Está en la página 1de 9

Tema 6. La Jurisdicción contencioso-Administrativa.

Ideas
Generales del Proceso.
lOMoARcPSD|28170090

TEMA 12- EL Proceso Contencioso- Adminsitrativo

Derecho Administrativo (Universidad Pública de Navarra)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Antonio Sánchez Toro (antonio.sanchez.toro@gmail.com)
lOMoARcPSD|28170090

TEMA 12. EL PROCESO CONTENCIOSO-


ADMINISTRATIVO
1. EL PROCESO CONTENICOSO-ADMINSITRATIVO GENERAL.
Al igual que en el proceso civil, la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa no prevé
un solo procedimiento si no que hay:
a) PROCEDIMIENTO ORDINARIO: procedimiento básico. Las reglas procesales son
aplicables a los demás procedimientos administrativos.
b) PROCEDIMIENTO ABREVIADO, ART 78 LJCA: aplicado en materias que son
competencia de los Juzgados CA siempre que sean inferior a 30.000 euros. Cuenta con trámites
más agiles y sencillos.
c) PROCEDMIENTOS ESPECIALES, ARTS 114 y ss.  Son 5: Procedimiento en defensa
de derechos fundamentales; Cuestión de ilegalidad (consecuencia de declaración de lesividad);
Procedimiento en casos de suspensión administrativa previa de acuerdos; Procedimiento para
garantizar la unidad de mercado y Extinción judicial de partidos políticos.

2. EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINSITRATIVO ORDINARIO.


2.1- FASE DE INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
1-VÍA ADMINISTRATIVA PREVIA. Para poder iniciar el procedimiento se debe agotar
previamente la vía administrativa. Se puede interponer recurso contencioso-administrativa
frente a los actos que agotan esta vía, ART 114 LPAC.

Si el acto no agota la vía administrativa se debe agotar a través de un recurso de alzada. En


tanto en cuanto no se resuelva el recurso de alzada no se puede acudir a la JCA.

2- INTERPOSICIÓN DEL RECURSO: FORMAS Y PLAZOS


*FORMAS: El recurso se puede hacer de 2 formas, ART 45 LJCA:
-Mediante escrito: Se cite el acto o disposición, inactividad o actividad por vía de
hecho que se recurre. Además, es necesario: Poder de representación y procurador; Copia del
acto o disposición recurrido; Documentación que acredite que el demandante está
legitimado si la legitimación la ha trasmitido un tercero (mortis causa) y Cumplimiento de
requisitos para interponer acciones en personas jurídicas.
-Mediante interposición directa de la demanda: Vía extraordinaria dada en algunos
supuestos. Se precisan los mismos documentos que para el escrito. Supuestos:
a) Cuando no hay terceros interesados, es un recurso potestativo.
b) Recurso de lesividad (ART 45.4 LJCA) y procedimientos abreviados (ART 78.2 LJCA).

*PLAZOS, ART 46 LJCA.


a) Si se impugna un ACTO EXPRESO o DISPOSICIÓN GENERAL (reglamento) el plazo
son 2 MESES desde el día siguiente a la notificación o publicación.

b) Si se impugna un ACTO QUE HA SIDO RECURRIDO EN VÍA ADMINISTRATIVA el plazo


son 2 MESES desde el día siguiente a la notificación de la resolución del recurso administrativo.

c) Si se quiere imponer un RECURSO DE LESIVIDAD el plazo es de 2 MESES desde el día


siguiente a la declaración de lesividad.

Descargado por Antonio Sánchez Toro (antonio.sanchez.toro@gmail.com)


lOMoARcPSD|28170090

d) Si se impugna la INACTIVIDAD será de 3 MESES si es ACTIVIDAD PRESTACIONAL y


de 1 MES en el RESTO DE ACTIVIDADES. El plazo empieza a contar a partir del registro del
requerimiento.

e) Si se recurre una ACTUACIÓN EN VÍA DE HECHO hay dos plazos:


-Si el demandante interpone REQUERIMIENTO el plazo son 10 DÍAS empezando
a contar al día siguiente de cumplirse el décimo día desde el requerimiento. Pasan 10 días y al
día siguiente empieza a contar otro plazo de 10 días. Es decir, hace el requerimiento y la
administración tiene 10 días para dejar de realidad la actividad. Pasados esos 10 días, tiene
otros 10 días para poner el recurso contencioso administrativo.

