Está en la página 1de 36

Procedimiento de Trabajo Seguro

Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 1 de 32

Procedimiento de
Trabajo Seguro

Pinturas y
Recubrimientos

Realizado por Informado a Aprobado por


Nombre Marcelo Ramírez Nombre Jorge Gallardo N. Nombre Valentín Letelier S.
Jefe Prevención de
Cargo Cargo Gerente Técnico Cargo Gerente Operaciones
Riesgos

Firma Firma Firma


Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 2 de 32

Índice

Contenido Página

1. Objetivo. 3

2. Aplicación. 3

3. Definiciones. 3

4. Responsabilidades. 4 al 6

5. Elementos de Protección Personal. 6

6. Tipos de pinturas y recubrimientos. 7 al 11

7. Procedimiento de la actividad. 12 al 22

8. Análisis de riesgos. 23 al 27

9. Recomendaciones o medidas de control. 28 al 33

10. Marco legal. 33 al 34

11. Anexo. 35
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 3 de 32

1. Objetivo
Establecer las normas básicas para el uso correcto de todo trabajador que ejecute trabajos de pintura y
recubrimientos, así como también identificar y controlar los riesgos asociados a esta actividad, para
garantizar un trabajo de forma segura, con el fin de evitar lesiones a los mismos trabajadores, daños a la
propiedad privada e impactos ambientales en obras.

2. Aplicación
El presente procedimiento deberá ser aplicado por todo el personal interno que realice trabajos de pintura y
recubrimientos, encontrándose en las dependencias de Empresa Voith Group, y en obras. Este
procedimiento está dirigido en minimizar el riesgo sobre lugares de trabajo independiente del cargo o
actividad, como también en las jornadas asignadas ya sea día y/o noche, climatización, condiciones
geográficas, entre otros factores, como al igual es aplicado a todo contratista y subcontratista que prestan
sus servicios transitorios en cada actividad y obra.

3. Definiciones
3.1. Accidente: Acontecimiento no deseado que produce muerte, enfermedad, lesiones, daños u
otras pérdidas.

3.2. Accidente del trabajo: Se reconoce como accidente laboral o del trabajo toda lesión que sufre
una persona a causa o con ocasión de su trabajo y que le produzca lesiones de incapacidad o
muerte.

3.3. Caída a distinto nivel: Palabra con la cual se identifican las personas que trabajan en altura,
sobre el nivel del piso y que tienen riesgo de caída.

3.4. Elementos de Protección Personal (E.P.P.): Es un conjunto de artefactos y accesorios,


diseñados especialmente para proteger el cuerpo del trabajador de los agentes a los cuales se
expone con motivo o en ejercicio de su trabajo.

3.5. Incidente: Evento que origina un accidente o que posee el potencial para producir un accidente.

3.6. Peligro: Fuente o situación con un potencial para dañar en términos de lesiones al ser humano
o producir enfermedad, daños a la propiedad, daños al ambiente de trabajo o una combinación
de estos.

3.7. Pintura: Producto formado por uno o más pigmentos, con o sin carga y otros aditivos, dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su
aplicación en capas delgadas y posterior secado, utilizada para cubrir superficies con fines
decorativos, de protección, de higiene o funcionales.

3.8. Procedimiento de trabajo: Estos procedimientos se establecen con la finalidad de que el


trabajo a realizar, sea hecho de manera adecuada y según los estándares necesarios referidos a
calidad, productividad, medio ambiente y seguridad.

3.9. Trabajos en altura: Es toda aquella tarea de cualquier naturaleza y duración que se deba
realizar por encima de 1.80 metros sobre el nivel de piso.
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 4 de 32

4. Responsabilidades
4.1. Gerencia

Es responsable de marcar las políticas de la empresa en materia de Seguridad, elementos de protección


personal y correcto uso de este procedimiento, con el fin de cumplir con las normas internas de la empresa y
proteger al trabajador de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan alterar su salud y vida.

4.2. Administrador de contrato

Es responsable de suministrar todos los recursos que sean necesarios para llevar a cabo los trabajos que
involucren las tareas mencionadas en este documento. También es responsable de garantizar que este
procedimiento sea conocido y aplicado por todo el personal que esté involucrado en esta tarea específica, al
igual deberá efectuar inspecciones diariamente ya sea el estado del trabajador, materiales, herramientas,
equipos y/o maquinarias.

4.3. Organismo Administrador y Experto Asesor en Prevención de Riesgos

Institución encargada en la entrega y disposición de todo tipo de información y material con el fin de
disminuir y eliminar todo riesgo y peligro en las actividades a realizar según estipulado en este documento,
también en disponer de manera permanente en asesorías técnicas en materia de Prevención de Riesgos
para cubrir y mantener la salud de los trabajadores.

Disponer sucursales para primera atención en caso de accidentes y enfermedades asociados a estas
actividades de este documento.

4.4. Comité Paritario de Higiene y Seguridad

Deberá efectuar acciones señaladas en el presente documento y tendrán que estar incorporadas en el
cronograma anual de actividades del propio Comité Paritario, además deberá controlar que la empresa
implemente las medidas de control indicadas en el presente documento y a su vez poder sensibilizar a los
trabajadores en el cumplimiento de las medidas de seguridad para evitar la exposición del agente
contaminante.

Deberán determinar según la necesidad en materia de seguridad e higiene, con el fin de proveer todo
material, insumo, herramienta, entre otros, con el propósito de mejorar las condiciones en temas de
prevención de riesgos profesionales.

4.5. Departamento de Prevención de Riesgos

Encargado de crear, establecer, difundir, implementar, seguimiento y cumplimiento de este documento,


logrando hacer entender al trabajador sobre el correcto trabajo de la ejecución de sus actividades. También
es responsable de adoptar todas las medidas necesarias para el cumplimiento de este documento, también
que se cumpla la difusión de este y que queden registros escritos y deberá asesorar de manera técnica en lo
que respecta al control de los riesgos de la ejecución de las actividades.

4.6. Prevención de riesgos en obra

Es responsable de adoptar todas las medidas necesarias para el cumplimiento de este documento, también
que se cumpla la difusión de este y que queden registros escritos. También deberá asesorar de manera
técnica en lo que respecta al control de los riesgos operacionales.
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 5 de 32

Debe adoptar y difundir a todo el personal incluyendo a los supervisores y/o jefes de obras, dejando
constancia escrita de que se ejecuten todas las medidas necesarias para el cumplimiento del presente
documento.

4.7. Jefe y/o Supervisor de obra

Es responsable de facilitar y proporcionar todos los recursos necesarios para el cumplimiento de este
documento por medio de las medidas de control y/o correctivas para la mitigación de los riesgos presentes
en cada actividad, también en controlar las actividades a modo de ajustarse al procedimiento de trabajo
establecido.

Al igual son responsables de verificar el seguimiento y cumplimiento de este procedimiento en todas las
obras que tenga la empresa, tener un control y registro de los elementos de protección personal.

4.8. Encargado de bodega

Es responsable de las mantenciones e inspecciones periódicas de los insumos, herramientas, equipos y/o
maquinaria que se entreguen diariamente, además de llevar un registro de cada actividad, siempre
entregarlos en óptimas condiciones para su uso, también deberá verificar el estado de los objetos que sea
devuelta por los trabajadores que lo hayan utilizado, en caso de que no cumplan con los estándares de los
estados de materiales, insumos, entre otros serán excluirlos de la bodega e inventario.

En el inventario siempre deberá contar con insumos de seguridad (“E.P.P.”) necesarios para el recambio en
caso que el trabajador los necesite para terminar sus actividades.

4.9. Capataz

Es responsable de adoptar y difundir en conjunto con supervisor y/o jefe de obra y prevención de riesgos en
obra este procedimiento de trabajo seguro hacia todos los trabajadores y dejando constancia escrita de la
actividad, también es el responsable de asignar un jefe de cuadrilla en el caso de que se encuentre a cargo
de diferentes pautas, vale decir en cada una de ellas, deberá quedar una especie de líder por cuadrilla.

Cada actividad que realice acorde a trabajos según el presente documento, siempre deberá dejar constancia
escrita por medio de documentos de charlas integrales, los cuales deberán ser enfocados a los trabajos
específicos acorde en la forma correcta y segura de ejecutar las actividades laborales, como al igual de
aportar en las charlas de 5 minutos hacia los trabajadores. Además, deberá inspeccionar las áreas de
trabajo, controlar el personal que utilice sus elementos de protección personal adecuado al trabajo asignado,
hacer que cada actividad se encuentre el área despejada o limpias, ordenadas y señalizadas, como al igual
deberá eliminar o por lo menos minimizar las condiciones de riesgos existentes en las actividades en altura,
para poder colaborar a futuro sobre investigaciones asociados a accidentes en el lugar de trabajo.

4.10. Trabajadores

Tienen la responsabilidad de cumplir todas las disposiciones de seguridad complementadas a este


documento, deberá usar siempre y de manera obligatoria todos los elementos de protección personal y los
cuidados de aquellos elementos, jamás realizar trabajos sobre o por bajo de otros trabajares que realicen
actividades laborales a nivel de piso.

