Está en la página 1de 57

PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE

PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO


– REGIÓN HUANUCO”

ESTUDIO DE RIESGO Y VULNERABILIDAD

PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD


DE LA LOCALIDAD DE PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE
PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE
MAYO – REGIÓN HUANUCO”.

ENERO, 2021

MEMORIA DESCRIPTIVA

1
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

01 INTRODUCCION
El impacto de los fenómenos naturales y las circunstancias que posibilitan los
desastres en las actividades humanas es un tema desarrollado en un amplio
número de publicaciones de diversas entidades y disciplinas que han
conceptualizado sus componentes en forma diferente, coincidiendo en los
principales conceptos relacionados con la amenaza, la vulnerabilidad y el
riesgo. Desde su aparición y a través del tiempo, el ser humano se ha
encontrado siempre en la necesidad ineludible y permanente de hacer frente a
diversas dificultades, hechos, circunstancias y múltiples fenómenos
recurrentes, tanto de orden natural, como generados o inducidos por su
propia mano, que se producen en su entorno de vida y afectan directamente
su integridad física, sus bienes y pertenencias. Para protegerse de estos
hechos y circunstancias (muchas veces impredecibles e inevitables), la
naturaleza ha dotado al hombre de reflejos para una respuesta natural, que lo
ha motivado desde los inicios de su evolución a actuar individualmente ante
los fenómenos que le afectan.
El desastre es una interrupción severa del funcionamiento de una comunidad
causada por un peligro, de origen natural o inducido por la actividad del
hombre, ocasionando pérdidas de vidas humanas, considerables pérdidas de
bienes materiales, daños a los medios de producción, al ambiente y a los
bienes culturales. La comunidad afectada no puede dar una respuesta
adecuada con sus propios medios a los efectos del desastre, siendo necesaria
la ayuda externa ya sea a nivel nacional y/o internacional.
Buscando reducir los niveles de riesgo existentes para proteger los medios de
vida de los más vulnerables, es imprescindible realizar una gestión adecuada
del riesgo de desastre que evalúe los peligros y analice las vulnerabilidades
presentes en las localidades donde se proyecta implementar la carretera.
La experiencia recogida sobre el impacto de los desastres naturales en la
construccion de carretera revela que para reducir la vulnerabilidad a niveles

MEMORIA DESCRIPTIVA

2
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

aceptables se requiere de acciones preventivas y de diseños de ingeniería


adecuados a las amenazas existentes en la zona donde se ubican los sistemas.
Actualmente los centros poblados de Puncurin y Pallaca carecen de un
adecuado sistema de comunicación terrestre como una carretera
imposibilitando el flujo y desarrollo adecuado del sistema comercial
economico, asi como, la educacion, el desarrollo social, sistema de atencion en
salud.

Es preciso dotar de una carretera que una las localidades, en condiciones


seguras y a salvaguarda de los desastres naturales, para que efectivamente
permitan mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, promoviendo un
mejor desarrollo comercial, economico, social, salud y educativo.

02 OBJETIVOS
Identificar el nivel de riesgo en la zona de ejecución del proyecto: Puncurin y
Pallca, que permita direccionar esfuerzos y recursos para la realización de un
plan de contingencia en caso de ocurrencia de desastres.
Realizar un análisis y evaluación de los peligros y vulnerabilidades de origen
natural sobre las infraestructuras proyectadas durante la implementación de
la carretera.

03 ANTECEDENTES
El Perú, debido a sus características físicas y condiciones naturales, presenta
gran ocurrencia de diversos y múltiples peligros, situación que se ha
incrementado en las últimas décadas, debido principalmente a la ocupación
informal del territorio, que no sólo incrementa la condición de vulnerabilidad
sino también contribuye a la generación de conflictos de uso en el territorio y
nuevos peligros, facilitando la existencia de viviendas e infraestructura en
zonas de alto riesgo susceptibles a sismos, deslizamientos, huaycos, aludes,

MEMORIA DESCRIPTIVA

3
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

inundaciones y otros. Asimismo es necesario mencionar que en nuestro país,


durante décadas se ha priorizado la ejecución de acciones que corresponden a
la gestión reactiva del riesgo de desastre, comprendidas en su gran mayoría a
la preparación y atención de la emergencia, situación que se sustenta en la
existencia de una crisis en la gestión del territorio, debido a la gestión
fragmentada y desarticulada que en la actualidad caracteriza a muchos
gobiernos locales teniendo su causa principalmente a la limitada capacitada
institucional para aplicar el marco normativo existente y generar información
técnica.
Los proyectos de desarrollo en las zonas rurales o en las ciudades pequeñas se
construyen ocupando con creciente frecuencia sectores altamente peligrosos,
donde se construyen infraestructuras de saneamiento básico vulnerables,
incrementando los niveles de riesgo de la población en general.
Es necesario que los proyectos contemplen las medidas de mitigación
adecuadas a fin de incluir la inversión necesaria para minimizar la
vulnerabilidad de los componentes de la carretera considerando la normativa
del sector competente. Por otro lado, los proyectos consideraran diseños
preventivos y las medidas correctivas necesarias para las acciones que
originen impactos negativos al medio ambiente.
Dada la existencia de los diferentes escenarios de riesgos de desastres y con el
fin de mejorar la gestión en los proyectos reduciendo dichos riesgos, es
necesario elaborar el estudio técnico de análisis de peligros y vulnerabilidad
existentes, así como plantear alternativas y/o propuesta de medidas de
prevención y mitigación del riesgo.

04 DESCRIPCION DE LA ZONA Y DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO


04.01 DESCRIPCION DE LA ZONA
a) UBICACIÓN POLITICA
El proyecto se encuentra localizado:

MEMORIA DESCRIPTIVA

4
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

LOCALIDAD : Puncurin.
DISTRITO : Sillapata.
PROVINCIA : Dos de Mayo.
DEPARTAMENTO : Huánuco.
CODIGO DE UBIGEO : 100301.
CODIGO UTM : 303647E 8915895N 18L.
Figura N° 1:
Ubicación del proyecto: Departamento de Huánuco en el PerÚ

MEMORIA DESCRIPTIVA

5
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

b) UBICACIÓN GEOGRAFICA:
El distrito de Sillapata con su capital del mismo nombre está ubicado
entre las siguientes coordenadas UTM WGS84.
ESTE : 305329.61
NORTE : 8920809.20
Altitud: 3436 m.s.n.m

Límites:
 Por el Norte: Limita con la provincia de Huari, que pertenece al
departamento de Ancash.
 Por el sur: Limita con la provincia de La Unión
 Por el este: Limita con la provincia de Huánuco.
 Por el oeste: Limita con el centro poblado de Huaricashash.
El proyecto se encuentra localizado en la Zona 18 de la ubicación en
coordenadas UTM el cual está en referencia al sistema geodésico
mundial (WGS 84).
Cuadro N° 01: Coordenadas UTM de los Centros Poblados
ALTURA
CENTRO POBLADO ESTE NORTE
msnm
PUNCURIN 303671 8915890 3601
PALLCA 305287 8914365 3822
Fuente: Elaboración propia en base a información de campo.

c) ACCESIBILIDAD:
Para el acceso a la zona del proyecto es utilizando como
medio de transporte un vehículo ligero, y tomando como
referencia a la ciudad de Huaraz, se llega a la zona del
proyecto a través de la carretera asfaltada Huaraz –
Huallanca – Sillapata.

MEMORIA DESCRIPTIVA

6
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

Cuadro N° 2: Vías de comunicación


RUTA KM TIPO DE VIA
Huaraz - HUALLANCA 100 Carretera Asfaltada y
Afirmada
HULLANCA-SILLAPATA 55 Carretera Asfaltada y
Afirmada
TOTAL 155
Fuente: Google Earth.

d) Clima
e) El clima es de moderado a templado, la temperatura varía de
11ºC a 21 ºC durante el año, con presencia de lluvias durante
los meses de enero a abril.

f) PRECIPITACIÓN
El régimen de lluvias se da de Noviembre a Marzo.
El valor de la precipitación sobre las localidades del estudio del
proyecto se ha determinado analizado las estaciones cercanas a la
zona de estudio. La precipitación media anual para la zona ha sido
calculada mediante el modelo regional representativo, para el cual
es necesario conocer la altitud media de la zona de estudio
encontrándose en una altitud de 3840 msnm, reemplazando en la
ecuación representativa, se estima que la precipitación media
anual para la zona es igual a 752.91 mm. La precipitación
promedio mensual varía entre 135.20 mm (mes de marzo) a 5.57
mm (mes de Julio).

MEMORIA DESCRIPTIVA

7
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

Cuadro N° 03: Vías de comunicación


La variación temporal de la precipitación es la siguiente: la
precipitación total anual de la serie histórica generada, oscila entre
485.34 mm (1997-98) a 1150.68mm (1993-94).

g) Geomorfología
Sillapata se ubica en el flanco izquierdo del río Marañon. Su
relieve se caracteriza por estar surtido de grandes y numerosos
precipicios. Parte de su cuenca hidrográfica avena en el río
Marañón.
Su topografía es muy accidentada, de inestabilidad geomórfica, lo
que ocasiona problemas de tránsito debido a continuos
derrumbes o deslizamientos. Posee un clima subhúmedo o frío
boreal, conocido como "clima de montaña alta", con una
temperatura promedio anual de 12 ºC y precipitación media anual
de 700 mm/seg. Se trata de un clima ideal para el desarrollo de
una agricultura de riego y secano. En el distrito de Sillapata,
persisten los caminos de herradura y trocha, estas se encuentran
en condiciones precarias, por lo que el uso de caminos de
herradura es muy frecuente.

