Está en la página 1de 19

Observatorio Ciudadano de Juventud (OCiJu)

CLUB DEBATE-ULACIT

2
Observatorio Ciudadano de Juventud (OCiJu)
CLUB DEBATE-ULACIT

Tabla de contenido

Observatorio Ciudadano de Juventud (OCiJu)................................................................3

Antecedentes........................................................................................................................3

Optimización de la situación base.................................................................................4

Identificación del problema.............................................................................................4

Objetivos del Observatorio Ciudadano de la Juventud (OCiJu)...........................4

Objetivo General.............................................................................................................4

Objetivos Específicos.....................................................................................................5

Determinación del área de influencia...........................................................................5

Beneficiarios del proyecto................................................................................................5

Ejes de Acción.....................................................................................................................5

Resultados esperados........................................................................................................6

Organigrama del Observatorio Ciudadano de Juventud........................................7

Metodología de Trabajo del Observatorio Ciudadano de Juventud.....................8

Metodología por etapas:................................................................................................16

Metodología de las mesas:.............................................................................................19

Observatorio Ciudadano de Juventud (OCiJu)

Antecedentes
De acuerdo a la Ley General de la Persona Joven, se entiende por
persona joven al grupo comprendido entre los 12 y 35 años de edad,

2
Observatorio Ciudadano de Juventud (OCiJu)
CLUB DEBATE-ULACIT

siendo este sector de la población aproximadamente 1.763.077 de la


población total del país, según la Segunda Encuesta Nacional de
Juventud. Se trata de una parte de la población que tiene una inserción
diferente en la vida económica y social del país, de acuerdo con su edad
y su condición socioeconómica. La juventud presenta diferentes
necesidades que, por su variedad, deben ser satisfechas de manera
especial.

El gobierno de Costa Rica, mediante el Consejo de la Persona Joven,


pone en ejecución la Política Pública de la Persona Joven, la cual debe
ser analizada con el fin de verificar que se esté realizando un impacto
real en el entorno; sumado a esto, las diferentes acciones del Ejecutivo
llevan decisiones que afectan a la ciudadanía joven, por lo que
determinar cuánto beneficia, o perjudica, es de vital importancia para el
apoyo en toma de decisiones.

La Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnología (ULACIT),


catalogada como la mejor universidad privada de Costa Rica, tiene como
objetivos, entre otros, lo siguiente:

 Educar para la ciudadanía y la participación activa en la vida


pública, con el fin de consolidar los derechos humanos, el
desarrollo sostenible, la democracia y la paz.

 Ayudar a comprender, interpretar, preservar, realzar, promover y


diseminar las culturas nacionales, regionales e internacionales,
en un contexto de pluralismo cultural y diversidad.

 Cultivar en los jóvenes los intereses, las actitudes y los valores


requeridos para vivir una vida virtuosa y justa.

Estos objetivos dejan en manifiesto el compromiso de involucrar a la


población estudiantil en la construcción de un ciudadano
comprometido con su entorno, que sepa ser parte de una solución,
aportando a Costa Rica al desarrollo social y económico, según sean sus
posibilidades.

Optimización de la situación base


Actualmente no se cuenta con un espacio, ni con una situación que se
considere punto de partida, por lo que se necesitará la creación desde
cero.

Si bien no existe un Observatorio Ciudadano de la Juventud, en Costa


Rica se han desarrollado varios que ven diferentes temas, como es el

2
Observatorio Ciudadano de Juventud (OCiJu)
CLUB DEBATE-ULACIT

caso del Observatorio Ciudadano de la Caja Costarricense del Seguro


Social el cual tiene como objetivo “Velar por la calidad de la gestión
pública del sector salud y la búsqueda de alternativas para solucionar
problemas graves que muchas veces tienen soluciones sencillas, pero
que no se implementan por su alto costo político.”

Esta iniciativa busca ser un espacio propositivo y de denuncia en el


sector salud, ha desarrollado varias actividades y diferentes propuestas;
aunque en el tiempo, al no darse el debido seguimiento, ha tendido a
perder relevancia.

