Está en la página 1de 18

ERWIN GUSTAVO VALDIZON

MANUAL DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO

TEMA 1. DERECHO NOTARIAL:

a) DEFINICION:
Es el conjunto de doctrinas o de normas jurídicas que regulan la organización de la función notarial y la
teoría formal del instrumento público. (Dr. Salas).
Es el conjunto de doctrinas, principios y normas jurídicas que regulan la organización de la función
notarial, y la teoría formal del instrumento público que comprende la realización de los instrumentos
públicos y sus formalidades, el protocolo, los testamento y donaciones por causa de muerte, los testigos,
el archivo general de protocolos y sus funciones, la sanciones y rehabilitaciones del notario y el arancel
de cobros.

b) FUENTES.
En Guatemala, la única fuente del Derecho Notarial es la ley. Los notarios pueden hacer sólo lo que
la ley les permite.

c) OBJETO Y CONTENIDO.
El objeto del derecho notarial es la creación de un instrumento público que sólo un notario puede
elaborar, a petición de parte. A su vez, el contenido es la actividad del notario y las partes en la
elaboración de ese instrumento.

d) CARACTERÍSTICAS (MUÑOZ).
1. Actúa dentro de la fase normal del derecho, pues no existen derechos subjetivos en conflicto.
2. Confiere certeza y solemnidad jurídica a hechos y actos solemnizados en instrumento público.
3. Aplica el derecho objetivo a declaraciones de voluntad, concretando o robusteciendo derechos
subjetivos.
4. Su naturaleza jurídica no puede encasillarse en la tradicional división de derecho público y privado.

e) RELACIÓN CON OTRAS RAMAS:


1. Derecho civil: los contratos son el contenido del instrumento público, por lo general.
2. Derecho mercantil: regula contratos como las sociedades mercantiles que por ser solemnes
necesariamente deben constituirse o modificarse en escritura pública. Art. 16, 399 y 472 Código de
Comercio.
ERWIN GUSTAVO VALDIZON
MANUAL DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO

3. Derecho procesal civil: ambos están formados por normas que nos dan requisitos formales, con la
diferencia que en el procesal civil, lo aplicamos cuando hay litis y en el notarial en momentos en
que no la hay.
4. Derecho administrativo: el notario tiene muchas obligaciones ante la administración pública y a
esto se debe su relación; las obligaciones del notario no se contraen solamente a avisos, sino que en
algunos casos resulta siendo un recaudador del fisco, como cuando se paga un impuesto relativo a
un negocio.
5. Derecho registral: esta relación estriba en que todos o casi todos los instrumentos que el notario
autoriza llegan en forma definitiva a los distintos registros públicos para que sean operados.

f) SISTEMAS NOTARIALES.

1. Sistema Latino (Francés o Público):


Caracterizado por:
a. El notario pertenece a un colegio profesional.
b. Tiene responsabilidad personal.
c. El ejercicio puede ser cerrado o abierto, en Guatemala es abierto.
d. Es incompatible con el ejercicio de cargos públicos.
e. Debe ser profesional universitario.
f. Existe protocolo.

Sus funciones son:


a. Desempeña función pública.
b. Da autenticidad a los hechos y actos ocurridos en su presencia.
c. Recibe e interpreta la voluntad de las partes.
Países que usan el sistema latino:
Argentina, Austria, Alemania,
Bélgica, Bolivia, Brasil,
Chile, Costa Rica,
Guatemala, Grecia,
2. Sistema Sajón (privado o inglés):
Caracterizado por:
1. Notario es un fedatario de las firmas y del documento.
2. No da asesoría a las partes.
ERWIN GUSTAVO VALDIZON
MANUAL DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO

3. No es obligatorio tener título universitario.


4. Autorización para el ejercicio es temporal y renovable.
5. Tiene que prestar fianza.
6. No existe protocolo.
7. No existe colegio profesional.

Países que usan este sistema:


Venezuela, Inglaterra, EEUU (excepto Louisiana), Canadá (excepto Quebéc), Suecia,
Noruega, Dinamarca.

