TRST1011 U3 S10 Torres Guia de Induccion Linguistica Apoyo Sesión 10 Sincrónica

También podría gustarte

Está en la página 1de 38

GUÍA DE INDUCCIÓN LINGÜÍSTICA

PARA PROFESIONALES DE LA SALUD


AVECINDADOS EN EL ARCHIPIÉLAGO DE CHILOÉ
En apoyo a la relación entre equipos de salud y usuarios

Autores:
Katherine Orellana Rubilar, Natán Pailalef Álvarez y Makarena Sánchez Saavedra
Internos 2015, Escuela de Enfermería,
Marta Reyes Troncoso, Egresada 2014, Magíster en Ciencias de la Salud,
Escuela de Graduados.
Compilación y edición:
M. Cristina Torres Andrade, Académica
Instituto de Salud Pública,
Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile.

ISBN: 978-956-9412-44-8
GUÍA DE INDUCCIÓN LINGÜÍSTICA
PARA PROFESIONALES DE LA SALUD
AVECINDADOS EN EL ARCHIPIÉLAGO DE CHILOÉ
En apoyo a la relación entre equipos de salud y usuarios

Autores:
Katherine Orellana Rubilar, Natán Pailalef Álvarez y Makarena Sánchez Saavedra
Internos 2015, Escuela de Enfermería,
Marta Reyes Troncoso, Egresada 2014, Magíster en Ciencias de la Salud,
Escuela de Graduados.
Compilación y edición:
M. Cristina Torres Andrade, Académica
Instituto de Salud Pública,
Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile.
Nuestro agradecimiento a las personas que nos ofrecieron generosamente sus saberes y
a quienes valoraron nuestro trabajo, considerándolo un aporte digno de difundir.

Gracias a los que entrevistamos:


Profesionales de salud, quienes desempeñan labores en Atención Primaria de Salud en
Castro y Ancud: enfermeras, psicólogos, médicos, nutricionistas, paramédicos.
A Bernardita Caro, Enfermera.
A Alejandra Leighton, Antropóloga.
A Juan Sandoval y Felipe Montiel, Profesores.
A Renato Cárdenas, Escritor.
A las “Herederas del Viento”, Artesanas de Castro.

Nuestra gratitud a quienes generosamente nos validaron


desde el punto de vista cultural
Don Renato Cárdenas, de Castro
Doña Doris Pérez y Doña Alejandra Altamirano, de Ancud

Agradecimiento a quienes nos ayudan a difundir esta guía:


Jaime Ibacache, Médico del Servicio de Salud Chiloé
Alejandra Leighton, Antropóloga de la Corporación Municipal de Castro
Concejales Fernando Oyarzún de la Municipalidad de Chonchi y Rodolfo Norambuena,
de la Municipalidad de Ancud
Javier de la Calle, webmaster del sitio Chiloé. Omeka. Net. Biblioteca Digital
http://chiloe.omeka.net/items/show/11
Víctor Alarcón, el Chilotito, Dibujante http://chilotito.cl/

Agradecemos a Luis Vera Cartes, Director del Sistema de Bibliotecas de la


Universidad Austral de Chile, por apoyar financiamiento de la edición impresa
Nuestro agradecimiento también a Silvia Valdés, Diseñadora gráfica
de Ediciones UACh, quien nos apoyó con su experiencia
y su trabajo


Recibimos apoyo financiero y logístico de la
Dirección de Vinculación con el Medio,
del Instituto de Salud Pública y
de la Escuela de Enfermería
de la Universidad Austral de Chile.
ISBN 978-956-9412-44-

© Se autoriza la reproducción total o parcial sin la


autorización de los autores, a condición de citar la
fuente y avisar al correo
guiainduccion.chiloe@gmail.com


PALABRAS INICIALES

Este trabajo se enmarca en el espíritu de la relación que la Universidad Austral de Chile


establece con su entorno y, en este caso, con el más próximo: el sur de Chile. Esto implica
ofrecer acciones pertinentes que complementen la acción local, provocando sinergia y
respondiendo a la idea de ayuda mutua y reciprocidad. Al mismo tiempo, desde la Facultad
de Medicina, se mantiene un vínculo de décadas con la red asistencial del archipiélago de
Chiloé, a través de la realización de prácticas profesionales terminales y de proyectos de
investigación que colaboren en la mantención y enriquecimiento de la cultura chilota.

