Está en la página 1de 49

REPASO

¿Cómo se formaron las comunidades que actualmente vemos?

???
???
UNIDAD IV. Biodiversidad. Las comunidades en las tierras
secas

Teoría de sucesión.

Diversidad en distintos niveles de organización. Índices para medir diversidad y


software asociados. Tipos de biodiversidad.

Rol de la diversidad en el funcionamiento del ecosistema. Diversidad Funcional.


Grupos funcionales.
Es una toría que intenta explicar la formación y evolución de las comunidades.
Es aplicable a comunidades vegetales y animales pero ha sido más
desarrollada en comunidades vegetales e intermareales.
Durante la sucesión se reconocen distintas etapas serales (seres), diferentes
de las precedentes y de las posteriores.

El conjunto de fases que se van atravesando desde el ecosistema inicial (todas ellas de
complejidad creciente) se les denomina serie evolutiva.
la primera comunidad
que se instala se
denomina pionera
las especies pioneras
suelen ser generalistas
y oportunistas

En las fases tempranas de una sucesión, las especies más abundantes son las
denominadas oportunistas, que se reproducen a gran velocidad (estrategia r),
pero que poseen una escasa biomasa. En el proceso de sucesión estas especies
serán sustituidas por otras con menor tasa de reproducción (estrategas K) y mayor
biomasa.
Colonización: es el proceso de establecimiento de especies en un área
anteriormente no ocupada. Ej. crecimiento de cañaverales en los márgenes de un
lago, instalación de aves marinas en una isla volcánica.
las especies
tardías suelen ser
especialistas

En las fases tardías de una sucesión, las especies más abundantes son las
especialistas. Tienen un crecimiento más lento, menor tasa de reproducción
(estrategas K) y mayor biomasa. Además ocupan nichos que las pioneras no
pueden explotar.
El proceso de sucesión culmina con el establecimiento de un ecosistema
biológicamente “estable” que se perpetúa a sí mismo. En este estado los
fenómenos de competencia son ínfimos, manteniéndose una armonía óptima con
las condiciones del suelo y la climatológica del lugar.
Cambios generales en una sucesión

Aumenta la diversidad de especies


Aumenta el número de nichos
Las especies generalistas son sustituidas por especialistas

Aumenta la complejidad de la estructura biológica de la comunidad


Aumenta el número de especies (riqueza)
Aumenta la diversidad de cada nivel trófico
Aumentan las interacciones interespecíficas

Aumenta la biomasa (exponencialmente al principio para luego se estabilizarse


y mantenerse constante)

Aumenta la eficacia en el aprovechamiento de la energía

Aumenta la estabilidad del ecosistema (resistencia a perturbaciones)


La sucesión primaria es aquella que se desarrolla en una zona virgen, carente
de comunidades preexistentes; es decir, que se inicia en un biotopo virgen, que
no ha sido ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en las
dunas, nuevas islas, etc.
Sucesión primaria
Ejemplo

Buscar video sobre el proceso de sucesión del Monte Santa Helena (1980)
http://science.howstuffworks.com/nature/7161-mt-saint-helens-powerful-erruption-video.htm
La sucesión secundaria es aquella que comienza luego de una perturbación
(natural o antrópica). Por ej. incendio, inundación, plaga, talas de bosques,
cultivo recientemente abandonado. En este caso, transcurrido un tiempo la
comunidad puede retornar a un estado similar al clímax que caracterizó la
comunidad previa al disturbio.
Sucesión secundaria
Ejemplo

Un ejemplo clásico de sucesión secundaria es el de los campos de cultivo


abandonados:
-Las primeras especies en aparecer son hierbas anuales con una gran
capacidad de dispersión y un crecimiento muy rápido.
- Posteriormente se desarrolla una secuencia de especies herbáceas perennes
-El establecimiento de leñosas arbóreas o arbustivas tarda mucho tiempo o no
ocurre.
- El nuevo ecosistema es muy propenso a especies invasoras
Abandono de un campo agrícola 5 años después

40 años después

15 años después
Estabilidad
Es el estado de un ecosistema cuya biocenosis se mantiene sin grandes cambios
durante largo tiempo, debido a que las influencias climáticas, edáficas y bióticas son
muy estables. Esto no significa que “no pase nada”, sino al contrario. Dado que los
componentes y los flujos están en equilibrio, los cambios son “absorbidos” por el
sistema. Ecosistemas en equilibrio son más resistentes a las perturbaciones o
disturbios.

