Está en la página 1de 54

MUNICIPALIDAD

DISTRITAL DE MILPUC

Plan de Manejo de Residuos


Sólidos del Distrito de MILPUC
Provincia de Rodriguez de Mendoza –
Departamento Amazonas
OBED PORTOCARRERO
PORTOCARRERO
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 6

I. DIAGNÓSTICO.......................................................................................................7

1.1. Información del contexto..................................................................................7

1.1.1. Aspectos generales..................................................................................7

1.1.2. Aspectos ambientales...............................................................................8

1.1.3. Aspectos socioeconómicos....................................................................11

1.1.4. Aspectos de salud..................................................................................16

1.1.5. Aspectos de la educación.......................................................................19

1.1.6. Riesgos naturales...................................................................................21

1.2. Situación actual del manejo de los residuos..................................................22

1.2.1. Marco legal local, provincial, regional y nacional........................................22

1.2.2. Aspectos técnico - operativos.................................................................23

1.2.3. Aspectos administrativos, económicos y financieros..............................29

1.2.4. Conclusiones y recomendaciones..........................................................31

II. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS....................................................32

2.1. Objetivos.......................................................................................................... 32

2.2. Visión del plan..................................................................................................32


2.3. Líneas de acción y metas.................................................................................33

2.4. Estrategias.......................................................................................................35

2.5. Planes de acción..............................................................................................37

2.6. Mecanismos de ejecución................................................................................44

2.7. Monitoreo y evaluación.....................................................................................49

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................50

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................52

ANEXOS...................................................................................................................... 53

Índice de cuadros

Cuadro 1. Anexos del distrito de Molinopampa.............................................................7


Cuadro 2. Ríos y lagunas del distrito de Molinopampa...............................................10
Cuadro 3. Población del Distrito de Molinopampa según sexo....................................11
Cuadro 4. Población del distrito de Molinopampa agrupada según edad....................12
Cuadro 5. Distribución de viviendas en Molinopampa.................................................12
Cuadro 6. Población que cuenta con el servicio de agua............................................13
Cuadro 7. Población que cuenta con el servicio de desagüe......................................13
Cuadro 8. Población que cuenta con alumbrado público............................................14
Cuadro 9. Cantidad de ganado vacuno y razas en el distrito de Molinopampa...........15
Cuadro 10. Población con alguna discapacidad..........................................................16
Cuadro 11. Población afiliada a algún seguro de salud...............................................18
Cuadro 12. Instituciones Educativas del Distrito de Molinopampa..............................19
Cuadro 13. Tasa de analfabetismo.............................................................................20
Cuadro 14. Nivel de educación alcanzado en el Distrito de Molinopampa..................20
Cuadro 15. Idioma o lengua materna de la población del Distrito de Molinopampa....21
Cuadro 16. Zonas críticas del Distrito de Molinopampa..............................................21
Cuadro 17. Generación de residuos sólidos domiciliarios...........................................23
Cuadro 18. Composición de los R.S. Domiciliarios.....................................................24
Cuadro 19. Generación de residuos sólidos no domiciliarios......................................25
Cuadro 20. Composición de R.S. No Domiciliarios.....................................................25
Cuadro 21. Personal del área del manejo de residuos sólidos....................................30
Cuadro 22. Personal operativo del manejo de residuos sólidos..................................30
Cuadro 23. Uniforme de personal operativo................................................................30
Cuadro 24. Vehículo equipado....................................................................................30
Cuadro 25. Indicadores de monitoreo según meta y línea de acción y responsable en
el PMRS del distrito de Molinopampa..........................................................................35
Cuadro 26. Actividades prioritarias por desarrollar para lograr las líneas de acción.. .38

Índice de figuras

Figura 1. Mapa de localización del Distrito de Molinopampa.........................................8


INTRODUCCIÓN

La preservación del ambiente es un tema que adquiere mucha importancia que


compromete a la gestión y el manejo adecuado de los residuos sólidos que se
generan en el entorno del área de influencia municipal e involucra conceptos y
acciones de carácter integral; de tal manera que ahora ya no es suficiente
ejecutar solo acciones amigables con el ambiente, sino que también se debe
tomar conciencia y sensibilizar a la población.
La Municipalidad Distrital de Molinopampa tiene como finalidad mejorar la salud
y la calidad de vida de los pobladores, el Área de Medio Ambiente con el fin de
mitigar los riesgos ambientales y a la salud, y a la misma vez en cumplimiento
con el Artículo 10. “Del Rol de las Municipalidades”, del Decreto Legislativo
N°1065, modificatoria de la Ley N°27314, Ley General de Residuos Sólidos
comenzará a Implementar un Plan de Manejo de Residuos Sólidos
Municipales.
El plan de manejo de residuos sólidos es un instrumento de gestión que surge
de un proceso coordinado y concertado entre autoridades y funcionarios
municipales, representantes de instituciones locales, públicas y privadas,
promoviendo una adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos,
asegurando eficacia, eficiencia y sostenibilidad, desde su generación hasta su
disposición final, incluyendo procesos de minimización: reducción, reutilización
y reciclaje de residuos sólidos.
En cuanto a la eficiencia en la gestión de residuos sólidos municipales no
depende únicamente de las municipalidades, instituciones responsables de su
administración, sino también de los hábitos y costumbres de la población, por lo
que mediante este Plan de manejo de residuos sólidos se desarrollaran
Programas de educación ambiental y de concientización para lograr mejorar la
calidad de vida.

I. DIAGNÓSTICO

1.1. Información del contexto

1.1.1. Aspectos generales

El distrito fue creado el 05 de febrero de 1861 mediante Ley S/N. El


distrito se encuentra en la zona nororiental de la República del Perú, es
uno de los veintiún distritos de la provincia de Chachapoyas de la región
Amazonas en la zona nororiental del Perú.

El distrito de Molinopampa tiene una superficie territorial de 333.86 km2,


se ubica con las coordenadas geográficas:

 Latitud sur: 06° 10’ 28’’


 Latitud norte: 77° 51’ 56’’
 Altitud: 2400 msnm.

Límites del distrito

 Norte : Distrito Quinjalca y Granada


 Sureste : Provincia de Rodríguez de Mendoza
 Suroeste : Distrito de Cheto
 Oeste : Distrito de San Francisco de Daguas y Sonche

El Distrito esta sectorizado en 8 anexos los cuales son los siguientes:

Cuadro 1. Anexos del distrito de Molinopampa

ANEXO ZONA
Molinopampa Rural
Ocol Rural
Pumahermana Rural
Santa Cruz del Tingo Rural
Izcuchaca Rural
Huascazala Rural
Espadilla Rural
San José de Dallavoz Rural
Fuente: Elaboración propia, 2019.

Figura 1. Mapa de localización del Distrito de Molinopampa


Para llegar al distrito de Molinopampa desde Chachapoyas, capital de la
región Amazonas, se viaja por la carretera Chachapoyas, Rodríguez de
Mendoza hasta el Kilómetro 45.

1.1.2. Aspectos ambientales

1.1.2.1. Clima del distrito

De acuerdo con los datos meteorológicos recogidos de la estación


electrónica instalada por el IIAP en el año 2010 en el anexo de Ocol,
demuestran que se trata de un clima ligeramente húmedo y templado
cálido con exceso de agua en las partes altas al sur de la cordillera. El
clima es tundra y predomina el clima frio, hay temperaturas muy bajas,
incluso durante el mes más caluroso del año. El clima aquí se clasifica
como ET por sistema Koppen-Geiger.

1.1.2.2. Temperatura

La temperatura promedio anual es de 14.5 °C (IIAP, 2007).

1.1.2.3. Precipitación

De acuerdo a Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú


(SENAMHI), el distrito de Molinopampa tiene una precipitación promedio
de 1,200 mm/año (Rivera, 2016).

La precipitación media es 798 mm. El mes más seco es junio. Hay 4 mm


de precipitación en junio. La mayor cantidad de precipitación ocurre en
enero, con un promedio de 171 mm, con un promedio de 9.0 °C,
diciembre es el mes más cálido. Generalmente son acompañados de
fuertes lluvias que llegan a destruir los cultivos. También ocurren nevadas
y granizadas que causan el mismo efecto en la agricultura.

1.1.2.4. Humedad

La humedad media relativa mensual varía entre 72% y 92%, y los meses
de mayor precipitación pluvial son marzo y abril. La distribución de los
vientos alcanza altas velocidades en la provincia de Chachapoyas, sobre
todo en verano.

