Está en la página 1de 6

La familia

Introducción
La familia es conocida como la principal base para el desarrollo de la sociedad,
es donde aprende cada individuo a socializar, es donde se comparten una infinidad
de conocimientos necesarios para coexistir con los demás. El entorno familiar debe
ser un lugar armonioso donde debe existir amor compresión, honestidad y respeto,
los cuales se deben reflejar en los mas pequeños integrantes ,debido a que es la
Primera escuela en el que todo ser humano participa.
La buena comprensión entre todos los integrantes de la familia ayudará evitar y
solucionar conflictos que pueden dejar secuelas desagradables en la miembros de
la familia. La familia es la base de la educación y por ende no debe dejar de
participar en dicho aspecto, es decir debe de trabajar en conjunto con las escuelas
para que el desarrollo de los hijos se eficaz, de calidad y integral.
Desarrollo
La familia es un conjunto de personas que está unida por algún tipo de lazo, y esta
puede ser por parentesco, matrimonio o simplemente por afecto a personas ajenas al
vínculo sanguíneo. Es el primer grupo donde un ser humano recibe afecto (amor) y es
donde se aprende socializar con las demás personas. Además la familia es esencial
para el crecimiento y formación integral de los seres humanos .incluso Es considerada
la base de la sociedad ya que es el contexto donde las personas tienen su primer
acercamiento con la vida, y si este primer encuentro es beneficioso se determinará
qué tan equilibrado y eficaz es el desarrollo integral del individuo, debido a que en
este entorno se establecen los principios de una buena educación en valores,
hábitos, ,costumbres, modos de ser y de expresarse necesarias para la convivencia e
interacción con la sociedad. conjuntamente el entorno familiar ayuda a edificar el
desarrollo psicológico, social y físico, es por ello que es muy importante que el entorno
familiar sea saludable y agradable física y emocionalmente, ya que desde niños
cualquier individuo aprende copiando e imitando lo que se observa y escucha, de los
comportamiento o actitudes que pueden realizar los padres o demás familiares.
Los conocimientos que tienen los padres y los otros familiares que son parte del
hogar, ayuda a la formación y el mejoramiento de la personalidad y Conjuntamente
ayuda formar el carácter .desde la primera infancia, la familia es importante por que
ayuda a construir la autoconfianza es el grupo donde se puede ser uno mismo ya que
es donde todos se aceptan tal como son, sin tensiones o prejuicios, ,son los que te
animan cuando te encuentras angustiado y te ayudan a encontrar soluciones a tales
problemas que agobian. Además la familia es importante porque provee las
herramientas necesarias para que un individuo tenga éxito en la vida.
El papel de la familia es esencial e irreemplazable para cualquier sociedad al
respecto Ramos y González (2017) manifiestan que la familia se erige en un agente
socializador de gran valor, productora de sentidos personales y grupales. La
socialización es el proceso a través del cual la familia cumple su rol formador, es
dentro de una familia donde precisamente se adquieren las competencias básicas
necesarias para el desarrollo socioafectivo, cognitivo, ético y estético para el desarrollo
de cualquier ser humano; es decir, la familia muestra, a través de sus interacciones y
decisiones cotidianas, cómo participar en la vida social desempeñando un rol
determinante en el proceso de formación y transmisión de valores, dada su influencia
directa sobre sus miembros y su potencial formador y desarrollador.
La familia y la escuela tienen una relación importantísima en el desarrollo de un ser
humano desde la primera infancia. Si las familias aumenta sus funciones hacia la
educación escolar los niños se desarrollarían de una forma más eficaz, el aprendizaje
se daría de mejor manera y con más facilidad, incluso son más participativos en
clases, debido a que siente el apoyo de sus padres en todos los ámbitos no solamente
en casa. Si los padres se interesan y se inmiscuyen más en las actividades que
realizan los hijos ayudarán a que se refuercen los conocimientos, ya que los niños
sienten más ganas de aprender y tienen la motivación para mejorar y tener buenas
calificaciones. Por estas y más razones es importarte que los padres de familia se
involucren en la educación de los hijos y trabajen en conjunto con los centros
educativos en el cual todos salen favorecidos, se mejorarían los objetivos educativos,
la calidad educación y y eficaz desarrolló en los menores.
Las escuelas, especialmente aquéllas que están en contextos de desventaja, no
pueden trabajar bien aisladas de las familias y de las comunidades respectivas. Es
