Está en la página 1de 68

DIRECCIÓN NACIONAL DE

CAPACITACIÓN

Módulo 1 – Sesión 1.1

Deberes y atribuciones generales de máximas autoridades,


titulares y responsables de las instituciones del Estado.

Mejores Prácticas en el Cierre de Gestión


Las cuales están amparadas en el Art. 77 de LOCGE, donde se establecen
atribuciones y obligaciones específicas, como:
 Titular de la entidad: Las Máximas autoridades están en la obligación de a) Dirigir y
asegurar que se implemente un sistema de administración financiera, planificación,
organización, información de recursos humanos, tecnología y demás sistemas
administrativos; b) Disponer responsables encada área administrativa, indicadores
de gestión, medidas de desempeño y otros parámetros para evaluar el
cumplimiento; c) Colaborar y disponer que el personal que esté a su cargo
colabore con los auditores; d) Cumplir y hacer cumplir disposiciones legales y las
demás indicadas por la CGE; e) Dictar reglamentos y normas secundarias; f)
Informar de manera habitual los resultados de la gestión institucional; g) Actuar con
profesionalismo; y, h) Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República y sus
leyes.
 Autoridades de las unidades administrativas y servidores: Se debe aportar para
alcanzar los objetivos de la institución de acuerdo a las áreas que sea de
competencia, estableciendo indicadores de gestión, medidas de desempeño y
actuando con profesionalismo.

 Autoridades de la Unidad Financiera y servidores: En la administración financiera


persiguen la consecución de un fin común, la transparente administración de los
fondos públicos. Los subsistemas más importantes que los que cuentan son:
presupuesto, contabilidad gubernamental, tesorería, nómina, control físico de bienes,
deuda pública y convenios, los cuales están regidos por principios y normas técnicas
destinados a facilitar la asignación y utilización eficiente de recursos públicos, de la
cual se generen los registros que van hacer efectivos los propósitos de transparencia
y rendición de cuentas.

 Autoridades de la Unidad de Auditoría Interna de Gestión y servidores: El auditor será


el encargado de coordinar la realización y ejecución del plan y de comunicar el
impacto que tendrá sobre los recursos de la institución al equipo de dirección.
 En el Art. 78 de LOCGE, descripción de deberes referentes al titular de cada área:

Otro de los puntos tratados en esta sesión fue obligación de conservar los registros,
amparados en el Art. 82 de la LOCGE, que indica que Las personas jurídicas de
derecho privado, que hayan recibido asignaciones de recursos públicos para financiar
sus presupuestos, deberán conservar por cinco años, la contabilidad, registros y
respaldos suficientes, para sustentar la correcta utilización de los mismos.
Debiendo considerar que muchas veces no se cuenta con los espacios físicos correctos
para conservar los archivos que no han sido digitalizados, para lo cual la CGE
recomienda realizar una comisión quien evaluará la importancia de los documentos
que deberían conservarse ya que no todos son auditables.
DIRECCIÓN NACIONAL DE
CAPACITACIÓN

Módulo 1 – Sesión 1.2

Seguimiento de Recomendaciones y acciones dispuestas.

Mejores Prácticas en el Cierre de Gestión


 Los exámenes especiales es el análisis que la CGE hace a los procedimientos de
talento humano, adquisiciones, procesos de contratación de bienes, servicios y
consultoría, gastos de remuneraciones, de arrendamiento de bienes y de difusión,
información y publicidad; y, el análisis de gastos de residencia y viático.

 Es decir, la CGE examina y evalúa el control interno, la gestión y el desempeño


aplicados en los procesos administrativos y financieros, actividades de apoyo y de
control; en esta sesión nos solicitaron realizar en grupo que describiéramos las
acciones correctivas a implementar y los medios de verificación como evidencia
del cumplimiento de las recomendaciones sugeridas en el informe de auditoría.
DIRECCIÓN NACIONAL
DE CAPACITACIÓN
Módulo 1 – Sesión 1.3
Declaración Patrimonial Jurada
Informe de Fin de Gestión

Mejores Prácticas en el Cierre de Gestión

Dr. Joe Valverde Solórzano, Mgtr.


INTRODUCCIÓN
Objetivo de aprendizaje:
Definir el marco jurídico y conceptual de la declaración patrimonial jurada, para
las servidoras y servidores públicos sin excepción que deberán presentar, al
iniciar y al finalizar su gestión y actualizarla cada dos años, que incluirá activos
y pasivos; y, que son susceptibles de evaluación a través de la auditoría
gubernamental, para fortalecer los conocimientos de los participantes.