3. Sistema de Funcionarios Judiciales.


Conocido como sistema Notario – Juez, ya que los notarios son magistrados y están subordinados a los
tribunales de justicia, dichos notarios se encuentran subordinados al organismo judicial.
La función es cerrada y obligatoria, los documentos originales pertenecen al Estado y los conserva como
actuaciones judiciales.
Países que usan este sistema:
Hamburgo (Alemania), Rumanía, parte de Noruega, Cantón Suizo de Zurcí, así como las ciudades de
Badén y Wuttember.

4. Sistema de funcionarios administrativos: Se


caracteriza por:
a. Los notarios son empleados públicos, servidores del estado o sea que son funcionarios del gobierno.
b. La función notarial es de directa relación entre el estado y el particular.

Este sistema se usa en Cuba y se usó en la antigua URSS.

g) Principios del Derecho Notarial:


Los principios son el conjunto de concepto jurídico, en que se basa el derecho notarial.

1. Fe Pública: es la facultad que tiene el notario, de otorgar autenticidad a los actos y contratos de
carácter extrajudicial y a los hechos que autoriza, con ocasión del ejercicio de su ministerio.
2. Forma Jurídica: es la adecuación del acto a la forma jurídica.
ERWIN GUSTAVO VALDIZON
MANUAL DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO

3. Autenticación: el instrumento público garantiza por escrito su contenido, por lo tanto además de
auténtico es fehaciente. Pero para que revista este carácter el hecho o acto productor de derecho,
este debe ser visto y oído, esto es percibido sensorialmente y por tanto consignado, comprobado y
declarado por un funcionario público revestido de autoridad y facultad autenticadora.
4. Inmediación: demanda un contacto entre el notario y las partes y un acercamiento de ambos hacia el
instrumento público.
5. Rogación: se ha dicho que la intervención del notario siempre es solicitada, no puede actuarse por
sí mismo o de oficio.
6. Consentimiento: requisito esencial y debe estar libre de vicios, si no hay consentimiento no puede
haber autorización notarial. La ratificación y aceptación, queda plasmada mediante la firma de los
otorgantes, expresando su consentimiento.
7. Seguridad Jurídica: se basa en la fe pública que tiene el notario, por lo tanto los actos que legaliza
son ciertos, existe certidumbre o certeza.
8. Unidad del Acto: se basa en que el instrumento público debe perfeccionarse en un solo acto. Por tal
circunstancia lleva una fecha determinada.
9. Protocolo (según la doctrina): donde se plasman las escrituras matrices u originales, y es necesario
para la función notarial debido a la perdurabilidad y seguridad en que quedan los instrumentos
autorizados por notario, producen fe y hacen plena prueba.
10. Publicidad: los actos que autoriza el notario son públicos, por medio de la autorización notarial
se hace pública la voluntad de las personas.

APLICACIÓN EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA:

1. Fe Pública: Art. 1 del código de notariado.


2. Forma Jurídica:
Art. 214 del código procesal penal. Requisitos para primer memorial. Art.
61 del cpcym. Requisitos para primer memorial.
Art. 29 del código de notariado. Requisitos para redactar instrumento público.
3. Autenticación: Art. 2 del código de notariado.
4. Inmediación: Art. 29 del código de notariado.
5. Rogación: Art. 1 del código de notariado.
6. Consentimiento: Art. 29 del código de notariado.
7. Seguridad Jurídica: artículos 186 del código procesal civil y mercantil.
8. Unidad del Acto: Art. 42 numeral 8 código de notariado.
9. Protocolo (según la doctrina): Art. 8 del código de notariado.
ERWIN GUSTAVO VALDIZON
MANUAL DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO

10. Publicidad: Art. 22 código de notariado.

TEMA 2. EL NOTARIO.

a) DEFINICION:

Profesional del derecho que ejerce una función pública consistente en recibir, interpretar, y dar forma
legal a la voluntad de las partes, redactando los instrumentos públicos adecuados
a ese fin y confiriéndoles autenticidad, conservando los originales de éstos y expidiendo copias que da
fe de su contenido.

b) REQUISITOS:
Para ejercer el notariado, se requiere: (Art. 2 del código de notariado):
1. Ser guatemalteco natural, mayor de edad, del estado seglar, y domiciliado en la republica.
2. Haber obtenido él título facultativo en la republica o la incorporación con arreglo a la ley.
3. Haber registrado en la corte suprema de justicia el título facultativo, o de incorporación y la
firma y sello que usará con el nombre y apellidos usuales.
4. Ser de notoria honradez.