Deberán verificar previo a la actividad laboral las condiciones de las herramientas, equipos y elementos de
seguridad antes de cualquier actividad, sobre todo conocer el entorno de trabajo, al igual que deberán
revisar siempre las herramientas eléctricas con sus respectivos enchufes, extensiones y botón de encendido.

Siempre informar al capataz, Supervisor de Obra, Jefe de Obra y/o Prevención de Riesgos de cualquier
acción y/o condición sub estándar o insegura que detecte, como también informar de los incidentes ya sea
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 6 de 32

directo o testigo, como también siempre ayudar al compañero de trabajo ya sea nuevos o que desconozcan
la actividad a realizar ya sea integrarlos al grupo, corrigiéndoles las conductas inseguras y motivarlos a
realizar trabajos en equipo. Participar siempre y con buena disposición a las charlas integrales y de 5
minutos y ojalá aportando con ideas positivas.

5. Elementos de Protección Personal (E.P.P.)

Elementos de Protección Personal requeridos


Tipo de EPP

de Soldadura
Respiratoria
Guantes de
Calzado de
Protección

Protección

Protección

Protección

Protección
Seguridad

Seguridad

Seguridad

Equipo de
Casco de

en Altura
Auditiva

Ropa de
Trabajo
Ocular
Requiere

Uso
Observaciones

obligatorio
, para
Idealmente
trabajos de
buzo de
una altura
papel.
superior a
1.80
metros.
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 7 de 32

6. Tipos de pinturas y recubrimientos


6.1. Tipos de recubrimientos

Los distintos tipos de recubrimientos utilizados para la protección de superficies, podemos clasificarlos como:

 Uso decorativo: Utilizado sólo para lograr un efecto estético.

 Uso como protector: El material cumple el objetivo de proteger las superficies del ataque del
ambiente sin importar el efecto estético.

 Uso mixto: Cuando se requiere primeramente un efecto protector, pero también en necesario un
efecto estético.

Por otra parte, se pueden clasificar también conforme con su naturaleza en las siguientes situaciones:

6.1.1. Recubrimientos metálicos

6.1.1.1. Un metal atacable por el medio ambiente, es recubierto por un metal resistente, el objetivo
es generalmente mixto como decorativo y agente protector.

6.1.1.2. Los recubrimientos metálicos más utilizados son el dorado, plateado, cromado,
principalmente como decorativo tales como:

- Joyería de fantasía.
- Menaje.
- Decoración en automóviles.

Estañado, niquelado, cadmiado y forrado con acero inoxidable, con un objetivo netamente
protector, tales como:

- Estañado de hojalata-
- Niquelado de piezas máquinas.
- Cadmiado de pernos.
- Forros de silos.

La aplicación de estos metales pueden ser inmersión o por vía electrolítica en la mayoría de
los casos, a excepción de los forros de acero inoxidable que deberán aplicarse en otro tipo
de proceso de calderería.

6.1.2. Recubrimientos cerámicos

6.1.2.1. Recubrimientos de naturaleza cerámica, se utilizan por lo general con un objetivo claramente
protector, aunque pueden en algunos casos cumplir un efecto también decorativo.

6.1.2.2. Entre los recubrimientos cerámicos, se pueden destacar por sobre el hormigón o concreto
en general, los embaldosados, azulejos y los recubrimientos con ladrillos, ya sea antiácidos
o refractarios. Las aplicaciones más típicas son los pisos industriales y los interiores de
estanques de hormigón, todos estos recubrimientos tienen su punto débil en la gran cantidad
de uniones entre los distintos elementos y que son la mayor causa de fallas, sobre los
metales los recubrimientos de tipo cerámicos más utilizados son el vitrificado, el esmaltado y
el enlozado. Estos recubrimientos se aplican sobre el metal precalentado y deberá luego
fundirse en un horno a alta temperatura.
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 8 de 32

6.1.3. Recubrimientos sintéticos

Con el progreso de la química, se han desarrollado una variedad de productos químicos que tienen su
aplicación en la protección de elementos, ya sea solos o también con elementos reforzantes, tales como
fibra de vidrio o tramas sintéticas, tales como:

- Nylon.
- Forros de PVC (cloruro de polivinilo).
- Poliester.
- Polietileno.
- Teflón.
- Siliconas o forros con gomas
- Elastómeros (caucho, ebonita, neopreno, poliuretano, etc.).

La variedad de productos disponibles es muy grande.

6.2. Tipos de pinturas

Se puede definir una pintura como una composición líquida, que al ser aplicada sobre una superficie forma al
cabo un tiempo una película continua, de cualidades protectoras.

Los cuales se clasifican de manera general, de la siguiente manera:

 Por color: Son pinturas de color rojo, amarillo, verde, blanco, negro, entre otras.

 Por uso: Son pinturas industriales, pinturas de uso doméstico, pinturas para hierro, pinturas para
madera, entre otros.

 Por acabado: Son pinturas brillantes, semi brillantes, mates (sin brillo), texturadas, entre otras.

 Por precio: Si son caros, baratos, costo mediano, por mayor, entre otros.

 Por composición genérica del formador de película: Es la manera más adecuada para entrar a
estudiar las pinturas, ya que, conociendo el formador de película, se conoce lo que podría llamarse
“el apellido de la pintura” y con ello sus características, en cambio las otras definiciones
nombradas constituyen solamente como “cualidades” y no dan mayores indicaciones sobre su
composición y/o características.

Clasificando las pinturas con base en el concepto de la composición básica del formador de película o
resina, las cualidades y características que identifican a cada una de las innumerables resinas que se
encuentran en la actualidad son las siguientes:
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 9 de 32

Ítem Tipos de pinturas Contenido/descripción


Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 10 de 32

Naturaleza química.
Solubilidad.
Mecanismos de formación de película.
1 Primarias
Polaridad (adherencia a la superficie).
Resistencia química.
Dureza y elasticidad.
Resistencia a temperatura.
Resistencia a radiación U.V.
Resistencia a la luz (artificial).
2 Secundarias Combustibilidad.
Retención de brillo.
Resistencia a los solventes.
Compatibilidad.
3 Especiales
Estas pinturas tienen una pigmentación especial, aparte de su
3.1 Pinturas conductoras composición de resina que le imparte características de
conductores o semiconductores de electricidad.
Estas pinturas habitualmente son utilizadas en la cara interior de
planchas de acero galvanizado para techos o en general en todos
Pinturas anti aquellos lugares en que es necesario evitar el goteo de humedad
3.2
condensantes condensada. La pintura evita eficazmente el goteo mientras no se
satura. Absorbe el orden de un libro de agua por metro cuadrado
de superficie.
Son utilizadas para demarcar vías de circulación en calles y
carreteras, generalmente en color blanco y en amarillo para cruces
3.3 Pinturas para tráficos peatonales. Se trata de pinturas de buena resistencia a la abrasión
de los neumáticos y en que algunos tipos contienen microesferas
de vidrio para mejorar la visibilidad nocturna.
Basadas en teflón o silicona con un contenido de pigmento
lubricante (por ejemplo, el Molibdeno), tienen su aplicación en
3.4 Pinturas lubricantes
descansos de fricción como complemento y mejoramiento de la
lubricación tradicional.
Son pinturas no combustibles que poseen además una cualidad de
retardar la combustión de la pieza pintada, basándose en el
3.5 Pinturas anfifuegos
principio de la absorción y bloqueo del oxígeno, no dejando
disponible para el proceso de combustión.
Son pinturas resistentes a vapor de agua a alta temperatura, se
3.6 Pinturas tipo pexior emplean principalmente para interiores de calderas, estanques de
agua caliente, domos, estanques de expansión, etc.
Estas pinturas están formuladas de tal manera que deben cursarse
3.7 Pinturas corrugadas al horno y al enfriarse toman un corrugado uniforme por efecto de
la contracción del metal.
El amartillado es otro efecto decorativo especial que se logra
algunos aditivos a pinturas de aluminio, el acabado que se produce
3.8 Pinturas amartilladas
crea el efecto como que la superficie hubiera sido martillada de
manera uniforme con un martillo de peña.
Para hospitales, quirófanos, áreas estériles, laboratorios, industrias
alimenticias, entre otros. Son pinturas que llevan incorporado en su
3.9 Pinturas sanitizantes
resina un poderoso bacteriostático, inocuo para el ser humano,
pero de gran efectividad contra microorganismos.
Se tratan de pinturas a las que se les ha incorporado una fuente
tóxica que permite evitar el crecimiento de algas y moluscos en la
Pinturas anti
3.10 parte sumergida del casco de embarcaciones, con ello se evitan
incrustantes
las turbulencias y con ello pérdida de velocidad, o sea inciden en
menor gasto de combustible.
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 11 de 32

Estos barnices tienen su aplicación en maquinaria eléctrica, tanto


3.11 Barnices aislantes para la aislación de los cables mismos como para la impregnación
de los devanados, poseen una rigidez dieléctrica elevada.
Estos barnices cumplen un objetivo de aislamiento entre el metal
del envase y el contenido, con ello se asegura una buena
3.12 Barnices sanitarios
conservación del contenido, por ejemplo, latas de conservas o de
cervezas, entre otros.