una evidencia establecida que, cuando las escuelas trabajan conjuntamente con las
familias para apoyar el aprendizaje de los alumnos, estos suelen tener éxitos. De ahí
la apelación continua a formar redes de colaboración que involucren a los padres en
las tareas educativas.(bolivar 2006)
Con el pasar de los tiempos en las familias sea han ido cambiando y modificando
muchas cosas y situaciones ,desde sus costumbres hasta la composición familiar, los
primeros cambios que se ven es la conformación, ya que las familias tradicionales
eran constituidas nomás por papá, mamá e hijos y estás eran numerosas de doce o
mas miembros, ahora la mayoría de las familias son de dos a cuatro integrantes. Otros
de los cambios que se a dado es la situación que tenían las mamás ya que , antes las
madres no podían salir de la casa ya que debían cuidar del hogar y de los hijos es
decir no tenían derechos . Ahora las madres tienen derecho de Salir , trabajar y
sustentar su hogar y tienen igual de derechos que el género opuesto.
Jurado( 2009) menciona que la tendencia hacia la reducción del número de
personas por hogar es constante en la historia de nuestra sociedad.Se esta
produciendo un cambio de las pautas de conducta: se reducen los hogares numerosos
y cobra mayor importancia, por su aumento, los hogares de dos personas y
unipersonales.
Aunque las familias nucleares o tradicionales son más predominantes, hoy en día
han surgido nuevas variedades de formas de familias. Las diminuciones de
matrimonios y el incremento de divorcios han sido uno de los principales detonantes a
la concepción y comprensión de los nuevos tipos de familias. ya que a partir de ahí
suele surgir el tipo de familia más conocida y aceptada, la cual es llamada familia
reconstruida que surge después de la separación de un matrimonio , enviudes , o por
otras razones. después de pasar cualquiera de estas situaciones, un individuo toma la
decisión de formar otra vez un hogar. la conformación de este nuevo núcleo familiar
puede ayudar al desarrollo de los integrantes mas pequeños, porque mejoran sus
capacidades de enfrentamiento o asimilación, Lo cual les permite adaptarse a muchas
situaciones, aprenden mejor el significado de compartir , aprenden a convivir más
tiempos con personas ajenas a su entorno familiar conocido, entre otras cosas. Pero
también tiene sus desventajas ya que todas estas perspectivas no se pueden dar por
no saber manejar bien la convivencia de los hijos y por ende va hacer más complicado
la nueva relación. formar este tipo de familia implican muchos desafíos tanto para las
nuevas parejas como para los hijos. Pereira( 2002) dice que este tipo de familia tiene
una característica esencial la cual es la transición debido a que Estas familias tienen
que asumir muy rápido y en corto tiempo importantes cambios que no figuran en las
expectativas esperadas de todos los miembros.
Otro tipo de familia que ha surgido y ha sido un asunto de discusión en la sociedad
son los modelos familiares homoparentales, que hoy en día son un tema de
controversia debido a su su estructura, ya que las familias homotarentales están
conformada por individuos del mismo sexo, y es por eso que a la sociedad lo que
mas les preocupa de los integrantes de esta estructura son los niños, les intranquiliza
el desarrollo emocional o mental de los niños, debido a que la sociedad teme que
estos no sean hogares adecuados para su evolución. A causa de que no tienen
definido un referente con lo que se puedan identificar es decir femenino o masculino lo
cual creen que puede influir a que sigan a la misma tendencia de ser homosexuales.
Además, pueden sufrir en un futuro discriminación, actos violentos, homofóbicos,
rechazo y entre otras cosas . La única solución para que no surjan este tipo de
situaciones y se haga una inclusión, seria que tanto en las escuelas y las familias
primordialmente se empiecen a normalizar esta nueva conceptualización de familias y
conjuntamente se les enseñe a respetar y a tolerar ya que estos serían los valores
más importante para hacer real una convivencia pacífica.
Placeres, Olver, Rosero y Jalil (2027) manifiestan que la complejidad familiar
moderna ha permitido comprobar que importa más la calidad que la estructura de la
familia, lo cual no depende de la orientación sexual de los padres, sino del amor, la
estabilidad, el respeto que prevalezca en el hogar.
Las familias extensas son también las mas comunes y es normal ver, que en un
hogar vivan abuelos, tíos, primos, y demás familiares, adicionalmente es común que
este tipo de familia inicie cuando se conforma una nueva unión de pareja y esta
decide vivir en la casa de uno de los padres. Ser parte de una familia compuestas