1.1.2.5. Geomorfología y geología

Se caracteriza por presentar montañas altas calcáreas mesozoicas,


montañas altas estructurales de la cordillera interandina, montañas altas
estructurales de la cordillera Ventilla-Quinguiza, montañas bajas
estructurales de la cordillera Ventilla-Quinguiza, valle sinclinal de la
cuenca Huamampata.

Los suelos son generalmente de textura ligera, francos y franco arenosos,


bastante profundos y con alto contenido de materia orgánica, el pH es
ácido y ligeramente ácido.

1.1.2.6. Recursos hídricos

En el distrito de Molinopampa existen ríos y lagunas, que son las


siguientes:

Cuadro 2. Ríos y lagunas del distrito de Molinopampa

RIOS LAGUNAS
Río Olia Río Chapcha Laguna Negra
Río Chemiyacu Río Ocol Laguna Blanca
Río Ventilla Río Darinche
Río Galdin Río Colmal
Río Sabaccha Río Chillan
Río Chontapampa Río Achupa
Río Lejia Río La Urel
Río Tambohuayco Río Sumichaca
Río Yuracyacu Río Alamal

Así mismo, en el distrito de Molinopampa las microcuencas más


importantes son las siguientes:

1.1.2.6.1. Microcuenca Ventanilla

La microcuenca Ventilla está ubicada en el distrito de Molinopampa,


comprende el espacio hidrológico y afluente del rio Ventilla. El área de la
microcuenca comprende un total de 28102,82 ha, con 1911 - 3871 msnm,
su posición geográfica está determinada por las coordenadas 205710E y
931214N (Pérez et al., 2015).

Abarca cinco distritos de la provincia de Chachapoyas: Quinjalca,


Granada, San Francisco de Daguas, Sonche y Molinopampa siendo este
último el distrito que abarca más espacio geográfico.

1.1.2.6.2. Microcuenca San Antonio

La microcuenca San Antonio, ubicada en el distrito de Molinopampa,


abarca una superficie de 19069,74 ha, y un perímetro de 99493,43 m,
tiene sus orígenes en zonas de pajonales y sus aguas nacen de una
laguna.

Está ubicada a 2360 msnm., y su posición geográfica está determinada


por las coordenadas 218817E y 9310719N.

La microcuenca San Antonio abarca los distritos de Longar, Molinopampa


y Mariscal Benavides y centros poblados como Molinopampa, Escobar,
Sargento, Cruz Yaco, Michina, Huacapaguana, San Antonio, Lucma,
Suchapungo, Putquira, Cacapungo, Upiana, Solano Pampa, Pato
Cienega, Pallca, Calzado Pampa, Pilacom Agua Dulce, Calzada, La
Curva, Pucara, Izcuchaca y Hualamita.

1.1.2.7. Zona de vida

Según el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP, 2010)


en la microcuenca Ventila se encuentran zonas de vida los cuales son:

 Bosque húmedo montano tropical: Abarca la mayor parte de la


microcuenca Ventilla y del distrito de Molinopampa.
 Bosque muy húmedo montano tropical: Es la que abarca la zona alta
de la microcuenca Ventilla, es la segunda con mayor extensión
después del Bosque húmedo montano tropical y está ubicado en la
parte alta del distrito de Molinopampa y abarca la mayor parte del
distrito de Granada.

1.1.3. Aspectos socioeconómicos


1.1.3.1. Demografía

El Distrito de Molinopampa, según el Censo del INEI del 2017, cuenta con
una población de 2,176 habitantes, de esta población existe una ligera
predominancia de mujeres con un 51.24% y el 48.76% son hombres, que
está asentada mayoritariamente en el ámbito rural, conformado por 7
anexos.

Cuadro 3. Población del Distrito de Molinopampa según sexo.

SEGÚN SEXO CASOS %


Hombre 1061 48.76 %
Mujer 1115 51.24 %
Total 2176 100 %
Fuente: Censo INEI, 2017

En el Cuadro 4, podemos observar que 25 habitantes oscilan entre 0 a 1


años y en 189 casos la población varía entre las edades de 65 a más
años.

Cuadro 4. Población del distrito de Molinopampa agrupada según edad

Grupos según edad Casos %


Menores de 1 año 25 1.14%
1 a 5 años 174 7.99%
6 a 14 años 426 19.57%
15 a 29 años 422 19.39%
30 a 44 años 466 21.41%
45 a 64 años 474 21.78%
65 y más años 189 8.68%
Total 2176 100%
Fuente: INEI, 2017.

Características de las viviendas


De acuerdo con los datos del Censo 2017, la mayoría de la población
refiere que el 99.12% tiene su casa independiente y el resto es dedicado
a otras actividades.

Cuadro 5. Distribución de viviendas en Molinopampa

Tipo de vivienda Caso % Acumulado %


s
Casa independiente 903 99.12 % 99.12 %
Choza o cabaña 3 0.33 % 99.45 %
Vivienda improvisada 2 0.22 % 99.67%
Establecimiento de salud 1 0.11 % 99.78 %
Cuartel, campamento, base de 1 0.11 % 99.89 %
FF.AA., o PNP
Otro tipo de vivienda colectiva 1 0.11 % 100 %
Total 911 100 % 100 %
Fuente: Censo INEI, 2017.

1.1.3.2. Servicios básicos

El 87.59% de la población tiene acceso a abastecimiento de agua de la


red pública.

Cuadro 6. Población que cuenta con el servicio de agua

Abastecimiento de agua en la Acumulado


Casos %
vivienda %
Red pública dentro de la vivienda 593 87.59 % 87.59 %
Red pública fuera de la vivienda, pero
dentro de la edificación 1 0.15 % 87.74 %
Pilón o pileta de uso público 4 0.59 % 88.33 %
Pozo (agua subterránea) 45 6.65 % 94.98 %
Manantial o puquio 4 0.59 % 95.57 %
Río, acequia, lago, laguna 30 4.43 % 100 %
Total 677 100 % 100 %
Fuente: Censo INEI, 2017.

El 46.09% de la población distrital tiene acceso a los servicios de


desagüe.
Cuadro 7. Población que cuenta con el servicio de desagüe

Servicio Higiénico que tiene la Acumulado


Casos %
vivienda %
Red pública de desagüe dentro de la
vivienda 312 46.09 % 46.09 %
Red pública de desagüe fuera de la
vivienda, pero dentro de la edificación 85 12.56 % 58.64 %
Pozo séptico, tanque séptico o
biodigestor 5 0.74 % 59.38 %
Letrina (con tratamiento) 20 2.95 % 62.33 %
Pozo ciego o negro 175 25.85 % 88.18 %
Río, acequia, canal o similar 5 0.74 % 88.92 %
Campo abierto o al aire libre 65 9.60 % 98.52%
Otro 10 1.48 % 100 %
Total 677 100 % 100 %
Fuente: Censo INEI, 2017.

Por otro lado, el 91.43% de la población del distrito de Molinopampa tiene


acceso al alumbrado público y el 8.57% no tiene.

Cuadro 8. Población que cuenta con alumbrado público.

La vivienda tiene alumbrado Acumulado


Casos %
eléctrico por red pública %
Si tiene alumbrado eléctrico 619 91.43 % 91.43 %
No tiene alumbrado eléctrico 58 8.57 % 100 %
Total 677 100 % 100 %
Fuente: Censo INEI, 2017.

1.1.3.3. Actividades económicas

De acuerdo al INEI (2012) en el último Censo Nacional Agropecuario, la


superficie agrícola del distrito de Molinopampa es de 2783.59 ha, que
representa solo el 8.71 por ciento de la superficie territorial distrital
(31946.15 ha).

En general, el ámbito del distrito se caracteriza por presentar una


agricultura de pequeña escala; sin embargo, hay una muy importante
actividad pecuaria principalmente por el crecimiento de la actividad
ganadera para la producción de leche y derivados.
En el distrito de Molinopampa existen 778 unidades agropecuarias, de las
cuales el 31% tienen una extensión menos a 5 ha, mientras que 45%
cuentan con una extensión entre 5 a 20 ha y el 24% cuentan con
extensión mayor de 20 ha.