Es parte de una línea de investigación respecto a “La interculturalidad como


ampliación de la cosmovisión occidental” que como académica desarrollo desde
varias perspectivas, como el desarrollo de una tesis que los estudiantes de enfermería

1
de la Universidad Austral de Chile, Natán Pailalef, Katherine Orellana y Makarena Sánchez,
realizaron en la Isla de Chiloé. Es así que, “Describir la vivencia del profesional de
salud que se desempeña en atención primaria en la Isla de Chiloé, en relación a
las diferencias lingüísticas en la comunicación verbal, con la población chilota”, fue
el objetivo principal del trabajo de los tesistas, sin embargo, tras el análisis de los datos
recolectados por medio de entrevistas en profundidad y grupos focales, se evidencia la
necesidad de compartir los hallazgos de ellas, como una manera de apoyar la inmersión
cultural de los profesionales de la salud que llegan al archipiélago.

Adecuar las prácticas en salud a la realidad lingüística de Chiloé, implica un profesional


de salud consciente de esta situación y con herramientas básicas para transitar entre
conceptos o códigos semióticos del lenguaje chilote. La consideración de estos elementos
incrementa la efectividad comunicativa porque disminuye las barreras culturales entre
equipos de salud y usuarios. De este modo, se incrementa la comprensión de las expectativas
de ambos y se facilita, entre otras, la descripción y registro de síntomas, el conocimiento
e interpretación de la situación personal y familiar, al mismo tiempo que, la explicación de
un diagnóstico y de sus indicaciones terapéuticas, que apoyen la adherencia al tratamiento
indicado.

Sin embargo, es importante considerar que esta perspectiva algo utilitaria requiere
ampliarse, abarcando no sólo con las palabras o conceptos claves, sino el contexto cultural y
la forma en que se usan de modo de establecer una relación de confianza entre profesional
– usuario. Por ello, la guía comprende el término en cuestión, puesto en una situación que
puede enfrentar el profesional de la salud y la explicación desde el uso nacional general.

Consideramos que esta guía no está terminada, que puede y debe ampliarse con otras
situaciones y conceptos, pero ofrecemos esta primera selección como un incentivo para
enriquecer la comunicación equipo de salud / usuarios y a preservar formas gramaticales
que identifican el habla chilota.

M. Cristina Torres Andrade


Académica
Instituto de Salud Pública
Universidad Austral de Chile

2
TRABAJAR EN EL ARCHIPIÉLAGO
DE CHILOÉ

En Chiloé, hay situaciones de distinta índole, no solamente desde el lenguaje, que son
necesarias de considerar, como lo señalan nuestros informantes, chilotes por nacimiento o
por adscripción, por un lado y por el otro, profesionales de la salud que trabajan hace poco
tiempo en el archipiélago. Todas ellas están vinculadas a la cultura y modo de ser chilote,
ya sea por adopción de costumbres y formas o por el contacto con los usuarios del sistema
de salud. También, todos nuestros informantes reconocen que el lenguaje se constituye
tanto en una barrera, como en una forma de mayor entendimiento y cercanía, ya que éste
es reconocido como el vehículo, el medio principal, mediante el cual, las acciones en salud
deben realizarse.

Para los chilotes de nacimiento, tomar conciencia de las particularidades del lenguaje
es difícil, porque se está inmerso en ese espacio cultural, en donde palabras como trajinar,
güillo, cascar, verija, semejante, rendirse, fleta, corva, ahito, recalcar, tienen el sentido
correcto. Sólo cuando se está en contacto con otra forma cultural, queda en evidencia
que no todo el mundo habla con estas palabras, con esas formas gramaticales, con esas
expresiones.

Para quien llega al archipiélago y debe relacionarse con personas nativas y con menos
contacto con el continente, por ejemplo, los profesionales de la salud, de la educación, de
la agricultura, del mundo marino y hasta del sistema bancario y carabineros, el choque
cultural es inminente, puesto que se supone integridad lingüística en el país, hablantes del

3
mismo idioma. Sin embargo, el uso de conceptos, formas verbales, palabras de pueblos
originarios y de castellano o gallego antiguo, derrumba tal suposición.

La comprensión del sentido y la razón del uso de términos especiales, propios de la


identidad y raigambre cultural chilota es una condición que se adquiere con la experiencia
y con no pocas situaciones complejas o jocosas, por eso se trata de proponer una manera
de “culturizar” a los profesionales de la salud en los dichos y modismos de los habitantes
de Chiloé, como un modo de mejorar la comunicación entre ambos.

A continuación presentamos una síntesis de lo que los informantes claves nos han
relatado respecto de sus experiencias con el lenguaje, el sentido de las expresiones y
reflexiones que fundamentan la selección de términos escogidos en esta síntesis.