c) INCOMPATIBILIDADES.
Se conocen como incompatibilidades en ejercicio profesional, a los casos en que se encuentran o se
pueden encontrar algunos notarios, de verse impedidos temporalmente de ejercer el notariado, estos
están regulados en el Art. 4 del código de notariado.
1. Los que tengan auto de prisión motivado por alguno de los delitos a que se refiere el párrafo
anterior.
2. Los que desempeñen cargo público que lleve aneja jurisdicción.
3. Los funcionarios y empleados del Organismo Ejecutivo y judicial, y de las municipalidades que
devenguen sueldo del estado o del municipio y el presidente del congreso.
4. Los que no hayan cumplido durante un trimestre del año civil o más con las obligaciones que
impone el artículo 37 del código de notariado. Los notarios que se encuentren en este caso
podrán expedir los testimonios especiales atrasados con los requisitos que establece este código,
a efecto de subsanar dicho impedimento.

NOTA: recuérdese que también pueden ejercer el notariado los contemplados en los artículos 5 y 6 del
código de notariado.
ERWIN GUSTAVO VALDIZON
MANUAL DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO

d) INHABILITACIÓN.
Se conocen como causas de inhabilitación, aquellas que impiden el ejercicio del notariado a una
persona, este impedimento es total o absoluto, para los que se encuentren en los siguientes casos: Art. 3
del código de notariado.
1. Los civilmente incapaces.
2. Los ebrios habituales y toxicómanos.
3. Los ciegos, sordos o mudos, y los que adolezcan de cualquier defecto físico, o mental que les
impida el correcto desempeño de su cometido.
4. Los que hubieren sido condenados por alguno de los delitos de insolvencia fraudulenta,
cohecho, e infidelidad en la custodia de documentos y en los casos de prevaricato y
malversación.

e) PROHIBICIONES. ART. 77 DEL CÓDIGO DE NOTARIADO.


Al notario se le prohíbe:
1. Autorizar actos o contratos a favor suyo o de sus parientes. Sin embargo, podrá
autorizar con la antefirma: Por mí y ante mí, los instrumentos siguientes.
a. Su testamento o donación por causa de muerte y las modificaciones y revocaciones de
los mismos.
b. Los poderes que confiere y sus prórrogas, modificaciones y revocaciones.
c. La sustitución total o parcial de poderes que le hayan sido conferidos, cuando estuviere
autorizado para ello.
d. Los actos en que le resulten solo obligaciones y no derecho alguno.
e. Las escrituras de ampliación o aclaración que tengan por objeto único, enmendar errores u
omisiones de forma en que hubiere incurrido, siempre que no sean de los contemplados en el
Art. 96 del código de notariado.
2. Si fuere juez de primera instancia facultado para cartular, Secretario de los tribunales de justicia
o Procurador, autorizar actos o contratos relativos a asuntos en que esté interviniendo.
3. Extender certificación de hechos que presenciare sin haber intervenido en ellos por razón de su
oficio, solicitud de parte o requerimiento de autoridad competente.
4. Autorizar o compulsar los instrumentos públicos o sus testimonios antes de que aquellos
hubieren sido firmados por los otorgantes y demás personas que intervinieren.
5. Usar firma o sello que no este previamente registrado en la Corte Suprema de Justicia.

f) IMPEDIMENTOS. Artículo 3 del Código de Notariado.


ERWIN GUSTAVO VALDIZON
MANUAL DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO

1. Los civilmente incapaces.


2. Los ebrios habituales y toxicómanos.
3. Los ciegos, sordos o mudos, y los que adolezcan de cualquier defecto físico, o mental que les
impida el correcto desempeño de su cometido.
4. Los que hubieren sido condenados por alguno de los delitos de insolvencia fraudulenta,
cohecho, e infidelidad en la custodia de documentos y en los casos de prevaricato y
malversación.