La actividad agrícola en el distrito de Molinopampa es de pequeña escala


y principalmente orientada a la crianza de ganado vacuno de leche, los
cultivos son para el autoconsumo dejando pequeños excedentes para el
mercado. Los ingresos económicos son destinados principalmente para la
compra de algunos productos alimenticios locales y manufacturados.

Los terrenos agrícolas presentan diversas características según los pisos


ecológicos; así aquellos que están en las planicies de Molinopampa,
Santa Cruz del Tingo, San José de Dallavoz y Ocol son terrazas aluviales
de suelos profundos, de textura franca a franco-arenosa, ácidos y con alto
contenido de materia orgánica.

La crianza de ganado vacuno es extensiva; sin embargo, hay una


tendencia al cambio con la introducción de nuevas razas, el mejoramiento
genético mediante inseminación artificial. Las crianzas se manejan bajo
un sistema tradicional. Un gran porcentaje de los productores crían
animales menores para el autoconsumo, otros, cuando disponen de
excedentes, los comercializan para generar algunos ingresos
complementarios. Las razas de crianzas en la localidad son
principalmente criollas y algunas mejoradas.

Cuadro 9. Cantidad de ganado vacuno y razas en el distrito de


Molinopampa

Razas
Ganado
Razas Brown Otras
vacuno Holstein Gyr/Cebú Criollos
Swiss razas
Temeros(as) 2425 124 1872 1 314 114
Vaquillas 905 63 714 - 73 55
Vaquillonas 766 28 604 - 87 47
Vacas 2918 152 2220 2 401 143
Toretes 520 21 387 - 67 45
Toros 387 13 274 - 77 23
Total 7921 401 6071 3 1019 427
Fuente: INEI, 2012.

Producción y empleo

La población de Molinopampa es pobre. La población se dedica a la


ganadería y agricultura, sin embargo, su importancia está decreciendo,
dado a la migración hacia las grandes ciudades, esto significa un
incremento en el empleo fuera de las chacras.

Tecnología

La tecnología usada en la ganadería, como única actividad principal rural,


vendría a ser la tradicional que es la producción de la leche. Incidiendo
de manera importante que toda la producción sea para comercio interno y
externo para la producción industrial.

La variedad de tecnología se encuentra más el alcance de los pobladores


que viven en la ciudad, pero, aun así, se encuentra limitada por la
pobreza en que viven.

1.1.4. Aspectos de salud

1.1.4.1. Discapacidad

Los resultados según el Censo del INEI - 2017 señalan que 10 casos de
discapacidad en todo el distrito en donde los personas sólo pueden ver y
oír que representa el 0.46% de la población. De otro lado, en 1924 casos
no existe la presencia de personas con discapacidad que representa el
88,42% de la población del distrito de Molinopampa.

Cuadro 10. Población con alguna discapacidad


POBLACIÓN CON ALGUNA ACUMULADO
CASOS %
DISCAPACIDAD %
Sólo para ver 122 5.61 % 5.61 %
Sólo para oír 24 1.10 % 6.71 %
Sólo para hablar o comunicarse 7 0.32 % 7.03 %
Sólo para moverse o caminar 29 1.33 % 8.36 %
Sólo para entender o aprender 8 0.37 % 8.73 %
Sólo para relacionarse con los demás 7 0.32 % 9.05 %
Sólo para ver y oír 10 0.46 % 9.51 %
Sólo para ver y moverse o caminar 12 0.55 % 10.06 %
Sólo para ver y entender o aprender 2 0.09 % 10.16 %
Sólo para ver, oír y moverse o 1 0.05 % 10.20 %
caminar
Sólo para ver, oír y entender o 2 0.09 % 10.29 %
aprender
Sólo para ver Entender o aprender y 1 0.05 % 10.34 %
relacionarse con los demás
Sólo para ver, oír, moverse o caminar 1 0.05 % 10.39 %
y relacionarse con los demás
Sólo para ver, hablar o comunicarse, 1 0.05 % 10.43 %
Moverse o caminar y Entender o
aprender
Sólo para ver, Oír, Moverse o 1 0.05 % 10.48 %
caminar, Entender o aprender y
Relacionarse con los demás
Sólo para oír y hablar o comunicarse 2 0.09 % 10.57 %
Sólo para oír y moverse o caminar 4 0.18 % 10.75 %
Sólo para Oír y Entender o aprender 1 0.05 % 10.80 %
Sólo para hablar o comunicarse y 1 0.05 % 10.85 %
entender o aprender
Sólo para Entender o aprender y 8 0.37 % 11.21 %
Relacionarse con los demás
Sólo para Oír, Hablar o comunicarse 1 0.05 % 11.26 %
y Moverse o caminar
Sólo para Oír, Hablar o comunicarse 1 0.05 % 11.31 %
y Entender o aprender
Sólo para Hablar o comunicarse, 1 0.05 % 11.35 %
Moverse o caminar y Entender o
aprender
Sólo para Hablar o comunicarse, 2 0.09 % 11.44 %
Entender o aprender y Relacionarse
con los demás
Sólo para Hablar o comunicarse, 2 0.09 % 11.53 %
Moverse o caminar, Entender o
aprender y Relacionarse con los
demás
Sólo para Oír, Hablar o comunicarse, 1 0.05 % 11.58 %
Moverse o caminar, Entender o
aprender y Relacionarse con los
demás
No tiene ninguna discapacidad 1924 88.42 % 100 %
Total 2176 100 % 100 %
Fuente: INEI, 2017.

1.1.4.2. Seguro de salud

En el distrito de Molinopampa, el 16.91% de pobladores no tiene seguro y


el 83.09% se encuentra afiliada a algún seguro que les es brindado
gratuitamente.

Cuadro 11. Población afiliada a algún seguro de salud

POBLACIÓN AFILIADA A ACUMULADO


CASOS %
SEGUROS DE SALUD %
Sólo Seguro Integral de Salud (SIS) 72.15
1570 % 72.15 %
Sólo ESSALUD 190 8.73 % 80.88 %
Sólo Seguro de fuerzas armadas o
policiales 34 1.56 % 82.44 %
Sólo Seguro privado de salud 2 0.09 % 82.54 %
Sólo Otro seguro 7 0.32 % 82.86 %
Seguro Integral de Salud y ESSLUD 1 0.05 % 82.90 %
ESSALUD y Seguro privado de
salud 1 0.05 % 82.95 %
Seguro de fuerzas armadas o
policiales y Seguro privado de salud 3 0.14 % 83.09 %
No tiene ningún seguro 16.91
368 % 100 %
Total 2176 100 % 100 %
Fuente: INEI. 2017.

Actualmente en Distrito de Molinopampa, cuenta con establecimientos de


Salud ubicados en los siguientes sectores:
 Establecimiento de salud del Molinopampa
 Establecimiento de salud del Anexo San José de Dallavoz
 Establecimiento de salud del Anexo Huamazán

La mayoría de las enfermedades que se presentan en el Distrito de


Molinopampa están relacionadas con la calidad del agua afectando en su
mayoría a los niños ocasionándoles diarreas y dolores estomacales así
mismo parásitos, por otro lado, están los problemas lumbares que les
afectan a las personas mayores por cargar objetos sobre sus espaldas
durante un prolongado tiempo y de manera inadecuada.

1.1.5. Aspectos de la educación

Según el Ministerio de Educación (MINEDU), de acuerdo a la información


obtenida, el distrito cuenta con las siguientes Instituciones Educativas.

Cuadro 12. Instituciones Educativas del Distrito de Molinopampa


NOMBRE DE NIVEL/ GESTIÓN/
UBICACIÓN
I.E. MODALIDAD INDEPENDENCIA
II.EE. N°18061 Pública – Sector
Primaria Molinopampa
José Olaya Educación
Pública – Sector
II.EE. N°008 Inicial Molinopampa
Educación
I.E.I. José Pública – Sector
Secundaria Molinopampa
Olaya Educación
Pública – Sector
I.E.I. N°18062 Primaria Huascazala
Educación
Pública – Sector
I.E.I. N°021 Inicial Huascazala
Educación
Pública – Sector Santa Cruz
II.EE. N°18064 Primaria
Educación del Tingo
Pública – Sector Santa Cruz
II.EE. N°038 Inicial
Educación del Tingo
Pública – Sector
II.EE. N°18299 Primaria Ocol
Educación
II.EE. N°034 Inicial Pública – Sector Ocol
Educación
Primaria y Pública – Sector San José de
II.EE. N°18063
Secundaria Educación Dallavoz
Pública – Sector San José de
II.EE. N°037 Inicial
Educación Dallavoz
Pública – Sector
II.EE. N°18042 Primaria Izcuchaca
Educación
Pública – Sector
II.EE. N°040 Inicial Izcuchaca
Educación
Pública – Sector
II.EE. N°18342 Primaria Huamazán
Educación
Pública – Sector Santiago de
II.EE. N°18360 Primaria
Educación Casmal
Pública – Sector
II.EE. N°18202 Primaria Pumahermana
Educación
Pública – Sector
II.EE. N°064 Inicial Pumahermana
Educación
Fuente: MINEDU

1.1.5.1. Tasa de analfabetismo

Si bien el analfabetismo es una condición que limita al acceso de


conocimiento por lo que dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía.