MEMORIA DESCRIPTIVA

8
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

h) Superficie
El distrito de Sillapata posee una superficie Total de 197.39 km²,
cuya población para el 2007 es de 3,922 habitantes según las
cifras del Censo 2007 del INEI.

04.02 DESCRIPCION DE LA CARRETERA Y OBRAS A PROYECTAR


En la municipalidad de Sillapata y sus localidades afectadas por el
proyecto, tales son: Puncurin y Pallca actualmente no cuentan con un
sistema de transitabilidad afectando el sistema de flujo de persona,
equipos, alimentos, etc. Por ello se plantea la construcción de una
carretera que unan dichas localidades, dentro de ellas se construirán
estructuras que permitan el flujo adecuado.
Las cuales son:
 Construcción de 6.59 km de carretera tramo Puncurin - Pallca.
Esta construcción se realizará por donde actualmente no existe
ningún camino de herradura.
 Construcción de 11 alcantarillas.
En la construcción de la carretera, se propone construir
alcantarillas que permitan el libre flujo del agua para que no
afecta la carretera.
 Construcción de muros de gravedad de concreto ciclopeo.
En la construcción de la carrtera, se propone construir muros de
contención de concreto siclopeo, para darle estabilidad a los
taludes, por donde pasara la carretera.
 Construcción de muros de gravedad de concreto Armado.
En la construcción de la carrtera, se propone construir muros de
contención de concreto armado, para sostener taludes que tienen
gran altura por donde pasara la carretera para darle estabilidad.

MEMORIA DESCRIPTIVA

9
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

05 INDENTIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LAS AMENAZAS

La evaluación del peligro en los centros poblados en estudio es esencial para


estimar la vulnerabilidad y los daños que pudieran ocurrir.
Esencialmente un desastre es un evento natural o antrópico, el cual se
presenta en un espacio y tiempo limitados y que causa interrupción. Los
desastres pueden definirse como “el conjunto de daños producidos sobre la
vida, salud e infraestructuras existentes afectando la economía de los
habitantes de uno o varios centros poblados, originados por la alteración del
curso de los fenómenos naturales o por acción del hombre en forma casual o
en el empleo de medios destructivos, situación que requiere de auxilio local”.
Cuadro N° 04: Identificación de peligros en la carretera
Carretera
PELIGROS Muros Muros de
Carretera de Alcantarillas concreto
gravedad armado
Sismos X X X X
Inundaciones X
Huaycos X X X
Sequias
Heladas X
Deslizamientos X X X
Aluviones
Friaje
Lluvias intensas X X X
Granizada X X
Fuente: Información de campo

MEMORIA DESCRIPTIVA

10
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

Para el desarrollo de esta actividad se contó con la participación de los


líderes de la comunidad y parte de la población, quienes informaron sobre
la ocurrencia de los fenómenos naturales más frecuentes en el centro
poblado (Puncurin) y de mayor relevancia (magnitud), que podrían tener
un efecto negativo potencial durante la etapa de ejecución y operación del
proyecto.
Para identificar y caracterizar los peligros en el ámbito de influencia del
proyecto, se realizaron las siguientes actividades:

 Establecimiento de la ubicación geográfica de las poblaciones en el


ámbito de intervención.
 Revisión documental de antecedentes y pronósticos de amenazas.
 Recopilación de información durante la visita de campo, sobre las
condiciones de peligro que existen en la zona.
 Revisión de documentos técnicos y teóricos que permitan precisar la
información. Revisión de inventarios históricos de desastres (sismos,
inundación, etc.).
 Análisis de antecedentes y pronósticos de amenazas.
 Análisis del nivel de frecuencia y severidad de la amenaza en la zona.
 Síntesis interpretativa de las amenazas en la zona.

El proyecto presenta peligros como son lluvias intensas, heladas, sismos,


inundaciones o huaycos, derrumbes y deslizamientos (erosiones). De otra
parte, es preciso señalar que no existen estudios que pronostiquen la
ocurrencia de otros peligros en la zona donde se ejecutara el proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA

11
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

Cuadro N° 05: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto


Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona
1.- ¿Existen antecedentes de peligros en la zona 2.- ¿Existen estudios que pronostican la
en la cual se pretende ejecutar el proyecto? probable ocurrencia de peligros en la zona
bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
Peligros Si No Comentarios Peligros Si No Comentarios
El proyecto se ubica
Inundacione
X dentro de las Inundaciones X
s
quebradas y cauces
Lluvias En los meses de Enero - Lluvias
X X
intensas Marzo intensas
Heladas X Heladas X
Friaje / X Friaje / X
Movimiento sísmico
leves, se encuentra
Sismos X Sismos X
dentro de la zona
sísmica
Sequías X Sequías X
En la parte noroeste del
Huaycos X Huaycos X
distrito debido a

Derrumbes / Derrumbes /
X En época de lluvias X
Deslizamien Deslizamiento
Tsunami X Tsunami X
Incendios Incendios
X X
Urbanos Urbanos
Derrames Derrames
X X
Tóxicos Tóxicos
Otros X Otros X
3.- ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de Si No
algunos de los peligros señalados en las
X
preguntas anteriores durante la vida útil del
4.- ¿La información existente sobre la Si No
ocurrencia de peligros en la zona es suficiente
para tomar decisiones para la formulación y X
evaluación del proyecto?

MEMORIA DESCRIPTIVA

12
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

Una vez identificados los peligros en la zona de ejecución del proyecto,


corresponde determinar las características específicas según la frecuencia e
intensidad o severidad de ocurrencia.

Así la frecuencia se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada


uno de los Peligros identificados, lo cual se ha definido de acuerdo a la
opinión de los pobladores de la zona en un análisis retrospectivo y
prospectivo, y sobre la base de información histórica. Por otra parte la
intensidad se define como el grado de impacto de un peligro específico, el
cual aunque tiene una connotación científica generalmente se ha evaluado
en función al valor de las pérdidas económicas, sociales y ambientales
directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del
peligro. Es decir, se basa generalmente en el historial de pérdidas ocurridas.

En el siguiente cuadro se muestran los resultados de la calificación de los


peligros en el proyecto:
Cuadro N° 06: Características específicas de peligros
Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultado
Peligros Si No
B M A S.I.* B M A S.I.* (c)=(a)*(b)
Inundación
¿Existen zonas con
problemas de X 1 1 1
inundación?
¿Existe sedimentación en
X
el rio o quebrada?
¿Cambia el flujo del río o
acequia principal que
X
estará involucrado con el
proyecto?
Lluvias intensas X 2 1 2
Derrumbes /
X 1 1 1
Deslizamientos
¿Existen procesos de X

MEMORIA DESCRIPTIVA

13
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

erosión?
¿Existe mal drenaje de
X 1 1
suelos?
¿Existen antecedentes de
inestabilidad o fallas
X 1 1 1
geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de
X 2 2 4
deslizamientos?
¿Existen antecedentes de
X 1 1 1
derrumbes?
Heladas X
Friajes / Nevadas X
Sismos
¿Existen antecedentes de
X 1 3 3
sismos?
Sequías X
Huaycos
¿Existen antecedentes de
X 1 1 1
huaycos?
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgo de desastre en
los proyectos de inversión pública

Para definir el grado de frecuencia (a) e intensidad (b), se utilizó la


siguiente escala:

B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. (Sin información) = 4

Cuadro N° 07: Impacto del peligro


Intensidad
Rubros
Bajo (1) Medio (2) Alto (3) S.I. (4)
Bajo (1) Bajo (1) Bajo (2) Medio (3) Medio (4)
u
e

MEMORIA DESCRIPTIVA

14
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

Medio
Bajo (2) Medio (4) Alto (6) Alto (8)
(2)
Muy Alto
Alto (3) Medio (3) Alto (6) Alto (9)
(12)
Muy Alto Muy Alto
S.I. (4) Medio (4) Alto (8)
(12) (16)

Conclusión: En la parte A, se ha identificado cinco probables peligros,


inundaciones, lluvias intensas, sismos, deslizamientos/derrumbes y
huaycos. En la parte B, para el peligro por inundación se tiene PELIGRO
BAJO, por lluvias intensas tenemos PELIGRO MEDIO, para
deslizamientos/derrumbes tenemos PELIGRO MEDIO, para sismos
PELIGRO MEDIO y para huaycos se obtiene PELIGRO BAJO; en conclusión el
proyecto presenta un Grado de PELIGRO MEDIO, Esta información se
analizara de manera conjunta con el análisis de vulnerabilidades, para
determinar el nivel del riesgo.

Cuadro N° 08: Estrato, descripción y valor de las zonas de peligro


ESTRATO/
DESCRIPCIÓN O CARACTERÍSTICAS VALOR
NIVEL
PB Terrenos planos o con poca pendiente, roca y suelo
(Peligro Bajo) compacto y seco, con alta capacidad portante. < de 25%
Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos
o cerros deleznables. No amenazados por peligros,
como actividad volcánica, maremotos, etc.
Distancia mayor a 500 m. desde el lugar del peligro
tecnológico.
PM Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones
(Peligro sísmicas moderadas. De 26% a 50%
Medio) Inundaciones muy esporádicas, con bajo tirante y
velocidad.
De 300 a 500 m. desde el lugar del peligro
tecnológico.