Módulo - Sesión 3.1


- Declaración Patrimonial Jurada
- Informe de fin de gestión

Estructura Temática
1.3 Elaboración de la Declaración Patrimonial Jurada
1.4 Documentos de soporte de la Declaración Patrimonial Jurada
1.5 Características y elaboración del Informe de Fin de Gestión
Elaboración de la Declaración Patrimonial Jurada
Las servidoras y servidores que en cualquier forma o cualquier título trabajen, presten servicios o
ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del sector público están obligados a realizar los
procesos de declaración, presentación y registro de las Declaraciones Patrimoniales Juradas al
iniciar y al finalizar la gestión y a actualizarla cada dos años.

Los miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Unidad de Vigilancia Aduanera,
Comisión de Tránsito del Ecuador y Policías Metropolitanas y Municipales, harán una declaración
patrimonial jurada adicional, previa la obtención de ascensos y al momento de su retiro.

Al finalizar su gestión deberá realizar una nueva declaración patrimonial jurada en el término de
veinte días y la unidad de administración del talento humano, verificará su presentación, a través
del sitio web de la Contraloría General del Estado.
Documentos de soporte para la Declaración Patrimonial Jurada
▪ Detalle de las cuentas corrientes y de ahorros, en bancos e instituciones financieras nacionales y del extranjero.
▪ El detalle de las inversiones, depósitos a plazo, valores bursátiles, fideicomisos instituidos en el Ecuador y en el
extranjero.
▪ El detalle de las acciones y participaciones en sociedades o empresas, fundaciones nacionales o extranjeras.
▪ El detalle de derechos fiduciarios, derechos adquiridos por herencia, activos obtenidos en virtud de derechos de
propiedad intelectual.
▪ Detalle de cuentas por cobrar,
▪ Fondos Complementarios de Pensión o Cesantía.
▪ Detalle de vehículos.
▪ Detalle de otros bienes muebles: obras de arte, joyas, colecciones, menaje de casa, equipo de oficina, semovientes,
inventarios, mercaderías, maquinaria y equipo, y otros.
▪ Detalle, descripción y valor de los bienes inmuebles.
▪ Detalle de pasivos.
▪ Detalle de tarjetas de crédito.
▪ Los derechos en las sociedades de hecho y en comunidades de bienes .
▪ El valor de los derechos de usufructo, uso y habitación.
▪ A los derechos de propiedad intelectual.
Informe de fin de gestión

Las autoridades salientes deberán hacer constar en su informe de fin de gestión las actividades
administrativas, financieras, contratación pública, producción administrativa y operativa; y, los
demás temas inherentes a las diligencias institucionales de su entidad.

Así como también la contabilidad gubernamental que integre las operaciones, patrimoniales,
presupuestarias y de costos, para asegurar la producción de información financiera completa,
confiable y oportuna, que permita la rendición de cuentas, la toma de decisiones, el control, la
adopción de medidas correctivas; los estados financieros: Estado de Situación Financiera; Estado
de Rendimiento Financiero; Estado de Flujo del Efectivo; Estado de Ejecución Presupuestaria: las
cédulas presupuestarias donde se identifique el estado de ejecución de las partidas de ingresos y
gastos con la información (inicial, codificado, comprometido, devengado y pagado); Estado de
Cambios en el Patrimonio; Revelaciones; Anexos.
Informe de fin de gestión

El Ministerio del Trabajo con Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2021-135 de 28 de abril de 2021, emitió
el instructivo sobre los requerimientos de documentación para el ingreso y desvinculación del
personal de las entidades del sector público.

Informe de fin de gestión, dirigido al jefe inmediato con copia a la UATH institucional o quien haga sus veces, en el
cual se especifique los trámites que el servidor a desvincularse tenía a su cargo y el estado de los mismos; este
requisito se verificará a través de la respectiva fe de presentación en la unidad encargada de la recepción de
documentos. La veracidad y corrección de la información consignada en el informe de fin de gestión es de absoluta
responsabilidad del servidor saliente, por lo que no requiere de aprobación por parte del jefe inmediato.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ley para la Presentación y Control de las Declaraciones Patrimoniales Juradas, S.R.O 729, 8-IV- 2016 -
Vigente S.R.O 75, 08-IX-2017.

Reglamento Sustitutivo para la Declaración, Presentación y Registro de las Declaraciones Patrimoniales


Juradas, Otorgadas Electrónicamente a través de la página Web de la Contraloría General del Estado -
Acuerdo No. 005-CG-2019 – S.R.O 423, 7-II-2019 – Vigente T.S.R.O 342, 02-XII-2020.