6.3. Composición de las pinturas

Existe en la actualidad cientos de tipos de recubrimientos protectores y pinturas, y muchas variedades en


cada tipo. Cada uno de ellas tiene una propiedad básica en común con las demás, es decir, que se aplican
como líquidos que luego se transforman en películas sólidas. Existen recubrimientos de varios grados de
viscosidad, varios grados de contenido sólidos de varias maneras para transformar estos fluidos en sólidos
tales como:

- Oxidativos.
- Evaporativos.
- Catalizados.
- Secados a alta temperatura.
- Por radiación.
- Etc.

Unos secan más rápidos, otros secan más lentos, otros no endurecen nunca, permaneciendo adherentes y
plásticos.

A pesar de todas estas diferencias, no obstante, todos los recubrimientos protectores y pinturas tienen algo
en común que es el formador de película, en la mayoría de los casos se trata de un material de carácter
resinoso, capaz de aglutinar partículas minerales y materiales colorantes.

6.3.1. Pigmentos

6.3.1.1. Los pigmentos son productos químicos que pueden ser de origen natural o sintético que
presentan las siguientes propiedades:

- Poder cubriente.
- Color.
- Retención de color.
- Tamaño y forma de partícula.
- Capacidad de humectación.
- Absorción de aceite.
- Reactividad química.
- Estabilidad a la luz.
- Resistencia al calor.
- Fluorescencia.
- Índice de reflexión.
- Entre otros.

6.3.1.2. Los pigmentos se dividen en pigmentos básicos o colorantes que otorgan el color y la
capacidad de obliteración a una pintura y los pigmentos llamados reforzantes. También se
llaman extendedores o rellenos. Estos son generalmente minerales del tipo de caolín, talco,
barita, carbonato de calcio, feldespatos, etc., que se agregan a la película con el doble
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 12 de 32

propósito de reforzar la capa (en forma similar a la grava en un hormigón) y también para
rebajar en cierta medida los costos, el efecto reforzante de un pigmento adecuado puede
verse claramente, por ejemplo, en el caso de la mica.

6.3.2. Los aditivos

Son productos químicos que se agregan en pequeña proporción a la pintura, con el objeto de modificar sus
propiedades y ajustarla a los requerimientos, dentro de los aditivos más importantes se encuentras los
siguientes:

Ítem Tipo de aditivo Descripción


Son aquellos que modifican la elasticidad y la plasticidad de la
1 Plastificantes película, quitándole su rigidez, generalmente son aceites o
materiales similares.
Son catalizadores del proceso oxidativo en las pinturas
alquídicas modificada. El secante facilita la absorción del oxígeno
2 Secantes y acelera con ello el proceso de secado. Hay algunos secantes
que actúan en la superficie y otros que actúan en la masa de la
pintura.
Humectantes y Son productos de la familia de los tensoactivos, es decir,
3
dispersantes materiales que introducen pequeñas cargas eléctricas
Se define la tixotropía de una pintura como la propiedad de
formar un cuerpo gelificado que se destruye fácilmente al
4 Tixotropizantes
agitarlo. Con ello se puede aplicar la pintura en capas gruesas
sin temor a que ésta se descuelgue en superficies verticales.
Son aditivos que catalizan una reacción química dándole mayor
5 Acelerantes
rapidez.
6 Abrillantadores Estos mejoran el brillo de la superficie.
Son aditivos cuya importancia está en que las partículas
Antifloculantes o pigmentarias que se han dispersado en la resina durante el
7
antiaglomerantes proceso de fabricación, no vuelvan a re aglomerarse, lo cual
causaría manchas en el acabado.
Son solventes de evaporación muy lenta, cuyo objetivo es evitar
8 Antipiel que se produzca la formación de piel dentro del tarro durante el
período de almacenamiento.
Evitan la acumulación de electricidad estática y con ello que por
9 Antiestáticos
ejemplo se pegue al polvo de la superficie pintada.
10 Aditivos antioxidantes, hay dos tipos:
Unos cuyo objetivo es prevenir que se oxide el envase de
10.1
hojalata utilizado para almacenar la pintura.
Antioxidantes
El otro tipo de antioxidantes evita que la pintura misma sufra un
10.2 proceso de oxidación por efecto de la intemperie y pierda sus
propiedades protectoras.

7. Procedimiento de la actividad
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 13 de 32

La tendencia de los metales y en general de los materiales usados por la ingeniería a corroerse, deberán
reconocer como un hecho natural y como tal inevitable. La labor de los especializados de mantenimiento es
controlar este efecto destructivo con mayor economía posible.

Las medidas de protección de distintas pinturas que se utilicen, tendrán una evidente ventaja en lugares bien
individualizados dentro de una obra, no obstante, para la protección generalizada dentro de la obra, lo que
mayor aceptación tiene es precisamente la barrera, es decir, la aislación de la superficie mediante un
material adecuado, que evite la penetración y con ello el ataque de los agentes corrosivos.

7.1. Obra o faena de pintado

La obtención de un buen resultado en el pintado de una superficie depende fundamentalmente de:

 Selección del esquema de pintado.


 Preparación de la superficie.
 Aplicación de la pintura.
 Inspección, control y registro de cumplimiento de las especificaciones.

Por otra parte, se deberá contar con las condiciones para ejecutar los trabajos, como lo es en el caso de
fachadas, en contar con andamios adecuados o en interiores cerrados con la ventilación natural o forzada
necesaria.

7.1.1. Selección del esquema de pintado

Para cumplir con los requerimientos especificados es necesario combinar en algunos casos diferentes tipos
de pinturas, que aportan funciones específicas a la superficie. Este conjunto de pinturas aplicadas en un
orden establecido se denomina “esquema de pintado”.

7.1.2. Preparación de la superficie

Antes de la aplicación de la pintura, se deberá preparar la superficie. Esta preparación depende del material
sobre el que se va a pintar, la pintura que se va a aplicar y la terminación especificada.

7.1.3. Aplicación de la pintura

La aplicación de la pintura especificada se deberá realizar cumpliendo las indicaciones de las hojas técnicas
de los productos, se deberán considerar las condiciones ambientales y temperaturas de la superficie.

7.1.3.1. Como primer paso, se deberán seleccionar la o las herramientas a utilizar.

7.1.3.2. La primera capa de pintura corresponde a la imprimación, que cumple diversas funciones:

- Mejorar la adherencia.
- Disminuir la absorción de la capa siguiente.
- Inhibir la corrosión en caso de aceros.

7.1.3.3. Se deberá cumplir con las indicaciones del pintado previo a la aplicación de las capas:
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 14 de 32

7.1.4. Inspección, control de cumplimiento de las especificaciones

Para asegurar la calidad del producto terminado deberá revisarse cada etapa del proceso. Esta revisión
consiste en verificar las condiciones para la ejecución de cada etapa, los productos y herramientas que se
van a utilizar el resultado de cada de estas etapas.

7.2. Preparación de superficies

Depende del sustrato que se va a pintar, la pintura que se va a aplicar y la terminación especificada. Para
superficies especiales o no consideradas en este procedimiento, se deberán consultas al Área o
Departamento Técnico de la empresa que fabrica la pintura especificada o que se ha decidido utilizar.

7.2.1. Hormigón

 Durante el período de endurecimiento del hormigón, normalmente 28 días, no es recomendable


iniciar el proceso de pintado.
 Se deberá eliminar las sales sobre la superficie con una escobilla plástica o de cerda y ayuda de
agua o empleando una hidrolavadora.
 Se deberá eliminar el desmoldante y/o membrana de curado de la superficie del hormigón con el
procedimiento indicado por el fabricante de éstos y además cualquier otro elemento ajeno al
sustrato.
 Posterior al proceso de limpieza con agua, se dejará secar al menos por un día o hasta que
superficialmente se encuentre seca.
 Puede ser necesario la aplicación de pasta con el objeto de alisar la superficie, si se aplica
deberá elegirse la pasta adecuada considerando si el estuco es interior o exterior. Después de
aplicada la pasta, esta se deberá lijar y repasar si es necesario.

7.2.2. Estucos de mortero de cemento, afinados de piso, hormigón celular,


fibrocemento

 Durante el período de endurecimiento del estuco, normalmente 28 días, aparecen sales sobre la
superficie que deberán ser removidas restregándolas con una escobilla plástica o de cerda con
ayuda de agua o empleando una hidrolavadora, no deberá aplicarse (quemarse) ácido muriático
en la superficie.
 Posterior al proceso de limpieza con agua, se dejará secar el estuco al menos por un día o hasta
que superficialmente se encuentre seco.
 Puede ser necesaria la aplicación de pasta con el objeto de alisar la superficie, si se aplica
deberá elegirse la pasta adecuada considerando si el estuco es interior o exterior.
 Después de aplicada la pasta, esta se deberá lijar y repasar si es necesario.
 En el caso de afinados de piso a los que se les haya aplicado membrana de curado, previo a la
aplicación membrana de curado, previo a la aplicación de pinturas se deberá eliminar la
membrana, de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 15 de 32

7.2.3. Ladrillos

 Posterior a la construcción de las albañilerías de ladrillo, aparecen sales sobre la superficie que
deberán ser removidas restregándolas con una escobilla plástica o de cerda con ayuda de agua
o empelado una hidrolavadora. No deberá aplicarse (quemarse) ácido muriático en la superficie.
 Posterior al proceso de limpieza con agua, se dejarán secar la albañilería al menos por un día o
hasta que superficialmente se encuentre seca.