Madurez
Es el estado en que un ecosistema se considera desarrollado. Depende de ciertos
factores, como la diversidad, la estabilidad y la productividad. El ecosistema maduro
se encuentra en las etapas más avanzadas de la sucesión.
Una vez que las comunidades se han formado, se
mantienen en equilibrio dinámicamente estable. Es lo
que se llama madurez del ecosistema.
UNIDAD IV. Biodiversidad. Las comunidades en las tierras
secas

Teoría de sucesión.

Diversidad en distintos niveles de organización. Índices para medir diversidad y


software asociados. Tipos de biodiversidad.

Rol de la diversidad en el funcionamiento del ecosistema. Diversidad Funcional.


Grupos funcionales.
¿CÓMO HACEMOS PARA MEDIR ESTO?
Son contratados por una empresa que quiere donar dinero para la declaración y
conservación de un área natural protegida.

Le dan estas tres opciones y deben elegir una y justificar por qué invertir el dinero en
ella.
¿Cuál eligen y por qué?
ESTRUCTURA DE LAS
COMUNIDADES
Repasemos algunos conceptos de ecología de COMUNIDADES

Comunidad: conjunto de especies que interactúan entre sí, directa o indirectamente.

Enfoque zoológico: grupo de especies relacionadas Comunidad de aves del Parque

Enfoque botánico: grupo de especies con una composición definida, comúnmente se las
llama Asociación con el nombre de la especie dominante de la comunidad: por ej.
Asociación de Larrea spp. (jarilla), Cercidium praecox (chañar brea), Condalia
microphylla (piquillín) y Acacia furcatispina (garabato), que son las especies
acompañantes en la comunidad.
Otros conceptos importantes que se confunden con el concepto
de comunidad

Comunidad: conjunto de especies que interactúan entre sí, directa o indirectamente.

Ensamble: conjunto de animales que pueden o no interactuar, pero que coinciden


en el espacio y en el tiempo, y generalmente pertenecen al mismo Orden
(taxonómico). Por ej. Ensamble de aves de la Plaza Independencia

Gremio: los gremios son grupos de especies que explotan la misma clase de
recursos ambientales de una manera similar, independientemente de su posición
taxonómica, pero que se superponen significativamente en sus requerimientos
de nicho. Por ej. Granívoros del Monte (formado por algunas especies de hormigas,
un par de especies de pequeños roedores y algunas familias de aves). Otros
ejemplos: murciélagos insectívoros de las Yungas Bolivianas, si bien estos
pertenecen al mismo Orden (Chiroptera), pueden provenir de distintas Familias
(Phyllostomidae, Vespertilionidae y Molossidae). Nactarívoros de las Yungas
Salteñas, también puede estar conformado por grupos de animales no
emparentados taxonómicamente (insectos nectarívoros como moscas, abejas, aves
nectarívoras como picaflores, y murciélagos nectarívoros).
Límites de la comunidad

- Concepto complejo

- Escala-dependiente

- La delimitación más simple es Comunidades Animales y Comunidades Vegetales

- En las comunidades vegetales los límites se denominan Ecotonos

- En las comunidades animales los límites suelen definirse en base al/los organismo/s
bajo estudio

- La comunidad tiene sus propias escalas de resolución espacial, temporal y filogenética.


ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD

A Estructura biológica
Composición biológica
• Riqueza de especies
• Abundancia de cada especie
• Equitatividad
• DIVERSIDAD

B Estructura Física:
• Formas de Vida Vegetales
• Estructura Vertical
• Estructura Horizontal
ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD

A. Estructura biológica

¿Qué hay?
Composición taxonómica

Riqueza
S = número total de especies presentes en la comunidad
ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD

A. Estructura biológica

RIQUEZA DE ESPECIES
Patrimonio natural del planeta
Resultado de la evolución
Varía en el espacio y el tiempo
Disminuye a medida que aumenta la latitud
Disminuye a medida que aumenta la altitud
Aumenta a medida que aumenta el área de observación
Aumenta a medida que aumenta la variabilidad ambiental Heterogeneidad
Se modifica con las perturbaciones
Relacionada con la disponibilidad de nutrientes, tasa de depredación y productividad
ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD

