Está en la página 1de 4

Figuras de Construcción

Son palabras o conjunciones de palabras que se consideran libertades o licencias


que puede tomarse un escritor en determinadas circunstancias. Las figuras de
construcción son:

1. Anáfora: Consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de


un verso o enunciado. Ejemplos:

 Temprano levantó la muerte el vuelo,


temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

 Pero la muerte, desde dentro, ve


pero la muerte, desde dentro, vela
pero la muerte, desde dentro, mata.

 ¿Qué es la vida? Un frenesí,


¿Qué es la vida? Una ilusión…

 Verde nativo,
verde de yerba que sueña,
verde sencillo,
verde de conciencia humana.

 Sueña el rico en su riqueza,


que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña en que a medrar empieza;
sueña el que afana y pretende.

2. Diéresis: Es la separación de un diptongo, formando dos sílabas en lugar


de una, como lo sería gramaticalmente.
Ejemplos:

El süave susurro. (El-sua-ve-su-su-rro)


La palabra "suave" tiene dos sílabas, en la primera hay un diptongo, una
sola sílaba gramatical con el diptongo "ua" (sua-ve). En el verso se ha
aplicado la diéresis y se ha separado el diptongo, "su-a", dando lugar a tres
sílabas métricas (su-a-ve)

3. Sinalefa: Consiste en pronunciar en una sola unidad la última sílaba de una


palabra terminada en vocal y la primera de la siguiente, si comienza con
vocal, pudiendo estar precedida de hache muda.

Ejemplos:

Los cabellos que al oro oscurecían. (Los-ca-be-llos-quealo-roos-cu-re-cí-an)

Salve al pueblo que intrépido y fuerte. (Sal-veal-pue-blo-quein-tré-pi-doy-fuer-


te)

A la guerra a morir se lanzó. (A-la-gue-rraa-mo-rir-se-lan-zó)

4. Sinéresis: Consiste en formar un falso diptongo, integrando en una sílaba


dos vocales que, por ir en hiato dentro de la palabra, pertenecen a sílabas
distintas.

Ejemplos:

Yo-sen-tíun-dí-aen-mi-crá-neo. (8 sílabas) RUBEN DARÍO.

Oen-el-la-zo-fa-tal-cae-de-la-muer-te (11sílabas) MELÉNDEZ VALDÉS.

ÁL-za-la-gor-jea-dor-al-taen-vo-lan-das (11 sílabas) GERARDO


DIEGO.

5. Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de una oración, y crea una


frase estructurada de manera diferente para transmitir el mismo significado.

Ejemplos:
 De verdes sauces hay una espesura → Hay una espesura de verdes
sauces.
Garcilaso de la Vega
 Del salón en el ángulo oscuro
de su dueña tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa
Gustavo Adolfo Becquer, Rimas VII

 Con tanta mansedumbre el cristalino


Tajo en aquella parte caminaba
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba
Garcilaso de la Vega, Égloga III

 Pasos de un peregrino son, errante,


cuantos me dictó versos dulce Musa
en soledad confusa,
perdidos unos, otros inspirados
Luis de Góngora, Soledades

6. Ley del Acento Final: Es una figura de construcción en la que establece lo


siguiente: Al contar las sílabas métricas de cada verso, si la última palabra
del verso es:

1. Aguda: Se cuenta una sílaba más.


2. Aguda: Se queda igual.
3. Esdrújula: Se cuenta una sílaba menos.

Esto se debe a que el verso castellano debe ser siempre de forma aguda
Ejemplos:

Cantaban las aves = 6 sílabas  / Si en la primavera = 6 sílabas 

Con el buen pastor = 5 +1 = 6 sílabas 

Herido de amor = 5 +1 = 6 sílabas / ¡Qué verdes están tus árboles¡ = 9-1 = 8

También podría gustarte