Identificación del problema


En Costa Rica, el gobierno central, municipalidades y sociedad civil
organizada, realizan acciones orientadas a generar impacto en la vida
de los jóvenes, las cuales en muchas ocasiones no se encuentran
integradas entre sí, realizando esfuerzos que tienden a ser repetitivos.

La ausencia de un Observatorio Ciudadano de Juventud (OCiJu), que


tenga una visión académica y propositiva, genera que muchas de las
acciones que realizan las diferentes instituciones no sean analizadas,
sujetas únicamente a una rendición de cuenta institucional, sin el
respectivo estudio ciudadano de factores de éxito y puntos de mejora.

Objetivos del Observatorio Ciudadano de la Juventud (OCiJu)

Objetivo General
“Promover incidencia ciudadana sobre las diferentes políticas públicas
que generan impacto en la población joven, involucrando a los
diferentes actores sociales interesados”

Objetivos Específicos
 Crear una red de análisis sobre las diferentes acciones de
gobierno y sociedad organizada dirigidas al trabajo en el tema de
juventud.

 Estudiar las diferentes acciones de gobierno y sociedad


organizada, dirigidas en el tema de juventud.

2
Observatorio Ciudadano de Juventud (OCiJu)
CLUB DEBATE-ULACIT

 Formular propuestas, originadas del análisis y debate, al gobierno


y sociedad organizada sobre las políticas, programas y proyectos
en el tema de juventud.

 Generar publicaciones científicas y académicas en los diferentes


medios disponibles.

Determinación del área de influencia


La limitación geográfica de este Observatorio será:

 Estudio y propuesta para el ámbito nacional sobre las acciones


del gobierno en materia de juventud

 Análisis comparado de casos exitosos y experiencia en el abordaje


de políticas, programas y proyectos en el tema de juventud, en el
escenario de juventud.

Beneficiarios del proyecto


Población joven determinada por Ley como personas que se encuentran
entre los 12 y 35 años, aunque este proyecto tiene una proyección que
generará un impacto entre todas las personas habitantes.

Ejes de Acción

 Educación  Transparencia y Rendición


 Empleo de Cuentas
 Ambiente  Economía
 Vivienda  Género
 Juventud  Participación ciudadana
 Derechos Humanos  Arte y Cultura
 Innovación/
Emprendedurismo

Resultados esperados
 La creación de una red de jóvenes referentes en diferentes
temas de realidad nacional como resultado de las mesas de
trabajo que den seguimiento a los productos y
sistematizaciones obtenidos.

2
Observatorio Ciudadano de Juventud (OCiJu)
CLUB DEBATE-ULACIT

 Capacitación periódica en temas que sean indispensables


para el área de estudio.

 La elaboración por cada mesa de trabajo y tema debatido


un documento general que responda a la sistematización de
los resultados obtenidos, que por medio de esa red pueda
ser presentado a las autoridades gubernamentales a fines y
eventualmente solicitar el espacio para su presentación y
que el mismo pueda ser incidente.

 La elaboración de foros y mesas redondas sobre cada uno


de los temas de interés acorde a lo que establece la política
pública de juventud, la ley general de la persona joven, la
convención iberoamericana de los derechos de las personas
jóvenes, el plan nacional de desarrollo, entre otros.

 La articulación del Observatorio Ciudadano de la juventud


con cursos universitario a fines u unidades de
investigación, de modo tal que se pueda desarrollar un
trabajo mancomunado y de mayor incidencia.

 La realización una estrategia de comunicación y divulgación


permanente que nos permita informar sobre el trabajo que
realiza el Observatorio y de los resultados obtenidos.