A. Estructura biológica

¿Qué hay?
Número de especies Riqueza

¿Cuánto hay de cada una? Equitatividad


Abundancia Relativa
de individuos de las
distintas especies
DIVERSIDAD
DIVERSIDAD

DIVERSIDAD GLOBAL DE PLANTAS VASCULARES


DIVERSIDAD

“PUNTOS CALIENTES” DE BIODIVERSIDAD


DIVERSIDAD

EQUITATIVIDAD

La Equitatividad (J) es la medida de la distribución de la abundancia de cada una


de las especies presentes en la comunidad

J= H
Hmáx

H= Diversidad real de la comunidad


Hmáx= Diversidad Máxima: valor de la diversidad si todas las especies tuviesen el
mismo número de individuos
Hmáx = ln S
DIVERSIDAD

COMPONENTES DE LA DIVERSIDAD

S = número total de especies en la comunidad


pi = abundancia relativa de la especie i, es decir en qué
proporción se encuentra la especie i dentro de la comunidad
pi = ni / S
DIVERSIDAD

COMPONENTES DE LA DIVERSIDAD

pi = abundancia relativa de la especie i, es decir en qué proporción se


encuentra la especie i dentro de la comunidad
pi = ni / S

En comunidades finitas, es decir que conocemos el número total de individuos se utiliza:

ni = número total de individuos de la especie i


N = número total de individuos de la comunidad (de todas las
especies)
También se expresa como 1-D o 1/D
DIVERSIDAD

Ejemplo:
Supongamos que tenemos dos comunidades naturales A y B:
 ¿Cuál es la riqueza (S) de cada comunidad?
 Calculemos los índices de Shannon, el de Simpson y la Equitatividad para cada
una y analicemos cuál es la más diversa y cuál es la más equitativa.
DIVERSIDAD

Diversidad  Diversidad de una comunidad

Diversidad  Diversidad entre comunidades


Diversidad  Diversidad regional

La diversidad alfa es la riqueza de especies de una comunidad determinada y que se


considera homogénea a un nivel o escala “local”. Una comunidad es dependiente de los
objetivos y escala de trabajo. Por ej. el bosque de algarrobo de una determinada área de
Santa Rosa (Mendoza) ,o puede ser un tipo de formación vegetal por ej. la formación de las
yaretas de la base del Cerro Aconcagua.

La diversidad beta es la medida del grado de cambio o reemplazo en la composición de


especies entre las comunidades que se encuentran en un área mayor. Se propone que se
obtenga a partir de comparaciones entre pares de unidades de paisaje (esta sería la escala).

la diversidad gamma es la riqueza total de especies existente en un área mayor (escala


regional), que podría ser nuestra área de estudio. De acuerdo con nuestra propuesta, se
definiría como la sumatoria de la diversidad alfa encontrada en todas las comunidades de
todas las unidades de paisaje en nuestra área de estudio.
DIVERSIDAD

Diversidad  Diversidad de una comunidad

Diversidad  Diversidad entre comunidades


Diversidad  Diversidad regional

Para calcular la Diversidad 

Coeficiente de Comunidad

CC= 2c c es el n° de especies comunes a ambas comunidades


s1 + s2 s1 y s2 es la riqueza específica de la comunidad 1 y 2 respectivamente

Porcentaje de Similitud
s 1° calcular la abundancia de cada especie común en %
PS = ∑ nci = ∑ > %ci 2° calcular la sumatoria del menor valor de porcentaje
i=1 100 para cada especie común a ambas comunidades
DIVERSIDAD

Ejemplo:
Supongamos que tenemos dos comunidades naturales A y B:
 ¿Cuál es la diversidad  ?
 Calculemos los coeficiente de comunidad y porcentaje de similitud
ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD

A Estructura biológica
Composición biológica
• Riqueza de especies
• Abundancia de cada especie
• Equitatividad
• DIVERSIDAD

B Estructura Física:
• Formas de Vida Vegetales
• Estructura Vertical
• Estructura Horizontal
Formas de Vida Vegetales (Raunkiaer, 1903)
Clasificación de las comunidades según las formas de vida
Estructura Vertical
Diversidad biológica o biodiversidad, según la
Convención de la Diversidad Biológica. UNEP,
África 1992

Variedad de organismos vivos de cualquier fuente, ya sean ecosistemas


terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los cuales forman parte. Comprende la diversidad dentro
de cada especie, diversidad de especies y de ecosistemas.
TIPOS DE DIVERSIDAD