suele causar más gastos económicos y por ende todos deben aportar, pero suele
suceder que por este mismo aspecto se presentan problemas. Para evitar problemas
es mejor que se establezcan reglas desde el inicio de la convivencia, para que así
todo respeten los derechos de todos y conjuntamente cumplan con sus obligaciones.
Los hogares extensos constituyen una modalidad de organización familiar que
resuelve diversos problemas sociales a la población como son “la sobrevivencia de los
sectores de bajos ingresos golpeados por la crisis económica, la falta de
oportunidades para las nuevas generaciones o las reducidas de coberturas del
sistema de seguridad social.(puyana 2004)
Las familias monoparentales también son una de las más comunes que se han
estado aumentando a medida que crecen los divorcios, o por las decisiones propias
que toman las mujeres de ser madres sin tener pareja. el ser humano que decide solo
ser madre o padre tiende a enfrentar dobles responsabilidad, se les suelen presentar
dificultades económicas, y se les complica conciliar las responsabilidades familiares y
laborales.
Estos tipos de familias ya mencionadas son las mas comunes que se pueden ver
en cualquier lugar del mundo, pero existen algunas más, como las, familias de
acogida,familias adoptivas, Familia sin hijos. La familia sea cual sea, todas tienen la
misma función y responsabilidad y todos son capaces dé asumirlas.
Al respecto Gómez (2020) menciona que Las nuevas formas familiares que surgen
de la individualización de la familia y, acto seguido, de la sociedad, han redefinido la
manera de relacionarse. Si bien la familia sigue siendo un valor fundamental en la vida
de las personas, la manera de concebir socialmente otro tipo de relaciones afectivas
ha cambiado de tal manera que han llegado a equipararse con la propia familia La
fidelidad y la apertura a la vida, propias de la familia, se han reconsiderado a partir de
afanes inmediatos de reivindicar legalmente los derechos individuales. La situación se
ha acentuado tanto, que ha incidido en las legislaturas, haciendo que éstas afirmen
cuanto es contrario a la naturaleza; por ejemplo, que la denominación de cónyuges
pueda aplicarse a miembros del mismo sexo, o que la adopción sea un derecho de
personas solteras, o de quienes son reconocidos legalmente como consortes, sin
importar su orientación sexual. Esta serie de situaciones han hecho considerar otras
formas familiares que comienzan a hacer su arribo en la sociedad occidental.
Las familias no solo tienen la única función de procrear nuevos individuos y ver
solo por la supervivencia de ellos ; la familia debe atender a todas aquellas
necesidades materiales, espiritual y social que se pueden presentar en la vida de un
ser humano. la familia tiene como objetivo proveer a todos y cada uno de sus
miembros todos estos aspectos necesarios para el desarrollo integral de aquellos
individuos.
La función biosocial de la familia está relacionada las relaciones sexuales y
afectivas de la pareja así como la procreación y crecimiento y cuidado de los hijos, la
estabilidad familiar y en la formación emocional de los hijos y su identificación con la
familia.
La función económica de la familia se refiere a que esta cumple un rol que la
caracterizó desde hace miles de años como célula fundamental de la sociedad.
Comprende las actividades y condiciones que posibilitan la reposición de la fuerza de
sus miembros para realizar el trabajo y otras labores, el presupuesto económico de la
familia; las tareas domésticas como: garantizar el abastecimiento, producción de
bienes y servicios, la satisfacción de necesidades materiales individuales, los cuidados
y la salud de los integrantes.
La función espiritual-cultural de la familia implica el aprendizaje de la cultura
milenaria de la sociedad, que posibilita la formación como ser humano, la satisfacción
de las necesidades culturales de los integrantes, el desarrollo cultural, estético, la
recreación y la educación de determinadas condiciones espirituales del sujeto.
“...La función educativa de la familia ha sido objeto de mucho interés para la
psicología y la pedagogía general y, especialmente, para los que se ocupan de la
educación y el desarrollo del niño en los seis primeros años de vida. La función
educativa de la familia no se produce sola, sino a través de otras; manifestándose el
doble carácter de las funciones; satisfacen las necesidades de los miembros, pero, a
la vez educan a la descendencia( Martin y megret 2013)
En todas las familias se suelen presentar innumerables problemas, que se
acumulan y causan tensión y más disturbios , entre todos los miembros, los cuales
pueden causar trastornos sicológicos a todos los integrantes .Estos conflictos surgen