7.2.4. Yeso

 En el caso de enlucidos de yeso, estese deberá dejar fraguar de 3 a 4 días antes de preparar la
superficie.
 Se deberá sellar la superficie de yeso con sellador acrílico diluido al 50%.

7.2.5. Yeso-cartón

 Si se trata de tabique de yeso cartón una vez terminando el tabique incluyendo el tratamiento de
juntas se deberá dejar fraguar el yeso por 1 a 2 días antes de preparar la superficie.
 Pueden ser necesarias la aplicación de pasta con el objeto de alisar el tabique, después de aplicada
la pasta, esta se deberá lijar y repasar si es necesario.

7.2.6. Papel mural

El papel mural que hoy existe en el comercio en general no es pintable, excepto que el fabricante lo indique.
Si fuera pintable seguir instrucciones del fabricante del papel para preparar la superficie.
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 16 de 32

7.2.7. Acero y fierro

 La superficie se deberá lavar con detergentes neutros para desengrasarla a continuación eliminar
la corrosión con una limpieza mecánica, lijas o desoxidantes, la sola limpieza no asegura una
buena superficie para pintar, es necesario mantener las condiciones ambientales controladas para
no afectar el acero, se recomienda aplicar pintura anticorrosiva inmediatamente después de la
limpieza.
 Parte de la preparación de la superficie es la aplicación de anticorrosivo, el que deberá ser
seleccionado en función del ambiente de exposición y la agresividad de este.

7.2.8. Metales no ferrosos

7.2.8.1. Zinc, zinc alum y galvanizado

Estas superficies se deberán lavar con detergentes neutros para desengrasarlas, en el caso de acumulación
de polvo entre el desengrasado y la aplicación de imprimante se deberá lavar la superficie con agua y dejar
secar completamente.

7.2.8.2. Aluminio, cobre y bronce

Remitirse a los Departamentos Técnicos de los Fabricantes de pinturas.

7.2.9. Madera

 La madera para construcción no deberá tener más de un 18% de humedad al momento de pintar
y para mueblería en ningún caso más de un 12 %.
 Para un buen proceso se deberá medir la humedad que contenga la madera y conocer las
impregnaciones realizadas, si existen.
 La madera se deberá lijar según la terminación especificada, re tapar juntas y limpiar de forma
en poder eliminar el polvo de la superficie.
 En el caso de madera para construcción, se deberán aplicarse aceite para impregnación o con
barniz de terminación diluido al 50% con aguarrás, en el caso de maderas para muebles
deberán sellarse la superficie previa al
lacado.
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 17 de 32

7.2.10. Plásticos

7.2.10.1. PVC

Estas superficies se deberán lijar suavemente, lavar con detergente neutros para desengrasarlas y retirar el
polvo.

7.2.10.2. Poliestireno expandido

Estas superficies se deberán lijar suavemente en las uniones, lavar con detergentes neutros si fuera
necesario para desengrasarlas y retirar el polvo, en caso que no sea necesario el lavado el polvo se puede
retirar con un paño o brocha.

7.2.10.3. Poliuretano

Estas superficies se deberán lavar con detergentes neutros si fuera necesario para desengrasarlas y retirar
el polvo.

7.3. Selección y aplicación de pinturas y recubrimientos

Para la selección y aplicación de pinturas y recubrimientos en superficies especiales o no consideradas en


este manual se deberá consultar al Área o Departamento Técnico de la empresa que fabrica la pintura
especificada o que se ha decidido utilizar.

7.3.1. Hormigón y estucos de mortero de afinados de piso, hormigón celular,


fisiocemento

 Para hormigones exteriores la pintura seleccionada deberá ser resistente a la alcalinidad,


condiciones climáticas y erosión, además, permeable al vapor de agua, con estabilidad del
color y con fungicida.
 Para hormigones interiores la pintura seleccionada deberá ser resistente a la alcalinidad y con
fungicida.
 Se recomienda aplicar látex, esmaltes al agua, revestimiento texturados directamente sobre el
hormigón o estuco.
 Si la superficie es empastada, deberán aplicarse un sellador acrílico sobre el cual podrá
terminarse con todo tipo de pintura.

7.3.2. Ladrillos
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 18 de 32

 Para albañilerías de ladrillo exteriores la pintura seleccionada deberá ser resistente a la


alcalinidad, condiciones climáticas y erosión, además, permeable al vapor de agua, con
estabilidad del color y con fungicida.
 Para albañilerías de ladrillos interiores la pintura seleccionada deberá ser resistentes a la
alcalinidad y con fungicida.
 Se recomienda aplicar látex, esmaltes al agua o impermeabilizantes.

7.3.3. Yeso

Para sustratos enlucidos de yeso deberán aplicarse un sellador acrílico sobre el cual podrán terminarse con
todo tipo de pintura.

7.3.4. Yeso – cartón

Se recomienda aplicar látex, esmaltes al agua y oleos con protección fungicida.

7.3.5. Papel mural

El papel mural que hoy existe en el comercio, en general no es pintable, excepto que el fabricante lo indique.
Si fuera pintable seguir instrucciones del fabricante del papel para la aplicación de pinturas.

7.3.6. Fierro y acero

Se deberá aplicar un anticorrosivo y una pintura de terminación de base compatible.

7.3.7. Materiales no ferrosos

7.3.7.1. Zinc, zinc alum y galvanizado

Se pueden aplicar una pintura especial para estas superficies. Alternativamente se pueden utilizar otros tipos
de pintura aplicando un imprimante compatible como puentes de adherencia.

7.3.7.2. Aluminio, cobre y bronce

Remitirse a las Áreas o Departamentos Técnicos de los fabricantes de pinturas.

7.3.8. Madera

 Para maderas exteriores la pintura seleccionada deberá ser resistente a la alcalinidad,


condiciones, climáticas, erosión, crecimiento de hongos, además, permeable al vapor de agua y
con estabilidad del color.
 Para maderas interiores la pintura seleccionada deberá ser resistente al lavado de detergentes
de uso común y ser flexible.
 Se recomienda aplicar oleos, barnices marinos, barniz vitrificados, barnices al agua.

7.3.9. Plásticos
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 19 de 32

7.3.9.1. PVC

Para PVC, la pintura seleccionada deberá ser resistente a la radiación U.V., humedad y agua, erosión. Se
recomienda utilizar látex acrílico.

7.3.9.2. Poliestireno expandido

Se recomienda utilizar látex o esmalte al agua.

7.4. Repintado, mantención o modificación

Para el repintado, deberán considerarse lo siguiente:

 Material del sustrato.


 Pintura aplicada.
 Estado de la pintura.

Se recomienda, seguir los siguientes pasos:

7.4.1. Los látex y esmaltes al agua, cuando la película presente tizamiento, que consiste en la
presencia de polvo de la pintura en la superficie.

7.4.2. En el caso de oleos y esmaltes sintéticos, cuando la película haya perdido el 50% del brillo
original y haya comenzado el proceso de tizamiento.

7.4.3. En el caso de barnices exteriores, cuando hayan perdido un 70% del brillo original.

7.5. Inspección técnica


Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 20 de 32

7.5.1. Objetivo de la inspección

 El objetivo de la inspección durante y después de la preparación de la superficie y aplicación de


pinturas es el asegurar el cumplimiento de las especificaciones de trabajo y los requerimientos de
aplicación de las pinturas.
 Cualquier pintura o esquema de pinturas pueden tener un mal resultado, si es aplicado en
condicione adversas, de manera incorrecta o sobre una deficiente preparación de superficie.

7.5.2. Inspección

7.5.2.1. Sustrato

Antes de autorizar el inicio de preparación de la superficie deberán verificarse que este cumple con las
condiciones requeridas, por ejemplo, la humedad.

7.5.2.2. Preparación de la superficie

Antes de autorizar el inicio de la aplicación de la pintura se deberán recepcionar la superficie sobre la que se
aplicará, debiendo cumplir con exigido para el tipo de sustrato y para la terminación especificada.

7.5.2.3. Pintura especificada y herramientas

Antes de la aplicación se deberán verificar el cumplimiento de las especificaciones de las pinturas, marca si
ha sido especificada, que los envases sean originales y, se encuentren sellados y se encuentren
almacenados de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Además, deberán verificarse las herramientas a
utilizar, si son las adecuadas a la aplicación y ele estado en que se encuentran.

7.5.2.4. Aplicación de la pintura

Se deberán verificar la correcta aplicación de la pintura, en especial se deberá verificar aplicación en lugares
complejos como, por ejemplo, los rincones, bordes, entre otros,

7.5.2.5. Limpieza de elementos adyacentes a la superficie pintada

Antes de recepcionar el trabajo en su totalidad se deberán verificar que los entornos de las superficies
pintadas se encuentren limpios y sin deterioros. Se deben verificar de manera especial la limpieza de
quincallerías y vidrios, elementos que para su limpieza se deben entregar procedimientos que garanticen no
ser rayados o dañados por elementos químicos.

7.6. Tiempo de vida útil de la pintura

Si se requiere un tiempo de vida útil corto, evidentemente no se va utilizar un material caro, de larga
duración y viceversa, si el tiempo de vida esperado es muy largo, no va a seleccionarse un material barato.