MEMORIA DESCRIPTIVA

15
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

PA Sectores donde se esperan altas aceleraciones


(Peligro Alto) sísmicas por sus características geotécnicas. De 51% a
Sectores que son inundados a baja velocidad y 75%º
permanecen bajo agua por varios días.
Ocurrencia parcial de la licuación y suelos
expansivos.
De 150 a 300 m. desde el lugar del peligro
tecnológico.
PMA Sectores amenazados por alud- avalanchas y flujos
(Peligro Muy repentinos de piedra y lodo (“lloclla”). De 76% a
Alto) Áreas amenazadas por flujos piroclásticos o lava. 100%
Fondos de quebrada que nacen de la cumbre de
volcanes activos y sus zonas de deposición afectables
por flujos de lodo.
Sectores amenazados por deslizamientos o
inundaciones a gran velocidad, con gran fuerza
hidrodinámica y poder erosivo.
Sectores amenazados por otros peligros: maremoto,
heladas, etc.
Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de
licuación generalizada o suelos colapsables en
grandes proporciones.
Menor de 150 m. desde el lugar del peligro
tecnológico.

Fuente: INDECI

Los peligros que podrían afectar en el horizonte de vida del proyecto, tales
como lluvias intensas son de frecuencia media e intensidad baja, esto es en
el mes de marzo. Existencia de deslizamientos y/o derrumbes son de
frecuencia e intensidad baja toda vez que solo se presenta en épocas de
lluvia. Por último, la presencia de sismos y huaycos con frecuencia e
intensidad baja, toda vez que no existen antecedentes históricos de hechos
de gravedad.

MEMORIA DESCRIPTIVA

16
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS

SISMOS

Los fenómenos geodinámicos que ocurren en la profundidad del mar generan


una amenaza constante en las poblaciones costeras. Las consecuencias de
estos fenómenos pueden afectar a los valles serranos. De la provincia de
Huanuco, presentan una extensa historia de eventos con características
destructivas que indican la presencia de otros factores como la falla regional
bajo la cordillera.
Figura N° 2: Mapa de zonificación sísmica

Para el territorio peruano se han establecido diversas zonas sísmicas.

La magnitud del sismo que pudiera ocurrir está relacionada a sismos ocurridos
históricamente y que tuvieron impactos importantes en el pasado; y para ello
se ha seleccionado el ocurrido en el año de 1970, que también impactó en la
zona, ya que de acuerdo a la información que se tiene actualmente, se ha

MEMORIA DESCRIPTIVA

17
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

podido estimar los siguientes datos en el ámbito de la Provincia de Dos de


Mayo y el Distrito de Sillapata:

En la Figura Nº 2, se presenta el mapa de aceleraciones sísmicas elaborado


para el Perú.
Figura N° 3: Mapa de aceleraciones sísmicas del Perú

Dentro de la región Huanuco y en la provincia de estudio se observa que no


prevalece la aceleración sísmica en el rango de 0.22g a 0.28g. Magnitud del
sismo: promedio 4.0 en la escala de Ritcher. Intensidad del sismo: Entre III y
IV, en la escala de Mercalli. Aceleración máxima del terreno con una
probabilidad del 10% de ser excedida en 50 años: Zona 3, según la norma
vigente.

MEMORIA DESCRIPTIVA

18
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

Cuadro N° 09: Magnitud del Sismo


MAGNITUD DEL SISMO
PARAMETRO MAGNITUD DEL SISMO PESO PONDERADO: 0.283
S1 Mayor a 8.0: Grandes Terremotos PS1 0.503
DESCRIPTORES

S2 6.0 a 7.9: sismo mayor PS2 0.260


S3 4.5 a 5.9: puede causar daños menores en la localidad PS3 0.134
S4 3.5 a 4.4: sentido por mucha gente PS4 0.068
S5 Menor a 3.4: No es sentido en general pero es registrado por sismógrafos PS5 0.035

Cuadro N° 10: Intensidad del Sismo


INTENSIDAD DEL SISMO
PARAMETRO INTENSIDAD DEL SISMO PESO PONDERADO: 0.643
XI y XII. Destrucción total, puentes destruidos, grandes grietas en el suelo. Las
X1 ondas sísmicas se observan en el suelo y lanzados al aire. PX1 0.503

IX y X. Todos los edificios resultan con daños severos, muchas edificaciones son
DESCRIPTORES

X2 desplazadas de su cimentación. El suelo resulta considerablemente fracturado. PX2 0.260

VI, VII y VIII. Sentido por todos, los muebles se desplazan, daños considerables en
X3 estructuras de pobre construcción. Daños ligeros en estructuras de buen diseño. PX3 0.134
III, IV y V. Notado por muchos, sentido en el interior de las viviendas, los arboles y
X4 los postes se balancean. PX4 0.068
X5 I y II. Casi nadie lo siente y/o sentido por unas cuantas personas. PX5 0.035

Cuadro N° 11: Aceleración natural del suelo


ACELERACION NATURAL DEL SUELO
PARAMETRO ACELERACION NATURAL DEL SUELO PESO PONDERADO: 0.074
AS1 Menor a 0.05 micrones. PAS1 0.503
DESCRIPTORES

AS2 0.05 -2.0 micrones PAS2 0.260


AS3 2-5 micrones. PAS3 0.134
AS4 5-8 microenes PAS4 0.068
AS5 8-10 micrones PAS5 0.035

Después de analizar la información conseguida para los sismos:

Se tiene el siguiente cálculo:

(0.134*0.283+0.068*0.634+0.134*0.074) /(0.283+0.634+0.074) = 0.092

El valor de 0.092 se encuentra en el rango de 0.068 ≤ R < 0. 134 (Peligro


Medio), aproximadamente 34%, lo que indica que debemos suponer que el
peligro de sismo es medio en el ámbito del Distrito de Sillapata y por ende en
el ámbito del proyecto. Lo que implica que puede generar desastres poniendo
en peligro la vida de los trabajadores y la pérdida de los componentes del
proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA

19
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

Cuadro N° 12: Estratificación del Peligro de Sismo


NIVELES DE
BAJO MEDIO ALTO
PELIGRO MUY ALTO
<0.068 0.068 - 0.133 0.134 -0.259 0.260 - 0.503
VALORACIÓN <25% 26% - 50% 51% - 75% 76% - 100%
34%
Valoración del Peligro de Sismo: 34%, Peligro Medio

LLUVIAS INTENSAS
Según los datos obtenidos de las estaciones cercanas a la zona de estudio. La
precipitación media anual para la zona, ha sido calculada mediante un modelo
regional representativo, estimado en 752.91 mm, teniendo una precipitación
más intensa en los meses de noviembre a marzo. Se comprobó durante las
visitas de campo a los centros poblados que la frecuencia de avenidas (lluvias)
es media.
Cuadro N° 13: Estratificación del Peligro de lluvias intensas
NIVELES DE
BAJO MEDIO ALTO
PELIGRO MUY ALTO
<0.068 0.068 - 0.133 0.134 -0.259 0.260 - 0.503
VALORACIÓN <25% 26% - 50% 51% - 75% 76% - 100%
30%
Valoración del Peligro de Lluvias intensas: 30%, Peligro Medio

Se ha determinado una intensidad de precipitación baja, pero teniendo la


frecuencia media de avenidas, se obtiene PELIGRO MEDIO.

DESLIZAMIENTOS

Es el desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o


menos en el mismo sentido de la pendiente, que puede ser producido por
diferentes factores como la erosión del terreno o filtraciones de agua. La gran
mayoría de estos fenómenos involucran grandes masas de material, tanto
terroso como rocoso, con varios planos de ruptura y compartimentos que

MEMORIA DESCRIPTIVA

20
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

adquieren un comportamiento dinámico y cinemático relativamente


independiente.

La inestabilidad de taludes o laderas es, en ocasiones, el resultado de la


combinación de varios factores ya sea natural o humana. Uno de ellos es la
acción del hombre cuando deforesta los bosques y cambia el uso del suelo,
modificando las condiciones de equilibrio de los taludes. Otros son el relieve
orográfico, el tipo de suelo, la presencia de sismos y, la lluvia intensa o
abundante. La lluvia, es uno de los detonadores naturales más importantes en
Perú, basta observar las estadísticas de destrucción debido a este fenómeno en
épocas de lluvia. La infiltración o percolación del agua en el suelo provoca que
éste se impregne de humedad. La cantidad de agua que se infiltra al suelo
depende de la capacidad de absorción o retención de éste. Cuando el terreno
se humedece al máximo (saturación) y esta condición dura un largo periodo, el
suelo obtiene un peso adicional al suyo, debido a la carga de agua, el cual
puede ocasionar la reducción de la resistencia del suelo e incluso causar que
éste se comporte como un fluido. Se presenta a continuación datos estadísticos
del SINPAD-INDECI de emergencias ocurridas durante los años del
01/01/2003 al 31/12/2016 en la provincia de Dos de Mayo.