Katherine Orellana,
Natán Pailalef y
Makarena Sánchez,
Internos 2015,
Escuela de Enfermería,
Universidad Austral de Chile

4
LENGUAJE E IDENTIDAD
Se reconoce al Archipiélago de Chiloé como una unidad territorial con una cosmovisión
e identidad propia, influenciada de la hibridación cultural que provoca su condición insular.
El lenguaje es el reflejo de esta condición particular. “Hay dos mundos que construyen
el habla de esta región, que es el habla chilota. Chilote significa precisamente el
mestizaje entre los españoles y los mapuches que habían acá al momento de la
conquista (…) Este mestizaje que parte de lo biológico, va a encontrar continuidad en
todo lo cultural, y allí es donde el habla, que es la forma específica de la lengua va a
ser mestiza también. A veces el lenguaje va a ser una mezcla de hibridación donde
un elemento se pone al lado del otro, o bien la palabra entera está sincretizada en un
solo concepto, (ya sea) en español o mapudungún” (RC).

Otro aspecto a considerar en la particularidad lingüística en Chiloé, es el uso de un


castellano antiguo o gallego, que aún se conserva. “Hay un lenguaje que viene de una
mezcla de lo huilliche con lo español, (pero) hay una cantidad de palabras antiguas
que se usan. Piensas que están mal utilizadas y te vas al diccionario de la RAE y son
palabras que aparecen” (AL) “… (los chilotes) ellos utilizan una serie de palabras o
formas verbales que corresponden a un castellano bastante antiguo y más en lo rural,
comienzan a aparecer palabras y conceptos que son del mapudungun, huilliche” (JI).
“Este es un español nativo, porque no es el español que se habla en el resto del
continente. No hay que olvidar que aquí el lenguaje se desarrolló en forma pura y
que con el pasar del tiempo fue adquiriendo una identidad propia como Chiloé. Por
eso hay muchos modismos o palabras con significados diferentes, que el resto de los
chilenos no conocen”. (LIB) “Las palabras que usan tienen como una raíz, no son al
azar (...) tiene una raíz en el diccionario de la lengua… eso me ha llamado mucho la
atención porque en el 100% de los casos me ha pasado” (RO).

Esta peculiaridad lingüística es inmanente para los nativos pero es percibida por
personas ajenas al contexto sociocultural del archipiélago, impregnados de otra realidad
cultural, que aun perteneciendo a un mismo país y hablando el mismo idioma “No
entendían cuando hablaban. Es que ellos vienen con el castellano estándar y cuando
llegan a la Isla, tienen que aprender las precisiones…. Hay aquí un enclave de culturas,
un enclave biológico y también cultural” (RC). “Siendo de Puerto Montt, noto cambios
en el lenguaje… en la entonación, en el vocablo” (VA). “Una palabra puede significar
cosas distintas en un lugar de Chiloé y en otro” (RO).

5
Las particularidades en el habla que aún se conservan en la sociedad chilota, es un
aspecto importante en la cultura del archipiélago. Pero los chilotes expresan preocupación
por las pérdidas culturales y las lingüísticas. Así como se van perdiendo significados
culturales, también se pierde el lenguaje local. “Esa parte de la cultura, se está perdiendo,
ya no se está traspasando a las generaciones actuales”(AL). “La gente que es mayor
de cincuenta obviamente conoce todas esas cosas, pero los jóvenes conocen menos”
(JI). “Eso (conservar las palabras propias), significaría respeto, respeto por lo que se
está perdiendo” (HV).

Los medios de comunicación, especialmente los nacionales, que son los encargados
del lenguaje, imponen una lengua globalizada la cual es presentada a la población como
lengua única, correcta y estática. Los medios de comunicación local, también asumen esa
postura desaprovechando la capacidad para marcar identidad y comprender el lenguaje
como un evento dinámico y de dominio local. “Los medios de comunicación son
ignorantes en las lenguas locales. No tienen la capacidad de incorporar la expresión
local en la pantalla, o en la radio. Y que lo correcto es esto y no lo otro… se confunde
con la lengua muerta, la del diccionario, esa que viene de la academia… pero nunca
se ha dicho que la lengua sea una cuestión permanente, sino que va variando, tiene
movimiento… y eso es lo que va pasando en el caso de Chiloé cuando se mezclan
expresiones y se van moldeando de otra manera” (RC).

Las habilidades comunicativas son un tema importante para lograr mayor efectividad
de las acciones de salud. Los profesionales de la salud cuentan con sus conocimientos y
con sus habilidades de persuasión para influir en la vida de sus pacientes. “Para el caso
de Chiloé, la brecha lingüística es un factor importantísimo en las habilidades del
personal de salud. En la atención primaria de salud chilota se escuchan términos que
para el resto del país, resultan incomprensibles, y el profesional tiene que tener la
capacidad de incorporar esos conceptos a su lenguaje para lograr una comunicación
fluida con el paciente” (CL). “En mi caso pensé que me costaría más comprender el
idioma, las palabras. Acá en la ciudad no encuentro tanta diferencia, pero no tengo
el acercamiento a la parte rural. Para el caso de las palabras que son exclusivas de
acá, no me ha sido difícil inferir el significado”. (LE.) “Uno sabe que está hablando
chilote, que estoy tomando una palabra que no es mía, (que) no es tan natural para
mí. En el contexto profesional yo no uso esas palabras, uso el castellano chileno
mal hablado, pero yo no uso modismos chilotes” (PV) “al principio me costó mucho
primero entender lo que me estaban diciendo porque en general hablamos rápido,
pero aquí es veloz, y en las zonas rurales es muy, muy, exagerado… además de la
forma de construir las frases y la entonación… al principio yo sentía que me lo decían
enojados” (MF)