Instructivo sobre los requerimientos de documentación para el ingreso y desvinculación del personal de
las entidades del sector público, Acuerdo Ministerial MDT-2021-135 – R. O. T. S 457 – 21-V-2021.
MEJORES PRÁCTICA EN EL CIERRE DE GESTIÓN

Control de bienes y documentos de fin de gestión

@CarlosESanchezC
Los bienes son parte del recurso público

80.000.000.000,00 70%
61%
70.000.000.000,00 58% 59%
57% 60%
55%

60.000.000.000,00
50%

50.000.000.000,00
38% 38% 38%
35% 40%
40.000.000.000,00
30%
30.000.000.000,00

20%
20.000.000.000,00

10.000.000.000,00 10%

- 0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Bienes Porcentaje

@CarlosESanchezC
Responsabilidades del Servidor Público

Administrativas

Mal Uso del


Recurso Público

Penales Civiles

CRE: art.233, 212

@CarlosESanchezC
Responsables del control de bienes

Máxima autoridad
Titular Titular de Titular Titular
administrativo bienes financiero tecnología

Custodio
Guardalmacén Contador Usuario final
administrativo

RB: art. 7-23


@CarlosESanchezC
¿Por qué las actas de entrega-recepción son
importantes?

Las actas de entrega-recepción son documentos


que sirven de prueba para la entrega de una
gestión.

Estas actas representan una forma legal de


comprobar que una gestión se ha completado
con éxito.

Las actas ofrecen una prueba documental de que


la entrega se ha realizado de forma correcta y que
todas las partes involucradas están de acuerdo
con los términos de la gestión.

Previene conflictos y responsabilidades en el


futuro.
¿Cómo se utilizan las actas de entrega-
recepción?

Las actas de entrega-recepción son


documentos firmados por todas las partes
involucradas para confirmar que la gestión se
ha realizado de forma correcta.

Estas actas también sirven para asegurar que


todas las responsabilidades se han cumplido.

Las actas también pueden ser utilizadas como


pruebas de control de que la gestión se ha
completado de forma correcta.

• Documentación y archivos
• Bienes e inventarios
• Información financiera y presupuestaria
• Proyectos y procesos de contratación en ejecución
• Planes
• Rendición de cuentas
¿Qué se incluye en una acta de entrega-recepción?

Una acta de entrega-recepción debe incluir los


detalles de la gestión, incluyendo el nombre de las
partes involucradas, la fecha de entrega y los
términos de la gestión.

También debe incluir la firma de todas las partes


involucradas.

Las actas también deben incluir una lista de los


documentos y bienes entregados, así como una
descripción de cualquier trabajo realizado durante la
gestión.

Esto ayuda a asegurar que todas las partes están de


acuerdo con los términos de la gestión.
¿Qué pasa si no se realiza una acta de entrega-
recepción?

Si una gestión no se completa con una acta de


entrega-recepción, entonces no hay ninguna prueba
documental de que la gestión se ha realizado de
forma correcta.

Esto puede causar responsabilidades, ya que no hay


ninguna forma de probar la gestión se ha
completado de forma correcta.

Además, si no hay una acta de entrega-recepción,


entonces las partes involucradas no tienen ninguna
forma de comprobar que todas las responsabilidades
se han cumplido.
¿Cómo se pueden evitar las responsabilidades
al finalizar una gestión?

Para evitar responsabilidades al finalizar una


gestión, es importante asegurarse de que todas
las partes involucradas estén de acuerdo con los
términos de la gestión.

Esto se puede lograr firmando una acta de


entrega-recepción que sirva como prueba
documental de que la gestión se ha completado
de forma correcta.

Además, es importante asegurarse de que todas


las responsabilidades se han cumplido antes de
firmar la acta de entrega-recepción.
¿Cuáles son las principales ventajas de las actas de
entrega-recepción?

Las principales ventajas de las actas de entrega-


recepción son que ofrecen una prueba documental
de que la gestión se ha completado de forma
correcta y que todas las partes involucradas están de
acuerdo con los términos de la gestión.

Esto ayuda a prevenir futuras responsabilidades.

