Está en la página 1de 5

LOS ELEMENTOS DEL JUICIO DE

AMPARO

JESUS JAVIER MELO CORRAL


DERECHO AGRARIO Y PROCESAL  27/07/2023
INTRODUCCIÓN.
El juicio de amparo es un mecanismo legal de gran relevancia para la protección
de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Mexicana. Su
objetivo principal es garantizar que ninguna autoridad violente los derechos de las
personas, y en caso de que esto ocurra, se pueda restituir o corregir la situación
de manera efectiva.
Para llevar a cabo este propósito, el juicio de amparo cuenta con una serie de
elementos fundamentales que estructuran el proceso y permiten su correcta
aplicación. Estos elementos son esenciales para comprender cómo funciona y
cuál es su alcance en el sistema de justicia mexicano.
Este proceso constitucional tiene su fundamento en el artículo 103 de la
Constitución Mexicana y en la Ley de Amparo, que regula su aplicación. Es
importante destacar que el juicio de amparo se basa en el principio de control de la
constitucionalidad, lo que significa que tiene el propósito de verificar que los actos
de las autoridades se ajusten a lo dispuesto en la Constitución.
El juicio de amparo puede ser promovido por cualquier persona física o moral que
se considere afectada o amenazada en sus derechos fundamentales por actos de
autoridad. Estos actos pueden provenir tanto de autoridades federales como
locales, siempre que se trate de actos que afecten derechos consagrados en la
Constitución y no exista otro medio de defensa legal adecuado.

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Es el gobernado o quejoso, en lo individual o


SUJETO ACTIVO
colectivamente, titular de la acción de amparo

Es la autoridad del Estado o por el particular en


ejercicio de actos equivalentes a los de autoridad
determinados en una ley que ha violado
presuntamente en contra del gobernado sus
SUJETO PASIVO
derechos humanos y/o garantías, establecidas en
la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos o en los tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano sea parte.

Es quien, en términos generales, resulta


beneficiado con el acto que el quejoso impugna
en el juicio de amparo y tiene, por lo mismo,
TERCERO PERJUDICADO
interés en que tal acto subsista y no se destruido
por la sentencia que en el mencionado juicio se
pronuncie.
CAUSA REMOTA: Se manifiesta por la existencia
de la relación concreta del gobernado con el
derecho objetivo, de donde resulta que quien
(individual o colectivamente) se sienta afectado
por una norma general, actos de autoridad o de
particulares en ejercicio de actos equivalentes a
los de autoridad determinados en una norma
general, puede acudir ante los Tribunales de la
Federación en defensa de sus derechos,
consistente en su protección en las hipótesis
marcadas en el artículo 103, de la Constitución
CAUSA Política de los Estados Unidos Mexicanos.

CAUSA PROXIMA: Está constituida por la


transgresión a los derechos fundamentales del
quejoso, por violación a sus derechos humanos
y/o garantías, establecidas tanto en la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, como en los tratados internacionales
de los que el Estado Mexicano sea parte, o por
violación a la órbita competencial de la
Federación a las entidades federativas y de éstas
contra aquélla.
Se determina en función de que es autónoma,
independiente y abstracta respecto a la existencia
de la violación a sus derechos humanos y/o
garantías, establecidas en la Constitución Política
de los Estados Unidos
NATURALEZA
Mexicanos y en los tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano sea parte o del
sistema competencial de la Federación y de las
entidades federativas.

Es aquel que mediante la prestación del servicio


jurisdiccional imparte la protección al sujeto activo
contra una norma general o actos de autoridad o
de particulares en los casos establecidos en la
OBJETO
ley, que infringen sus derechos humanos y/o
garantías, establecidas en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos o en
los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte.

CONCLUSIÓN:
Los elementos del juicio de amparo constituyen los pilares fundamentales de este
importante mecanismo legal. Estos elementos proporcionan la estructura y el
marco jurídico necesario para garantizar la protección de los derechos
fundamentales de las personas frente a posibles actos de autoridad que los
vulneren o restrinjan.
El juicio de amparo es una institución de naturaleza constitucional que se erige
como una salvaguarda para la supremacía de la Constitución Mexicana y los
tratados internacionales en materia de derechos humanos. A través de sus
distintos elementos, se busca asegurar que ningún poder público o autoridad se
extralimite en sus funciones y que se respeten los derechos consagrados en la
Carta Magna.
La figura del quejoso, como actor principal del juicio de amparo, permite que
cualquier persona física o moral pueda acudir a los tribunales federales en busca
de protección contra actos de autoridad que puedan afectar sus derechos. La
intervención del juez de distrito, como figura imparcial e independiente, garantiza
la revisión exhaustiva de los argumentos y pruebas presentadas por las partes
para emitir una sentencia justa y acorde con la ley.
La admisión del amparo, el trámite del proceso, las audiencias y la ejecución de la
sentencia conforman las etapas en las que se desarrolla el juicio de amparo,
asegurando una revisión cuidadosa y exhaustiva de los actos de autoridad
impugnados y permitiendo una solución efectiva y oportuna.
En última instancia, los elementos del juicio de amparo contribuyen a reforzar el
estado de derecho en México, fortaleciendo la protección de los derechos
humanos y promoviendo la justicia y la igualdad ante la ley. Al ofrecer una vía legal
para impugnar actos que vulneren derechos fundamentales, el juicio de amparo se
convierte en una herramienta crucial para la ciudadanía y para el correcto
funcionamiento del sistema jurídico mexicano. Asimismo, es importante mencionar
que la continua actualización y mejora del marco legal es esencial para adaptarse
a las necesidades cambiantes de la sociedad y para seguir fortaleciendo este pilar
del sistema de justicia en México.

Bibliografía
- CHÁVEZ CASTILLO, Raúl, Tratado Teórico Práctico del Juicio de Amparo,
Porrúa,México, 2003, pp. 23-25.
- GOZAÍNI, Osvaldo Alfredo, El Derecho de Amparo, 2ª ed., Depalma,
Buenos Aires,1998, рр. 35-56, 95, 98.
- MANCILLA OVANDO, Jorge Alberto, El Juicio de Amparo en Materia Penal,
7ª ed.RABASA, Emilio, El artículo 14 (estudio constitucional y el juicio
constitucional), 7a. ed., Porrúa, México, 2000, pp. 95-102.
- SERRANO ROBLES, Arturo, Manual del juicio de amparo, op. cit., pp. 11-
20.

También podría gustarte