Las opiniones seleccionadas precedentemente dan cuenta de las particularidades

6
comunicativas que deben afrontar los profesionales de la salud que llegan a trabajar al
archipiélago de Chiloé, las que cuando no son resueltas, se constituyen un gran obstáculo
para una acción sanitaria efectiva para el sistema de salud y satisfactoria para los usuarios
de ella. “Este es un trabajo que me habría gustado tener cuando llegue a trabajar…
yo me armé mi propio diccionario para ir aprendiendo de a poco los términos” (MR)

7
GUÍA DE INDUCCIÓN LINGÜÍSTICA

102 términos chilotes importantes de comprender y de utilizar para establecer


una interacción más efectiva entre los profesionales de la salud y
los habitantes del Archipiélago de Chiloé.

Estos términos fueron seleccionados y destacados por los profesionales entrevistados


y luego, su explicación y contextualización fue validada por representantes
de la cultura chilota.

Cabe destacar que puede que exista una acepción distinta a la señalada.
Esta guía asume tal condición, por lo que podrá modificarse y por supuesto,
ampliarse con otros aportes.

Las definiciones de la RAE corresponden a la Edición Tricentenario, disponible en


http://dle.rae.es/?id=GbEfmxF

8
1. “Tengo rendido el cuadril”: Significa que le duele la cintura porque ha hecho
esfuerzos físicos importantes. Rendir significa cansarse para el habla chilota. RAE, Rendir: 5.
tr. Cansar, fatigar, vencer. U. t. c. prnl. Se rindió de tanto trabajar. Por cadril, de cadera. 3. m.
cadera (II parte saliente de la pelvis).

2. “Está botando sapos”: bota lombrices de cualquier tipo por las heces. Las lombrices
tienen el nombre genérico de “sapos”

3. “Tomo cachimbas para los bronquios”: inhaladores con broncodilatadores para


la enfermedad bronquial obstructiva. Cachimba es otro nombre para la pipa. RAE, Del
portugués cacimba. 1. f. pipa (II utensilio para fumar).

4. “¿Me puede catar a mi guagüita” : Está pidiendo hacer perforaciones en la orejas


de su bebé, para que pueda usar aros. No significa probar algo.

5. “Las compañeras las tengo enfermas”: Significa que hay algún problema con los
testículos como dolor o aumento de volumen.

6. “Me falta el resuello”: Significa que tiene disnea, ya sea por cansancio o por
obstrucción respiratoria. Resollar es respirar con vehemencia. RAE, 1. m. Aliento o respiración,
especialmente la violenta.

7. “Me salió un divieso”: Significa que tiene un gran forúnculo, con pus en su interior.
Puede estar cerrado o con una comunicación al exterior. RAE, 1. m. forúnculo.

8. “Me di una buena fleta”: Significa que se hizo un masaje vigoroso con algún
producto medicinal. Por ejemplo, agua con sal, aceite de lobo marino, ruda. RAE, 1. f. Chile.
paliza (II serie de golpes).

9. “Vengo a que reconozca a mi guaguita”; “Quedría que me reconociera”: Significa


que desea que el médico haga un examen físico. No tiene que ver con paternidad. “Al
presentarse a la consulta ella le dice «doctor, vengo a que me reconozca la guagua»,
frase que el médico entendió como «vengo a que se haga cargo de la paternidad de
mi hijo», por lo que se espantó y salió de su box a pedir ayuda a otro colega. Podrá
verse que esa mamá pensó que el médico no sabía nada.” Quedría es un modo de
decir querría o quisiera.

10. “Se me desconcertó el dedo”: Significa que tiene un posible esquince, por una
torcedura en alguna parte del cuerpo. No se relaciona con asombro. RAE, Desconcertar: 2.
tr. dislocar (sacar de su lugar los huesos del cuerpo). U. t. c. prnl.

9
11. “Me desguampé”: Significa que se torció el pie y podría tener un esguince.

12. “Me duele la llúa”: Significa que tiene problemas para orinar. La llúa es la vejiga.

