajo, medio y alto riesgo.

La infección por VPH se reporta como la ITS más recurrente en el mundo y se


estima que aproximadamente las tres cuartas partes de la población tendrá contacto
en algún momento con el virus. No obstante, se hace énfasis en que más del 80%
de los casos la infección es transitoria fijándose los síntomas en un periodo de dos
años. La variabilidad de la presentación de la enfermedad se debe también a la
persistencia de genotipos oncogénicos que determinan el riesgo de formación de
neoplasias además de otros factores de riesgo como el tabaco o la coinfección por
VIH u otras ITS. En mujeres con infección crónica por VPH, es más frecuente que
desarrollen cáncer de cérvix, cabe recalcar que a la actualidad la incidencia de este
se ha visto ligeramente mermada gracias a la creación de programas de cribado.

En pacientes inmunodeprimidos o en infección por VIH, se ha observado un


incremento considerable de neoplasias asociadas a VPH en localizaciones como la
orofaringe y ano, estos pacientes también tienen una mayor prevalencia de infección
por VPH, junto con la reducción en el aclaramiento del virus por la inmunosupresión.
Dando como resultado un aumento del riesgo de neoplasias en estos pacientes en
comparación con la población general.

La infección por VPH, en la mayoría de los casos es asintomática. Algunos de


los pacientes pueden llegar a desarrollar condilomas acuminados anogenitales o
diversos tipos de neoplasias que pueden localizarse en el cérvix, vulva, vagina, ano,
escroto, periné, pene e incluso en la región orofaríngea.
10

En las mujeres se cree que los factores de riesgo como la edad de inicio de
actividad sexual, múltiples compañeros sexuales, estado socio económico, un
sistema inmunitario comprometido por una enfermedad o medicamento, consumo
de alcohol y tabaco están directamente involucrados en el desarrollo de lesiones
pre invasoras o invasoras del cuello uterino como lesión de VPH indistintamente de
otros factores.

Datos según Centers for Disease Control and Prevention, el VPH logra generar
distanciamiento social, reducción de la actividad sexual entre otros problemas de
carácter psicológico que no son fácilmente perceptibles, pero dan como resultado
modificaciones en la forma en que el paciente percibe su sexualidad generando
problemas o rechazo hacia su pareja sexual.

Este trabajo investigativo tiene como finalidad reconocer y establecer los


factores predisponentes a la aparición de signos y síntomas en pacientes atendidos
desde la primera consulta en los cuales por motivos alejados de una consulta
ginecológica se observaron neoplasias o formaciones compatibles con verrugas por
VPH, atendidas en el Hospital León Becerra Camacho de la ciudad de Milagro,
durante los años 2017 – 2022.
11

RESUMEN

El virus del papiloma humano se caracteriza por no tienen envoltura, están


compuestos de una cápside icosaédrica y se replican únicamente en el epitelio
escamoso estratificado de la piel y las mucosas. Existen varios tipos de este virus,
algunos de los cuales están clasificados como de alto riesgo que pueden concluir
como cáncer de cuello uterino, otros cánceres y cánceres del canal anal, orofaringe
y pene. La infección genital por el virus del papiloma humano es la enfermedad de
transmisión sexual más común en la actualidad. En su mayoria estas infecciones
son generalmente temporales, hay dos hechos relevantes. En primer lugar, las
infecciones pueden persistir y, en segundo lugar, existen más de 15 tipos de VPH
de alto riesgo. Estos virus son la causa directa del epidermoide y el adenocarcinoma
del cuello uterino, y ahora se sabe que los tipos de VPH 16 y 18 son responsables
del 70 % de los cánceres de cuello uterino. Los avances en la tecnología médica y
los estudios realizados nos han permitido concluir que, en la mayoría de los casos
de cáncer de cérvix, la infección por VPH es la causa inevitable del desarrollo de
estos tumores.
12

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infección por VPH se considera la infección recurrente más común en todo


el mundo, con un estimado de tres cuartas partes de la población expuesta al virus
en algún momento. Sin embargo, se ha observado que, en más del 80% casos, la
infección es transitoria y los síntomas desaparecen en 2 años. La variación en la
presentación clínica también se debe a la persistencia de genotipos oncogénicos
que determinan el riesgo de formación de tumores, junto con otros factores de riesgo
como el tabaquismo y la coinfección por VIH y otras enfermedades de transmisión
sexual. Las mujeres con infección crónica por VPH tienen más probabilidades de
desarrollar cáncer de cuello uterino. Los virus del papiloma humano no tienen
envoltura, tienen una cápside icosaédrica y se replican exclusivamente en el epitelio
escamoso estratificado de la piel y las mucosas. Hay varios tipos de VPH, algunos
de los cuales son grupos de alto riesgo que ocurren en el cáncer de cuello uterino,
otros cánceres y cánceres del canal anal, orofaringe y pene. La infección genital por
el virus del papiloma humano (VPH) es la enfermedad de transmisión sexual más
común en la actualidad. Aunque estas infecciones son generalmente temporales,
hay dos hechos relevantes. En primer lugar, las infecciones pueden persistir y, en
segundo lugar, existen más de 15 tipos de VPH de alto riesgo. Estos virus son la
causa directa del epidermoide y el adenocarcinoma del cuello uterino, y ahora se
sabe que los tipos de VPH 16 y 18 son responsables del 70 % de los cánceres de
cuello uterino. Los avances en la tecnología médica y los estudios realizados nos
han permitido concluir que en la mayoría de los casos de cáncer de cérvix, la
infección por VPH es la causa inevitable del desarrollo de estos tumores.
13

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

Se entiende principalmente que esta es una problemática en nuestro sistema de


salud, el poco reconocimiento y seguimiento de pacientes con VPH que han sido
atendidos en la ciudad de milagro por circunstancias ajenas a una atención
ginecológicas o urológicas se detectaron lesiones compatibles con lesiones, por lo
cual se ejecutaría una investigación para la determinación de ¿Cuáles, serían los
factores predisponentes a la aparición de estas neoplasias? Además, de los efectos
que atraen los mismos en la calidad de vida del paciente.

1.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

El virus del papiloma humano o VPH es el patógeno infeccioso causante de las


patologías que pueden concluir en cáncer de cuello de útero. En nuestro país se
conoce que el cáncer de cérvix es la segunda causa de muerte en mujeres con
enfermedades oncológicas. El presente trabajo busca dar a conocer el estado actual
de la infección por VPH en la ciudad de Milagro, en distintas locaciones anatómicas.
Comenzando por la detección del mismo en consultas de emergencia y luego
mediante la realización de diferentes pruebas de laboratorio, dependiendo de los
insumos con los que cuente la institución de salud, la determinación de que genotipo
es ante el cual estamos frente.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Objetivo General

• Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes


con VPH evaluados en consultas de primera vez que acudieron al
Hospital “Dr. León Becerra Camacho” de la ciudad de Milagro, durante el
periodo 2022-2023.

1.4.2 Objetivos Específicos

• Caracterizar epidemiológicamente a los pacientes VPH.


14

• Describir los factores de riesgos que predisponen a los pacientes a


padecer VPH.
• Describir las características clínicas en los pacientes con VPH.

1.5 HIPÓTESIS

¿El hospital León Becerra Camacho, está capacitado con los procedimientos,
equipamiento y profesionales en salud para una correcta atención a pacientes que
presenten lesiones compatibles con las causadas por el VPH?

1.6 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio se desarrolla en el Hospital León Becerra Camacho de la


ciudad de Milagro, hospital básico de la ciudad de Milagro, debido a que es uno de
los establecimientos de salud con mas afluencia de pacientes los cuales llegan
desde diferentes partes de la provincia e incluso de otras provincias por esta razón
se plantea como objetivo determinar la incidencia de dicha patología en la institución
de salud.

Enfocado principalmente valorar los factores predisponentes que nos alertan del
estado de salud y condiciones socioeconómicas de los pacientes y la gravedad de
las lesiones que presentan.