Los resultados del censo 2017 nos dicen que en el distrito de


Molinopampa existe un 14.02% de pobladores que no saben leer y
escribir y el 85.98% saben leer y escribir, representando la mayoría de la
población.

Cuadro 13. Tasa de analfabetismo

Sabe leer y escribir Casos % Acumulado %


Si sabe leer y escribir 1791 85.98 % 85.98 %
No sabe leer y escribir 292 14.02 % 100 %
Total 2083 100 % 100 %
Fuente: INEI, 2019.

Según el nivel de educación alcanzado de la población del Distrito de


Molinopampa, el 7.68% de la población no cuenta con estudios,
representado un bajo porcentaje de la población.

Cuadro 14. Nivel de educación alcanzado en el Distrito de Molinopampa

Nivel de educación Casos %


Sin nivel 160 7.68%
Inicial 122 5.85%
Primaria 1049 50.36%
Secundaria 565 27.12%
Sup. No Univ. Incompleta 20 0.96%
Sup. No Univ. Completa 71 3.40%
Sup. Univ. Incompleta 23 1.10%
Sup. Univ. Completa 67 3.21%
Maestría/Doctorado 6 0.28%
Total 2083 100%
Fuente: INEI, 2017

Según el Cuadro 15, indica que la población de Molinopampa tiene los


siguientes idiomas o lenguas:

Cuadro 15. Idioma o lengua materna de la población del Distrito de


Molinopampa

Idioma o lengua materna Casos %


Quechua 15 0.72%
Castellano 2062 98.99%
Otra lengua extranjera 1 0.04%
No escucha/Ni habla 4 0.19%
No sabe/ No responde 1 0.04%
Total 2083 100%
Fuente: INEI, 2017.

1.1.6. Riesgos naturales

Según el Informe del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico


(INGEMMET), para la evaluación de Zonas Críticas en la región
Amazonas, provincia Chachapoyas, distrito Molinopampa se menciona las
zonas número 22 y 23 como críticas:

Cuadro 16. Zonas críticas del Distrito de Molinopampa

DISTRITO MOLINOPAMPA
El Molino Área susceptible a la Afectaría Limpieza del
ocurrencia de huaicos las cauce de río.
durante la temporada viviendas Reforesta el
de precipitaciones de la área con
pluviales. En el cauce población plantas nativas.
del río Molino se está El Molino y
construyendo una terrenos de
alcantarilla para el paso cultivo.
vehicular, el mismo que
puede servir como
dique al colmatarse de
material detrítico y
producir flujos de
detritos.

Chontabamba Zona critica a la Afectaría al Limpieza de


ocurrencia de flujos de paso cauce del rio en
detritos y erosión fluvial vehicular. forma periódica.
en la quebrada Reforestar con
Darinche, sector plantas nativas
Chontapampa. la cuenca del
río Darinche.
Construir nueva
alcantarilla.
Fuente: INGEMMET.

1.2. Situación actual del manejo de los residuos

1.2.1. Marco legal local, provincial, regional y nacional

 Constitución Política del Perú, 1993


Artículo 195, menciona: “Los gobiernos locales promueven el
desarrollo y la economía local, y la prestación de los servicios
públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes
nacionales y regionales de desarrollo.”
Son competentes para: “Inc. 8. Desarrollar y regular actividades y/o
servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento,
medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales...”
 Ley N°28611, Ley General del Ambiente
Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo
ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado
para el pleno desarrollo de la vida.
 Ley N°27314, Ley General de Residuos Sólidos
Establecen las competencias de los gobiernos locales, provinciales y
distritales con respecto a la gestión de los residuos sólidos de origen
domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos
similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción, el cual
involucra los sistemas de disposición final; asimismo, establecen las
competencias sectoriales en la gestión y manejo de los residuos
sólidos de origen industrial.
 Ley N°26842, Ley General de Salud
Establece que toda persona natural o jurídica, está impedida de
efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el
agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de
depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de
protección del ambiente. Si la contaminación del ambiente significa
riesgo o daño a la salud de las personas, la autoridad de salud dictará
las medidas de prevención y control indispensables para que cesen
los actos o hechos.
 Ley N°27972, Ley Orgánica de Municipalidades
Las municipalidades, en materia de saneamiento, tienen como función
regular y controlar el proceso de disposición final de desechos
sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito de su
respectiva provincia.

1.2.2. Aspectos técnico - operativos

1.2.2.1. Generación y composición de los Residuos Sólidos


domiciliarios
Generación de los residuos sólidos domiciliarios

Según el ECRS-Domiciliarios 2019, la generación per cápita distrital


domiciliaria se calculó en base a una muestra de 45 viviendas, logrando
determinar que en nuestro distrito cada habitante genera diariamente 0.49
kg de residuos sólidos.
Cuadro 17. Generación de residuos sólidos domiciliarios

Generación total de residuos


GPC
N° de viviendas domiciliarios
Hab./día
(Ton/día) Ton/mes) (Ton/año)
45 0.49 1.07 31.99 383.85
Fuente: ECRS – Municipalidad de Molinopampa.

Composición de los residuos sólidos domiciliarios

La composición física general de los residuos sólidos domiciliarios del


distrito de Molinopampa presenta materia orgánica en un 54.01%,
residuos inorgánicos re aprovechables (papel, cartón, vidrio, plástico PET,
plástico duro, bolsas, tetra-pack y metales y otros) es de 22.28%, residuos
inertes 5.02%, residuos sanitarios 10.85% y otros con un porcentaje
menor al 6% (telas, caucho, cuero, jebe, pilas, restos de medicinas, focos,
entre otros).

Cuadro 18. Composición de los R.S. Domiciliarios

ITEM COMPONENTE PROMEDIO (%)


1 Materia orgánica 54.01%
2 Madera, follaje 2.55%
3 Papel 2.48%
4 Cartón 2.31%
5 Vidrio 3.81%
6 Plástico PET 4.36%
7 Plástico duro 1.64%
8 Bolsas 3.43%
9 Tetra – pack 0.18%
10 Tecnopor y similares 0.33%
11 Metal 0.75%
12 Telas 2.65%
13 Caucho, cuero, jebe 2.16%
14 Pilas 0.12%
15 Latas 2.99%
16 Restos de medicina, focos, etc. 0.36%
17 Residuos sanitarios 10.85%
18 Residuos inertes 5.02%
19 Otros 0%
TOTAL 100.00%
Fuente: ECRS – Municipalidad de Molinopampa

Densidad de los residuos sólidos domiciliarios

Según el estudio de caracterización de residuos sólidos 2019, la densidad


sin compactar de los residuos sólidos domiciliarios generados en el
distrito de Molinopampa fue de 206.39 Kg/m3 y la compactada 231.29
Kg/m3.

1.2.2.2. Generación y composición de los Residuos Sólidos no


domiciliarios
Generación de los residuos sólidos no domiciliarios

Son todos aquellos residuos sólidos que se generan en los


establecimientos con fines comerciales (librerías, veterinarias, boticas,
ferreterías, queserías, bodegas, otros servicios), la generación per cápita
de los residuos no domiciliarios es de 1.76 Kg/Establecimiento/día.

Cuadro 19. Generación de residuos sólidos no domiciliarios

Generación total de residuos no


N° de GPC domiciliarios
establecimientos Kg/Est./día
(Ton/día) Ton/mes) (Ton/año)
33 1.76 0.18 5.39 64.63
Fuente: ECRS – Municipalidad de Molinopampa.