Cuadro N° 14: Emergencias en la zona de estudio


EMERGENCIAS OCURRIDAS A NIVEL NACIONAL POR PROVINCIA Y TIPO DE FENÓMENO SEGUN DAÑOS DEPARTAMENTO :
HUANUCO del 01/01/2003 al 31/12/2016
DAÑOS
FENÓMENO Total PERSONALES VIVIENDAS CC.EE. CC.SS. Ha. CULTIVO
Emerg
Damnif Afecta Desap Herid Fallec. Destrd Afecta Destrd Afecta Destrd Afecta Destrd Afecta

Prov: Dos de Mayo 25 337 6696 0 0 0 37 316 1 11 0 2 21 51


OTROS DE 1 20 35 0 0 0 0 7 0 0 0 0 1 2
GEODINAMICA INTERNA
DERRUMBE 2 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DESLIZAMIENTO 3 55 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0
HUAYCO 2 15 320 0 0 0 3 64 0 0 0 0 0 1
INUNDACION 1 30 135 0 0 0 2 27 0 0 0 0 0 3
PRECIPITACIONES - 3 16 23 0 0 0 4 7 0 0 0 0 10 31
GRANIZO

MEMORIA DESCRIPTIVA

21
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

PRECIPITACIONES - 11 193 6170 0 0 0 25 209 1 11 0 2 6 14


LLUVIA
VIENTOS FUERTES 1 2 13 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0
INCENDIO URBANO 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0

FUENTE : SINPAD - Dirección Nacional de Elaboración : Oficina de Estadística y Telemática del


Operaciones del INDECI INDECI

Para el análisis de riesgo en la siguiente ilustración se puede observar que el


distrito de Sillapata presenta erosiones esto en intensidad severa y erosión
ligera, este fenómeno se da principalmente por causas naturales por la
intensidad de lluvias que presenta el distrito, mayormente entre los meses de
enero a Marzo.

Por lo tanto, el proyecto solo presenta erosión ligera, según el mapa de peligro
de Intensidad de Erosión.
El grado de afectación de la lluvia a los taludes depende de la cantidad de
humedad del suelo, de la inclinación de la ladera, del tipo de suelo, de su
estado de alteración, de la temperatura y del tipo de vegetación, entre otros. Es
importante hacer notar que la inestabilidad de una ladera no se dará por la
acción de una tormenta ordinaria, sino que ocurrirá tras una lluvia intensa o
bien, después de una lluvia continua por semanas, que saturará y
eventualmente afectará la estabilidad de los taludes. El momento del colapso
está relacionado con el debilitamiento provocado por la acción del hombre,
con el tipo de suelo y con el clima predominante en la zona. De acuerdo con la
información obtenida, se ha podido estimar los siguientes datos en el ámbito
de la Provincia de Dos de Mayo y Distrito de Sillapata:

Cuadro N° 15: Movimiento en masa: Textura del suelo

PARAMETRO MOVIMIENTO EN MASA: TEXTURA DEL SUELO PESO PONDERADO: 0.548


TX1 Fina: suelos arcillosos (arcilloso arenoso, arcilloso limoso, arcilloso) PTX1 0.503
DESCRIPTORES

Moderamente fina: Suelo franco (franco arcilloso, franco limoso arcillosos y/o
TX2 franco limoso arcilloso) PTX2 0.260
TX3 Mediana: suelos francos (franco, franco limoso y/o limoso) PTX3 0.134
TX4 Moderamente gruesa: suelos francos (franco arenoso) PTX4 0.068
TX5 Gruesa: suelos arenosos: arenosos, franco arenosos PTX5 0.035

MEMORIA DESCRIPTIVA

22
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

Cuadro N° 16: Movimiento en Masa: Pendiente

PARAMETRO MOVIMIENTO EN MASA: PENDIENTE PESO PONDERADO: 0.306


PN1 30° a 45° PPN1 0.503
DESCRIPTORES

PN2 25° a 45° PPN2 0.260


PN3 20° a 30° PPN3 0.134
PN4 10° a 20° PPN4 0.068
PN5 Menor a 5° PPN5 0.035

Cuadro N° 17: Movimiento en masa: Erosión

PARAMETRO MOVIMIENTO EN MASA: EROSION PESO PONDERADO: 0.101

Zonas muy inestables. Laderas con zonas de fallas, masas de rocas


intensamente meteorizadas y/o alteradas; saturadas, muy fracturadas y
E1 depositos superficiales inconsolidados y zonas con intensas erosión (cárcavas) PE1 0.503

Zonas inestables, macizos rocosos con meteorización y/o alteración intensa a


DESCRIPTORES

moderada, muy fracturadas; depósitos superficiales inconsolidados, materiales


E2 parcialmente a muy saturados, zonas de intensa erosión. PE2 0.260
Zonas de estabilidad marginal, laderas con erosión intensa o materiales
E3 parcialmente saturados, moderamente meteorizados PE3 0.134
Laderas con materiales poco fracturados, moderada a poca meteorización,
E4 parcialmente erosionada, no saturados. PE4 0.068
Laderas con sustrato rocoso no meteorizada. Se pueden presentar
inestabilidades en las laderas adyacentes a los ríos o quebradas, por
E5 socavamiento y erosión. PE5 0.035

Cuadro N° 18: Movimiento en masa: Velocidad de desplazamiento

PARAMETRO MOVIMIENTO EN MASA: VELOCIDAD DE DESPLAZMIENTO PESO PONDERADO: 0.045


VD1 Extramadamente rápido (5 m/s) PVD1 0.503
DESCRIPTORES

VD2 Muy rápido (v=0.05 m/s) PVD2 0.260


VD3 Rápido (v=.0033) PVD3 0.134
VD4 Moderada (V=3.0093*10-4 m/año) PVD4 0.068

VD5 Lenta a extramadamente lenta (v=5.144*10-8 m/año a 5.144*10-10 m/año) PVD5 0.035

Después de analizar la información conseguida para los movimientos en masa:


Deslizamiento

Se tiene el siguiente cálculo:

(0.134*0.548+0.134*0.306+0.134*0.101+0.068*0.045)/(0.548+0.306+0.101+0.045)= 0.131

El valor de 0.131 se encuentra en el rango de 0.068≤ R <0.134 (Peligro Medio),


aproximadamente 48%, lo que indica que debemos suponer que el peligro de
deslizamientos es medio en el ámbito del Distrito de San Nicolás y por ende en
el ámbito del proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA

23
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

Cuadro N° 19: Estratificación del Peligro de Deslizamientos


NIVELES DE
BAJO MEDIO ALTO
PELIGRO MUY ALTO
0.134 -
<0.068 0.068 - 0.133 0.259 0.260 - 0.503
VALORACIÓN
<25% 26% - 50% 51% - 75% 76% - 100%
48%
Valoración del Peligro de Deslizamiento: 48%, Peligro Medio

Estos deslizamientos si bien no se han evidenciado en las laderas de la


infraestructura propuesta existe el potencial en las áreas agrícolas. Las
pendientes en la zona son medianamente altas y si se suma a esto las
precipitaciones y los suelos susceptibles tendremos un potencial medio de
deslizamiento. Por lo tanto, los daños que puedan sufrir la línea de conducción
y demás estructuras del proyecto, son pocos.

INUNDACIONES/HUAYCOS:

La Inundación es un fenómeno hidrometeorológico, que se origina por la


invasión de aguas en áreas normalmente secas, debido a precipitaciones
abundantes o ruptura de embalses o mareas altas, causando daños
considerables. Las inundaciones pueden presentarse en forma lenta y gradual
en los llanos y en forma súbita en regiones montañosas. Se dividen en
inundaciones lentas, cuando el cubrimiento de agua es paulatino; y los
violentos, cuando la invasión del agua se produce de manera repentina.
Las inundaciones súbitas ocurren ante tormentas fuertes en cuencas de alta
pendiente y con baja cobertura vegetal. Pueden desarrollarse en minutos u
horas y tienen como características principales una gran capacidad de arrastre
de materiales, y un alto poder destructivo.

MEMORIA DESCRIPTIVA

24
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

El huayco es un tipo de aluvión o inundación súbita que transporta tierra y


rocas, que se registra con frecuencia en las cuencas hidrográficas
generalmente durante el periodo de lluvias.
En el cuadro N° 11 que muestra los datos estadísticos del SINPAD-INDECI de
emergencias ocurridas durante los años del 01/01/2003 al 31/12/2016 en la
provincia de Dos de Mayo, se aprecia que en total ocurrieron, en ese periodo,
tres emergencias entre inundaciones y huaycos.
Otro peligro identificado en el distrito de Sillapata son los huaycos pero de
intensidad ligera, esto también el principal factor es las intensas lluvias que se
presentan en los meses de marzo, pero en el distrito en si hasta la fecha no se
producido ningún huayco solo sucedió en la parte noroeste del distrito se
debió a intensas lluvias.

De acuerdo con la información obtenida, se ha podido estimar para las


inundaciones los siguientes datos en el ámbito de la Provincia de Dos de Mayo
y Distrito de Sillapata:

Cuadro N° 20: Inundaciones: precipitaciones anómalas


INUNDACIONES: PRECIPITACIONES ANOMALAS POSITIVAS
PARAMETRO INUNDACIONES: PRECIPITACIONES ANOMALAS POS PESO PONDERADO: 0.260
Anomalía de precipitacion mayor a 300% con respecto al
PAP1 promedio mensual multianual PPAP1 0.503
Anomalía de precipitacion de 100% a 300% con respecto al
DESCRIPTORES

PAP2 promedio mensual multianual PPAP2 0.260


Anomalía de precipitacion de 50% a 100% con respecto al
PAP3 promedio mensual multianual PPAP3 0.134
Anomalía de precipitacion de 10% a 50% con respecto al
PAP4 promedio mensual multianual PPAP4 0.068
Anomalía de precipitacion menor a 10% con respecto al
PAP5 promedio mensual multianual PPAP5 0.035

MEMORIA DESCRIPTIVA

25
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

Cuadro N° 21: Cercanía a una fuente de agua.