aveces por las diferencias de opiniones o desacuerdos entre la pareja y a raíz de esto
surge la inestabilidad en la familia y pueden ocasionar problemas más graves que
traen como consecuencia los golpes y hasta la muerte.
La violencia es precisamente uno de esos comportamientos que tiene gran
capacidad para expandirse, en especial sus consecuencias. La familia puede
convertirse en reproductora de este tipo de conductas debido a que está comprobado
que la misma es un agente de socialización de marcada importancia y constituye un
ambiente constante de aprendizaje grupal e individual de normas de convivencia. El
reconocimiento de la realidad de la violencia como una construcción que se presenta y
legítima en la práctica familiar cotidiana, hace necesario generar procesos de reflexión
frente a las prácticas de socialización que ocurren en la vida familiar, pues en los
procesos de socialización se expresan las concepciones que una cultura tiene acerca
del desarrollo de sus miembros. Mayor y Salazar
Para prevenir la violencia intrafamiliar mayor y Salazar (2019) mencionas algunas
acciones que se deberían poner en práctica
•Potenciar el desarrollo de habilidades sociales desde la niñez.
• Fomentar el desarrollo de relaciones sanas, estimulantes, saludables entre padres
e hijos.
•Propiciar estilos de comunicación y estilos educativos en los hijos, capaces de
generar mayor independencia, respeto, comprensión mutua y relaciones sociales
saludables.
• Proporcionar el establecimiento de límites y roles en la familia desde edades
tempranas del desarrollo , provistas de un manejo asertivo por todos sus miembros.
• Propiciar relaciones afectivas donde lo primordial sea la expresión de afecto
paternal y/o familiar, la educación en valores, entre otras.
I• Fortalecer las uniones entre la familia y la escuela, consideradas las principales
fuentes de desarrollo de la personalidad del niño.
Para evitar que los problemas suban a una mayor intensidad en las familia, desde un
principio se deben tener respeto mutuo entre las parejas.
Se deben tener empatía el uno al otro y mejorar la escucha activa, es decir se deben
poner en el lugar del otro y entender cuál es su malestar y ninguna de las dos partes
debe tener una actitud arrogante.
Se debe expresar las opiniones o pensamientos de manera asertiva sin criticar o
ofender a la otra persona.
Si una de las partes cometieron conductas que no parecen buenas se deben jusgar
tales comportamientos pero no a la persona.
Se deben buscar alternativas de soluciones en las que ambas estén deacuerdo y
puedan ceder. Por que si se busca que seda uno el conflicto no va a terminar.
Se debe de evitar sacar problemas que se dieron en el pasado ya que por esto
suele generar más tensióne innecesaria y el problema se extiende y se desvia el
problema actual y la solución de este.
Se debe crear un clima de confianza entre todos los miembros para que puedan
expresar opiniones, ideas, y sentimientos si miedo a que sean cuestionados o sean
sujeto de burla.
Para lograr esto deben hacer práctica de los valores con mucha frecuencia y así
desarrollarán Armonía familiar. Los principales valores que siempre deben estar en las
familias es primeramente el amor ya que es el que posibilita el desarrollo de los
demás valores, como la comprensión ya que permitirá entender las emociones y
sentimientos de los otros miembros de la familia, y en el cual la tolerancia influye
mucho ya que deben respetar y aceptar lo que expresa los demás sin juzgarlos. Otro
valor importantísimo para la convivencia familiar es la honestidad, en vista de que es
la base de la confianza para desarrollar un ambiente de comunicación sana con
respeto y justicia.
Conclusiónes

La familia es uno de los grupos sociales más importes de la humanidad ya que en


donde todo ser humano se va formando su personalidad, identidad y ciertas
capacidades o habilidades necesarias para enfrentar los dificultades que se presente
en el entorno.
Todas los tipos de familia están en la capacidad para formar individuos integrales
ya asúmenen la responsabilidad que colleva formar una familia . deben proposionar y
proteger por el bienestar de todos sus integrantes en lo económico,salud, educación y
entre otros.

las familias debe hacer más uso de los valores para lograr comunicación y una
convivencia más amena con lo cual las relaciones se tornarían más estable e
equilibrada y podrán enfrentar los problemas con madurez evitando la violencia.
Incluso se disminuiría los divorcios.
Las familias deben ser más partícipes de la educación de los hijos deben y de tod
los que ámbitos del que niño participa y tenga la motivación para hacerlo mejor lo cual
favorece a el desarrollo.

Bibliografía

También podría gustarte