Composición de residuos sólidos no domiciliarios

La composición de los residuos sólidos no domiciliarios del distrito de


Molinopampa son todos los generados en las viviendas que cuentan con
algún fin comercial tales como bodegas, licorerías, queserías, boticas, etc.
Y están conformados por materia orgánica en un 62.06%, follaje 4.05%,
papel 1.94%, cartón 4.80%, vidrio 2.56, plástico PET y duro en un 4,64%,
bolsas 4.48%, residuos inertes 3.65%, residuos inertes 6,83% y otros
como metales, restos de medicinas, pilas, telas en proporciones menores,
en el siguiente cuadro se muestra la composición de los residuos sólidos
no domiciliarios.

Cuadro 20. Composición de R.S. No Domiciliarios

ITEM COMPONENTE PROMEDIO


1 Materia orgánica 62.06%
2 Madera, follaje 4.05%
3 Papel 1.94%
4 Cartón 4.80%
5 Vidrio 2.56%
6 Plástico PET 3.96%
7 Plástico duro 0.68%
8 Bolsas 4.48%
9 Tetra – pack 0.24%
10 Tecnopor y similares 0.16%
11 Metal 0.41%
12 Telas 1.50%
13 Caucho, cuero, jebe 0.77%
14 Pilas 0.11%
15 Latas 1.63%
16 Restos de medicina, focos, etc. 0.16%
17 Residuos sanitarios 3.65%
18 Residuos inertes 6.83%
19 Otros
TOTAL 100.00%

Fuente: ECRS – Municipalidad de Molinopampa

Densidad de los residuos no domiciliarios


En cuanto a la densidad de los residuos sólidos no domiciliarios, se
determinó la densidad sin compactar siendo igual a 184.70 Kg/m3 y la
compactada tuvo un valor de 258.23 Kg/m3.

1.2.2.3. Generación de residuos sólidos municipales

El distrito de Molinopampa alberga una población aproximada de 2176


habitantes, con una GPC de 0.49 Kg/hab./día, generándose 1.07 Ton/Día
de residuos sólidos domiciliarios, mientras que la generación de residuos
de fuentes no domiciliarias es de 0.18 Ton/Día. Por lo tanto la generación
de residuos municipales es de 1.25 Ton/Día cálculo efectuado a través de
datos estadísticos donde la GPC Municipal es de 0.57 kg/ habitante /Día.

1.2.2.3. Manejo de los Residuos Sólidos

Servicio de almacenamiento.

El almacenamiento temporal de los residuos sólidos se realiza al interior


de las viviendas, haciendo uso de sacos, bolsas o costales en un 78% y
un 20% lo hace en recipientes de plástico. Como resultados de las
encuestas aplicadas se ha podido determinar que en el distrito no existe
cultura de segregación o clasificación domiciliaria por lo que la población
mezcla sus residuos en un solo recipiente, estos residuos son puestos a
disposición del vehículo recolector en la vía pública frente a los domicilios
en los horarios de recolección establecidos.

Servicio de barrido de calles

La municipalidad distrital de Molinopampa no cuenta con el servicio de


barrido de avenidas y calles, el cual en pequeña escala es realizado por
los pobladores los cuales hacen el mantenimiento del frontis de sus
viviendas, pero en gran parte no se realiza. Existiendo un déficit de un
85% en la limpieza de los espacios públicos.
Servicio de recolección.

La municipalidad actualmente cuenta con un volquete de 4 m3 de


capacidad el cual se utiliza para las operaciones de recolección y
transporte de residuos sólidos, con una cobertura cercana al 90%. Esto se
debe a que se presta el servicio de recolección de residuos de sólidos en
la zona urbano y rural. Cabe mencionar que los pobladores de los anexos
al distrito utilizan su materia orgánica para la elaboración de compost el
cual es empleado en sus huertas, disminuyendo así la cantidad de
residuos sólidos que son arrojados en el botadero.

Respecto a la frecuencia de recolección en el área urbana se realiza la


recolección dos veces por semana (miércoles y sábado) mientras que en
los anexos del distrito se planifica dos recolecciones al mes, de acuerdo a
la disponibilidad de los recursos y personal.

Aunque la cobertura de recolección es al 90% en el distrito, en algunas


zonas existe algunos inconvenientes por malos hábitos de algunos
pobladores que arrojan sus residuos a orillas del rio o en otros lugares,
sobre todo en los anexos al distrito en donde la recolección es quincenal y
los pobladores no están muy informados sobre el horario y las rutas de
recolección además que el vehículo recolector no cuenta con una sirena
informativa por lo cual los pobladores no se percatan a qué hora el
vehículo recolector pasó por su localidad optando por ellos mismos
disponer sus residuos en lugares no apropiados.

El personal con el que cuenta la municipalidad para el servicio de


recolección son: un chofer y dos ayudantes de recolección, los cuales son
provistos de guantes y mascarillas. Los ayudantes de recolección por la
mañana hacen el recojo y por la tarde se dedican al mantenimiento de
espacios públicos (plaza, calles, lugares turísticos, etc.).

El transporte de los residuos sólidos del distrito se realiza con el vehículo


descrito anteriormente, llevándose los mismos al botadero municipal.

Servicio de tratamiento y reciclaje.


Actualmente en el distrito de Molinopampa no existen empresas
recicladoras, tampoco recolección selectiva por lo cual los residuos son
dispuestos en un solo recipiente tanto orgánico como inorgánico los
cuales son arrojados en el botadero sin ningún tratamiento.

Servicio de disposición final.

La disposición final de residuos sólidos municipales se lleva a cabo en el


botadero municipal ubicado en el sector Inga Pirca a unos 2.61 km de
distancia del centro poblado Molinopampa, en las coordenadas (UTM
ZONA 18M 0201278E; 9313335N). Al botadero llegan al mes un
aproximado de 20 toneladas de residuos sólidos pertenecientes a la
población de todo el distrito; este es el lugar donde se disponen los
residuos sólidos del distrito Molinopampa sin ningún tipo de control; los
residuos no se compactan ni cubren diariamente lo cual produce olores
desagradables, gases y líquidos contaminantes, cabe recalcar que el
botadero se encuentra ubicado a corta distancia del Rio Molino, la cual
con el paso de los años fue acortándose y en la actualidad los desechos
llegan hasta la orilla del rio; siendo un foco de contaminación muy
importante por la generación lixiviados, como también por la basura que
puede ser arrastrada por el caudal del rio.

El relleno sanitario es una alternativa comprobada para la disposición final


de los residuos sólidos; los cuales se confinan en el menor volumen
posible, se controla el tipo y la cantidad de residuos, hay ventilación para
los gases, se evitan los olores no deseados y hay drenaje y tratamiento
de los líquidos que se generan por la humedad de los residuos y por las
lluvias.

Se deben tomar acciones en los botaderos porque estos contaminan el


ambiente y ponen en riesgo la salud, dichas acciones requieren de
inversión y requerimiento de recursos para asegurar la calidad esperada
en el sistema de gestión de residuos sólidos a través de implementación
de programas de segregación en la fuente, como parte del proceso de
recolección selectiva con el objetivo de reducir la cantidad de residuos
emitidos al botadero, promoviendo el reciclaje. Un botadero puede
contaminar las aguas superficiales y subterráneas, el suelo y el aire;
además, genera olores y es foco de proliferación de insectos y roedores
que transmiten enfermedades.

1.2.3. Aspectos administrativos, económicos y financieros.

1.2.3.1. Organización del servicio

El servicio de recolección de residuos sólidos brindado por la


Municipalidad de Molinopampa, es un servicio integral que se realiza 2
veces a la semana en Molinopampa y 1 vez a la semana en los Anexos.

El servicio de limpieza es ejecutado por personal contratado, sin embargo,


se recomienda tener una planificación en gestión ambiental.

1.2.3.2. Del personal

El personal está conformado por trabajadores contratados de la


Municipalidad Distrital de Molinopampa, dirigidos por un responsable del
área de Medio Ambiente.

Cuadro 21. Personal del área del manejo de residuos sólidos

Personal Administrativo
Distrito Dependencia
Responsable Secretaria
Molinopampa Área de limpieza
1 jefe No
pública

Cuadro 22. Personal operativo del manejo de residuos sólidos

Personal Operativo
Distrito Recolecto Disp.
Barredor Chofer Voluntarios
r Final
Molinopamp 2 1 0 1 Botadero
a
El personal no está debidamente entrenado para abordar los
requerimientos del manejo de residuos sólidos, cabe precisar que todo el
personal deberá contar con equipo de protección personal (EPP), con la
finalidad de mantener la seguridad física.