-Si NO HAY REQUERIMIENTO el plazo son 20 DÍAS desde el día siguiente al


inicio de la vía de hecho.

f) Si se impugna PLEITOS ENTRE ADMINSITRACIONES el plazo es de 2 MESES.

3- ACTUACIONES PREPARATORIAS: PUBLICIDAD, EMPLAZAMIENTO Y ACEPTACIÓN.


1º) El Letrado de la Administración de Justicia analiza desde el punto vista formal el
escrito o demanda para interposición del recurso. Si detecta algún error de forma el
demandante dispondrá de 10 días para solucionarlo, si no lo realiza se archiva el
procedimiento.

2º) Se da PUBLICIDAD al acto de interposición del recurso mediante la publicación en el


Boletín Oficial correspondiente. Dos supuestos, ART 47 LJCA:
a) Si se ha iniciado mediante escrito, sólo se da publicidad si el demandante lo
solicita y estará obligado a correr con los gastos.
b) Si se ha iniciado mediante demanda, la publicidad es obligatoria. Al publicarla se
dan 15 días para que los interesados comparezcan como codemandados y tras este plazo el
Letrado traslada la demanda a la Administración para que la conteste.

3º) Tras la publicación, se da el EMPLAZAMIENTO PERSONAL A LOS INTERESADOS. La


resolución que acuerde la remisión del expediente debe ser notificada a los interesados en 5
días dando un plazo de 9 días para que puedan personarse como demandados.

El Tribunal u Órgano Judicial recibe el expediente del acto impugnado para


analizarlo. Se puede declarar la inadmisión del recurso en los siguientes supuestos (ART 51
LJCA):
-Falta de jurisdicción o incompetencia del Juzgado o Tribunal.
-Falta legitimación del recurrente.
-Interposición del recurso contra actividad no impugnable.
-Caducidad del plazo de interposición.
-Desestimación en el fondo de otros recursos sustancialmente iguales por sentencia firme.
-Impugnación de una actuación material constitutiva de vía de hecho. El Juzgado podrá
inadmitir el recurso si fuera evidente que la actuación se ha realizado dentro de la competencia y en
conformidad con las reglas.

4- MEDIDAS CAUTELARES. Son medidas provisionales adoptadas para asegurar el eventual


cumplimiento del objeto del proceso, en el caso en el que recurso se estime o se lleve a efecto

Descargado por Antonio Sánchez Toro (antonio.sanchez.toro@gmail.com)


lOMoARcPSD|28170090

se debe cumplir con lo que el recurso pide. ART 129.1 LJCA: “Los interesados podrán solicitar en
cualquier estado del proceso la adopción de cuantas medidas aseguren la efectividad de la sentencia” .

Para establecer estas medidas, el órgano judicial debe valorar los intereses en conflicto
que puedan verse afectados y debe valorar si entra en conflicto o afecta a derechos o intereses
de terceros.

Al adoptar medidas cautelares deben estar presentes los principios:


a) FUMUS BONI IURIS O APARIENCIA DE BUEN DERECHO: El recurso tiene fundamento
jurídico suficiente como para adoptar la medida cautelar .
b) PERICULUM IN MORA O PELIGRO DE MORA: Debe haber riesgo real de que el
objeto del pleito devenga inejecutable o se pierda durante el proceso contencioso-administrativo .

Dichas medidas pueden ser solicitadas en cualquier momento, aunque lo común es


hacerlo en el escrito previo. Se sustancian en pieza aparte, en un procedimiento específico
para ellas encuadrado en el procedimiento general.