Además, las actas también sirven como prueba en


caso de la determinación de responsabilidades
asegurando que la gestión se ha completado de
forma correcta y que todas las responsabilidades se
han cumplido.
GRACIAS
DIRECCIÓN NACIONAL
DE CAPACITACIÓN
Consorcio de Gobiernos Autónomos
Provinciales del Ecuador
INTRODUCCIÓN

• El participante estará en la capacidad de


Objetivo del examinar los subsistemas Talento Humano
ejecutados en la Entidad mediante
Aprendizaje: herramientas técnicas de control para
fortalecer la gestión de la Institución.
Ley Orgánica del Sector Público
ART. 3.- Del ámbito • Las disposiciones de la presente ley son de aplicación obligatoria, en
materia de recursos humanos y remuneraciones, en toda la
administración pública, que comprende:
• 1. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa,
Judicial y Justicia Indígena, Electoral, Transparencia y Control Social,
Procuraduría General del Estado y la Corte Constitucional;
• 2. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado y
regímenes especiales;
• 3. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el
ejercicio de la potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o
para desarrollar actividades económicas asumidas por el Estado; y,
• 4. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos
autónomos descentralizados y regímenes especiales para la prestación
de servicios públicos.
Ley Orgánica del Sector Público
ART. 53.- Del Sistema Integrado de Desarrollo del Talento Humano
Conjunto de políticas, normas, métodos y Planificación
procedimientos orientados a validar e del talento
impulsar las habilidades, conocimientos, humano
garantías y derechos de las y los
servidores públicos con el fin de
Evaluación del Clasificación de
desarrollar su potencial y promover la
desempeño. puestos
eficiencia, eficacia, oportunidad,
interculturalidad, igualdad y la no
discriminación en el servicio público.
ART. 54.- De su estructuración
Formación,
Reclutamiento
capacitación y
y selección de
desarrollo
personal
profesional
Administración de Talento Humano

Planificación de Talento Humano Clasificación de puestos

Conjunto de normas, técnicas y


Conjunto de normas estandarizadas para analizar,
procedimientos orientados a
describir, valorar y clasificar los puestos en todas
determinar la situación
las entidades, instituciones, organismos o
histórica, actual y futura del
personas jurídicas de las señaladas en el Artículo
talento humano, a fin de
3 de la LOSEP. En el caso de los Gobiernos
garantizar la cantidad y calidad
Autónomos Descentralizados, sus entidades y
de este recurso, en función de
regímenes especiales, diseñarán y aplicarán su
la estructura administrativa
propio subsistema de clasificación de puestos.
correspondiente.
Administración de Talento Humano
Formación, capacitación,
Reclutamiento y selección de personal desarrollo profesional Evaluación del desempeño

Conjunto de normas, políticas, métodos y Subsistema orientado al Conjunto de normas, técnicas,


procedimientos, tendientes a evaluar desarrollo integral del talento métodos, protocolos y
competitivamente la idoneidad de las y humano que forma parte del procedimientos armonizados, justos,
los aspirantes que reúnan los Servicio Público, a partir de transparentes, imparciales y libres de
requerimientos establecidos para el procesos de adquisición y arbitrariedad que sistemáticamente
puesto a ser ocupado, garantizando la actualización de se orienta a evaluar bajo parámetros
equidad de género, la interculturalidad y la conocimientos, desarrollo de objetivos acordes con las funciones,
inclusión de las personas con discapacidad técnicas, habilidades y responsabilidades y perfiles del
y grupos de atención prioritaria. valores. puesto
Administración de Talento Humano
Del sistema de remuneraciones Salud ocupacional
Conjunto de políticas, normas, Las instituciones asegurarán a las y los
métodos y procedimientos servidores públicos el derecho a prestar sus
orientados a racionalizar, armonizar servicios en un ambiente adecuado y propicio,
y determinar la remuneración de las que garantice su salud ocupacional,
y los servidores de las entidades y comprendida ésta como la protección y el
organismos contemplados en el mejoramiento de la salud física, mental, social
Artículo 3 de la LOSEP. y espiritual.

Régimen Disciplinario

Conjunto de políticas, normas, métodos y procedimientos orientados a la


aplicación de sanciones conforme a las garantías básicas del derecho a la
defensa y el debido proceso.
Normas de Control Interno

Con el propósito de que los funcionarios responsables de la


administración de las entidades tengan la posibilidad de :
• Diseñar los controles internos observando principios y
fundamentos
• Asegurando la correcta utilización de los fondos públicos,
• Provisión continua de información financiera y la
evaluación de las actividades
La Contraloría General del Estado mediante Acuerdo 004 CG del
07 de febrero de 2023, publicado en el Registro Oficial
Suplemento 257 de 27 de febrero de 2023, actualizó las Normas
de Control Interno.
Normas de Control Interno
NCI

100 200 300 400 500


600
NORMAS AMBIENTE DE EVALUACION ACTIVIDADES INFORMACION Y
SEGUIMIENTO
GENERALES CONTROL DE RIESGO DE CONTROL COMUNICACIÓN
400 Actividades de Control

