Está en la página 1de 2

COLUMNA POLÍTICA

TEMA: CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

-CONCEPTOS Y CONSECUENCIAS
En primer lugar es necesario aclarar dos conceptos que, si bien están
estrechamente relacionados, no son sinónimos: el cambio climático y el
calentamiento global. Existe una importante diferencia, y es que el calentamiento
global es la causa del cambio climático, es decir, el aumento de la temperatura
del planeta provocado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto
invernadero derivadas de la actividad del ser humano,que están provocando
variaciones en el clima que de manera natural no se producirían.
Este aumento global de la temperatura trae consecuencias desastrosas que ponen
en peligro la supervivencia de la flora y la fauna de la Tierra, incluido el ser humano.
Entre los impactos del cambio climático destacan, el derretimiento de la masa de
hielo en los polos, que a su vez provoca el aumento del nivel del mar, lo que
produce inundaciones, también aumenta la aparición de fenómenos meteorológicos
más violentos, sequías, incendios, la muerte de especies animales y vegetales, los
desbordamientos de ríos y lagos, la aparición de refugiados climáticos y la
destrucción de los medios de subsistencia y de los recursos económicos,
especialmente en países en desarrollo.

-LEY EN ARGENTINA

En nuestro país existe una ley y es la LEY 27520: Ley de Presupuestos Mínimos
de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global. Aprobada en 2019, que
establece sus generalidades en sus primeros dos artículos:

Artículo 1°- La presente ley establece los presupuestos mínimos de protección


ambiental para garantizar acciones, instrumentos y estrategias adecuadas de
Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en todo el territorio nacional

Art. 2°- Son objetivos de la presente ley:

a) Establecer las estrategias, medidas, políticas al estudio del impacto, la


vulnerabilidad y las actividades de adaptación al Cambio Climático que puedan
garantizar el desarrollo humano y de los ecosistemas.

b) Asistir y promover el desarrollo de estrategias de mitigación y reducción de gases


de efecto invernadero en el país.
c) Reducir la vulnerabilidad humana y de los sistemas naturales ante el Cambio
Climático, protegerlos de sus efectos adversos y aprovechar sus beneficios.

-A NIVEL MUNDIAL

Según Greenpeace, las políticas de los gobiernos del mundo y, también, de


Latinoamérica, han sido lentas y contradictorias con la urgencia de atender la crisis
climática mundial. Los compromisos actuales de los países son insuficientes.Los
Gobiernos deben invertir en energías limpias como la eólica y solar y abandonar los
combustibles fósiles.

Es necesario que se actúe. En nuestro país ya estamos sufriendo los impactos, las
pérdidas y los daños que exponen los informes internacionales. Uno de ellos son los
incendios en bosques y humedales, como los del Delta del Paraná que no son
nuevos y se repiten todos los años, siendo la mayoría de ellos intencionales y es
urgente detenerlos.

Ya hay leyes contra el cambio climático, el desafío es aplicarlas como corresponde y


nosotros los que habitamos el planeta también tenemos que contribuir a reducir este
grave problema. Por eso hablamos con Sofía Naranjo del Taller Ecologista de la
Ciudad de Rosario.

También podría gustarte