Los demandados cuentan con un plazo de respuesta de 10 días, tras ese plazo se
resuelve por un auto en 5 días.

Si una medida cautelar puede causar prejuicio, el Tribunal puede exigir depósito de un
dinero en concepto de caución para hacer frente a los posibles daños económicos causados
por las medidas si se acaba desestimando el recurso.

2.2- DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO:


1- DEMANDA Y CONTESTACIÓN. La demanda se debe formalizar cuando el Tribunal reciba el
expediente del demandado y en este momento la traslada al recurrente dando tiempo para
que redacte su escrito de demanda. El plazo de formalización de demanda es de 20 días y si
se detectan errores de forma hay 10 días para subsanarlos.

Una vez formalizada la demanda se traslada a la parte demanda y a los codemandados


pudiendo responder en 20 días. Normas para escritos de demanda y contestación:
-Antes de formalizarlos, las partes pueden solicitar al demandado documentos
adicionales para completar el expediente.
-Formalmente se debe diferenciar entre: Antecedente de hecho; Fundamentos de
derecho y Suplico donde se está la pretensión. Se pueden alegar todos los antecedentes y
fundamentos necesarios, aunque no se hayan mencionado antes.
-Debe incluir documentos de prueba.

2- ALEGACIONES PREVIAS. Se analiza la admisibilidad formal del recurso. Si se presentan


alegaciones por escrito se trasladan al demandante que cuenta con 5 días para contestar. La
resolución es competencia del Tribunal.

3- PRUEBA. El recibimiento de pruebas se puede solicitar en los escritos de demanda y


contestación y es el Tribunal quien decide si las aprueba.

4- VISTA. Es el acto del juicio desarrollado en el Sala de Vistas del Palacio de Justicia y deben
acudir las partes, letrados y procuradores. Se trata de un acto potestativo, ya que se puede

Descargado por Antonio Sánchez Toro (antonio.sanchez.toro@gmail.com)


lOMoARcPSD|28170090

solicitar que no se realice y lo más común es que se resuelva por escrito quedando el pleito
visto para sentencia. Si el demandado ha pedido que se realice la vista y el demandante no, la
vista se celebra.
En este acto se dará la palabra a ambas partes para que profundicen sus argumentos,
pero no pueden incluir algo que no hayan alegado hasta ese momento. Tras la vista, el trámite
de conclusiones se da en un plazo de “10 días”.

2.3- FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO


Hay dos modos de finalización del proceso contencioso-administrativo:
A. MEDIANTE SENTENCIA  Forma habitual y ordinaria de finalización. La sentencia debe
resolver las pretensiones sostenidas y debe dictarse en 10 días desde que el juicio queda visto
para sentencia. El contenido puede: Estimar el recurso; Desestimar el recuro y/o Declarar la
inadmisión, no entra en el fondo si hay recurso de errores de forma insubsanable.

B. FINALIZACIÓN ANTICIPADA  Diversos supuestos:


-Desistimiento del demandante: el demandante desiste de continuar en el proceso,
lo puede hacer en cualquier momento.
-Allanamiento del demandado: el demandado se allana, reconoce las pretensiones
del demandante.
-Cumplimento extraprocesal de la pretensión: una vez interpuesto el recurso la
administración efectúa lo solicitado por el demandante fuera del procedimiento.
-Transacción o acuerdo: las partes se ponen de acuerdo mediante convenio.

3. EL SISTEMA DE RECURSOS EN EL ORDEN CONTENCIOSO-ADMINSTRATIVO.


3.1- RECURSOS GENERAL
En la JCA existe un sistema de recursos mediante los cuales se pueden impugnar las
decisiones de los órganos judiciales. Generalmente se impugnan:
A) SENTENCIAS a través del RECURSO DE APELACIÓN y CASACIÓN.

