Está en la página 1de 4

Luego de nueve días desaparecidos, dos líderes sociales fueron encontrados

sin vida en el municipio de Guapi, departamento del Cauca. El Instituto de


estudios para el desarrollo y la paz (Indepaz) reseñó el hallazgo.

Como María Cecilia Cuenu Cuenu y Juan Hilario Banguera Colorado, de 63 y


64 años, respectivamente, fueron identificados los dos líderes sociales que
se encontraban desaparecidos desde el 31 de marzo, cuando en horas de la
mañana salieron en lancha, por el río Yantin, de la comunidad Hojarascal,
donde vivían, con rumbo al casco urbano de Guapi y no regresaron.

La búsqueda de los líderes, quienes eran esposos, concluyó el domingo 9 de


abril, día en que hallaron sus cuerpos en inmediaciones de la quebrada
Palanquera de la comunidad de Chigüero – río Yantin, a quince minutos de
su lugar de residencia.

Dos líderes sociales de Tumaco, Nariño, fueron asesinados en menos de 24


horas

Los cadáveres, que estaban en avanzado estado de descomposición, tenían al


parecer signos de tortura y heridas provocadas por arma de fuego. La mujer
tenía una soga en el cuello y al hombre le faltaban sus brazos.

A los líderes les dispararon con arma de fuego. - Foto: Pixabay


Cuenu y Banguera eran integrantes del Consejo Comunitario del Alto Guapi y
formaban parte de la Junta Local del río Yantin comunidad del Chiguero.

A raíz de estos asesinatos, Indepaz recordó que “la Defensoría del Pueblo ha
emitido la alerta temprana 033/20 en la cual señala que un sector altamente
vulnerable y que se encuentra en situación especial de riesgo es el de líderes
y lideresas comunales y representantes legales de los consejos comunitarios,
los cuales son objeto de señalamientos por los grupos armados ilegales bajo
la amenaza de atentar contra sus vidas e integridad personal, vulnerando
derechos humanos, sometiendo al riesgo de desplazamientos forzados,
asesinatos selectivos, restricciones a la movilidad y confinamientos. Con ello,
condicionan sus actividades en el territorio, situaciones todas que ocasionan
un equilibrio en la cultura, costumbres y tradiciones”.

Según cifras de Indepaz, en lo corrido de este año han sido asesinados 48


líderes sociales en todo el país.

Desde la firma del acuerdo de paz, 1.457 líderes fueron asesinados. -


Foto: Esteban Vega La Rotta
La entidad también recordó que en la zona donde fueron asesinados los
líderes hay presencia del ELN, disidencias de las Farc y bandas criminales
locales.

Cárcel para alias Zarco y Wilder, presuntos responsables de asesinatos de


líderes y reinsertados de las Farc

Recientemente, la Procuraduría General de la Nación exigió al Gobierno


nacional revisar urgentemente las acciones y estrategias que viene
adelantando para proteger la vida e integridad de los líderes y lideresas
sociales, así como de los defensores de derechos humanos.

El procurador delegado para la Defensa de los Derechos Humanos, Javier


Augusto Sarmiento, rechazó los homicidios perpetrados contra esta
población en varias regiones del país, al tiempo que señaló que esta delicada
situación ha sido advertida por el órgano de control en diferentes escenarios
interinstitucionales.

El procurador delegado para la Defensa de los Derechos Humanos, Javier


Augusto Sarmiento. - Foto: Foto cedida por prensa de Ministerio de Justicia
“En departamentos como Cauca, Nariño y Valle del Cauca, que fueron
priorizados por el Gobierno en el Plan de Emergencia para la atención de
este fenómeno, no se observa una reducción en las afectaciones a esta
población, lo que nos hace cuestionar la efectividad de esta estrategia”,
señaló el funcionario, y puntualizó que esta situación aumenta por
“encontrarnos en un año electoral, lo que nos indica que las amenazas y
afectaciones a los liderazgos sociales son más latentes”.
Qué tan cercano a
Gustavo Petro es el nuevo
presidente de Ecopetrol
Un nombramiento en la presidencia de la petrolera se confirmó el martes 11
de abril en la noche, tras varias semanas de deliberación y luego de un riguroso
análisis de candidatos, "de conformidad con la Política de Sucesión del Presidente de
Ecopetrol y demás normativa aplicable", según explicó la junta directiva de la
compañía.
Roa Barragán es ingeniero mecánico de la Universidad Nacional de Colombia y es
especialista en sistemas gerenciales de ingeniería de la Pontificia Universidad
Javeriana. Y tiene más de 30 años de experiencia, además de haber liderado
transformaciones estratégicas en empresas del sector energético.
En su trayectoria profesional destacan la presidencia del Grupo de Energía de
Bogotá y la de la Transportadora de Gas Internacional (TGI), la gerencia general de la
Empresa de Energía de Honduras y de la Electrificadora de Santander (ESSA), y la
dirección de gas y energía en Andesco.
(Vea: Ricardo Roa Barragán fue designado como nuevo presidente de Ecopetrol).
Sobre su designación como presidente de Ecopetrol, se mostró agradecido y dijo que
trabajará por garantizar la seguridad y la equidad energética y por liderar la
transición energética de manera justa y sostenible.
Qué relación tiene con Petro
Ser presidente de Ecopetrol es uno de los cargos empresariales más importantes del
país y con el expresidente de la petrolera, Felipe Bayón, si bien no había una relación
mala, sí se sentían algunas diferencias, sobre todo en temas de exploración y
explotación de hidrocarburos y 'fracking', entre otros.
Ante es te panorama, una pregunta que surge es ¿cómo será la relación de Roa
Barragán con el Gobierno y, puntualmente, con el presidente Gustavo Petro?
}
Ricardo Roa Barragán.

ARCHIVO PARTICULAR

Lo primero que hay que dejar claro es que, en efecto, Roa Barragán y Petro tienen
una relación reconocida y que lleva mucho tiempo: por ejemplo, el primero fue el
presidente del Grupo de Energía de Bogotá cuando el segundo era alcalde de la capital.
(Vea: Petro pide que trabajadores estén en la junta directiva de Ecopetrol).
"Los lazos se materializaron en la campaña de 2022. El ahora presidente de Ecopetrol
fue el gerente de la campaña Petro Presidente, tras ser designado en enero del 2022 en
ese cargo", explicó el diario EL TIEMPO.
Sobre la labor de Roa Barragán en la campaña presidencial de Petro hay que aclarar
que el nuevo directivo petrolero tiene un proceso ante el Consejo Nacional Electoral
(CNE) por supuesta violación de los topes.

"Un anónimo que instauró una querella ante el Consejo Nacional Electoral señaló a Roa
de supuestamente tener un manejo irregular de los recursos, pues habrían omitido su
deber de reportar donaciones en efectivo que se dieron en la sede de campaña y un
supuesto manejo de estos recursos desde las cuentas personales de Roa y del abogado
Jonathan Ramírez", agregó el diario EL TIEMPO.
(Vea: Accionistas de Ecopetrol aprobaron distribución de $33 billones).
Así las cosas, resta ver cómo trabajarán para sacar adelante uno de los retos más
importantes que tiene el gobierno Petro: la transición energética, misma a la que hizo
referencia Roa Barragán al referirse a su nombramiento.

También podría gustarte