Está en la página 1de 3

EL ACTA

CONCEPTO

Es un documento que contiene el testimonio de las acciones más importantes que han acontecido en
una reunión formal. Considerado como un hecho probatorio de hechos que han sucedido en la
realidad y que sirven de base o sustento para nuevas acciones como expedición de resolución, etc. Hoy
en día este documento es conocido como Acta de Sesión.

ACTA DE SESION considerado como un documento en el que consta el testimonio de los hechos más
importantes que han sucedido en la sesión; se denomina “sesión” a la reunión formal de un grupo de
persona que se convoca, se cita, instala y funciona teniendo en cuenta determinadas leyes, estatutos o
normas establecidas en cada entidad, sea esta pública o privada. En un acta de sesión se debe tomar
en cuenta:

 Una sesión debe ser dirigida por el PRESIDENTE y redactada por el SECRETARIO directamente en el
LIBRO DE ACTAS, por el secretario o por quienes haces sus veces, para que al término sea leída y
aprobada, solo de forma excepcional poder ser redactada en borrados para ser pasada al libro en
un plazo no mayor de 10 días, en este caso el acta será aprobada por una comisión especial por
delegación de facultades.

 El quorum de las sesiones, es una palabra latina que se refiere al número necesario de miembros
que deben estar presentes para que se instale y funcione formalmente la sesión. El quorum de ley
necesaria mente estable la presencia del 50% + 1. Ejemplo: si en una reunión se citan a 20
miembros, necesariamente para que se lleve a cabo debe estar 11 personas.

 Adopción de acuerdos, estos se adoptan por votación, por más que los asistentes consideren una u
otra propuesta, se debe llevar a cabo la votación que pued3e ser por unanimidad (cuando todos
están de acuerdo) o por mayoría.

 Voto dirimente, cuando en u na votación se ha producido igualdad de votos a favor de una u otra
propuesta, se debe resolver el empate mediante el “voto dirimente” dando por el presidente. Se
conoce como tal al segundo voto que el que dirige la sesión tiene derecho legalmente cuando se ha
generado empate en la votación. En este caso el Presidente debe votar doblemente.

 Reconsideración de acuerdos, algunas instituciones consideran solicitar reconsideración de


acuerdos en cuanto han sido tomados o en la próxima sesión, cuando todavía no han sido
publicados, o no se ha notificado formalmente. Estas reconsideraciones pueden ser solicitadas por
uno o más miembros que han tomado acuerdos y puede hacerse de forma verbal o por escrito,
esto se formula cuando se considera que el acuerdo ha sido adoptado de forma apresurada,
arbitraria, injusta, sin elementos de juicio necesarios o en contra de la ley. Para que un acuerdo sea
reconsiderado (es decir anulado o enmendado) se requiere el voto conforme de por lo menos los
2/3 de los miembros presentes en la sesión a favor de ella. Caso contrario la reconsideración no
procederá y es desestimada.
 Impugnación de acuerdos, los acuerdos considerados contrarios la ley o normas internas que
puedan dañar gravemente los intereses de los organismos y podrán ser impugnados judicialmente.
En cambio, en las instituciones del sector publico esta impugnación tienen como primer lugar la
Instancia administrativa y luego Poder judicial.

ESTACIONES O MOMENTOS DE LA SESION

El acta de sesión se redacta teniendo en cuenta las estaciones, que comprende el desarrollo de una
Acta y que son las siguiente:

a. Control de Asistencia; llegada la hora para la reunión que ha sido convocada mediante citación, el
Presidente ordena a la secretaria pasar lista para determinar si existe el quorum necesario para el
inicio de la sesión, sino existiera el quorum la reunión no se llevaría a cabo.
b. Despacho, El Presidente ordena al secretario a leer la correspondencia o documentos recibidos y
enviados en el periodo comprendido entre la última sesión y aquella que se está realizando.

c. Informes, los asistentes informan sobre las acciones importantes que se han realizado o que han
ejecutado en el ejercicio de sus funciones. Los informes se dan por propicia iniciativa o a pedido de
los miembros; y el que se requiere puede pasar a “Orden del Día”, es decir pueden ser discutido en
la presente sesión.

d. Lectura de agenda, el presidente lee la agenda a desarrollar en la sesión, la misma que fue dada a
conocer por medio de la convocatoria o citación, también hace referencia a los documentos e
informes que pasaron a orden del día.

e. Pedidos, en esta etapa los miembros que deseen que en la sesión se traten otros temas no
considerados en la agenda, tienen oportunidad de proponerlas y reciben el nombre de “pedidos”.

f. Orden del Día, Aquí se deban todos los temas, es la etapa más importante de la agenda, aquí se
toma en cuenta el debata de cada punto de la agenda, considerando la exposición del tema, asunto
o problema.

g. Tratamiento de pedidos, Agotados los puntos de la agenda, el presidente invita a los autores de los
pedidos a sustentar o fundamentar el pedido.

PARTES DE LA SESION

1. Título: Se considera centrado, escrito en mayúsculas y subrayado


Ejemplo: ACTA DE SESION DE 12 DE MAYO DE 2023
ACTA DE SESION N° 023-2020-IESTP” CBP”/PROGdeEST.SEC.EJEC. DE FECHA 12.MAYO.23

2. Introducción: Es la fórmula de apertura que comprende, el lugar, fecha, hora en el que se lleva a
cabo la sesión y los nombres y apellidos delos asistentes, luego el nombre del presidente y
secretario
Si los concurrentes son demasiados se hace referencia en forma general de los asistentes.
Ejemplo: En Ica, a los dos días del mes de mayo de dos mil veinte, siendo las 2:00 p.m. reunidos
en el ambiente del local de Secretarias Ejecutivas cito en Av. Los balcones N° 231 – Lima; se
reunieron la señora Martha Mamani Suarez, Martin Torres Escama, Teodora Balbín Ortiz y Claudia
Toribio Arcas; actuando como Presidenta Rosario Torres Casa y Secretaria Mónica Vásquez Ortiz.
Para tratar la siguiente Agenda:
. Organización de Evento por Aniversario
. Inventario de bienes de la Asociación

3. Texto, aquí se hace un rato minucioso de todo lo que acontece en la sesión, contiene todas las
intervenciones de los asistentes, sin establecer distinción entre nadie. Los acuerdos que se
adoptan en la sesión se consideran como parte resolutiva, escrita en mayúscula.

4. Cierre del Acta, es una formula hecha que indica que la sesión a concluido, señalando la hora.
Ejemplo: siendo las 6:00 p.m. se da por concluida la sesión y firman los asistentes en señal de
conformidad.
FORMATO DE APLICACION

ACTA DESESION N° 012-23-IESTP”CBP”/UBE

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………:
…………………………………….
…………………………………………….
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..

================ =====================

=================== ==================

P.G./Sec.Ejec.
Resp: Mg. RPD

También podría gustarte