El objetivo principal es poder reconocer y saber llevar una correcta atención en


este tipo de pacientes.

1.7 VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo presente en este documento, tiene como finalidad aportar al alumnado


de la Universidad de Guayaquil y del Hospital Leon Becerra Camacho de la ciudad
de Milagro, ya que los resultados aquí obtenidos serán una contribución
favorecedora a la investigación futura del tema.
15

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

El virus del papiloma humano (VPH) es considerado como un virus bastante


común, que se transmite primordialmente a través de los actos sexuales. Cabe
destacar que existen varias campañas a nivel mundial, sobre la prevención de esta
enfermedad, sin embargo, existen individuos que no están inmunizados contra este
virus. Este virus por lo general, suele ser una infección silente que presenta un
predominio en la afectación del sistema reproductivo, donde se evidencia la
presencia de lesiones que pueden ser benignas (verrugas genitales) o
cancerígenas.

La presencia de este virus es considerada como una enfermedad de gran


importancia, tanto en la salud física como mental del paciente, dado que,
dependiendo del tipo de VPH y el tratamiento que lleva el individuo, puede
recuperarse de la enfermedad o desarrollar cáncer (Ca.) cervicouterino, Ca.
Anogenital o Ca. Orofaríngeos, entre otros trastornos (1).

2.2. FUNDAMENTACION TEÓRICA

2.2.1 Epidemiologia

El VPH es una infección muy prevalente (10,4% en mujeres) a nivel mundial,


pero la prevalencia aumenta a un 36,5%, si las estadísticas se enfocaran solo en
los países que se encuentran en vía de desarrollo. Se estima que el 80% de la
población mundial sexualmente activa, contraerá el VPH, la primera década
posterior a iniciar la vida sexual, es donde las personas son más propensas a
contagiarse con VPH. (2)
16

El Ca. De laringe ocasionado por la presencia del VPH, ocupa el segundo lugar
de neoplasias malignas de vías aerodigestivas superiores en Mexico, dado que
representa el 21% de los casos (3).

El Ca. cérvico uterino causado por el VPH es el más común, con un 84% del
total de los pacientes a nivel mundial, y el serotipo 16 es el que se diagnostica con
más frecuencia (52% en Asia y con un 58% en Europa); El serotipo 18 es el segundo
más frecuente encontrado en los pacientes (22% en Estados Unidos (EE.UU.) y
México y con un 13% en Centroamérica-Sudamérica) (4).

Un estudio realizado en EE.UU., reflejo que la prevalencia de infecciones por


VPH a nivel anogenital se presentaba en un 42,5% de la muestra de estudio, los
mismos que eran adultos cuyas edades se encontraban entre 18 - 59 años, de los
cuales 45,2% de los contagiados eran de sexo masculino, mientras que el 39,9%
restante eran femenino (5).

En Colombia, durante el año 2018, se reportó la existencia de una alta tasa de


prevalencia en el país, dado que un 15% en las mujeres que se encontraban entre
15 y 64 años, estaban infectadas por el VPH, las estadísticas reflejaron que en el
país existían 3.853 casos nuevos de Ca. cervical, convirtiéndose en el tercer cáncer
más común en la población, dejando un estimado de 1.775 muertes anuales (2) (6).

En el Ecuador, según el censo poblacional que tuco acabo durante el 2010,


existían 3´797.589 féminas que se encontraban en edad fértil y se estima que más
de la mitad de las mismas y que iniciaron su vida sexual, han presentado a lo largo
de su vida, una infección por VPH. Actualmente se considera que alrededor del 1%
de la población del Ecuador tiene verrugas genitales, mientras que el 4% tiene
lesiones intraepiteliales en la extensión del cérvix; por su gran prevalencia en la
población general, el Ca. cérvico uterino está ubicado como la segunda causa de
muerte en mujeres por presentar enfermedades oncológicas (4).

Un estudio realizado en Quito durante un periodo de cuatro años (2013 – 2017),


demostró que los serotipos de VPH de alto riesgo son los que más se encuentran
presente entre las mujeres de más de 40 años (82.6%), de igual manera, se logró
17

identificar los 14 serotipos de alto riesgo que se encuentran con más prevalencia en
la población general el serotipo 31 (19,5%), serotipo 52 (18,6%), y los serotipos 53
y 58 (16,1%).

2.2.2 Virus Del Papiloma Humano Y Clasificación

El VPH pertenece a la familia Papillomaviridae, la misma que se divide en varios


géneros, como el Alphapapillomavirus, Betapapillomavirus, Gammapapillomavirus,
Nupapillomavirus y Mupapillomavirus. Cada género se va a encontrar agrupao en
numeradas especies, como es en el caso de Alphapapillomavirus que cuenta con
15 especies.

Cada especie engloba varios genotipos, hasta la actualidad se han identificado


más de 200 genotipos. La clasificación se basa principalmente en la estructura del
genoma viral y el tropismo que tiene esta hacia los tejidos epiteliales humanos. Los
genotipos del género Alphapapillomavirus son los considerados malignos, dado que
son asociados con el desarrollo de cáncer, en cambio los Betapapillomavirus y
Gammapapillomavirus son benignos, porque estos causan infecciones
asintomáticas.

Doce genotipos del total son los que la comunidad científica los denomina como
genotipos de alto riesgo, entre estos se encuentran, el genotipo 16, 18, 31, 33, 35,
39, 45, 51, 52, 56, 58 y 59, dado que han sido catalogados como cancerígenos por
la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (7).

Con respecto a la estructura del agente, se puede considerar que es un virus no


envuelto y que cuenta con un diámetro de 55 nm. La cápside es icosaédrica y está
compuesta por 72 capsómeros, en el se pueden producir formas filamentosas y
varios tubulares por maduración defectuosa, cabe destacar que los viriones son
resistentes al ácido, éterv y calor (cuando este es mayor a 50 ◦C y está expuesto a
él por lo menos 1 hora). La familia Papillomavirus cuenta con un genoma de ADN
bicatenario circular, cuya dimensión es de aproximadamente 8 kb y se estructura en
3 regiones principales:
18

a) La región (E) temprana, la misma que está encargada de codificar los genes
que trabajan produciendo el ciclo viral y también cuentan con la función de
transformación celular (E1, E2, E4, E5, E6 y E7).

b) La región tardía (L), es la responsable de codifica las proteínas de la cápside


L1 y L2.

c) La región de control larga (LTR) no codificante, esta región es la que contiene


el origen de la replicación y también cuenta con los sitios de unión al factor
de transcripción, este paso es fundamental, dado que contribuye a regular la
replicación del ADN, y por ende se puede lograr una transcripción del gen
viral adecuada y controlada (5).

Tabla 1. Clasificación de tipos de VPH según riesgo oncogénico y


enfermedades relacionadas, de acuerdo con la propuesta de la Agencia
Internacional para la Investigación del Cáncer

Fuente: IARC (International Agency for Research on Cancer)


19

Ilustración 1. Estructura del papilomavirus humano y función de sus proteínas


virales.

Fuente: Elena Sendagorta (5).

La infección por VPH inicia con la llegada del virus a la capa basal, el mismo
que va atravesando pequeñas lesiones (microtraumas) que afectaron la barrera
epitelial. El material genético, conocido como genoma del VPH, se mantiene en una
mínima cantidad en el interior de las células basales del huésped infectado,
conforme se empiezan a diferenciar las células epiteliales, el virus emprenderá a
replicarse a una gran velocidad y activa los genes (L1 y L2) de la cápside, lo que
acarrea a la producción de nuevas partículas virales, las mismas que posteriormente
se van a liberar a la superficie epitelial.

Una gran parte de las infecciones son de carácter transitorio, o sea, se suelen
resolver en aproximadamente 8 meses, sin embargo, la infección puede volverse
de carácter persistente, llegando a durar más de 2 años y esto se da porque el VPH
infecto a células basales que presentan características similares a las células
madre, esto quiere decir que estas células aún pueden proliferar (5).