TEMA 3. LA FUNCIÓN NOTARIAL.

a) DEFINICIÓN:
La función notarial es el que hacer notarial; en sentido jurídico la función notarial es la verdadera y
propia denominación que cabe aplicar a las tareas que realiza el notario en el proceso de formación del
instrumento público.

b) TEORIAS SOBRE SU NATURALEZA:


1. Teoría Funcionarista: el notario actúa en nombre del estado y es un funcionario público,
investido de fe para autenticar y legitimar los actos que requieren su intervención.
2. Teoría Profesionalista: esta teoría ataca el carácter de función pública que se atribuye a la
actividad notarial, y dice que recibir, interpretar y dar forma a la voluntad de las partes lejos de
ser una función pública es un que hacer eminentemente profesional y técnico.
3. Teoría Ecléctica: esta es la que más se acerca al caso de Guatemala, ya que se acepta que el
notario ejerce una función pública sui generis por que es independiente, no esta enrolado en la
administración pública, no devenga sueldo del estado pero la veracidad, legalidad y autenticidad
que otorga a los actos que autoriza tiene un respaldo del estado, por la fe pública que ostenta,
pero no representa al estado.
4. Teoría Autonomista: esta teoría exige que el notariado se ejerza como profesión libre e
independiente y el notario es por lo tanto un oficial público, que ejerce con las formas y según
los principios de la profesión libre, esto lo hace autónomo. Como oficial público observa todas
las leyes y como profesional libre recibe el encargo directamente de los particulares.

c) ENCUADRAMIENTO DE LA FUNCIÓN NOTARIAL.


Esta la podemos encuadrar en el ejercicio liberal de la profesión, en la actividad del Estado y en forma
mixta.
En el ejercicio liberal de la profesión, es el verdadero campo en que el notario ejercita su
función, ya que desarrolla su actividad sirviendo a los particulares.
ERWIN GUSTAVO VALDIZON
MANUAL DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO

En la actividad del Estado, es cuando encontramos al notario como asesor, consultor, escribano
de gobierno, desempeñando un cargo o empleo público.
Por ultimo el sistema mixto, en que el profesional se desempeña en un empleo para el Estado de
tiempo parcial, y la otra parte del tiempo ejerciendo libremente la profesión en virtud de que la
ley guatemalteca, permite el ejercicio cuando el cargo no sea de tiempo completo. Art. 5 numeral
2 del código de notariado.

d) FUNCIONES O ACTIVIDADES QUE DESARROLLA EL NOTARIO:

1. Función receptiva: escuchar al cliente.


2. Función asesora: orientar o dirigir al cliente sobre el negocio en particular.
3. Función modeladora: plasmar la voluntad de las partes en el instrumento público.
4. Función calificadora: se califica la licitud del acto.
5. Función legitimadora: establecer si las partes son titulares del derecho.
6. Función preventiva: al finalizar el instrumento se hacen las advertencias
correspondientes.
7. Función autenticadora: estampar la firma en el instrumento público.

e) FINALIDADES.
1. Seguridad. Es la calidad de seguridad y firmeza que se da al documento notarial.
2. Valor. Implica la utilidad, aptitud, fuerza y eficacia para producir efectos. El notario además
da a las cosas un valor jurídico, el valor que las mismas tengan frente a terceros.
3. Permanencia. Se relaciona con el tiempo, es decir, que el documento notarial se proyecta
hacia el futuro; es permanente, tiende a no sufrir mudanza alguna.

TEMA 4. FE PÚBLICA.
a) DEFINICIÓN.
Es la facultad que tiene el notario de otorgar autenticidad a los actos y contratos de carácter
extrajudicial, y los hechos que autoriza, con ocasión del ejercicio de su ministerio.

b) FUNDAMENTO.
El fundamento de la fe pública se halla en la necesidad que tiene la sociedad para su estabilidad y
armonía, de dotar a las relaciones jurídicas de fijeza, certeza y autoridad, a fin de que las
manifestaciones externas de estas relaciones sean garantía para la vida social y jurídica de los
ERWIN GUSTAVO VALDIZON
MANUAL DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO

ciudadanos, y hagan plena prueba ante todos y contra todos, cuando aquellas relaciones jurídicas entran
en la vida del derecho en su estado normal.

c) DELEGACIÓN DEL ESTADO.