CERCANIA A UNA FUENTE DE AGUA
PARAMETRO CERCANIA A UNA FUENTE DE AGUA PESO PONDERADO: 0.106
CA1 Menor a 20 metros. PCA1 0.503
DESCRIPTORES

CA2 Entre 20 y 100 metros. PCA2 0.260


CA3 Entre 100 y 500 metros. PCA3 0.134
CA4 Entre 500 y 1000 metros. PCA4 0.068
CA5 Mayor a 1000 PCA5 0.035

Cuadro N° 22: Intensidad media en una hora


INTENSIDAD MEDIA EN UNA HORA (mm/hora)
PARAMETRO INTENSIDAD MEDIA EN UNA HORA (mm/hora) PESO PONDERADO: 0.663
IM1 Torrenciales: mayor a 60 PIM1 0.503
DESCRIPTORES

IM2 Muy fuertes: Mayor a 30 y Menor o igual a 60. PIM2 0.260


IM3 Fuertes: Mayor a 15 y Menor o igual a 30 PIM3 0.134
IM4 Moderadas: Mayor a 2 y Menor o igual a 15 PIM4 0.068
IM5 Debiles: Menor o igual a 2 PIM5 0.035

Se tiene el siguiente cálculo:

(0.26*0.035+0.106*0.068+0.663*0.068)/(0.26+0.106+0.663) = 0.060

El valor de 0.060 se encuentra en el rango de 0.068< R (Peligro Bajo),


aproximadamente 22%, lo que indica que debemos suponer que el peligro de
inundación/huayco es bajo en el ámbito del Proyecto.

Cuadro N° 23: Estratificación del Peligro de inundación/huayco


NIVELES DE
BAJO MEDIO ALTO
PELIGRO MUY ALTO
0.134 -
<0.068 0.068 - 0.133 0.259 0.260 - 0.503
VALORACIÓN
<25% 26% - 50% 51% - 75% 76% - 100%
22%
Valoración del Peligro de Inundación/huayco: 22%, Peligro Bajo

MEMORIA DESCRIPTIVA

26
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

06 ESTIMACION DE LA VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y/O CUANTITATIVA


DE LOS SISTEMAS EXISTENTES
En la actualidad, las zonas que van a ser afectadas no tienen ninguna
afectación que traiga problemas a la población, salvo en época de lluvia que
aumenta el caudal de las quebradas; otros peligros naturales no se
presentaron hasta la actualidad según la manifestación de la población.

A continuación, detallaremos los factores que determinan la vulnerabilidad.


Con respecto al análisis de vulnerabilidad, es importante determinar si en las
decisiones de localización y diseño, entre otras, se han incluido mecanismos
para evitar la generación de vulnerabilidades por exposición, fragilidad y
resiliencia.

Por Exposición se entiende a las decisiones y prácticas que ubican a una


infraestructura cerca de las zonas de influencia de un peligro. La
vulnerabilidad surge por las condiciones inseguras que representa la
exposición, respecto a un peligro que actúa como elemento activador del
desastre.

Fragilidad se refiere al nivel de resistencia y protección frente al impacto de


un peligro o amenaza, es decir, a la inseguridad estructural de las edificaciones
debido a formas constructivas inadecuadas.

Por último, la Resiliencia está asociada al nivel de asimilación o la capacidad


de recuperación que pueda tener la unidad social (persona, familia,
comunidad) frente al impacto de un peligro que puede amenazar en la etapa de
ejecución del Proyecto. Se expresa en limitaciones de acceso o adaptabilidad
de la unidad social y su incapacidad o deficiencia en absorber el impacto de un
fenómeno peligroso.

A continuación se determinara las condiciones de vulnerabilidad por


Exposición, fragilidad y Resiliencia, con los formatos que se encuentran en las

MEMORIA DESCRIPTIVA

27
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

“pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de


desastres en los proyectos de inversión pública”.

Cuadro N° 24: Verificación sobre la Generación de Vulnerabilidades por


Exposición, Fragilidad o Resiliencia en el Proyecto
PREGUNTAS
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización) SI NO COMENTARIOS
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su La ubicación de la
X
exposición a peligros? carretera no la expone
a peligros, pues el
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de terreno es semiplano.
peligro, ¿Es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a X Sin embargo debe
una zona menos expuesta? cumplirse con la
norma DG 2014.
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de
X
acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Se desarrolla de
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características acuerdo a las normas
X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? de construcción
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la vigentes
X
zona de ejecución del proyecto?
Si, se dimensiona
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características
X apropiadamente el
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
tamaño
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características Si, correlacionado a
X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? pregunta 1
Si, sin embargo se
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en
debe de tener en
cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de X
cuenta factores
ejecución del proyecto?
climatológicos.
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
No, el servicio
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos
complementario sería
(por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para X
agua de ríos o
hacer frente a la ocurrencia de desastres?
acequias.
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos financieros La Municipalidad y los
X
(por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer frente a Organismos de apoyo

MEMORIA DESCRIPTIVA

28
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? social podrían asumir


estos costos
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos La Municipalidad debe
organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a X generar su plan de
los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? contingencia.
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto, ahora
se quiere saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una
situación de riesgo.
Al igual que la mayor
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o
parte de
organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia X
intervenciones del
de desastres?
sector público.
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños
Sí, pero no es de
que la afectarían si se produce una situación de peligro cuando el X
mayor impacto
proyecto no cuenta con medidas de reducción de riesgo?

Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgo de desastre en los
proyectos de inversión pública.
Cuadro N° 25: Identificación del grado de Vulnerabilidad
GRADO DE

FACTOR DE VULNERABILIDAD
VARIABLE COMENTARIOS
VULNERABILIDAD
MEDIO

ALTO
BAJO

(A) Localización del proyecto respecto


X
de la condición de peligro.
Exposición El terreno es semiplano con
(B) Características del terreno X inclinaciones menores al
20%

(C) Tipo de construcción X Las estructuras son antiguas.


Fragilidad (D) Aplicación de normas de Se aplica todas las normas de
X
construcción construcción
La actividad principal es la
(E) Actividad económica de la zona X
agricultura y la ganadería.
(F) Situación de pobreza de la zona X
Resiliencia Coexistencia con el Municipio
(G) Integración institucional de la zona X
y las instituciones educativas.
(H) Nivel de organización de la La población está preparada
X
población (beneficiarios) y organizada para eventos

MEMORIA DESCRIPTIVA

29
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

naturales.

(I) Conocimiento sobre ocurrencia de


X
desastres por parte de la población
(J) Actitud de la población frente a la Apoyo comunal entre los
X
ocurrencia de desastres pobladores
No existen mecanismos
(K) Existencia de recursos financieros
X financieros para hacer frente
para respuesta ante desastres.
a situaciones de riesgo.

Conclusión: Del análisis del Formato anterior, se obtienen las siguientes


conclusiones:
El proyecto enfrenta una Vulnerabilidad Media, ya que todas las variables de la
exposición son bajas y por lo menos alguna de las variables de fragilidad y
resiliencia presentan Vulnerabilidad Alta (las demás un grado menor), por lo
tanto el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA. Esta información se
analizará de manera conjunta con el nivel de peligro para determinar el nivel
de riesgo al que está expuesto el sistema.

Lineamientos para interpretación de resultados del cuadro anterior:

El análisis es el siguiente:
(i) Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta
y por lo menos alguna variable de fragilidad o resiliencia presenta
Vulnerabilidad Alta o Media (y las demás variables un grado menor),
entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD ALTA.
(ii) Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad
Alta y todas las variables de fragilidad o resiliencia presenta
Vulnerabilidad Baja, entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD
MEDIA.
(iii) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y por
lo menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan

MEMORIA DESCRIPTIVA

30
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

Vulnerabilidad Alta (y las demás un grado menor), entonces, el proyecto


enfrenta VULNERABILIDAD ALTA.
(iv) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y por
lo menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan
Vulnerabilidad Media (y las demás un grado menor), entonces, el proyecto
enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.
(v) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y
todas las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad
baja, entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.
(vi) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y por lo
menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan
Vulnerabilidad Alta (y las demás un grado menor), entonces, el proyecto
enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.
(vii) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y
todas las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad
Media o Baja (y ninguna Vulnerabilidad Alta), entonces, el proyecto
enfrenta VULNERABILIDAD BAJA.

En el caso de la carretera, la evaluación desarrollada determina que no es


vulnerable a sufrir daños marcados, porque el sistema no se ubica en las zonas
de riesgo, es decir cerca de área de derrumbes, deslizamientos y huaycos y
otros.

07 TRABAJO DE CAMPO PARA LA RECOPILACION DE INFORMACION


La obtención de información se logró mediante recorrido por los centros
poblados junto a las autoridades y el cuerpo técnico con la finalidad de evaluar
las alternativas e identificar las zonas adecuadas por el cual pase la carretera,
ubicación ideal de las estructuras para salvar las quebradas y afluentes de
agua, etc., evaluando los potenciales impactos que producirían los fenómenos

MEMORIA DESCRIPTIVA

31
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

naturales predominantes en la zona. Asimismo, la participación de los


pobladores fue de suma importancia aportando información relevante
respecto a la magnitud, temporalidad e incidencia del fenómeno.
Para el trabajo de campo se tomaron las siguientes consideraciones:

Identificación de peligros

A través de un análisis retrospectivo, se realizó la identificación de fenómenos


naturales y la probabilidad de que ocurran en un tiempo y área específica; para
una mayor concientización e internalización de la Cultura de Prevención, fue
necesario que este levantamiento de información se realice de forma
participativa con las municipalidades, los líderes comunales y la población en
general.