 Instrumento de medición de impacto cualitativo y/o


seguimiento del “post mesa-foro” para retroalimentación del
Observatorio

Organigrama del Observatorio Ciudadano de Juventud

OBSERVATORIO CIUDADANO DE
JUVENTUD ULACIT

GRUPO EVALUADOR:
CLUB DEBATE
Andrés López López: Directos Estudiantil

José Rojas: Coordinador de Liderazgo


Comisión de Gestión y Desarrollo del
Proyecto Fernando Rottier: Tutor Club Debate

2
Observatorio Ciudadano de Juventud (OCiJu)
CLUB DEBATE-ULACIT

Red de Jóvenes

Representantes Mesas de Trabajo

DEPARTAMENTOS DE LA
UNVERSIDAD

Vicerrectorado de Servicios
Estudiantiles

Comunicación y Publicidad

Área administrativa

Área académica e Investigación

SOCIEDAD CIVIL Y GOBIERNO


CENTRAL

Ministerios e Instituciones

Empresas y sociedad civil

2
Metodología de Trabajo del Observatorio Ciudadano de Juventud
A través del Observatorio Ciudadano de Juventud se pretende implementar una propuesta metodológica con enfoque
participativo y constructivo por medio del cual las personas jóvenes referentes sobre las diferentes áreas estratégicas
en materia de juventud puedan desde sus experiencias, conocimientos, vivencias propuestas de desarrollo y análisis
que a su vez sirvan de insumo a la sociedad civil y gobierno en trabajo.

A continuación se describe el desarrollo del proceso del trabajo del OCiJu.

Población
Etapas Objetivo Actividades Indicadores Resultados
Meta
Elaborar un Definir
1-. Diseño del proyecto sobre objetivos
proyecto la dinámica y Definir las
-Propuesta de estructura del etapas Club Debate
Diseño y
proyecto Observatorio Fernando Proyecto
Definir la aprobación del
-Metodologías Ciudadano de Rottier Andrés Aprobado
metodología proyecto
-Etapas Juventud López
-Resultados para su
Aprobación del
-Evaluación aprobación y
proyecto
ejecución.

Construir a Analizar el Comunidad Documento


2-. Diagnóstico Lista de temas
través de la Plan Nacional Joven que sistematice
-Informativo prioritarios
indagación de Desarrollo, estudiantil de la el diagnostico
-Opinión por analizar
bibliográfica y la PPJ, la ULACIT informativo y
CIDPJ, LPJ,
Estado de la
Nación, Estado
de la Región,
temas de
defina temas
interés o
prioritarios
coyunturales
vinculados a la
de la opinión situación
de las actual de la
personas juventud. 
jóvenes un Elaborar un
listado temas instrumento
prioritarios para conocer la
para ser opinión de las
analizados y personas
debatidos jóvenes sobre
Sistematización
lo que
y análisis de
consideran es
resultados
necesario
abordar
Sistematizar
los resultados
de ambos
diagnósticos
Facilitar por
medio de una Taller PP
capacitación Juventud 
Personas
sobre políticas
jóvenes
públicas de Definir una
interesadas en
3-. juventud fecha Comunidad Taller sobre
conocer más
Capacitación insumos y Buscar los Universitaria y Políticas
sobre el tema
sobre Políticas herramientas expositores. Población Joven Públicas de
y con
Publicas a las personas Logística en General Juventud
conocimientos
jóvenes que Solicitar Sello
básico sobre la
puedan ser de Verde
PPJ
utilidad en su
Divulgar la
desarrollo
actividad
cotidiano
Listado con al
Contar con un menos 10
listado en Elaborar en temas o áreas Lista
orden de orden de que las planificada de
4-. Definición
prioridades de prioridades el personas los temas y los
de los temas de
los temas o listado de los Mesas de jóvenes documentos
Trabajo e
áreas que son temas Trabajo consideran son insumo listos
insumos para el
importantes necesarios por necesarias de para las
análisis
trabajar al trabajar. analizar y mesas de
seno del construir trabajo.
observatorio propuesta.
Elaborar el Documento
documento
base de
insumo por
análisis
cada uno de los
derivado del
temas o áreas.
diagnóstico
bibliográfico
5-. Mapeo de Identificar Identificación Referentes Base de datos Base de datos
actores personas de (preferiblement con al menos jóvenes
referentes por jóvenes organizaciones e joven)  por 10 personas referentes por
cada uno de los referentes por de la sociedad temas en jóvenes de temas
temas cada uno de civil y gobierno diferentes diferentes
los temas donde existan espacios de la sectores de la
definidos sectores sociedad civil sociedad civil a
jóvenes fin por cada
referentes uno de los
Solicitar apoyo temas
al CPJ, a
viceministerio
de juventud u
otros en este
proceso de
identificación
Levantar el
listado de las
personas
jóvenes
6-. Logística pre
         