Esto significa que la da el Estado a determinados individuos mediante ciertas condiciones que la ley
establece, destacándose especialmente la notarial, por los requisitos de gran honorabilidad, título
habilitante especial, e incompatibilidades impuestos a los que con ella son investidos.
d) CLASES DE FE PÚBLICA.
1. La fe pública judicial. La que dispensan los funcionarios de justicia, especialmente los
secretarios de juzgados, quienes dan fe de las resoluciones, autos y sentencias de los
jueces o tribunales en los que actúan. Art. 172 y 173 de la Ley del Organismo Judicial.
2. Fe pública administrativa. Es la que tiene por objeto dar notoriedad y valor de hechos
auténticos a los actos realizados por el Estado o por personas de Derecho público
dotadas de soberanía, de autonomía o de jurisdicción. Esta fe pública administrativa, se
ejerce a través de documentos expedidos por las propias autoridades que ejercen la
gestión administrativa en los que se consignan órdenes, comunicaciones y resoluciones
de la administración.
3. Fe pública registral. Es la que poseen los registradores, para certificar la inscripción de
un acto que consta en un registro público, el cual tiene autenticidad y fuerza probatoria
desde que fue inscrito.
4. Fe pública legislativa. Es la que posee en Organismo Legislativo y por medio de la cual
creemos en las disposiciones emanadas del mismo, las cuales pasan a ser leyes de la
República.
5. Fe pública notarial. También llamada extrajudicial, la fe pública es la facultad del
Estado otorgada por la ley al notario. La fe del notario es pública porque proviene del
Estado y porque tiene consecuencias que repercuten en la sociedad.

TEMA 5. RESPONSABILIDAD DEL NOTARIO.


a) DEFINICIÓN.
Con respecto a la responsabilidad notarial, es conveniente expresar, que el notario esté capacitado
intelectual y moralmente para lograr eficazmente su función, sin generar resultados dañosos tanto para
los particulares como él mismo. De allí donde descansa lo que se conoce como responsabilidad
notarial, que no se circunscribe a una sola, sino a un conjunto de responsabilidades que darán por
resultado, su buena observancia, a un instrumento público pleno y perfecto evitando resultados
negativos para la vida de éste.
ERWIN GUSTAVO VALDIZON
MANUAL DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO

b) PRESUPUESTOS.
Por presupuesto se entiende los supuestos en que cae el notario para poder autorizar actos o contratos,
por lo que se refiere a los requisitos necesarios para que no incurra en responsabilidad el notario en el
ejercicio de su profesión. Como es el ser, guatemalteco, mayor de edad, del estado seglar, domiciliado
en la república, tener el título facultativo, registrar en la Corte Suprema de Justicia el título facultativo,
firma y sello, y ser de notoria honradez. Art. 2 del código de notariado.

c) CLASIFICACIÓN.
1. Responsabilidad civil: la responsabilidad civil tiene por finalidad reparar las
consecuencias injustas de una conducta contraria a derecho; o bien repara un daño
causado sin culpa, pero que la ley pone a cargo del autor material de este daño. (Ver
Art. 35 código de notariado.)
2. Responsabilidad penal: esta se da cuando el notario en ejercicio de sus funciones,
comete un delito; ya que si llegara a cometer delito como una persona común, aunque cae
en un campo penal, no se enmarcaría dentro de la responsabilidad notarial.

Delitos en los que puede incurrir:


1. Publicidad indebida (Art. 222 del código penal).
2. Revelación de secreto profesional. (Art. 223 del código penal).
3. Casos especiales de estafa. (Art. 264 del código penal).
4. Falsedad material. (Art. 321 del código penal).
5. Falsedad ideológica. (Art. 322 del código penal).
6. Supresión, ocultación o destrucción de documentos. (Art. 327 del código
penal).
7. Revelación de secretos. (Art. 422 del código penal).
8. Violación de sellos. (Art. 434 del código penal).
9. Responsabilidad del funcionario al autorizar matrimonio. (Art. 427 del
código penal).
10. Inobservancia de formalidades al autorizar matrimonio.(Art. 438 del código
penal).
3. Responsabilidad administrativa. Se incurre en ella por incumplimiento de deberes ajenos
a la función notarial propia, que otras leyes administrativas le imponen. Por ejemplo el
caso que el cliente pague sus impuestos sobre el contrato celebrado, o adquiere timbre
fiscales para el pago de dicho impuesto, el notario recibe el dinero y hace los pagos.
Actividades que conllevan responsabilidad administrativa:
ERWIN GUSTAVO VALDIZON
MANUAL DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO

1. Pago de apertura de protocolo. Art. 11 del código de notariado.


2. Deposito de protocolo. Art. 27 del código de notariado.
3. Cerrar el protocolo y redactar el índice. Art. 12 y 15 del código de
notariado.
4. Relativa a entrega de testimonios especiales. Arts. 66 a 76 del
código de notariado.
5. Extender testimonios a los clientes. Art. 73 del código de notariado.
6. Avisos correspondientes.
7. Tomar razón de las actas de legalización de firmas. Art. 59 del código de
notariado.
8. Protocolizar actas. (Como la de matrimonio). Arts. 63, 64 y 65 del
código de notariado.
4. Responsabilidad disciplinaria. Es aquella que tiene por objeto reprimir una falta a los
deberes de la profesión reglamentada. Tiene por fin, el mantenimiento de la disciplina
necesaria en interés moral de la profesión, cuyas normas de ejercicio han sido violadas.
Y por medios, las medidas o penas a imponer por una jurisdicción instituida.

d) RÉGIMEN Y GOBIERNO DISCIPLINARIO DEL NOTARIO.


La colegiación oficial es obligatoria, tiene carácter constitucional, ya que se encuentra regulada en el
artículo 90 de la Constitución, norma que es imperante para los colegios y la colegiación.
Los fines de la colegiación son:
-Superación moral, científica, técnica y material de los profesionales universitarios.
-control de su ejercicio
-Promover el bienestar de sus agremiados.
-Auxiliar a la administración publica.

 Integración del Colegio Profesional.


1. Asamblea
2. Junta Directiva
3. Tribunal de honor.

El acceso a cargos directivos es por medio de elección, siendo para periodos de 2 años. Para ser
miembro de la Junta Directiva, debe haber ejercido como mínimo tres
años la profesión, ser guatemalteco, ser colegiado activo y de reconocida
ERWIN GUSTAVO VALDIZON
MANUAL DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO

honorabilidad.

La junta directiva se compone de:


Presidente,
Vicepresidente,
2 vocales,
secretario,
pro-secretario,
tesorero,

El tribunal de honor se compone de::


7 miembros principales,
2 suplentes.

Sanciones que los colegios pueden imponer:


1. Sanción pecuniaria de Q 100.00 a Q.5,000.00.
2. amonestación privada,
3. amonestación pública,
4. Suspensión temporal, que no puede ser mayor de un año.
5. Suspensión definitiva, pérdida de la condición de colegiado.

Las sanciones las imponen el tribunal de honor y la asamblea general.

La Corte Suprema de Justicia puede intervenir en el régimen disciplinario del notario, cualquier
persona o el ministerio publico, tiene derecho de denunciar ante la Corte Suprema de Justicia los
impedimentos del notario para ejercer la profesión o si ha incurrido en causal para impedimento.
Órgano que decreta la inhabilitación del notario.
1. tribunal de justicia
2. Corte Suprema de Justicia
3. Colegio de abogados y notarios de Guatemala.
ERWIN GUSTAVO VALDIZON
MANUAL DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO

e) REHABILITACIÓN.
Art. 104 del código de notariado. Habilitar de nuevo, para rehabilitar se necesita:
1. Que hubieren transcurridos dos años mas del tiempo impuesto como
pena en la sentencia.
2. Que durante el tiempo de la condena y los dos años más a que se refiere el inciso anterior,
hubieren observado buena conducta.
3. Que no hubiere reincidencia.
4. Que emitiere dictamen favorable el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos.

f) IMPUGNACIONES O RECURSOS EN EL AMBITO NOTARIAL.


a. Recurso de responsabilidad. Este procede en dos casos.
i. Art. 88 del código de notariado. Se plantea contra las resoluciones de la
Corte Suprema de Justicia, con motivo de la inspección y revisión de
protocolos.
ii. Art. 105 del código de notariado. Se plantea contra resoluciones de la Corte
Suprema de Justicia, en expedientes de rehabilitación.

b. Recurso de reposición. Procede en contra de las resoluciones de la Corte Suprema de


Justicia por impedimentos de notario. Art. 98 del código de Notariado.

c. Recurso de reconsideración. Procede contra resoluciones que contengan sanciones


impuestas por el Director del Archivo General de Protocolos. Art. 100 del código de
notariado.