407-01 Plan de talento humano 407 ADMINISTRACIÓN


407-02 Manual de clasificación de puestos DEL TALENTO HUMANO

407-03 Selección de personal

407-04 Formación y capacitación

407-05 Evaluación del desempeño

407-06 Promociones y ascensos

407-07 Rotación de personal

407-08 Actuación y honestidad de las servidoras y servidores

407-09 Asistencia y permanencia del personal

407-10 Información actualizada del personal


Evaluación del Control Interno

El cumplimiento de un Control 407-01 Plan de talento humano


clave garantiza el éxito del
proceso, metas y objetivos. Se Plan de Talento Humano aprobado por el ente regulador, Plan Estratégico
Institucional, Reporte Distributivo cumplimiento PEA 70/30, Plan de
distingue de los demás
Operativo del Talento Humano.
controles porque es superior
en términos de efectividad 407-02 Manual de clasificación de puestos
para garantizar la protección
de un recurso o el logro de un
Estructura Organizativa, Matriz de Competencias, Modelo de Gestión, Manual
objetivo. de Descripción, Valoración y Clasificación de Puestos aprobado por el ente
competente
Evaluación del Control Interno

407-03 Selección de personal 407-04 Formación y capacitación

Informe de Optimización y Racionalización del Informe de Formación Continua y Progresiva de capacitación


Talento Humano (Identificación de vacantes), en diferentes modalidades, Plan de Capacitación formulado
Informes técnicos de vinculación mediante por la UATH y aprobado por la Máxima Autoridad, Informe
contrato de servicios ocasionales y nombramiento de Indicadores de eficiencia y efectividad anual de la gestión
provisional. Informes de concurso de Méritos y del talento humano, Análisis técnico y gestión del
Oposición, Acta de declaratoria de ganador de conocimiento de cada unidad o proceso.
concurso. Archivo de la UATH y compilación física -
digital de conservación documental del proceso y
407-05 Evaluación del desempeño
de los aspirantes.
Plan de evaluación del desempeño aprobado por la Máxima
Autoridad, Informe técnico de la UATH consolidado los
resultados de la evaluación del desempeño. Plan de
mejoramiento institucional.
Evaluación del Control Interno

407-06 Promociones y ascensos 407-07 Rotación de personal

Informe de Optimización y Racionalización del


Informe legal y concurrente de la promoción de
Talento Humano, Informe técnico de cambios
puestos vacantes o de reciente creación, Informe
periódicos, traslados y rotación del personal.
de concurso de Méritos y Oposición para los
procesos de ascensos. 407-08 Actuación y honestidad de los
servidores

Socialización del Código de ética institucional.


Reportes de régimen disciplinario
Evaluación del Control Interno

Registro Biométrico de Control y permanencia en puesto


407-09 Asistencia y permanencia del personal de trabajo, Informe Mensual de asistencia, permanencia y
cumplimiento de funciones en el puesto asignado.

Informe Técnico de Expedientes actualizados del periodo


vigente, Informe responsable de Custodia de registros
407-10 Información actualizada del personal físicos o digitales que respalden procesos de validación,
Informe y Autorización expresa y protección de
Confidencialidad de la documentación de la UATH
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Constitución de la Republica de Ecuador
• Ley Orgánica de Servicio Público y Reglamento General
• Norma Técnica para la elaboración de los instrumentos de gestión
institucional de las entidades de la Función Ejecutiva.
• Norma Técnica del subsistema de selección de personal
• Norma Técnica del subsistema de evaluación del desempeño
• Norma Técnica del subsistema de planificación del talento humano
• Norma Técnica del subsistema de clasificación de puestos
• Norma Técnica del subsistema de formación y capacitación
• Norma Técnica para la sustanciación de sumarios administrativos
• Acuerdo 004-CG-2023 Normas de Control Interno
DIRECCIÓN NACIONAL
DE CAPACITACIÓN
Consorcio de Gobiernos Autónomos
Provinciales del Ecuador
INTRODUCCIÓN

• El participante estará en la capacidad de


Objetivo del examinar los subsistemas Talento Humano
ejecutados en la Entidad mediante
Aprendizaje: herramientas técnicas de control para
fortalecer la gestión de la Institución.
Indicadores de Gestión

• Los indicadores de administración de personal son métricas que:


• Facilitan la visualización de las condiciones o eventos de un
proceso de los diferentes subsistemas durante un tiempo
establecido
• Permiten analizar tendencias mostrando información sobre la
situación real de una organización referente a su avance o
estancamiento, con el objetivo de aportar más información
para la toma de decisiones
Indicadores de Gestión

• Comprensibles para cualquier persona dentro de la


Simples: organización, desde el nombre, hasta la forma de cálculo, y
cada una de las variables.