El fenómeno descrito con anterioridad es conocido como capacidad oncogénica


y es menos frecuente en los genotipos de VPH de bajo riesgo. Las áreas de
transición epitelial (endo/ectocérvix y las uniones anorrectales), son especialmente
susceptibles a la carcinogénesis debido a los genotipos del VPH estimados de alto
20

riesgo, dado que estos tienen a contar con una mayor tendencia a activar la
proliferación celular de las capas basales y diferenciadas, esto va a promueve la
transición de una infección productiva, estos genotipos también pueden activar
diversas vías que son necesarias para la transformación epitelial (5).

Los genotipos de alto riesgo de este virus han desarrollado diversas habilidades
y tácticas para eludir la respuesta inmune del huésped, esto es crucial para su
persistencia viral y así marca el avance hacia enfermedades neoplásicas causada
por el VPH.

Una de las técnicas iniciales que utiliza este virus para evitar su detección por
el sistema inmune, es mantener un perfil muy discreto y esto lo obtiene gracias a su
manera de reproducirse, dado que este ciclo de replicación ocurre solamente dentro
del epitelio, lo que va a impedir la activación de señales proinflamatorias, como
resultado, frena el reclutamiento de células presentadoras de antígenos (células de
Langerhans), y por ende, no se da la liberación de citoquinas que median la
respuesta inmune.

Otra manera que tiene el VPH para generar la evasión el sistema inmunológico
del huésped es interferir en la regulación de la señalización del interferón, a través
de la actividad de las oncoproteínas E6 y E7, y la supresión de las moléculas de
adherencia (CDH1), e involucrarse en la modulación de vías de señalización
intracelular (5).

2.2.3 Proceso de carcinogénesis

Las proteínas tempranas E6 y E7 son parte importante y crucial durante el


proceso carcinogénico, dado que al inhibir a los supresores de tumores p53 y pRB,
lo provocan, cabe destacar que la proteína E6 desempeña funciones adicionales,
como es el caso de la activación de la actividad de la telomerasa y la desregulación
de vías afines con la respuesta inmune del huésped, la diferenciación epitelial, la
señalización de apoptosis y la proliferación celular, por otro lado, la proteína E7,
además de ser desregulara y promover activamente la proliferación del ciclo celular,
21

también es la encargada de aumenta la inestabilidad genómica y aplacar la


acumulación de anomalías cromosómicas.

La activación de la telomerasa, la desregulación del ciclo celular y la


inestabilidad genómica provocan un entorno adecuado para la transformación de
las células epiteliales, la integración del virus en el genoma del huésped puede
generar el proceso carcinogénico utilizando como medio la inactivación de la
expresión E2, el mismo que es el principal inhibidor de E6 y E7, y la interrupción de
genes del huésped generado por la inserción de la secuencia viral en el cromosoma
(5).

La variabilidad genética del VPH podría ser considerado como una de las
razones por la cual la persona que la tiene conllevara un riesgo latente a desarrollar
cáncer, los aislamientos del VPH que forman parte del mismo genotipo se agrupan
en linajes y sublinajes, estos mismos se asocian con el riesgo de contraer cáncer.

Además de la existencia de las mutaciones genéticas, existen las alteraciones


epigenéticas, que son las que desempeñan un papel sumamente importante en la
malignización del epitelio cervical, aunque estos cambios no involucran las
modificaciones en la secuencia del ADN, incluyen la metilación de genes supresores
de tumores que se encuentran directa o indirectamente relacionados con la
actividad de las oncoproteínas E6 y E7 del VPH (8) (9).

2.2.4 Factores De Riesgo

Los factores sociodemográficos (edad, etnia, nivel de educación alcanzado,


nivel económico, factores genéticos) son clave para que el individuo sea infectado
por el VPH, a esto se le incluyen otros factores como la mala accesibilidad a la
salud, falta de conocimiento del tema, costumbres culturales, inicio de la vida sexual
precoz, tener más de 2 parejas sexuales, no utilizar métodos de barrera como el
condón, depresión inmunológica por parte del huésped, consumo de alcohol, y/o
cigarrillos, reducción de los antioxidantes dentro de la dieta (7) (10).
22

2.2.5 Transmisión

Hay diferentes maneras por la cual el virus puede ingresar al sistema del
huésped:

1. Transmisión sexual: Se ha demostrado que este virus puede transmitirse piel


con piel, así que durante el acto sexual es mas probable que exista esta
infección, aunque este sea por vía oral, vaginal o anal.
2. Transmisión vertical: El recién nacido se puede contagiar al momento de
pasar por el canal vaginal, esto le generara papilomatosis laríngea recurrente
(11).

2.2.6 Manifestaciones Clínicas

Las manifestaciones clínicas causadas por el VPH son variadas, dado que en
muchos pacientes puede presentarse la infección de manera silente y
asintomáticos, cuya resolución se da de manera espontánea hasta pacientes que
presentan verrugas o procesos cancerígenos.

Entre las manifestaciones clínicas más comunes que se presentan en los


individuos destacan los condilomas acuminados, también denominado como las
verrugas genitales o anogenitales, estas son lesiones proliferativas generalmente
benignas, múltiples, cuya coloración es rosado o blanco-grisáceo, en ciertas
ocasiones se encuentran pigmentadas, en la superficie de estas se puede apreciar
proyecciones filiformes o papilomatosas. (12)

Estas lesiones, que por lo general son exofíticas, sésiles o pediculadas, pueden
llegar a ser aplanadas y su ubicación habitual es en la región anogenital, en
específico, en zonas donde hay mayor contacto durante el acto sexual. Otros sitios
donde se pueden apreciar estas verrugas son el pubis, las regiones inguinales,
perineales y perianales, esto incluye al canal anal, canal vagina, meato uretral,
cérvix y cavidad oral. Los condilomas perianales se presentan comúnmente en lo
HSH (Hombres Homosexuales). (12)

Su tamaño de los condilomas suele ser muy variable, dado que estos se pueden
encontrar desde pocos milímetros a llegar a medir varios centímetros, la evolución
23

de estos es impredecible. Estas lesiones son frecuentemente asintomáticas, pero


su tamaño suele ser lo que preocupa a los pacientes, además, si estas lesiones se
encuentran en gran tamaño y numero, pueden generar prurito, exudación y como
consecuencia de estos síntomas, posteriormente se presentara sangrado (5).

La papilomatosis respiratoria recurrente (PRR) es conocido como tumores


benignos que están presentes en las vías respiratorias y su etiología es el VPH,
estas lesiones son capaces de provocar cambios tanto en la fonación como ser
capaz de generar una obstrucción en las vías respiratorias (13).

Los condilomas afectan con mayor frecuencia a adultos jóvenes que están
cursando edades que van desde los 20 a los 40 años, dado que estos son los
sujetos que tienen un mayor riesgo de ser inmunodeprimidos y tener personas más
de dos parejas sexuales; Estas lesiones dermatológicas están en el 90% de los
casos provocadas por los genotipos del VPH 6 y 11 (genotipos de bajo riesgo
oncogénico), sin embargo, en pacientes las personas que están inmunodeprimidos,
y especialmente infectados por VIH, puede existir la coinfección por otros VPH
cuyos genotipos son de alto riesgo oncogénico (16, 18, 31, 33 y 35) (5).

Las lesiones dermatológicas provocadas por genotipos de alto riesgo


oncogénico son proliferativas malignas y considerados antecesores directas de
exorbitante cantidad de carcinomas escamosos, se localizan con mayor frecuencia
en cuello de útero y ano, y con una menor frecuencia en la zona del periné, vulva,
pene y cavidad oral. La visibilidad de estas lesiones suele ser muy difícil, así que se
requiere el uso de microscopios, más la aplicación de ácido acético y Lugol, para su
diagnóstico (5).