Nota. Si se declara sin lugar el recurso de reconsideración se impone multa de


Q.25.00 a Q.100.00.
d. Recurso de apelación. Procede contra el auto que apruebe la liquidación de
honorarios del notario. Art. 107 del código de notariado.

TEMA 6. EL INSTRUMENTO PÚBLICO.

a) DOCUMENTO E INSTRUMENTO NOTARIAL


b) DEFINICIÓN:
ERWIN GUSTAVO VALDIZON
MANUAL DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO

Es el documento notarial autorizado a instancia de parte, en el que consta un hecho jurídico o una
relación de derecho. Es el escrito auténtico en que se consigna y perpetúa un título o un hecho.
c) CLASES:
estos pueden ser:
1. Principales o secundarios.
Los principales son aquellos que van en el protocolo, como condición esencial de validez, por
ejemplo la escritura matriz, y la extiende también al testimonio.
Los secundarios, son los que van fuera del protocolo, por ejemplo, las actas y certificaciones.
2. Dentro del protocolo y fuera del protocolo.
Los documentos que se redactan necesariamente en papel especial de protocolo tenemos: la
escritura pública, el acta de protocolización y las razones de legalización de firmas.
Los que no se redactan en protocolo: están las actas notariales, actas de legalización de firmas o
auténticas y actas de legalización de copias de documentos.

d) REQUISITOS:
Art. 29 del código de notariado.
Los instrumentos públicos, deben contener:
1. Numero de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento.
2. Los nombres y apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, ocupación y oficio
y domicilio de los otorgantes.
3. Fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, y de que los
comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles.
4. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por medio de
cedula de vecindad o de pasaporte, o por ambos medios cuando así lo considere
conveniente.
5. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acredite la
representación legal de los comparecientes en nombre de otro, describiéndoles e
indicando lugar, fecha y funcionario o notario que los autoriza. Hará constar que dicha
representación es suficiente conforme a la ley y a su juicio, para el acto o contrato.
6. La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el idioma español, el
cual de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si el intérprete no supiere o no pudiere
firmar, lo hará por él un testigo.
7. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato.
8. La fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que corresponda, según la
naturaleza del acto o contrato.
ERWIN GUSTAVO VALDIZON
MANUAL DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO

9. La trascripción o las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio del notario, sean
pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido precedido de autorización y orden
judicial o proceda de diligencias judiciales o administrativas.
10. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y aceptación.
11. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato y de que deben
presentar el testimonio a los registros respectivos.
12. Las firma de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del notario,
precedida de las palabras ANTE MÍ.
e) FINES:
el fin principal que llena el instrumento público, es perpetuar los hechos y las
manifestaciones de voluntad, y servir de prueba en juicio y fuera de él.

f) Valor jurídico:
aquel instrumento que no adolece de nulidad ni falsedad, se tiene como plena prueba además tiene un
valor formal, cuando se refiere a su forma externa o cumplimiento de todas sus formalidades esenciales
y no esenciales.

g) VALIDEZ:
radica en que al redactarlo, sé esta plenamente convencido que el mismo llena los requisitos para los
cuales fue elaborado, ya que da seguridad a las partes, que lo estipulado debe cumplirse y de lo
contrario que es título suficiente para exigir su cumplimento.

h) LA IMPUGNACION DEL INSTRUMENTO PUBLICO:


Se entiende por impugnación la actividad encaminada a combatir la validez o eficacia de algo
que puede tener trascendencia en el campo de lo jurídico.
Las clases de impugnaciones son:
1. Nulidad. Desde el punto de vista notarial, la nulidad puede definirse como la
incapacidad de un instrumento público para producir efectos jurídicos, por mediar
algún vicio en su contenido o en su parte formal. La nulidad de un instrumento
puede ser:
a. De fondo, que se produce cuando aquel es ineficaz porque el acto o contrato
que contiene está afectado por un vicio que lo invalida.
b. De forma o instrumental, que es la que interesa al derecho notarial, porque
afecta al documento considerado en sí mismo, y no como continente de un
acto o negocio jurídico, sin perjuicio desde luego, que la nulidad instrumental
afecte indirectamente la validez del acto o negocio que contiene.
ERWIN GUSTAVO VALDIZON
MANUAL DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO

El código de notariado, establece en el artículo 32, que la omisión de formalidades


esenciales en los instrumentos públicos, da acción a la parte interesada a demandar su
nulidad, siempre que se ejercite dentro del término de cuatro años, contados desde la
fecha de su otorgamiento.