B) AUTOS, PROVIDENCIAS O DECRETOS a través del RECURSO DE REPOSICIÓN. Se


impugnan las resoluciones parciales dadas a lo largo del proceso. El plazo de interposición es
de 5 DÍAS desde la notificación del auto o providencia. Luego se traslada al resto de las partes
teniendo 5 días para contestar. La LJCA establece los casos en los que no se puede interponer
este recurso (ART 33.2 o ART 65).

C) RESOLUCIONES DEL LETRADO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSITICIA son DILEGENCIAS


DE ORDENACIÓN y frente a ellas cabe el RECURSO DE REPOSICIÓN.

3.2- RECURSO DE APELACIÓN


El RECURSO DE APELACIÓN se da frente al órgano jurisdiccional superior. Los recurso
frente a sentencias del Juzgado de lo CA las resuelve la Sala CA del Tribunal Supremo, mientras
que las del Juzgado Central CA son resueltas por la Sala CA de la Audiencia Nacional.

Se trata de un recurso plenario, puede entrar a revistar todo el pleito tanto en argumentos
jurídicos como en pruebas y cuestión fática. Son apelables:

Descargado por Antonio Sánchez Toro (antonio.sanchez.toro@gmail.com)


lOMoARcPSD|28170090

a) Las sentencias incluidas las dictadas por impugnación de actos de Juntas Electorales
de Zona y proclamación de candidaturas en procesos electorales. Salvo sentencias de menos
de 30.000 euros.
b) Autos regulados en el ART 80.1 LJCA: Autos de medidas cautelares, de inadmisión, los que
autorizan entrada a domicilio y los que extienden efectos de una sentencia a terceros .
Se tramita ante el juez a quo, ante el órgano que ha dictado el auto o sentencia recurrida.
El recurso se interpone mediante escrito en 15 días desde la notificación de la sentencia. En el
escrito se pueden proponer prueba para volver a practicar pruebas de antes.

El Juzgado admitirá el recurso si cumple con los requisitos y se dará traslado a las partes
para que contesten en 15 días.

Tras esto se proceden a los trámites ante el órgano ad quem, quien va a resolver el
recurso. Este órgano resuelve la admisión del recurso y se pronuncia sobre las pruebas. La vista
se realiza cuando lo pidan las partes, lo requiera la práctica de prueba o decida el Tribunal.

El pronunciamiento sobre la sentencia se debe dar en 10 días.

3.3- RECURSO DE CASACIÓN


El RECURSO DE CASACIÓN es un recurso extraordinario contra resoluciones judiciales y no
da lugar a una tercera instancia. Su objetivo es dar unidad a la interpretación de las normas
jurídicas por parte de toda la JCA, se podría decir que responde a la función nomofiláctica del
TS.

Se trata de un proceso singular y a través de él no se pueden revisar los hechos probados


de la resolución recurrida, es decir, sólo puede analizarse si el derecho ha sido correctamente
interpretado o no.

Si el recurso se fundamenta en normas de Derecho Estatal o de la UE, la Sala de lo CA del


TS es el encargado de resolverlo. Mientras que si es contra una norma de Derecho
Autonómico se habla de casación autonómica y las resuelva la Sala de lo CA del TSJ de esa
comunidad.

Se pueden recurrir a través del recurso de casación:


a) Sentencias de la Sala CA de AN; Sala CA de TSJ; de Juzgados de CA; de Juzgados
Centrales CA.
b) Resoluciones del Tribunal de Cuentas.
c) Autos de las Salas CA de AN y Sala CA de TSJ. Hay algunos Autos de Sala recurribles
cuando: Declaren inadmisión del recurso contencioso-administrativo o hagan imposible continuar;
Pongan término a la pieza separada de suspensión u otras medidas cautelares; Recaigan en ejecución de
sentencias siempre que resuelvan cuestiones sin decidir en aquélla o contradigan términos del fallo;
dictados en supuestos ART 91, 110 y 111.

No son recurribles:
a) Sentencias de procedimiento especial de garantía del derecho de reunión y
sentencias firmes frente a recursos contenciosos-administrativos.
b) Autos de los Juzgados provinciales o centrales.