13. “Me pasé a cascar”: Significa que se dio un golpe leve con algún objeto contundente.
“Me pase a traer” tiene el mismo sentido. RAE, 2. tr. coloq. Dar a alguien golpes con la
mano u otra cosa. 3. tr. coloq. Estropear, dañar algo. U. t. c. prnl.

14. “No mandé al chico a la escuela ayer porque estaba con tiraje”: Significa que
estaba con una crisis obstructiva respiratoria que le marcó las costillas. También se utiliza
como terminología médica, para mostrar signos extremos de dificultad respiratoria. RAE, 2.
m. Arg., Bol., Chile, Col., Guat. y Ur. Tiro de la chimenea.

15. “Está con ojos de pollo”: Significa que la orina ha lesionado la piel de los glúteos del
bebé, dejando una lesión redondeada y con bordes, típica de sobreinfección con hongos.

16. “Mi marido se va a privar”: Significa que alguien se enojará mucho y se pondrá
violento. RAE, Privar: 4. tr. Quitar o perder el sentido, como sucede con un golpe violento o
un olor sumamente vivo. U. m. c. prnl.

17. “Aquel hombre anda arrecho”: Significa que su sexualidad está fuera de control.
RAE, Arrecho: 2. adj. Dicho de una persona: Excitada sexualmente.

18. “No me baja la comida ni con una recalcá”: Significa que comió demasiado y que
pese a moverse en su asiento para, supuestamente, acomodar la comida, la maniobra no
surtió efecto. RAE, Recalcar: 2. tr. Llenar mucho de algo un receptáculo, apretándolo para
que quepa más cantidad de ello.

19. ¡Voy a tener que salir a hacer aúto después del curanto!: En ocasiones, los
animales corren por el campo sin mucho sentido. Cuando las personas comen demasiado,
aluden a ese hecho para decir que deben hacer algún ejercicio físico para seguir comiendo.

20. “Se condenó ese hombre”: Significa que la persona en muy porfiada y no acepta
ayuda o valida explicaciones. Alguien poco simpático para los demás. Expresa además, algo
irremediable o a hacer algo en demasía. RAE: Condenar: 7. tr. Molestar, irritar, exasperar. U.
t. c. prnl.

21. “Me tiene embromado la cintura”: Significa que tiene molestias en la cintura.
Broma es un molusco que corroe la madera de los barcos y la destruye. Pertenece a la
familia de los Teredos, que son xilófagos marinos.

10
22. “Se hizo güilas bailando y ahora reclama que le duelen los cuadriles”: Significa
que bailó moviendo el cuerpo en demasía, se deshizo bailando (de güilas: hilachas, harapos,
pedazos de ropa) y por ello le duele la cintura o cadera.

23. “Está alentao”: Significa que la persona está de buen ánimo, después de estar
enfermo. Es decir tiene aliento.

24. “Está quedando como un pichochoy”: Significa que el niño no crece. Pichochoy
es la característica de una persona pequeña y activa.

25. “Esa mujer anda enlesada»: Se refiere a una persona que tiene conductas
erráticas o que puede estar enloqueciendo. Se asocia a una acción intencionada por algo
sobrenatural, por ejemplo alguna brujería.

26. “¿Ustedes serán el doctor?”: Está preguntando si la persona es médico. Se usa el


plural en señal de respeto.

27. “Chiquito rinquino”: Significa que el niño es travieso y necesita moverse mucho
durante el día.

28. “Estuvo haciendo meño”: Significa que el comportamiento de alguien era raro, y
puede que sea anuncio de un mal presagio.

29. “Preciso al doctor”: Significa que necesita ayuda del médico. Precisar es sinónimo
de solicitar o pedir algo imperativamente.

30. “Alguito de dolor tengo”: Significa que tiene mucho dolor.

31. “Ahora sí, que así va ser”: No es posible que ocurra algo. Denota incredulidad. La
expresión se usa muy rápida.

32. “Es alzao”: Significa que la persona es retraída y tímida. Los animales no
domesticados también se denominan como alzaos. En otros sectores se el concepto se
entiende como ser soberbio.

33. “Está apensionao”: Significa que la persona está deprimida y triste asociado a estar
lejos de su territorio, de su casa. Como estar en una pensión, en un hospedaje temporal.

34. “Es una tarabilla”: Significa que la persona habla mucho y casi sin sentido. Opina sin
fundamento. RAE, Tarabilla: 6. f. coloq. Tropel de palabras dichas deprisa y sin orden ni concierto.

11
35. “Éste habla de puro bocariento”: Significa que lo que la persona dice es
impertinente y falta el respeto de las personas con sus opiniones. Se usa para señalar a una
persona desagradable y altanera.