2. Falsedad. Falta de verdad o autenticidad, esta puede ser:


a. material: cuando se hace un documento público falso o se altera uno
verdadero.
b. Ideológica: cuando en el otorgamiento, autorización o formalización de un
documento público se insertare o hicieren insertar declaraciones falsas.
El código penal, tiene tipificados estos delitos en los artículos 321 y 322.

TEMA 7. FORMA DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS.

a) SUJETO.
Es la persona que se ve afectada en su patrimonio en virtud del otorgamiento de una escritura; puede
que el acto jurídico produzca menoscabo, incremento o alteración en el patrimonio, pero siempre
repercute en su esfera jurídica.

b) PARTE.
Es la persona o personas que representa un mismo derecho.

c) COMPARECIENTE.
Es la persona que pide al notario que actúe. En el caso de las actas notariales se les llama requirente. En
un sentido más amplio el compareciente es cualquier persona, y no solo requiere al notario, sino
también comparece e interviene en el instrumento.

d) OTORGANTE.
Es quien da el consentimiento, quien directa o personalmente realiza el acto. El apoderado o
representante es el otorgante.

e) AUXILIARES DEL NOTARIO.


Estos existen Guatemala y son conocidos como los testigos o bien intérpretes. En cuanto a los testigos,
ERWIN GUSTAVO VALDIZON
MANUAL DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO

estos pueden ser:


 De conocimiento. Son los que colaboran con el notario identificando al otorgante al cual
conocen, cuando no se puede identificar con cédula o pasaporte el compareciente, y deben ser
los testigos conocidos del notario.

 Instrumentales. Aquellos de los cuales el notario puede asociarse para cualquier acto o contrato,
pero obligatoriamente al autorizar testamentos o donaciones por causa de muerte. Art. 42 y 44
del código de notariado.

 Rogados. Son los que firman a ruego de un otorgante por no saber o no poder poner su firma y
por lo tanto deja su impresión digital. Art. 29 numeral 12 del código de notariado.
Intérpretes. Para el caso de que una de las partes ignore el idioma español debe nombrarse intérprete, el
cual interviene como compareciente en el instrumento y de preferencia debe ser traductor jurado. Art. 29
numeral 6 del código de notariado.

f) TESTIGOS:
Es la persona que ve, oye o percibe por otro sentido algo que no es parte y no puede reproducirse de
palabra, por escrito o por signos. Es la persona que puede manifestar la verdad o falsedad de hechos
controvertidos.

IMPORTANCIA:
La importancia del testigo en el derecho notarial radica en la garantía que ofrece esta figura en virtud
de la función que la ley le otorga respecto de la veracidad de los actos que presencia.

CALIDADES PARA SER TESTIGO.


Los testigos deben ser civilmente capaces, idóneos y conocidos por el notario. Si no los conociera con
anterioridad deberá cerciorarse de su identidad por los medios legales.
¿Quién no puede ser testigo?
1. Quien no sepa leer o escribir.
2. Quien no hable o entienda el español.
3. Quien tenga interés manifiesto en el acto.
4. El ciego, sordo o mudo.
5. Parientes del notario.
6. Parientes de otorgantes, salvo el caso de ser testigos rogados y no se trate de testamento o
ERWIN GUSTAVO VALDIZON
MANUAL DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO

donación por causa de muerte.

g) INTERPRETES:
Es la persona que actúa cuando una de las partes ignora el idioma español, el cual
interviene como compareciente en el instrumento y de preferencia debe ser traductor
jurado esto de conformidad con lo establecido en el artículo 29 numeral 6 del código de
Notariado.

También podría gustarte