• Reflejar la magnitud del hecho a analizar de forma


Objetivos y neutros:
independiente, mostrando la desviación real de lo deseado.

• Tener una periodicidad de análisis, que permita tomar


Sistemáticos:
deciiones oportunas.

• Medir un atributo relevante del componente de un


Relevantes:
subsistema de personal.

• La fuente de los datos usados para el cálculo del indicador


Confiables y verificables:
deben ser claras.
Indicadores de Gestión
Eficacia:

• Miden el cumplimiento de objetivos establecidos, es decir, el objetivo


propuesto a alcanzar y lo que realmente se consiguió en la práctica. Por
ejemplo, tasa de rotación esperada versus la tasa de rotación conseguida.

Eficiencia:

• Mide el rendimiento de los recursos empleados en el cumplimiento del


objetivo, es decir, el aprovechamiento de los recursos para lograr lo
propuesto. Por ejemplo, dinero invertido para lograr disminuir la tasa de
rotación.

Efectividad:

• Mide el resultado del proceso asociando los objetivos y los recursos


utilizados, con el impacto logrado. Es la combinación de eficacia y eficiencia.
Indicadores de Gestión

Ejemplo
Balance entre personal en procesos
sustantivos vs. Adjetivos
Meta esperada: Mediante Acuerdo
Interministerial Nro. 2017-0163, de
29/12/2017, los Ministerios de Trabajo y
de Economía y Finanzas, expidieron las
directrices para la aplicación de la
regulación 70/30 de la población
económicamente activa institucional.
La institución no cumple con la disposición del 70/30 del PEA.
Indicadores de Gestión

Ejemplo
Inclusión laboral de personas con discapacidad
Meta esperada: De conformidad a la Ley de Discapacidades, la o el empleador público está obligado a contratar, un
mínimo de cuatro por ciento (4%) de personas con discapacidad, en labores permanentes que se consideren apropiadas
en relación con sus conocimientos, condiciones físicas y aptitudes individuales, procurando los principios de equidad de
género y diversidad de discapacidades.

5,29% de los funcionarios de la CGE tienen


Porcentaje de funcionarios con Total de funcionarios 3286, carnet de discapacidad 174 =
discapacidad, cumpliendo el porcentaje
discpacidad en la CGE. 174*100/3286= 5,29%
mínimo requerido según la Ley.
Desvinculación del personal

El Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2021-135 tiene por objeto establecer


los documentos requeridos para el ingreso y desvinculación del personal
de las entidades del sector público bajo el régimen de la Ley Orgánica
del Servicio Público.

Art. 8.- De la documentación obligatoria para la desvinculación.- La o el


servidor público a desvincularse presentará a la UATH institucional, o
quien haga sus veces, la siguiente documentación:

a) En caso de renuncia voluntaria, la o el servidor público deberá dirigir una comunicación


por escrito a la autoridad nominadora de su decisión de desvincularse de la institución con
por lo menos quince días de anticipación a la fecha de su salida, salvo su debida aceptación
inmediata;
Desvinculación del personal

b) Informe de fin de gestión, dirigido al jefe inmediato con copia a la UATH


institucional o quien haga sus veces, en el cual se especifique los trámites que el
servidor a desvincularse tenía a su cargo y el estado de los mismos; este requisito se
verificará a través de la respectiva fe de presentación en la unidad encargada de la
recepción de documentos. La veracidad y corrección de la información consignada en
el informe de fin de gestión es de absoluta responsabilidad del servidor saliente, por
lo que no requiere de aprobación por parte del jefe inmediato.

c) Declaración patrimonial juramentada de fin de gestión registrada en el sistema


informático que para el efecto determine la Contraloría General del Estado; y,

d) El formulario Paz y Salvo elaborado por cada institución con arreglo a las
disposiciones de este Acuerdo.
Desvinculación del personal

Art. 9.- De los requisitos obligatorios en casos especiales.- Adicionalmente, a los documentos señalados en el artículo 8
del presente instructivo, en caso de ser aplicable, el servidor a desvincularse entregará a la UATH institucional, o quien
haga sus veces, lo siguiente:

a) Credencial de identificación de la institución,


pasaportes diplomáticos o cualquier otro documento
de identificación que se le haya otorgado en función
y para el ejercicio de sus funciones;

b) Uniforme de la institución;
Desvinculación del personal

c) En caso de tener bienes a su nombre, el acta de


entrega-recepción de bienes debidamente suscrita por La UATH institucional, o quien haga sus
la unidad interna competente; y, veces, deberá gestionar internamente, con
las otras unidades institucionales
competentes, la verificación del
cumplimiento de las obligaciones legales y
d) En caso de mantener obligaciones económicas reglamentarias pendientes del servidor
pendientes, el comprobante de pago o la celebración saliente. Existirá responsabilidad
de un convenio de pago por deudas del servidor administrativa para el o los servidores que
público para con la institución, bajo la responsabilidad causaren una demora injustificada.
de la unidad interna competente.
Informe de gestión