Descargado por Antonio Sánchez Toro (antonio.sanchez.toro@gmail.com)


lOMoARcPSD|28170090

Para que el recurso de casación sea admitido:


-Se debe basar en la ilegalidad de la sentencia recurrida por razones jurídicas debida
y sólidamente fundamentadas.
-Debe cumplir con los requerimientos formales.

-Debe tener interés casacional objetivo y así lo debe admitir la Sección de Admisión
del TS. Los supuestos en los que se da este interés se regulan en el ART 88.2 LJCA, aunque no
es una lista cerrada y que el TS puede admitir otros que se ajusten al fundamento de casación e
incluso puede entender que no haya interés casacional a pesar de estar en uno de esos
supuestos. Además, en el ART 88.3 LJCA se presumen supuestos de interés casacional.

-TRAMTACIÓN DEL RECURSO


1- PREPARACIÓN. Se inicia con el escrito de preparación interpuesto ante el órgano que
ha dictado la resolución y debe reflejar (ART 89.2 LJCA): Cumplimiento requisitos formales; Normas o
jurisprudencia en que se basa la infracción; Fundamentación de la justificación de que concurre interés casacional;
Origen de normas infringidas; Que la infracción haya sido clave al decidir el sentido del fallo de la resolución .

Si se cumplen los requisitos, se emplaza a las partes por un plazo de 30 días para que
comparezcan ante la Sala 3ª de TS.

2-ADMISIÓN. La Sección de Admisión analiza los autos judiciales de la resolución y


expediente administrativa y se pronuncia sobre la admisión.

3- INTERPOSICIÓN DEL RECURSO, OPOSICIÓN Y VISTA. Si el recurso es admitido, el


recurrente cuenta con 30 días para interponerlo mediante el escrito de interposición y se
emplazará a las demás partes para que realicen el escrito de oposición en 30 días.

4- RESOLUCIÓN. La casación se resuelve a través de una sentencia de la Sala 3ª del TS. El


plazo de resolución es de 10 DÍAS desde el día fijado para la votación del fallo. El contenido de
la sentencia:
-Debe fijar la interpretación correcta de las normas jurídicas.
-Tiene que resolver las pretensiones deducidas en el proceso.
-Puede ser estimatoria, desestimatoria o de inadmisión.

4. EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS CONTENCIOSAS ADMINSITRATIVAS.


Según el ART 103. LJCA los Juzgados y Tribunales tienen potestad de ejecutar las sentencias
que dictan.

Al dictar una sentencia será comunicado al órgano administrativo que dictó el acto objeto
del procedimiento en un plazo de 10 días. Ese órgano cuenta con otros 10 días para confirmar
que lo ha recibido y comunicar quién será el encargado de cumplir con la sentencia. Para
cumplir con la sentencia hay 2 meses.

Mientras la sentencia no se ejecute las partes pueden plantear cualquier cuestión sobre la
ejecución. Si la sentencia no se cumple, el órgano puede imponer medidas extraordinarias
como Multa coercitiva de 150 a 1202 euros que será repetida hasta que se cumple o Vía penal
deduciendo testimonio.

Descargado por Antonio Sánchez Toro (antonio.sanchez.toro@gmail.com)


lOMoARcPSD|28170090

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El poder de representación del abogado y procurador puede ser notarial o apud acta,
otorgado por el propio juzgado.

VÍA DE HECHO: Actuación de la Administración fuera de su ámbito de competencia (órgano


manifiestamente incompetente) o realizada al margen del procedimiento establecido (prescindiendo
total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido) .

ACTIVIDAD PRESTACIONAL: Actividades de la Administración referidas al manejo de los


servicios públicos, su prestación debe asegurar el interés general.

JCA: Jurisdicción Contencioso-Administrativa TS: Tribunal Supremo AN: Audiencia


Nacional
CA: Contencioso-Administrativa TSJ: Tribunal Superior de Justicia

Descargado por Antonio Sánchez Toro (antonio.sanchez.toro@gmail.com)

También podría gustarte