Para la identificación de peligros se requirió:


 Establecer la ubicación geográfica de poblaciones en ámbito de su
jurisdicción.
 Revisión de antecedentes de desastres ocurridos en la zona.
 Conocer la extensión del área de afectación, así como la severidad del
fenómeno natural peligroso.
 Época del año que se presenta y frecuencia del peligro.
 Qué consecuencias se generaron del impacto
 Causas de la ocurrencia del peligro

Análisis de Vulnerabilidad

El análisis de vulnerabilidad en la implementación de servicio de


transitabilidad se puede realizar tanto en proyectos nuevos como en aquellos
existentes, analizando el nivel de exposición de sufrir daños ante la ocurrencia
de un desastre.

Desde el punto de vista de la prevención, el análisis de la vulnerabilidad es una


de las herramientas más importante para realizar un manejo adecuado de los

MEMORIA DESCRIPTIVA

32
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

efectos que los desastres de origen natural pueden ocasionar en los sistemas
de transitabilidad. Su conocimiento permite estimar el grado de afectación en
los componentes del sistema para poder reforzarlos y evitar esos daños en
futuros impactos, implementando medidas de mitigación que disminuyan la
vulnerabilidad y permitan reducir el riesgo, de esta manera garantizar la
sostenibilidad de los sistemas.

Para determinar la vulnerabilidad se requiere:

 Conocer el número de población y viviendas ubicadas en la zona del peligro.


 Ubicar la infraestructura (escuelas, postas médicas, iglesia, puente,
carreteras existentes, etc.).
 Ubicación de las quebradas y afluentes de agua.
 Zonas afectadas por la construcción.
 Ubicar las fuentes de agua y manantiales.
 Tipo de suelo en el cual se ubica la carretera.
 Nivel de acceso a los elementos de la carretera.
 Grado de organización y participación de la población en el mantenimiento
y operación del sistema.
Para la recopilación de información se utilizó los formatos establecidos en las
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA INCORPORACIÓN DEL ANÁLISIS DE
RIESGO DE DESASTRES EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA (MEF)

MATERIALES Y EQUIPOS

Los materiales y equipos utilizados en la obtención de información primaria


fueron:
- Cuaderno de apuntes
- Lapicero
- Fichas
- Cámara Fotográfica

MEMORIA DESCRIPTIVA

33
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

- GPS

RECOPILACIÓN DE PLANOS Y ESQUEMAS DE LOS SISTEMAS EXISTENTES

Actualmente los centros poblados afectados por el proyecto no cuentan con un


sistema de transitabilidad. Por otro lado, solo se registran caminos de
herradura.

CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos, la zona en la cual se desarrollará el


proyecto es de Peligro Medio en cuanto a lluvias intensas, Sismos y
Deslizamientos/erosión; y Peligro Bajo en cuanto a inundación y huaycos.

Con respecto la vulnerabilidad, el proyecto está expuesto a una Vulnerabilidad


Media.

Con los resultados de peligro y vulnerabilidad podemos identificar de nivel de


riesgo en la que se encuentra el proyecto.

DETERMINACIÓN DEL RIESGO

El riesgo se determina con la formula R = P * V.

Se realizó la cuantificación y ponderación de todos los eventos identificados en


el campo para llegar a la conclusión final y determinar el Riesgo.

Cuadro N° 26: Matriz de peligro y Vulnerabilidad


Riesgo Muy Riesgo Muy
Peligro muy alto 0.503 Riesgo Alto Riesgo Alto
Alto Alto
Riesgo Muy
Peligro alto 0.26 Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Alto

Peligro medio 0.134 Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto

Peligro bajo 0.068 Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

0.068 0.134 0.26 0.503


Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
baja media alta muy alta

MEMORIA DESCRIPTIVA

34
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

Riesgo Muy Alto 0.260 - 0.503 76% - 100%


Riesgo Alto 0.134 -0.259 51% - 75%
Riesgo Medio 0.068 - 0.133 26% - 50%
Riesgo Bajo <0.068 <25%

CONCLUSIÓN:
El análisis del Nivel de riesgo del proyecto es de RIESGO MEDIO, Por lo tanto,
el proyecto enfrentara condiciones de riesgo medianamente considerables.

08 MAPA DE RIESGO:
Según lo descrito anteriormente se procede a evaluar la vulnerabilidad de la
carretera y sus construcciones ante la ocurrencia de los peligros identificados.

a. CARRETERA:

 El nivel de organización que refleje la comunidad podrá ser muy


buena los primeros meses, pero sin la presencia de un especialista que
los oriente, el nivel de organización decaerá.
 El estado de conservación de la carretera depende del nivel de
organización que presente la municipalidad con sus respectivas
comunidades para mantener el funcionamiento óptimo de la carretera,
sin embargo, sin la supervisión periódica de un equipo técnico experto
en carreteras, el estado de conservación de la carretera decaerá, por lo
que se calificó como regular.
 El mantenimiento de la carretera podrá ser ejecutado al margen de los
procedimientos los primeros meses, pero si no existe la presencia de
personal calificado para esta labor, por lo que se calificó como regular.
 Definitivamente la carretera deberá de contar con obras de protección
dada la presencia estacional de fuertes precipitaciones en los centros
poblados, así como las constantes lluvias y restos de flora.

MEMORIA DESCRIPTIVA

35
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

b. CONSTRUCCIONES ESPECIALES: MUROS DE CONTENCION Y


ALCANTARILLA
 Los muros de contención, tanto de concreto ciclópeo como de concreto
armado, que se planteen en el proyecto tendrán que tener protección
a las lluvias y precipitaciones.
 Estas construcciones deben tener un mantenimiento periódico a fin de
mantener en buen estado. La cual es labor de la municipalidad del
distrito.

09 CALIFICACION Y PRIORIZACION

Cuadro N° 27: Escala de Calificación


Probabilidad de
Definición Categoría
ocurrencia
Significativa probabilidad de
Frecuente A
ocurrencia
Mediana probabilidad de
Moderado B
ocurrencia

Remota Baja probabilidad de ocurrencia C

Extremadamente remota Difícil que ocurra D

A continuación, se presenta la calificación de los diversos fenómenos según su


probabilidad de ocurrencia.

Cuadro N° 28: Calificación y priorización


Prioridad
Tipo Áreas de impacto
relativa
No se ha registrado este tipo de evento en la
Sismo C
localidad.
La probabilidad de ocurrencia es baja y en época de
Deslizamiento C
lluvias.
La probabilidad de ocurrencia es nula porque la
Inundaciones D
localidad se asienta sobre los 3000 msnm.

MEMORIA DESCRIPTIVA

36
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

Fuente: Información de campo.

10 VALORIZACION DE LA VULNERABILIDAD:
Para el desarrollo de esta actividad se realizaron observaciones y mediciones
de campo, con el fin de evaluar el entorno sobre el cual están implementados
los diferentes componentes de la carretera identificando las características
principales del entorno en base a diferentes parámetros de control.

Cuadro N° 29: Matriz de vulnerabilidad del sistema de transitabilidad


COMPONENTES DEL SISTEMA DE TRANSITABILIDAD

Muros de Muros de
Indicadores Carreter contención Contenció Alcantarillado
TOTAL
a de Cº n de Cº s
ciclópeo Armado
Estado de conservación 3 2 2 2 9
Tipo de suelo 2 3 2 2 9
Pendiente 2 2 2 1 7
Mantenimiento 3 3 3 3 12
Obras de protección 2 2 1 2 7
Nivel de organización 2 2 2 2 8
TOTAL 14 14 12 12 52
Calificación de la
Alta Alta Media Media Alta
vulnerabilidad

Para la evaluación se analizan los componentes: Carretera, muros de


contención de concreto ciclópeos, muros de concreto armado y
alcantarillados, cuya vulnerabilidad será medida con los siguientes
indicadores:

A. Estado de conservación: estado de la obra y edad de la infraestructura.

B. Tipo de suelos: Va desde el suelo compacto hasta el suelo deslizable.

MEMORIA DESCRIPTIVA

37
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

C. Pendientes: relacionado con la estabilidad de la infraestructura y su relación


ante lluvias torrenciales.

D. Mantenimiento: Según cada componente, se tendrá en cuenta el


mantenimiento de las obras mismas y afines.

E. Obras de protección: disponibilidad de protección de la infraestructura de


saneamiento.

F. Nivel de organización: Grado de organización y participación de la población


en el mantenimiento y operación de la carretera y sus componentes.

La evaluación requiere de una escala de calificación que permita una


valoración ordinal y cualitativa, para lo cual se aplica las recomendaciones de
la metodología que INDECI tiene para estos efectos.

Indicadores de medición

Cuadro N° 30: Medición por estado de conservación


Estado de
Peso Tipo de suelo Pendiente
conservación
1 Bueno Compacto Baja
2 Regular Medio Media
3 Malo Suelo deslizable Alta

Cuadro N° 31: Medición por mantenimiento del sistema


Mantenimiento Nivel de
Peso Obra de protección
del sistema organización
Con obras de
1 Bueno Organizados
protección
Poco
2 Regular Con obras insuficientes
organizados
Nada
3 Malo No cuenta con obras
organizados

MEMORIA DESCRIPTIVA

38
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

La evaluación de los sistemas de transitabilidad existente en base a las


características de la zona, hace que el proyecto tenga una calificación por
componente y sistema de Mediana Vulnerabilidad.