El personal de servicio de recolección de residuos sólidos cuenta con el


siguiente equipamiento:

Cuadro 23. Uniforme de personal operativo

EQUIPOS/MATERIALES ESTADO DE CONSERVACIÓN


Guantes Regular
Mascarilla bucal Bueno
Botas Bueno
Delantal Regular
Pantalón drill Regular
Polos Regular
Gorro drill Bueno

Cuadro 24. Vehículo equipado


DESCRIPCIÓN MEDIDA
Escobas de paja UND
Recogedor UND
Rastrillo de metal UND
Palana UND
Lampa UND

1.2.3.3. Financiamiento

Actualmente no se cuenta con un sistema administrativo eficiente, debido


a la falta de presupuesto para adquirir un nuevo vehículo encargado de la
recolección de residuos, mismo que se está gestionando.

1.2.4. Conclusiones y recomendaciones


 La recolección de los residuos sólidos es realizada en los Anexos una
vez a la semana, y en Molinopampa dos veces a la semana.
 Uno de los desafíos que la Municipalidad tiene que lograr es un
cambio de conducta a actitud de los pobladores, generando
conciencia frente a la gestión de los Residuos Sólidos.
 Implementar el Servicio de Limpieza Pública estableciendo rutas y
horarios.
 Fortalecer las capacidades del personal de trabajo, mediante
capacitaciones o charlas.

II. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

2.1. Objetivos
Objetivo general
Mejorar la gestión y manejo de los residuos sólidos municipales, para
prevenir la contaminación ambiental, la salud de la población y mejorar la
calidad de vida en el distrito de Molinopampa.

Objetivos específicos
 Contar con una herramienta de gestión para la optimización de la
prestación de servicios de limpieza pública.
 Implementar programas de fortalecimiento de capacidades técnicas y
de gestión administrativa – financiera y capacidades técnicas
operativas de gestión y manejo de los residuos sólidos.
 Implementar programas de segregación en fuente, formando parte
integral del Plan de Manejo de los Residuos Sólidos.
 Promover los niveles de participación comunal, implementando
programas de educación, capacitación y sensibilización ambiental.

2.2. Visión del plan


Visión del plan de manejo de residuos sólidos del distrito de
Molinopampa:
“El Distrito de Molinopampa al 2019, es un distrito saludable y limpio. La
gestión integral de residuos sólidos con enfoque de género y participativo
y ha mejorado la calidad de vida de la población.”
El objetivo del Plan de Manejo de los Residuos Sólidos del Distrito de
Molinopampa 2019 al 2023, se enmarca en la visión compartida del
Distrito de Molinopampa, contenida en el Plan de Desarrollo Concertado y
de manera específica en materia ambiental.

2.3. Líneas de acción y metas


2.3.1. Líneas de Acción del PMRS

Las líneas de acción del PMRS planteados de manera colectiva por


representantes de organizaciones de base y diversas instituciones
públicas y privadas del distrito, y que facilitan el proceso de mejora
continua del sistema de gestión y manejo de los residuos sólidos en el
distrito de Molinopampa, son los siguientes:
1) Fortalecimiento de Capacidades.
2) Desarrollo Institucional.
3) Dimensionamiento de Inversiones.
4) Fortalecimiento del Programa de Segregación en la Fuente.
5) Gestión integral Servicios de Residuos Sólidos.
6) Implantar la mejora continua e innovación tecnológica para la
ecoeficiencia del servicio.

2.3.2. Identificación de Metas del PMRS

Las metas estratégicas del PMRS, por cada línea de acción son:

Metas en relación a la línea de acción 1: “Fortalecimiento de


Capacidades”.
1. Crear conciencia y cultura ambiental en el distrito educativo, sobre el
manejo adecuado de residuos sólidos a través de un programa de
educación formal, en coordinación con el sector educación, mediante
talleres participativos.
2. Crear conciencia y cultura ambiental en la ciudadanía sobre el manejo
y aprovechamiento de residuos sólidos a través de programas de
sensibilización y capacitación.
3. Lograr una cultura de pago en el 100% de la población usuaria del
servicio de limpieza pública.

Metas en relación a la línea de acción 2: “Desarrollo Institucional”.


1. Mejoramiento óptimo del servicio de limpieza pública municipal
prestado a los usuarios y alcanzando niveles de eficiencia al 100%.
2. Asegurar la sostenibilidad técnica y financiera del servicio de limpieza
pública mediante el fortalecimiento y cumplimiento de los mecanismos
normativos y auditorías ambientales.
3. Organizar y capacitar a los funcionarios y personal operativo del
servicio de limpieza pública en gestión de residuos sólidos.
4. Conformar el comité de gestión para implementar el plan y establecer
mecanismo de concertación con actores del sector salud y empresas.

Metas en relación a la línea de acción 3: “Dimensionamiento de


Inversiones”.
1. Establecimiento de Indicadores de Gestión del servicio de Limpieza
Pública.
2. Soporte externo para evaluación y mejora continua del servicio que se
brinda a la población e instituciones.

Metas en relación a la línea de acción 4: “Fortalecer el Programa de


Segregación”.
1. Fortalecimiento y ampliación del Programa de Segregación en la
Fuente a otros sectores del distrito de Molinopampa.

Metas en relación a la línea de acción 5: Gestión integral Servicios de


Residuos Sólidos.
1. Identificar y erradicar los puntos donde existe acumulación constante
de residuos sólidos.
2. Coordinar los horarios establecidos y rutas de recolección.
3. Implementar y mejorar estructuras para el manejo de residuos sólidos.

Metas en relación a la línea de acción 6: Implantar la mejora continua e


innovación tecnológica para la ecoeficiencia del servicio.
1. Establecer, aprobar y difundir decretos, ordenanzas e instrumentos de
gestión ambiental en materia de residuos sólidos.
2.4. Estrategias
Después de haberse definido los medios más apropiados para alcanzar
los objetivos y metas planteadas, establecemos la estrategia de fortalecer
la comunicación, coordinación y concertación de voluntades,
conocimientos, iniciativas e intereses de un amplio grupo de actores
sociales e instituciones públicas y privadas articulando las funciones de
los diferentes niveles de gobierno para la ejecución del plan de del
manejo residuos sólidos del distrito de Molinopampa.

Actividades a corto plazo


Las actividades que se presentan se han formulado considerando tres
campos de acción. El primero, en la relación estratégica con el usuario, el
segundo, en fortalecer las capacidades técnico operativo, y el tercero en
el de gestión del sistema de manejo de residuos sólidos y su articulación
con otros actores. Las alternativas en estos campos de acción se han
cruzado con los objetivos y metas estratégicas y se han desarrollado para
una implementación en el corto plazo.
Cuadro 25. Indicadores de monitoreo según meta y línea de acción y
responsable en el PMRS del distrito de Molinopampa
LÍNEAS DE
METAS IINDICADOR RESPONSABLE
ACCIÓN
1. Crear conciencia y Población UGEL
cultura ambiental en sensibilizada y
el distrito educativo, concientizada
sobre el manejo del tema
adecuado de ambiental.
residuos sólidos a
través de un
programa de
educación formal, en
coordinación con el
Fortalecimiento de sector educación,
capacitaciones mediante talleres
participativos.
2. Crear conciencia y Población Promotores
cultura ambiental en sensibilizada y ambientales
la ciudadanía sobre concientizada
el manejo y del tema
aprovechamiento de ambiental.
residuos sólidos a
través de programas
de sensibilización y
capacitación.
3. Lograr una cultura Los usuarios Municipio
de pago en el 100% cumplen con el
de la población pago
usuaria del servicio respectivo.
de limpieza pública.