36. “Anda romanceando todo el día”: Significa que la persona habla sola cosas
inteligibles y puede significar que no está bien su salud mental, derivado del murmullo que
se escucha de las oraciones colectivas.

37. “Hizo güí mi cabeza”: Significa que se mareo sinrazón. Güí es un juego infantil en
la que tomados de las manos los niños giran rápidamente hasta marearse.

38. “¡Idiay!”: Esta exclamación significa que la persona está de acuerdo con lo que el
otro dice. Como ¡por supuesto! También se dice “¡Ahora!”

39. “Odenó”: O si no. De lo contrario.

40. “Procura, procura”: Significa que debe apurarse. RAE, Procurar: 1. tr. Hacer diligencias
o esfuerzos para que suceda lo que se expresa.

41. “Me duele la guata tripulao con vómitos y diarrea”: Significa que tiene una
mezcla de vómitos y de diarrea, además del dolor estomacal. Tripular es mezclar.

42. “Me transcurrí con los remedios”: Significa que se le olvidó o confundió como
tomarse los medicamentos. Transcurrir es olvidar o confundir.

43. “Me dio una tracalada de tos”: Significa que sufrió de muchos accesos de tos.
Tracalada es algo de lo que hay mucho y de repente. RAE, Tracalada: 1. f. Arg., Bol., Chile, Col.
y Perú. Matracalada, cáfila, multitud.

44. “Se dio semejante suelazo”: Significa que cayó al suelo desde una pequeña altura
y se golpeó fuerte. Semejante golpe, es un golpe fuerte.

45. “Me hacen retrilín los ojos”: Significa que los ojos lagriman.

46. “Tengo ramalazos de dolor”: Un ramalazo significa un fuerte viento, pero también
un ramalazo es cualquier cosa que llega de repente con fuerza y luego pasa. En este caso,
podría ser cólicos. RAE, Ramalazo 4. m. Dolor que aguda y repentinamente acomete a lo
largo de una parte del cuerpo.

47. “Éste llegó recién salido de los quelgos”: Significa que el profesional, por ejemplo,
es muy joven y tiene poca experiencia. Los quelgos son el telar chilote.

12
48. “Catai velo como quedó ese chico”, o “Catai velo velo”, o “Catai velo meño”:
Expresión de asombro frente a una situación extraña o sobresaliente.

49. “Chiquito mediano”: Significa un preadolescente.

50. “Y me boté por el camino de la escuela, odenó, no llego”: Significa que usó el
camino de la escuela, de lo contrario, no llega a tiempo. Odenó es “o si no”.

51. “Hizo cachi mi poto de tanto esperar en la urgencia”: Significa que su asentadera
se acalambró (parestesia), por el tiempo que debió esperar sentado. También significa una
persona insensible, dura o estoica.

52. “La viejicha ya está caduca”: Significa que ha perdido la memoria. La terminación
“icha” o “icho” se usa como diminutivo.

53. «¡Y ganaron nomás, los come luche!: Los come luche son las personas de Ancud.
Los come jibia son los de Castro. Los apelativos dan cuenta de la rivalidad entre ambas
ciudades y aluden a la comida más pobre, mala y abundante típica del sector.

54. “No me puedo sacar sangre hoy día, porque dejé comido”: Significa que no está
en ayunas. Se hace énfasis en las acciones que se terminaron antes de comenzar otra.

55. “Me dejé sentado primero y después me mandé para afuera”. RAE, Mandar: 9.
intr. Regir, gobernar, tener el mando. U. t. c. tr.

56. “Tomé mi tranco y me mandé para la posta”: Significa que tomó la decisión de ir
caminando a la posta. RAE, Tranco: 1. m. Paso largo o salto que se da abriendo mucho las
piernas.

57. “No me desprecien mi comida, ustedes están puro hueso”: Negarse a comer en una
casa es un signo desconsideración importante, porque se considera que la persona es orgullosa
o “alzá”. En este caso, se trata de una persona, pero se usa plural en los verbos como señal de
respeto. La acepción puro hueso se refiere a que la persona está muy delgada.

58. “Me raspé todas las corvas pasando el cerco”: Significa que se hirió la zona
correspondiente al talón de Aquiles.

59. “Me abutagué de comida, me habría comido, sería un almud de tacas crudas”:
Significa que comió demasiado, cerca de un decálitro de almejas. Almud es una medida de
capacidad, heredada de los moros españoles. RAE, Abutagar: 1. tr. Chile. Dicho de la comida:
Producir una sensación de hinchazón o pesadez en el estómago. U. t. c. prnl.

13
60. “Juesu!, Mi güeno trajinó y trajinó hasta que encontró la lesera”: Significa que
revisó con acuciosidad hasta que encontró lo perdido. Mi güeno/a, se refiere a una persona
con capacidades distinguibles. Mi güeno, también puede ser en sentido afectivo o irónico.
RAE, Trajinar: 2. intr. Ir de un lado a otro con cualquier ocupación o actividad.