Estas lesiones malignas afectan en su gran mayoría y de manera particular a


adultos de mediana edad, o sea, pacientes que están cursando la edad de 30 a 50
años, sin embargo, el riesgo de tener esta patología aumenta considerablemente si
el individuo también tiene VIH u otra patología que lo mantenga inmunodeprimido
(5).
24

Aparte de la presencia de estas verrugas genitales, también hay la posibilidad


de que este paciente pueda presentar lesiones por VPH extra-genitales y cuya
manera de haberse infectado no haya sido específicamente el contacto sexual. Las
verrugas cutáneas (verrugas vulgares, plantares y planas), son lesiones que se
presentan con más frecuencia, son de carácter benignas, pequeñas, circunscritas,
y se pueden presentar en cualquier parte de la superficie cutánea, pero existe un
predominan en las manos, la cara, el cuello o en las plantas de los pies.

Estas afecciones se presentan con mayor frecuencia en niños pequeños y


adultos jóvenes, con frecuencia son lesiones asintomáticas, que suelen resolverse
de manera espontánea en los siguientes 2 meses, los genotipos de VPH que se
encuentran implicados fundamentalmente con estas lesiones son el 1, 2, 3 y 4 (5).

La papilomatosis respiratoria recurrente es otra manifestación clínica que no


relacionada con el contacto sexual y es infrecuente, es una característica clínica
propia de niños pequeños y consistente en presentar lesiones exofíticas en la
tráquea y vía respiratoria, como consecuencia da origen a llanto y estridores. Esta
suele presentarse cuando la vía de transmisión ha sido materno-fetal durante el
parto, los genotipos de VPH que se encuentran implicados son el 6 y el 11 (5).

La epidermodisplasia verruciforme es considerada como una genodermatosis


autosómica-recesiva, y se caracteriza por la aparición de varias lesiones
verrugosas, cuya localización es el torso y los brazos, son de aspecto análogos a la
pitirasis versicolor, hasta en un tercio de los pacientes que los presentan suelen
desarrollar carcinomas escamosos invasivos. Los genotipos de VPH que están
relacionados con esta patología son el 5 y el 8 (5).

2.2.7 Diagnostico

La prueba de ADN-VPH de alto riesgo es altamente sensible, sin embargo,


puede darse casos que haya falsos positivos, porque esta puede detectar la
presencia de depósitos de partículas del virus, y esto descartaría la actual infección
real, por este motivo se recomienda el uso combinado con el estudio citológico y/o
25

histológico, aunque en estos también se pueden presentar unas tasas de falsos


positivos. De igual manera, es difícil poder diferenciar entre el aclaramiento
completo del VPH y el estado latente de este; además, cabe destacar que la
reaparición del virus en estas pruebas moleculares puede deberse una nueva
infección o una reactivación del VPH que se encontraba latente en el huésped y no
fue detectado previamente. La ventaja de la prueba de ADN-VPH, recae en que han
mostrado que una gran parte de las neoplasias son precedidas por esta (14).

Cuando el paciente es una mujer con citología cervicouterina anormal, la


colposcopia con el uso de ácido acético es considerado como la práctica de rutina,
sobre todo, si hay la existencia de prueba de detección de VPH de alto riesgo
positiva, esta técnica es utilizada, en conjunto con el análisis histológico de la
biopsia, para dar el diagnóstico definitivo, sin embargo, cabe recalcar que se debe
realizar la biopsia solamente cuando durante la colposcopia se encuentren lesiones
relevantes para su estudio (2).

Ilustración 2. Algoritmo para la tamización, triaje, manejo y seguimiento para


cáncer cervical en mujeres entre 30 y 65 años con prueba de ADN-VPH

Fuente: Ana Toro- Laura Tapia (2).

Cribado para la detección de ADN de virus del papiloma humano de alto riesgo
26

Los resultados se presentan como positivos o negativos para tipos específicos


de VPH, sin especificar el tipo exacto. Entre las pruebas de VPH más utilizadas y
con amplia evidencia de su eficacia en el cribado del cáncer cervical, se encuentran
aquellas que se enfocan en detectar los tipos de VPH considerados carcinógenos
clase I, VPH 66 y/o VPH 68.

El cribado se refiere a un conjunto de ensayos de carácter cualitativos o


semicuantitativos que emplean diversas tecnologías para así lograr identificar la
ausencia o presencia de las cepas del VPH carcinogénicos. Los resultados se
presentan como positivos o negativos, así que, aunque esta prueba es funcional,
cabe destacar que no nos da a conocer el tipo exacto de VPH con la que esta
contagiada el paciente. Entre las pruebas de VPH que más se utilizan en la
actualidad, es el cribado del cáncer cervical, dado que estas se encuentran en el
grupo de pruebas que se dirigen a conocer los tipos definidos como carcinógenos
clase I, VPH 68 y/o VPH 66 (15).

Cribado con genotipado parcial o reflejo

Durante los últimos años, varios grupos de científicos ha llevado a cabo una
investigación, la misma que se centra en la utilización del genotipado parcial del
VPH, dada la relevancia clínica y potencial que tiene para mejorar la precisión y
eficacia en la detección de esta enfermedad.

Estas técnicas son más confiables, dado que permiten una detección
diferenciada entre los distintos genotipos de alto riesgo, como el caso del VPH 16 y
el VPH 18, entre otros genotipos de alto riesgo. Este tipo de prueba se considera
particularmente adecuado para su uso en programas de cribado de cáncer, dado
que al saber el genotipado parcial protagonista de la enfermedad, se puede emplear
como instrumento para tomar decisiones clínicas más acertadas.
27

Genotipado específico

Las pruebas de genotipado especifico o completo del VPH, constituyen un


conjunto diverso, si bien, una gran parte de estas pruebas cuentan con menos
utilidad en el manejo clínico, aun se las presentan como materiales valiosos para
realizar el correcto seguimiento de la eficacia y el desarrollo de vacunas (estudios
epidemiológicos).

Las pruebas de genotipado especifico que son basadas en la técnica de RT-


PCR (Reacción en cadena de la ADN polimerasa en tiempo real), ensayos
diseñados específicamente para amplificar y detectar a los genotipos de manera
más individualizada

Cabe destacare que la hibridación reversa también es utiliza comercialmente


por parte de los profesionales de la salud, para detectar el tipado de otros géneros
de VPH distintos al Alphapapillomavirus. Asimismo, existen pruebas de microarrays
cuya densidad es media o baja y se basan en un principio similar a la prueba
anteriormente descrita, y es capaz de detectar el producto amplificado por
precipitación cromogénica o fluorescencia. Adicionalmente a estas pruebas, se
emplean otros métodos basados que también tiene como base a la PCR
convencional y la técnica de RFLP (Restriction Fragment Length Polymorphism),
LAMP (Loop-Mediated Isothermal Amplification) y la secuenciación de ácidos
nucleicos (16).

Detección de ARNm de E6/E7 de virus del papiloma humano de alto riesgo

Aunque una gran parte de las pruebas disponibles en la actualidad para detectar
el VPH, tienen como base la detección de su ADN, diversos estudios han
demostrado que las pruebas orientadas a la detección del ARNm pueden tener un
valor clínico con mayor relevancia debido a su mayor especificidad. Estas pruebas
evalúan la expresión de las oncoproteínas virales (E6 y E7) mediante una
Amplificación Mediada por Transcripción/Nucleic Acid Sequence Based
28

Amplification (TMA/NASBA). Estos ensayos han sido clínicamente validados, así


que se pueden considerarse útiles para la detección primaria del cáncer de cérvix.

Técnicas de detección de virus del papiloma humano in situ

La técnica de la hibridación in situ mediante el uso de sondas fluorescentes


(FISH) simboliza una técnica que permite la visualización y detección del ADN del
VPH dentro de un contexto morfológico determinado. Asimismo, se ha desarrollado
una adaptación de este formato para una reacción de PCR in situ, esta técnica
permitirá la detección de los transcritos de ARNm de las oncoproteínas E6 y E7.
Esta técnica es de utilidad para identificar las células que se encuentran infectadas
por el VPH, mediante el uso de la citometría de flujo.

