Está en la página 1de 19

EL FORMATO APA

Qué es, cuando y cómo utilizarlo

Prof. Carlos Valencia Hernández


Contenidos a desarrollar
1. La importancia de citar dentro de las comunidades científicas.
2. Los riesgos del plagio.
3. El formato APA como estándar actual de citación científica.
4. ¿Cuándo debo citar una idea? Tipos de citas.
5. Cómo hacer una lista de referencias bibliográficas.
“Una persona es mortal, pero sus ideas, que
permanecen después de partir a mejor vida, son
inmortales”.

- Albert Einstein
La importancia de citar dentro
de las comunidades científicas
• En primer lugar, es preciso reconocer que
vivimos en una sociedad que avanza y se
transforma de manera colectiva, es decir,
mediante la suma de los esfuerzos individuales
que aportan tanto para el sujeto como para la
sociedad en la cual se encuentra inmerso.
• En ese sentido, la ciencia es una labor
eminentemente colectiva y colaborativa, ya que
ningún científico o científica inicia de cero sus
investigaciones, sino que se nutre de los
conocimientos y aportaciones logrados por
otros colegas dentro de su comunidad científica.
• Si bien el conocimiento es universal y libre, es
preciso darle su justo reconocimiento a quienes
lo han desarrollado en cada área, sobre todo si
hemos de retomar sus ideas en nuestros
trabajos o investigaciones.
• Citar significa hacer explícito en nuestros textos
que estamos tomando o haciendo referencia a la
idea, concepto u obra realizada por alguien más.
• Al citar en nuestros textos las ideas que tomamos
de otras personas logramos:
• Reconocer que no lo sabemos todo (Honestidad).
• Darle crédito a quienes se han esforzado en
producir conocimiento científico en nuestra área
(Transparencia y solidaridad).
• Al citar a expertas y expertos en nuestra área,
logramos que nuestro trabajo tenga más solidez y
credibilidad (Confianza y fiabilidad).
Sin embargo, cuando no citamos
adecuadamente nuestras
fuentes, existe otra cara de la
moneda…
• La RAE define plagiar como: “copiar en lo sustancial
obras ajenas, dándolas como propias” (RAE, 2021).
• El plagio puede cometerse por voluntad o por
negligencia.
• Para que un plagio se considere como tal no es necesario
que:
• “La obra plagiada esté publicada”.
Los riesgos del • “La obra del plagiario esté publicada”.
• “Que el plagiario transcriba textualmente la obra ajena”.
PLAGIO • “Que el autor esté excluido de la lista final de
referencias”.
• “Que el autor original no esté de acuerdo con el plagio”.

Miranda Montecinos, A. (2013). Plagio y ética de la


investigación científica. En Revista chilena de derecho, 40
(2). 711-726.
“La falta de creatividad es la madre del plagio. Si usted no
lo pensó ni lo dijo, si usted no se devanó los sesos, si usted
prefiere medrar en un tremendal de mediocridad, no
coloque su nombre en la obra del prójimo, no suplante el
nombre de quien sí hace uso de las neuronas”.

- @tonypotosino
• Por “Formato APA” nos referimos al estilo o modelo de citación y configuración
de textos, creado en 1929 por la American Psychological Association.
• Este estilo se ha actualizado constantemente, presentando en 2020 su séptima
versión.
El formato APA • El formato APA pretende proporcionar uniformidad y consistencia en los textos
como actual para que los lectores: “1) Se enfoquen en las ideas presentadas más que en el
formato, y 2) puedan identificar rápidamente puntos clave, conclusiones y
estándar de fuentes”. (APA, 2021)
• A pesar de que existen otros estilos de citación, como el Harvard o el Chicago, el
citación científica formato APA se ha convertido en el sistema de citación más usado por las
comunidades científicas a nivel global.
¿Cuándo debo
citar una idea o
una obra?
Tipos de citas
1. CITA TEXTUAL
• Ejemplo:
• Es cuando transcribimos LITERALMENTE el fragmento de
la obra de un autor o autora, o cuando hacemos copy-
paste sin agregar o modificar en absoluto el párrafo o
fragmento. Como comenta Vera (2010) sobre el
• Cuando citamos textualmente es preciso incluir en neuromarketing: “el Impacto visual se
nuestra cita:
ve estructurado por una serie de
• Apellidos del autor o autora que estamos citando.
principios, que en su conjunto
• Año de publicación de la obra que estamos citando.
• Dos puntos ( : ), para anunciar que abriremos una cita
otorgan el alimento del
textual. Neuromarketing Visual: la atención,
• Comillas (“ “), encerrando el párrafo que estamos
transcribiendo literalmente.
la luz, el color, la emoción y la
• Número de página preciso, entre paréntesis de la cual
imagen” (p. 158).
extrajimos el fragmento citado.
2. PARÁFRASIS
• Cuando no transcribimos textualmente el • Para Seligman, el concepto de psicología
texto de un autor o autora, pero positiva no es nuevo en la psicología, ya
redactamos sus ideas con nuestras que antes de la Segunda Guerra Mundial
palabras, es necesario citarle. los objetivos principales de la psicología
• Cuando realizamos una cita de paráfrasis eran tres: curar los trastornos mentales,
es necesario incluir en nuestra cita: hacer las vidas de las personas más
productivas y plenas e identificar y
• Apellidos del autor o autores que desarrollar el talento y la inteligencia de
estamos citando. las personas. Sin embargo, tras la guerra,
diferentes eventos y circunstancias
• Año de la obra que estamos llevaron a la psicología a olvidar dos de
parafraseando. esos objetivos y a centrarse
exclusivamente en el trastorno mental y
el sufrimiento humano (Seligman y
Csikszentmihalyi, 2000).
¿Cuándo NO es
necesario citar?