61. “Se me amuñó el corazón”: Significa el corazón latió de tal modo que percibió un
dolor opresivo en el pecho. RAE, Apuñar: 4. intr. Apretar la mano para que no se caiga lo
que se lleva en ella.

62. “La ropa estaba percán/azumagada y me la tuve que poner así nomás, por eso
me dio bronquios”: Significa que la ropa tenía hongos producto de la humedad. Le dio
bronquios es que se enfermó de bronquitis. RAE, Del verbo apercancar.1. tr. Chile. Dicho de
la humedad: Llenar la ropa de hongos. U. m. c. prnl. Azumagada: 1. prnl. Chile. Dicho de una
cosa: Adquirir hongos por efecto de la humedad.

63. “Se quemó con el güillo de la tetera”: Significa que el vapor de agua que sale por
el pico de la tetera le provocó una quemadura.

64. “Me operaron de la tortera y ahora tengo que andar con bastón”: Significa
específicamente la rótula, pero puede abarcar toda la rodilla.

65. “Está chuñusco tanto estar en cama”: Significa la pérdida de movilidad por
anquilosamiento de las articulaciones. RAE, 1. adj. coloq. Chile. Ajado, arrugado.

66. “La vecina se quedó en el sueño”: Significa que la persona fallece por muerte
natural o súbita.

67. “Se le escaldó el poto a la guagua”: Significa que la guagua ha sufrido una
dermatitis por pañal, con enrojecimiento de la piel. RAE, Escaldar: 4. prnl. Dicho de la piel,
especialmente la de las ingles. Escocerse.

68. “Que le saquen los rayos a mi chico porque se pegó en el tungo”: Significa que
la persona ha sufrido un golpe en la nuca y quiere un examen, radiografía o scanner.

69. “Lo único que me da miedo de llegar a vieja, es quedar chocha”: Significa que
la persona le teme a la pérdida de memoria o lucidez por demencia senil o Alzheimer. RAE,
Chochear: 1. intr. coloq. Mostrar debilitadas las facultades mentales por efecto de la edad.

70. “Anda tan encorvado que se le notan todas las paletas”: Significa que a la
persona se le notan las escápulas. RAE, Paleta: 6. f. Omóplato, paletilla.

14
71. “Tan maganta que se ve esa chica, parece recién salida del hospital”: Maganto
significa delgadez extrema o debilidad. RAE, Maganto:1. adj. p. us. Triste, pensativo, macilento.

72. “Sea bien juicioso mi chico”: Significa portarse bien o ser racional.

73. “Se me pusieron colorás las verijas tanto calor”: Significa que la persona tiene
eritema del pliegue inguinal. Las verijas son las partes pudendas y más específicamente los
pliegues inguinales. RAE, Verijas: 1. f. Región de las partes pudendas.

74. “A esta chica le duele la matriz cada vez que se enferma”: Significa que la persona
tiene dismenorrea. La matriz significa los órganos sexuales reproductivos femeninos,
específicamente el útero.

75. “Tengo elevaciones a la cabeza”: Significa que la persona tiene la sensación de


abombamiento en la cabeza.

76. “Ese chiquito salió muy sencillo, por eso no aprende nada”: Alude a la falta de
inteligencia. RAE, Sencillo: 7. adj. Incauto, fácil de engañar.

77. “Bien curiosa salió la chiquita”: Refiriéndose a que tiene habilidades intelectuales.
RAE, Curioso: 7. adj. coloq. Esp. y Ven. Que hace las cosas con gran habilidad y esmero.

78. “Este cristiano sigue pacenciando su enfermedad”: Significa que la persona


asume su enfermedad con resignación. RAE, Paciencia: 7. f. Tolerancia o consentimiento en
mengua del honor.
79. “Anda como chifle de molino”: Significa que la persona tiene un cuadro diarreico
agudo. También se le llama “churretera”. RAE, 1. intr. fest. coloq. Chile y Nic. Defecar
excremento líquido o muy blando. U. t. c. prnl.

80. “Ese chico quedó trancao tanto comer chupones”: Alude al estreñimiento.
Chupones son el fruto del chupón o quiscal (Greigia sphacelata). Puede ser cualquier fruto
con pepa el que puede provocar el estreñimiento. Por ejemplo. maqui (Aristotelia chilensis),
o murras (Rubus ulmifolius),

81. “La presión le hizo jundir el corazón”: Significa que la hipertensión arterial produjo
un infarto. Jundir es equivalente a romper o a “fundir”, deshacer.