Técnicas basadas en la detección de biomarcadores celulares

A lo largo de los años, se busca identificar biomarcadores celulares que tengan


un valor pronóstico relevantemente significativo y ofrezcan un valor predictivo
positivo, lo que permitiría a los medico realizar un seguimiento más preciso del virus.
Varios de los biomarcadores identificados incluyen marcadores morfológicos que se
revelan por medio de técnicas de inmunohistoquímica, como es el caso de la
expresión aislada o en conjunto de p16 con Ki-67 en preparaciones citológicas,
como los biomarcadores moleculares que están basados en la metilación del ADN
son de gran beneficio en la comunidad científica, ya que se ha determinado que
existe una clara relación con el cáncer cervical.

El proceso de elección de una prueba diagnóstica de VPH es complicado y todo


dependerá del propósito específico de la prueba. Existen dos parámetros cruciales
son el grupo de genotipos de VPH detectados y el nivel de sensibilidad analítica, los
cuales deben estar rotundamente definidos según el propósito diagnóstico.
Actualmente se demandan tres tipos de pruebas de VPH, los mismos que cuentan
con diferentes objetivos:
29

a) Estudios clínicos con resultados ventajosos en la práctica clínica.

b) Estudios epidemiológicos y afines con vacunas.

c) Ensayos de investigación.

2.2.8 Tratamiento

Tratamiento de las verrugas anogenitales

En el enfoque terapéutico de estas lesiones, es esencial adoptar una evaluación


médica individualizada de cada caso, debido a que existen varios tratamientos y
cada uno se deberá utilizar de acuerdo a las necesidades del paciente. Por
consiguiente, se recomienda tomar en cuenta una serie de factore (impacto
psicológico, la extensión y naturaleza de las lesiones, la capacidad económica y la
experiencia del médico tratante). Cabe destacar que el objetivo esencial del
tratamiento no se basa en erradicar la infección por el virus, sino eliminar
únicamente las verrugas y mejorar los síntomas. Se debe tomar en cuenta las
siguientes observaciones:

1. Pueden aplicados por el paciente o por el médico.

2. El tratamiento puede ser de naturaleza ablativos o tópicos.

3. Existen varios grupos farmacológicos con distintos mecanismos de acción


que se pueden emplear para el tratamiento de estas verrugas.

Agentes aplicados por el paciente

Los agentes inmunomoduladores, como es el caso del imiquimod y las


sinecatequinas, son fármacos que cuentan con la capacidad de modificar la
respuesta inmune del organismo. El imiquimod actúa incitando a la producción de
varias citoquinas importantes (TNF (Factor De Necrosis Tumoral), alfa-interferón,
IL-1, IL-6 y IL-8) (Interleucina). Se aplica en el huésped de manera tópicamente en
30

crema en concentraciones al 5%, y es utilizada para el tratamiento de verrugas


genitales. En algunos países, también se puede encontrar este componente en
concentraciones al 3,75%, la manera de utilizarla es aplica la crema en zona
afectada una vez al día, durante 8 semanas.

Numerosos ensayos clínicos han verificado la eficacia de este tratamiento, dado


que tiene unas tasas de respuesta entre el 72% al 84%, y un aclaramiento completo
en un 40-70% de los pacientes que lo han tomado como tratamiento, cabe destacar
que también pueden existir recidivas entre el 13 al 19% de los casos. Entre los
efectos adversos locales que se presentan tras su uso es la inflamación
(enrojecimiento, erosiones, eritema, ulceración y vesículas), estos efectos adversos
pueden desaparecer si se toma períodos de descanso o disminuyendo la frecuencia
de aplicación. La absorción sistémica del imiquimod es escasa, pero existen ciertos
casos en la que el paciente puede experimentar síntomas parecidos a la gripe, como
astenia, cefalea, mialgias y náuseas. No se seguro su uso durante el periodo
gestacional y la lactancia, por eso no se lo recomienda.

Las sinecatequinas, está presente en el extracto de las hojas del té verde


(Camellia sinensis) y son catequinas significativas, destacando la epigalocatequina
galato, esta crema se la puede encontrar en el mercado en concentraciones al 10%
y al 15%. La posología involucra tres aplicaciones diarias con una duración máxima
de 16 semanas. Sus tasas de aclaramiento total en las verrugas anogenitales
incidentes y prevalentes son del 47% al 59%, y después de 12-16 semanas, más
de la mitad de las verrugas se aclaran hasta en un 76%. Sus tasas de recurrencia
son del 7-11%. Entre sus efectos adversos se encuentra la aparición de eritema y
erosión en la zona aplicada y esto es tomado como un factor de buen pronóstico.

Agentes citotóxicos

La podofilotoxina es un agente citotóxico que es empleado en el tratamiento de


verrugas externas palpables, y se lo puede encontrar en el mercado en dos
presentaciones: crema al 0,15% y solución cutánea al 5%. El método de uso es
31

mediante la aplicación de la misma dos veces al día durante un lapso de 3 días,


posterior a este, se iniciará un período de descanso cuya duración es de 4 días, y
después se repetirá la misma pauta hasta llegar a un máximo de cuatro ciclos para
la crema y de dos ciclos para la solución. Si las lesiones se encuentran en la región
vulvar o anal, se prefiere el uso de la crema, pero si las lesiones están presentes en
el pene se va a emplear el uso de la solución debido a su facilidad de autoaplicación.
Este tratamiento ha sido considerado como el más eficaz y es por lo general más
barato que el podofilino (17).

Tratamientos aplicados en consulta

• Crioterapia

La crioterapia es un tratamiento de naturaleza ablativa y este se basa en la


destrucción de tejidos mediante la utilización del nitrógeno líquido (-196 °C), para la
eliminación de las verrugas, se aplicará el nitrógeno en la zona afectada durante
ciclos completos de congelación y descongelación, y la cantidad que se emplee
dependerá según el tipo de lesión, cabe destacar que no hay ensayos clínicos que
comparen el número de aplicaciones más efectivo. El medico debe indicar al
paciente que posterior a la aplicación de este tratamiento, es común que aparezcan
ampollas de tamaño reducido y que estas cicatrizan en aproximadamente 1-2
semanas. La repetición de ciclos usualmente puede ser necesaria cada 2 semanas.
En general, esta técnica raramente produce cicatrices, cambios pigmentarios o
algún tipo alteraciones de la sensibilidad. Este tratamiento es muy utilizado dado
que es económico, simple, eficaz y seguro durante el periodo de gestación y la
lactancia, existen remisión de las lesiones en el 44% al 75% de los pacientes y
oscilando con tasas de recurrencias que van desde el 21% al 42%, sin embargo, es
un tratamiento útil si las lesiones se encuentran ubicados en zonas con presencia
de vello, lesiones papilomatosas de gran tamaño o lesiones escasas (18).
32

• Ácidos tricloroacético y bicloroacético

Este tratamiento es considerado como un agente cáustico económico y el


mecanismo por la cual este actúa es mediante la coagulación química de las
proteínas, por ende, marcaria el inicio de la destrucción de las verrugas. Su
aplicación es especialmente efectiva en verrugas que tienen un reducido tamaño y
que se lleguen a encontrar en áreas de mucosa y semimucosa. La concentración
en la cual es aplicada esta entre el 80 al 90%. No obstante, se señala que existen
casos de regresión de las verrugas hasta en un 36%.

Como efectos secundarios tras su aplicación, no es infrecuente que los


pacientes presenten dolor urente y alteraciones en la cicatrización. Estos efectos
pueden ser molestos, pero en general, no se consideran graves ni limitantes para el
tratamiento. Es relevante indicar que el ácido bicloroacético comparte el modo de
aplicación, las mismas indicaciones y efectos secundarios del ácido tricloroacético.