convocatoria
7-.
Convocatoria a
las personas
         
jóvenes
referentes por
temas
8-.
Conformación y
debate de las          
mesas de
Trabajo
9-.
Sistematización
del trabajo y
         
resultados
obtenidos de
las mesas
10-.          
Organización
de un foro,
debate o mesa
redonda por los
integrantes de
cada mesa de
Trabajo
11-.
Elaboración de
un documento          
final por mesa
de Trabajo
12-.
Identificación
de las
instituciones,
empresas o
sectores de la
sociedad civil a
las que se les          
podría
presentar o
facilitar los
resultados
obtenidos de
las mesas de
trabajo
13-.
Presentación          
de los
resultados.
14-. La
divulgación del
proceso ( este
         
considerado
como una etapa
transversal)
15-.
Seguimiento a
los          
planteamientos
realizad
Metodología por etapas:

1. Definición de un tema.
Es importante que el tema que se seleccione se defina en función de los
intereses de las personas jóvenes, y de las diferentes políticas públicas
que desarrolla el ejecutivo o el gobierno local.
El mismo será seleccionado por las personas que forman parte de la
coordinación del OCiJu.

2. Búsqueda de información y elaboración de notas


Se procede a buscar información sobre el tema, y la relación/impacto
que tiene en la población joven. Es importante que se seleccione un
tema que sea fácil de investigar, o al menos que tenga fuentes
confiables de forma accesible.

3. Elaboración de los documentos bases para cada una de las


mesas de trabajo.

4. Búsqueda, selección e invitación de participantes de


sociedad civil organizada y demás sectores involucrados.

Por medio de Instituciones del Estado, el Concejo de la Persona Joven,


Ministerios y actores sociales como ONG, Sindicatos, Cooperativas, y
actores económicos como Empresas, Cámaras empresariales, u otros
actores estratégicos se acude en la búsqueda de referentes jóvenes
acorde a los temas seleccionados, se levanta un listado de los mismos y
se procede a realizar una invitación aprovechando todos los medios
disponibles.

Es importante indicar, que con el fin de ser objetivos en la elaboración y


dinámica de la actividad, se tiene que invitar a partes y contra partes de
las diferentes visiones que tenga el tema.

5. Logística pre convocatoria de los actores referentes por


mesas de trabajo.

6. Convocatoria de los actores referentes por mesas de trabajo.

7. Conformación y debate de las mesas de trabajo.


8. Sistematización de los resultados obtenidos por cada una de
las mesas de trabajo.
Una vez realizadas las mesas de trabajo se pretende a partir de los
insumos generados por las personas jóvenes, construir un documento
sistematizado que integre las posiciones y propuestas al alrededor de
los temas.

9. Organización por parte de los integrantes de la mesa un


foro, debate o mesa redonda.
Una vez que cada mesa de trabajo haya realizado el análisis y debate de
su tema de trabajo, procede a la organización de un foro, debate, mesa
redonda o a fines por medio de la cual bajo una convocatoria abierta a
toda la comunidad universitaria y externa a ella se expone bajo la tutela
de expositores o expositoras el desarrollo del tema visto en la mesas con
el fin de realimentar la propuesta en desarrollo teniendo el análisis
profesional de personas afines a los temas.