Desarrollo 1. Mejoramiento Las viviendas Municipio


institucional óptimo del servicio cuentan con el
de limpieza pública servicio de
municipal prestado a limpieza.
los usuarios y
alcanzando niveles
de eficiencia al
100%.
2. Asegurar la Elaborar el Municipio
sostenibilidad presupuesto a
técnica y financiera costo real.
del servicio de
limpieza pública
mediante el
fortalecimiento y
cumplimiento de los
mecanismos
normativos y
auditorías
ambientales.
3. Organizar y Personal Municipio
capacitar a los capacitado.
funcionarios y
personal operativo
del servicio de
limpieza pública en
gestión de residuos
sólidos.
4. Conformar el Comité Municipio y
comité de gestión conformado actores locales
para implementar el por varias
plan y establecer instituciones.
mecanismo de
concertación con
actores del sector
salud y empresas.
1. Establecimiento Cumplimiento
de Indicadores de de indicadores.
Gestión del servicio
de Limpieza Pública.
2. Soporte
Municipio
externo para
Dimensionamient evaluación y mejora
o de inversiones continua del servicio
que se brinda a la
población e
instituciones.
1. Viviendas del Municipio
distrito que
Fortalecimiento y segregan sus
Fortalecer el ampliación del residuos.
Programa de Programa de
Segregación Segregación en la
Fuente a otros
sectores del distrito
de Molinopampa.
1. Identificar y Inexistencia de Municipio
erradicar los puntos puntos críticos.
donde existe
acumulación
Gestión integral
constante de
Servicios de
residuos sólidos.
Residuos Sólidos
2.Coordinar los Población Municipio
horarios establecidos informada
y rutas de
recolección
3. Implementar y Infraestructura Municipio
mejorar estructuras s construidas
para el manejo de
residuos sólidos.
1. Establecer, Documentació Municipio
Implantar la aprobar y difundir n publicada
mejora continua e decretos,
innovación ordenanzas e
tecnológica para instrumentos de
la ecoeficiencia gestión ambiental en
del servicio materia de residuos
sólidos.

2.5. Planes de acción


Para formular los Planes de acción se plantean actividades prioritarias a
seguir según cada línea de acción:
Cuadro 26. Actividades prioritarias por desarrollar para lograr las líneas de acción.

LÍNEA DE ACCIÓN ACTIVIDADES QUE SUGIERE PRIORIZAR


Línea de acción 1 Actividad 1.- Organizar eventos para la capacitación y sensibilización en el manejo de
residuos sólidos.
Esta actividad se plantea para ser ejecutada durante los 04 años de la implementación del
presente plan de manejo y comprende la realización de ferias, pasacalles, desfiles, conferencias,
talleres y charlas que promuevan y resalten la cultura ambiental de la minimización y reciclaje de
residuos solidos
Actividad 2.- Capacitar a funcionarios y técnicos responsables de la administración
tributaria municipal.
El fortalecimiento de capacidades para la recaudación de arbitrios será importante tanto para la
determinación de tasas de arbitrios técnicamente sustentadas, y que vayan acorde con el interés
de la población buscando integrar y promover la participación ciudadana, buscando reducir el
índice de morosidad en el pago de los arbitrios. Deberá ser necesario además fortalecer
capacidades para la actualización del registro predial, ya que es a partir de este (además de la
generación de residuos sólidos) que se realiza la distribución de arbitrios por el servicio de
limpieza pública.
Actividad 3.- Fortalecer la cobranza municipal.
Se busca mediante esta actividad agilizar la cobranza coactiva mediante la provisión de recursos
necesarios, esta actividad será ejecutada dentro del año 02 de implementación del plan de Manejo
de Residuos Sólidos.
Actividad 4.- fomentar la cultura de conservación ambiental implementando estrategias de
educación y sensibilización en temas de gestión ambiental y manejo adecuado de residuos
sólidos dirigidos a las instituciones educativas.
Promover y fomentar buenas prácticas en la gestión y manejo de los residuos sólidos escolares
mediante un programa de educación ambiental en las instituciones educativas del distrito, para el
desarrollo de esta actividad se mantendrá permanente coordinación y con el apoyo de los
representantes del sector salud.
Actividad 5.- Desarrollo de capacidades en los miembros del Área de Medio Ambiente de la
municipalidad.
Desarrollar un programa modular de capacitación teórico-práctica, en temas relacionados con la
gestión del medioambiente, dirigido al personal del Área de Medio ambiente de la Municipalidad
Distrital, que incluya pasantías o visitas técnicas a otras experiencias demostrativas exitosas en el
manejo de los residuos sólidos.
Línea de acción 2 Actividad 1.- Conformación del comité técnico de gestión de residuos sólidos.
Este comité facilitará la gobernanza ambiental en la gestión de residuos sólidos y coordinará con el
Comité técnico municipal designado para la implementación del presente Plan, esta actividad
deberá ser ejecutada en el año 01 del Plan
Actividad 2.- Capacitar a funcionarios y técnicos responsables de la gestión de residuos
sólidos en el distrito.
Dichas capacitaciones deberán tener contenidos sobre la descripción y análisis de la legislación
nacional, el desarrollo de cada uno de los componentes de los servicios de residuos sólidos
(Almacenamiento intradomiciliario y publico de residuos sólidos, barrido de calles y limpieza de
espacios públicos, recolección, trasporte, transferencia y disposición final de residuos sólidos).
Además del desarrollo de tecnologías innovadoras para el reaprovechamiento de residuos sólidos.
También se deberá elaborar un módulo de sensibilización ambiental. Esta actividad se deberá
implementar en el primer año del presente plan de manejo de residuos sólidos y debe ser
ejecutada durante los 04 años siguientes.
Actividad 1.- Incrementar la capacidad operativa adecuada oficina, enseres e informática de
la gerencia, técnicos y supervisores responsables de la gestión de residuos sólidos.
Línea de acción 3 El incremento de servicios de residuos sólidos, la mayor capacidad que se requerirá para la
administración tributaria y la implementación de tecnologías requerirá un soporte informático
mayor, por lo que se deberán adquirir y habilitar equipos de cómputo (Computadora e Impresora)
para la Gerencia de Servicios del área de residuos sólidos.
Línea de acción 4 Actividad 1.- Capacitación y sensibilización a domicilios.
La capacitación y sensibilización a domicilios es una de las más importantes a considerar,
teniendo en cuenta que es allí donde se generan diariamente el mayor porcentaje de los residuos
sólidos del ámbito municipal. Aquí, se desarrollarán actividades de sensibilización ambiental “casa
por casa”, difundiendo técnicas de Reducción, Reusó y Reciclaje; motivando la participación de los
habitantes en los programas de recolección selectiva de residuos sólidos que promueva la
Municipalidad Distrital de Molinopampa. El programa de capacitaciones se iniciará en el primer año
del presente plan de manejo con la formación de brigadas juveniles quienes serán los
responsables de visitar cada una de las viviendas del distrito, acompañados de material ilustrativo
a la importancia del cuidado y conservación del medio ambiente, a partir del adecuado manejo de
los residuos sólidos.
Actividad 2.- Sensibilización a través de medios de comunicación masiva.
La oficina de imagen institucional de la Municipalidad, juega un rol muy importante en este caso;
ya que será la responsable de diseñar los materiales de difusión apropiados en temas del cuidado
de medio ambiente; además, difundirá y/o publicara a través de los medios escritos locales, o
cualquier otro medio de comunicación local o regional; incluyendo los televisivos; de ser posible,
las actividades responsables que el municipio ejecuta en pro de la conservación del medio
ambiente; esto contribuirá a estimular a la población a desarrollar prácticas adecuadas de manejo
de residuos sólidos; así como también, estimulara la cultura por el pago de este servicio.
Línea de acción 5 Actividad 1.- Implementar un programa de mantenimiento preventivo de equipos y
herramientas de los servicios de residuos sólidos.
Uno de los principales problemas en la sostenibilidad de una adecuada gestión integral en el
manejo de residuos sólidos por el lado de la infraestructura y tecnología es el mantenimiento
preventivo y correctivo oportuno de las maquinarias, herramientas y equipamiento, por eso, se
plantea contar con un Programa de mantenimiento que comprenda no solo las reparaciones de
unidades, sino el mantenimiento de las herramientas y otros equipos utilizados en las actividades
de limpieza pública.
Actividad 2.- Optimizar las frecuencias y rutas del servicio de recolección de residuos
sólidos.
La optimización de tiempos de operación es fundamental para contar con servicios eficientes; por
esto, se propone optimizar las rutas de recolección de residuos sólidos; el personal capacitado se
encargará de llevar a cabo trabajos de campo, para lograr la sistematización de información y una
propuesta de optimización de rutas de recolección de residuos sólidos, la misma que deberá ser
validada en campo para su aprobación; el análisis de la frecuencia requerida en cada zona de
recolección se deberá realizar de acuerdo a la generación de residuos sólidos; se deberán
considerar también criterios técnicos para el establecimiento de horarios de recolección.
Línea de acción 6 Actividad 1.- Elaborar e implementar planes de reaprovechamiento de residuos sólidos.
Se deberá contemplar el aprovechamiento de todas las oportunidades donde se pueda
implementar estrategias de mejora en el manejo de los residuos sólidos a través de:
- La formulación de perfiles de proyectos de inversión pública.
- La formulación de expedientes técnicos.
- La promoción de la participación de la inversión privada.
- La construcción y manejo de plantas de tratamiento para la recuperación, almacenamiento y
comercialización de residuos como papel, cartón, plásticos, metales y vidrios, cuya
infraestructura de residuos estará ubicada en una zona estratégica.
- La promoción de la formalización de Empresas Prestadoras y Comercializadoras de servicios
de residuos sólidos y el diseño de un Programa de recolección selectiva de residuos sólidos,
considerando el mecanismo técnico normativo que brinde Incentivos a la población que
recicla.
2.6. Mecanismos de ejecución

Los mecanismos de ejecución del presente Plan de Manejo son los siguientes.