• No obstante el énfasis en que cites a los autores


cuyas ideas retomas, no te agobies; no es
necesario citar en todo momento.
• No citamos cuando expresamos hechos del
dominio público: “La Independencia de México
inició en 1810”.
• No citamos cuando referimos a frases o dichos
populares: “Una idea muy difundida en la cultura
empresarial actual es la mentalidad de tiburón”.
• No citamos traducciones de diccionario: “El e-
commerce, o comercio electrónico, ha ido
incrementando de manera acelerada en los
últimos diez años”.
Y por un momento he sentido que a lo mejor una idea es
más importante que el mero hecho de estar vivo, porque
una idea vive mucho tiempo después de que uno haya
desaparecido.

- Douglas Coupland
Lista de referencias
bibliográficas
• La lista de referencias es sumamente importante,
ya que es el lugar donde mencionas, con lujo de
detalle, la fuente documental de la cual extrajiste la
información de cada uno de los autores que citas.
• Por norma, esta sección debe ser la última de tu
documento.
• Cuando redactes una lista de referencias, debes
poner cuidado en que aparezcan SÓLO aquellos
autores o documentos que hayas citado en el
cuerpo del texto, es decir, debes abstenerte de
incluir otros materiales que no hayas citado en
algún momento.
• La lista de referencias, a pesar de ir al final, es una
de las secciones que aportará mayor solidez,
confiabilidad y elegancia a tus trabajos.
Cuando hagas una lista de referencias,
debes tener mucho cuidado en identificar
qué tipos de documentos vas a incluir, ya
que, según el tipo de texto, añadirás
determinados datos…
• Referencia libro:
• Primer apellido [Segundo Apellido si lo hubiera], Iniciales de los nombres. (Año).
Título del libro en cursivas. Editorial.
• Ejemplo:
• Rubio Domínguez, P. (2006). Introducción a la gestión empresarial. Instituto
Europeo de Gestión Empresarial.
• Artículo en revista especializada:
• Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista en
cursivas, volumen (número), rango de páginas.
(Se añade la URL de existir)
• Ejemplo:
• Valdez Zepeda, A. (2006). Hipótesis no comprobadas de la mercadotecnia política.
Espiral, 13 (37),51-75.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13813302
• Referencia tesis:
Apellido(s), inicial del nombre. (año). Título de la tesis en cursivas. [Tesis de
licenciatura, maestría o doctorado según se trate, Universidad]. Dirección
URL
Ejemplo:
• Ardila Lombana, L.V. y Suárez Parra, V.S. (2017). Estado del arte de la
producción académica-investigativa en marketing digital desarrollada en
Colombia y Latinoamérica durante el período 2006-2016. [Tesis de
licenciatura, Universidad Santo Tomás].
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4516/ArdilaLeid
y2017.pdf?sequence=1
• Capítulo de libro con editor o compilador:
Apellido(s), Iniciales. (Año). Título del capítulo. En Inicial del editor, apellidos (Ed.), Título del libro en
cursivas (pp. Xx-xx). Editorial.

Rufer, M. (2012). El habla, la escucha y la escritura. Subalternidad y horizontalidad desde la crítica


poscolonial. En S. Corona Berkin y O. Kaltmeier (Ed.), En diálogo. Metodologías horizontales en
ciencias sociales y culturales. (pp. 55-82). Gedisa.
• Página web:
• Página web con contenido estático:
• Apellido(s), Inicial. (Fecha de publicación). Título de la página web. Nombre de la página.
Dirección https
• Consejo Coordinador Empresarial. (s.f.). Misión, visión y valores. https://ccetest.org.mx/mision-
vision-historia/
• Página web con actualizaciones frecuentes:
• Apellido(s), Inicial. (Fecha de publicación). Título de la página web. Nombre de la página.
Recuperado el mes día año de. Https
• López Cabia, D. (1 de marzo de 2021). El bitcoin: la moneda que consume más energía que
Argentina. Economipedia. Recuperado el 23 de marzo de 2021.
https://economipedia.com/actual/el-bitcoin-la-moneda-que-consume-mas-energia-que-
argentina.html

También podría gustarte