• Escisión quirúrgica y electrocoagulación

Las verrugas genitales usualmente suelen ser eliminadas mediante


procedimientos quirúrgicos como es el caso de la escisión con tijeras a nivel de la
dermis superficial o con la utilización del electrocauterio. Estos tratamientos
quirúrgicos suelen ser más reservan para pacientes cuyas lesiones son de gran
tamaño y pedunculadas, así como para localizaciones difíciles (intraanal, meato
uretral, intravaginal o en el cérvix). Esta técnica cuenta con tasas de curación altas,
oscilando entre el 89% y el 100%, sin embargo, las tasas de recurrencia son
significativas, y se reportan en un aproximado de uno de cada tres pacientes. El
láser CO2 permite la destrucción selectiva de las verrugas, utilizando como método
la coagulación de los tejidos.

• Tratamientos combinados
33

El término "terapia secuencial proactiva" (TSP) ha sido definido como un


mecanismo de tratamiento que implica el uso secuencial de un tratamiento ablativo
rápido, posteriormente seguido del empleo de un inmunomodulador tópico. Esta
táctica es considera como una práctica clínica común, cuyo objetivo es lograr un
doble resultado: aclarar las verrugas de manera eficaz y rápidamente, mientras se
reduce la incidencia de recurrencias, para lograr dichos resultados, se recomienda
llevar a cabo la terapia secuencial proactiva, la misma que se iniciara emplear el
tratamiento ablativo hasta lograr la desaparición de todas las lesiones y posterior a
esto continuar su aplicación durante un periodo de 3 a 5 días después de la
reepitelización. Una vez culminado este proceso, se procederá a aplicar el
inmunomodulador tópico (imiquimod o sinecatequinas) en la zoina afectada durante
un periodo de 12-16 semanas (19).

Tratamientos poco habituales

La terapia fotodinámica es una opción de tratamiento que en la actúa se la está


considerando mucho, dado que esta mostrado cierta promesa en el tratamiento de
las verrugas anogenitales recurrentes y/o resistentes a otros métodos de
eliminación, aunque como todavía no existe evidencia solida científica sobre su uso
como terapia de primera línea.

• Cidofovir

Este fármaco es un nucleótido análogo del monofosfato de deoxicitidina, este


tiene una actividad antiviral de amplio espectro, así que es muy eficaz contra
diversos virus ADN, entre ellos tenemos al VPH, sin embargo, su uso ha sido
empleado para eliminar las verrugas genitales, la formulación más conocida de este
grupo es el cidofovir en crema con concentraciones del 1 al 2%.

• Interferón
34

Es un tratamiento que ha verificado eficacia al tratar esta enfermedad, en


especialmente si se administra de forma intralesional o intramuscular, sin embargo,
cabe destacar que su uso es limitado debido a su costo es sumamente elevado y
sus efectos adversos, es a esto que se debe que no es utilizado como tratamiento
de primera línea, si no, se lo recomienda en casos refractarios.

El complejo nitri/zinc es una solución de uso tópicop y que se lo emplea para el


tratamiento de las verrugas, cuya aplicación es directa en la zona afectada. Esta
solución contiene entre sus componentes zinc, ácido nítrico, cobre y ácidos
orgánicos, esto va a generar un efecto cáustico sobre las verrugas, y así es como
se da la eliminación de estas. Como es un producto nuevo, la evidencia científica
sobre el mismo y su eficacia es limitada, así que es necesario más investigación
para definir claramente su efectividad y seguridad.

• Elección del tratamiento

La elección del tratamiento dependerá de las características que presenten cada


paciente y de sus lesiones (tipo de lesiones, localización de la misma, la presencia
de comorbilidades, tratamientos previos y costes involucrados. En casos leves
(menos o igual a 3 verrugas) se puede optar por monoterapia, sin embargo, si los
casos son de un cuadro más severos, es probable que el procedimiento que va a
preinscribir el medico sea enfocado a un tratamiento secuencial (19).

Situaciones especiales

Durante el período de embarazo y la lactancia, se recomienda a la mujer adoptar


una actitud de observación expectante o considerar el inicio del tratamiento con
nitrógeno líquido para poder mejorar el aspecto físico y eliminar las verrugas
genitales.

En caso de que los pacientes sean niños menores de 12 años, se recomienda


dar preferencia a tratamientos ablativos, cabe destacar que el uso de imiquimod no
35

cuenta con la debida aprobación por parte de la FDA en pacientes de esta edad, sin
embargo, existen diversos estudios y artículos científicos que respaldan su eficacia
y seguridad en pacientes a partir de los 6 meses de edad.

En cuanto a las verrugas visibles que se encuentran en el meato uretral, se


puede optar por el tratamiento con crioterapia, tomando en cuenta la situación
economicosocial del paciente, en caso contrario, se requiere que el paciente sea
derivado al departamento de urología para una evaluación y abordaje terapéutico
adecuado.

2.2.9 Prevención

Medidas generales

Al momento de tener relaciones sexuales, se recomienda utilizar métodos de


barrera como es el caso del preservativo, dado que este podría reducir el riesgo de
contagio del VPH y, por ende, evitar la presencia de las lesiones asociadas al
mismo, sin embargo, todavía existe una mínima posibilidad de contagiarse, por lo
que todavía hay posibilidad que exista un contacto con las zonas genitales no
cubiertas por el mismo, por eso esta protección es considerada como parcial.

El limitar el número de parejas sexuales a una y existir monogamia por parte de


ambas parejas puede llegar a reducir el riesgo de infección por VPH en una gran
cantidad, sin embargo, la abstención sexual es considerado como el único método
con mayor eficacia para prevenir el contagio por VPH por vía sexual.

Vacunas frente al VPH

La vacunación es indispensable para establecer profilaxis frente a la infección


por VPH, estas generan que la infección persistente establezca la mejor estrategia
preventiva contra las neoplasias y verrugas anogenitales. Las vacunas para
prevenir el VPH actualmente son disponibles en el ecuador a todas las niñas que
están cursando por su noveno año de vida, de manera gratuita en el Ecuador, sin
embargo, esta se puede ser aplicada desde los 9 años a 13 años (20).
36

Estas vacunas están compuestas por partículas similares al virus o también


denominadas Virus-like particle (VLP) y han sido obtenidas por recombinación
genética. Las VLP son conformadas por una estructura muy similar a la cápside del
virus, entonces esto es lo que induce el desarrollo de anticuerpos neutralizantes, los
mismos que son los protectores que harán frente al virus auténtico. Las VLP carecen
de ADN viral, y es por esta razón no causa infección ni lesiones secundarias.
37

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Este estudio retrospectivo tiene un enfoque cuantitativo, un diseño no
experimental, un estudio transversal y descriptivo. Este método es cuantitativo
porque se tomará aleatoriamente una muestra de pacientes con lesiones
compatibles con una infección por VPH. El diseño utilizado no es experimental ya
que las variables no se pueden manipular ya que los eventos ya existen y no
se tiene control sobre ellos.

Este tipo de estudio es retrospectivo y utiliza un marco de tiempo específico


para recolectar variables. Será descriptivo, ya que describirá los criterios utilizados
por los especialistas en el tratamiento de estas pacientes, utilizando información
obtenida de las historias clínicas de pacientes con hemorragia posparto.

3.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La Provincia del Guayas es una de las 24 provincias que conforman la


República del Ecuador, situada en la región litoral del país, al suroeste de este. La
provincia es el mayor centro comercial, económico e Industrial de Ecuador. Con sus
4,5 millones de habitantes, Guayas es la provincia más poblada del país y contiene
el 24,5% de la población de la República. La provincia toma el nombre del río más
caudaloso e importante de su territorio, el río Guayas. Con sus 2,5 millones de
habitantes (más del 68% de la población provincial), la ciudad de Guayaquil no es
sólo la ciudad más poblada de la provincia, sino también la segunda más poblada
de Ecuador.

Guayas se encuentra dividida políticamente en 25 cantones, de las cuales se


derivan 50 parroquias urbanas y 29 parroquias rurales.
38

El Hospital León Becerra Camacho se encuentra ubicado en la ciudad de


Milagro Provincia del Guayas, fue inaugurado el 24 de mayo de 1917, brindando
atención en servicios de consulta externa y emergencias.