Cuadro 27. Plan de ejecución de los componentes del PMRS.

Cronograma de
implementación y/o
Líneas de acción Componente Actividades monitoreo
Corto Mediano Largo
plazo plazo plazo
Diseño e implementación de un curso de
capacitación en el manejo integral de residuos X
sólidos.
Implementación con EPP a todo el personal del
Línea de acción Fortalecimiento de X X X
sistema de limpieza público.
1 capacidades del
Regulación del sistema de cobro por el servicio
Fortalecimiento de personal X
de limpieza.
Capacidades municipal
Capacitación a los pobladores en el pago de
X
servicio de limpieza.
Reconocimiento municipal al buen pagador. X
Diseño de guía ambiental para sensibilización y X
capacitación de docentes y alumnos.
Regulación del programa de sensibilización y
X X
capacitación a docentes y alumnos.
Ejecución del programa de sensibilización y
X X
capacitación a docentes y alumnos.
Incentivar la alianza público-privada para el
X X X
desarrollo de proyectos de residuos sólidos.
Implementar las Capacitación trimestral al personal administrativo
X
acciones y operativo.
Línea de acción
pertinentes para Organizar y reglamentar las actividades de los
2
mejorar la agentes informales, promoviendo la creación y de
Desarrollo X X
eficiencia en la cooperativas y microempresas de segregadores
institucional
gestión de de residuos (recicladores).
residuos sólidos. Crear y consolidar la comisión ambiental
municipal logrando establecer vínculos entre los X X
sectores público-privados y vecinos.
Línea de acción Estandarización Lograr una concientización ambiental sobre el
3 de indicadores manejo de residuos sólidos en las autoridades X
Dimensionamient para la evaluación locales, instituciones públicas, privadas y vecinos.
o de inversiones de la mejora Lograr una eficiente y sostenible gestión del X
continua en la manejo de los residuos sólidos en el distrito a
gestión de manejo través de la implementación de sistemas de
de residuos recojo, transporte y almacenamiento de residuos
sólidos. sólidos.
Mejorar la calidad de vida poblacional, como
X X x
también la calidad ambiental de nuestro distrito.
Institucionalizar el grupo de trabajo para la
gestión integral de residuos sólidos, como x x
soporte a la gestión municipal.
Dotar a cada vivienda de dos recipientes para
X
separar los residuos.
Establecer rutas y horarios para recolectar los
Línea de acción X
residuos de acuerdo al grupo clasificado.
4 Formalización de
Facilitar la comercialización de material
Fortalecimiento la actividad de X
reciclable.
del Programa de segregación en la
Empadronamiento, capacitación y formalización
Segregación en la fuente y reciclaje. X
de la segregación y reciclaje en el ámbito distrital.
Fuente.
Promover concursos artísticos, de dibujo y
pintura, de fotografía y video, de reciclaje x x
relacionados al cuidado del medio ambiente.
Instalar papeleras en calles y contenedores con
X X
tapa para zonas de difícil acceso.
Regulación de la recolección selectiva. X X
Comunicación de horarios y frecuencias de
X
recolección.
Línea de acción
Construcción de un centro de acopio para
5 X X
Manejo de materiales reciclables.
Gestión Integral
residuos sólidos Mejoramiento y ampliación del centro de
de Residuos X X
compostaje.
sólidos
Evaluación de puntos críticos. X
Regular el sistema de disposición final de
X X
residuos sólidos.
Regulación de la vigilancia ciudadana en el
X
manejo de residuos sólidos.
Implantar la Establecer
Diseño y aprobación de la ordenanza municipal. X
mejora continua e ordenanzas,
innovación social, reglamentos y Diseño y aprobación de reglamentos para el
legal y tecnológica documentos de X
manejo de residuos sólidos.
para la gestión para las
ecoeficiencia del
Difundir ordenanzas a nivel distrital. X
servicio.
etapas de manejo Implementar la agenda ambiental local en materia
X
de residuos de residuos sólidos.
sólidos.
2.7. Monitoreo y evaluación

Con la finalidad de realizar un seguimiento al presente Plan de Manejo de


Residuos Sólidos (PMRS), que estarán a cargo de los funcionarios de la
entidad, se proponen las siguientes acciones:
a) La municipalidad formará una unidad técnica especializada de
Gestión de Residuos Sólidos, este Comité designará al responsable
del monitoreo y evaluación de los objetivos, metas trazados en el
documento.
b) Las actividades relacionadas de recolección, transporte y disposición
final de residuos sólidos comunes estarán a cargo de la Unidad de
Residuos Sólidos.
Los mecanismos de elaboración, seguimiento y evaluación estarán
definidos por:
 Reuniones periódicas para el planteamiento y retroalimentación de las
actividades establecidas para el manejo de los residuos sólidos en el
Distrito de Molinopampa.
 Implementación oportuna de las estrategias de manejo de residuos
sólidos.
 Activa participación de involucrados en el manejo de residuos sólidos.
III.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. Conclusiones

 El presente Plan Distrital de Manejo de Residuos Sólidos de la


Municipalidad Distrital de Molinopampa, es un instrumento de gestión
ambiental que conlleve a una gestión adecuada con la finalidad de
mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
 Con la finalidad de minimizar y reaprovechar los residuos sólidos, es
necesario que la Municipalidad Distrital diseñe e implemente el
programa de segregación en la fuente como parte del proceso de
recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios según el plan
establecido.
 La Capacitación y Sensibilización de la población sobre el manejo de
los residuos sólidos, así como la participación de la ciudadanía, son
condiciones necesarias, para una eficiente gestión de los residuos
sólidos en el Distrito de Molinopampa, aminorando de esta manera los
impactos negativos al medio ambiente y la salud de la población
 Se logrará una mejora continua en el manejo de los residuos sólidos
con la participación colectiva de las organizaciones, instituciones y
autoridades creando cultura ambiental y cultura de pagos en el distrito.
 El Área de Medio Ambiente no cuenta con herramientas normativas o
guías de ejecución, que respalden el trabajo ejecutado.
 No se cuenta con el servicio de disposición final segura en un relleno
sanitario
3.2. Recomendaciones

 Promover la cultura de conservación de medio ambiente, a partir de la


implementación de normativas oficiales que contribuyan
paulatinamente a la mejora de los servicios de limpieza pública.
 Desarrollar conciencia de conservación medio ambiental en la
población, con la ejecución de programas de sensibilización de amplia
y permanente difusión a través de los diferentes medios de
comunicación locales.
 Dotar de los suficientes recursos económicos y logísticos al Área de
Medio Ambiente, de manera que pueda cumplir a cabalidad con las
funciones relacionadas con la limpieza pública e Implementar
estrategias de cobranza por servicio y promover la cultura de pago en
la población usuaria, para garantizar la sostenibilidad económica del
servicio.
BIBLIOGRAFÍA

 Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Manejo de los


Residuos Sólidos Municipales.
 Constitución Política del Perú – 1993.
 Ley N°28611, Ley General del Ambiente.
 Ley N°27314, Ley General de Residuos Sólidos
 Ley N°26842, Ley General de Salud
 Ley N°27972, Ley Orgánica de Municipalidades
ANEXOS

Anexo 1. Publicación de Ordenanza Municipal que aprueba el Plan de Manejo


de Residuos Sólidos.

También podría gustarte