7.7. Sistema general del pintado

Un sistema de pintado está constituido por varias capas de recubrimiento en que se complementan las
cualidades de cada uno formando en su conjunto una capa protectora de alta resistencia, un sistema está
constituido normalmente por lo siguiente:

7.7.1. Un primario o capa de fondo, es una capa de pintura de gran adherencia a la base, normalmente
contiene elementos pasivantes del metal en virtud de los pigmentos que contiene.
7.7.2. En segunda se aplican las capas intermedias llamadas también body o barrier, para lo cual se
emplean pinturas de altos sólidos, cuyo objeto primordial es llegar a los espesores finales
especificados con un mínimo número de manos.
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 21 de 32

7.7.3. Finalmente, se aplican las capas de sello o acabado, las que sellan definitivamente el sistema,
otorgan el color final y las cualidades estéticas que se desean. Obviamente las pinturas
seleccionadas para el sistema deberán ser compatibles entre sí.

7.8. Preparación general de las pinturas

7.8.1. Teniendo presente que las pinturas son mezclas de una parte sólida (pigmentos) y una parte
líquida (resina y solvente), pueden presentarse que, por diferencia del peso específico, durante
períodos de almacenamiento prolongado, la parte pigmentaria, que es mucho más pesada que
el vehículo, tienda a sedimentar y formar asentamientos duros en el fondo del envase. La parte
líquida generalmente se separa y forma una capa en la superficie.

7.8.2. Pueden en algunos casos incluso formar una nata, especialmente si el envase se encuentra
medio lleno y se trata de pinturas sobre base aceite.

7.8.3. Es por el motivo de vital importancia que antes de proceder a la aplicación, la pintura se
homogenice y agite adecuadamente para formar de nuevo una mezcla uniforme y pareja. Ellos
se obtiene re dispersando el pigmento en el líquido y removiendo todas las natas, grumos y
partículas de mayor tamaño. Si la pintura ha sido almacenada a temperaturas ambiente para su
aplicación, pinturas de 2 o 3 componentes deberán ser mezcladas cuidadosamente antes de su
uso.

Ítem Fase
Al abrir el recipiente se encontrará que éste lleno hasta el borde. Una agitación en estas
condiciones no es recomendable por cuanto el contenido seguramente se derramará por encima
1
del borde, por ello se recomienda utilizar otro envase limpio al cual se traspasa aproximadamente
las 2/3 partes del contenido.
Se mezcla fuertemente el material que ha quedado en el envase primitivo, usar una paleta
adecuada, soltando todo el material de las paredes y del fondo del recipiente revolviéndolo y
2
disgregando los grumos contra las paredes del envase hasta que el contenido esté totalmente
homogéneo.
3 Mezclarse siguiendo un solo movimiento y luego prosiga con un movimiento hacia arriba y batidor.
Devuélvase paulatinamente al recipiente primitivo el líquido separado, continuando la mezcla hasta
4
completar totalmente el reacondicionamiento.
Es buena práctica también hacer lo que en inglés se denomina “boxing”, que consiste en
trasvasar por lo menos unos 5 a 6 veces el material de un envase a otro hasta que la pintura esté
completamente suave y homogénea, si es necesario aplicar a pistola, se recomienda que la pintura
5 se pase a través de un filtro o media para separar cualquier grumo que hubiera permanecido en la
masa. Evitar agitar violentamente o con agitadores de muy alta velocidad envases que contengan
pinturas látex o en general pintura de base acuosa, eso puede causar la formación de espuma,
tendrán como consecuencia que el acabado quedará con poros y burbujas de aire.

7.9. Recomendación del proceso para trabajo en altura

Ítem Descripción Imagen


Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 22 de 32

Antes de iniciar la operación, deberá señalizar e informar de


la labor a ejecutar, evaluar la existencia de factores como
1
líneas eléctricas, movimiento de vehículos, humedad,
intensidad del viento y existencia de otras labores.

Previo al inicio de las labores en altura, deberán revisar los


2 implementos de seguridad necesarios para cubrir los riesgos
peligros existentes.

Revisar y planificar el trabajo antes de iniciar el ascenso, en


3
especial si se requerirá el uso de herramientas y/o equipos.

Solicitar ayuda para poder realizar ascensos de materiales,


4
insumos, accesorios, herramientas y/o equipos.

Inspeccionar el estado del arnés de seguridad antes de cada


uso, si es posible, desechar y reemplazar frente a daños en
5
la cinta y uniones que afecten la seguridad (punto de
fijación).

Siempre utilizar las cuerdas de seguridad (cola de vida), así


6
como también verificar los puntos de anclaje.

Informarse de los procedimientos ante accidentes y


7
emergencias, como del presente documento.
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 23 de 32

Mantenerse en el centro de la escala o andamio y jamás


8 utilizar el último peldaño. Y al llegar a la posición de trabajo,
siempre asegurarse en su posición.

7.10. Formación y competencias de los trabajadores

7.10.1. Formación de los trabajadores

Los trabajadores que realicen o ejecuten trabajos asociados al presente procedimiento, deberán contar con
las siguientes capacitaciones:

 Charla de inducción al trabajador nuevo, también sea acorde con lo establecido en la Obligación de
Informar.
 Experiencia previa en trabajos en altura.
 Conocimiento sobre la asbestosis (en el caso de que el trabajo sea asociado a obras vinculadas a la
techumbre sobre el manejo y trabajo en asbesto).
 Ruido en el lugar de trabajo.
 Riesgos eléctricos.
 Elementos de Protección Personal de acuerdo a la actividad a realizar.
 Otras actividades según información emitida por el Jefe y/o Supervisor de la Obra.

7.10.2. Competencia a desarrollar

Los trabajadores que efectúen trabajos en altura, deberán tener salud compatible con la actividad a realizar,
comprobada previamente por medio de examen pre ocupacional mediante por el Organismo Administrador
afiliado (Mutual de Seguridad de la C.Ch.C.), el cual en el resultado deberá estipular que, los trabajadores
deberán estar “aptos” para los “trabajos en altura” y no deberán tener antecedentes de enfermedades
cardiacas, además del examen ya mencionado, los trabajadores deberán realizarse exámenes médicos
periódicos, independientemente de los que se realicen de manera genera, el cual ese documento deberá ser
presentado la administración de la obra al momento del ingreso de ella.
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 24 de 32

8. Análisis de Riesgos

Secuencia de las Tareas Riesgos Inherentes de la Medidas de Prevención y/o


Pasos Principales Secuencia o Pasos Control

1.-Coordinar el inicio de trabajos Mala coordinación de trabajo Realizar siempre charlas de inicio y
y realizar la documentación recordar siempre el chequeo de
correspondiente al trabajo materiales, herramientas y EPP
antes de iniciar los trabajos.

2.- Revisión de las zonas de Áreas que no estén despejadas Verificar áreas de circulación y
circulación y área dónde se va a y no exista libre circulación que avisar al supervisor en caso de no
realizar el trabajo. pueda provocar caída en mismo estar despejadas.
nivel.

3.- Inicio de los trabajos Uso de herramientas eléctricas. Verificar estado de herramientas y
tableros y/o conexión eléctrica.

Uso de escaleras y/o andamios Uso de EPP y sujeción de escalera


o trabajar con ayudante para afirmar
esta.

4.- Trabajos en altura Desplome de andamios. Los trabajadores deberán estar


capacitados en la aplicación del
Caídas al vacío. presente procedimiento de trabajo
seguro, el respectivo AST de la obra
Caídas de materiales, y permiso de trabajo de la actividad
herramientas, escombros entre a realizar.
otros por sobre trabajadores que
transitan bajo el área de trabajo Informar al Jefe y/o Supervisor de la
obra sobre las condiciones
inseguras del lugar de trabajo,
actuar de manera inmediata para
corregir la condición.

Coordinación previa a cualquier


trabajo a realizar.

Delimitar el lugar de trabajo con


letreros y señalización de seguridad,
para restringir el ingreso de
personas no autorizadas y ajenas a
la actividad.

El lugar de trabajo deberá contar


con iluminación suficiente para el
desarrollo normal de la actividad.
5.- Trabajos de Pintura Contacto con materiales corto Uso de los Elementos de Protección
punzante. Personal adecuados a la actividad a
realizar.
Caídas de distinto nivel.
Buena instalación y desplome del
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 25 de 32

Golpes por participación de andamio a trabajar.


terceros (vecinos u otros
individuos ajenos a los trabajos). Orden y aseo en el lugar directo de
trabajo a ejecutar.
Caída del mismo nivel por
condiciones de la superficie del Siempre transitar por lugares en
terreno. donde no exista la presencia de
materiales en suspensión o
Cortes por herramientas y/o mantenidos a una altura que pueda
equipos de trabajo. comprometer una caída de
materiales.
Contactos eléctricos indirectos.
Siempre trabajar con uno o más
Sobreesfuerzo en la trabajadores al momento de realizar
manipulación de materiales. la actividad.
Golpes en las manos o
extremidades. Estas capacitado para realizar estas
actividades (charla integral y/o PTS
Desconocimiento del uso, correspondiente a la actividad a
manipulación y funcionamiento realizar).
de las máquinas, por falta de
capacitación de ellas. Informar toda anomalía que no
corresponda a la actividad
Realizar trabajos sin previa directamente a realizar.
planificación y/o autorización ya
sea por parte de Jefe o Queda estrictamente prohibido
Supervisor de obra y Prevención utilizar la cuerda del arnés como
de Riesgos de la Obra. uso de medio de transporte
(levantar materiales para el
trabajador en altura).