Cuadro de calificación

Cuadro N° 32: Calificación por Componente


Calificación Valoración

I Alta vulnerabilidad + 13
II Mediana vulnerabilidad 7 – 12
III Baja vulnerabilidad 0-6

Cuadro N° 33: Calificación por Sistema


Calificación Valoración

I Alta vulnerabilidad + 49
II Mediana vulnerabilidad 25 – 48
III Baja vulnerabilidad 0 - 24

De acuerdo a la Matriz de vulnerabilidad de la carretera y sus estructuras


como un todo, presenta Vulnerabilidad Alta.

11 DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SITEMA PROYECTADOS:


De acuerdo a la evaluación de la vulnerabilidad tanto como sistema y de los
diferentes componentes proyectados frente a la ocurrencia de algún peligro
natural (terremotos y/o sismos, deslizamientos y/o Huaicos, inundaciones y
contaminación ambiental, etc.) se ha estimado una VULNERABILIDAD ALTA.
Lo cual indica que las diferentes estructuras que se proyecta construir son
regularmente susceptibles de daño o interrupción.

MEMORIA DESCRIPTIVA

39
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

Figura N° 6: Croquis del sistema proyectado

El proyecto plantea la ejecución de lo siguiente:


Construcción de la carretera, de muros de contención de concreto
ciclópeo, muro de contención de concreto armado y alcantarillados.
Las cuales se detallan:

 Construcción de 6.59 km de carretera tramo Puncurin - Pallca.


 Construcción de 469 m de muro de contención de concreto ciclopeo.
 Construcción de 50 m de muro de contención de concreto armado.
 Construcción de 11 alcantarillas.

MEMORIA DESCRIPTIVA

40
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

Cuadro N° 34: Matriz de diagnóstico de la Vulnerabilidad de los sistemas proyectados


ESTRUCTURA SISMOS DESLIZAMIENTOS INUNDACIONES/HUAYCO
CARRETERA
Media vulnerabilidad Media vulnerabilidad Baja vulnerabilidad
Según su magnitud, los Según su magnitud, los Son originadas por
sismos pueden producir sismos pueden producir precipitaciones
fallas en las rocas, en el fallas en las rocas, en el extraordinarias. Las lluvias
subsuelo, hundimientos de subsuelo, hundimientos intensas pueden producir
la superficie del terreno, de la superficie del crecidas en los ríos y las
derrumbes. Pueden terreno, derrumbes. quebradas. Puede producir
asimismo reblandecer Pueden asimismo alta turbidez a causa de los
suelos saturados (debido a reblandecer suelos sedimentos producto de la
la vibración), reduciendo saturados (debido a la erosión de suelos aluviales.
la capacidad de vibración), reduciendo
sustentación del terreno a la capacidad de
nivel de cimientos y sustentación del terreno
fundaciones. Este conjunto a nivel de cimientos y
de fenómenos, fundaciones. Este
combinados con la conjunto de fenómenos,
ondulación del suelo, combinados con la
pueden producir ondulación del suelo,
destrucción u otros daños pueden producir
directos en cualquier destrucción u otros
parte de los sistemas daños directos en
cualquier parte de los
sistemas, así como
roturas y desacoples de
tuberías por daños en
las uniones.

Muro de contención
Media vulnerabilidad Baja vulnerabilidad Media vulnerabilidad
de concreto ciclopeo.
Según su magnitud, los Son originadas por Según su magnitud, los
sismos pueden producir precipitaciones sismos pueden producir
fallas en las rocas, en el extraordinarias. Las fallas en las rocas, en el
subsuelo, hundimientos de lluvias intensas pueden subsuelo, hundimientos de la
la superficie del terreno, producir crecidas en los superficie del terreno,
derrumbes. Pueden ríos y las quebradas. derrumbes. Pueden
asimismo reblandecer Puede producir alta asimismo reblandecer suelos
suelos saturados (debido a turbidez a causa de los saturados (debido a la

MEMORIA DESCRIPTIVA

41
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

la vibración), reduciendo sedimentos producto de vibración), reduciendo la


la capacidad de la erosión de suelos capacidad de sustentación
sustentación del terreno a aluviales. del terreno a nivel de
nivel de cimientos y cimientos y fundaciones. Este
fundaciones. Este conjunto conjunto de fenómenos,
de fenómenos, combinados con la
combinados con la ondulación del suelo, pueden
ondulación del suelo, producir destrucción u otros
pueden producir daños directos en cualquier
destrucción u otros daños parte de los sistemas
directos en cualquier
parte de los sistemas
Muro de concreto de
Baja vulnerabilidad Baja vulnerabilidad Baja vulnerabilidad
concreto armado.
Son originadas por Son originadas por Son originadas por
precipitaciones precipitaciones precipitaciones
extraordinarias. Las extraordinarias. Las extraordinarias. Las lluvias
lluvias intensas pueden lluvias intensas pueden intensas pueden producir
producir crecidas en las producir crecidas en las crecidas en las aguas que
aguas que descienden por aguas que descienden descienden por las
las quebradas. Puede por las quebradas. quebradas. Puede producir
producir alta turbidez a Puede producir alta alta turbidez a causa de los
causa de los sedimentos turbidez a causa de los sedimentos producto de la
producto de la erosión de sedimentos producto de erosión de suelos aluviales.
suelos aluviales. la erosión de suelos
aluviales.
ALCANTARILLADO
Baja vulnerabilidad Media vulnerabilidad Media vulnerabilidad
Son originadas por Según su magnitud, los Según su magnitud, los
precipitaciones sismos pueden producir sismos pueden producir
extraordinarias. Las fallas en las rocas, en el fallas en las rocas, en el
lluvias intensas pueden subsuelo, hundimientos subsuelo, hundimientos de la
producir crecidas en los de la superficie del superficie del terreno,
ríos y las quebradas. terreno, derrumbes. derrumbes. Pueden
Puede producir alta Pueden asimismo asimismo reblandecer suelos
turbidez a causa de los reblandecer suelos saturados (debido a la
sedimentos producto de la saturados (debido a la vibración), reduciendo la
erosión de suelos vibración), reduciendo capacidad de sustentación
aluviales. la capacidad de del terreno a nivel de
sustentación del terreno cimientos y fundaciones. Este

MEMORIA DESCRIPTIVA

42
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

a nivel de cimientos y conjunto de fenómenos,


fundaciones. Este combinados con la
conjunto de fenómenos, ondulación del suelo, pueden
combinados con la producir destrucción u otros
ondulación del suelo, daños directos en cualquier
pueden producir parte de los sistemas.
destrucción u otros
daños directos en
cualquier parte de los
sistemas.

12 ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL:


Define el grado de autonomía y el nivel de decisión política que pueden tener
las instituciones públicas existentes en el centro poblado o la comunidad, para
una mejor gestión de los desastres. La misma que está ligada con el
fortalecimiento y la capacidad institucional para cumplir en forma eficiente
con sus funciones, entre los cuales está el de prevención y atención de
desastres o defensa civil, a través de los Comités de Defensa Civil (CDC), en los
niveles Regional, Provincial y Distrital.

 Los pobladores de las zonas afectadas poseen una escasa autonomía


por razones de educación y relaciones humanas, por lo que se estima
una vulnerabilidad alta con 55%.
 En relación al Liderazgo político los pobladores son bastante solidarios
y sus líderes generan una aceptación y respaldo parcial, por lo que se
estima una vulnerabilidad media con 30%.
 La participación ciudadana es mayoritaria, pues tanto los pobladores y
beneficiarios participan en las actividades comunales a este fin, por tal
motivo se estima una vulnerabilidad media con 40%.

MEMORIA DESCRIPTIVA

43
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

 La Coordinación de acciones entre autoridades locales es escasa y existe


el CDC pero no tiene el funcionamiento requerido, estimándose una
vulnerabilidad alta con 60%.

Cuadro N° 35: Vulnerabilidad Institucional


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA Total
<25% 26% - 50% 51% - 75% 76% - 100%

Autonomía local 55% 55%

Liderazgo político 30% 30%

Participación ciudadana 40% 40%

Coordinación de acciones entre


autoridades locales y funcionamiento del 60% 60%
CDC

TOTAL PROMEDIO 46%

Vulnerabilidad política e institucional: 46% Vulnerabilidad Media

Fuente: Información de campo

13 IDENTIFICACION DE MEDIDAS DE MITIGACION Y EMERGENCIA:


De manera general, la reducción de la vulnerabilidad operativa y
administrativa se puede lograr con medidas como mejoras en los sistemas de
comunicación, previsión del adecuado número y tipo de vehículo que transitan
por la zona, previsión de protección contra derrumbes, etc.

Se recomienda dentro de la municipalidad la creación de un Comité de


Emergencias Permanente, que tendrá la responsabilidad de la planificación,
organización y dirección de los recursos humanos, materiales y económicos, y
de las actividades de operación y mantenimiento de los sistemas propuestos,
preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de
emergencia y desastre, coordinando directamente con la unidad de
contingencia de la etapa de operación del proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA

44
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

14 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA DE DESASTRES:


El plan de contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos
generados por la ocurrencia de emergencias, ya sean eventos asociados a
fenómenos naturales o causados por el hombre, los mismos que podrían
ocurrir durante la construcción y/o operación del proyecto.

a. Consideraciones generales del plan de contingencias:

El plan de contingencias es elaborado para facilitar el control de los


riesgos que puedan surgir durante la vida útil del proyecto, esto será
realizado por la organización competente de la municipalidad en apoyo
con sus representantes de cada pueblo afectado.