Actualmente es un Hospital general básico que cuenta con las siguientes


especialidades médicas: cirugía general, ginecología, medicina interna, pediatría,
traumatología, cardiología, endocrinología, urología, oftalmología y
gastroenterología. Dentro de ellas la especialidad de Ginecología y Obstetricia el
área específica para nuestra investigación

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA


3.3.1. Población

La población corresponde en su totalidad de 60 pacientes que han


presentado lesiones compatibles con la infección por VPH tanto mujeres como
hombres que se encuentren en edad reproductiva se hayan atendido en el área de
emergencias o consulta externa en el Hospital León Becerra Camacho durante el
período comprendido entre enero del 2017 hasta enero del 2022.

3.3.2. Muestra
Se obtuvo una muestra final de 60 pacientes con factores predisponentes a
una infección compatible con la del virus del papiloma humano las cuales cumplen
los requisitos para ser incluidos en ese trabajo investigativo las cuales fueron
atendidos en emergencias y consulta externa en la ciudad de Milagro en el Hospital
León Becerra Camacho durante el período comprendido entre enero del 2017 hasta
enero del 2022.

3.3.3. Cálculo de la muestra


39

𝑍2. 𝜎 2. 𝑁
𝑛=
𝑒 2 . (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝜎 2

Donde:

n= Es el tamaño de la muestra a calcular.

Z= Nivel de confianza deseado.

N= Tamaño de la población.

e= Es el error muestral.

𝜎= es la desviación estándar.

Los valores con los que se trabajarán para obtener el tamaño de la muestra
serán:

Z= 1.96 (95% de confiabilidad)

N= 60 personas

e= 0.03 para el 3%.

𝜎= 0.50.

1.962 . 0.52 . 82
𝑛= = 76.21485 ≅ 76 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
0.032 . (82 − 1) + 1.962 0.52

3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Pacientes con VPH en el Hospital León Becerra Camacho de la Ciudad


de Milagro durante el período comprendido entre enero del 2017 hasta
enero del 2022.
• Pacientes de ambos sexos.
• Pacientes con un rango de 15 - 38 años de edad.
• Pacientes con historia clínica completa.
40

• Pacientes tratados en emergencia y consulta externa.

3.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

• Pacientes < 15 años y > de 38 años.


• Pacientes con historia clínica incompleta.
• Pacientes que no presentes datos fidedignos.
• Pacientes sin los criterios de inclusión.
• Pacientes con otras comorbilidades que no cumplan los criterios de
inclusión.

3.6. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN

Pacientes que no hayan sido diagnosticados ni tratados con VPH en el servicio


Ginecología y Obstetricia en el Hospital León Becerra Camacho durante el período
comprendido entre enero del 2017 hasta enero del 2022.

3.7. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica de recolección de datos que se utilizó para nuestro trabajo de


investigación fue realizada en base a historias clínicas de pacientes con diagnóstico
presuntivo, diagnóstico inicial de VPH y neoplasias genitales por medio de la base
de datos del sistema, las cuales fueron otorgadas por el área de estadística y
administraciión del Hospital León Becerra Camacho durante el período
comprendido entre enero del 2017 hasta enero del 2022 dirigida al área de
Ginecología y Obstetricia, donde se ha podido constatar los diferentes criterios
diagnósticos que propician la Hemorragia Post Parto, la información fue registrada
en una matriz de cálculo de Excel donde se tomó en consideración los criterios de
inclusión y exclusión para luego analizar los datos estadísticos y forjar resultados.
41

3.8. PROCESAMIENTO DE DATOS

Para el presente trabajo de investigación se utilizó los expedientes de los


pacientes con diagnóstico VPH y neoplasias genitales, en los cuales se revisaron
datos clínicos y datos de los pacientes; esta información se analizó posteriormente
para relacionar las variables de dicho estudio.

3.9. VIABILIDAD

Este trabajo de Investigación - Titulación es viable ya que la infección por


VPH muy frecuente en el mundo y especialmente en el Ecuador, es de interés para
varios grupos de médicos y especialistas en el área de la Salud Pública, Ginecología
y Obstetricia para el abordaje oportuno y específico basado en las recomendaciones
que se aportan en este estudio sobre los pacientes lesiones y neoplasias
compatibles con las de una infección con el virus del papiloma humano (VPH)
Hospital León Becerra Camacho. Además, que hay la apertura por parte de las
autoridades administrativas del Hospital Matilde Hidalgo de Procel para la revisión
de las historias clínicas, asegurando la confidencialidad de la información obtenida.

3.10. Consideraciones bioéticas

Toda investigación realizada en seres humanos debe basarse de acuerdo a


los tres principios éticos básicos como son: respeto a las personas, la justicia y la
búsqueda del bien.
42

Teniendo en consideración que la información otorgada por el Hospital León


Becerra Camacho de la ciudad de Milagro será utillizada solo con fines
investigativos para la realización del Proyecto de Tesis, sin vulnerar sus identidades
e integridad de los pacientes.
43

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

Tabla 2. Distribución de la población estudiada según el sexo y edades.


Sexo
Femenino Masculino Total %
Edad

15 - 25 años 41 (55%) 9 (36%) 50 50%

26 – 36 años 15 (20%) 10 (40%) 25 25%

37 – 47 años 15 (20%) 6 (24%) 21 21%

Mayor o igual
4 (5%) 0 4 4%
a 48 años

Total 75 (75%) 25 (25%) 100 100%

Fuente: AGUAS ACUÑA ARIEL ALBERTO

Edad y sexo

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
15-25 años 26-36 años 37-47 años Mayor o igual a 48
años

Femenino Masculino
44

Fuente: AGUAS ACUÑA ARIEL ALBERTO

La tabla 2 demuestra un cuadro de doble entrada en donde se observa la asociación


entre edad y sexo de los participantes; se visualiza que el sexo femenino (75%) tuvo
mayores casos que el masculino (25%). En relación con la edad; el intervalo de
mayor frecuencia se dio en los de 15 a 25 años con un 55% (n=41) en el sexo
femenino y en el sexo masculino fue el de 26 a 36 años con un 40% (n=10) mientras
que el intervalo de edad de menor frecuencia en ambos sexos es el de mayor o
igual a 48 años con un 5% (n=4) y 0% (n=0) respectivamente. La muestra estuvo
mayormente conformada por pacientes de 15 a 25 años con el 50%.

Tabla 3. Inicio de la vida sexual de los pacientes.

Femenino Masculino Total %

Menor a 18
49 (65%) 25 (100%) 74 74%
años
Menor a 20
21 (28%) 0 (0%) 21 21%
años
Menor a 25
5 (7%) 0 (0%) 5 5%
años

Total 75 (75%) 25 (25%) 100 100%

Fuente: AGUAS ACUÑA ARIEL ALBERTO


45

Inicio de vida sexual* sexo

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Menor a 18 años Menor a 20 años Menor a 25 años

Femenino Masculino

Fuente: AGUAS ACUÑA ARIEL ALBERTO

La tabla 3 indica mediante un cuadro de doble entrada la relación entre el sexo


e inicio de la vida sexual en donde destaca que mayormente ambos sexos iniciaron
su vida sexual antes de los 18 años con el 65% (n=49) y 100% (n=100) para
femenino y masculino respectivamente y por el contrario tan solo el 7% (n=5) de
mujeres iniciaron vida sexual de 20 a 24 años y ningún caso en hombres. Del total
de casos fue mayor el número de pacientes que iniciaron su vida sexual activa antes
de los 18 años con el 74% y menor el número de pacientes que iniciaron su vida
sexual de 20 a 24 años con el 5%.

Tabla 4. Número de parejas sexuales que tienen actualmente.