 Tramites logísticos realización de las actividades


1. Conseguir un espacio físico dentro de la U para la realización de
la mesa de trabajo.
2. Coordinación de aspectos logísticos: sonido, mesas, sillas, agua,
permiso uso auditorio
3. Comunicación: Publicidad, afiche, divulgación.
4. Tramites sello verde.
5. Elaborar el Protocolo de actividad
6. Desarrollo de la actividad

Para que el desarrollo de las actividades anteriormente sean exitosas se


necesita identificar profesionales referentes en los temas, no solo por su
desarrollo laboral y experiencias, sino por su campo y proyección,
además se busque que las visiones que se expongan respondan al
planteamiento de diferentes sectores de la sociedad costarricense, de
modo tal que el bagaje que se le dé a los temas este bien ampliado.

10. Elaboración de un documento final por cada una de


las mesas de trabajo.
A partir de la sistematización de las mesas de trabajo, así como de las
generadas del desarrollo de las diferentes actividades se procede a
realizar una propuesta final integral que contemple planteamientos,
propuestas y acciones y que puedan servir de insumo y análisis para el
desarrollo no solo de las políticas ya existentes, sino de la
implementación de programas dentro del gobierno y sectores de la
sociedad civil.

11. Identificación de instituciones o sectores de la


sociedad civil a fin a los temas abordados por cada mesa de
trabajo.

12. Presentación del documento final por cada mesa de


trabajo.

13. Campaña de divulgación y comunicación del trabajo


del Observatorio.
Para esta etapa se estarán aprovechando las diferentes herramientas
tecnológicas de la ULACIT, además de realizar comunicados de prensa
donde se indiquen los resultados.

Al ser un trabajo colaborativo entre la red y la universidad, se espera


que ambas partes, en su totalidad, difundan en documento final.

14. Seguimiento al tema.


Metodología de las mesas:

La metodología de las mesas de trabajo parte de la participación de


cierta cantidad de jóvenes, representantes de diferentes organizaciones
u estudiantes de universidades públicas o privadas.
Las mesas de trabajo se desarrollaran de dos formas:
-. Presenciales: se realizarán con las personas que contesten de forma
positiva a la convocatoria que se realice.
-. Virtuales: Como resultado del METAPLAN, las mesas presenciales van
a contar con una priorización de problemas/soluciones. La idea es
compartir, mediante herramientas como encuesta virtual, el documento
a la base de datos con la que cuenta el Observatorio, con el fin de
generar mayores insumos.

1-. Proceso de convocatoria de actores involucrados, así se genera una


identificación que permite trabajar en red con cada una de ellas, y en
caso de ser necesario y de darse la oportunidad, fortalecer o fomentar el
trabajo que realizan.
2-. Conformación de grupos de trabajo heterogéneos.
3-. Discusión guiada por medio de preguntas generadoras que harán
que el grupo identifique todos los problemas que le afectan a la temática
seleccionada.
4-. Con este primer ejercicio finalizado, cada grupo debe de seleccionar
máximo tres problemas del total de problema identificados con lo cual,
se pone en práctica un ejercicio que pretende fomentar discusiones y
debates sanos, prácticas democráticas, tolerancia, respeto, empatía y
otros valores que van a surgir de los mismos participantes conforme
avancen los procesos de discusión.
5-. Cuando los grupos finalicen esta etapa, la organización, que estará
conformada por los integrantes del Observatorio, contará con un
máximo de 10 grandes problemas priorizados.
6-. A continuación, se retomará nuevamente los problemas y los
participantes deben, por medio de un proceso de discusión, ofrecer una
serie de respuestas y soluciones a los problemas que el mismo
subgrupo identifico.

7-. A continuación se retomará nuevamente los problemas y los


participantes deben, por medio de un proceso de discusión, ofrecer una
serie de respuestas y soluciones a los problemas que el mismo
subgrupo identifico.
8-. Las soluciones a los problemas identificados deben de tener
coherencia y además deben de poder ser realizables, ya sea por las
instituciones del gobierno central, gobierno local o instituciones
cantonales y las diferentes estructuras organizadas encargadas de
trabajar con la temática de la juventud.
9-. Con toda esta información e insumos, aportados por los
participantes del evento, se va a construir el documento de la juventud
en donde se sistematizara toda la información obtenida, esto con el fin
de ser entregado a las autoridades locales e iniciar de forma inmediata
las acciones necesarias.

También podría gustarte