Documento por el cual, la autoridad saliente puede informar a la autoridad entrante


sobre el estado actual de la Unidad en aspectos medulares, de forma tal que se facilite
su transición al cargo.
Estructura propuesta
1. Antecedentes
2. Misión, Atribuciones y Responsabilidades
3. Principales Acciones Realizadas
4. Proyectos Pendientes
5. Conclusiones
6. Recomendaciones
7. Fecha y Regleta de Responsabilidad
8. Anexos
Informe de gestión
Objetivo Meta % de avance Responsable Situación Observaciones
actual
Objetivos que Meta que se Valoración Nombre de Valoración del Anotación de
Se establecieron estableció porcentual del persona(s) estado actual cualquier novedad,
para la Unidad alcanzar para el grado de avance responsable(s) del objetivo. como dificultades,
para el período objetivo del objetivo. Por del logro del Por ejemplo: cambios en las
de nombramiento correspondiente. ejemplo: si está objetivo suspendido, prioridades de la
del(a) jerarca. Nota: Se incluye terminado se concluido, en Unidad, etc.
en caso de indica 100 %, si proceso.
haber sido se alcanzó la
utilizado como mitad se indica
herramienta de 50 %
planificación.
Información actualizada del personal

1. Ingreso al sector público


2. Documentación periódica
3. Evaluación del desempeño
4. Formación y capacitación
5. Movimientos de personal
6. Salud ocupacional
7. Reporte de vacaciones
8. Desvinculación del sector público
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Ministerio del Trabajo Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2021-135
Instructivo sobre los requerimientos de documentación para el ingreso y
desvinculación del personal de las entidades del sector público
• KPI Estudios: ¿Qué son los indicadores de gestión en recursos humanos?
Recuperado de: https://www.kpiestudios.com/que-son-los-indicadores-
de-gestion-en-recursos-
humanos#:~:text=Los%20indicadores%20de%20gesti%C3%B3n%20para,
estancada%2C%20sin%20avanzar%20en%20el
DIRECCIÓN NACIONAL DE
CAPACITACIÓN

Módulo 4 – Sesión 4.1

Contratación Pública

Mejores Prácticas en el Cierre de Gestión


 En la contratación pública ecuatoriana existen varios procedimientos de acuerdo
al Art. 10 de RLOSNCP:
 1. Procedimientos Dinámicos:
a) Catálogo Electrónico; y,
b) Subasta Inversa.
 2. Procedimientos de Régimen Común:
a) Menor cuantía;
b) Cotización;
c) Licitación;
d) Ínfima cuantía; y,
e) Contratación consultoría:
f) Contratación directa;
g) Lista corta; y,
h) Concurso público.
 3. Procedimientos de Régimen Especial:
a) Adquisición de fármacos y otros bienes estratégicos:
b) Asesoría y patrocinio jurídico;
c) Comunicación social;
d) Contrataciones con empresas públicas internacionales;
e) Contrataciones entre entidades públicas o sus subsidiarias;
f) Obra artística, científica y literaria;
g) Repuestos o accesorios y proveedor único;
h) Sectores estratégicos;
i) Transporte de correo interno o internacional;
j) Contratos de instituciones financieras y de seguros del Estado;
k) Empresas públicas mercantiles, sus subsidiarias y empresas de
economía mixta; y,
l) Contrataciones realizadas por el Banco Central del Ecuador.
 4. Procedimientos Especiales:
a) Adquisición de bienes inmuebles;
b) Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles;
c) Contratación integral por precio fijo;
d) Ferias inclusivas;
e) Procedimientos financiados con préstamos de organismos
internacionales;
f) Procedimientos de contratación en el extranjero; y,
g) Procedimientos de contratación en situación de emergencia.
DIRECCIÓN NACIONAL DE
CAPACITACIÓN