Al momento de levantar algún


material desde el suelo, el trabajador
deberá flexionar las rodillas para
levantar y no rotar la cadera al
momento que se sujeta la carga
desde el tronco.

Deberán evaluar la superficie de


trabajo en altura, para una buena
selección del arnés, con anillos de
tipo “D” en la espalda, la cadera y
doble cola de vida.

Los materiales, herramientas,


equipos y/o accesorios a utilizar,
deberán permanecer amarradas,
con una cuerda que facilite el uso y
evite su caída libre.

Durante las maniobras de montaje,


se deberán señalizar en el lugar de
trabajo al retirarse todo los
trabajadores que se encuentren bajo
el paso de la carga suspendida,
prohibiéndose el tránsito de los
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 26 de 32

trabajadores y terceros.

Mientras no se realicen trabajos en


alturas en los muros o estructuras,
no se deben realizarse otro tipo de
trabajo en el mismo lugar en
diferentes niveles, sin la debida
protección de caídas de elementos
de altura.

Los trabajadores nunca deberán


amarrarse en:
Cables eléctricos.
Soportes provisorios.
Bandejas para cables.
Tubos de PVC.
Columnas verticales/diagonales.
Cañería de diámetro inferior.

En esta actividad implica los siguientes riesgos y peligros, de los cuales se identifican los siguientes:

8.1. Riesgos específicos

8.1.1. Trabajos en altura (específicos)

8.1.1.1. Lesiones por caídas de distinto nivel

 Desplome de andamios.
 Caídas al vacío por plataformas de trabajo inadecuadas.
 Caídas al vacío por no usar arnés de seguridad y cola de vida.
 Caída de materiales, herramientas, basura (escombros), cascos, entre otros, por sobre trabajadores
que transitar bajo el área de trabajo.
 Condiciones climáticas (específicamente cuando hay demasiado viento y/o lluvias).

8.1.1.2. Lesiones por caídas del mismo nivel

 Sobre esfuerzo en manipulación de herramientas, equipos y/o materiales.


 Contacto con materiales corto punzante.
 Golpes por caídas de materiales en los andamios.
 Caídas por materiales que se encuentren en el suelo.

8.1.1.3. Riesgos de uso en andamios

 Caídas a nivel por tropiezas con obstáculos en el propio andamio.


 Golpes con objetos y herramientas.
 Atrapamiento durante el montaje.
 Sobre esfuerzos por manipulación de objetos.
 Desplome del andamio.

8.1.1.4. Riesgos en escaleras de mano


Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 27 de 32

 Lesiones debidas a caídas de altura.


 Riesgos derivados de la corriente eléctrica por contacto con conductores desnudos (cables pelados).

8.1.1.5. Cuerpo humano en caída libre

 El cuerpo está siempre expuesto a la fuerza de gravedad. Puede caer en cualquier parte o en
cualquier momento.
 El riesgo de daño en una caída nunca puede ser eliminado, sólo reducido.
 El cuerpo humano está compuesto en un 60% de agua, los líquidos no son compresibles y la fuerza
aplicada a ellos es transmitida a otras partes del cuerpo.
 La caída puede ser dividida en 4 partes:

- Caída libre.
- Desaceleración.
- Rebote.
- Suspensión.

 La fase de suspensión es la última antes de ser rescatado, la tolerancia a la suspensión sin riesgo
es corta, aproximadamente en promedio si se ésta en buen estado físico.

 Una caída de altura se produce por:

- Pérdida del equilibrio.


- Deslizamiento.
- Tropiezo

8.1.2. Riesgos eléctricos (específicos)

8.1.2.1. Riesgos en las tareas

 Contacto con elementos energizados.


 Caídas del mismo nivel por desorden de las herramientas eléctricas de trabajo.
 Contacto con elementos calientes (quemaduras).
 Perdida de la conciencia por contacto directo al cableado eléctrico.
 Golpes con objetos estacionados o sobresalientes.
 Cortes por herramientas de trabajo y material corta punzante.
 Sobre esfuerzo en el manejo de materiales pesados o trabajos repetitivos.

8.1.2.2. Riesgos en el lugar de trabajo

 Caídas de distinto nivel en el uso de andamios y/o plataformas.


 Golpes por caídas de materiales en altura.
 Impacto contra el suelo por fala de arnés de seguridad.
 Pisos resbaladizos por presencia de humedad o por otros tipos de aceites.
 Contacto con conexiones eléctricas (electrocutamiento).

8.2. Riesgos generales

8.2.1. En el entorno de trabajo

 Caída del mismo nivel por desorden de materiales.


 Caída del mismo por superficie inestable.
 Golpes por contacto con el andamio.
 Exposición a condiciones climáticas (calor o frío).
 Exposición a rayos U.V.
 Exposición a ruido.
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 28 de 32

 Inhalación de polvos (otros trabajos alrededor o cerca de los trabajos).


 Caídas de materiales en altura.
 Contacto con tendido eléctrico.
 Desplome del andamio.
 No realizar coordinaciones necesarias para realizar el trabajo.
 Ingreso de personas no autorizadas al área de trabajo.
 Insuficiencia de iluminación (natural y/o artificial).
 Superficies obstruidas por acumulación de escombros, materiales, etc.
 Atropellos.

8.2.2. En la actividad del propio trabajo

 Contacto con materiales corto punzante.


 Caídas de distinto nivel.
 Golpes por participación de terceros (vecinos u otros individuos ajenos a los trabajos).
 Caída del mismo nivel por condiciones de la superficie del terreno.
 Cortes por herramientas y/o equipos de trabajo.
 Contactos eléctricos indirectos.
 Sobreesfuerzo en la manipulación de materiales.
 Golpes en las manos o extremidades.
 Desconocimiento del uso, manipulación y funcionamiento de las máquinas, por falta de capacitación
de ellas.
 Realizar trabajos sin previa planificación y/o autorización ya sea por parte de Jefe o Supervisor de
obra y Prevención de Riesgos de la Obra.

8.3. Peligros habituales generales

8.3.1. Actos o en la actividad del propio trabajo

 Falta de verificación de condiciones de seguridad (intensidad del viento, lluvia, existencia de líneas
eléctricas, estado de las escaleras, equipos (andamios) y/o accesorios).
 El no uso o mal uso de los Elementos de Protección Personal.
 No pensar ni mirar las condiciones de la tarea y el ambiente de trabajo.
 Realizar labor sin autorización
 No asegurar equilibrio, posición y fijación segura (del mismo trabajador y el andamio).
 Usar el último peldaño y/o alejarse del centro de la escalera o andamio.
 Trabajadores sin habilidades para trabajos en altura (problemas de equilibrio, o factores de salud
alterados).
 No asegurar la base de escala o andamio, no solicitar el pie de apoyo y usar en mal estado (rotas,
sin antideslizantes, peldaños faltantes, con clavos a la vista, entre otros).

8.3.2. Fuente o situación u en el entorno de trabajo generales

 Procedimiento de trabajo incorrecto o inexistente.


 Superficies de trabajos irregulares y/o sin cumplimiento a los estándares de seguridad (limpia, con
rodapiés, pareja, sobre plataformas firmes, horizontales, entre otros).
 Falta de líneas de vida o puntos de anclaje.
 Equipos de protección (andamio) en mal estado.
 Puntos de apoyos irregulares o insuficientes.
 Consumo de tóxicos por contacto de los alimentos con las manos.
 Irritación en la piel y ojos al contacto del producto.
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 29 de 32

9. Recomendaciones o medidas de control


Se deberán seguir las prácticas de higiene y seguridad durante la manipulación de los productos de pintura
para la actividad de pintar y recubrimiento, se deberán tomar las precauciones necesarias, uso de protección
de los Elementos de Protección Personal y usar ropa protectora adecuada según las necesidades.

Siempre aplicar todas las recomendaciones de higiene y seguridad indicadas en las fichas técnicas y fichas
de seguridad de cada producto de pintura.

9.1. Recomendaciones generales

 Los trabajadores deberán estar capacitados en la aplicación del presente procedimiento de trabajo
seguro, el respectivo AST de la obra y permiso de trabajo de la actividad a realizar.
 Informar al Jefe y/o Supervisor de la obra sobre las condiciones inseguras del lugar de trabajo,
actuar de manera inmediata para corregir la condición.
 Coordinación previa a cualquier trabajo a realizar.
 Delimitar el lugar de trabajo con letreros y señalización de seguridad, para restringir el ingreso de
personas no autorizadas y ajenas a la actividad.
 El lugar de trabajo deberá contar con iluminación suficiente para el desarrollo normal de la actividad.
 Siempre disponer de un extintor portátil para los trabajos a realizar.
 El retiro constante o continuo de residuos, mantener el orden y limpieza del lugar de trabajo,
segregar residuos en contendedores.

9.2. En el entorno de trabajo

 Uso y ubicación de tarjeta para andamios.


 Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado.
 Recubrimiento del tendido eléctrico.
 Buen almacenamiento y guardado de los materiales, herramientas y/o equipos.
 Instalación de señaléticas de seguridad.
 Mantener cables eléctricos lo más aislado en el tránsito de los otros trabajadores.
 Mantener un o más extintores en el lugar de trabajo y que sean visibles para los trabajadores u
operadores, el personal deberá siempre estar entrenado para su utilización.
 Inspección previa en el lugar de trabajo, para evitar la actividad en lugares con presencia de
humedad.
 Las plataformas de trabajo deberán estar protegidas del vacío en todo perímetro libre, por una
barandilla que impida la caída de trabajadores y/o materiales.
 Cuando se utilicen andamios metálicos, la máxima altura de cada tramo de escalera será de 3
metros y a partir de esa atura, deberán tener protección contra caída, dos tramos consecutivos no
estarán en la misma vertical.
 Las escaleras y tablones de andamio de madera (si es que aplica), jamás deberán ser pintadas, los
tablones son especialmente delicados, ya que pueden haber estado sometidos a un secado extremo
en otras obras junto a equipos calientes y perder parte de su flexibilidad o resistencia original.
 El piso donde se apoya las escaleras o estructuras para andamios o plataformas, deberán ser plano,
horizontal y resistentes para la máxima carga de trabajadores y materiales que deberán soportar
mientras estén en uso.
 Las escaleras siempre deberán ser utilizadas en posición horizontal, como lo debe estar la
plataforma y/o andamio.
 Evitar trabajar en lugares con presencia de humedad.

9.3. En la actividad del propio trabajo

 Uso de los Elementos de Protección Personal adecuados a la actividad a realizar.


 Buena instalación y desplome del andamio a trabajar.
 Orden y aseo en el lugar directo de trabajo a ejecutar.
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 30 de 32

 Siempre transitar por lugares en donde no exista la presencia de materiales en suspensión o


mantenidos a una altura que pueda comprometer una caída de materiales.
 Siempre trabajar con uno o más trabajadores al momento de realizar la actividad.
 Estas capacitado para realizar estas actividades (charla integral y/o PTS correspondiente a la
actividad a realizar).
 Informar toda anomalía que no corresponda a la actividad directamente a realizar.
 Queda estrictamente prohibido utilizar la cuerda del arnés como uso de medio de transporte
(levantar materiales para el trabajador en altura).
 Al momento de levantar algún material desde el suelo, el trabajador deberá flexionar las rodillas para
levantar y no rotar la cadera al momento que se sujeta la carga desde el tronco.
 Deberán evaluar la superficie de trabajo en altura, para una buena selección del arnés, con anillos
de tipo “D” en la espalda, la cadera y doble cola de vida.
 Los materiales, herramientas, equipos y/o accesorios a utilizar, deberán permanecer amarradas, con
una cuerda que facilite el uso y evite su caída libre.
 Durante las maniobras de montaje, se deberán señalizar en el lugar de trabajo al retirarse todo los
trabajadores que se encuentren bajo el paso de la carga suspendida, prohibiéndose el tránsito de los
trabajadores y terceros.
 Mientras no se realicen trabajos en alturas en los muros o estructuras, no se deben realizarse otro
tipo de trabajo en el mismo lugar en diferentes niveles, sin la debida protección de caídas de
elementos de altura.
 Los trabajadores nunca deberán amarrarse en:

- Cables eléctricos.
- Soportes provisorios.
- Bandejas para cables.
- Tubos de PVS.
- Columnas verticales/diagonales.
- Cañería de diámetro inferior.

9.4. Consideraciones Generales de Protección contra Caídas

Los siguientes factores son consideraciones claves para brindar un máximo de seguridad en protección
contra caídas.

9.4.1. Advertencias

9.4.1.1. Siempre se deberá leer todas las instrucciones y advertencias contenidas en el producto y
envase previo a utilizar algún equipo de protección contra caídas. En el armado sobre el
caso de utilizar plataformas o andamios que estén acorde a las piezas a utilizar y no de
manera imprevisoras.

9.4.1.2. Si se van a realizar trabajos en calientes en altura, se deberán proteger los niveles inferiores
contra la proyección de partículas, en donde estos casos se debe delimitar la zona inferior y
proteger con cortinas o planchas de material incombustibles, además se deberán señalizar
acerca de los trabajos que se estén ejecutando, delimitar la zona y utilizar colas de acero
galvanizados para el arnés de seguridad.

9.4.1.3. En los lugares de trabajos en altura se deberán mantener la mínima cantidad de elementos
u objetos posibles, para evitar caídas de los mismos o tropiezos de los trabajadores, los
objetos siempre deberán ser mantenidos dentro de cajas o baldes metálicos.

9.4.2. Inspección general

9.4.2.1. Todo equipo de protección contra caídas deberá inspeccionarse previo a su utilización, el
estado de los equipos a utilizar mediante una lista de verificación el cual se deberá dejar
registro por escrito de la actividad a realizar.
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 31 de 32

9.4.2.2. Los trabajadores deberán verificar que la suela del calzado de seguridad y el resto de los
Elementos de Protección Personal, que se encuentren en buenas condiciones para realizar
las actividades laborales, sobre todo que se encuentren los calzados libres de aceites,
grasas, humedad u otro elemento que pueda producir perdida del equilibrio.

9.4.2.3. Uso adecuado del arnés de seguridad y de los cabo de vida, así como los puntos de
sujeción a utilizar, es obligación de la línea de mando el control del uso correcto por parte de
los trabajadores de sus equipos de anti caídas, para todo trabajo sobre 1.80 metros del nivel
de piso, se deberá usar el arnés de seguridad de 3 “D” para cuerpo completo y a su vez
deberá estar aprobado y certificado por un organismo acreditador para ello de acuerdo a lo
establecido por el D.S. N°18/1982 –“Certificación de Calidad de Elementos de Protección
Personal contra Riesgos Ocupacionales del Ministerio de Salud”-. Sobre todo el no uso del
arnés de seguridad es considerado como una falta gravísima y causal de despido de
acuerdo a lo establecido en el reglamento interno de la empresa.

9.4.2.4. Es obligación del Jefe y/o Supervisor de Obra y del propio trabajador en revisar
periódicamente el estado de conservación de los arneses de seguridad y de retirar de las
obras aquellos Elementos de Protección Personal contra caída de altura que presenten
condiciones sub estándares tales como: picaduras, desgastes, falta de funcionalidad, entre
otras.

9.4.3. Inspección a realizar

9.4.3.1. Elementos de Protección Personal

Antes de la utilización de los Elementos de Protección Personal a utilizar, el Jefe y/o Supervisor de Obra o
Prevención de Riesgos de la Obra, deberá llenar listas de verificaciones acerca de los estados de los
elementos de seguridad, con el fin que el trabajador opere o ejecute con sus implementos en buenas
condiciones.

9.4.3.2. Arnés de seguridad

Antes de su uso, el trabajador deberá inspeccionar visualmente el sistema de anti caídas (arnés de
seguridad, línea de vida y la cola de vida). Todo trabajador que tenga que utilizar el arnés de seguridad
deberá revisarlo antes de subir a iniciar su tarea, si se encuentra dañada no podrá usarlo debiendo darlo de
baja y eliminarlo.

Periódicamente se deberán inspeccionar visualmente lo siguiente:

 Costuras.
 Hebillas.
 Zonas de fijación.
 Remaches.
 Cabo de vida y sus accesorios.

Dicha inspección, se deberá examinar las condiciones generales y los daños causados por cortes, abrasión
o quemaduras, para mantener una larga vida útil y alto rendimiento, los Elementos de Protección contra
caídas se deberán inspeccionar de manera regular.

9.4.3.3. Andamios

Antes de su utilización, se deberá verificar que las partes que compone este equipo deban estar presentes
(rodapiés, bandejas, crucetas) y en correcta instalación, además de que el armado y desarme de los
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 32 de 32

andamios solo lo deberá realizar trabajadores idóneos y capacitado para esta tarea, cuya verificación de
esta labor deberá realizarlo el supervisor de la obra cada vez que se efectué una labor de altura.

La actividad deberá ser registrado por medio escrito de una lista de verificación que puede realizarlo por
Prevención de Riesgos de la Obra, Capataz, Jefe y/o Supervisor de la obra o el propio trabajador con
conocimientos del tema, posteriormente deberán tener las firmas correspondientes, en este caso quien
realizar la inspección y el otro quien aprueba esa inspección, también agregar tarjetas de andamios, los
cuales son dos que se caracterizan por colores, si es de color rojo significa que no se puede trabajar o
utilizar el andamio hasta que esté aprobado para su uso y el otro si es de color verde, eso significa que el
andamio esté en óptimas condiciones para su uso.