46

Femenino Masculino Total %

1 pareja 15 (20%) 2 (8%) 17 17%

2 parejas 35 (47%) 10 (40%) 45 45%

3 parejas 8 (11%) 9 (36%) 17 17%

Entre 4 a 9
3 (4%) 2 (8%) 5 5%
parejas
Mas de 10
14 (18%) 2 (8%) 16 16%
parejas

Total 75 25 100 100%

Fuente: AGUAS ACUÑA ARIEL ALBERTO

Número de parejas sexuales * sexo

35
30
25
20
15
10
5
0
1 pareja 2 parejas 3 parejas Entre 4 a 9 Más de 10
parejas parejas

Femenina Masculino

Fuente: AGUAS ACUÑA ARIEL ALBERTO

En la tabla 4 se plasma el número de parejas en relación con el sexo en donde se


expresa que ambos sexos tuvieron mayormente 2 parejas con el 47% (n=35) en
mujeres y 40% (n=10) en hombres mientras que el número de parejas con menor
frecuencia en el caso del sexo femenino fue de entre 4 a 9 parejas con el 4% (n=3)
y de entre 4 a 9 parejas, más de 10 parejas y 1 pareja en hombres con el 8% (n=2)
47

para cada intervalo. Del total de casos; el intervalo de mayor incidencia fue el de 1
y 3 parejas respectivamente con el 17% para ambos y el de menor frecuencia fue
el de 4 a 9 parejas con el 5%.

Tabla 5. Infección de transmisión sexual asociadas.

Femenino Masculino Total %

1 15 (20%) 5 (20%) 20 20%

2 5 (7%) 5 (20%) 10 10%

Ninguna 55 (73%) 15 (60%) 70 70%

Total 75 (100%) 25 (100%) 100 100%

Fuente: AGUAS ACUÑA ARIEL ALBERTO

Infección de transmisión sexual asociadas

80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 Niguno Total

Femenino Masculino

Fuente: AGUAS ACUÑA ARIEL ALBERTO

La tabla 5 muestra información sobre las enfermedades de transmisiones


sexuales (ETS) que tiene los pacientes como antecedente patológico personal, en
donde evidencia que ambos sexos no cuentan con ninguna ETS (con excepción del
48

VPH), sin embargo, 20% (n=15) de las mujeres presentaron como antecedente 1
ETS, de igual manera que los hombres 20% (n=5).

Tabla 6. Motivo de consulta recuperado de la primera historia clínica.

Femenino Masculino Total %

Control 61 (81%) 0 (0%) 61 61%

Verrugas 2 (3%) 25 (100%) 30 30%

Otros 12 (16%) 0 (0%) 12 12%

Total 75 (100%) 25 (100%) 100 100%

Fuente: AGUAS ACUÑA ARIEL ALBERTO

Motivo de consulta recuperado de la primera historia clínica

80
70
60
50
40
30
20
10
0
Control Verrugas Otros Total

Femenino Masculino

Fuente: AGUAS ACUÑA ARIEL ALBERTO

La tabla 6 demuestra que el motivo de consulta más frecuente por la cual el sexo
femenino se presenta ante medico es por control con el 81% (n=61), mientras que
los del sexo masculino acuden al médico en su totalidad porque presentan verrugas
con el 100% (n=25).
49

Tabla 7. Asociación entre la localización de las lesiones y el sexo.

Femenino Masculino Total %

Mixta 33 (44%) 8 (32%) 41 41%

Anal 0 (0%) 17 (68%) 17 17%

Vaginal 42 (56%) 0 (0%) 42 42%

Total 75 (100%) 25 (100%) 100 100%

Fuente: AGUAS ACUÑA ARIEL ALBERTO

Asociación entre la localización de las lesiones y el sexo

80
70
60
50
40
30
20
10
0
Mixta Anal Vaginal Total

Femenino Masculino

Fuente: AGUAS ACUÑA ARIEL ALBERTO

La tabla 7 constata que la localización de las lesiones si tiene una relación


relevante con el sexo del paciente, dado que, en las mujeres, la localización la de
las lesiones, y por obvias razones, se daba más en zona vaginal con un 56% (n=42),
50

mientras que, en los hombres, estas lesiones se presentan en la zona anal 68%
(n=17).

Tabla 8. Tipo de lesiones que presentaron los pacientes acordes al sexo.

Femenino Masculino Total %

Verrugas 54 (72%) 7 (28%) 61 61%

Condilomas 21 (28%) 18 (72%) 39 39%

Total 75 (100%) 25 (100%) 100 100%

Fuente: AGUAS ACUÑA ARIEL ALBERTO

Tipo de lesiones que presentaron los pacientes acordes al


sexo

4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Verrugas Condilomas Total

Femenino Masculino

Fuente: AGUAS ACUÑA ARIEL ALBERTO


51

La tabla 8 indica cuales son los tipos de lesiones que se presentan con mayor
frecuencia según el sexo del paciente, demostrando así que en el sexo femenino
prevalecen las verrugas con un 72% (n=54), mientras que en el sexo masculino
presentan los condilomas con un 72% (n=18) como las lesiones más comunes.
52

4.2 DISCUSION

Romero, C. (2021), en su trabajo de investigación obtuvo que la mayor


incidencia de VPH se encuentra en pacientes femeninas que se encuentra en el
rango de edad entre 21 a 30 años con un 59,5%; resultado que contrapone a nuestro
trabajo de investigación donde se observa que la mayor incidencia se encuentra en
mujeres 15 a 25 años con u total de 41%. Así mismo menciona que con un valor
porcentual igual de 29,7% cada una, tienen entre 1 o 2 parejas sexuales, valor que
se asocia a nuestro trabajo de investigación donde se obtuvo que 45% de la
población tiene 2 parejas sexuales (21).

García, E. (2018), en su trabajo de investigación obtuvo que el inicio de la


vida sexual es en pacientes entre 18 a 20 años con un total del 75,5%, valor que se
contrapone con la investigación realizada donde se observa que el inicio de la vida
sexual se encuentra en menores de 18 años con un 74%, de igual manera con
relación a la asociación del VPH con enfermedades de transmisión sexual observó
que 54,1% de las pacientes presentaron 1 ETS asociada, resultado que se
contrapone a nuestro trabajo de investigación donde se observa que el 70% de
pacientes no presenta asociación a ETS. (22)

Rendon, C. (2022), en su investigación obtuvo que el 60% de su población


se enteró de su enfermedad en los controle de revisión general que se realizaban,
valor que en comparación a nuestro estudio se asocia ya que en nuestro estudio el
resultado obtenido que el 61% tambien se enteraron en consultas de controles. De
igual manera se menciona que la ubicación de las lesiones de mayor frecuencia es
en lesiones anales con un 63%, resultado que se contrapone a nuestro trabajo de
investigación donde se obtiene que el 42% son de ubicación vaginal seguido del
41% en ubicación mixta, tanto anal como vaginal (23).

Rivera, AJ. (2018, realizo un trabajo de investigación donde obtuvo que el


tipo de lesión de mayor frecuencia son las verrugas en un 75%, resultado que se
asocia a nuestro trabajo de investigación donde se observa que el 61% de los
pacientes presentaron verrugas (24).
53

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El VPH es un problema serio de salud pública al ser considera la ITS más frecuente
a nivel mundial.
En los primeros años posteriores a haber iniciado una vida sexual activa es cuando
se corre el mayor riesgo de infección por VPH y dicho riesgo se mantiene de manera
considerablemente elevado de que suceda en el resto de la vida, con un índice de
transmisibilidad más alto de mujeres a hombres.
En la presente investigación se encontró que principalmente esta patología afecta
principalmente a mujeres en edad reproductiva en relación con la incidencia en
hombres y menores de edad, además de los factores de riesgo relacionados en la
gran parte de los casos, en orden de importancia fueron la edad de inicio de incio
de la primera relación sexual y el número de parejas sexuales.
5.2 RECOMENDACIONES

Capacitar continuamente a todo el personal de primer contacto para el logro


de los objetivos de la vigilancia epidemiológica sobre el VPH en el país.

En establecimientos de salud reforzar programas de salud sexual y


reproductiva y orientarlas a grupos vulnerables.

Una vez detectadas las lesiones dar seguimiento por parte del servicio de
ginecología y psicología para abarcar una atención completa del paciente.

También podría gustarte