82. “¡Pobrecito! ¡Es pesao de oídos!”: Significa que la persona tiene un grado importante
de sordera.

15
83. “¡Anda mojado como pitío! ¡No se le vaya a joder el pulmón!”: Significa que se
mojó mucho. Pitío (Colaptes pitius) es un pájaro pequeño que puede morir si se le mojan
las plumas.

84. “Le salieron pitras por todos lados por lavarse con agua sucia”: La persona tiene
impétigo, que se asocia a usar agua contaminada. Pitras significa que la lesión tiene pus.

85. “¿Y cómo está tu chica?- Arregentaita está”: Se refiere a que está mejorando su
salud. Crecer en altura o tener éxito económico y social. RAE, Regentar: 2. tr. Ejercer un
cargo ostentando superioridad.

86. “Le salieron chelgues los dientes”: Los dientes, especialmente los caninos,
emergieron sobre la línea de los demás y aparecen encima de los otros.

87. “Todavía está golloe ese chico!”: Significa que la persona es inmadura o frágil
para su edad.

88. “Anda como huevito yoe desde hace un tiempo”: Alude a una persona que su
estado emocional está inestable y llora sin motivo.

89. “Este chico parece que tuviera pidulles tanto que se mueve”: Se refiere a un
niño que no puede estar quieto sentado en una silla, por ejemplo. Relación con el prurito
anal que provocan los enterobios vermiculares, parásitos intestinales.

90. “No te vayas a destelar acarreando ese saco de papas”: El esfuerzo físico puede
producir una hernia por rotura de las paredes abdominales.

91. “¿Se juntaría con unos perros que le dio chañaca?”: La chañaca corresponde a la
escabiosis.

92. “Parece que está haciendo huempe la chica”: Refiriéndose a los síntomas asociados
al embarazo durante el primer trimestre: decaimiento, náuseas, ojeras, por ejemplo.

93. “Este chico cuando esté demás atingío, recién va a dejar de fumar”: Significa
que la persona está con dificultad respiratoria, lo que le produce aflicción. RAE, Atingido,
da. 1. adj. Bol. Dicho de una persona: Que está pasando por un momento particularmente
difícil.

94. “Ya está basquiando ya el cristianito pobrecito”: Significa una respiración


dificultosa o característica del final de la vida. RAE, Basca: 1. f. Ansia, desazón e inquietud
que se experimenta en el estómago cuando se quiere vomitar. U. m. en pl.

16
95. “¡Semejante tarasca tiene este cristiano!”: Refiriéndose a que tiene una boca
muy grande. Tarasca: Boca grande de una persona o de un animal. RAE, 1. f. Figura de sierpe
monstruosa, con una boca muy grande, que en algunas partes se saca durante la procesión
del Corpus.

96. “Jue chica, estoy de los otros días con semejante dolor de mocha…” : Significa
que la persona tiene dolor de cabeza.

97. “¡Chica lesa, tu guagua va a ser chamanina porque si no comes!: Chamanina se


refiere a pequeño. También chamañiña.

98. “Estoy haciendo gute hasta que se me pase el dolor”: Hacer gute se refiere al
descanso o reposo forzado por un dolor agudo.

99. “¡Qué dolor de espinazo tengo, tanto cargar sacos de papas!”: Espinazo se refiere
a espalda.RAE, Espinazo: 1. m. columna vertebral.

100. “Dicen que le hicieron ayustes en el corazón después que le dio el ataque”:
Significa que tiene remiendos o parches, en este caso en el corazón. RAE, 2. m. Mar. Costura
o unión de dos cabos.

101. “Tan abatatao que se pone cuando le entran los nervios…”: Alude a una persona
que no actúa tranquilamente frente a un problema, realizando movimientos innecesarios e
inconducentes. RAE, Abatatar: 1. tr. coloq. Arg., Bol., Par. y Ur. Turbar, apocar, confundir. U. t.
c. prnl.

102. “Uno sabe quien le da su raspa y su lavaza, poh”: Se refiere a la confianza que
puede otorgar a alguien para contar cuestiones íntimas. Las raspas son las cáscaras de
papas y la lavaza es lo que queda luego de lavar los trastos de la cocina. Ambos sirven de
alimento a los animales. RAE, Lavazas: 1. f. pl. Agua sucia o mezclada con las impurezas de
lo que se lavó con ella.

17
TIRAS CÓMICAS
DE
GUÍA DE INDUCCIÓN LINGÜÍSTICA
CHILOTA

18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
GUÍA DE INDUCCIÓN LINGÜÍSTICA
PARA PROFESIONALES DE LA SALUD
AVECINDADOS EN EL ARCHIPIÉLAGO DE CHILOÉ

En apoyo a la relación entre equipos de salud y usuarios

También podría gustarte