9.4.3.4. Escaleras

Antes del inicio de los trabajos en altura, se deberán tomar las siguientes medidas:

 Las escalas a utilizar solo se podrán usar para ascender o descender de un lugar específico.
 No están permitidas las fabricadas de forma hechiza o de uso doméstico, solo estará permitido el
uso de escalas de fibra o metálicas y deberán estar certificadas por organismos competentes.
 Las escalas que se utilicen, se deberán almacenarse de forma horizontal y deberá contar con
soportes de seguridad instaladas a una distancia no menor a 50 cm sobre el nivel del piso y cuya
área deberá ser demarcada.
 Las escalas portátiles en uso deberán estar sujetas para prevenir que se resbalen mediante
cuerdas, además deberán tener bases o zapatas antideslizantes.
 Queda prohibido la utilización de escalas de tijeras como plataformas de trabajo, si por las
condiciones del entorno o de las características de una determinada actividad se requiere el uso de
este tipo de obra en el área donde se realizarán los trabajos y estas deberán colocarse abiertas
completamente sobre una superficie plana, la persona debe trabajar enfrentando la escala y con
ambos pies en los peldaños y queda prohibido utilizar una escala tijera como una escala recta.
 Solo se permitirá una sola persona por sobre la escala a la vez.
 Toda escala de cualquier tipo en mal estado, quebrada con largueros trisados, quebrados con
signos de corrosión o con cualquier otro daño, deberán ser retiradas de manera inmediata del lugar
de trabajo y ojala de la obra.
 Las escaleras no deberán utilizarse en forma horizontal como superficies de andamios o de trabajo.
 Al utilizar una escala en las cercanías de acceso, puertas, pasillos o zonas de transito frecuente, se
debe delimitar o bloquear el área.

9.4.3.5. Barandas

Antes del inicio de los trabajos en donde se exista este tipo de elemento, se deberán tomar las siguientes
medidas:

 Las barandas de pasarelas de madera en trabajos en construcción, deberán estar libres de clavos,
tornillos salientes o astillas que puedan lesionar las manos de los trabajadores.
 Las barandas metálicas deben estar construidas por cañerías de 2” de diámetro como mínimo, libres
de rebordes, escorias o cualquier saliente que pueda lesionar las manos de los trabajadores, estos
deberán tener una altura de 1.10 metros en su parte superior y 50 cm en su parte media tomada
desde el piso pintadas de color amarillo.
 En el caso de las barandas de madera deberán ser construidas en madera cepilladas de 2”x3” libres
de clavos salientes o astillas, estas deberán tener una altura mínimo de un metro en su parte
posterior y 50 cm en su parte media tomada donde el piso pintadas de color amarillo.

9.4.3.6. Líneas de vida


Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 33 de 32

Antes de usar las líneas de vida dentro de los trabajos en altura a realizar, se deberán tomar en
consideración los siguientes puntos:

 El cable de vida será de acero de 1/2" de diámetro como mínimo, dicho cable deberá sostener a lo
menos un peso muerto de 2.272 Kg.
 El cable deberá llevar cada extremo tres grapas de fijación.
 El cable de vida deberá permitir la fijación de las cuerdas o piolas de seguridad.
 El uso de cordeles como cables de vida está prohibido para todo tipo de trabajos en altura.
 Las líneas de vida no deberán ser utilizadas para ningún otro propósito, sino el de sistema de
seguridad contra caídas.
 La línea vertical puede estar sujeta solo en el extremo superior al acople de anclaje y caer
libremente en sentido vertical.

9.4.3.7. Postes de hormigón

Para los postes de hormigón se emplearán trepadores especiales, no se emplearán trepadores destinados a
ningún otro tipo de poste, ya que este empleo inadecuado lleva asociado al rápido desgaste de las puntas y
el consecuente riesgo de caída.

9.4.3.8. Postes metálicos

Para los postes metálicos, se deberán verificar su estado de fijación y corrosión del mismo, además de la
conexión a tierra existente, así mismo el estado de los aisladores y la fijación de los conductores a éstos.

9.4.3.9. Trabajos eléctricos sobre postes

En las líneas de dos o más circuitos, no se podrán realizar trabajos en un circuito estando el otro con
tensión, antes de iniciar el trabajo y una vez recibida la línea o parte de la misma puesta fuera de servicio, se
reconocerá la ausencia de tensión y se pondrá la misma en cortocircuito y a tierra.

9.4.4. Capacitación

9.4.4.1. Todos los trabajadores deberán estar entrenados en el uso de los Elementos de Protección
contra caídas y deberán identificar todos los riesgos específicos del ambiente de trabajo.

9.4.4.2. La señalización en puntos críticos cerca y bajo de la zona de trabajo, para evitar lesiones por
caída de materiales, herramientas, por colisión de una escalera o la estructura de un
andamio o plataforma.

9.4.4.3. Los trabajadores podrán realizar actividades en altura cuando suban o bajen, solo por
lugares habilitados a tal efecto y autorizados por el Jefe y/o Supervisor de Obra, Prevención
de Riesgos de la Obra o Capataz.

9.4.4.4. Se prohibirá el ascenso y descenso por medios de izamiento como grúas, huinches,
elevadoras de plataforma y otras maquinarias similares, solo podrán realizar tareas con
equipos de ascenso diseñados a fin de la labor.

9.4.5. Examen de condición diaria de salud

Es una evaluación al azar que se someterán los trabajadores que desarrollaran labores en altura. Consiste
en una apreciación clínica de marcha, aliento y lenguaje; entrevista para dar a conocer síntomas, patologías
o uso de medicamentos; control de frecuencia cardiaca y presión arterial.
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 34 de 32

9.4.6. Planificación de rescate

Se deberán minimizar el tiempo transcurrido entre la ocurrencia de una caída y la atención médica del
trabajador. Para trabajos complejos, donde exista la posibilidad de caída al vacío, se deberán establecer
según dispuesto en el Plan de Emergencia y la autorización del trabajo.

9.4.7. Componentes del sistema de anti caídas

9.4.7.1. Sólo se deberán usar componentes totalmente compatibles entre sí. Los sistemas de
restricción de caídas se diseñan y prueban como sistemas completos y deben usarse de la
misma forma.

9.4.7.2. También deberán ser complementado con un informe técnico de un calculista profesional
acorde a las dimensiones según soporte de carga, el tipo de andamio, entre otros.
9.4.8. Qué hacer después de una caída

 Luego de la ocurrencia de una caída, deberán retirarse del servicio todos los componentes de un
sistema de restricción de caídas.

10. Marco legal


Dar cumplimiento a la legislación vigente, según las siguientes disposiciones:

10.1. D.S. N°594 “Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en
los Lugares de Trabajo”

Artículo N°53 del Decreto Supremo N°594

10.2. Ley N°16.744 “Establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales”

Artículo N°1; N°3; N°4; N°7 y N°67 de la Ley N°16.744

10.3. Circular N°2.345 “Imparte Instrucciones respecto de las Obligaciones Impuestas a las
Empresas por los incisos cuarto y quinto del artículo N°75 de la Ley N°16.744, en virtud de
lo establecido en la Ley N°20.123”

10.4. Circular N°2.378 “Ley de Subcontratación”

10.5. Ley N°20.123 “Regula Trabajo en Régimen de Subcontratación, el Funcionamiento de las


Empresas de Servicios Transitorios y el Contrato de Trabajo de Servicios Transitorios”

10.6. Código del Trabajo

Artículo N°148 y N°210 del Código del Trabajo

10.7. D.S. N°101 “Aprueba Reglamento para la Aplicación de la Ley N°16.744”

10.8. D.S. N°40 “Aprueba Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales”


Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 35 de 32

10.9. D.S. N°18 “Certificación de Calidad de Elementos de Protección Personal contra Riesgos
Ocupacionales”

10.10. D.S. N°148 “Reglamento Sanitario sobre Manejos de Residuos Peligrosos”

10.11. D.S. N°369 “Reglamenta Normas sobre Extintores Portátiles”

10.12. N.Ch. N°331 Of. 97 “Pinturas y Productos afines – Terminología”

10.13. N.Ch. N°2.042 Of. 00 “Pinturas, Barnices y Productos afines – Clasificación según su Uso
y Aplicación”
Procedimiento de Trabajo Seguro
Versión: 0

Pinturas y recubrimientos
Página: 36 de 32

11. Anexo
11.1. Lista de verificación y control de pinturas y recubrimientos

Nombre de la obra Fecha

Aplica/cumple
Ítem Descripción Observaciones
Si No N/A
Los trabajadores fueron instruidos con respecto al presente PTS sobre pinturas y
1 recubrimientos.
Los trabajadores utilizan los Elementos de Protección Personal correspondientes (casco de
2 seguridad, guantes de seguridad, calzado de seguridad, entre otros).
3 Los trabajadores cumplen con el uso correcto de los Elementos de Protección Personal.
4 Los materiales se encuentran almacenados según D.S. N°148
5 El andamio se encuentra aplomado, afianzado e instalado acorde a la N.Ch. N°2501
6 El tendido eléctrico está recubierto con tubo de PVC.
7 En el lugar de acopio, se encuentra habilitado una zona de tránsito expedita y bien iluminada.
8 Los trabajadores emplean técnicas de levantamiento correcto.
9 El andamio se encuentra certificado y con su respectiva memoria de cálculo.
Las herramientas manuales se encuentran en buen estado, ordenado y almacenado dentro de
10 la obra.
Para los trabajos en altura, los trabajadores tienen afianzado el mosquetón del cinturón al
11 cable de seguridad.
En el lugar de trabajo se encuentra delimitado para que terceros no puedan transitar o
12 ingresar a los andamios.
13 Los materiales (pinturas) se encuentran normados y/o certificados.
14 Se encuentra en orden y aseado el lugar de trabajo.
15 Los andamios, trabajos y riesgos eléctricos se encuentran señalizados.
Otros:

16

También podría gustarte