Diversidad Genética: Diversidad de genes y diversidad de genotipos


Diversidad Específica: Cantidad de especies diferentes en una determinada comunidad o
ecosistema
Diversidad de Comunidades: Número de comunidades diferentes dentro de un ecosistema. Ej.
estepa arbustiva xerófila, bosque abierto de P. flexuosa, Jarillar, estepa halófila, entre otras, son
todas comunidades vegetales del desierto del Monte.
Diversidad de Ecosistemas: número de ecosistemas diferentes dentro de un mismo bioma. Ej.
Dentro del

Diversidad Funcional
UNIDAD IV. Biodiversidad. Las comunidades en las tierras
secas

Teoría de sucesión.

Diversidad en distintos niveles de organización. Índices para medir diversidad y


software asociados. Tipos de biodiversidad.

Rol de la diversidad en el funcionamiento del ecosistema. Diversidad Funcional.


Grupos funcionales.
DIVERSIDAD FUNCIONAL

Diferentes tipos de funciones asociadas al ambiente.


Es la diversidad de funciones que se llevan a cabo en
un ecosistema.
DIVERSIDAD FUNCIONAL

¿Y QUIÉN LLEVA A CABO ESTAS FUNCIONES?

Los mismos organismos que venimos estudiando... pero ahora organizados en


GRUPOS FUNCIONALES:
Grupo de especies que cumplen el mismo rol en mantener y/o regular los
procesos=funciones del ecosistema.
DIVERSIDAD FUNCIONAL

Grupos funcionales o tipos funcionales

Son grupos de especies que desempeñan un papel ecológico semejante conforman un


grupo funcional, por ejemplo:

- mesomamíferos dispersores del Monte Central: grupo de mamíferos medianos que en su


dieta incluyen frutos/semillas de distintas especies que dispersan en sus fecas,
efectivamente favoreciendo la germinación de las semillas que consumieron y las distribuyen
en microhábitats que favorecen el establecimiento de las plántulas.

- polinizadores de especies leñosas del bosque abierto de Prosopis flexuosa: grupo de


especies conformado por himenóperos (abejas y avispas), coleópteros (escarabajos),
dípteros (moscas y mosquitos), lepidópteros (mariposas y polillas), que visitan las flores de
las especies leñosas propiciando el transporte del polen y la fecundación de los óvulos para
producir las semillas.

- especies benéficas para las huertas: grupo de especies formada por aves insectívoras,
coccinélidos (vaquitas de San Antonio) y arácnidos.
DIVERSIDAD FUNCIONAL

Grupos funcionales o tipos funcionales

Una misma especie puede pertenecer a más de un grupo funcional, según el


proceso al que se haga referencia, por ej. si el proceso es “provisión de forraje”,
concentrará un grupo de especies “palatables” que pertenecerán al mismo
grupo funcional. Si se trata de otro proceso como “respuesta al fuego” habrá un
grupo de especies tolerantes y otro de intolerantes, entre las cuales se pueden
encontrar las “palatables” del grupo funcional descripto anteriormente.
DIVERSIDAD FUNCIONAL

Grupos funcionales = Tipos funcionales

NO EXISTE UN CRITERIO UNIVERSAL SOBRE CUÁLES SON LOS


CARACTERES MÁS IMPORTANTES A MEDIR, SINO QUE ESTOS
DEPENDEN DEL LOS OBJETIVOS…

LOS CARACTERES UTILIZADOS PARA CLASIFICAR LAS ESPECIES EN


GRUPOS FUNCIONALES DEPENDERÁN DEL TIPO DE ECOSISTEMA
Y DEL OBJETIVO DE ESTUDIO

LOS TIPOS FUNCIONALES NO TIENEN EXISTENCIA


INDEPENDIENTE, SINO QUE SON DEFINIDOS EN CADA CASO Y
DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS DE LOS INVESTIGADORES
DIVERSIDAD FUNCIONAL

Grupos funcionales = Tipos funcionales

Diversidad funcional en los ecosistemas áridos

Los rasgos en que nos fijaremos podrían ser la profundidad de las raíces, la
resistencia a la sequía, la eficiencia en el uso del agua y la dormición de las
semillas.

¿Qué otros rasgos de los organismos podríamos utilizar para definir grupos
funcionales de zonas áridas?

También podría gustarte