El Plan de Contingencias deberá estar disponible en un lugar visible


para que todo el personal pueda acceder a él, asimismo al finalizar cada
jornada se deberá evaluar los tipos de riesgos que se hubiesen
generado durante las actividades, con la finalidad de adaptar y/o
complementar las acciones del plan.

b. Objetivos

 Definir las responsabilidades y funciones de mantenimiento de


la carretera.
 Guiar las acciones a seguir en caso de una emergencia, accidente
que pueda producirse durante el mantenimiento y operación de
la carretera..

c. Implementación del Plan de Contingencias

 Durante la operación, la municipalidad, a través de su unidad de


Contingencias, será la responsable de ejecutar las acciones para
hacer frente a las distintas contingencias que pudieran
presentarse (accidentes laborales, incendios, inundaciones, etc.)

MEMORIA DESCRIPTIVA

45
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

 Dadas las características del proyecto, se establecerán unidades


de Contingencia independientes para la etapa de operación. Cada
unidad de contingencia contará con un jefe designado por cada
pueblo, quien estará a cargo de las laborea iniciales de rescate e
informará a la municipalidad.

 Mientras que en la etapa de construcción la unidad de


contingencia estará conformada por el personal de obra, en la
etapa de operación estará conformada por el personal encargado
de la operación y mantenimiento de la Municipalidad.

d. Respuesta a Emergencias

 En caso de que el operador detecte una emergencia durante el


desarrollo de las actividades de mantenimiento de la carretera,
deberá notificar a la Municipalidad y brindar los primeros
auxilios necesarios al herido. En caso de ser necesario deberá
transportarlo al centro de atención médica más cercano.

 De ser necesario y de acuerdo al nivel de emergencia, la


Municipalidad deberá comunicar a los organismos de control y
de socorro.

 Para que el plan de contingencias se lleve a cabo de manera


eficaz se deberá de contar con un listado de números de
emergencia tanto de entidades de socorro como de las
autoridades.

e. Teléfonos de Emergencia

A continuación, se lista los números telefónicos de emergencia:

Emergencia: 911

Policía Nacional del Perú: 105

MEMORIA DESCRIPTIVA

46
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

f. Procedimientos de Emergencias

a). Accidentes

Se contará con botiquines de primeros auxilios, equipados con los


elementos básicos para atender heridos en caso de accidentes.
Dichos botiquines se ubicarán en áreas estratégicas a lo largo del
sistema y contarán con la debida señalización.

Las acciones a seguir son:

- Interrumpir las actividades.

- Notificar a las autoridades competentes en caso de ser


necesario.

- En caso de accidente, el personal accidentado debe de ser


evacuado hacia un espacio seguro, o hasta el centro de
asistencia médica más cercano.

- Se deberá identificar las rutas más rápidas para la evacuación


hacia el centro de atención más cercano.

- En caso de accidente grave no se debe movilizar a la persona


herido hasta que las autoridades competentes lleguen al sitio

b). Sismos:

El operador suspenderá las actividades y evacuará hacia el área


establecida como segura.

b). Deslizamientos:

 Conservar la vegetación de las montañas y laderas de los ríos.


Evitar la deforestación en las partes altas de las cuencas, ya que
representan áreas de protección. Estas áreas presentan
pendientes pronunciadas y no deben quedar descubiertas porque

MEMORIA DESCRIPTIVA

47
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

las lluvias ocasionarían erosión hídrica y el consecuente


deslizamiento.
 Asegurarse de que exista un sistema de drenaje adecuado y
despejado, sin filtraciones de agua.
 No arrojar basura o piedras en pendientes.
 Reconocer las zonas que pueden deslizarse en el centro poblado y
las rutas de evacuación o escape para llegar a las seguras,
establecidas por el Comité de Defensa Civil y las autoridades del
centro poblado.

c). Inundación/huaycos:

El operador suspenderá las actividades y evacuará hacia el área


establecida como segura, que corresponde a las zonas elevadas.

15 PROPUESTA DE SOLUCION A LOS ASPECTOS VULNERABLES


IDENTIFICADOS:
Los principales factores y consideraciones que tenerse en cuenta para la
propuesta de solución son:

 Fuentes de agua: Las fuentes de agua superficiales pueden verse


afectadas por el continuo vertimiento de aguas contaminadas y/o
residuos sólidos, por lo que se propone un trabajo de concientización
de la población, y formación de equipos de vigilancia comunal, de
manera tal que se puedan evitar eventos como los mencionados, que
puedan alterar la calidad del recurso.

Tomar en cuenta medidas de protección en la cuenca, por ejemplo:


control de sedimentos, estabilización de taludes con obras de bio-
ingeniería, etc., y en el entorno a la captación, mediante cercos
perimetrales que eviten el acceso directo a animales y a personas
ajenas a la operación del servicio.

MEMORIA DESCRIPTIVA

48
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

Con el fin de contar con un inventario que pueda ser utilizado en casos
de emergencias, identificar las fuentes alternas de abastecimiento de
agua, incluyendo las de personas particulares o privadas, realizando
mediciones para determinar la producción y la calidad del agua
disponible.

 Ubicar la infraestructura en un suelo de buena permeabilidad: suelos


permeables con suficiente capacidad de absorción que permitan la
infiltración de los líquidos.

 Suelos de mejor permeabilidad: Los suelos con la mejor permeabilidad


también tienen mayor porosidad. Los granos más grandes con
superficies más pequeñas drenan mejor. La arcilla tiene un grano
pequeño, pero un área de superficie grande, lo que significa que se une
y no drena.

 Muros de contención y alcantarillados. En casos de preverse trabajos


en zonas cuyos suelos representen riesgos a movimientos, productos de
fallas geológicas, materiales sueltos, etc., además de considerar las
medidas de protección necesarias para su estabilización, deberá
recomendarse la utilización de juntas flexibles, de igual forma en
aquellos elementos sujetos a este tipo de riesgos, como pueden ser
cruces en puentes colgantes u otros similares.

 Evitar la construcción de alguna infraestructura en:

a. Zonas de laderas y barrancos inestables.


b. Zonas de fallas geológicas.
c. Áreas de alta contaminación ambiental.
d. Zonas inundables.

Promover el uso de tecnologías adecuadas y apropiadas garantizando


un desarrollo rural sostenible y la reducción de la vulnerabilidad, con la
prevención y reducción de riesgos considerando eventos naturales.

MEMORIA DESCRIPTIVA

49
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

Considerar la protección de las instalaciones, en cuanto a aspectos de


seguridad.

 Capacitación: La población debe participar en la campaña educativa con


el objeto de modificar prácticas de salud y saneamiento, así como, como
el cuidado y protección de la carreta y sus componentes durante su
operación y mantenimiento, a fin de tener en condiciones óptimas dicha
carretera.

 Además de las capacitaciones técnicas necesarias para las propias


actividades de administración, operación y mantenimiento de la
carretera, recomendar la capacitación a los operarios, en aspectos de
salud y seguridad laboral, y en prevención, mitigación y preparación
ante emergencias y desastres.

Considerar la implantación de medidas de información y capacitación


tanto a la población en general, pero principalmente a las
organizaciones que serán responsables de la carretera y sus
estructuras.

16 COMENTARIOS Y CONCLUSIONES:

 El diagnóstico realizado evidencia que la municipalidad de Sillapata y sus


localidades de Puncurin y Pallca no cuentan con documentos de gestión,
preparación y respuesta frente a la posible ocurrencia de riesgos
ambientales.

 Actualmente las localidades mencionadas no cuentan con un sistema de


transitabilidad que imposibilita el flujo de vehículos, mercancías,
personas, etc.

MEMORIA DESCRIPTIVA

50
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

 Se han identificado dos probables peligros: inundaciones y huaycos que han


sido ponderados como Peligro Bajo; y lluvias intensas, sismos y
deslizamientos/derrumbes como peligro Medio.

 Mediante el Formato N° 3 de pautas de riesgos del MEF se ha estimado que


los sistemas existentes en los centros poblados presentan una
Vulnerabilidad Media.

 El análisis del Nivel de riesgo del proyecto estima un Riesgo Medio, por
tanto, el proyecto enfrenta condiciones de riesgo medianamente
considerables

MEMORIA DESCRIPTIVA

51
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

17 ANEXOS:
Anexo N° 01: Croquis y mapas
Mapa Nº 01: Zonas de actividad sísmica en el Perú

Fuente: Centro de Estudios y Prevención de Desastres SENAMHI

 Construcción de 469 m de muro de contención de concreto ciclopeo.

MEMORIA DESCRIPTIVA

52
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

Mapa Nº 02: Zonas propensas a inundaciones en el País.

MEMORIA DESCRIPTIVA

53
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

Fuente: Centro de Estudios y Prevención de Desastres SENAMHI


Mapa Nº 03: Zonas propensas de huaycos en el País.

MEMORIA DESCRIPTIVA

54
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

Fuente: Centro de Estudios y Prevención de Desastres SENAMHI


Mapa Nº 04: Zonas propensas a aluviones en el País.

MEMORIA DESCRIPTIVA

55
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

Fuente: Centro de Estudios y Prevención de Desastres SENAMHI


Mapa Nº 05: Zonas propensas a deslizamientos en el País.

Fuente: Centro de Estudios y Prevención de Desastres SENAMHI

MEMORIA DESCRIPTIVA

56
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE
PUNCURIN A LA LOCALIDAD DE PALLCA, DISTRITO DE SILLAPATA - PROVINCIA DE DOS DE MAYO
– REGIÓN HUANUCO”

Mapa Nº 06: Zonas de principales peligros naturales en el País.

Fuente: Centro de Estudios y Prevención de Desastres SENAMHI

MEMORIA DESCRIPTIVA

57

También podría gustarte