Módulo 4 – Sesión 4.2

Cierres de Contratos

Mejores Prácticas en el Cierre de Gestión


 En esta sesión nos indicaron sobre los expedientes administrativos de contratación los cuales
son documentos públicos y deben estar a disposición de la Contraloría General del Estado
para su análisis respectivo e incluso deben estar a disposición de cualquier ciudadano que lo
solicite, salvo que contengan información confidencial o reservada por ley
 Uno de los puntos en esta sesión fue lo que indica la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública en su Art. 92 en la que hace referencia a la terminación de contratos,
lo cuales pueden terminar por las siguientes causas:
 1. Por cumplimiento de las obligaciones contractuales;
 2. Por mutuo acuerdo de las partes;
 3. Por sentencia o laudo ejecutoriados que declaren la nulidad del
 contrato o la resolución del mismo a pedido del contratista;
 4. Por declaración unilateral del contratante, en caso de incumplimiento
 del contratista; y,
 5. Por muerte del contratista o por disolución de la persona jurídica
 contratista que no se origine en decisión interna voluntaria de los órganos competentes de
tal persona jurídica.
Un contrato puede terminar unilateralmente por incumplimiento del
contratista; cuando el contratista quiebre su negocio o esté insolvente;
cuando por causa la falta de cumplimiento este fuera multado y las
mismas superen el monto de la garantía de fiel cumplimiento del
contrato; cuando el contratista suspenda los trabajos por más de 60 días
sin que exista fuerza mayor; por incumplir otras cláusulas que se
encuentren estipuladas en el contrato. De existir la terminación unilateral
el contratista debe ser comunicado con anticipación de diez (10) días
término, sobre la decisión de terminarlo. Art. 94-95 LOSNCP, RGLOSNCP
Art. 310-311-312-313-314

Art. 81 de la LOSNCP, en los contratos de ejecución de obra, así como en


los contratos integrales por precio fijo existirán una recepción provisional y
una definitiva. En las contrataciones en que se pueda receptar las obras,
bienes o servicios por fases o de manera sucesiva, podrán efectuarse
recepciones parciales
DIRECCIÓN NACIONAL DE
CAPACITACIÓN

Módulo 4 – Sesión 4.3

Administradores de Contratos

Mejores Prácticas en el Cierre de Gestión


El administrador del contrato designado deberá acreditar competencia profesional
que le permita administrar y dirigir la ejecución contractual; debe contar con la
certificación como Operadores del Sistema Nacional de Contratación Pública, en el
mencionado rol; deberá emitir informes debidamente motivados y razonables que se
encuentren dentro de las causas contractuales que no afecten a los intereses
públicos. Art. 295-296-297
RLOSNCP
Las causas para estar impedido ser administradores de contrato son:
1. Conflicto de intereses; o cualquier causa de excusa y recusación previsto en el
Código Orgánico Administrativo;
2. Falta de competencia profesional; y,
3. Atentar al ejercicio de derechos de los servidores públicos designados, tales como:
licencia por maternidad, paternidad o cualquier otro derecho reconocido a los
servidores públicos que pueda representar una afectación personal. De haber mérito
suficiente, la máxima autoridad o su delegado designará un nuevo administrador del
contrato. Art. 298 RLOSNCP
DIRECCIÓN NACIONAL DE
CAPACITACIÓN

Módulo 4 – Sesión 4.4

Obligaciones y Responsabilidades del Fiscalizador

Mejores Prácticas en el Cierre de Gestión


El fiscalizar tiene como objetivo La Contraloría General del Estado para encaminar y
lograr una adecuada administración de los recursos
principal supervisar la correcta
públicos y el correcto funcionamiento de las entidades
ejecución de los trabajos de y organismos del expidió normas de control interno para
acuerdo a lo establecido en planos fiscalizadores de obras.
y especificaciones técnicas. Llevar el
libro de obra y actualizarlo cada día. • 408-18 Fiscalización
Mantener reuniones periódicas con • 408-19 Documentos que deben permanecer en obra
fiscalización y cliente. Elaborar • 408-20 Libro de Obra
planillas de obra y de personal, • 408-21 Control del avance físico
canalizar y coordinar todas y cada • 408-22 Control de calidad
• 408-23 Control financiero de la obra
una de las obligaciones
• 408-24 Incidencia de la lluvia
contractuales convenidas, evitar • 408-25 Medición de la obra ejecutada
retrasos injustificados e impondrá las • 408-26 Prórrogas de plazo
multas y sanciones a que hubiere • 408-27 Planos de registro
lugar, así como también deberá • 408-29 Planificación para operación y mantenimiento
atenerse a las condiciones generales • 408-30 Operación
y específicas del pliego que forma • 408-31 Mantenimiento
parte del contrato. • 408-32 Evaluación ex-post

También podría gustarte